You are on page 1of 1
“(por ciemply, por a empleo de Ksicus tipo, de palabras monosémicas de icin murfoldyicamente motivada, de ordinales, andforas, por un cierto ordenamiento de 1s,tGrminds en elinierior de las descripciones, ete.) o bien a partic de eniterios niveles mas “profundos”, mas “abstractos” (Secuencias tipo, sintagmas narrativos tipo, agrupamientos actanciales y personajes particulares, recorridos discursivo-Iégicos especificos cic), © bien a pants de ciertos moder de mlacin entse estos niveles (por ejemplo, al isomorfismo de divisiones textuales y de las divisiones narrativas, o Ja selacién entst un léxico tecnolégico monosémico y un personajes sabip © un ingeniero, el psimero que implica al segundo, lo cual justifica reeiprocamente la espacializacin del primero) La aprosimacién lingtistica no nos deja, segan se ha visto, y estrictiamente hablando, mis que dos acepciones posibles (realismo 1 y realismo II), ya bien desbrozadas, reconocidas y schiali problema, 0 un problema mal planteade por muchos siglos de aproximaciones empiricas (el radas por In esitica y la investigaciGn. Pero si una cuestién se revela como un falso fantasma de la mimesis), 0 un problema formalmente excluido de un campo metodolégico especifico (cl campo lingiistico, por ejemplo), no por ello deja.de ser reformulable de otro modo, 0 desde otro aspecto, y, de manera notable, el “deseo de sealismo” 0 el “programa realista” no ha dejado de engendrar, en la prictica general u ocasional de ciertos escritores, * realidades estlisticas, es decis, la constitucién de un tipo de discusso definido por un cierto, nlimero de rasgos estructucales, de “connotadores de mimesis"*S, de coesciones especificas u obligaciones, de esquemas retdsicos o narrativos particulares, y hasta de una temética particular (aiientcas que nuestra intuicién nos dice que 20 hay a prion’ nada menos forzado, nada menos libce, que el discusso cealista), los cuales son muy reales y segisteables por el andlisis. Sesia pues quizé una manera de desprenderse de las hesitaciones estéticas (gmimesis 0 no mimesis?), superar el bloqueo aportado por la lingtistica (a lengua no puede copias lo real), y unificar un cierto miimero de aproximaciones recientes (diacronismo de Auerbach o de Foucault, método estilistico inmanente de Riffaterre), simvar el problema no ya 2 nivel de sistemas significantes productos (una coleccién de enudado!), sino al nivel de Ia intenciéa que ha presidido la produccién de esos sistemas (un acto, un proceso de enunciaciin, wn “pacto” de lecrura, es decis, nivel de la selacion entse el programe de un autor y de un cierto estaturo de lector 2 creas. Por lo tanto, ya no se trata de sesponder a una pregunta del tipot gaima a bieratura copia la eaided?, pregunta que ha, peedido interés, sino de considerar el realismo como una especie de speech-act (Austin, Searle) definido por uaa pos in y una situacién especificas de la comunicacién; asi, que copia lo realidad? / se trata de responder a una pregunta del po: grime la Bteratura nos hace zchdles soa medios estlisticos - conscientes 0 no - que pone en marcha para crear exe estatuto especial del lector? Para resumis, gevdles son las “estructuras obligadas” Ge podria *3G. Genette, Figures II, Paria, Seuil, 1972, p.185° =

You might also like