You are on page 1of 1
ana especie de wninersal etd, ciertamente una eacgoria a lo Wolifin o a lo ger. Serd intéresante ver, de paso, si Jos medios para crear Ja ilusion de realidad han”) s dive: «do a Jo largo de los siglos, como han sido codificados y scleccionados en la «|, witicas, y si ciena pocticas sc sinian en, otros espacios: normat ros (por cjemplo | preconizando la conformidad a batesias de rglas mas que a lo rea). El peligro, no obstante, de en cacr en una visién finalista’ y evolucionista de una corriente literaria que va conquistando, poco a poco, rasgos definitorios que estén en realidad condicionados implicitamente por el andi realista del siglo XIX; riesgo entonces de desembocar en una actitud normativa y ciclica de la que Auerbach no sis mismo, y-cuyo arquetipo coincide casi fatalmente con Ja escuela. esta visiOn, fundada sobre el concepto subyacente de pmgresa, corre cl escapa a veces; un texto se vuclve naturalmente més 0 menos “perfecto” segin se aleje © se aproxime al arquctipo realista, segun no presénte “todavia” 6 no presente “ya més”, 0 que haya “perdido” los rasgos definitorios en cuestion. Una segunda manera de abordar cl problema nos parece estar representada,por una Investigacion del tipo de Ja que rcaliza M. Riffateste, a quien corresponde e] mérito de haber planteado en términos rigurosos, y sobre la base de una problematica realista precisa, el problema de Ja representacidn en el texto, investigacién en la que se elabora la nocién central de sisterca deserptive: este nuevo concepto define ys modelo textual particularmente sobredeterminado;-“becho de significantes asociados unos a otros segin la estructura de-un significado central, estando svs asociaciones tan bien concatenadas, que un significante cualquiera de ese sistema puede servir de metonimia del conjunto”)®, Una tercera e interesante tendencia del andlisis contemporéneo consiste en retrotracr a ese ictitante problema (que juega un poco en la investigacién podtica el rol tan irsitante y obstructivo que ba desempefiado durante largo tiempo el del origen del lnguaje en a lingiiistica): el de la receptor, que aseguca pues la kgibilidad del mensaje por las refecencias implicitas 0 explicites a imilitud, definida como un cédigo ideolégico y retdrico comin al emisor y Ua sistema de valores institucionalizados (extra-texto) que ocupan el lugar de Jo “seal”. Ea y que es necesario integrar a ln otra para obtener el sistema real de las operacioner”. (Mythologiques. t. 1, Le cru et le ‘uit, Paris, Plon, 1964, p. 251), 19 En “Modéles de In phrase littéraire’, La production du texte, op.cit. Ver también “Sémantique du potme, Leexplication des faite littéraires” y “Le potme comme représentation’, ibid. y “Syatéme d'un genre descriptif’ Poétique, 9, 1972. Relevemos en este tltimo articulo las siguientes Lineas: “le representacién literarie de In realidad esté pobernada por lee reglas del idiolecto textual (..) Este depende de tres redes seménticas: en Ie lengua. relociones de palabras con Jos sipnificados: en el testo, con los otrot significantes; en el género, con e] simbolismo [rymbolique] propio de ese género (...) La mimesis de Jo real ee opera asi bajo restricciones que modifican Ine reglns de Jo verosimil olleran lus estructuras teméticas y estilisticas” (p.15) (tubrayado por nosotros.) En Ine direccioner abiertas per RiGfaterre, un punto nos parece ain por explorar: gexiste acaso un tipo de relato realists? Es decir, el probleme de, saber si existen en los estructuras narrativas, personajes, escenas. situaciones - dignmos, para simplificar, una tematice discursiva - especificos del discurso realista. Pero {tal vez el relato es ya, por ai, mismo, una instanci productora de un “efecto de lo real", un “efecto verosimil"? Remitimos aqui a lor trabajos de Francastel quien ha mostrado que el advenimiento de un nuevo Jusionismo en el Renacimiento esté fuertemente ligado » montojes de tipo narrative, es decir, mée a le contruccién de una coherencia que # la copin de un referente (ver Etudes de sociologic de Tort, op. eit.. passim). Las miemas observaciones en Gombrich (L'Art ef Illusion, op. cit. pars. 170, 176.190. 192) quien por otra parte, como Auerbach, considera capital le inDuencis de los Evangelios (como recopilecién de relatos)

You might also like