You are on page 1of 19
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPUBLICA IX PLENO JURISDICCIONAL DE LAS SALAS PENALES PERMANENTE Y TRANSITORIA ACUERDO PLENARIO N° 2-2015/CIJ-116 ‘Bese ecu: atealo 110 TUO LOPS Asonro: Benelcos Pealtenclarls. Aplicacin de \ Teyesdegjeeulon penal en el emp. Lima, dos de octubre de dos mil quince. [Los Jueces Supremos de lo Penal, integrantes de las Salas Penales Permanente y ‘Transitoria de la Corte Suprema de Justicia de la Repiblica, reunides en Pleno Jurisdieeiona, de conformidad con lo dispuestoen el aticulo 116°, del Texto Unico [Ordenado de la Ley Orginica del Poder Judicial, han pronunciado el siguiente: ACUERDO PLENARIO I. ANTECEDENTES 4°, Las Salas Penales Permanente Transitora de la Corte Suprema de Justicia dela blica, con la aulorizacién del Presidente del Poder Judiciel mediante Resolucién Administrativa N° 246-2015-P-PJ, de 10 de junio de 201, y el eoncurso del Centro de Investigaciones Judciales, bajo la coordinacién del seior Pariona Pastrana, acordaron realizar el IX Pleno Jurisdiccional de los Jueces Supremos de lo Penal, que incluyé el Foro de Partcipacion Ciudadana, al amparo de lo dispuesto en cl artculo 116°, del Texto Unico Ordenado de la Ley Orgnica del Poder Judicial — |, snadelante, LOPJ- y dicar Aeverdos Plenarios para concordar Ia jrspradencia (—) pena \/,/ 2°. ELIX Pleno Jurisdiccional se realizé en tres etapa. La primera etapa estuvo conformada por dos fases: el foro de aporte de temas y Justficacién, y la publicacién de temas y presentacién de ponencias. Est dima | etapa tuvo como finalidad convocar a la comunidad juridica y a las 2ersonas en f ‘general, a participar ¢ intevenir en la ideatifieacién, aniisis y seleccin de los principales problemas hermenéutcos y normativos que se detectan en el proceder jurisprudencial de a judicatura nacional, al aplicar normas penal, procesales y de {ejecueién penal en los casos coneretos que son de su conocimiento, Fara ello, se wean CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPUBLICA, TX PLENO JURISDICCIONAL DE LAS SALAS PENALES. ae PERMANENTE Y TRANSITORIA habilts el Foro de Participacién Ciudadana a través del portal de interact del Poder Judicial, de suerte que se logré una amplia participacién eiudadana a través de sus respectivas ponencias yjustficacién Se los Jueves Supremos discutieron y definieron la agenda ~en atencién & los sportesrealizados-, en las sesiones de fecha de S de agosto de 2015 y 12 de agosto Swe para Jo cual tuvieron en cuenta, ademas, los diversos problemas y cuestones de relevancia juridica que han conocido en sus respectivas Salas durante el tlkimo aio. Fue asi como se establecieron los seis temas de agenda, asi como sus respectivos problemas especificos, 3°. La segunda etapa, consistié en el desarrollo dela audiencia pablica, que se lev ‘a cabo el 3 de septiembre. En lle, los jurisias y expositores especialistas | comvocadossuxtentaron y debatieon sus poncnias ante cl Pleno de ls Jusces \ Spremos Inersne cme ans del tema dl presente Acuerdo Memo el chor abogado Davinson Carlos no Ticona. 4°. La tercera etapa, del IX Pleno Jurisdiccional, comprendié el proceso de /\deliberacién, votacién y formulacion de los Acucrdos Pleaarios, con la designacién los Jucces Supremes Ponentes para cada uno de los seis temas seleccionados. a fase culminé el dia de la Sesin Plenariarealizada en la fecha con participaci6n fe todos los Jueces integrantes de las Salas Permanente y Transitori, con igual lerecho de vor y voto. Es asi como, finalmente, se expide el preseate Acuetdo Plenario, emitido conforme con lo dispuesto en el aticulo 116° de la LOPJ, que faculta las Salas Especializadas del Poder Judivial ~en este caso, de Ia Corte Suprema de Justicia de la Repiblice- a pronunciarresoluciones vineulantes con la finalidad de eoncordar y defini criterios jursprudenciales del Orden Jurisdiceional ‘que integran / °. La deliberacién y votacién se realizé el dia de la fecha, Como resultado del Jacbate y on virtud de la volacién efeetuada, por unanimided, se emité el presente ‘Acuerdo Plenario. Ttervienen como ponentes los sefiores SAN MARTIN CasTRO y RODRIGUEZ TINED. IL FUNDAMENTOS JURIDICOS § 1. Marco Preliminar (Pye 21peacoo Poorecrmo, amo scr sod «ses cope son a tenon seme, Sronmcne acai ofl Dein pond ne en ps penal. En tanto se trata de un derecho autonomo aunque con cieros criterios de relativizacién-, en el mbito normativo esta dsciplina estéregulada en nuestro pais, $s CORTE SUPREMA DE JUSTICLA DE LA REPUBLICA, 1X PLENO JURISDICCIONAL DE LAS SALAS PENALES. PERMANENTE Y TRANSITORIA fundamentalmente, por el Codigo de Ejecucién Penal, Decreto Legislative nimero (654, de 2 de agosto de 1991, y su Reglamento, aprobado por el Decreto Supremo ‘nimero 015-2003-JUS, de 11 de septiembre de 2003. “7°, En materia de interprtacién, aplicacién y vigencia de ls normas de ejecucion penal en el tiempo la inca regla que incorpora el Cédigo de Ejecucién Penal es la _\\_ previstaen el articulo VII del Titulo Preliminar, que estatuye Ree /_\\| SESE REET, rel el ase articulos 6°, primer pérrafo, del Cédigo Penal y VII, apartado unc, del Titulo 8°, Desde luego, presiden el articulo VIII del Titulo Pretiminar dei Cédigo de Ejecucién Penal dos preceptos de la Constitucién. El primero, el articulo 103° C. ye estipal: “ 1" Esta disposieion asumié, sos cumplidos”, por lo que cada una de las normas jas ha de ser aplicada durante su periodo de aplicacién inmediata, OBER - como regla general, la ultraactividad de ta norma previ ee segundo, el sy cecsss seo fancién jursdiceional: 11) “la aplicacon dela ey mas favorable al procesado ex caso de dada ode conflict entre ees penal” 7 9. gilt licen de exile forman parte. del TD penitencieri, de la pena (articulo 165° del Reglamento det Cédigo de Ejecucién Penal). Sin embargo, en puridad, cabe calificarios, conforme @ | evolueién de la doctrina, como un derecho subjetivo del intemo, aunque condicionado al cumplimiento de una serie de requisitos legalmente impuestos, de suerte que su concesién no procede autométicamente; es un modelo de libertad a prueba directamente fundado en les metas resocalizadoras [FERNANDEZ GaRcia, JULIO: La libertad condicional y los beneficios pentenciarios. En: Levviones de Derecho Penal - Derecho Penitencitio, Tomo VI, lustel, Madrid, 2010, piginas 228/229)-. ese a Ia estabilidad normativa que requiere esta insttucién, en el smbito de ta aplicacién de las normas respectivas en el tiempo, las leyes sobre beneficios \Z | be, la teoria de los “h Juri CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPOBLICA 1X PLENO JURISDICCIONAL DE LAS SALAS PENALES [PERMANENTE ¥ TRANSITORIA pettenirosque ucsvament han prombledo tan un ner varia Cfo on oon lr noma ms porns ef pba la Ses mater ‘La Ley aero 27770, de_28 jn de 2002, en oun is Denes Fentencaros no 16 tr de aphectn epesen ao ice a a ‘epecto apres haber el trio ella cundo moda © intodues murs nenme pence, conetaenteefeia # ls Sones poiteniaiee Las Leer nos 3005, d 30 de unio de 2013 3068, de 18 de ja de /) 2013; 30076, de 19 de agosto de 2013; y, 30077, de 20 de agosto de 2013, tmp ikon {\ | \ c.Laleynimero 30101, de2 de noviembre de 2013, al inteprar las cuatro leyes \ titra, els gue en ss cso bs seperti de ‘Pana conar ss usec erg | Bis incense falar se ten mas a ~- \ a Li Lay ner 20932 de 6 de ni de 2015, presi gu ls modifeacines ttevtndas pr ly anteron “ode cls a cob po | ox gu hyn con pre de Exo rep on een r rege fijada por le Ley nimero 30101 10. En ose interrogno, hasta antes do Ia expedicién de las leyesniimero 30101, de 2 de noviembre de 2013, y 30332, de 6 de junio de 2015, el Tribunal Censttucional, en la Sentencia nimero 2196-2002-PHCITC, de 10 de diciembre de 2003, estimé que en el caso de las normas de ejecucién penal, sus disposiciones deben Jeonsiderarse como normas de carécter procedimental ¥ no como ura ley penal ‘material; y, para establecer el momento de la aplicacién en el tiempe de un acto rocedimental penitenciario ~como en el caso de beneficios penitencatios-, debia fenerse en cuenta la fecha en que se iniié el procedimiento destinado a obtener el ‘beneficio penitenciario solicitado, esto es, el momento de la presenacion de la solicitud para acogerse a este. “Tal docina jurisprudencial la ritera en la STC nimero 2198-2009-PHCITC, de 31 . El problema objeto de pronunciamiento se circunseribe, entonces, a establecer doctrina legal sobre el factor de aplicacién en el tiempo de las normas de jecucién penal en materia de beneficios penitencaros, a partir de los cambios que 4 legislador incorpord, especificamente en las Leyes nlimeros 30101, de 2 de noviembre de 2013, y 30332, de 6 de junio de 2015. § 2. Sucesién de normas de ejecucién penal en el tiempo. Factor de apiicaciin 42.1 Criterio general. Normas penitenciarias 14°. Es pertinent insstir, como crterio general, que el Derecho de Ejecucién Penal, en tanto sector del Ordenamiento Juridica, vinculado siempre al sistema pena, esti ntegrado, a diferencia de los otros dos sectores que lo conforman: penal material y procesal penal, por dos clases de normas: materiales y procesdles, ya sea que (primatio), ‘como a titulo de instgador [Saunas Sicera, Ramiro: Deft contra la aaministracin ‘ilblica, Lima, 2009, pp. $73 ss]. Sin embargo, aungue una interpretaciin ceida al Texto dela ley es lo més acorde con el principio de legaidad, el entendimento wazado en el pirafo anterior sobre Ia paticipacion del interesado en el deito de trifco de influencias es demasiado estrecho, ya que no valor la real dimensidn de ios institutes ‘dogiiticos dela complicidad ya instgacion. El cémplice es quien realiza un aporte material (0 psicoldgico) orientado siempre a auilian al autor en la realiza:in del tipo penal. A partir de ext premisa, se tiene que el delito de ifco de influenciasadnite /)\ asos de complicidad [por ejemplo, “A” dene un proceso civil en el Despucho del juez “BY; C" le dice a “A” que tiene gran amistad con “B",y, por tanto, puede infu en ‘este peto a cambio de sclucionar su problema deberd enregare mil nuevos soles; en la ‘conversacin intervene “D" que reafirma la amistad entre “B” y °C” y Ta influeneia de teste sobre aquel, En el ejemplo citado, se advert, pues, que °C” es autor y “D” ‘cémplice dl delito de rico de influencas, pues ayudd en le invocacion de las mismas realizades por "C"]; sin embargo, el “comprador o solicitante de influecias [en este sso, “A"} nunea podré ser considerado cémplice segin os aleances del articulo 25° ICP, como In persona que austin 0 eolabora dolosamente con la reaizaién del tipo penal, pues para ello tendria que ayudar al “vendedor de influencias™ en I realzacon Gel verbo rector, esto es, en In invocacién de iniluencias, cosa que es raterialmeste imposible bajo cualguiercireunstancia 9°, En este sentido, l tercerointeesudo en el delito de tfco de inTuescas, mejor dicho, quien promete enttega el donaivo, la venta o el beneficio al auto, no puede ‘ser considerado cémplice de tl ilicito [asi lo entende ambien la Ejecutoria Suprema de 24 de febrero de 2014 (RN N° 1692-2013), En sentido esrcto, el “comprador 0 ‘olicitante de influencis” no presta ningin tipo de eolaboraeion en la comisién del delto ~v, més coneretamente, en la accion tipica prevista por el tipo penal, en la medida que él es partcine necesario de un delito de encuentro, su colaboracén “necesri, o enmarcad dentro del rol spo, resultaria impune desde la perspectva de la complicidad [Avanro VASQUEZ, Manuel: Los Defias contra 1a: adninisracin pilblica en el Cédigo penal pervano, Lima, 2001, p. 472]. Aun evando I intervencion el terceo interesado en la fenomenclogla delitva es indispensable para el hecho flobalmente entendido como el comerco iicto de influencias, resulta claro que su interveneién no es propinmente de contibuir Ia configuracién de las elementos CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPUBLICA, 1X PLENO JURISDICCIONAL DE LAS SALAS PENALES meme PERMANENTE ¥ TRANSITORIA CC) scr zn et di etn de nin necro ei ocr ma ‘venta indebida tras atribuirse la existenca de dichas infhuencias. Es por esta razin que la instigacion, entendida como una forma de intervencin elctva consistente en hacer surgir en otro Ia resolucién criminal, 0 en determina 3 ‘to ala comision de un delito(Cérmino empleado por el artieulo 24° CP, # erige ena Condicidn sin la cual el evento delictivo no habria tendo lugar. En otros téminos, instigadore= quien, mediante su iflyjo psiquco, determina a otto eomeer un deli, de manera que de no exitr tl influenca el ilfeito no se cometere. En es Tinea de argumentacion debe precisarse que a la conducta del instigador debe ser posible imputarle objetivament la determinacién dolosa de istigado a cometer el det. Por To tanto, no basta cualquier tipo de acto persuasive, sino que ef comporamiento del instigador debe ser objtivamente idéneo para provecar en el instgado la decision inequivoca de cometer el delito. De este modo, ese acto comunicatvo de instigador hacia a instigado, no esté refer a todas las acciones posibles que puede realizar este limo para la comisiOn del delt, sino a auellasaccfones que necesariamente debe realizar para materalizar dicho propésito dlitivo [Jxkoas, Gtinther: Derecho penal Parte general. Fundamentos 9 eoria de la impuracidn (waduccin a cargo de Joaquin Cuello Contre y José Luis Serrano Gonzalez de Murillo), 2 ed., Marcial Pons, accesoria que, por ende,Unicamente es posible cuando concure un hecho cometdo por tn aor, la actuacin del tercero interesado se eige laramente en una instgacion. La [conducts tipica del autor (es dest, el vendedor de las influeneas) responde ‘nica y [sustanealmente al infljo psicoldgica del tercer interesado, quien lo determin ~ lesiviad en tanto Ia intervencién punitva slo se legitima ante la esi de un bien juridico fundamental, como es el prestigio y buen nombre de ls administraciin pblies, Ia misma que bien puede ser, a modo de ejemplo, el Poder Jucial y sus Jjueces. 15° En un Estado donde no se criminaliza le conducta de alguien que ama que 0s poderes son corrupts, es un Estado inviable, De hecho, el supremo intéprete dela Conatitucién ha sefalado que “en modo alguno (.] necesariamente la persevucién penal de los actos de trfico de inluencias cuando éstas sean simuledas resulte inconstitucional” [Exp.00017-2011-PVTC, de 03 de mayo de 2012, FJ. 36). La (Comin es Nain Uda con I Corps no elo 1° { \ que “Cada Estado Parte considerar a psibilidad de edoptar las medidas leisativas y e otra indole que sean necesarias para tipifiear como doit, cuando s2 cometan intencionalmente: ) la promesa, el ofvecimientoo la coneesién a un funcionario piblico o a cualquier otta persona, en forma directa o indirect, de un beneficio indebido con el fin de que el funcionario piblico o la persona abuse de sa inflvencia eal 0 supnesta para oblener de wna administracién 0 autoridad det Esto Pare un lbeneicio indebido que redunde en provecho del instigador original del acto 0 de ualguier otra persona; b) la solcitud o aceptacién por un funcionario publice o Jevalquier ota persons, en forma directa o indirecta, de un beneficio indebido que redunde en ss provecho o el de otra persona con el fn de que el funcioneo pablico © Ia persona. abuse de su influencia real 0 sypuesta para obtener de-una ‘administracion 0 autoridad del Estado Parte un beneficio indebido" Con esto se evidencia que con la riminalizacion del trtico de influencias, no sole se est protegiendo bienes jriicos fundamentales para la sociedad en un Fstado de Derecho, sino que se est dando cumplimiento la Convenciéa contra la Corrupeién suscrta pare! Peri. Asimismo, en a medida que el Tribunal Constituional ‘no encuentra disconformidad con Ta persecucién penal del wrifico de influencas simulado,seentiende que su punicién es deseable en tanto optimiza la ucha eons la corrupeién, 16° No existe entonces ningininconveniente para defender el earicterpunible, estes, Ja relevancia juriico-penal de la. modalidad de tifieo de influencias simuladas del anieulo 400° del Cédigo Penal. El invocar influencias simuladas es acorde con el sncipio de lesividad; su castigo a nivel penal no es una medida legislative CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPUBLICA IX PLENO JURISDICCIONAL DE LAS SALAS PENALES PERMANENTE Y TRANSITORIA wee S |}, desproporcionada, en la medida que desde una perspectiva ex ante en el caso concreto la \ bienes juridicos colectivos, como ef de las influencias simuladas, consiste en la Oe eee cores or en alan ata ae cece aces ein sa De Paz, Maia Isabel: ET moderno Derecho penal) la anteipacién de ta ‘aela penal, Valladolid, 1999, pp. 67 ss. y Mawtinez-Bushw PEREZ, Carlos: Derecho penal econdmicoy de la enpresa, Parte general, 3 e., Valencia 2011, p. 197]. 17°, En consecuencia, en el delito de tifico de infuencias simuladas ' accion se reprime por si idoneided pars lesonar el bien juridico prestigio y buen nombre de a g ‘adninistracién pibtica, Esta capacidad lesiva de la acién tipica manitiesa, por tanto, ‘una relacinefectiva con el bien juridio protegido, y, con ello, una conformidad con el principio de lesvide. M11, DECISION 18°, En stencin a lo expuest, as Salas Penales Permanente y Transiorss de la Conte prema de Justicia de Ia Repablice, reunides en Pleno Jurisiesional, con sna volaciin lininime respecto del primer problema (Ia partcipacién del interes en el delto de teifico de influencias), y también con una votseién unnime en To concemiente al lsegundo problema (la legitimidad de la intervencién penal en la modalided de fafluencis simladas), y de conformidad con lo dispuesio en el artieulo 116° del Texto Cinco Ordenado de a Ley Orginia del Poder Judicial ACORDARON: 19°, ESTABLECER como doctina legal, los erterios expuestos en los Undamentos Juriicos 7° al 11°y dl 13°al 17 Jao. PRECISAR que los prinipios jurisprudenciales antes mencionadcs deben ser /nvocados por los jucees de todas is instancias judicial, sin perjuicio dela exeepeion ‘que estipula el segundo pirrafo del aticulo 22° dela Texto Unico Ordenato de la Ley Onuinica del Podet Judicial, aplcable extensivamente alos Acuerdos Plnaros dietos al amparo del atculo 116" del Estatuto orginico. / 21°, PUBLICAR el presente AcvetdoPlearo ene daro oil I Peruoo. Higae saber CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPUBLICA, 1X PLENO JURISDICCIONAL DE LAS SALAS PENALES mr ‘PERMANENTE ¥ TRANSITORIA = Oey ) SAN MARTIN CASTRO RODRIGUEZ TINEO A we e PARIONA PASTRANA, SALAS ARENAS, BARRIOS ALVARADO NEYRA FLORES ” / LOLI BONILLA Dh

You might also like