You are on page 1of 39
NORMA COVENIN VENEZOLANA 1432:1982 MEDIDORES DE NIVEL DE SONIDO 1" EDICION VA im CODELECTRA ‘COMITE DE RLECTRICIDAD DE VENEZUELA FONDONORMA PROLOGO El Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales Renova~ bles debido a 1a situacién existente en el pafs, con respecto al alto nivel de ruido registrado en el medio ambiente, dict6 con fecha del 7 de diciembre de 1979 el Reglamento ¥° § sobre Ruldos Molestos y No civos. Con 1a finalidad de contribuir a la aplicacién del mencionado Reglamento y de aportar 1as bases técnicas que servirdn de apoyo al misno, 1a Comisién Venezolana de Normas Industriales ha resuelto adop, tap directamente como Norma Venezolana COVENIN, la Publicacién 651(1979) de 1a Conisién Electrotécnica Internacional, bajo el nfimero COVENIN 1492, 19-08-82 “FECHA DE APROBACION POR COVENT! INDICE Intvoduecién ‘Tramite Capitulos 1 10. i. campo de aplicacions. ee ee ee ee eee Objeto y requisitos generales.. 2... ee Definiciones se. eee ee eee ee caracteristicas generales . 1... eee ee caracteristicas direccionales del micréfono y de Ja caja del instrumento ss... ee ee eee caracteristicas de 1a ponderacién én frecuencia y del amplificador . ee eee we eee eee Caracterfsticas del detector y el indicador . . . Sensitividad bajo varias condiciones ..... calibracién y verificacién de las caracteristicas basicas del medidor de nivel de sonido... .s Disposiciones para eZ uso de equipo auxiliar .. . Informacién nominal y manual de instrucciones . . Anexo A- Ensayos de las caracteristicas de deteccién y sobrecargas eee et ee te eee Anexo B- Sensitividad del medic difuso.... +... Anexo - Respuesta terica a réfagas de tomo... .. Pagina 22 27 28 31 32 COMISION ELECTROTECNICA INTERNACTONAL MEDIDORES DE NIVEL DE SONIDO Introduceién_ 1) Las decisfones o acuerdos formales. de la CEI sobre materias téenicas, preparadas por los Conités Técnicos en los cuales los Conités Nacionales tienen un interés espacial en ser representa- dos, expresan, lo m&s aproximadamente posible, un consenso inter nacional en 1a opinin sobre los asuntos que se manejan. 2) Tienen 1a forma de recomendaciones para uso a nivel inter nacional y son aceptados por los Comités Nacionales en ese senti, do. 8) Para promover la unificacién internacional, 1a CEI, expresa el deseo de que todos los Conités Nacionales podrfan adoptar el texto de La teconendacién CET para sts normas nacionales, tanto comp lo peraitan las condiciones nacionales, Cualquier diver - gencia entre la recomentacién CEI y las correspondientes normas nacionales deber&n estar claramente indicada en estas Gltimas, tanto como sea posible. ‘Trémite Esta norma ha eido preparada por el Suboomité 29 C, Dispositivos de medicién, del Comité Técnico de la CBI N° 23, Blectroactistica. Un primer esquema fue @iscutido en 1a reunién sostenida en Hoscé en 1974 y entonces fue reemplazado por un segundo @ecunento en 1975. Coito resultado de 1a reunién sostenida en Gaithersburg en 1976, uh esquema, Documento 23 C ( Oficina Central ) 32, fue so - metido a la aprobacién de los Comités Nacionales bajo la Regla de los Seis Meses en Junio de 1.977.Fue reemplazada por el Doct: mento 29 C ( Oficina Central ) 36, el cual fué sometido a la apro bacdén de los Comités Nacionales bajo el Procedimiento de los Dos Hoses en Natzo de 1.978, Los Comités Nacionales de los siguientes patses votaren expifeita, mente en favor de la publicacién: ALEMANTA ERANCIA ARGENTINA, HOLANDA AUSTRALIA, NORUBGA BELGICA POLONTA CANADA, RUMANTA CHECOSLOVAQUIA SUDAFRICA (REP, DE ) DINAMARCA SUECIA ECIPTO sUTZA ESPARA TURQUIA El Comité Nacional de Estados Unidos de América voté en contra de la publicacién de esta norma, solivitando que se explicara la razén de su voto negative incluyendo lo siguiente en este trfmites" En la opinién de2 Comité Nacional de los Estados Uni- dos, esta norma contiene mejorag significativas en la normaliza cin de los medidores de nivel de sonido, Se espera que 1a ma~ yorfa de estas mejoras serén incorporadas en una revisién de la Norma Nacional Americana. Sin embargo, 1a libertad de seleccionar cualquier angulo de in- cidencia, incluyendo la incidencia a 0°; es denasiada amplia pa- va la calibracién. En muchas situacfones prdeticas, cuando est presente el ruido de alta frecuencia, esta libertad llevaré a que los niveles de sonido medidos sean significativamente bajos" . whee Esta norma sustituye a las Publicaciones 129 (1961), 179 (1985~ y 1973) y 179 & (1878) de 1a CEI, Las especificaciones de esta norma para medidores de nivel de sonido Tipo 1 se han tonado de la Publicactén 179 con algunas nodificaciones; aquellas para me- didores de nivel de sonido Tipo 3 se han tomado de 1a Publicacién 128 con s61o algunos canbios menores. El término " caracteristi - cas dinamicas " usado en las publicaciones previas para indicar el comportamiento de la respuesta dependiente del tiempo (transito ria) de los medidores de nivel de sonido ha sido canbiado en esta norma por el término m&s general " caracterfaticas de ponderacién en el tiempo “ y las designaciones formales “ lenta " , “ répida " e" impulso " han'sido cambiadas aS, F eI respectivanente en reconocimiento a 1a naturaleza convencional de estes caracteristi cas. Otra publicacién CEI citada en esta norma: Publicacién N° 597 : Pondetacién en frecuencia para la Medicién del Ruido de Aviones ( Ponderacién D }. NORMA VENEZOLANA COVENIN MEDIDORES DE NIVEL DE SONIDO 1492 -82 NORMAS COVENIN A CONSULAR COVENIN 667-74 Vocabulario Electrotécnico Internacional. Grupo 08. Elec- ‘troaciistica. 41 CAMPO _DE_APLICACION 1,4 DISPOSICIONES GENERALES Esta norma se aplica a instrumentos (medidores de nivel de sonido) para 1a medicién de ciertos niveles de presién sonora ponderada en tiempo y frecuencia. 41.2 TIPOS Beta norma especifica medidores de nivel de sonido de cuatro grados de precisién, designados Tipos 0,1, 2 y 3. 4.3 TOLERANCTAS Las espocificaciones para los medidores do nivel de sonido Tipos 0, 1, 2 y 3 tienen los mismos valores centrales y difieren solanente en las tole rancias permitidas, Generalmente las tolerancias se hacen més amplias @ medida que el nfmero del tipo aumenta, y difieren para los diversos tipos a un grado que afectan significativamente los costos de fabricacién. 1.4 CARACTERISTICAS ESPECIFICADAS Esta norma especifica las siguientes caracteristicas para los medidores de nivel de sonido: a) Caracterfsticas direccionales; b) caracterfsticas de ponderacién en frecuencia; ¢) caracterfsticas de ponderacién en el tiempo, y del detector y el in- dicadors 4) sensitividad a varios ambientes. 4.5. BNSAYOS ESPECTFICADOS Esta norma especifica ensayos eléctrices y actisticos para verificar el cumplimiento con las caracterfsticas especificadas (ver punto 1.4). Tam bién describe e1 método para la calibracién de sensitividad absoluta. 2 OBJETO Y REQUISITOS GENERALES 2.1 OBJETO Debido a la complejidad del functonamiento del oido humano, no es posible en el presente disefar un aparato de medicién objetiva del ruido que de resultados que sean absolutanente comparables, para todos los tipos de ruido, con aguellos obtenidos por nétodos subjetivos. Sin embargo, se considera esencial normalizar un aparato mediante el cual Jos sonidos puedan ser medidos bajo condiciones claramente definidas, de Manera que los resultados obtenidos por les usuarios de dicho aparato Sean siempre reproducibles dentro de tolerancias establecidas. EL objeto de este norma es asegurar la estabilidad y exactitud especifi- cada de un medidor de nivel de sonido particular en 1a practica, y redu- cir al minimo posible cualquier diferencia en mediciones equivalentes to madas con dispositivos de varias marcas y modelos que satisfagan Ios requi| sitos de esta norma. 1 2.2 APLICACIONES El medidor de nivel de sonido Tipo 0 esta disefiado como patrén de referen, cia de laboratorio, Ei Tipo 1 est& disefiado especialmente para uso en la- boratorio, y para uso en el campo cuando el medio actistico puede ser es- trechanente especificado, controlado, o atbos; geteralnente no se consigue| 1a exactitud en la medieiéa posible con dicho aparato bajo condiciones or- dinarias. B1 medidor de nivel de sonido Tipo 2 es adecuado para aplicacio nes generales en ¢1 campo. E1 Tipo 3 estA disefiado principalmente para aplicaciones de reconocimiento de ruido en el campo para determinar si un Limite de ruido eatablecido ha sido sobrepasado significativanente, fos medidores de nivel de sonido destinados a ser usados en el campo tie~ nen que cumplir rigurosas especificaciones anbientales. Otros medidores dq nivel de sonido se usan solamente en laboratorios donde sé controla el medio ambiente’, y no se justifica exigir que dichos instrumentos cumplan Jas restricciones de disefio inpuestas a los instrimentos para el campo. La distincién se indica en los puntos 8.5 y 8.6 que especifican requisitos| adicionales para instrumentos destinados 4 usarse en el campo. 2.3 CARACTERISTICAS DE PONDERACION 2.8.1 Ponderacién en frecuencia El medidor de nivel de sonido deberé tener una o ms caracterfaticas de ponderacién en frecuencia designadas A,B, y C. Las caracterfaticas de pon deracién epcionales que pueden ser inciufdas sony a) Una caracteristica designada Lin para Ia cual la respuesta en funeién de la frecuencia es coustante; b) una caracterfetica designada D como se indica en la Publica eign §87 de la CEL, Ponderactén en frecuencia para la medicién del ruido de aviones, (Ponderactén D). 2.3.2 Ponderacién en el tiempo. EL medidor de nivel de sonido debera tener una o mAs caracterfsticas de ponderaci6n en el tiempo designadas $,F e I. También puede inclufrse yna caracterfstica Pico. 2.3.3 Significado de las caracterfsticas de ponderacién. En el pasado 1a ponderacién en frecuencia y 1a ponderacién en el tiempo han sido asociadas con ciertas caracterfsticas del ofdo. Sin embargo, tra bajos recientes no han comprebado estas asociaciones histéricas por lo que| las caracteristicas de ponderacién en el tiempo y en frecuencia de los me didores de nivel de sonido puoden ser consideradas convencionales, La ca- racterfstica de ponderacién A so especifica ahora frecuentemente para apre| cian sonidos sin considerar el nivel y no est mayormente restringida a | niveles de sonido bajos. Adenés, 1a nomalizacién de la caracterfstica de ponderacién en el tiempo I, no implica que 1a relacién entre el ruido 0 el riesgo de dafio al dido de sonidos impuksivos y las caracterfsticas fisicas de los sonidos, sean asi representadas. Sin embargo,un rango ding mico ancho, indicacién de ccbrecarga y una capacidad de alta factor de eresta son necesarios para 1a medicién exacta de sonidos de corta duraciér] y estas caratterfsticas se espeéifican en esta norma para medidores de nivel de sonido que incorporan la caracterfstica de ponderacién en e) tien] 2.4 CARACTERISTICAS OPCIONALES Esta norma est& destinada para permitir caracterfsticas opeionales en un edidor de nivel de sonido tales como un amplio rango ,indicador, presen- taci6n digital, presentacién de registro y cambio automAtico de rango. 2.5 METODO DE Uso Se reconoce que los medidores de nivel de sonido se usan para medir varios| tipos de sonido, bajo condiciones diferentes, y por una variedad de razo- nes. Para cada aplicacién, 1a técnica de nedicién debe ser escogida y con trolada cuidadosanente para obtener resultados validos y consistentes. £3 importante notar que el método de udo tiene al menos tanto efecto sobre la} medicién que la calidad del instrumento mismo; frecuentenente resultan evrores si.el efecto del nedio anbiente,y (especialmente para instrumentas port&tiles} 1a presencia del cbservador, se ignoran. 3 DEFINICTONES 3.4 Para las definiciones de términos usados en esta noma debe hacerse referencia al Vocabulario Electrotéenico Internacional (V.E.1) Capitulo 801, Acistica y Electroactistica ( en preparacién )# *® Una versién antes COVENIN 667, 3p de este Vocabulario corresponde a la Norma 3.2 NIVEL DE PRESTON SONORA PONDERADA Es 20 veces el logaritmo en base diez de 1a relaciéa entre una presién nora ponderada y una presién sonora de referencia, expresado en decibelics La presi6n sonora es ponderada de acverdo a una da 1as ponderaciones en freevencia A, B oC, y ponderada en el tiempo de acuerdo a las caracterfs-| ticas 8, F, I, 0 Pico, siendo las ponderaciones en frecuencia y en tiempo coma 1as especifjcadas en esta norma. La presién sonora de referencia es 204Pa (20/IN/n“) y no depende de 1a ponderacién en frecuencia 9 en tiem Pos Cuando #e indica el nivel de presién sonara ponderada, deberan indicax| se 1a pondsracién en frecuencia y 1a ponderacién en tiempo, NOTA: El término “nivel de presién sonora ponderada" usado a lo largo de esta norma, se abrevia frecuentemente a "nivel de sonido ponderado" o "ni vel de sonido", 3.3 FACTOR DE CRESTA Es el cociente entre el valor pico de una sefial y su valor eficaz, medido sobre un intervalo de tiempo especificado, los valores inatant&neos de la sefial a ser medida con respecto al valor medio anitnético. La relacién en tre el factor de cresta y el factor de servicio del pulso para secuencias de pulsos rectangulares y para réfagas de tonos, est@ dada en el Anexo A. 3.4 RANGO INDICADOR PRIMARTO Es el vango especificado del indicador para el cual las lecturas del medi dor de nivel de sonido estén dentro de tolerancias particulamente estre= cha en la linealidad dol nivel como se especifica en los puntos 7.9 y 7.10 3,5 LINEALIDAD TEL NIVEL Es cuando la respuesta del medidor de nivel de sonido es una funcién ii- neal del nivel de 1a sefial de entrada, dentro de las tolerancias estable cidas. 3.6 DIRECCION DE REFERENCLA Es la direccién de incidencia del sonido especificada por los fabricantes a ser usada para el ensayo de 1a sensitividad absoluta, de 1as caracterfs ticas direccionales y de la ponderacién de frecuencia de un medidor de ni vel de sonido. 3.7 FRECUENCIA DE REFERENCIA Es la frecuencia especificada por el fabricante en el rango entre 200 fiz y 1 000 Hz wtilizada para 1a calibracién de la sensitividad absoluta de un medidor de nivel de sonido, NOTA: Se prefiere una frecuencia de referencia de 1 000 Ha. 3.8 NIVEL DE PRESION SONORA DE REFERENCIA Es el nivel de presi6n sonora especificado por el fabricante utilizado para calibrar la sensitividad absoluta del medidor de nivel de sonido, NOTA: El nivel de presién sonora de referencia preferido es de 94 dB o, ‘Si este nivel no est& dentro del rango de medicién del instrumento, 74 dB 6 84 GB. 3.9 RANGO DE REFERENCIA Es el rango especificado por el fabricante para prop6sitos de calibracién.| Bl nivel de presign sonora de referencia ser4 incluido en este rango. 4 CARACTERISTICAS SENERALES 4,1 Un medidon de nivel de sonido es generalmente ua combinacién de un wicréfono, wn amplificador con ponderacién en frecuencia controlada, y un Aispositive detector-indicador con caracteristicas de ponderacién en el tiempo controladas, En los capitulos 5, 6 y 7, se dan especificaciones para estas partes del medidor de nivel de sonido y se dan tolerancias para los cuatro tipos de medidores de nivel de sonido. Ios articulos adicfonales necosarios para cumplir cualquiera de los requi sitos (tales como varillas de extensién o cables y conectores de ineiden- cia aleatoria) se consideran como partes integrales del medidor de nivel de sonido, 4.2 ha ectura del medidor de nivel de sonido bajo las condiciones de re ferencia especificadas en 9.1 y 9.2.1 sera precisa dentro de + 0,4 dB, + 0,7 dB, + 1,0 dB, + 1,5 dB para instrunentos Tipos 0,1,2 y 3 respectiva iiente, deoputs de Raberte efectuado un perfédo de calenteniento especifi- cado por el fabricante. Se provera un medio para chequear y mantener la calibracién a 1a frecuencia de referencia. 4.3 Idealmente, un medidor de nivel de sonido responde por igual a soni- dos que llegan a cualquier @ngulo de incidenoia. EL micrSfono y 1a caja del instrumento satisfacerfn los requisitos del Cap{tulo 5 para caracter wisticas direccionales. 4.4 La sefial de salida de micrSfono serd ponderada en frecuencia para producir mao m&s de las tres caracterfsticas designadas A, By C. Los circuitos del amplificador y de Les ponderaciones cumplirén los requisi tos especificados en 6. La respuesta lineal (hin), cuando se incluye, permite al son$netro medir el nivel de presién sonora (no ponderada), u operar como un preanplificador para un dispositive auxiliar, Cuando se disponga de 1a respuesta lineal el fabricante especificara su rango de frecuencia y tolerancias. Las tolerancias no serfn mayores que las de las caractenisticas de ponderacién en frecuencia (ver tabla 5)+ 4.5 La sefial ponderada en frecuencia se detecta e indica de acuerdo a una o més de las caracterfsticas designadas S, F, 1, y Pico especificadas en el capitulo 7 y en los puntos 9.4.3. y 9.4.4, Los medidores de nivel de sonido con 1a earacterfstica de ponderacién de tiempo I o Pico, inclui rén también, al menos, una de las caracterfsticas F o S. Cuando se inclu- ya, ia caracterfstica Pico permitiré al sonémetro indicar el pico absolu- to de la sefial actistica. 4,8 Aunque Jas caracterfsticas de ponderacién de frecuencia y la caracte, ristica ded detector indicador estén usualmente asociadas con circuitos particulares dentro del medidor de nivel de sonido, los ensayos para de- temminar el cunplimiento del capitulo de esta norma se harén sobre el. ins trumento completo. De esta manera, se tomara en cuenta cualquier interac cién entre los diversos elementos ‘del instrunento. 4.7 EL fabricante prover’ los medios para sustituir el micréfono por una sefial eléctrica para el prop6sito de los ensayos de funcionamiento del instrunento completo sin ¢1 micréfono. 4,8 Si el medidor de nivel de sonido se opera por baterfa, se proveer’in los medios adecuados para chequear que 1a tensién de 1a baterfa es 1a adecuada para operar el instrumento de acuerdo a las especificaciones es- tablecidas en esta norma. 4.9 Despugs de un perfodo de calentaniento especificado por el fabrican te, en todo caso menor a 10 min de duraci6n, 1a lectura no canbiaré en més del valor mostrado en 1a tabla 1, en el transcurso de una hora de o- peracién continua bajo condiciones de ensayo constantes. TABLA 1 - Cambio mfximo de la lectura del instrumento en el trans- curso de _una hora de operacién» en decibelios aes nearest tre Se Necee SS ee ne Tipo de instrunento Cambio maximo en dB tipo 0 0,2 tipo 1 0,3 Tipo 2 0,5 Tipo 3 0.5 5 CARACTERISTICAS DIRECCIONALES DEL MICROFONO Y bb EA CAJA Dei INSTRUMENTO 5.1 El fabricante especificaré 1a direccién de tncidencia de referencia para la cual sé aplican las earacterfsticas de ponderacién en frecuencia dadas en el capftulo 6. La extensign total del cambio en la sensitividad Gal equipo dentro de un fngulo de + 30° de la direccién de referencia, no excederd los valores dados en la tebla 2. La extensién total del can~ bio en 1a sensitividad dentro de un Angulo de + 90° medido a partir de la direccién de referencia, no excederd ios valores dados en la tabla 2 Sas tablas 2 y 3 se aplicarén cuando el micr6fono se monta como espaci fii ca el fabricante para'uso normal. El observador no deber4 alterar el oan, po sonore en.las cercantas del micréfono. Los valores de anbas tablas serén chequeadas utilizando 1a misma configuracién del micréfono. TABLA 2 - Cambio m&ximo en 1a sensitividad dentro de un fingulo de* 30° en_la direccién de feferencia, ef decibelios. fa Instrumente Frecuencia (iz) tipo o | tipo a| tipo 2 | tipo s a1,5 - 1.000 | 0,5 1 2 4 1000 - 2000] 0,5 1 2 4 2000 -4ooo} 2 ns [4 8 4000 - 8000] 2 25 | 9 2 8000-12 500} 2,5 4 z - -8- TABLA 3 - Cambio m&ximo en la sensitividad dentro de un Angulo de ] 90° de 1a direcci6n de referencia, en decibelics, Instrumento i one See eee a 2 Frecuencia (Hz) tipo 0 | tipo 1 | Tipo 2 | Tipo 3 g15- 1000} 2 1,5 3 8 4000-200} 1,5 | 2 5 40 2000 - 4000} 2 4 8 16 %o00 = 8000| 5 8 14 30 8009 ~-12 500} 7 16 - - 6 CARACTERISTICAS DE LA PONDERACION EN FRECUENCLA Y DEL POUMARR |. ls ona)! 6.1 BL instrumante completo que conprende nécr6fono, anplificaddr, red de ponderacién y detector indicador, tendr& tna o més de las caracteris ticas de ponderacién en frecuencia con las tolerancias, especificadas ea las tablas 4 y 5, y en 1a Publicaci6n 537 de 1a CEL, cuando se mide en 1a direccién de referencia, Para cada tipo de medidor de nivel de sonido, Las tolerancias serfn idénticas para todas las caracterfsticas de ponderacién, incluyendo 1a ponderacién D, cuando se incluya. TABLA 4 - Caracterfsticas de ponderacifin en frecuencia. Respuesta de récuencia relativa en © bre en la direccién do refe- fencia, en decibelios. Sf er ae ae Toncla Ten Ttenlbelies. Frecuencia | Frecuencia| Poaderacién | Ponderacitn | Ponderacién noninal * | axacta ® A B c Bz) (itz), 40 40,00 ~ 70,4 = 38,2 12,5 12,59 = 33,2 46 15,05 = 28,5 20 19,95 = 24,2 25 25,12 = 20,4 31,5 31,62 = 47,4 40 39,81 = 14,2 50 50,12 - iy6 63 63,10 - 3,3 80 73,43 - 7M 100 10,0 = 5,6 125 125,9 - 442 160 158,5 = 330 200 193,5 = 240 250 25152 443 315 3162 058 400 39831 = 055 500 501,2 = 053 630 63130 = ot 800 79433 = 0,0 4 000 1 000 ° 4 250 1259 = 0,0 + 600 1 585 = 040 2 000 4 995 | = 0,4 2 S00 2 512 | - 0,2 3 150 2 162 | > 48 % 000 2 981 | = 047 5 000 5 012 - 1,2 & 300 6 ato \ - 49 8 000 7 943 - 2,9 10 000 410 000 - 43 12 500 12 590 = 651 46 000 15 850 - 8H 20 000 19 950 = Mt - ~10- ® Las frecuencias nominales son las especificadas en la Norma IS0 266. Las frecuencias exactas se dan arriba para cuatro figuras significativas y son iguales a 1000 x 109/10, donde n es un nfmero entero positivo o ng. gativo. 6.2 los valores dados en la tabla 4 corresponden a especificaciones de polo-cero como sigue: La caracteristica de ponderacién C se realiza idealmente con dos polos en ¢lplano de frecuencia compleja situados sobre el eje real de 20,6 He (101,31 4) para obtener 1p pgndiente a baja frecuencia y dos polos sobre el eje real a 12200 Hz (10199 Hz) para obtener la pendiente a alta Fre- ougneia. La frecuencia més baja de potencie mitad o punto de 3 8 por de~ bajo con respecto a la respuesta a 1KHz est4 en 31,62 Hz (10190 Hz), y Ja frecuencia superior en el punto de potencia mitad esta a 7949 Hz (103,80 Hz), Laatenuacién se aproxima a 12 dB por octava para ambas fre- cuencias, altas y bajas. La caractenfatica de ponderacién B se realiza idealngnte afiadiendo un pole sobre el eje real a una frecuencia.de 158,5 Hz (10°77 liz), a la caracté- vistica de ponderacién Cc. La caracterfstica de ponderacién A se realiza idealmente, afiadiendo dos polos scbre el eje real 2 le saracterfstica de ponderacién C, en las fre- euencias 107,7 Hz (102503 Hz) y 737,9 Hz (102s57Htz), Las caracteristicas de ponderacién en frecuencia A,B y C son realizables cot circuitos pasivos de resistencias y capacitancias. 6.3 Cuando se incluya un control de rango de nivel, éste introduciré errores a los dados en la Tabla 6 para todas las posiciones, con referen cia, a una posicin del rango especificada por el fabricante como rango de referencia, El rango de referencia incluiré el nivel de presiéa sonora de referencia definido en 9.8 y el ensayo sera realizado en base a este nivel. 11. tasna 5 ~Tolevancias * permitidag en las cangcteristicas de ponderacién ~ le ouencia da: en-ia tat aba _cada tipo de instrument nen ee EE = ba tecibelios. Frecuencia nominal Tipo o | Tipo 1 Tipo 2] Tipo 3 (ie. an ra ws -e | 153 12,5 425 ~ +8; - 2] 453 = 46 125 453-2] 453 = 20 # +3 +55 25 41,5 +3 > 31,5 at 33 aH 40 Ht 32 34 50 HL 32 43 63 Fst 42 23 80 “1 42 3 100 20,7 44,5 23 125 40,7 41,5 22 160 40,7 21,5 22 200 40,7 21,5 #2 250 40,7 41,5 22 315 20,7 44,5 32 400 20,7 21,5 2 500 £057 41,5 42 630 20,7 41,5 42 800 20,7 21,5 42 1 000 20,7 21,5 22 4 250 20,7 21,5 42,5 4 600 40,7 22 43 2 000 20,7 22 43 2 500 20,7 22,5 4 3 150 20,7 42,5 24,5 4 000 20,7 #3 35 5 000 Hi 23,5 +6 6 300 #45 4,5 4,8 ae 8 000 +45 -2 $5 od 10 000 425-3 +55 = 463 —= 32 500 425-3 $55 = 46; 16 000 425-3 455 = +65 = 20 000 425-3 453-2 48; = # Las tolerancias son las mismas para todas las caracteristicas de ponde racién, La tolerancia deber§ ser cero a la frecuencia de referencia (véase el punto 3.7). TABLA 6 - Tolerancias en la exactitud del control de rango de nivel pata varios rangos de frecuencia,en decibelios. Frecuencia Tipo 0 Tipo t Tipo 2 Tipo 3 (Ba) 31,5 - 8 000 + 0,3 $045 $047 £ 1,0 20 ~ 12 500 + 0,5 + 1,0 - at 6.4 Cuando se incluya un control de rango de nivel en el medidor de nivel de sonido, los rangos se solaparfn, al menos, por 5 dB siel a del con trol del rango de nivel es de 10 dB y, al menos, por 10 a8 si el paso es mayor. 6.5 EL amplificador tendrA una capacidad de factor de cresta suficiente para satisfacer los requisitos de 7.2. Para los instrumentos Tipo 0, se colocarfn detectores de sobrecarga en la cadena del amplificador y que in dicaran cuando ha sido excedida 12 capacidad del factor de cresta. NOTA: Se recomienda enplear detectores de sobrecarga en los instrumentos ‘Tipo 1 y Tipo 2. Cuando se ineluya la caracter{stica I en cualquier tipo de instrument, se proveerfn detactores de sobrecarga. 6.6 Cuando se reemplaza el micréfono por una impedancia eléctrica equiva- lente, 1a lectura estaré al menos § dB por debajo del minimo nivel sonoro medible especificado para cada curva de ponderacién. 6.7 Si se dispone de sefiales en laa conexiones del filtro y en la salida de c.as la distorsién arménica total, para sefales de ensayo de entrada sinusoidales en el rango de frecuencia entre 91,5 tz y 8 kia, sera menor del 1% cuando el nivel de 1a seffal de ensayo esta al menos 10 B por debe- jo del 1%mite superior equivalente del nivel de preaién sonora para el cua} el instrunento se disefia. En el 1fmite superior del nivel de presién sonora establecido por el fabri| cente, 1a distorsién aménica total generada entre 1a entrada del sonido y la salida de 1a eefal, provista esta Oltima, ser menor del 10% a cualguie: Frecuencia en el rango entre 200 Hz y 1000 Hz. 6.8 Para minimizar la pasibilidad de sobrecarga, y permitir el rango dina mico m&s amplio a niveles de presién sonora altos, pueden emplearse dos — controles de rango independientenente ajustables que operen atenvadores situados antes y después de los cireuites de ponderacién. =e NOTA:Cuando se utilicen controles dobles, es recomendable fijar al instru- mento ua placa de instruceiones que describa claramente el método de ope- racién de los contrales Si se emplea un gistema de control de rango automatico, se especificaré su tienpo de operacién, 6.9 Para todas las ponderaciones de frecuencia, en el limite superior de cada rango indicador primario, el fabricante establecer4 1a frecuencia ns baja para la cual el error resultante de 1a distorsién no lineal gene rada entre 1a entrada del sonido y 1a salida de 1a sefial, es menor de pia, NOTA: Se recomienda que este error puede ser menos de 4 1 dB para todas Jas frecuencias mayores o iguales a 31,5 Hz. 7 CARACTERISTICAS DEL DETECTOR Y¥ EL INDICADOR 7.1 La indicacién del medidor de nivel de sonido que tenga en operacién cualquiera de las caracteristicas del detector-indicador F oS, sera el valor eficaz de la setial, siendo el tiempo de promediacién especificado diferente para F y S. Cuando se utiliza la caracterfstica I del detector indicador, 1a indicaeién del sonfmetro se relaciona con el maximo del va- lor eficaz de tiempo corto de la sefial; esta caracteristica se logra por medio de un detector eficas con una caracteristica de tiempo de promedia cién corto y im detector de pico con una caracterfstica de tiempo de cat da largo. 7.2. Bn principio, e1 diagrama en bloques de 1a Fig.1 corresponderf al instrumento que posea las caracteristicas del detector-indicador F y 8. Circuito exponencial pronediadon Fy constante de tiempo 425 ms 8: constante de tiempo 1000 ma, Cireuito de ley Entrada cuadratica ape 1 los ensayos para verificar la exactitud eficaz y las caracteristicas de ponderacién en el tiempo se dan en el punto 9.4, Los errores permitidos para varios factores de creste se especifican en la tabla 7. Las caracterfsticas de ponderacién en el tiempo del detector-indicador deberan ser tales que respondén a réfagas de tonos como se especifican en la tabla 8, y a una sefial vepentinamente aplicada, o un nivel de sefial tipo escalén con sobredispare, como se especifica en la tabla 8, Cuando se elimina la sefial repentitanente aplicada, el indicador del medidor de- caeré 10 dB en un tiempo de 0,5 segundos o menos para F y 3,0 segundos 1 © menos para S. NOTA: Donde no existan tolevancias en 1a tabla 8, se recomienda que el Picante establezca 1a respuesta central de disefio y las tolerancias. TABLA 7 - Error maximo para el sistema Detector-Indicador, en decibelios r Factor de Tipo eresta] <3 <5 < 10 or 40,5 49,5 tt a1 4055 1 20 at 2 - - 3 #4148 - = NOTAS: 1) La, designacién Tipo 0 I se refigre, por ejenplo; al instrunento Tipo 0 que incluye la caracterfstica I, 2) Para el Tipo 31, véase los puntos 7.3 y 9.4.3. =i5-] SABLA,8 ~ Respuesta alas r&fagas de tonos. [Duracién de la |Respuesta m&xi-| Tolerancias en la res-| Caracteristi-|réfaza de tono fa del pulso de | puesta m&xina para ca- cas del detec|de ensayo. ftono de ensayo | da tipo de instrumento| tor-indicador| (ms) lreferida a la ( ties cia sayo referida a la a) respuesta a una sefiall continua (dB) (Véase |— snexo C). tipo 0 y i | Tipo 2 Continua 0 20 - 3,6 +445 +2 5 - 8,8 to 13 2 = 12,6 te No hay s ensayo TABLA 11 ~ Respuesta , a - una secuencia continua de réfagas. _ Frecuencia de repeticién £, (iz) continua #8faga de tono de ensal yo veferida a la res: puesta a una sefial con Siaun (2 (vase ie| sos 0 y Respuesta maxima a la Tolerancia (da) ‘tipo 2 100 -17- 18 Las indieaciones de los modos $, F e I del detector indicador no diferirén entre sf por mas de 0,1 dB para los instrumentos Tipos 0, 1 y 2 y 0,2 @B para instrunentos Tipo 3, para sefiales sinusoidales estacionarias en el rango de frecuencia entre 315 Hz y 8 kHz. Cuando se ensayan con una rafaga| simple corta o una secuencia continua de réfagas de baja rata de repetic eign, el detector I generalmente dar& una indicacién mayor que para Fo S. 7.8 Opeionainente, el medidor de nivel de sonido puede estar equipado pa- ra medir valor pico. En el modo pico el tiempo de subida.del detector sera especificado por el fabricante. Un instrumento Tipo 0 ser& tal que un pul- so simple de 50 }ts de durdeién produzca uma deflexién no mayor de 2 d8 por| debajo de 1a defiexién producida por un pulso que tenga una duracién de 10 ns e igual anplitud de pico. Este requisite debe cunplirse para pulsos de anbas polaridades. NOTA:Para otros tipos de instrumentos, el tiempo de subida sera tal que un pulso sencillo de cualquier polaridad de 100 us de duraci6n produzea una deflexién mayor de 2 dB por debajo de 1a que produce un pulso que tenga una dunacién de 10 ms e igual amplitud de pico. 7,8 BL rango del indicador, andlogo 0 digital, sera al menos de 15 aB, Bl vango indicador primario ser& especificado por el fabricante y tendré al menos 10 dB. 7.7 Cuando el indicador es anal6gico (medidor o impresor), eu escala tara graduada en pasos no mayores de 1 dB sobre un rango de al menos 15 B. Cada indicacién sera de al menos 1 mm de ancho. Cuando el indicador es digital u otro con presentacién discontinua (por ejemplo, 1émparas con’ pasos de nivel), el medidor de nivei de sonido ine ciuira un modo en el cal el nivel de sonido m&ximo en un intervalo de medicién se mantiene (o almacena) en 1a pantalla indicadora. Podrén ser incluidos modes adicionales en el cual la pantalla indicadora sostiene autom&ticamente 1a lectura por intervalos fijos. El modo de promediacién, si hay alguno, indicaré el nivel eFicaz. NOTA: Cuando un instrumento incluye modos automAticos de presentacién se recommenda que el tiempo de ciclo de uno de los modos sea de una vez por segundo. Cuando la respuesta del instrumento se presenta en forma digital y se dis pone de una salida el&ctrica, se establecerg 1a rata de salida, Una presentacién digital. tendr una resolucién de 0,1 dB o mejor. Cuando se emplea una presentaci6n anfloga discontinua, se permitiré una redueciéa de la resoluctén, La reaolucién: ser& igual o mejor de 0,2 oB para instrumentos Tipos 0 y 1, 1 dB para instrumentos Tipo 2 y 3 dB para inatrumentos Tipo 3. Debido a la baja reseluciéa, se requerirén métodos de ensayo especiales para demostrer que se satisfacen todos los requisi- tos de esta noma. ~19- 7.9 La linealidad del sistema consistente on detector-indicador y cual- quler control de rango manual o autonStico ser ensayada y satisfaceré los requisitos de la tabla 12, El nivel de referencia para eneayar 1a 1i nealidad es ¢1 nivel de presién sonora de referencia. HOTA: En normas anteriores de medidores de nivel de sonido, basados sola- aente en instrumentos indicadores anAlogos, 1a tolerancia en 1a lineali- dad del nivel estaba dada por la suna de las tolerancias del control de range dé nivel y de 1a graduacién de 1a escala del medidor. Desde que esta norma permite otros sistemas indicadores la linealidad del nivel se espe- cifica de wna manera diferente destinada a producir resultados equivalen- tes. TABLA 12 - ‘Tolerancias en 1a linealidad del nivel referida al nivel ‘de _presién sonora de referencia en el _rango de frecuencia ‘S88 000- 000 Hz. ( 20 He a 12 500 Hz para e os Tipo 0), en a3 Tectura en el rango [Lectura fuera del Tipo de instrunento 7.10 EL instrumento satisfacerA un ensayo para la Linealidad de nivel diferencial ademfs del indicado en 7.9, El error en la Linealidad de nivell diferencial se mide entre dos puntos escogidos arbitrariamente, que estén separados hasta 10 dB en el rango del indicador, El error mfximo, a ambos lados interior y exterior del rango indicador primario, permitido para cada tipo de sonénetro, para puntos separados 1 48 y para puntos separados| hasta por 10 4B, se da en la tabla 13. PF -20- TABLA 13 - Tolerancia en la linealidad del nivel diferencial en el nango de frecuencia 31,5 Hz a 8 000 liz,en decibalios (20 fe ise te pa parecltip od. | Tipo de Instrunento ° 1 2 3 |. Lecturas dentro del rango indicador primario para £0,214 0,2| 40,3 | + 0,3 puntos separadoz por 1 4B ~ Lecturas dentro del rango Andicador primario para puntos soparados por més |+o,4}+o,u} 0,6 | #4 de 1 43 hasta 19 aB - . - Lecturas fuera del. rango indicador prinario para +0,3]+0,9] #04 | + 0,0 puntos separados por 1 4B Lecturas fuera del rango indicador primario para 6 puntos separados por mas de 1 dB hasta 10 aB 8 SENSITIVIDAD BAJO VARIAS CONDICIONES Todos los medidores de nivel de sonido cumplirén les requisites de los puntos 8.1 ¥ 8.6, con la excepcién do las partes de los puntos 8.5 y 9.6 qve se aplican solamente a los medidores de nivel de sonido destinados para uso en el. campo, NOTA: Los instrumentes adecuados para uso en lshoratorio se distinguen Solamente por la mareacién l (véase el punto 11.1), 8.1 Para una variacién de + 108 en 1a presién estAtica, 1a sensitivided Gel instrumento completo no“canbiang por mas de + 0,3 dB para instrunen- tos Tipos 0 y 1, y no mAs de + 0,5 dB para instrimentos Tipos 2 y 3, L cuando se ensayan a una frecuéneia entre 200 y 1 000 Hz. 8.2 Cuando e1 micréfone se reemplace por una impedancia eléctrica equi- valente y el medidor de nivel de sonido se coloque en un medio sonore que Llega en 1a direcci6n de referencia, 1a respuesta del sonémetro estaré all menos 20 dB por debajo de 1a que se obtiene en operacién normal. Esta conl dicién se lograr& empleando una onda sonora sinusoidal a un nivel de ensal yo de 100 @B 0 al limite superior del nivel de presién sonora para el que el instrunento se disea, cualquiera que sea el ms bajo, y para todas las frecuencias en el rango entre 31,5 Hz y 8 KHz, La velocidad de barri- do de 1a onda sinusoidal donde se use no exceder4 de 0,1 octava por segun| do. 8.3. La influencia de las vibraciones mec4nicas en 1a operacién del medi dor de nivel de sonido se reducira tanto cono sea posible. El efecto de las vibraciones entre 20 Hz y 1000 Hz debertn ser indicadas por el fabri cantes en casos donde el micréfono no est destinado a montarse en un cable de extensién para uso normal, esta informacién se aplicar& al apa— rato completo; en otros casos, estaré dada al menos para el conjunto del micr6fono. La unfdad ser sonetida a vibracién sinusoidal a ina aceleracitn de 1 m/s2, So utilizaré un medidor de nivel de sonido de referencia que no est4 siendo vibrado para asegurar que cualquier sonido producido por las vibractones no afecta el resultado del ensayo. (as lecturas del medidor de nivel de sonido bajo prueba y las del de referencia formarén parte del informe. El ensayo se realizar para la caracterfstica de ponderacién de banda ms ancha que se incluya. 61 inetrunento serd moatado en un tri- pode y 1a vibracién sera aplicada en la direccién del eje del tripode. Si existen dos métodos posibles de nontaje, el ensayo serd realizado con ambos. Sino se utiliza un tripode, el fabricante especificar& la forma de montar el medidor de nivel de sonido para el ensayo. En este caso, y para monturas ajustables, la vibracién ser& aplicada en una direccién per| pendicular al plano del diafragna del micréfono. 8.4 Los efectos de campos magnéticos y electrost&ticos se reducirén tan to como sea posible. Los medidores de nivel de sonido con micréfonos se- vn ensayadoa en un campo magnético de 80 A/m (1 Oersted) de fuerza a 50 6 60 Hz. Se orientarfn en 1a direccién que de indicacién maxima, y esta indicaci6n sera establecida para cada caracterfstica de ponderacién. Para instrunentos que usan un cable de extensién entre el micrSfono y 1a unidac indicadora, el ensayo se Yetlizari tarbién en 1a unidad del micréfono, Se establecer§ la frecuencia de ensayo. 8.5 El rango de temperatura sobre el cual 1a calibracién del instrunento completo, incluido el micréfono, no se afecta por més de 0,5 dB para ins- trunentos Tipos 0,1 y 2 y 1 dB para inetrumentos Tipo 3 referida a la indicacién de 20°C, ser@ espectfieads por el fabricante. El fabricante Provera la informacién de corveccién que haga falta cuando el cambio en 22 7 Ja calibracién de un instrumento para uso de campo se exceda en + 0,5 4B, en el rango de temperatura entre -10°C y + 50°C. El ensayo se realizara a una frecuencia entre 200 y 1 000 Hz. NOTA: La humedad relativa a la cual se lleva a cabo el ensayo podr4 espe- Cificarse (véase el punto 8.6) 8.6 Bl fabricante establecerd el rango de humedad sobre el cual el instra] mento completo, inclufdo el micréfono, se disefia para operar continuamens | te. En instrumentos disefiados para uso de campo, la sensitividad no cam- biar& por mas de + 0,5 dB para instrumentos Tipo 0, 1 y 2 y + 1 dB para instrunentos Tipo 3, referide a la indicacién de 65% en el rango de hume~ dad re2ativa de 30% a 90%, El ensayo se conduciré a una temperatura de occ y a una frecuencia en el rango entre 200 Hz y 1 000 Hz. 9 CALIBRACTON Y_VERIFICACION’ DE LAS CARACTERISTICAS BASICAS El Dol IVER. IDO. 9.1. Los ensayos descritos en los puvtos 9.2, 9.3 y 9.4 se emplearén para verificar que los requisitos de 4,5,6 y 7 se satisfacen, Todos los ensa- yos se realizaran bajo las condiciones ambientales normalizados de 20°C, 65% de humedad relativa y 1,013 x 105Pa (N/m? ) (1013 mbar) de presién atmosférica, A menos que se especifique otra cosa los engayos se realizan utilizando sefiales de onda sinusoidal de baja distorsién. Durante estos ensayos, 1a presencia del observador no debe alterar signi- ficativamente el medio sonoro. NOTA: Preferiblemente, el cbservador no debe estar presente en el medio ‘sonore, por ejemplo, debe estar leyendo el medidor remotamente. Si esto no es posible, el tipo de instrumento y las tolerancias correspondfentes deben tomarse en cuenta en la determinacién del cumplimiento con el re- quisito, 9.2 El procedimiento de calibracién y ensayos relativo al medidor de nivel de sonido completo se describe en los puntos 9.2.1, 9.2.2 y 9.2.9, Los ensayos pueden levarse a cabo en parte como ensayos actisticos y en parte como ensayos eléctricos si no hay pérdidas en la exactitud de los resultados. NOTA: E1 fabricante debe proveer informacién basica sobre cono realizar ‘Tos ensayos. 9.2.1 E1 ingtrumento completo se calibra en sensitividad absoluta a la frecuencia de referencia. E1 medio sonoro debe consistir de ondas planas progresivas que lleguen al micréfono en la direccién de incfdencia de ve ferencia al nivel de presién sonora de referencia. Antes de realizar e1 ensayo, e1 medidor de nivel de sonido debe ser 234 ajustado y verificado de acuerdo a las especificaciones del fabricante, Si se incluye una fuente sonora externa de referencia en este ajuste, en- tonces la fuente sonora se considera como parte del medidor de nivel de sonido. 9.2.2 ha ponderacién en frecuencia del medidor de nivel de sonido se onsa yarf en tin medio sonore que consiste de ondas’planas’progresivas que lle- | gan al micréfono'en 1a direccién de incidencia de referencia. A la frecuien cia de referencia, el nivel de 1a presién sonora no ponderada. de las ondas| sonovas debe estar al nivel de 1a presién sonora de referencia o en un ran| go no mayor de 20 43 por debajo de este nivel. Se realizan estos ensayos, en parte, utilizando una sefal eléctrica y wa impedancia eléctrica equivalente reemplazando al micréfono. En este caso» el error medido de 1a respuesta de frecusncia del mieréfono y de la caja del instrumento debe ser aplicado como una correceién a la respuesta de frecuencia de los circuitos eléctricos para determinar el cumplimiento con e) punto 6.1. 9.2.3. ha vardacién en la sensitivdad como una funcién del ngulo de in- cidencia se mide a un nfimero suficiente de Sngulos y frecuencias para asegurar que se satisfagan los requisitos especificados en el punto 5. 9,3. Les ensayos de las caracterfsticas del amplificador se describen en les puntos 9.3.1 a 9.3.3. 9.3.1 Cuando se incluyen detectores de sobrecarga (véase el punto 6,5) &stos deben cumplir los requisites de dos ensayos siguientes: B1 primer ensayo s¢ aplica solanente a instrumentos con ponderacién A, Se coloca el instrumento en la ponderacién A y el cartucho del micrSfono se reenplaza por una impedancia eléctrica igual a 1a del micrfono, Se apli ca una onda sinusoidal de 1 000 Hz a través de este impedancia al instru, mento, con una amplitud que de una lectura de 5 dB por debajo de] nivel de presi6n sonora m4ximo ponderado A para el cual el instrumento fue di- sefiado. Si el instrumento posee controles de rango duales independiente- mente ajustebles, éstos se colocarin de acuerdo a las instrucciones del fabricante. Se disminuye por pasos 1a frecuencia de 1a sefial de entrada hasta 20 Hz, mientras que simult8neamente se aunenta 1a amplitud por una cantidad correspondiente al inverso de la caracterfstica de ponderacién A dada en la tabla 4. Si, a cualquier frecuencia, 1a indicacién del instru- mento se desvia de su valor inicial a 1 000 Hz por mfs de 1a tolerancia (en la préctica, 1a mfs baja) dada en la tabla 5 para la frecuencia co- prespondiente, entonces debe darse una clara indicacién de sobrecarga. 2 También se dar& 1a indicacién de sobrecarga para pulsos rectangulares cuando 1a indicacién del instrumento se desvia més de lo especificado por las tolerancias dadas en 1a tabla 7 para les diferentes sefiales de ensayo del factor de cresta (véase e2 Anexo A). Se realiza el ensayo 2 dB por debajo del limite superter del rango indicador primario. Los detecto- res de sobrecarga deben responder igualmente a los impulsos rectangulares simples de cualquier polaridad y de una duracién en el rango do 200 us a a 10 ms. 9.3.2 Cuando se incluye un control de rango.de nivel debe ensayarse para verificar que cumple con los requisites de la tabla 6. 9.3.3 Debe medirse el nivel de presién sonora ponderado de entrada equi- valente del medidor de nivel de sonido para asegurar que se cumpla con el punto 6.6. 9.4 Los ensayos de las caracteristicas del detector y del indicador se describen en los puntos 9.4.1 a 9.4.4, Se ensayan 1a linealidad del detector-indicador y los controles de rango, y deben satisfacer los requisitos especificados en 7.9 y 7.10. NOTA: Estos ensayas pueden realizarge utilizando una sefial eléctrica y una| ‘Tnpedancia eléctrica equivalente sustituyends al nicréfono. 9.4.41 Ensayos de las caracterfsticas de ponderaci6n en el tiempo F.y St sbas caracterfsticas transitorias de subida de los detectores-indicadores Fy § se ensayan utilizando réfagas sinusofdales sencillas a una frecuen efa en el rango de 1000 a 2 000 Ha, Para una sola réfaga con una duracién Ty una amplitud que produce una indicacién de 4 dB por debajo del limite superior del rango indicador primario cuando 1a sefial es continua, la in- Aicacién para réfaga de sefial se da en la tabla 8. Se deben satisfacer los requisitos para todos los rangos de nivel de sonido, Pana sefiales de en- sayo de corta duracién, es necesario incrementar el nivel de la sefial de entrada en 10 4B para obtener una lectura dentro del rango del. indicador. NOTA: Se recomienda que. las caracterSaticas transitorias de eubida se on ‘Saye para una indicaci6n del nivel estacionario de § dB por arriba del 1f mite inferior del rango indicador para tone con dupacién de 200 ms para F y 500 ms para S. El scbredisparo para los detectores-indicadores F y § se ensaya empleando uma sefial que se aplica repentinamente y luego se mantiene constante. Las Jecturas mAximas no deben exceder 1a lectura estacionaria final por mis de Jas cantidades especificadas en 1a tabha 9, cuando 1a aefial de ensayo tie- ne una frecuencia entre 100 Ra y 8000 Hz, Cuando el rango del in@icador es de 20 di o menor se satisface el requisi to para un nivel estacionario correspondiente a 4 dB por debajo del 1fmite -25- superior del rango indicador primario. NOTA: Se recomienda que el requisito se verifique también a otros niveles. ‘Cuando el rango del indicador es mayor dé 20 dB, los ensayos de 1a caracte| ristica trensitoria de subida y sobredisparo se conducen enpleando sefiales | tipo “eécalén de las que aumentan repentinanentd de amplitud 30 dB, Los en sayos se realizan a4 d8 por debajo del fmite superior del rango indicas | dor primario y a intervalos de 10 dB por debajo para todas las sefiales que produzcan una indicacién. NOTA: Cuando se utiliza un indicador digital, se recomienda que estos en- Sayos se realicen con el instrunento colocado en su modo de "sostenimiento maximo". Los tiempos de caida para los detectores-indicadores F y S se ensayan apa. gando la sefial utilizada para el ensayo de sobredisparo. 9.4.2 Ensayo del funcionamiento eficaz: La exactitud de la respuesta efi caz del sistena detector-indicador se ensaya por comparacién de la indica cin pare una seowencia continua de pulsos rectangulares y para una secuen cia de w&fagas de tono, con 1a indicacién para una seflal sinusoidal de ferencia (véase el Anexo A), Los pulsos de ensayo rectangulares deben tener duraciones de 200 us y tiem pos de subida menores de 10 ys. La sefial de ensayo de rfifaga de tono debe eonsistir de un mfmero entero de ondas sinusoidales que confencen y termi- men en el cruce de cero. La frecuencia de repeticién debe ser de 40 Hz. NOTA: Se recomienda que la sefial sinusoidal tenga una frecuencia de 2 Kiz. Las sefiales de ensayo deben tener valores eficaces {d€nticos al valor efi- caz de la sefial sinusoidal de referencia, cuando les sefiales se comparan utilizando un dispositive que introdece la ponderacién de frecuencia co- rrespondiente al medidor de nivel de sonido ensayado, dentro de las tole~ rancias especificadas en la tabla 5. Se utiliza la ponderacién C o Lineal, si el instrumento la incluye. Si el instrumento sélo tiene ponderacién Ao B, entonces s6lo se realiza el ensayo con 1a réfaga de tono. La sefial de ensayo se suministra a la entrada eléctrica del medidor de ni- vel de sonido y el ensayo se realiza para las caracterfsticas S, 0 en su defecto, para la caracterfstica F del medidor de nivel de sonido ensayado, Si los circuitos de correcci6n del micrSfono son tales que la respuesta en Ja entrada eléctrica no esta dentro de las tolerancias dadas en 1a tabla 5 la respuesta de frecuencia de los circuitos sera establecida por el fabri- cante. El ensayo de pulso rectangular se realiza empleando pulsos negativos y po- sitivos. El ensayo se realiza a 2 dB por debajo del limite superior del rango indicador primavio y a intervalos de 10 48 por debajo de este nivel a -26- hasta el nivel més bajo que produce una indicacién de mas de 3 d3 por en- cima del limite inferior del rango indicador primario. Las tolerancias en la tabla 7, deben satisfacerse dentre del rango comple- to de los niveles de presi6n sonora ponderados para €] cual el instrumento fue disefiado. Si un instrunento Tipo 3 incluye la caracterfetica I, se verifica que su respuesta a la réfaga de tono satisface los requisites para los instrumen- tos Tipo 2 (véase el punto 7.9). 9,4,3 Bnsaye de la caracteristica de ponderacién en el tiompo I: Para una vafaga sinusoidal simple con una frecuencia de 2 000 Hz, wna duracién T y una amplitud que produce una indicacién de rango completo evando 1a sefial es continua, la indicacién relativa a la indicaei6n para sefial continua satisfacerf los valores especificados en la tabla 10 dentro de las toleren| cias para los instrunentos Tipo 0, 1 y 2. Si se incluye el detector I en um instrunento Tipo 3, éste se ensaya y debe satisfacer los requisitos es- pecificados para el instrumento Tipo 2. Cuando la duracién de la réfaga se mantiene a 2 ms y la amplitud se incre- Menta en 10 dB, la indicacién del medidor de nivel de sonido debe incremen| tar en 10 8 +1 4B para instraentos Tipo 0 y 1. Para instrumentos Tipos 2 y 3, el ensayo se realiza con una duracién de r&faga de § ms y ma ampli. tud del escafén de 5 dB. La rata de cafda para la caracterfstica I especificada en 7.9 se ensaya apagando una sefial continue tal que representa una lectura en el tope su- perior de2 rango indicador primario y observando la caida. Para una secuencia continua de néfagas sinusoidales de frecuencia 2 000 Hz, una duracién de 5 ms, ma frecuencia de repeticién fp y una amplitud que produce una indicacién de rango completo cuando la sefial es continua, Ja indicacién del medidor de nivel de sonido -velativa a 1a indicacién para seflal continua satisfacera los valores especificados en 1a tabla . 11 dentro de 1as tolerancias para los instrumentos Tipos 0, 1 y 2. Para la secuencia continua de réfagas (7.3), cuando la frecuencia de repe, ticiGn ce mantiene constante a 2 Hz y la amplitud se amenta en 5B, la indicaci6én del madidor de nivel de sonido debe aumentar en 5 dB + 1 dB. Los eneayos anteriores deben satisfacerse para todos los rangos de nivel del sonénetro. Cuando el rango del indicador es mayor de 20 dB los requisitos de los en- sayos con una réfaga sencilla y una secuencia continua de rafagas deben satisfacerse a intervalos de 10 dB por debajo de 1a escala completa hasta el nivel més bajo que produzca una indicacién. 275 9.4.4 Si el sonémetro es equipado con la caracterfstica Pico, el tiempo de subida del detector de pico se ensaya comparando la respuesta de wn pulso rectangular @e corta duracién con la respuesta de un pulso de 10 ms de duracién, £1 tiempo de subida a ser especificado por @1 fabricante debe ser igual a la duraci6n del. pulso que produce una indicacién de 2 a8 por debajo de la que produce el pulso de referencia de 10 ms. Ambos pulsos deben tener la misma amplitud de pico. La amplitud del pulso de referencia de 10 ms debe ser tal que produzca una indicacifm de 1 €8 por debajo del Limite superfor del rango indicador primario. E1 ensayo se repite con pul- sos positivos y negativos. NOTA: Se recomienda que el] ensayo también se realice a otros niveles que produacan una lectura en el rango indicador primario. 10 DISPOSICIONES PARA EL USO_DE EQUIRO AUNELTAR 10.1 Si el medidor de nivel de sonido puede ser utiligado con un cable entre el micréfono y el aaplificador, las correceiones correspondientes a este modo de empleo serén establecidas por el fabricante. NOTA: Deberén establecerse las correcciones necesarias que requieran el uso de otros accesorios. Estos accesorios incluyen parabrisas, protecto- res contra la lluvia, etc. 10.2 Si el medidor de nivel de sonido est provisto con una o mas salidas para ser usado con audifonos, analizadores.y otros equipos, se cumplirdn los siguientes requisitos: i) Si la conexi6n de equipo externo de impedancia especificada afecta el indieador por m&s de 0,1 4B para el Tipo 0, 0,2 aB para el Tipo 1, 0, 5 a3 para el Tipo Zy 4 dB para el Tipo 3, entonces el indicador ser& Gesconec- tado automBticanente. 4i) Se darén detalles completos relatives a las caracterfsticas de salida de la sefial. NOTA: Se recomienda que cuando se provea una sefial de salida, sea posible Terminar 1a salida en cualquier impedancia sin que afecte la indicacién del medidor o la operacién lineal de los circuitos de salida. 10,354 se. proveen conexiones para permitir un’ filtro externo,las instruc- ciones provistas con el medidor de nivel de sonido establecerén claramente la forma de utilizar dichas conexiones. NOTA: Se recomienda que cuando se utiliice un filtro externo, el medidor de Evel de sonido sea equipado con atenuadores duales o que tenga suficiente pango dinfmico para evitar una sobrecarga externo. 10,4 Si se provee una salida detectada (c.c.), el tiempo de cafda no serd/ mayor que el tiempo de caida del indicador cuando se ensaya segtin el m&to- do descrito en el punto 9.4.1, Se proveerén detalles completos relativos a las caracterfsticas de salida de esta sefial. 14 INEORWACTON NOMINAL Y MANUAL DE INSTRUCCIONES 11.2 On medidor de nivel de sonido que cumple con esta norma debera estar marcado para mostrar su tipo (vase el punto 1.2). M&s afin, si el instru- mento esta destinado para ysarse s6lo en laboratorios, debera estar marca do adicionalmente con 1a letra "L" (por ejemplo "Tipo 2b"), Tanbign estaré marcado con el nombre del fabricante, el nfmero del modelo y el nfimero del serial. 11.2 Deber& suministrarse con el instrumento un manual de instrucciones que contenga al menos la informacién siguiente: 1) El tipo de micr6fono (piezoeléctrico, condensador, etc.) y el método de montura para lograr las tolerancias requenidas para cada tipo particu lar de medidor de nivel de sonido. 2) La direccién de incidencia de referencia que se define en 3. 3) El rango de ios niveles de sonido para el que fue diseftado el instru- mento dentro de las tolerancias especificados en esta norma, Los limites serfn establecidos separadanente para cada caracterfstica de ponderacién de frecuencia, segtin sea necesario. 4) EX valor de referencia del nivel de presién sonora que se define en 3. 5) Las caracterfsticas de ponderacién de frecuencia nominales segin los valores especificados en la tabla, y (si es apficable) la caracteristica de ponderaci6n D especificada en 1a publicacién 537 de la TEI. 6) Una descripcién de las caracterfsticas del detector-indicador F, S, I y Pico (si se aplica) especificadas en 7 y 9. 7) El efecto de la vibracién en la operacién del medidor de nivel de sonid do cuando se ensaya segfin 8.3, 8) El efecto de los campos magnéticos cuando se ensaya segin 8.4, 9) Los efectos de la temperatura cuando se ensaya segin 8.5. 10) El efecto de 1a presencia del operador en 1a medici6n de campo Libre. -29- 11) Los efectos de la humedad cuando se ensaya segtin 8.6. 12) Los limites de temperatura y hunedad hasta los cuales el medidor de nivel de sonido puede operar sin que sufra dafio permanente. 13) Cualquier correccién sobre 1a calibracién que el instrunento requie- ra cuando se enplea un cable de extensiGn del micr8fono. 14) 1 efecto sobre 1a exactitud del instrumento causada por el uso de aiceesorios recoupndados del micr6fono, tales com parabrisas, etc. 15) E1 procedimiento de calibraci6n necesario para mantener la precisién que se indica en 4.2. 16) La posicién de 1a caja del instrumento y el observador relativa al micréfono para mininizar su influencia en el medio sonoro medido. 17) Un procedimiento para asegurar condiciones de operacién 6ptimes cuan do el medidor de nivel de sonido se utiliza con filtros externos o analiza| doves. 18) Las limitaciones sobre 1a impedancia eléctrica que puede ser conecta- da al conector de salida si es provisto. 19) ba frecuencia de referencia que se define en 3.7. 20) EL rango de referencia que se define en 3.9. 21) El tionpo de calentaniento del instrunento necesario antes de que se hagan lecturas confiables, como se indica en 4.9. 22) Para instrumentos Tipo 0, las curvas de respuesta de frecuencia con tinuas. 23) Para instrumentos Tipos 0, 1 y 2, 1a informacién de correccién entre Ja sensitividad en un campo difuso y ia de 1a direcci6n de referencia como wna funeién de 1a frecuencia. Dicha informacién debe estar dada para las frecuencias especificadas en la tabla 4, al menos, hasta 10 kilz, (Ver anexd B). 24) La respuesta direccional del medidor de nivel de sonido a varias fre~ cuencias incluyendo al menos 1 000 Hz, 2 000 Hz, 4 000 Hz y 8000 Hz (para instrumentos Tipes 2 y 3) y adicionalmente 12500 Hz para instrunentos Tipos Oy 1. 25) La impedancia eléctrica que sustituir& al micr6fono en los ensayos. 26) £1 rango indicador primario como se especifica en 7.6. -30- 21) Para los medidores de nivel de sonido con control de rango automatics) el tiempo de posicionaniento ( ver 6.8). 28) La frecuencia mas baja para la cual el error resultante por distorsi6| no lineal es menor de + 1 d8 como se establece en 6.9. NOTA: Se recomfenda que la siguiente informacitn también se suministre en @1 manual de instrucciones: i) La sensitividad del medidor de mivel de sonido como wa funcién de la frecuencia para la direeeiéa de referencia especificada por el fabricante Para una 0 todas las caracteristicas de ponderacién en frecuencia, i4) Bl comportamiento del medidor de nivel de sonido cuando se ensaya con vafagas de tono de acuerdo con 7.2 y 7.3. | ANEXO A ENSAYOS DE LAS CARACTERISTICAS DE DETECCION ¥ SOBRECARGA. Los ensayos de las caracterfsticas de deteccién y scbrecarga se llevan a cabo con secuencias de pulsos rectangulares y réfagas de tono, como se des. cribe en los puntos Al y A2 A.1 ENSAYO DE PULSO RECTANGULAR on 1 4 pe br Q——_ 2000 He Figura A-1 A.11 Equipo Una red N idéntica al instrumento bajo prueba dentro de los 1fmites de tole rancia especificados en la Tabla 5 pare el tipo particular de sonémetro que se est& ensayando. ApLique 1a sefial sinusoidal de 2 000 Hz al instrumento bajo prueba y simul- taneamente al sistema de referencia que tiene una respuesta eficaz verdade- vay una red de ponderacién en frecuencia N, que correspontien con las del nedidor de nivel de sonido que se est& ensayando dentro de las tolerancias especificadas en la Tabla 5, Tome nota de 1a indicacién del medidor de re- ferencia. ApLique 1a secuencia de pulsos rectangulares y ajuste su amplitud para que e1 medidor eficaz de referencia muestre ua indicacién idéntica a la que se obtuvo para la sefial sinusoidal. B1 instrumento bajo prueba deber& dar una indicacién dentro de las tolerancias especificadas en esta norma. Para el pulso rectangular nostrado en la Fig. A-1, la relacién entre el fac tor de cresta Qy el factor de trabajo de puso ti estd dada por: “| “(3 ele Pr donde: -32- 2 es el valor fiico de 1a sefial, el valor instantneo que se va a medin con referencia a 1a media éritnética (véase el punto 3.3). u es el valor eficaz de la sefial, el valor instanténo que se va a medir con referencia a la media aritmética (véase el puto 3.3), T es el perfodo fundamental de 1a sefial. t; 08 el tionpo durante e1 cual 1a setial se encuentra en su valor pico, @. A.2 ENSAYO DE RAFAGA DE ToNO EL generador de pulso rectangular especificado en A,1 se reemplaza por un generador de r&fagas de tono y el procedimiento deserito antes se repite utilizando el factor de cresta apropiado. La relacién entre el factor de cresta y el factor de trabajo de pulso para este caso est’ dada por: sle> donde: 4, uy 7 son como se definen arriba y ti es el tiempo durante ei cual 1a sefial tiene un valor no cero, SENSITIVIDAD DEL MEDIO DIFUSO La aensitividad § del instrumanto completo en un medio soncro difuso se de- fine cone e) valor eficaz de lax sensitividades para todas las orientaci ues,en niedio Libre. Para este propésito, generalnente sera suficiente medir Ja sengitividad a los fngulés de incidencia de 0°, 30°, 60°, 90°, 120%, 150°, y 280°, con respecto al eje de simatria del micrSfono, y obtener S de la si- guiente frmula, que toma.en cuenta, para, cade orfentacién, el Grea del ele- tents de superficie correspondiente: a 2 2 2 2 Sa PKiSq + Ky Saq * Ky Seq vee Ky Ste0 donde: S52 Sapo Spo se++ Syqy Son Las sensitividades expresadas en unidades linea les (por ej. , milivoltios por pascal), a los @ngulos respectivos, =33- ANEXO C RESPUESTA TEORICA A RAFAGAS DE TONO Los valores dados en las tablas 8, 10 y 11 se obtienen utilizando las si- guientes férmulas: Para una sola réfaga en las Tablas 8 y 10: AL = 10 logy, (1 -exp (-ti/ 1) ) @B Para 1a secuencia continua de réfagas dada en la Tabla 11: aL = 10 set 4 = exp (-ti/ 1) a 1 - exp (-1/t ) donde: ties la duracién de 1a réfaga en segundos. 1 = es 1a constante de tiengo para el circuito exponencial promediador como se especifica en las Figuras 1 y 2. T= 4 en segundos, donde fp es 1a frecuencia de repeticién de v&fagas en Hz. te COVENIN CATEGORIA 1432:1982 E CODELECTRA Comité de Electricidad de Venezuela Ay. Sucre Los Dos Caminos, Centro Parque Boyact, Torre Centro, Piso 5, Oficina 51. Teléfonos: 285-28-67 / 77-74 Fax: 285-47-87 E-mail: codelectra@codelectra.org ICS: 621.317.39.584.612 ISBI RESERVADOS TODOS LOS DERECHOS Phohibida la reproducci6n total o parcial, por cualquier medio.

You might also like