You are on page 1of 12
Lavandera, Beatriz: "Decir y aludir: una propuesta metodolégica” Cuadernos del Instituto de LingUistica Afio |, Nro 1. Publicado en Filologia, ww 2, pp 21-31. INTRODUCCION Quienes se acercan al estudio cientifico del lenguaje suelen comenzar por interesarse en la descripcion de aquellos recursos que hacen del lenguaje humano un instrumento de comunicacién que puede usarse con Iégica y precision. La funcionalidad de los sistemas que son las lenguas humanas, sin embargo, no se agota en su potencialidad de referencia univocaA diferencias E1 andlisis lingUistico de textos orales o escritos permite establecer diferencias dentro de comié aprovecha él hablante’ las posibilidades de Su) aprovecha para evitar nombrar, para dejar sin identificar, para crear (WAGUETAG) De este tipo de analisis pueden derivarse hipétesis extralinguisticas que identifiquen aquellos temas cuya explicitacion esta restringida por algun tipo de presién contraria a la libertad de comunicacién. La metodologia de a (@dinguisticosy Estos factores, si bien estan indudablemente presentes en toda situacién comunicativa, y ejercen su influencia tanto en la produccién como en la recepcidn de un texto, eluden a menudo una identificacion objetiva, y cuando el anélisis se hace depender de su postulacién, este puede tefiirse de una subjetividad poco deseable cientificamente. La discusién de estos factores queda para una etapa posterior al analisis. Por otro lado, la misma metodologia debe evitar la circularidad de afirmaciones tales como que cierta emisién esta "mitigada" porque uno de sus elementos se interpreta en ese mismo momento del andlisis como una sefial de mitigacion Afortunadamente, las lenguas como el espajiol, el inglés, e! francés, han sido ya suficientemente analizadas dentro de diversas teorias lingafsticas como para que podamos adoptar a pirori andlisis basicos de los efectos de sus recursos, y postularlos independientemente del abordaje que luego hagamos de textos especificos en aquellos textos para los que nos interesa hacer una lectura profundamente interpretativa. Li 1. Primer paso del andlisis: Identificacion de los recursos. (osjjrecursos) {@Miitigadoresyidentiticados a priori en este ensayo son: 1.1 Elugir ta designacion explicita y clara del agente de una accion | especitica mediante: 1.1.1. Le eonetruccion verbal pasive con ser y agente no nombrado: (Alfonsin. 10/12/83. Ante la Asamblea Legislativa. (1) 1.1.2. @llempleo de la forma impersonal se. (Garcia, 1975) Salata @) 1.1.3 1 uso de nomtnalizactones' verbales en las que’ el) complemento _preposicional agente aparece elidido: El empleo (---------) de metodologias aberrantes (3) logica interior de! sistema politico, (...) (4) (Tréccoli, 4/7/84) 114 (GQue designan cualidades de los agentes, que queda “Una arg trasicion oe ibertedes publias,escurscidaaurente __ 108 Ultimos afios por la arbitrariedad y la irracionalidad. (5) (Alfonsin, 10/12/83) 1.1.5 La utiliza6i6nide [pronombres neutros|indefinides) que deja sin precisar el alcance exacto de su referente: Esto llevé al miedo (.....) (6) (Alfonsin, 10/12/83) como si aqui no hubiera ocurrido nada (7) Jo que ha pasado en nuestro pals (8) 1.1.6 Un ordenamiento de los protagonistas que lleva a inferir que el segundo (euchpimerasomncemsiensrt=: | La enfermedad y el desenlace de esa enfermedad (9) "El terrorismo y la represién de ese terrorismo () (10) 1.1.7 La designacién sin. connotaciones —evalluativas—_opuesta sintagmaticamente en el mismo texto a designaciones evaluadas: Este propio Estado (11a) Las Fuerzas Armadas o de seguridad (11b) Opuesto en el mismo texto (Troccoli, 4/7/84) a: un pufiado de hombres que manejando un proyecto politico notorio, apoyados en el terror, con una profunda vocacion mesianica (..) (12) 1.2.- Qponenisintagmaticamente, mediante distinciones de modo, Jayaccién, ‘mitigada a otras acciones designadas explicitamente mediante: 1.24 no sea cosa que adoptemos (subjuntivo) la misma actitud y pongamos (subjuntivo) bajo la lupa de las sospechas(...) (13) (un puriado de hombres) sobre la base de la fuerza y la violencia terminaron desatando. (indicativo) una orgia de sangre (...) (14) (Troceoli, 4/7/84) 1.2.2: el empleo de formas verbales no conjugadas preferentemente el — MEETS TE ROG TLE TE OSS CETSCD Gaia former verbal finita) y SINTAGMATICANEN TEs2s oponetray ta pcorrenria se) Se eee 1.2.2.1. Contraste paradigmatico: los argentinos sabian que podian ser detenidos o aun sufrir peor suerte (15) (Alfonsin, 10/12/83). Contrasta peradigmaticamente con: Los argentinos fueron detenidos o aun asesinados. 1.2.2.2. Contraste sintagmatico: indicativo/infinitive (Lavandera, 1985). (...) de los que desataron (indicativo) la violencia a través del terror y de la subversién, como la de aquellos responsables de haber adoptado (infinitivo); de haber utilizado(infinitivo) una metodologia aberrante y no haber cumplido (infinitivo) con el deber de vigilante (16) (Tréccoli, 4/7184) 1.2.3. lalisin del verbo que designa la accién mitigada: debié haber sido combatido con los medios que la civilizacién actual pone en manos del hombre, y no /1/ (----- ) a través del ‘empleo (..) 124 lepers dan debts (ee, 170) or vrbs do no pueden quedas impunes (Contrasta paradigmaticamente con no deben quedar impunes © con la expresion todavia mas fuerte no tiene que quedar impunes. ) 1.3 Ef debié haber sido combatido con los medios que la civilizacion actual pone en manos del hombre, y no (------) a través del empleo (...) (19=17) (Alfonsin, 10/12/83). Notese la complejidad sintactica (Givon, 1973) a la que se recurre en este ejemplo para poder nombrar lo que no se hizo y sélo aludir comparativamente alo que si se hizo: el empleo de medios similares a los condenados por el conjunto de la comunidad nacional (...) (20) que contrasta paradigmaticamente con ‘empleo de medios © condenados por el conjunto de la comunidad nacional (20a) El empleo de la construccién comparativa aleja el adjetivo condenados de su Gre er eee LF irbas 1964; Halliday, 1982) del las) distintas emisiones, eligiendo las posiciones no rematicas para designar a los C=aaD (...) que este propio estado (tema) iba a adoptar metodologias del mismo signo tan aberrantes como las que acababa de impugner y que habian sido utilizadas por la subversion yel terrorismo. (21) Notese que para producir esta distincién tema/rema fue necesario forzar el ordenamiento temporal que sostiene el hablante (primero, la subversi6n; segundo, la accién del estado que se logra con el pluscuamperfecto de indicativo "hablan sido utilizadas’. La Junta Militar presenta a la ciudadania un cuadro de la agresi6n terrorista (...) (22) (Documento que la Junta Militar da a conocer a la ciudadania, por radio y televisién, el 28/4/83) 2. UBICACION DE LOS RECURSOS EN EL TEXTO A ANALIZAR E1 segundo paso del andlisis consiste en identificar las emisiones que ejemplifican la distribucién de los recursos postulados como "mitigadores’, y compararlas con las emisiones que tales recursos modificadores estan ausentes. El texto comentado es un FRAGMENTO DEL DISCURSO DEL PRESIDENTE ALFONSIN EN EL CONGRESO MEJICANO (26/3/85) En esta parte del discurso el Presidente resume los hechos de la historia argentina reciente que Ilevaron a la situacién actual de someter a juicio a nueve comandantes de las Fuerzas Armadas 2.1. PRIMER SEGMENTO: "Durante varios afios la Argentina padecié la accién de grupos terroristas que se autoasignaron -con la soberbia propia de las mentalidades autoritarias y mesianicas- la funcién de decidir qué tipo de sociedad debiamos tener los argentinos y el cémo hacerlo. Puede observarse que el agente que provoca el padecimiento de la Argentina aparece: a) en posicién rematica b) profusamente evaluado con una serie de clausulas que a su vez contienen términos evaluadores negativos: “soberbia’, “autoritarias” y "mesidnicas" ©) como sujeto de una accién nombrada por un verbo finito conjugado en el tiempo que més mueve la narrativa, el pretérito indefinido de autoasignaron 2.2. SEGUNDO SEGMENTO: "Eligieron la via de la violencia armada” Ese agente, que aparece como el Unico causante de la accién padecida, pasa en el segmento inmediato a ser el agente de otra accién en pretérito indefinido eligieron que tiene como rema el objeto de la elecci6n, es decir, la via de la violencia armada. La ausencia en el texto de! pronombre sujeto para el verbo eligieron no crea ninguna ambigliedad (Barrenechea y Alonso, 1977), ya que existe solo un posible sujeto gramatical que concuerde con la forma de tercera persona plural del verbo, es decir, grupos terroristas. Hasta aqui, por lo tanto, Alfonsin sdlo ha hablado de uno de los participantes de esa historia de varios afios y lo ha designado explicitamente como grupos terroristas, lo ha modificado con clausulas que contienen elementos de evaluacién negativa, lo ha ubicado en posicién rematica y le ha adjudicado dos acciones puntualizadas, autoasignaron y eligieron, que por su significado lexical constituyen a los agentes en participantes conscientes, activos y directamente responsables de su accionar Comienza aqui un nuevo segmento y cuyo inicio es sefialado formalmente por el conector asi, y que se separa del anterior por un cambio de referencia. 2.3. TERCER SEGMENTO "Y asi se engendré el circulo vicioso de la violencia." La accién de engendrar aparece en la forma de pasiva con se sefialada mas arriba como recurso mitigador para no nombrar el agente. En este caso también es posible analizar el se como pronombre reflexivo (Barrenechea y Rosetti, i977), quedando entonces como principal participante de la accién de engendrar la frase nominal el circulo vicioso de Ia violencia. Con respecto a esta emision, nétese como la ambigedad propia del adverbio indefinido as{, dado el hecho de que no se ha relatado hasta el momento mas de una accién, la de los grupos terroristas, sélo puede desambiguarse interpretandolo como anaforico de toda la emision anterior, es decir, de la actividad de los grupos terroristas (Halliday y Hasan, 1976). El se, analizado como forma impersonal de la pasiva o como reflexivo no provee ninguna especificacién del agente de engendrar, y si se fuerza la lectura para identificar alguno, el contexto precedente sélo ofrece la posibilidad de tomar como referente para agentes del engendrar, "el circulo vicioso de la violencia" o los “grupos terroristas. La nocién de “circulo vicioso" sin embargo supone la existencia de por lo menos dos causas 0 puntos de partida, uno de los cuales lleva al otro, y el otro al uno, y el uno al otro, asi sucesivamente. Para este "circulo’, sin embargo, el hablante ha identificado sélo uno de los participantes, y el otro, sin ser nombrado, entra al discurso inferido de la expresién circulo vicioso /2/. Si se engendré un ciroulo viciosc necesitamos al menos dos participantes, 103 grupos terroristas y alguien mas. Ese alguien mas no se explicita. Por lo tanto, gramaticalmente la accién de engendrar queda predicada sdlo del participante nombrado, y aparece explicitamente puntualizada por el pretérito indefinido del indicativo engendrd. Ese circulo aparece modificado por el complemento de Ia violencia, en el que el término violencia funciona como cohesionante (Halliday y Hasan, 1976) con la emisiOn anterior (la via) de_la violencia armada, lo que refuerza la identificacién de Ia violencia con los grupos terroristas E1 cuarto segmento encabezado por otro y que organiza, a las emisiones como secuencias temporales (y derivativamente causales) presenta dos ejemplos més de recursos mitigadores. Para el andlisis de este Ultimo segmento, tengamos presente que la secuencia temporal que esta relatando el hablante constituye una narracion ya institucionalizada de la mal llamada "guerra sucia" en la Argentina. Como se ve claramente en otros textos esa seouencia temporal es: 1) subversion 2) inicio de la represién, 3) excesos metodolégicos de la represion. 2.4, CUARTO SEGMENTO: * "Y por més de una década fueron violados en mi pais los derechos fundamentales del hombre." E1 "por mas de una década" en esta emisién alude a la etapa (3) en la que miembros de las Fuerzas Armadas con la ayuda de las fuerzas policiales y con fuerzas paramilitares y parapoliciales violaron los derechos humanos de miles de argentinos. | Los violadores no son nombrados, se los identifica muy indirectamente por un adverbio temporal en posicién tematica, por més de una década, que no, excluye necesariamente al primer agente nombrado, y se reserva la posicién rematica para el objeto abstracto de la violacién, los derechos fundamentales de hombre, dejando asi definitivamente a los responsables fuera de foco. 2.5. CONCLUSIONES SOBRE EL ANALISIS DE ESTE TEXTO Vemos asi que para la etapa (1), la de la subversion, no se emplean recursos mitigadores y la accion se presenta atribuida a grupos bien identificados, evaluados negativamente responsables directos de sus acciones. Las etapas (2) y (3) se atribuyen a agentes indefinidos, que s6lo por inferencia incluyen a las fuerzas represivas pero no necesariamente excluyen a los grupos terroristas, y las actuaciones son meros aconteceres sin la posibilidad de asignar inmediatamente las responsabilidades El andlisis linguistico de este fragmento termina aqui. £1 porqué del diferente tratamiento discursivo dado a la subversion frente a la represion es un tema que es forzoso tratar extralingUisticamente, si bien puede y incluirselo dentro de la teoria de la comunicacion (Qué significaba para un presidente de una democracia naciente narrar ante el congreso de otro pais latinoamericano hechos recientes de Ia historia de su nacién, hechos sobre los cuales todavia no se habla expedido la justicia? {En caracter de qué habla Alfonsin? ;De presidente extranjero, de argentino en el exterior, de ciudadano democratico, de politico que necesita conservar Telaciones al menos aceptables con las Fuerzas Armadas de su pals? Estas y otras preguntas extralingUlsticas deberan contestarse para explicar el hecho discursivo observado: en el fragmento analizado se nombra a la subversion y se evallian sus actos y sdlo se alude a la represién. 3. CONCLUSION GENERAL 10 La intencion de este articulo ha sido disefiar un instrumento lingUlstico de diagnéstico, que aplicado a cualquier texto permite distinguir entre lo dicho y lo aludido (Ducrot, 1984), entre lo explicito y lo inferible. Obviamos asi los problemas aparentemente inherentes a todo andlisis funcional que se proponga interpretar la estructura del texto dentro del contexto. Es decir, que en el procedimiento que acabo de proponer no se hace depender el andlisis del conocimiento de la situacién, sino que dicho conocimiento sélo se emplea efectivamente a posteriori, para interpretar dentro de otros marcos los resultados alcanzados por el andlisis linguistico. NOTAS 111 La elisién en este punto es particularmente interesante porque permite tanto la reposicion del item lexical idéntico al de la clausula anterior, como la de otro item lexical mas expresivo, tal como “aniquilado", cuya emisién justamente es lo que se procura evitar. 121 Véase en Grice, 1975-(pp.S6-58) el concepto de implicatura convencional REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS + Barrenechea, A.H. y Alonso, A. (1977) "Los pronombres esparioles sujetos ven el_espafiol_hablado en Buenos Aires’, en J. Lépe Blanch (ed)Estudios sobre __el_espafio!_hablado en las principales ciudades de America, México, Universidad Autonoma de México, pp. 333-349 Barrenachea, A.M. y Rosetti, M.8.de (1977) "La voz pasiva en el espafiol hablado en Buenos Aires", en J. Lope Blanch (ed) Estudios sobre el espafiol hablado en las principales ciudades de América, edicién citada, pp 395- 405. = Ducrot, © (1984) El decir y lo dicho, Buenos Aires, Hachette. + Firbas, (1964) "On defining the theme in Functional Sentence Analysis", Travaux Linguistiglies de Prague, 1, 267-280 * Garcia, E (1975) The role of Theory in Linguistic Analysis: the Spanish Pronominal System. La Haya, North Holland + Givon, t (1979) On Understandin Grammar, New York, Academic Press. u Grice, H. P. (1975) "Logic and coversation", en P. Cole y J. L. Morgan (eds), Syntax and Semantics, Vol 3, Speech Acts, New York, Academic Press. Halliday, M.A.K. (1982) El lenguaje como semidtica social, México, Fondo de Cultura Econémica. Halliday, M.A.K. y Hasan, R (1976) Cohesion in English, Londres, Longman. Lavandera, B. R (1983) "Shifting moods in Spanish discourse", en f. Klein Andreau (ed), Discourse Perspectives on Syntaxs, New York, Academic Press, PP 209-235 Variacién y significado, Buenos Aires, Hachette. Curso_de lingufstica para el_andlisis de! _discurso, Buenos Aires, Centro Editor de América Latina Palmer, F. R. (1979) Modality and the English Modals, Londres, Longman

You might also like