You are on page 1of 298
| Archi 9 Een We tgs al ; way Blandine Calais - Germain Andree Lamotte? Lisverton : eth tL a ae ghee yn Ps Anatomia para el Movimiento Bases para Ejercicios Blandine Calais-Germain Andrée Lamotte Tomo Il = 2 Liebre de Marzo ’ Sumario El Tronco y e! Cuello Movimientos 18 © Revisiones de anatomfa 20 * Flesibilidad de ta volume JO © Mave sn muscular del tranco 38 * El arqueamientn lumbar 46 * La regia 5 cervical 56 © Paginas prdcticas: flexibilizacidn del tence 61 * Furl: mmisculos profundos 80 * De los misculos superficiales 84 © Conmliina I jes del tronco © Movimientos longitudinales 92 * Curvatura 96 © Lay qin hay que dite tar evitar 98 El Hombra Movinuentos 102 © Flexibilidad del hombro 109 * Fuerza touscular 116 * Uo de los misculos del hombro 117 * Péginas précticas: Nexibilizacidn artividar G0 ramientos musculares 124 = Fortalecimiento 129 * Coordinacivin de: box tativi tien Tony, brof cuellof braze 132 El Codo y los Huesos del Antebrazo Movimientos del code 138 © Fledbiidad 138 * Fuerza muscular | © Meayininhietitees del antebrazo 142 © Flexibilidad 143 * Fuerza muscular 144 © Coorcinas ean eval any tebrazo 145 La Mufieca y la Mano Movimiientos dela muficca 148 * Plesibibdad 149 * Fuerga y coondinac ae ENG © Meveilithel dela mano 15] * Fuerza tusculardelamano 152 * Paginas pricticus combi! an Hm flexibilidad global 153 © Portalecimienin 154 * Coordinacicin de lus ii ut pets 156 + Flexibilizacidn de la mano/ coondinaciGn de la mano 160 La Cadera Movimientos 164 © Flexibilidad articular de la cadera 170 © Flexihiludad amculo 1M © Puerga muscular 180 © Paginas praicticas: Nexibilizacién articular 144 ula PAH ® Fortalecimienta de los misculos profundos de la cadera 197 © He tos nmiscudiin migindle babs 198 © Coonfinaridn de la cadera 202. La Rodilla Movimizntos 208 * Alineamiento de los huesos 212 * Flesibiliciad articuler 214 © Mir ulit 217 © Fuerza muscular 218 © Paginas practicas: flesibilizacién artivulae 22a © Mas uli 224 * Fortalecimiento muscular 226 * Coordinacién de los misculas. El Tobillo y el Pie Movinientos del tobillo 234 * Del pie 236 * Flexibilidad del tuhille del pie 240 © Trabajo muscular tobillol pie 242 * Coardinacién tubilla) ple BAA # 1° nag practicas: flexibilizacién del tobillo 250 * Pie 254 # Fortalecinnivilis usw ular Sabi flo! pie 258 © Coordinacién de los miisculos tobillo! pie 268 Coordinacién Cadera / Rodilla / Ple Control del miembre inferior 274 # La fexién 278 © Bl balancen 242 © Av bre las puntas de los pies 284 © AmortiquaciGn em los salins y ea cl anil HW # sién en el andar 7 en el salto 296 Cada region sera teatada segdn un mismo patréns 1 Dna presentacién de la zona y las particularidades derivadas del transcursi il los movimientos, 2 Deseripeién de los movimientos tipicos de la zoma. 3 Estudio de aquelle que atafe a la flexibilidad de la 2ona: rigidez o relajavin, como distinguirlas y atenuarlas momenténeamente, Posibles tensiones futuras ya conocidas en el adulto; cémo prevenirlas desde Lr uv fancia. 4 Estudio de aquello que hace referencia al fortalecimiento muscular de fa sui descripcidn de los misculos o grupos musculares! Fortalecimiento especifica de tal o cual muisculo, 5 Estudio de lo refefente a la coordinacién de los movimientos de la con, En determinacos pasajes del libro se incluyen algunas paginas en forma sintélicn que agrupan distintas zonas alrededor de algiin aspecto comin. A continuacidén de esta presentacién anatémica de las regiones, existen unas ig fas con ejercicios précticas referentes a los temas tratados: flexibilizacidn, fortalesi miento, coordinacién. En estas paginas distinguimos: * Ejercicios de test, de balance. Ejercicios fundamentales que se repetirdn a Jo largo de (casi) todos Ins cursos, Mshis fran precedidos de un asterisco" * Ejercicios que deberdn realizarse con menos frecuencia - * Ejercicias para ensefiar y relizar entre las clases debide a que a menude ne habe. tiempo para ejecutarlos durante ta clase, (Por eiemplo, elercicios de movilizacidn sim ve del pie). E] Ejercicio de Flexibilizacion El objetiva que se persigue es la fle- sabilidad. Consists en mantener 0 re- cuperar una capacidad de amplitud en los movimientos. La flexibilidad difiere mucho de una persona a otra.segtin, por ¢jem- plo: la edad, la “forma’ de vida, even- tuales patologias (traumatismos o reu- matismos), etc... be la misma forma, puede variar considerablemente en una misma persona, de una articula- tidn a obra, 0 siméticamente. Al exceso de flexibilidad se le co- moce con el nombre de laxitud o hi- perlaxitud, Lo contrana de fa flexi- bilidad es la rigides, Enel contenido de este libro cita- remos siempre tres factores de Hexi- bilidad o rigider: 1 El Hueso que permite o limita los movimientos por sa propia forma y la de sus superficies articulares, Por ejemplo, en el libre APM 1, podemos ver en la pag. 55 que la estrucura dsea de las vértebras lumbares impide los movimilentos de rotacién. 2 Los Diferentes Tejidos de la Articulacién (fibro-cartilaginosas en los discos, cartilagos propiamente: dichos). Los teAdes que componen fa articulacién permiten © limitan la movilidad, Wegando a veces a la anquilosis completa Esiz tipo de lesidn se da raramente en las clases infantiles; es mas frecuente en Ios cursos para adultos, y aumtenta con [a edad. En Jas clases de la tercera edad. hay que tomar ciertas precauclones por fo que se refiere a los cartilages y realizar ejercicive especificos para mejorar la lubrificacidn de liquide sinovial en los cartilagos. Los ejer- cicios estin iustradns en las paginas pricticas. Los Tejidos que envuelven divectamente la articulacién, Las capsulas y hos Tiga Mentos que aseguran pasivamente el mantenimiento de las articulaciones permitien- do, a su vez, los movimientos propios de cada una. © Estos tejides son, en su mayoria, pace eldsticos (es decir que si los deformamos ton wha distensién, no recohran en seguida su longitud inicial). eben ser respetados como tales. En efecto, son ricos en nervios sensitives. Estos informan al cerebro de los estiramientos eventuales de los tefidos cuando se produce algun movimiento, Si estan distendidos, existe el riesgo que “adviertan’ con retvaso, con in cual hay peligro de que se produaca un esguince, Esto es especialmente significative para cier- ‘tos ligamentos del pie, de la redilla, de la columna, que no debeyian nunca ser estira- dns durante los ejercicios de flexibilizacién. Ww * Por el contrario, ciertos ligamentos ( ligamentos anterioves de la cadera. ciertos ligamentos de la columns vertebral) a menudo se encuentran “plegados” sobre si mis- mos ¥ serd necesario realizar un trabajo de “despliegue” que les vuelva a dar la longi- tud perdida. Este trabajo se realiza a partir de una pesicién en la que el ligamento es puesty en tensidn y manteniendo durante un cierto tiempo dicha pesicidn 3 Finalmente el Mdsculo, Es ala vex contréctl y eldstico, Si estiramos un maiscule, s¢ produce un cierto alargamiento, el cual puede durar La mayor parte de los miisculas del cuerpo pueden convertirse en frengs del movimiento, sea porque su envoltura {apo neurosis) sé haya éncogido, o bien porque sus fibras en un estada de contracddn muscu lar (tong) excesivo, se opongan a los estiramientos. La mayor parte de los ejercicios de. fexibilizecigin van a afeetar a la musculstura. Haremos, por ello, alguna observacién. = Algunos mésculos atraviesan una sola articulacidin: son los monoarticulares. Para éstirarlos debe ejecutarse el movirniento contrario a su accidn. Otros atraviesan dos o mas articulaciones: son Ios poliarticulares. Para estlrarlos, habrd que actuar sobre todas las articulaciones que atraviesan. Para cada ejercicio de flexibilizacién muscular expuesto en este libra, pademos obrar de varies formas. Algunas irén dirigidas a la envoltura de! mdsculo fla aponeurasis), otres preferentemente a Ja fibra muscular Tomaremos como ejemplo la flexibilizacién del misculo recto anterior del muslo expuesto en ef capttulo de la cadera, pag. 188, 1 El Estiramiento Simple. Colocaremos el cuerpo en una posicién que aleje los puntos de insercidn de} mus- culo, en el limite de la sensacidin de extensién (sin Degar a la sensacién de desgarra- miento o de ardor). Esta situacién conileva una flexibilizacidn, con la condicidn de que el ejercicio sea fenlo, En efecto, la extensién rapida provoce una respuesta neuro muscular contraria que es el encogimiento reflejo del misculo, iL 2 La Distensién Muscular Es un medio interesante para ganar extensién en el misculo, puesto que estamos al amparo de cualquier desgarramiento muscular 6 aponeurdtico. Fors que un mescule pueda distenderse al m&ximo (no puede nunca distendense completamente en situaciones cotidianas}, es preciso que la articulacién a ls cual mo- viliza no esté ni en necesidad de sostén, ni en riesgo de dislocacién, Por ejemplo, siel brazo “cuelga" verticalmente, ¢l homibro estd en situackin de sostén de la articu- laccién: las mdsculos del hombro estin entences en contraccidn ténica. Sie! hombro es arvastrado en un movimiento al limite de la luxacién, habrd, asimismo, una contrac cidn muscular para evitar dicha luxacitn, Es necesario pues, para estivar un mdsculo en distensién, colocar los segmentos dseos en una posicién en la cual el tisculo esté al limite del estiramiento y que la articulacién permanezca totalmente sostenida. Para el recto anterior, bastarfa trabajar con el pie sostenide por la mano, sin buscar el estiramiento del mdsculo per ia propia traccién del pie. Es necesarin esperar unos instantes antes de extender més él miseulo, moviendo la pelvis o el ple, 3 La Contracclén-Distensién Es un modo de estiramiento que usa el tiempo posterior a la contraceidn muscular para extender el muisculo. Para el ejemplo del recto anterior: nos colocaremos en la pasicién del ejercicio, con una apertura justo al limite del esti- ramiento, De esta forma, intentaremos extender Ia rodilla (et ple empuja a la mano —contraccién del recto}, Aguantaremas la contraccién mas 0 menos intensa unos 52- gundos. A continuacién relajaremos el misculo. En este caso podremos utilizar el Gempo que sigue a la contraccidan: ef estiremiento resultard midis fécil, aunque deberemos te- ner en cuenta: no forzar ni la velocidad ni la amplitud de movimiento. eae. El Ejercicio de Fortalecimiento ‘Objetivo: La Fuerza al ejecutar los Movimientos Una vez finalizado el perfodo de la primera inéaneia (4-5 afing}, nuestya fornia de vida actual no cjercita suficientemente nuestra musculatura, la cual tiende a debilitie- se. Hay pues que incorporar un. mantenimienta. Es lo que el trabajo corporal hace de forma general, Pero auguf fortaleceremos hasicamente cievtos misculos determinantes, que surin detallados segrin cada regidn, Céme empezat He aqui algunos consejos, 1 Hay que tener en cuenta que para que un mdsculo se desarvolle, hay que proj. nerle una situacidn de contraccién maximal, muy superior a la que existe en la imei ria de movimientos. 2 Entre los momentos de contraccifin el miaseulo precisa de momentos de disten- sidn. Es importante que la calidad de este tiempo sea tan completa e intensa come la contraccitn. Esto es indispensable para la calidad de la contraccién siguiente, 3 Es necesario oxigenar e] cuerpo durante el trabajo muscular: + Trabajando en una sala aireada. Es conveniente acostumbrarse a airear entre chic ¥ clase, y'si fuera necesaria, en el momento de los eercicins de fortalecimiento mas intensis, . ‘Oxigenar el propio cuerpo mediante ventilacién o aireacién, antes, durante y iles- pus de Jos ejercicios para evitar de esta forma calambres y agujetes que suelen ser eonsecuencia de fatiga: o de una intosicacién del misculo. 4 Pueden producivse dos clases de contracciones: Las Contracciones Estaticas No existe movimiento, sin embargo el mantenimiento de una postura comporta una contvaccién muscular, Por ejemplo: la detencién en un movirniente - levantar la pierna y mantencrla le- vantada, * Ventajas de este tipe de contracelén: Hace trabajar el misculo sin movimiento articular, es decir, sin fatigar el cartflayya Penmite, de igual forma, trabajar en zonas muy precisas. * Inconvenientes: Hay que evitar hacer demasiadas en los cursos en que la gente busque la sensacitin de “movimientos’: No hay que prolongarlas mds all. de los 7 segundos si se trata de una contraccitin intensa, puesto que, posteriormente, entrarfamos en un estado de fatiga muscular 13 Las Contracciones Dinamicas ‘Cuando las contracciones musculares acarrean movimientos. Por ejemplo, la contraccién del deltoides acarrea una elevactin del brazo, Las contracciones dindmicas pueden servis, igualmente, para frenar fos movimientas, Por ejemplo, la contraccién del deltoides frena la caida del brazo, por ello permite efectuar un descenso lento. # Ventajas de este:tipo de contracciém: . Esté asociada al inovimiento. Necesita mucho menor tiempo de distensidn entre contracciones, debido a que, en Ja mayorfa de los casds, al producirse los movimientos, la contraccién de un misculo: se alterna con la de un mdsculo opuesta, * © Inconvenientes: No permite tantas precisiones come ia contyaccidn estitica. Acarrea una freeién anivel de la articulacién que s¢ afiade a la compresidn articu- lar debida a la propia contraccién. En las paginas de fortalecimiento, no se propone ninguna forma particular de con- traccién: los ejercicios propuestes pueden set eigcutados tanto en contracciin estali- ¢a come dinimica, No entraremos en mas detalles acerca de las formas de contraccién ni-acerca del aspects cardiovascular en relacidn a los diversos tipos de entrenamiento, Ells pertene- ce al campo de la fisiologla y no puede ser abordado aqui, Tampoco presentaremos aqui ¢jercicios respiratorios; para eonecer mds detalles acerca, de este tema y en particular sobre Ja respiraciin disfragmatica, consulter el libre “Eeo- nomie du geste” (Patrick Germain). ie" u bi: dia El Ejercicio de Coordinacion de los Movimientos iQué diferencias buscanos entre un ejercicio dé fortalecimiento y otro de coordi- nacién? En este diltime mas que aumentar Ia fuerza cuantitativa de un misculo, buscamos su participacitin en los encadenamientos motores vinculados a acciones de mayor 0 menor complejidad. La coordinacitn incluird diversos aspectos tales como la velocidad o fa habilidad. Por elemplo, podremos auimentar la fuerza de los misculos de los dedos por medio de un extensor, pero no por elic sabremos tocar el piano o escribir a maquina. (Teds ‘vez qué @ veaes sea necesario- hacerlo previamente a Gertas actividades). Para Ingrar- lo, entances, habrd que ejercitar las misculos, no en fuerza, sino en coordinacién. ‘Toda técnica corporal tiene una serie de coordinaciones propias que vequieren un aprendizaje especifico (la estabilidad en equitacién, el servicio en tenis, las diversas clases de giros en danza, etr...), No obstante, existe una base en todas y cada una de las técnicas, es decir, las Coordinaciones Basicas, como pre-muvimientos, que ges- taran las demas. Estas son [as que nos interesan en este libro, Su adquisicidn nos faci: litard el acceso a Jas técnicas mds variadas. Las paginas practicas de este libra, nos propenen pues, de una forma generalizada, una serie de tests o ejercicios de estas tres clases de movimientos. Sin embargo, en clertos pasajes, como en e! capitulo del ple, para evitar reiteraciones demasiade pro- Jongadas, fos hemos agrupado en un solo tipo de ejercicios. En Jos otros apartados, quedan distinguidos la mayoria de las veces. Cabe sefialar que hay un elemento aneté- mice que coincide en fos tes tipes de trabajo: es el misculo, * El musculo necesita ser flexibilizado, por ello lo encontramos en los pasajes que tratan sobre flexibilizacién, aunque todas las técnicas de flexihilizacién no vayan diri- gidas exclusivamente al miisculo. * También necesita ser fortalecida; a él se refieren todas las técnicas de fortalecimiento. * ¥ finalmente, la coordinacidn de movimientos atafe al mésculo, esencialmente a su fineza en el funcionamiento neuromotor. Cabe recordar que si separkmos de esta forma los tres aspectas del trabajo corporal, s en un momento concreto de la sesiGn de ejercicios, aquel en el que’nos entrenamos tenicamente. En los momentos restantes, esta distincidn puede pasar a ser secundaria y dar lugar @ ejercicios mucho més globales en los cuales ins tres aspectos queden confundidos a] El Tronco y el Cuello Estudiaremos el tronco y el cuello en un mismo capitulo, Junto a la cabeza, forman un todo que és toda la parte me- dia del cuerpo a fa cual estin unidas Tas cinturas de donde parten los miembens ‘Sin embargo, estudiaremos esta zona por secciones por una simple cuestién de método, utilizando los fraccionamientos dela columna vertebral y diviendo por ello, a menudo, nues- tro estudio entre regidn lumbar, dorsal, cervical. Cabe sefiae lar que la armadura ésea del troaco, la columna vertebral, pe~ see una particular movilidad, la cual se multiplica, habida cuenta del némere de wértebras. Esta armadura sea va ligada, por su funcidn, a la de la ramificarién nerviosa que se encuentra detrds de los cuerpos vertebrales: la médula espinal. La moovilidad, la firmeza y el mantenimiento van a ser in- dispensables, desde la infancia y mas a largo plazo, para el bienestar de Ia pevsona, Los Movimientos y su Denominacion Gracias ala movilidad de fa columna vet al, el trones puede efecluar movi tos globales en todes los planos del espacio, Estos se describes en tres planos: en- = Plano sagital, donde enconttrantes los mo- vimientas de flexidn, hacia delante, y de ex- tensién, hacia atras, * Piano frontal, donde OritraMOs mowi- mientos de inclinacién lateral. @ Plano transversal, donde encontra- mos los movimientos de rotacién. El alcance de estos movimientos no es el mismo para cada nivel vertebral. La co- lumne no es pues como una Sérpiente con una movilidad repartida re€ularmente en toda su extension, ya que ctertas gonas estiin mds dotadas para la fexién, otras para giray, ete. . Por ob lado, unas zonas son hipermabiles, mientras que otyas précticamente no ge mueven, nociones de patologia suscintas, pero esenciales para comprendder las pautas de traba- jo que propondremos a continuacién tver libro APM 1, pags. 40 a 42) Referencia acerca del apilamiento vertebral Cada vértehra esta compuesta de dos partes principales: * [in la parte delantera, el cuerpo macizo, zona hecha para soportar las cargas que we apliquen sebre las vértebras (peso del cuerpo, cargas exteriores suplementarias, ..) * Env la parte de atrés, el arco posterior que envuelve las estructuras nerviosas; médula espinal rodeada por las meninges ¥ nerves que salen de la médula a cada tive hve posee numerosas asperezas en su parte extema: las “apéfi: orientadas en todas direc clones, que sien de soporte oniscules que dirigen la columna, (Cast todas los muiscules de ta bolumna se insertan por de= iris, Muy pocos Io hacen Uclante, dnicamente en la ona donde la eolumna es convexa hacia delante), Asi pues, esta 20na pos: terior est hecha, a la vex, para proteger las estructuras herviogas y para dingir los movi- mientos vertebrales. ‘Toda patologia de las zonas de movilidad repercutird mas o menos directamente sobre estas esbructuras nerviosas, y viceversa, Es por ello que una dislocacion 0 un esguince que en otra articulacién del cuerpo seria minimo, tendrd aquf unas conse- cucucias patoldgicas considerables. 20 El Disco Intervertebral Esta formade por: + Una parte central: el nticleo, Una bolita de constitucién gelatinesa semillquidla * una parte periférica: el dnulo, placa fibrocartilaginosa, dispuesta en eapias coneintyi cas alrededor del miclen, Se trata de un amortiguador fibrobidrdulico, aulodisteibuidar Los discos estan unix dos a las cuerpas ver- tebrales, por una fina capa cartilaginosa. Los discos también se mantienen por los [i gamentos vertebrales comunes. E| ligamenta vertebral comin posterior se adhiere a los discos, o El ligamenta vertebral comtin anterior se adhiere a los cuerpos vertebrales. 21 Cémo se comporta un disco cuando recibe una carga | remos nuestra atenciéa en el nivel dis coleuerpo, en dos vértebras Lamaremos Ha lade arriba y Ba lade abajo, Observemos, por eiemplo, una persona setitada, con la espakda enderezada verticalmente. Ahi, el peso de fa cabeza, del troneo, de los miembros superiores, se aplica en Tas vértebras, y va en aumento a medida que vamos hajando. | Sin ndcleo, las presiones recibikls en la wrtebra por me diacitin del disco, supondrian el aplastamiente de la fi ‘bras del dnulo, El nécleo tiende a esparcer esas presiones hacia tudes los puntos del espacio, Entonces, Jas fibras del dnulo se ponen en tensidn, lo cual impide que sean aplastadas. Sila columna esti alineada verticalmente (respelande sus curvaturas), el peso al que llamaremos P implica una compresidn del disco, mas o menos igualen todas sus pare ~ } tes: se bata de una carga “igualmente repartida’: ‘ Es la condiciin dptima de amortiguamiento para’el disco. En estas circunstancias, ‘ ‘el disco puede soportar sin perjuicio cargas considerables, como asf queda constalado en las poblaciones que las Hevan sobre la cabeza sin sufrimientes de espalda. oe a Cémo se comporta el disco durante los movimientos Ahora, si flaconamos la regitin vertebral, por ejemplo, hacia delante, P acarrea una compresion del disco hacia delante ¥ un estiramiento hacia atras. ‘Es decir, s¢ trata de una carga “desigual- mente repartida’: Evaluemas la carga aplicada al disco mis bajo: LS/SL. El peso dela parte flexionada del cuerpo. no recae en la vertical del disco LS/S1, sino en ‘su parte anterior La distancia a la vertical que se crea de esta forma, aumenta por ello las pre: siones sobre el disco. Estas pueden ser considerables (al reatizar un acto de fuerza), del orden de media tonelada, o mas si aumertamos ésta distancia, por ejemplo, al adelantar el brazn lejos de la vertical, o si llevamos una carga uplementarls (objeto, compafiero), a cierta distancia de uno mismo. ‘Otro parémetro: si realizamos un movimiento con rapidez, por gjemplo, rebotando” con insistencia hacia delante, la energfa cinética acumulada de esta forma mutiplica ell valor de P. 24 En estas situaciones la fragilidad del disco es mayor: Maximo riesgo de compresidin del lade céneam Mézimo viesto de estivamienta en el lady convexo Tgualmente en dichas situsclones habria que potenciar el juego de la distribucion de presiones, como él de [a situaciéin mirero 1, apli- cande un trabajo muscular de mantenimiento, es decir, una con- traceidn muscular del lado opues- to a fa inclinaciin que limitaria la amplitud del movimiento, Este trabajo muscular a meaudo no existe; es lo que ocu- » ime cuando dejamos fa columna «hundirse sobre si misma» durante langos rates cuando permanecemos sentados en si- Hones blandes, en asientas de coche, 0 sentades de forma decalda, buscando un descanso muscular [pero ignorande que Io pagames entonces con una fatiga discal). Se eee {Que va a pasarle al discoen es- tas condiciones? Core el riesgo de degene Es lo que pasa también cuando practicamos en poco a poco, de deshidratarse. 4 ciertas Kéenicas corporales, «flexionese en carga, fp que existe el riesgo de prese de gran amplited para ts column, con el fin de darle dexibildad, ¥ afiadiende incluso, a veces, ele- mentos de autotraccién impulsadas por un com- menos estance. El Ihqu paiero o en rdpidos movimientos ritmias, oca- clea podria incluso llegar a eacu siomalmente con soportes musicales, rrinse a través de estas fnuras Las Flexiones hacia Delante de la Columna y sus Consecuencias Esaininemos a continuacién un movimiento de flexién hacia delante, visto de perfil ya [a altura de dos vértebras lambares * El disco queda pellizeado en su parte anterior y estirade en la posterior * Los ligamentos situados detrds del nd- leo (eie del movimiento de flexién), son puestos en tensién, El primero en ponerse en tensidn es el ligamento supreespinasn, Después los in- terespinosas y Ins interapofisiaces Pero estos ligamentos no 200 Ip suficlenternente potentes para frenar estos encorvamientos si son de una ampli- tud o duracién excesives. En este caso, hharia falta ine- vitablemente, un mantenimiento musculay, un trabajo de los misculns frenadores, situados en la parte conve- xa del movimiento, (lng denominados convexitarias del Pinos, ‘Observemos que este trabajo a meauclo estd desprogramado. Esto conileva un car sancio ligamentoso que se traduce en un dolor crénico, implicando a menuda una respuesta en forma de contractura muscular insdecuada. La persona alectada se que- movimiento), x Por ejemplo, aqui vemos detalladas Ins : haces wdet endseulo transversa e- jard de un dolor de espalda difaso y constante: es la lumbalgia, | Con el tiempo, los ligamentos distendidos ya no aseguran uma sujece ciente y ya no nos informan a tiempo de cuando se ponen en ten: fragil terreno puede presentarse un requerimiento de flexidn anterior en euyga tik acentuado, Por ejemplo en un movimiento sibito de flexién hacia delante, o el tr: porte brutal de wna carga. Existe entonces una posibilidad de que se estire el || lidamento vertebral coman posterior (LVCP). gar “estratégica” en el que se er cuentra este ligamento: esta situa do en el conduct raguidlen, de- lante de la médula espinal. En este lugar no existe espacio li- bre: fa médula, las meninges, el li- quido cefalo-raquideo, ocupan tod el espacio del canal raquiden, El mi- nimo edema a consecuencta de] es- tiramiento del ligamento {su esguin- ce), inmedixtamente tiene repercusio- nes de dolor intenso: es el lumbago, El edema también puede producir una compresiin de las rafces nerviosas en su salida del conductn raquideo, siendo la compresién mas frecuente la del nervio ciati- co, Este nervio sale ramificado de los agujeros de confi. duracién LA/LS, L/S] y de los tres primeros aguicros sacros, formando un soln tronco mds abajo Puede incluso haber filtraciones de una parte del nu- cleo fuera del disco, en ef conducto raquideo; es la her nia discal (que es, de hecho, una hemia del micien). 1 | | ' ‘ 4 4 4 ' Esto es mas grave, a causa del lu 4 4 ‘ ‘ ‘ ‘ ‘ 1 ‘ ‘ ‘ ‘ ‘ ‘ ‘ ‘ Hemos visto que estng fendmenos son tanto mds frecuentes cuando existe una car- da, traccién, rapidezde movimientas. As{, pedemos ver el peligro que existe si efectua- ' mos flexiones repetidas (con el objeto de flexibilizar la columna lumbar por atrés}, ' } lo cual, de hecho, debilita esta zona. 2 ' a eee ee ee a _____i i _ __—HeHeHéeéeéi i _ —_______

You might also like