You are on page 1of 68
Centro de Antonio Lillo Lingiifstica Aplicada Este volumen est4 formado por un conjunto de fichas extraibles que el lector puede separar, una a una, tirando despacio desde la parte superior derecha hacia afuera. Para volverlas a encuadernar, cuando lo considere oportuno, debe realizar la operacién inversa, presionando el borde de la ficha sobre la parte engomada del lomo de la encuadernacién. axe Los esquemas pretenden ser breves, claros y operativos; por este motivo se recoge en ellos sdlo la teorfa mas general de cada argumento, y se han incluido tinicamente las excepciones consideradas més frecuentes. Para facilitar la utilizacién de las fichas: a) se ha numerado la parte superior de cada una (1-26), afiadiéndole una letra (Ej.: 15a, 15b), cuando la ficha aparece impresa por el reverso. b) también aparece en el {NDICE una paginacién convencional, que se puede ver en la posicién inferior central de la ficha, Ninguna parte de este volumen puede reproducirse por cualquier medio técnico, electrénico 0 mecanico incluida fotocopia sin permiso expreso del editor. J* ed.: octubre 2001 © CENTRO DE LINGUISTICA APLICADA ATENEA C/ Vallehermoso, 106, 3° 1 28003 Madrid (Espafia) TE: 34 91 553 23 07 Fax: 34.91 533 2707 http: www.editatenea.com e-mail: editatenea@editatenea.com ateneacom @editatenea.com ISBN 84-931844-7-0 Depésito legal: M-47847-2001 Imprime: Grdficas Real (Madrid) INDICE FONETICA Alfabeto griego Signos de puntuacién Signos ortograficos El acento y sus reglas de uso CLASES DE PALABRAS. PARTES DE LA ORACION EL ART{CULO Articulo determinado Articulo indeterminado EL SUSTANTIVO. DECLINACION Formas con isosilabismo en su flexién Formas sin isosilabismo en su flexién EL ADJETIVO. DECLINACION Grados del adjetivo Grados en los adverbios NUMERALES EL PRONOMBRE Pronombres personales Pronombres posesivos Pronombres reflexivos Pronombres demostrativos Pronombres relativos Pronombres interrogativos Pronombres indefinidos EL VERBO. FLEXION VERBAL Verbos paroxitonos. Primera conjugacién Verbos oxitonos. Segunda conjugacidn. Primera clase Verbos oxitonos, Segunda conjugacién. Segunda clase El aumento Verbo auxiliar €xw Verbo auxiliar e{jrat Formas verbales con contraccién FICHA la la-1b Ic Ic le-Id 2a 3a 3a 3a 4a 4a-4g 4g-4i Sa-5e 5e-5g 6a-6c Ta Ta-Tb 7b Tb Tc Tc Te 7d 8a 8a-8¢ 8d-8F 8g-8j 8k 81 81 Formacién del aoristo en -oa Formaci6n del aoristo en -a Formacién del aoristo y participio pasivos Verbos irregulares mas frecuentes EL ADVERBIO Adverbios de lugar Adverbios de tiempo Adyverbios de modo Adverbios de cantidad Adverbios de afirmacién Adverbios de negacién Adverbios de duda Adverbios interrogativos Preverbios PREPOSICIONES CONJUNCIONES INTERJECCIONES USOS ORACIONALES Y ORDEN DE PALABRAS La negacién Expresi6n del deseo Expresi6n del mandato y de la prohibicién Expresién de la obligacién y de la duda Oraciones completivas El modo condicional y las oraciones condicionales 8n. 8A 8i1-80 80-8q 9a 9a 9a 9b 9b 9b 9b 9c 9c 9d 10a Ila-11b 12a 13a-13b 13c 13c 13d 13d 13e 13f la FONETICA ALFABETO GRIEGO A a ddoa a, B 8 Bryta Vv. r Y yaa ¥] ante [a], [0], [u], pero [j] ante [e], [i]. A 8 6ékTa, 6. E € €sLhov e Z C ayra Zz H 7 tra fi] 8 6 OnTa [6 I L yuiTa i] K K kdtra [k. A X Adpda Y Mop mo m] N v vu n. = E é ks] 0 ° Outkpov 0. TT T TT P. P p po r] z o olyya s] en final de palabra se escribe s. Ante consonante sonora, excepto i, se pro- nuncia [z], como ¢. T T Tav t Y Uv wbtrov i ® o ou f] xX x xe x] ante [a], [0], [u], pero [¢] ante [el], [i]. vob w ps] Q wo wpéya 0] Ib — Tienen valor vocilico los grupos graficos ov [u], at [e],€t ot vt [i]. — Los diptongos son ai dt an [ai], oi dt [oi]. — Los grupos vocalicos au, €v tienen los siguientes valores fonéticos: —av [av], ev [ev] cuando van seguidos de vocal 0 consonante sonora: tatu [pavo], avpto [avrio], evyevris [evjenfs], evpeon [évresi]. —av [af], ev [ef] cuando van seguidos de consonante sorda: evyaptoTis [efxarist6]. — Los grupos consonénticos it, vt, yk, yy, To, TC tienen los si- guientes valores fonéticos: ~pt [b], vt [d], y y« [g] en inicial de palabra y en posicién medial, tras consonante: ptaivw [béno], vrivw [dino], yKod [gol], prapprodte [barbuti]. Estos mismos valores se encuentran también tras vocal, aunque no siempre; p.ej.: petouumAuKa [republika], pmaytds [pa- pas]. — también se utilizan las grafias jum, vT y y« para [mp], [nt] y [nk] res- pectivamente; es el caso de, por ejemplo, tévte [pénde], deyydpr [fervari]. ~y« y yy tienen el valor fonético de [NY] en interior de palabra tras vocal; p.ej., AyyAia [arylfa]. —To [ts], TC [dz]. le SIGNOS DE PUNTUACION Punto Q Tehela Punto alto () dvw Tedeia Coma () KOU Dos puntos () Sim Tedeta Puntos suspensivos (.) ATOOLUTNTLKA Interrogacién G) EPWTNLATLKS Admiracién ) OaupaotiKd Paréntesis ((@)) Trapévéeon Corchetes (cD ayKthes Gui6n para cambio de interlocutor (-) Travia, Doble guién (-texto-) Sid tatha Comillas («») eLoaywyiKkd Segundas comillas (ome) Sim Kdppata SIGNOS ORTOGRAFICOS Acento (© tévos Apéstrofo () — atdéatpodos Coronis () — kopwviSa Coma en numerales y en 0,7t () umoStaoToAy, Diéresis C) Btadutikad Guién para unir palabras 0 sflabas (-) evwTiKd EL ACENTO Y SUS REGLAS DE USO Toda palabra que tiene dos 0 més sflabas se acenttia. El acento puede recaer solamente en la tiltima, pentiltima o antepentiltima silaba. Las pa- labras acentuadas en la Ultima sflaba se denominan oxitonas; en la pe- nultima, paroxitonas, y en la antepentiltima, proparoxitonas. El acento se coloca sobre la vocal de la sflaba t6nica. Cuando esta vocal es maytiscula, se coloca delante y arriba (‘Hbatotos); en caso de diptongos, sobre la vocal que se pronuncia con mayor intensidad (mdvw, jlordgw, vepd.Sa); sobre la grafia v en el caso de av, €v (avipto, evpos), y también sobre la segunda grafia voclica en el caso de que las dos vo- cales se pronuncien como una tinica vocal (cipal, matvw, Tob). 7 1d Los monosilabos no se acenttian. Por consiguiente, tampoco se acenttian las formas donde las vocales han diptongado, p. ej., Totos, TOld, TOLO, TLO, Tha, yla, etc. Hay excepciones a esta regla en los si- guientes casos: — Cuando tienen un valor enfatico; p. ee ja / pia, Svo /8tv0. — La conjuncién disyuntiva 1 Th Woe ("0") "0...0..." ~Se acenttian Tob y Tis cuando tienen valor interrogativo, tanto si in- troducen interrogativas directas como indirectas; p. ej., Tis oe deve Mas eine tus ty déve. Pero, por el contrario, Mas eine Tus Thy déve Mapia. —Las formas de pronombres personales tov, cov, Tou, THs, Tov, THY, TO, Has, Ods, Tous, Ta se acentiian cuando son complemento del ver- bo en un contexto ambiguo, en el que pueden interpretarse también como complemento del nombre que precede. P.ej., 0 Kanyntis cob cite (= 0 KaOnyntis cite 0’ evéva), frente a o KaOnynTis cou etme (=o &tkds cou KaOnynTis eft). Las formas que pasan a ser monosilabicas como resultado de elisién © apdcope conservan el acento si la vocal que se pierde es la 4tona; p. ej., TdvT’ avoixtd, Kes’ Tous. En caso de que la vocal que se pierda sea la de la sflaba a la que le corresponderia llevar acento, la palabra no se acentiia, sea 0 no monosilabica; p. ej., wou’ depe, Lou Tre. Las formas encliticas pueden generar un nuevo acento en Ios si- guientes contextos: — Cuando siguen a una proparoxitona; p.ej.: 0 SdaKadds Tous. —En un contexto de dos enclfticas, se acenttia la primera enclitica cuando la palabra que le precede es paroxitona; p.ej.: Soe pov To. 2a CLASES DE PALABRAS. PARTES DE LA ORACION (uépn Tou ddyou) Partes variables (kita. Lépn) Articulo (dp@po) Sustantivo (ovoLtacTiKd) Adjetivo (emt0eT0) Pronombre (avtwvupta) Verbo (prjjia) Partes invariables (dx\.ta_wépn) Adverbio (emippnua) Preposicién (mpd0eon) Conjuncién (obvSeopL0s) Interjeccion (emidovnpa) Género (‘yévos) Masculino (apeviKd) Femenino (8n\vK6) Neutro (ov8étepo) Epiceno (erixowvo) Niimero (aptOds) Singular (evixds) Plural (wAnOuvtiKds) Declinacién (kAion). Casos (ntWceLs) Nominativo (ovopaotiKn) Vocativo (kAnTLKT) Acusativo (atTLaTLKn) Genitivo (yevixn) 3a EL ARTICULO (To dpOpo) ARTICULO DETERMINADO (optoTLKd dp0po) SINGULAR PLURAL MASCULINO | FEMENINO | NEUTRO | MASCULINO | FEMENINO | NEUTRO N. [o 7 TO ot ou Ta A. | Tov) Tv) TO TOUS TLS Ta G. | Tou mS TOU TwWV TW TW Aparece v cuando el articulo va seguido de palabra que comienza por vocal (p.ej., Tov dvtpa) o pork, &, 7, T, TO, | (p.ej., Tov TdT). Las formas de articulo to, tov, Ta pueden aparecer como tT’ cuando la palabra que sigue comienza por vocal (p.e., tT’ auTokivyTo). El uso del articulo en griego moderno es similar al del espafiol, si bien aparece también ante nombres propios y topdnimos (p.ej., 4 A®tiva, 0 Xptotodédpos). En giros frecuentes de la lengua hablada en los que se esperarfa, por comparacién con el espaiiol, el articulo o la construccién de o¢ seguida de articulo, se omiten la preposici6n y el articulo; p.ej., Tdw ekSpopn, eipar omit, akotw padtdduvo. ARTICULO INDETERMINADO (adpioto dp8po) MASCULINO | FEMENINO |_NEUTRO N. |évas [La €va A. [évalv) pa éva G, |evés [tas €vos Aparece v en los mismos contextos fonéticos que en el articulo defi- nido (p. ej.,€vav dvtpa, pero, €va SiarTynTH). No se utiliza ante nombres que siguen como predicado al verbo "ser" (eiuat apds) y a menudo ante sustantivos objeto directo (Exet oxudi). Como articulo indeterminado en plural se utiliza el adjetivo epikds en plural, que sigue la flexién de kadds, Kadi, Kadd (p.ej., LEpiKes umdddes, preptkd tradi), 11 4a EL SUSTANTIVO (To ovotaoTiKd). DECLINACION FORMAS CON ISOSILABISMO EN SU FLEXION Masculinos en -as (nom. plur. -€s) SINGULAR N. [o Tatépas jo Taplas ° vdaKkas V. TatTépa Tapia vAaKka A, |Tov | Tatépa Tov |Tajita TO vhaka G. [Tou |tatépa tov | Tapia tou | vhaka PLURAL N. [ou tatépes fou Tayles ou ovAaKes Vv. TaTepes Tales ovhaKes A. [Tous |tatépes | tous | tayies Tous | bvhaKes G. {Tw |tatépwv |tev | tapi Twv | dvidKwv Los nombres disilabicos en -ag y todos los que acaban en -{a¢ trasladan el acento a la tltima sflaba en el genitivo de plural (0 dvtpas > Twv avTpuv, O Vas > Twr {nvdv), mientras que los proparoxitonos lo tras- ladan a la pentiltima silaba (0 dthakas > Twv vddKwy). Masculinos en -ns (nom. plur. -€s) SINGULAR N. |o pdbdtns fo pants Vv. pan habnT A. | To padbtn To | paonTH G. [tov [pddtn tov | padnT} PLURAL N. [ou paotes oL paOnTes Vv. padres wadntés A. | Tous | paptes Tous | wadnTes G. |tav | paptav fe padntuv Al igual que ocurre con los sustantivos en —as, las formas de genitivo de plural llevan el acento en la ultima sflaba. 13 4b Masculinos en as (nom. plur. -<{s) SINGULAR PLURAL ° guyypadeas | or ouyypadbeis ouyypabéa ovyypadeis TO auyypadéa tous | cvyypadets tov [ovyypadéa [tw [ovyypadbewv |r| <|2 Femeninos en -a (nom. plur. -€s) Los femeninos en -a se subdividen en dos grupos en funcién del acento. El primer grupo esté compuesto por formas oxitonas, paroxitonas y proparoxitonas, que trasladan el acento a la tiltima silaba en genitivo de plural, si son paroxitonas o proparoxitonas. Las formas del segundo gru- po son paroxitonas y proparoxitonas, pero en el genitivo de plural tras- ladan el acento siempre a la pentiltima, si son proparoxitonas. GRUPO PRIMERO SINGULAR N. [71 Sovurera n Kopn 7 aiBovca Vv. Sovrera kopn aifovoa A. [t™ | 8ovderd ty | Koen tr | atBovoa G. [ms [Sovrerds ts [Kdpns [ts |ai8ovcas PLURAL N. {ot Sovderes OL KOpES OL ai€ouges V. Sovhees KOpes at@ovges A. |Tis | SovheLées Tis | KOpes tis | alBouces G. [tov | Sovdeudiv twv [Kopdv |tav | aBovodv GRUPO SEGUNDO SINGULAR N. [n Ovyatépa =n opvi8a Vv. Ouyatépa épviba A. {tm |Ovyatépa [tn [dpvida G. [ts |9vyatépas [ts | dpvidas PLURAL. N. Jot Quyatépes for dpvibes| V. 6uyatépes dpvibes A. [tis [6vyatépes [tis | dpvibes G. |tav [8vyatépwy [Tov | opvibwy Femeninos en — (nom. plur. -¢s) SINGULAR N. 1/0 asepon in 8iKn 1 dvoiEn Vv. ab_epor 8tKn dvo.tn A. [Ty | adepor, ™ &ikn TH | dvorEn G. [ts [adepdris [ts 8iKns [ms [dvoEns PLURAL N. Jou adeppés for likes OL dvo.tes Vv. adephés Sikes avoiges A, [tis |adeppés [tis _| dikes Tis | avorEes G. [tov | adepdav I tev | Six 4c Pese a que hemos ejemplificado esta flexién con la forma adepdnj, es preciso sefialar que cada vez se utiliza mds la forma culta aSed¢r, y la masculina aSeddds. A] igual que ocurre con los femeninos en -a, las formas paroxitonas trasladan el acento a la ultima sflaba en el genitivo de plural. Las formas proparoxitonas no tienen genitivo de plural. 15 Femeninos en — (nom. plur. -€ts) 4d SINGULAR N.[n deEn) n__|alobnon Vv. rEEN alo8non A. [tm [ren Ty [atonon G.__[ts_ [éEns, XéEews [ts [aioOnons, arcbjoews PLURAL N. ol dEEELS ol atar\geLs Vv. dEEes aLabroets A. tig | AéEets tis | aaBrjoets G. twv | d\€Ecwv twv | aodrjcewy Las formas que siguen esta flexién pueden presentar un genitivo de singular acabado en -ews. Las formas proparoxitonas trasladan el acento a la pentiltima en la forma de genitivo de singular cuando éste acaba en —€ws y en todas las formas de plural. Masculinos en -os (nom. plur. -oL) SINGULAR N.[o abepdds To umvos jo dyyeros Jo avipopos Vv. adepoé ume dyyere avripope Al tov |[adepbd [tov [tnvo |tov [dyyedo | tor | aridopo G.] tov [adeppov [tov [urvov [tov [ayyédov | tov | avijdopou PLURAL NJ ou adeppot To wmv. Jou dyyeror [or avr opor Vv. ad_epdot UTvOL dyyehot avrjopot A.| tous | aSeppovs [tous | imvous | tous | ayyédous | tous | avrjdopous: G [tov [adeppav [tw [ime [tov [ayyélov [tov | avidopwv de Determinados sustantivos de esta flexién forman el vocativo de sin- gular en -o: — algunos nombres propios oxitonos 0 paroxitonos con una sufijacidn perte- neciente a un nivel de habla familiar, p. ej., TavAdko, Piavvaké, ete. — algunos sustantivos paroxitonos, como ‘yépo, y los nombres propios que se acenttian también en esa misma sflaba- ['iuipyo, Tlétpo, Zvpo, etc. Las formas proparoxitonas trasladan el acento a la pentiltima en el genitivo de singular y en el acusativo y genitivo de plural. No obstante, no siguen esta regla los nombres compuestos, ya sean comunes 0 pro- pios. P.ej.: Tou Kahdyepou, Tov Od8wpov, Tou Xprotddopov, tous avtihadous, Twv avTihahuy, etc. El genitivo de plural de xpdvos lleva el acento en la Ultima sflaba: xXpoveiv. Femeninos en -og (nom. plur. -ov) SINGULAR N. In Kipatds [1 Aewhdpos [7 €1G050S A. [Tm | KiBatd ™ Aewxpdpo Ty |eicodo G. |™ms |KiBwrod |rns |Aewddpov |tns_ | eraddou PLURAL N. [ou KLBwTot OL Aewpdpor oL etoodou A. [tts [KtBwtots |tis |Aewddpous [tis | erad8ous G. |tav [KBwtav [twv |rewddpwy tov |[erodduv Es raro el uso del vocativo de singular en estas formas. No obstante, si lo tienen, acaba en -0. Las formas proparoxitonas trasladan el acento a la pentiltima silaba en el genitivo de singular y en el acusativo y genitivo de plural. 4f Femeninos en -w SINGULAR mM, q une Las formas que siguen esta flexién no tie- Vv. Ie. nen plural. A. ™my XH G.__ {ms [xe Neutros en -o (nom. plur -a) SINGULAR Nito |[vepd [to [BiB\io [to [otvvvedo [to |[8éatpo Vv. vEpd BuBXto otvvedo G€aTpo A| To vepd |To BiBAto | to otvvedo [to |O€atpo Gl tov_|vepob [tov [BiBAtou [Tov [otvvedou [tou | fedtpou PLURAL Nita |vepd [ta |BiPrAta [ta [owveda [ta |O€atpa Vv. vepd BiBria otwveda béaTpa Alta |vepd |ta |Bipria |ta |ovwveda OéaTpa Gltww |vepiv [tov [Biprtwy [tov [otvveduv [tw |[Sedtpwv De entre las formas proparoxitonas unas trasladan el acento a la pe- niltima sflaba en el genitivo de singular y de plural, y otras no, Neutros en — (nom. plur. -1a) SINGULAR N. |TO TraLet TO anddovu Vv. Tabi anddove A. |TOo Tradt TO andov G. [Tov |taéot [tou | ansSoviod PLURAL N, [ta |madéid |ta janddvua Vv. TraLdid andova A, [ta |madsiad [ta janddovud G. [tev | radi [tay |andoviiv 18 Neutros en -0s (nom. plur. -n) SINGULAR N. | To éOvos | To péyeBos Vv. é€8vos péye8os A, |TO é6vos | to peyeOos G. |tov |€6vous| tov | weyébous PLURAL N. [Ta é0vn [ta peyéOn Vv. €0vn pe yen A. |ta |é8n |ta peyéedn G. [tov [edvdv [twv | peyebav FORMAS SIN ISOSILABISMO EN SU FLEXION 4g Masculinos en -as (nom. plur. -d8es) SINGULAR PLURAL SINGULAR PLURAL N. |o |apds }ou wapddes Jo |pryas jou pnyases Vv. bapa bapddes priya pnydées A. [tov [hapa | tous |apdSes [to [priya | tous |pnydbes G. |toulapd [tw [bapdduv |rov|piya [tw | pnyddwv Las formas proparoxitonas que siguen esta flexién también llevan el acento en la pentiltima sflaba en las formas de plural. Masculinos en -ns (nom. plur. -nS¢es) SINGULAR No TATOUTON|S ° pTaKadns ° dovpvapns Vv. TaTlouTon puTaKaAn ovpvapn A| tov | tamoutoy, Tov | wmaKkdAn to | dovpvapn G,| Tov | TatouTon tou | umakddn tov | dovpvapn PLURAL N,] ou TamouTondes Jou wTaKkddndes | ou oupvapndes Vv. TaTouToT|Ses wTaKadndes doupvdpndes A Tous | tatoutordes [Tous | utaKdAndes | Tous | boupydpndes Gl tev |tatoutojsuv |twv |umakddndov |twv | dovpyvdpndwv 19 4h Masculinos en -tT1\s (nom. plur. —tés y -Td8es) SINGULAR PLURAL N. |o SovdeuTHs ol SovreuTés Jor SouhevTdbes Vv. SoukeuTt} SouheuTes SouAeuTddes A, [TO SouheuTt} tous |Soukeutés | tous | SoudeuTddes G. | Tov | SouAeuTH tw |SovreuTuv [tw |SovheuTdduv Masculinos en -~g y -ots (nom. plur. -€8¢s y -ot8es respectivamente) SINGULAR PLURAL 0 Kadés o | tantovs Jou KadéSes Tou Trammrouses Kae TamTov Kabébes TramTouses Tov | Kabé tov | tamrov |tous | Kabédes | tous | tammovSes 9)>]=]2 Tou | Kade tou |wantov |tuv |Kapéduv [tw | rannovSav Femeninos en -ov y en -d (nom. plur. -oSe¢ y — DO WDONY ADXID TDOAY ANOKD ANOOY DH TONY DL3X> DQ 1DOAY 3LDX1D WOAY SLdX> DLBONY DQ 1300Y dS1IAOX> DQ wOAY aTDxX1> 1B0QY 3TINOXD arnoony DE 1300X%_ 15X39 DQ TORY 3X13 1BONY 13X> BONY DO TONY SISXD DO TDONY SX} wDOAY S13X> Si300Y DQ WDOAY OX DE WDO0AY DX1D TORY Xd ONY DO (SpLaoyyan “Y3.Lan0) (Sonyaianodsuny (Soashsypdnu) (Soim0yyal Soyinn) OLOaIaad ONLNA =| OLOsadWvNOSNTa OLOasaad TWOLNNd OWNLOT (aanoany DA ADOAYD aDAAYD (ajanoany DL3ANY DQ SLDONY SLOANY, SLDANY anoany Dg aripony atipany aTiaoany TBANY DO DOAYD dAnY> 1Bagy Si3any 09 S3ONY> S3any> S13any many DQ Doay> DAAYD ‘MANY (Solaoyyarl SUX3an0) (SoLodon) (Somioinden) (SDLOL03A3) ONNILNOO OWNLAT OLSTNOV OLDS AaAI ALLNASTad (Worek3 WonL01d0) OAILVOIGNI (Wamp WntlAdaaa) BAe Z0A, (pyAnjno ULmdu) NOIOVOALNOD VUAINTYd “SONOLIXOUVd SOMUTA TVdddA NOIXATA ‘OdUTA TH SUBJUNTIVO (uTOTAKTLKT EyKALON) PRESENTE (€veotuitas) AORISTO (adptotos) PERFECTO (tapakeijevos) va_hbvw va bow va _éxw Aboet va_)uveis va_hboeis va_€xeis dvoeEL va_AUVEL va_Avoet va_€xet Avoet va_bvoujev va_hbooupe va_é€xoupe Avocet va_huveTe va_hboeTe va_€xete hvoet va_bvourle) va_vcouv va_€xouv_dugeEL IMPERATIVO (T1p00TATLKT}) PARTICIPIO (jLeTOX1}) ve PRESENTE (eveoTuitas) AORISTO (adptotos) _| AWvovTas dive dvoe dbvETE OTE ‘oz medio-pasiva (TaOnTLKT, dwvr|) INDICATIVO (optoTiKT) éykALon) PRESENTE, IMPERFECTO AORISTO FUTURO CONTINUO (eveotoitas) (mapatatiKds) (adpiotos) (ouvexiis_pédovtas) Abvopat Auvdpouv WONKA Oa_ddvopat diveoat Auvdcouv AUVONKES: Ba_Advecat dbveTAL duvotav WONKE Oa_dbveTar duvépacte duvdpaoTe AVON KALE 8a_Auvopacte AbvEOTE duvodaoTe VOY KAaTE Qa _Atveote dwvovTat duvévTav WOnKaV 8a_AdvovTat 40 8b 38 It 3L1B9NY aLoaany AOORY WoOsAnY DA Soaatiny (SoLoWdon) OLSTNOV (SD1LOL0913) FINASAYd (WXoLa1) Oldlolnava (WniLoodu) OALLVaaaWT PEAY ANOXS Da AQOHRY DA WLaoagy DA WEAY DLSXP DA DLIDOAY DA aLosaqy Da yeAY S1laoXs va argogay Da aLoprioany pa penx WX2 pa peay Da TDL3ANY DA ery S1BXd_ va SID9NY DA Toray Da PEAY OX3 VA jMgay DA wrloany DA (SoasT}S0dDu) OLOaaaaa (SoL010D) OLSTXOV (S01LML03/5) TLNASAUd (Lomod> WiLDLOUN) OATLNATaNS PENX ANOXD DH wey AvxXID POW AdroXS AQOHAY DH yeNY SLSX> D9 Per 3L0X1 WET >LdXd SLBQAY DQ eW s11AOXd DH BEAY IX per d1laoxs Stiaogay DQ POM _1349_DO Ben 3X PET _1BX. POM 09 PEW SIdX? DQ BEY SX wpeay SidX> SwENY 09 3390%_MXP_DO PE X19 }2ORY_MXD merx_D9 (Spiaoyyan “Y3Lan5) | (Somyeianodsun) (Soasthamodpu) (Snlaoyyal Soy) OLOdTaAd OANLNA OLEAN VSN Td OLOSAYAd ‘TVN.INNd O8NLNA ‘VERBOS OXiTONOS. SEGUNDA CONJUGACION (Sedtepn cucvyia) PRIMERA CLASE (mpuitn TdEN) Voz activa (cvepynTikt) dwt) 8d INDICATIVO (optoTiKr) éyKALon) PRESENTE IMPERFECTO AORISTO FUTURO CONTINUO (eveotuitas) (mapatatiKds) (adptatos) (ouvexiis_yéddovtTas) ayatdw/ayates ayatouca aydammoa Oa_ayatidw/ayams ayatds ayatotoes ayamnoes 6a_ayaTas ayandet/ayata ayatouoe ayammnoe Oa_ayatdéet/ayata ayatdpe/ayarotpe | ayaTrotcape ayaToaje Ga_ayatépe/ayatrotpe ayatate ayaTovoaTe ayattoate Oa _ayatate ayanotv/ayandv(e) | ayatotcav aydammoav 8a_ayatotv/ayatavle) FUTURO PUNTUAL PERFECTO PLUSCUAMPERFECTO FUTURO PERFECTO (amds_péMovTas) (mapaxeipevos) (ue pow TEALKOS) (cuvTed. WéAAovTas) Oa_ayatjow @_ayaTmoet etxa_ayamyoet Qa_ayatjgeis ELS_ayamrjoet etxes_ayanricet Ga_Exw ayamrjoer Oa_ayatnoe EL_ayamTjoet elxe ayanroet Oa_ayatricoupe aln{a{oy OULE aryatrroet eixaye ayaryoet Oa_ayatyjoete ExXeTE aryarnyoet eixaTe ayamroet Oa _ayatycouv éxouv_ayamrjoer etxav_ayarjoet Oa_€xeis_ayamnoet Oa_€xeu_ayatrjoer Ga_Exoupe ayarijoet Oa_€xeTe ayamroet 6a _€xovv ayatmoet 42 ep WLANO-/WLANIULDAD DO apiguvAD apLaguundn | WLAg0-/M.LAQILDAD SLODIIDAD DQ SLpwiguinAD SLODOOILDAD DLODDAD aLovnoiuDzD Dg oTpylighinxD dSLovTio DAD aLopTgiuinAD WLWYAD DO Slight ADLOWDAD WLWDAD woRUDAD DE Sailighnin ANOOOULDAD TDO3WDAD roripDAD DQ pulghunto anorounAD wrpUwoAD (Soinoyyal SUXSan0) (SoLoidon) (SonLoLndon) (SpimL0303) ONNLLNOO ONNLAT OLSTYOV OLA AAAI SLLNASHYd (WomnxX3 U11.L01d0) OAILVOIGNI (uamp longo) earsed—orpour z0 4, SLsollunAd >Lpupkd >ouLDpAD DUDAD SDLAMUDAD (SoLo1d9p) OLSIXOV (Spim10303) aLNASaad (UXoLSt) Oldlomnava (WntpLood) OALLVUSdT woWUDAD anoX> Da anoolupAD Da Q)\apundnjanouDrD DA DOULDAD 3L9K> Da aLaOWMAD DA >ipupdDd Da woluvAn 3TIAoX> Da stlaooluwdD pa sHnounADjatpunky Da WoOWWDAD 13X> Da WOWLDAD vA DLOAD/ISDUDAD DA wOWNDAD SidX> Da SpolumsD Da Spunky pa wolUDAD MX3 Da moluDdAD va OUDAD/MPLDAD DA (Soaats»ndv) OLOsaTaad (SoLo1do0) OLSINOV (SPLM10313) FINASTYd (Lono%3 WomLoun) OATINAraNs FUTURO PUNTUAL PERFECTO PLUSCUAMPERFECTO FUTURO PERFECTO (amds_é\ovtas) (tapakelpevos) (uTepowTéduKos) (guvted. éAAOVTas) 8a_ayatnoe €xw_ayarnoet etxa_ayarmnbet 6a_éxw ayannpet Oa_ayarnfets éxeus_ayarmfet eixes_ayarmbet . Oa_éxeis_ayarmbet 8a_ayatmbet éxet_ayarmnbet eixe ayarméet 6a_éxer_ayarnbet Ga_ayatn@ovpe éxoupe ayannbet elxape ayarnbet Oa_éxoupe _aryarm bet Oa_ayanmnbeite éxete ayarnbet elxate ayarndet Oa_€éxeTe ayatnbet Qa_ayatndovv éxouv_ayanmnoet elxav_ayatmpet 6a_Exouw_ayarmnpet SUBJUNTIVO (uTOTaKTLKT] éykdLon) PRESENTE (€veotuitas) AORISTO (adptoTtos) PERFECTO (Tapakeipevos) va_ayarépar va_ayatnse va_€xw ayarndet va_ayattécat va_ayatmfets va _€xeis_ayanndet va_aymeTat va_ayarmbet va_éxer_ayarnéet va_ayaTLopaote va_ayatnpovpe va_€xoune ayarnbet va _ayamléoTe va_ayatmneite va_€xeTe ayanndel va_ayantévrat/—ovvtat va_ayatmbovv va_€xouv ayarnbet IMPERATIVO (TpooTaTiKn) PARTICIPIO (jLeTOX1}) PRESENTE (€veotostas) AORISTO (adptatos) ayaTmpevos va_ayaméoa ayamjoou va_ayaméote ayannpeite 44 sf Sy TROLIQD ANOXS DO WOLD MoX}> woOWID Ano! 2 anoolngo 0A DOWNED S515X3_ D9 wold 3L0X}> TBOUMIQD 3L3X5 SLagloign 09g iBoWngo d1inoXs D9 ‘WOUND sTDX1> woWNgD ds1IAOXS sTacolign Dp wBolNgD 15X> Dg wOlIgD 3X13 wOWIgD 15X> wDOlWNIgD D9 woligp Si3X> 09 wBoWNgD SX wDolpngD SiBX3 Sapolongn pg wBolDIgD MX3 Dg 1B0WNgD DXID> wBOUMIgD MXd @olongn D9 (SpLaoyyen “yaLano) (SonyS.LanodSLA) (Soastsyndpu) (Son0yyerl Soy) OLOadaad ONLNA =| OLOsaaWvAOSNTd OLOaTaad TWOLNNd ONALOA AQONIgD DQ apolj}go aDONONIQD aQOmIgD BLIDHIQD DQ aiLpolongp DLDONOMQD 3LIDWIQD sTnomgn DQ Stipolongp atiponowgD atinowgp TBQD DO 30LIgD 30Q0"ID JDSQD S1p1go DO S30lmjgn S30N041QD S1p41gD @mIgD DQ polagD DORONIgD nD (Soinoyyarl SUX3ano) (SoLoidon) (So.beLpdpu) (SpL@LO3/3) OANILNOO OAN.LAT OLsTOv OLOFAYAdNI ALLNASHYd (Wonks ton101d0) OALLVOIGNI (uamp UontlAdaas) BADE ZOA, (U3p1 Lid3.n39) sv VaNnDAS (p}kajno Ud>2193g) NOIOVOALNOD VGNNOAS “SONOLIXO SOMATA SUBJUNTIVO (uTOTaKTLKT, EyKAton) Voz medio—pasiva (maOyTLKH dwr}) PRESENTE (eveotutas) AORISTO (adptatos) PERFECTO (Tapake(pevos) va_adika) va_adikrow va _éxw adikyoet va_aéikeis va_ddikigeis va_€xeis_adikyjoet va_aéetket va_adikrget va_€xet_aduKyoet va_asdiKovwe va_adiKxrjooupe va_€xoupe aSiKroer va_adtKeite va_abukioeTte va _€xeTe aducoet va_adiKovv’ va_aduKkjoouv va_€xouv_adikyjcet IMPERATIVO (tpOOTAaTLKT}) PARTICIPIO (te TOX1}) PRESENTE (eveotuitas) AORISTO (adptoTos) adiKwvTas va_adtkeis adiknoe va_aédiKeite adiKrjote INDICATIVO (optoTiKT)_EvKALoN) PRESENTE IMPERFECTO AORISTO FUTURO CONTINUO (eveotitas) (mapatatiKds) (adptotos) (weyxns _péMovtas) adikobpat ASLKSILOUY. aduKnenka Oa_adtkovpat adikeioat adiKdcouv aduxTonkes. Oa_adikeioat adicet Tar AdiKOTAV adiKTONKE Oa_adtkeiTat ASLKOULAOTE adiKonaoTe adiKnOyKkapLe Ga_aSikotpaoTe adikeiote adikdgaote adiKxnOnKkaTe Oa_adtketote adiKovvTat adikovTav adixnonkav 6a_adtkowvTat 46 8h 31 13glIgD DLO}DMIQD DA aoolongp WOSNIgD DA Soaznunign (SoLoidon) OLSTYOV (S01L9L0303) ALNASAUd (WXoLarl) o1atoiLava (nip 100du) OALLVUSdT yaglongn anoXs pa anoglnign DA WLAQOMIQD YA PgUIgd 513X> Da SiLpelongn va SLO}SIgD DA pelongn S1inoXs pa aTinoglonigo Da SLopTnoMgD DA peugD 15X> Da y_uIQoD DA W1L1D41QD DA ypeuIgD S1dX9_ Da Spelongp va TO}SHIQD DA pelgD OX3 va g@gldagp pa TornowIQD DA (SoaaT]>y40dnL) OLOSAUad (S0L91d90) OLSTHOV (Sp1L010313) SLNASAYd (lowsd> tot Loun) OATLNArans ypglagn anox> Dg pelongn aoX}5 yelgD ANoX> anoglaigD Dg yelongn 313X3 DQ yelongo 31X13 yEUNIQD SL3X> aLiaglongn Dg peligo s1IAoXs Dg pelongn s10X}5 yaglongn sTiaoxX> atlnoglongn 129 yaglongn 13X39 weuUNIgD 3X13 PeWNgD 1DX> ypelIgD DE pelongo Si3sX3_Dg pelbngn S3X15 yaglongp —Si3K> Sipglongo D9 ygUIgo OX2 DQ pelongo X15 pelonen X> g@glongn Dg (Sp.aoyya “ySLano) | (Soomyaianodsun) (SoaaThayodn) (Spiaoyyant Soy) OLodsaad OANLNA OLOdTasdWY NSN Td OLodsaad TVA.LNNd O8N.LN 8j Verbos de esta clase pueden seguir la conjugacién sobre el modelo de la primera clase. As{ ocurre, p.cj., con duu), que tiene una flexién pidrds y didels, o TATU (TaTdw), que se flexiona como Tatas y Tatets, 0 Tapryopi, con una flexién medio-pasiva mapryyoptéwat y Tapnyopovpat. Esto mismo ocurre con los verbos 8upobpat, KoLpLotpat, AvTObpat o oBowpat, cuya flexidn en presente e imper- fecto de indicativo es del tipo PRESENTE IMPERFECTO Kolpdpat / Kotpovpar | KOLLOLOUV KOLLdoaL KOLpLdcouv KOLLaTat KOLLOTAV KOLLLOULLATTE KOLLOLGOTE KOLLLGOTE KolpLOoaoTE KOLLOUVTAL KOLLOVTaVY. 48 8k EL AUMENTO (avEnon) Los verbos paroxitonos disilébicos que comienzan por consonante pueden llevar aumento (€-) en el imperfecto y el aoristo siempre que el acento recaiga en éste. Por ello, las formas de primera y segunda persona de plural no llevan aumento, ya que el acento no puede retrotraerse mas alla de la antepentiltima silaba. Asi, p.ej., de ypdyw tenemos el imper- fecto Eypaha, Eypades, Eypade, ypdhapev, ypdbate, éypaday, y el aoristo éyparba, éypaies, Eypae, ypdipapev, ypdipate, éypayav. No obstante, algunos verbos paroxitonos disilébicos no llevan aumento, como ocurre con Byaivw (aor. BytiKa), BptoKw (aor. BprKka), pTaive (aor. m}Ka), Taipve (aor. mpa). También sucede que presentes paro- xitonos de més de dos sflabas forman el aoristo con aumento cuando es- tas formas son trisilabicas contando el aumento; asf ocurre con ja8aivu (aor. €.a0a), ta8atvw (aor. éma0a), Algunos verbos toman un aumento n-. Es el caso de IMPERFECTO DE 6€Aw_| IMPERFECTO DE €épw AORISTO DE tiv NOeha neepa yma Wberes nEEpes. Tmes Tere ngepe Tyme Oe daILE E€pape AMLALLE 0éhate E€pate TMLaTe TiOedav TEE pav qiav Cuando los verbos comienzan por vocal o por doble consonante no llevan aumento. Son excepciones a esta regla IMPERFECTO DE €xw _| IMPERFECTO DE eat _| _AORISTO DE épxopa eixa fouv na elxes. t\couv rpbes €lxe Trav Npde elxape Taote jpOape elyate qoaoTe Tpeate elxav. TTav Tpdav 49 81 VERBO AUXILIAR €Xw INDICATIVO. SUBJUNTIVO_| IMPERATIVO PRESENTE | __IMPERFECTO | FUTUROCONTINUO | PRESENTE | PRESENTE €Xw elxa Oa_€xw va_€xw EXE éxes exes Oa_€xets va _€xeis__| €xeTe EXEL elxe @a_€Exev va_€XEt €xoupe [etxape Oa_€xouwe va_€xoupe | PARTICIPIO EXETE elxaTe @a_éxeTe va_€X€eTe PRESENTE exouv__[etyav @a_éxouv va_éxouw___|€xovtas VERBO AUXILIAR €ipat INDICATIVO [_supsuntivo | PARTICIPIO PRESENTE | _IMPERFECTO | FUTUROCONTINUO | PRESENTE | PRESENTE etpat TLouv Ba_etpat va_eipat ovTas, efoat gov @a_etoat va_etoat eivat yrav @a_eivat va_etvat elpaote | jpacte/-otav [9a eipaote va elpaote elote yoaote/-oTav [8a clote va €loTe etvat qTav @a_etvat va_eivat 50 FORMAS VERBALES CON CONTRACCION 8m aKovw kal kato INDICATIVO J aria | INDICATING | oceativo | NDICATIV | 1 ee anivo PRESENTE PRESENTE, PRESENTE, aKovw kalw khaiw aKkous, akou kas katye Khas, khatye aKovet Kalet khatet aKovpe katlpe kAaipe aKouTe aKOUTE katte Katte katte kal Te axowvle) katvie) kratvle) Rely) Td Tpuwlyw INDICATIVO INDICATIVO | INDICATIVO | FUTURO | IMPERATIVO PRESENTE | 'MPPRATIVOT presente | presente | PUNTUAL | PRESENTE. delylw Taw TpWw Ga_daw | Tpwye des. eye Tas TPWS Qa_das | TpuiTe deeL THdEL TPOEL Ba_dder de pe Tale TPE Oa_ddpe | aoristo dETE Ac yeTe/Ae Te | TATE TPWTE 6a date | dde dévle) Trdavle) [psive Oa_davle) [bate oTaiw ovidly)w INDICATIVO INDICATIVO BRESENTE IMPERATIVO PRESENTE IMPERATIVO Tate oduAdw TALS udds otra/pthaye otater ouhde otaipe ovAdpe TatTeE otaite uAdTe vuAaTE Tatv{e) ouddvie) También son formas contractas las restantes que se construyen a par- tir de las aqui indicadas de cada uno de los respectivos verbos. 51 FORMACION DEL AORISTO EN -a. Verbos paroxitonos 8n 0éT-0, adrv—w, apéo—w, ayopat—w TEMA DEL PRESENTE EN: AORISTO EN: — vocal oa akot—-w, Siadv-w dkovoa, Sédvoa — dental oral, dental nasal (v), -o-, -¢-, | -ca coa, dpnoa, dpeca, aydpaca — dental geminada, -oo-, ¢-, TATT-w, aTadrAdoo—w, KoLTag—w a. émAnfa, amdddaéa, Koitaéa — labial (a(r), B, $(t), av, ev) ddutt—w, avdB—-w, Bad—w, KpvB—w, KaAUTIT-w, Tav—w, Xopev—w aba Aaba, dvaba, éBapa, éxpuba, Kddupa, Evraipa, xopea — gutural (k, y, x(v)) TAEKW, avoly—w, TPEX—-w, SLdxv—w (ea émdeEa, dvoita, étpeta, eBiwta Verbos oxitonos Ww, —aW =noa ayaTdw, adiKe aydmnoa, adiknoa Pero se dan las siguientes excepciones a la regla: ~coa, aca —néa amroTe Au) anotéheca | yedod ‘yéhaca_| Bouts) jouTNEA aparpod abaipeca yeov | yépaca_| dw) méaéa Srarped Sialpeoa bua Sipaca | povds | povonEa EKTEAL), EKTEhMEOa Kepva _|Képaoa_|tpaboa [| tpdBnEa e€arpci cEaipeca Kpen | kpé paca | dvow wouka emaive) emaiveca [Eexvs | Eéxaca KaAw) Kddeoo. Tew | meivaca Tope) pmdépeca Tepe) _| mépaca Tapakadu) Tapakddkeoa_ |oxow | oxddaca ~ako. TOV Toveca and diac, OTEVOXWPL —_ | GTEVOXUPEGa OVYXWPY OUyXwpEeoa —voa Baots | Bdotaéa ope dopeca KOLTO koitaga pwd Opera. pees pébvoa_| ete) TméTaEa 52 FORMACION DEL AORISTO EN -a. TEMA VERBAL ACABADO EN: AORISTO EN: dev (pv, Av)) — liquida (p, 4. La liquida puede ir seguida yépv-w, TOThEp—w, OTEAV—w, BAAR -a éyetpa, mpdad_epa, éotetha, €éodaha Sraven-w, Kplv—w = muchos de los acabados en nasal (1, v) -a Stéveiwa, Expiva — verbos en -aivw (no todos) kaTadaBaivw, Ceotaivw, Bapaivw a katddaBa, Céotava, Bdpuva FORMACION DEL AORISTO Y PARTICIPIO PASIVOS . CONSTRUYEN EL YEL PARTICIPIO VERBOS CON AORISTO ACTIVOEN: | 4 opisTO PASIVO EN: PASIVOEN: oa -OnKa =évos €6eoa (Sévw) -oTKa —opévos eToipaca (eTorndd) 8€0nKa 8epevos eToLdoTnKa ETOLLATLEVOS. a -x™mKa ~ywévos dpraéa (aprddin) aprdx Ka apTayévos. aba -oTnKa =[Lévos dvara_(avdBw) avdaotnKka avayiévos —ba (de presentes en -atw, -atTyKa, -e0T]Ka —dupévos, an)) —€évos —€voa (de presentes en-etw) | -ebT Ka ~€uplévos émava (Tatu) TattTnKa Tavpévos yidtpesa (yratpetw) yiatpettnKa YyLaTpewevos Snpooievoa SnwoovebTyKa Snogevpévos -\-a, p-a, Inka —pévos Bara (Bea) BaNKa Padrpévos édepa_(bépva) o€p0nKa deppévos. ~v-a -OnKka —évos émduva_(mhEévw) TAvONKA TAupévos ~v-a (verbos no disilabicos y enka —Lévos a.o8dvopat) SrevpivOnka Steupupévos Stevpuva_(Sevptva) aodavOnka aobavépevos -av-a (presentes en —aivw) -O8nKa —yévos Céotava (Ceotaivw) VvonKa —opévos G€ppava (Geppatvw) CeoTd0nka Ceotapévog BeprdvOnKa Beppagpévos 53 80 Algunos verbos forman el perfecto medio—pasivo en —)Ka: €BpeEa Bpdxnka éypaisa ypadbnka, pero también ypaoTyka Exopa Kom Ka éTpeba TpdTNKa aivopat dvnka xXatpowar xdpnka VERBOS IRREGULARES MAS FRECUENTES PRESENTE AORISTO perrecto | PARTICIPIO AORISTS. MED.-PAS. MED.—PAS. aveBaivw | aveBnKa —aveBei | aveBacpevos adyvo dbnoa -adjoer | adnévos adéOnka Bato éBaha — Pdder Baheévos BaAOnKa Bydadw éByada —Bydher | Byakpevos ByddOnka Byaive Bynka — Bye Byadwévos BréTrw e(da — Set L8wpévos eduienka Bpickw — | Borika — Bpet Bpé6nka yivonar = |éywa YLVwHLEvOS Sivw é5woa — ducer Socpévos 868NKa emiPddrAw | eTeBadra —emiPdrer | €mBeBANLEvos | eTLBATONKA épxopar | Apea — €pbet EpXGpevos Gehw G€ednoa —Oedroer | Sednévos Kd0opat | KdQioakkatoa |—Kabicer | Ka0LoWevos kalw eKara — Kabet KajLévos kKanka 54 8p PARTICIPIO PRESENTE | AORISTO PERFECTO MED NKA kateBatvw |KatéBnka |-KateBel KaTeBaoLévos Khalw éxhasa — Kade Khaévos. khatTnKa kAetvua éxkheloa —KAUOEL keELOLEVOS kAelLoTyKa kKAivw ékALwa — KALVEL KALLEVOS KALOnka éwhéyo | eitia Tel ELTWpLEVvOS eTaenKa pabatvw €pada — udder padnevos padettThKka pévw e€uewa —peiver ptraivw pm«a = UTeL juTagévos Tropa) pTdépeca — wtropéoet Eexvis Eéxaoa —Eexdoet Eexaopévos | EexdoTnKa Tadaive émada — der Taipyw Tpa ~Tdpet TrapjLevos Trap8nka Tdawhmyaive| Mya —Tdet TEP TEpaoa —Tepdget Tepaopévos | mepdoTnKa TET méTaéa —metdéeu Tetapevos | meTaxTTKa 55 8q PRESENTE AORISTO PERFECTO PARTICIPIO AORISTO MED.~PAS. MED.-PAS. TEdTW émeoa —TéOEL Teg LEVvOS. tive yma —TLEL TLWHEVOS TONKA TAEVW) émAuva —TUVEL TAULEVOS, TAvOnKa Tpoteiva | mpdtetva | — trpoteivet TpoTdOnKa oépvw eoupa —ovpet ouppevos atp8nka onpaivw onpava —onpdver OEOnPLagpLEvos | onavOnKa oTrépvw éoTretpa —oTel pet omrapjLevos, oTdpenka oTéAvy €oTetha —orTeiher oTahwevos oTahOnka OTpEpuy éotpesa — oT peer OTPapLLevos oTpabnka OUYXWp ovyxapeca | —ovyywpécer | cuyxwpepevos | ovyxwpeOnka TpGPS TedBnEa — |—tpaBiiEer | tPaBnynévos | tpaBrixTHKa Tpdu/tpwyw| edaya — oder daywpevos dayotnka Tuxaiv éTuUXa oaivojat — pavei davnka depya hepa — pépet eppevos deponKka gebyo epuya — pbyet oped ddpeca — hopécet opepeévos opeonka xaipowat —xapet Xapnka uTdpxw ummpEa 56 9a EL ADVERBIO (To etippnia) ADVERBIOS DE LUGAR (ToTLKd eTLpprara) aod [en otro lugar | a@dueoa enmedio | avavoNixd | _aleste anévavtt | enfrente -- aploTepa ala izquierda auTou ahi, alli, Bopeva al norte opeoavatohkd] al noreste yopw alrededor beEid_| ala derecha Sitka al lado SutiKd al oeste 5 aqui exel alli euTpos delante Ew fuera kdrrou en algiin lugar |_katayis en tierra KdTw abajo Kouta cerca baKpud lejos péoa dentro weTakd entre \umpooTa delante vor al sur lvottoavatoNka|] al sureste oddyupa _| por todas partes Grou donde oTrovéijr0Te dondequiera Tdva encima ‘Travrod_|en todas partes) Epa mas alla Tiow detras AGL cerca rovtevd Jen ninguna parte] _xaunda abajo naa en alto ADVERBIOS DE TIEMPO (xpovikd eTipprwata) adidKora, continuamente akoun y aKéua todavia Dore en otro tiempo apeows enseguida ardpe esta noche: apyd tarde ‘aUupLo mafiana ‘yenryopa rapidamente éykatpa y eykatpws oportunamente €merTa después evbis directamente 7i6n ya KaTroTe alguna vez kdmou_kdtTou a veces KaTOMW después Kio\ag ya peBatpro pasado mafiana pores apenas. vapis pronto Eavd de nuevo omoTe cuando omroTebrroTe cuando quiera Tat otra vez Trepuot el afio pasado Tita a OTE TOTE de vez en cuando Tote nunca Tp antes TIPOTTEPOL hace dos afios TIPOXTES| anteayer mpuita en primer lugar onipepa ho oud ya ala vez ouvrus habitualmente ouxva frecuentemente TOTE entonces: Tov _Xxpovou el afio proximo Tepa ahora votepa después Tes (y bes) ayer geT0s este afio 57 ADVERBIOS DE MODO (tpotikd emppripata) 9b aKpiBas’ exactamente aAALuS de otro modo SiapKas: continuamente evTends completamente : , . uno tras otro, éEadva (Eapvixd) de repente ebtis en serie, en orden ETLKEDAATIS ala cabeza emtons también, ademas €TOL asi evTuxis afortunadamente LBios en especial (ova igualmente Kaduis como, apenas kakd mal kahd bien Kands bien Kaus de alguna manera Kuptus sobretodo pact junto jleytds en seguida HOVOLLas de una vez povdxa (yovaxd) solamente jL6vo solo cav como aya despacio Tou_KdKou en vano, intitilmente’ TUXOV, casualmente XwpLaruca de modo nistico XwpLoTa por separado wpata muy bien os como ADVERBIOS DE CANTIDAD (TogoTLKd eTLppriwata) apKeTa bastante S.dA0u en modo alguno e&icov por igual KqULTIOTO. bastante KaTw por debajo xa0ddou en absoluto KOUpaTe un poco Arya un poquito Alyo poco LyOTEPO: menos jcAov més bien, mejor OAS apenas ohOTEAA completamente oAWTELOAOU nada en absoluto 600 cuanto Tavu por encima TrEpiTov aproximadamente |__TeptoodTepo mas TLO més TOU muy, mucho oxedov casi 600 tanto TOUNMXLOTO al menos 58 9e ADVERBIOS DE AFIRMACION (BeBatwtikd eTLpptiata) anrpera ladnbivd) yerdaderamente BeBara ciertamente pdktota si, desde luego vat si opicpevwns (wpropeévwrs) sin duda owoTd exactamente ADVERBIOS DE NEGACION (apyntikd emippriyata) Selv) no |__ pnw) no | oxt no ADVERBIOS DE DUDA (8toTakTLKd ETLppriyaTa) dpaye acaso 8r0ev como si, como por tows quiza (o &iGev_didos) | (el presunto amigo) Tmubavis probablemente _[T4xa como si, quiz4 yiatt; | por qué yiati_rpbe; Tov; dénde tov etvat_o dios cou; OTE; cudndo Tote Oa _€pbets; T1600; cudnto T600 KAdvEL; Ts}, cémo Tus Ta _Tepvdte; ADVERBIOS INTERROGATIVOS (epwTnpatikd etippriata) Observaciones sobre determinados usos adverbiales Un procedimiento para intensificar el significado del adverbio es su repeticién. Por ejemplo: tpdta mpcita “ante todo". También aparecen locuciones adverbiales con un valor especffico. Por ejemplo: tava KdTw "poco mas o menos", état kt €Tot "en cualquier caso’ 59 asi asi". 9d PREVERBIOS Valor adverbial tiene una serie de preverbios que aparecen antepues- tos a nombres y verbos, formando con éstos una sola palabra y modificando su significacién. Muchos tienen un origen culto y se remontan tal cual al griego antiguo. Los procedimientos mas usuales y productivos en griego moderno son: a-, av-, ava— Tiene un valor privativo: a- y ava- se encuentran ante consonante, mientras que av— ante vocal. Ejemplos: a—téxaotos "inolvidable", avadovierd “falta de trabajo", av—rAtos "sin sol", Be- Es de uso muy frecuente y tiene los siguientes valores: 1-Intensivo: Eeyuureivw "desnudar completamente", Eetpeddatvw "volver completamente loco", Eehevyw "escaparse". 2.—Privativo: Baw "tefiir" / EeBddw "destefiir", Sue "tener sed" / EcSiped "saciar la sed", vrdvw "vestir" / Eevtive "desvestir". 3.— Durativo: Eevuytos "trasnochar". ava- (de origen distinto del precedente a-, av-, ava-—) Tiene los siguientes valores. 1.-Sentido ascendente de abajo arriba: avaktiputn "proclamacién", avaonkusve "levantar", 2.-Volver a hacer algo, equivalente al espafiol "re": avaxedahaave "recapitular". Eava— Con el valor de "de nuevo"; p.ej.: EavaBptoxw "vuelvo a encontrar". 10a PREPOSICIONES (po8€cets) Se construyen habitualmente con acusativo, salvo en giros antiguos, y son: avi en vez de amo de, por (indica lugar de donde, pero también lugar por donde y la parte del todo) yla por, para dixws sin (oape hasta kata hacia, segtin He con. peta después de Tapa contra, a pesar de, menos TpOS, hacia, oe a, en, hacia, sobre (ante el articulo pierde la -< quedando como otolv), oTn(v), OTO, etc; ante palabra que comienza por vocal se elidelae, a’) Xwpls sin as (éws) hasta 61 10b Se encuentran también giros preposicionales, habitualmente en com- binacidn con adverbios. Entre éstos estan: ‘yup amd alrededor de Simda oe al lado de 退w and fuera de KaTW amd bajo de pact je juntamente con peo” amd bajo de, dentro de, a través de péoa ce en, dentro de pTmpoot” amd hace (tT ‘aydpaca pmpoot ‘and Sto pres "lo compré hace dos meses") uumpootd ce | delante de TaVvW OE encima de Tdvw and encima de (sin que implique contacto con el objeto) Tiaw amd detras de oxetikd je | enrelacién con ws pos con respecto a Las formas avti, amd, KaTd, peTd, mpos pueden utilizarse como preverbios; p. ej., avtiSupo, mpoobeTs. Las preposiciones a6, yta, KaTd, fe, Tapd, ce ante palabra que comienza por vocal eliden su vocal final; p. ej., yu" auTd. Igualmente, las preposiciones av y ce ante palabra que comienza por T se apocopan; p.ej., oT’ TOAN, aT’ Tm OddAagoa. Es posible encontrar también en ocasiones las preposiciones 8d, ek / e€, ev, ent, wept, mp0, umép, umd en giros y expresiones arcaicas 0 técnicas. 62 lla CONJUNCIONES (otvSeop0L) Copulativas (oupmAeKTiKot) kat (kt ante vocal) |y undé | ni siquiera | ute _| ni siquiera oubé ni ouTé [ni Kat aparece frecuentemente tras verbo con el valor de "también" (6a T’ayopdow Kt avtd) y en las construcciones 6x! jdvo ... GAA Ka ... El giro kat ... Kat ... significa "(tanto) si... como si ...". Disyuntivas (6taxwptotiKoi) q o elite | o (habitualmente utilizada dos veces’ cite pUyeis €{te jléveis) Adversativas (avTiOeTLKot 1] EvavTLWpaTtiKol) axa [pero [a [pero [opus [sin embargo |oT600] sin embargo Dentro de este grupo se suelen incluir las conjunciones concesivas. Las conjunciones que en espajiol tienen valor concesivo son: av Kat] aunque | ohovort aunque, a pesar de que evo aunque, a pesar de que (también tiene valor temporal "mientras que") Explicativas (emeEnynwatikol) dnAady es decir Conclusivas (cuptepacpatikol) ouTrov pues Gore de modo que apa por tanto eETOLEvUS or consiguiente Completivas o "especfficas" (ev8.kot) oT | que [tov de que [ws __| que (uso menos culto que Tt). El nombre griego de estas conjunciones no responde exactamente al de “completivas", que, en todo caso, se corresponderia con oupmAnpwttKot obvSeopot. Los griegos definen las oraciones introducidas por este tipo de conjunciones como Seutepetiouces TpoTddets Tou eLodyovTaL Le TOUS ediKols ouvS€éojlous yla va etdiketcouv To yeviKd Kal adptoTo vonLa prwatos, ovotacTiKot, embétou 1 trepibpaons. 63 11b Dubitativas (6toTayT1 Kol) LTS acaso (aparece también tras verbos de temor) Condicionales (uTo@eTL Kot) av si oav si apa si Causales (aitiohoytKot) ‘y.att [porquefemet8i[ya que] ab00 [puesto que (tiene también sentido temporal) Temporales (xpovikot) abétou | desde que adpob desde que evoow mientras Evy mientras que (simultaneidad) Kd8e Tov | cada vez que Kaecis cuando, como (simultaneidad) pods: apenas (hecho reciente) | o10Te cuando (inmediatez 0 deduccién) ogo mientras que, hasta que | O¢0_Tov_| hasta que orav cuando pv (va) | antes que Tpwrob | antes que oav cuando, apenas ws cuando waotou | hasta que dotrou hasta que Consecutivas (atoTeAeopatiKol) WOTE de modo que (hecho real) WOTE va de modo que (eventualidad) TOU que (tras formas como_téo "tanto", TéToLos “tal"") Comparativas (ovyKpttiKol) Kaus | como omws | como oalv) va | como si Tapa que, introduciendo el segundo término de la comparacién (p.ej., Ka\MLO TévTEe Kat oTO Xépt Tapa SéKa kal KapTépt, kadttepa_va_TeOdvw mapa va _Tov_TavTpevTd). Finales (te\tKot) yla va para, afin de que | (ver también su uso tras verbos de deseo y voluntad va para en el apartado de “oraciones completivas"). 64 12a INTERJECCIONES (eTLpwv ata) Dada la naturaleza de estas formas, que indican carga emotiva, son muy variadas y de diferente naturaleza. Entre las mas frecuentes estan: ADMIRACION O SORPRESA a! U wl pal DOLOR ax! dou! ox! dxoul adil adtpovol PREOCUPACION el oul oud! Troud! DESEO. paxdpu dptote! elGel ELOGIO. evye!_uTpaBol MANDATO. paps! adt! otom! cout! ot! NEGACION a pral Como interjeccién se puede considerar la particula Sa, "cierto" "cier- tamente", que refuerza a la forma previa; p.ej.: dxt Sal vat dal Funcionan también como interjecciones formas como: Kota! jlastima! SUSTANTIVoS _ | TpodoXz! jatencién! optim! jhorror! kane buen hombre/mujer ADJETIVOS kakowotpn jou! desgraciado de mi éda (8a) jven!, ;vamos! optotel jpase!, ,qué? VERBOS héyete itiga! eq enroll iviva! €\LTpds! jadelante!, ,diga? (al teléfono) éEwl jfuera! TlepaoTikd! jque te recuperes pronto! ADVERBIOS andl ihien! pers P wpatal jbien! piddotal jdesde luego! 65 13a USOS ORACIONALES Y ORDEN DE PALABRAS El complemento directo se expresa en acusativo y, si es un nombre, suele seguir al verbo, aunque también puede colocarse delante, si bien es menos frecuente este orden. El complemento indirecto se expresa en genitivo 0 en acusativo pre- cedido de oe (p.ej.- Siva otn Mapia to BiBAio, S{vw ths Maplas TO BLBALo). La construccién con ge seguida de acusativo es la més fre- cuente, pero también se usa ‘yia. Normalmente el complemento indirecto antecede al complemento directo. La idea de partitivo se expresa en griego moderno mediante aposi- ci6n; p.ej.: €va totHpt Kpaot "un vaso de vino". Una construccién como é€va toTHpt Tov kpac.ov significa, contrariamente a lo que parecerfa en espafiol, "un vaso para vino". Por lo general, el adjetivo precede al sustantivo al que se refiere. El pronombre y adjetivo &iKds (-y, -0) Lov, cou, Tov, THs, etc. tiene un valor enfatico, mds fuerte que el uso de las formas jov, cou, Tou, etc. Cuando funciona como adjetivo posesivo, precede al sustantivo (0 ikds pou dios "mi amigo", "mi propio amigo") y no lleva artfculo si es atributo (avtés eivat SiKds pou (bidos)). Los demostrativos, cuando funcionan como adjetivos, se colocan de- lante del articulo; p.ej.: exe(vos 0 dvOputos, "aquel hombre". También es posible el orden 0 dv@pwmos ekefvos, "el hombre aquel", depen- diendo del matiz que se quiera dar a la expresi6n. Los pronombres |tov, Gov, Tov, TNS, Has, Gas, Tous son encliti- cos y siguen al sustantivo al que se refieren; p.ej.: To omit Lov. Las formas débiles de los pronombres personales, excepto cuando el verbo es un imperativo, se colocan delante de éste, mientras que las plenas van habitualmente tras el verbo (cima ce océva Odes TIS amopies ov > cov tis e{ma). El complemento indirecto, que se expresa con el genitivo, antecede al complemento directo. No obstante, es posible colocar la forma plena con valor enfatico ante la débil en frases especialmente marcadas, como p.ej., €éva_piou eite... 67 13b Cuando la forma verbal es un imperativo, los complementos nominales se colocan tras el imperativo siguiendo el orden inverso al expuesto antes: imperativo + complemento directo + complemento indirecto. Pero cuando se trata de formas pronominales, éstas se colocan tras el imperativo con el complemento indirecto delante del directo; p.ej Tes To oupBdv otn Mapia > Tes THs TO). El infinitivo (atapéjarto) en griego no se emplea como forma ver- bal independiente, como ocurre en espajfiol, y ha quedado reducida a la formacién de tiempos verbales compuestos (p.ej.: €xw tet). Por ello, para expresar en griego lo que en espafiol se hace por medio del infini- tivo, se recurre a giros con verbo en forma personal precedidos de va. En consecuencia, para traducir al griego giros que en espaiiol son infinitivos sustantivados hay que recurrir al subjuntivo con va, con el verbo general- mente en segunda persona y precedido todo ello del artfculo To. Salvo por razones estilisticas 0 de especial énfasis, los adverbios suelen seguir inmediatamente al verbo. A pesar de los aparentes paralelismos entre los usos sintdcticos del espafiol y del griego, el espafiol se sirve mas de la subordinacién que el griego. Por ello, a la hora de traducir un texto del espafiol al griego moderno, es aconsejable la utilizacién de la parataxis, en la medida que parezca razonable y sin que se puedan trazar reglas fijas. 68 13¢ LA NEGACION Los adverbios de negacién que se usan ante verbos son Sev y nv, y siempre anteceden a la forma verbal. En ambos casos la -v se mantiene ante palabras que comienzan por vocal o k, &, 1, T, Toy. El adverbio dev se utiliza con el indicativo (p.ej.: Se 8€hw va TW). El adverbio pny se utiliza: — con imperativos (p.ej.: n doBdoTe!). — tras va en oraciones subordinadas (p.ej.. cou cite va pn [tArjoeLs). — con participios (p.ej.: yn 6€ovTas). El uso de 6x1 es paralelo al del adverbio de afirmacién vat (p.ej.: 6xL, Sev O€duw va prrM\ou). _—Hay un grupo de adverbios que se utilizan para reforzar el sentido ne- gativo en oraciones con negacién previa. Son: Toté "nunca", ToTé Tia “nunca mas", ka86Aou "en absoluto", rovdevd "en / a ninguna parte”. EXPRESION DEL DESEO Mediante va, as, pakdpt va, Oa eda va precediendo a: —un subjuntivo presente o aoristo, para expresar el deseo realizable (p.ej.: wakdpt va’ pber orpepa!). —un imperfecto o pluscuamperfecto de indicativo, para expresar el deseo irrealizable (p.ej.: 0a AOeha va nv eixa det oto TdpTu xTES). 69 13d EXPRESION DEL MANDATO Y LA PROHIBICION La orden se expresa con el imperativo, pero la prohibicidn, con el subjuntivo precedido de va tn(v) para la tercera persona y de pn(v), sin que sea necesario va, para la segunda persona. También se pueden utilizar con valor de imperativo las formas de subjuntivo precedidas de la partfcula va. Se utiliza también la primera persona de plural del subjuntivo para indicar una orden atenuada. Cuando se trata de un mandato, los complementos nominales se colocan tras el imperativo siguiendo el orden inverso al que se sigue con el indicativo: imperativo + complemento directo + complemento indirecto, Pero, cuando se trata de formas pronominales, éstas se colocan tras el imperativo, con el complemento indirecto delante del directo; p.ej.: oTeikte To Sua oTous pious jlou>oaTeiATE TOUS TO. Cuando se trata de una prohibicién, con tiny, los complementos nominales se colocan tras la forma verbal en el mismo orden que se sigue cuando se trata de un mandato, y los pronominales, tras j:nv, también en el mismo orden que para la expresién del mandato; p.ej.: wn aTteiATe TO S€ua oTous dihous ou>pNv Tous TO oTe{heTE. EI procedimiento cortés para indicar una orden consiste en afiadir a la oracién la forma tapakado). Por ejemplo: avol—te tv mépta, TapaKkana). EXPRESION DE LA OBLIGACION Y DE LA DUDA El procedimiento més frecuente para expresar la obligacién es por medio de mpémet va “hay que" "tengo que”. Otros procedimientos son éxw va “tengo que", odeihw va “tengo que" "estoy obligado a", avaryKdCopat va “estoy forzado a", civat avéywn va “es necesario que", xperdCowar va “necesito que". La duda se expresa mediante 0a seguido de presente o imperfecto: 6a civat apyd "serd tarde" "quizé sea tarde", 6a épuye "quizd se haya ido" 70 13e ORACIONES COMPLETIVAS Aparte de las oraciones interrogativas indirectas, que se construyen con la forma interrogativa correspondiente al comienzo de la oracién su- bordinada, las restantes completivas se construyen con va, OTL, TWws, Tou y it\TWs, con el verbo de la subordinada en forma personal, ya que el griego moderno carece de un infinitivo que funcione como en espafiol. Las completivas con va llevan el verbo en subjuntivo y su negacién es j1n(v). Se construyen con va las completivas dependientes de verbos de deseo y voluntad (p.ej.: ayamui, avayKdCopat, atrodacite, apxi¢e, Bonds, Séxopa, epmoSt¢w, eEakohovds, ebxopat, Cyr, Oédu, Hm0pd, Tapakadd, Tavw, TpéTEL, MPOGéXW, TpPOOTIABG, TpoTLLC, oTapaTa, oupdépet, ouvexifw, etc.). Como regla de uso escolar se puede decir que se construyen con va aquellos verbos que en espafiol de modo general rigen infinitivo (p.ej.: 0€kw va mdw pe Tpatvo). Se construyen con 6t. y Tws las completivas dependientes de verbos de pensamiento, opinién y percepcidn (p.ej.: atc8dvopa, axovw, aavTs, BréTw, Syrdvw, S8doKw, KaTaraBatvw, pabatvw, vouic TAnpodupe, paiverat, etc.). Ambas formas, 6TL y Tws, son equivalen- tes, si bien dt da un tono més culto a la expresi6n (p.ej.: vopitw Tws Sev eivat vupis, vopt(w dti S€ A€et THY adrfeta). Verbos como ypdbw, emia, délylw, TLoTevw, E€pw, etc. pueden indicar pensamiento, opinidn o percepcidn, pero también voluntad, por lo que admiten las dos construcciones, en funcién de la idea que expresen; p.ej.: Tlotetw va €per "conffo en que venga", frente muoTevw Tws yipbe "creo que vino"; Mw va "pienso ...", frente Mw dri "digo que E] uso de Tov presupone que la oracidn completiva indica un hecho real, frente al mero valor enunciativo de las introducidas por 6Tt y Tws. También se emplea para introducir completivas cuya vinculacién con el verbo de la oracidn principal es mds relajada que la que se expresa por los procedimientos anteriores; p.ej.: A\uTdpat Tou Sev Tops va épdw “(me) lamento (de) no poder venir". Los adverbios |it\ws y nv) introducen completivas dependientes de verbos de temor o duda; p.ej.: PoBovat ptws Sev épbers "temo que no vengas", doBovwat itTws épBets "temo que vengas". 7 13f EL MODO CONDICIONAL Y LAS ORACIONES CONDICIONALES Las formas verbales condicionales se construyen con la particula 6a seguida de imperfecto y se refieren tanto al pasado como al presente y al futuro (6a 18eda "yo querria", 0a éyparpa “escribirfa"), Menos usado es el condicional compuesto, que se refiere slo al pasado (0a elya ypdiver “habria escrito"). Las oraciones condicionales pueden expresar realidad, eventualidad e irrealidad. La realidad se expresa mediante el indicativo tanto en la ora- cién subordinada como en la principal (p.ej.. av tas ecb, Ba épbw Kt eye) ya¢t ov); la eventualidad, mediante el subjuntivo en la oracién subordinada e indicativo o imperativo en la principal (p.ej.". av ouvexLorel 7 Kahokatpia, Oa Kdvoupe SiaKorés), y la irrealidad, mediante el imperfecto o pluscuamperfecto de indicativo en la subordinada y el condicional en la principal (p.ej.: av Sev tous ‘yuuipi(a Kadd, ba tous mioteva). 72 Se terminé de imprimir en el Centro de Lingiifstica Aplicada Atenea con la colaboracién de Graficas Real en octubre de 2001.

You might also like