You are on page 1of 400
Japonés en vinetas 2 Curso intermedio de japonés JAPONES EN VINETAS 2 Curso intermedio de japonés a través del manga Marc Bernabé llustracién de portada J.M. Ken Niimura llustradores interiores Javier Bolado Gabriel Luque J.M. Ken Niimura Barbara Raya Studio Kosen Marc Bernabé (l’Ametila del Vallés, Barcelona, 1976) es traductor e intérprete del japonés al castellano y catalan, con especial hincapié en la traduccién de manga y anime. Actualmente reside en Osaka (Japén), donde se especializa en didactica de la lengua y cultura japonesas para hispanohablantes. Ademas, combina la acti dad profesional y académica con el portal de Internet Nipoweb.com, de! que es fun- dador, co-webmaster y colaborador habitual. Ha publicado las obras Japonés en vifte- tas (Norma Editorial, 2001), Apuntes de Japén (Glénat, 2002), Kanji para recordar (Herder, 2001) y Kana para recordar (Herder, 2003), estas dos tltimas junto a James W. Heisig y Veronica Calafell. JAPONES EN VINES 2. Curso intermedio de japonés a través del manga. Primera edicién: noviembre 2003. Por el texto: © Marc Bernabsé / Represented by NORMA Editorial S.A. Por las ilustraciones © javier Bolado, Gabriel Luque, J.M. Ken Niimura, Barbara Raya y Studio Kosen / Represented by Norma Editorial S.A © 2003 NORMA Editorial S.A. por la edicién en castellano. Fluvia, 89,08019 Barcelona. Tel.: 93 303 68 20. Fax: 93 303 68 31 E-mail: norma@normaeditorial.com Depésito legal: B-344387-2003. ISBN: 84-8431-857-5, Printed in the EU, ‘www.Normatiditorial.com AHRADSORIS HR, PROV HL TAAET I TRBEN TRC, RAE ERS (HRLIDES COIRRERA CMMI G TORT, BBTTM, ARO REMEL TRIALS De IFVAYLAB PAL IE Y HOWTRIED I OATH AR YO RAY RBC, CATTMCMRINTORT. TUT BROT ABC ONETLE TAKOFLENRALCER POF LER THAIN, TOBRTERPDAT SICRL ENTOBEOILEREALE CPPS LIERUELK. WA, REAR ON FO=THPSIOBRIEREIYFANCMBSNL IAOMRB SL, DUER CE ELELK, TORT, MOHRERSIL RAT RS oTOSED SULBMTSEEROET. MHL IZLE LABCA) EZ OKOBRORRET YATRAT, FLETRUPEMOLENASOM, SOBRE ILS L THIRD By. So LAROXIL BBE OO THU ROR) LELELINWORSLOTH. P De, TYFARCSHL, PMR LF TH, MHI CEM E TERR MMI TUT, REORME-BENSCLUTOEBOET, LEMS LDL, BOR MORBEM ORS, MEKUTHL, ELTIPLAYL ABE AJ EV TRC, BK OMROBEMERUBATY AETAACMMAN, THEME THRU TE SERIE BELG BRAKE TBC PROMS LATORRH BETSEI TH. COLIBDEL (VLARG) OPT, Hom CS OBEN HET AKOMBTH LAR IU THI ROO BRD LL EBL TO BHLOR CUBS Lo TRC TORE COEMOTOET, UPL, REUMORE, TH 7+ SVERRB OG Maponés en vitetas) OL I TAMEBET, PoE IO e yTEBDBHTOB HLTH, MCE BLAME ENS) C9 DEBS HI O-RORABMRORBE SH TORESE LE, THIALORHHC TRL OAMHDEOT, SoLMTERLMSATH, RH, CORERAT, BRBEFL TC, BLATT, BPORERRE THAT CRAY, BHBA (ROR Ra RU 7 Lar LAbed (RRB) 1) Saludo 4848 —1— Saludo, por Yoshito Usui En los tiltimos ants se esté haciendo cada vez mas evidente la expansion del manga y el anime, los cémics y la animacién producidos en Japén, no s6lo ya a paises asiticos, sino también al mundo occidental. Me permitiré el lujo de mencionar mi obra Crayon Shin-chan como ejemplo. El comic de Shin-chan ha sido traducido ya a muchos idiomas, entre los que se cuentan el catalin, el espanol, el alemén o el inglés. Asimismo, la serie de animaci6n basada en ella ha sido traducida a muchos mas idiomas si cabe y emitida por cadenas televisivas en todo el mundo; ahora me doy cuenta de que es una serie conocida a escala internacional. Por ejemplo, hace poco vinieron a Japon, gracias a un concurso, tres de mis lectores de la regién de Catalunya, en Espana, y tuve la ocasién de conocerles y hablar largo y tendido con ellos. La ocasién me hizo comprender lo mucho que leen y aprecian mi obra. Al parecer, tras leer Shin-chan y otras obras de manga y ver anime japonés en la television, despert6 en ellos la determinacién de visitar a toda costa el pais en el que yo naci y me crié y aprender més de nuestra cultura e idioma. Y gracias a ese concurso, se cumpli6 por fin su suefto. Conocerles fue realmente un placer y aprendi mucho de ese encuentro: creo que jamés olvidaré sus sonrisas. Sin embargo, al hablar con ellos durante un rato, descubri que existe un fenémeno que a muchos japoneses nos puede parecer dificil de creer. No se trata sélo de algo aislado 0 exclusivo de esos tres j6venes o de Shin-char: muchas obras de manga y anime despier- tan la curiosidad de un buen ntimero de jévenes occidentales y les estimulan a aprender mas sobre Japon. Me contaron que, a pesar de esta pequena «revolucién manga» que ha popularizado Japén entre los adolescentes, casi todos los libros sobre el tema son demasiado especializados y aburridos para ellos. Sin embargo, gracias a la reciente apari- cin de obras como Japonés en vinetas, de mi amigo Marc Bernabé, este vacio esta empe- zando a llenarse. Y ahora se me ha ofrecido la oportunidad de presentar este curso de japonés cuya base reside en el concepto de «aprender divirtiéndose». No me cabe duda de que, viniendo de alguien tan chistoso como Marc, cualquiera disfrutard con este libro. Léclo, aprende japonés, diviértete y no cejes hasta ver cumplidos tus suenos. Yoshito Usui [Autor de manga, creador de Crayon Shin-clar (Futabasha), entre otras obras] Japonés en vinetas 2 BUS Prefacio Al escribir el libro Japonés en vifietas, publicado en mayo de 2001, nunca habi imaginado que seria aceptado de la forma en que lo ha sido en un pais hasta ahora tan poco dado a abrirse a culturas no occidentales como lo es Espaiia y, por exten- sién, los paises latinoamericanos. Sin embargo, parece que los tiempos cambian y la «gente joven nos estamos abriendo decididamente al mundo. in duda, el caso de Japén es especial: cuenta con la aplastante influencia de su cultura del ocio, que ha traspasado fronteras y que nos invade en forma de manga, anime, Videojuegos y gadgets electrénicos, lo que llama indiscutiblemente la atencién al piiblico joven (y no tan joven). Asf pues, la idea de crear un método para enseftar japonés que se sirviera del popular manga, un método enfocado a este pablico de mente tan abierta, demostré no estar equivocada: el primer libro tuvo una acogida francamente buena. No negaré que esta aco; la, que dos afios y medio mas tarde se ha visto respaldada incluso por, hasta el momento, dos ediciones internacionales de la obra (en inglés y aleman), me pillé completamente por sorpresa y me llené de alegria. Cada e-mail que recibo de parte de un lector contindome lo mucho que le gusta y lo que le esta sirviendo Japonés en vifietas me da nuevos énimos para seguir adelante. Hablo de Internet y de e-mail porque es gracias a estos medios que, aun viviendo en Japén, he tenido el privilegio de estar en contacto directo con los lectores y recibir sus dnimos y sugerencias. Sin duda, el apoyo de los lectores ha servido para espolearme a aprender mas con vistas a mejorar. El esfuerzo de estos dos afios y medio de aprendizaje y torna de expe- riencia me han permitido escribir el libro que tienes ahora en las manos, que comple- menta al primero para conformar, entre ambos, un curso basico de japonés en su totalidad. Asimismo, durante todo este tiempo he seguido trabajando, junto a un equipo cada vez mas grande y selecto de entusiastas colaboradores, en Nipoweb.com, un portal de Internet sobre lengua y cultura japonesa que crece a pasos agigantados y que se ha convertido en una referencia en el mundo de la japonologia en espaiiol en Internet. Si tienes alguna pregunta, sugerencia o simples ganas de aprender, puedes hacerlo a través de esta web. Pero este libro no habria sido posible sin el respaldo de mucha gente, entre los que se encuentran mi inseparable Veronica Calafell, auténtica alma del libro, revisora, Prefacio 8 —3— supervisora y «aguantadora oficial» de mi persona en momentos de desesperacién y también de alegria, el equipo al completo de Norma Editorial, por apoyar la edicion de ambos libros y fomentar sus ediciones internacionales, la Fundacié La Caixa y la Association of International Education, Japan (AIEJ) por proporcionarme la oportu- nidad, mediante una beca, de ampliar infinitamente mis conocimientos sobre la didactica del japonés en la ciudad de Osaka, unos conocimientos que se han vertido directamente en este libro, la profesora Sayo Tsutsui #4£, por acogerme en su seminario en la Universidad de Estudios Extranjeros de Osaka, Luis Rodriguez y Josep Sadurni por revisar pacientemente cada una de las lecciones a medida que se iban redactando (;cuantos meses de trabajo y paciencial), Itsue Tanigawa 3832, por revisar las partes en japonés del libro, James W. Heisig, por haberme proporcionado valiosisimos consejos sobre tipografia y maquetacién que han permitido que este libro tenga el aspecto que tiene ahora y por apoyarme en todo momento, los dibujantes iel Luque, J.M. Ken Niimura, Barbara Raya y Studio Kosen por Javier Bolado, Gal crear los fantésticos dibujos que ilustran este libro (jmas de 200!) y, por supuesto... A todos vosotros, los lectores que habéis comprado el primer libro y este, y a todos los que me habéis mandado muestras de afecto y énimos en persona y a través de Internet. Sin duda, de no ser por todos vosotros y vuestro apoyo, este proyecto no habria sido posible. {Muchas gracias! Mare Bernabé 24 de julio de 2003, Osaka, Japon —4— Japonés en vinetas 2 BBAORBM ntroducci6n El libro que tienes en las manos es la continuacién directa de la obra Japonés en vinetas (Norma Editorial, 2001), y sus lecciones siguen, tanto en el contenido como en el orden, a las lecciones del primero. Es decir, es recomendable haber estudiado el primer libro antes de ponerte a estudiar con este. La tinica excepcién son los estu- diantes que tengan ya una minima base en japonés y que dominen los kana, unos pocos kanji y la gramatica y el vocabulario elementales. Si estas en este grupo, puedes empezar directamente con este libro, aunque sigue siendo recomendable apoyarse en el primero como referencia y consulta. Una puerta de entrada Japonés en viftetas sirvié a muchos lectores como entrada al mundo del japonés, y que estaba pensado como una introduccién amena al idioma. No se escatimaron esfuerzos para hacer el estudio lo mas facil y placentero posible: la decisién, por ejemplo, de dar siempre la lectura de las frases japonesas en alfabeto romano fue tomada para facilitar una entrada lo mas suave posible al mundo del idioma nipén. El primer libro constituye, pues, una especie de y 8 de tipo «conversacional». Veamos las caracteristicas de cada una de ellas: Lecciones gramaticales En estas lecciones se seleccionan temas gramaticales y se comentan exhaustivamente, con numerosas frases de ejemplo y tablas de aclaracién o resumen de estructuras que te facilitaran la comprensién y deberian servirte como base para poder repasar y estu- diar directamente esa tipica expresién que siempre se te atraviesa. La presentacién de las distintas formas gramaticales es muy distinta a la que se sigue cen clases «normale» de japonés. Al ser este un libro para el estudio autodidacto, se ha —6- Japonés en viietas 2 preferido condensar los patrones gramaticales segtin temas afines para facilitar su inte- riorizacién y para que puedas relacionarlos entre si. Como ejemplo concreto, la expre~ sion + (s6lo) suele estudiarse en un estadio muy temprano, pero en este libro se explica en la 1.58, casi al final, ya que se comenta junto a otras expresiones de significa- do similar como | # y If #1), formando asi un bloque sélido de construcciones. En cuanto a los manga-ejemplos, estos mantienen la funcién que tenian en la primera parte, Te serviran para ver ejemplos concretos, en context, de las expresiones que has estudiado en la parte de teoria, También serviran para ampliar conceptos, ver algunas construcciones nuevas y repasar construcciones vistas en lecciones anteriores. Los manga-ejemplos son un pilar muy importante de este libro, procura no saltértelos. ‘Como ocurria en la primera parte, los manga-ejemplos fueron sacados en un principio de manga original japonés. Por temas obvios de derechos de autor, las ilustraciones han sido redisefiadas, aunque las frases en si, que es lo que verdaderamente cuenta aqui, son las mismas. Asi, tienes frases auténticas sacadas de manga auténtico hecho por japoneses, lo que garan a que estas estudiando con material «real», Finalmente, en cada leccién dispones de diez ejercicios sencillos que te serviran como reto personal para afianzar tus conocimientos y comprobar que has entendido Jo explicado, Tienes las respuestas en el primer apéndice, al término del libro: con ellas, tu mismo pods comprobar si has resuelto los ejercicios de forma correcta. Lecciones conversacionales Uno de los defectos de las lecciones gramaticales es que se centran demasiado, como es l6gico, en aspectos formales, y dejan hasta cierto punto de lado el aprendizaje de vocabulario nuevo. Para remediar esto se creé el concepto de las «lecciones conversa- cionales», que giran en torno a un tema contextual (En el aeropuerto, De compras, En el restaurante, etc.). Estas lecciones tienen cuatro objetivos @ Fomentar el aprendizaje de vocabulario nuevo. Nota: Como ya sabes, en japo- nés existen muchas palabras importadas de otros idiomas, sobre todo del inglés. En estos casos damos también la palabra original en un poco ortodoxo furigana para facilitarte el aprendizaje y la asociacion de ideas. @® Practicar conceptos gramaticales estudiados anteriormente. Las frases de muestra estén pensadas de modo que en ellas puedas utilizar al méximo los conocimien- tos adquiridos en lecciones anteriores. Indicamos también el ntimero de leccién cen la que aparece el patrén gramatical utilizado para que puedas repasarlo silo necesitas. Introduccion 4a #4 ~7— @ Proporcionarte un «respiro» entre tantas lecciones cargadas de gramaitica. Asi podras despejarte aprendiendo algo totalmente distinto y mas ameno, aunque no por ello menos importante, cada tres o cuatro lecciones gramaticales. @ Dar una guia de conversaci6n. Muy til para posibles viajes a Japén 0 conversa- ciones con japoneses. En estas lecciones se incluye también la Hamada «Nota Cultural, una columna de una pagina en la que se comenta un aspecto concreto de la cultura japonesa, La Nota Cultural sirve para practicar un poco de vocabulario, ademas, claro esta, de aprender cosas nuevas, a menudo curiosas, de la cultura y el entorno nipén. Como sabes, para dominar un idioma hay que aprender mucho mas que palabras. Los apéndices Al final del libro se incluyen cuatro apéndices con informacién extra muy ti @ Respuestas de los ejercicios: detalladas respuestas de todos los ejercicios inclui- dos en el libro. @ Indice gramatical: un recopilatorio de todas las expresiones gramaticales estu- diadas a lo largo de las 60 lecciones que componen el método (los dos libros; @® Recopilatorio de kanj la primera parte del método, explicados de forma exhaustiva y con ejemplos. 100 kanji nuevos, que se suman a los 160 aprendidos en un indice de casi @ Indice de vocabulari .500 palabras con todo el vocabulario que aparece a lo largo de este libro y algunas palabras extra Estos indices estén pensados, ademas de como una itil guinda al contenido de este curso, como una guia para cubrir exactamente las especificaciones para los niveles 4 y 3del 6 £34 # 7 AH (Examen de capacidad en lengua japonesa). EI Examen de capacidad en lengua japonesa El 8 #8 7 SKM es un examen de reconocimiento internacional, organizado por los organismos oficiales Association of International Education, Japan y Japan Foundation, que se celebra simultineamente el primer domingo de diciembre de cada aio en sedes de todo el mundo, Este examen se ha convertido en un estandar para evaluar los conocimientos de japon mas di vinetas de modo que contenga todos los patrones gramaticales, kanji y vocabulario 's de los no nativos y consta de cuatro niveles, el de los cuales es el nivel 1 y el més facil, el 4. Hemos creado Japonés en requeridos para aprobar los niveles 4 (elemental) y 3 (basico).. ~8 — Japonés en vinetas 2 En los indices encontrards indicaciones que te diran si una palabra o construccién pertenece a un nivel o a otro, con lo que ya dispones de todas las herramientas nece- sarias para estudiar a fondo y poner a prueba tus conocimientos el proximo primer domingo de diciembre. ;Suerte! Especificaciones del Examen de capacidad en lengua japonesa ‘800 palabras, 100 kanji El estudiante puede lee, escribir, hablar y entender textos encillos. Nivel 4: 1.500 palabras, 300 kanji. El estudiante tiene un nivel de japonés su Nivel 3: | ficiente para comunicarse en la vida diaria en Japon y leer, escribir, hablar y entender textos de nivel elemental-medio. 6.000 palabras, 1.000 kanji El estudiante puede sostener sin dificul- Nivel 2: | tad conversaciones de cierto grado de complejidad y lee, escribir, hablar y entender textos de nivel medio-avanzado, 10.000 palabras, 2.000 kanji El estudiante domina el japonés a nivel Nivel 1: } avanzado en todas las facetas y tiene un nivel suficiente para entrar a estudiar en una universidad japonesa junto a estudiantes nativos. Sobre las traducciones A Lo largo del libro se dan muchas frases de ejemplo, asi como muchos manga-ejem- plos, con sus correspondientes traducciones palabra por palabra y al espafiol, exacta- mente igual que en la primera parte, En algunas ocasiones, las frases ofrecidas pueden «chirriar» por poco naturales, pues al realizar sus traducciones hemos preferido pecar de literales al original japonés, de forma que comprendas mejor su formacién, Un buen ejercicio seria intentar crear traducciones mas naturales en espafiol de cada una de las frases: sin duda, esto te ayudaré a afianzar conceptos, a analizar a fondo la frase japonesa y a pensar en ella como un todo en vez de como una mera agrupacién de pa- labras y patrones gramaticales. Aparte, quizés te ayude a descubrir el mundo y la com- plejidad del trabajo del traductor.. Dicho todo esto, te dejamos con un glosario de abreviaturas utilizadas a lo largo del libro y te animamos a empezar, ;Ya te has atado la cinta en la frente? jLa necesitaras! Introduccion £0 #4" —9~ PI: Pin: PL: PP: PS: PSb: PT: PIm: Nominalizador Particula interrogativa. Indica que la frase precedente es una pregunta. Ej: Particula de Complemento directo (qué). Ej: & Particula de Causa (por qué). Ej: #5 Particula de Compaitia (con quién). Ej: & Particula de Direccién (adénde). Ej: ~ Particula Enfiética. La mayorfa de particulas de final de frase expresan énfasis 0 afiaden cierto matiz (17). Ej: #4, £, 2, ete. Particula de complemento Indirecto. Ej: (= Particula de Instrumento (con qué): Particula de Lugar (dénde). Particula Posesiva (de quién). Ej: © Particula de Sujeto (quién). Bj: Particula de oracién Subordinada. Particula que sirve de nexo entre una frase subordinada y la principal. Ej: & Particula de Tiempo (cudndo). Ej t= Particula de Tema. Indica que la palabra precedente es el tema. Ej: id =10- Japonés en vinetas 2 Saludo, por Yoshito Usui. Prefacio Introduccion Glosario de abreviaturas Ind Lecci6n 31 La forma volitiva Lecci6n 32: Poder y deber Leccién 33: En el aeropuerto Leccién 34: Interrogativos y futuro Leccién 35: Especial forma -te Leccién 36: En el hotel o ryokan Leceién 37: Particulas (1) wa/ga/mo Leccién 38: Particulas (11) ni/de/e Leccién 39: Transporte en Jap6n Leccién 4o: Particulas (111) no/o Leccién 41: Particulas (1v) to/kara/made Leccién 42: De compras Leccién 43: Suposiciones y conjeturas ....... Leccién 44: Verbos transitivos e intransitivos, Leccién 45: Frases compuestas (1) Leccién 46: En el restaurante Leccién 47: Frases compuestas (11) Leccién 48: Frases compuestas (111) Leccién 49: Dar y recibir Leccién 50: Frases de relativo Leccién 51: Imprevistos y accidentes Leccién 52: El lenguaje formal Leccién 53: El lenguaje informal Leccién 54: Compara Leccién 55: De turismo El condicional Koto y mono Miscelinea de construcciones Leccién 59: Dialectos y proverbios Leccién 60: Pasiva y causativa Apéndice 1: Respuestas a los ejercicios Apéndice 2: Indice gramatical ¢ 3: Recopilatorio de kanji e 4: Indice de vocabulario Leccién 58: 10 u uy 24 34 54 64, 74 84 94 104. n4 124 134 14 154. 164. 174 184. 194 204. 24 224. 234 24 254 264. 274. 284. 294 304 316 334 344 358 e FE RAD ORB Wes REO AR ax BIR: S- Re B32 fe ABT M3 3: SRT B34: AL aR RS5R: TBR HIG: HTL RET BI7R: ADI HS BI8R: MMIC» Tos B39R: BRORMSA 4 OR: HH@D+& BALM: WHOL PHT B42: yavty7 HA 3: HORM BAAR: AMAL EME ASR: RXEURTZO HAGR:LARIYT BATR: RKEBMT ED BASR: RLEURT ID BAIR: RAORR 5 OR: MRR BSR: Book Ewa 5 2: RHE no BS BR CRRA RE BSAR: MORK a HS 5M: WET BS6R: RHORR HSTRIIbEE) a BBR FOS TRY B59: TELS BO OR: THER RHR: RS - aH: VR BET: RFR Ott: BRI] indice 82x -11- LECCIONES 31 a 60 Bienvenido a la leccién 31, que abre este curso intermedio de japonés a través del manga. Durante todo el libro nos iremos refiriendo a lecciones y temas ya explicados en la primera parte del curso, por lo que se daran por sabidos y estudiados. Dicho esto, podemos introducirnos en el mundo de las expresiones de deseo del japonés. La forma volitiva o de expresion de deseo del japonés, como tantos otros aspectos de esta lengua, tiene algunos puntos especiales. Primeramente, en el idioma nipén se dis- tingue entre «querer hacer algo» y «querer algo» y también hay una gran diferencia en el plano de la sutileza y la mano izquierda entre el hecho de hablar de los deseos de uno Lecci6n 31: La forma volitiva mismo y de lo que quieren terceras personas, como estudiaremos enseguida. F-masu Raz Regla _Volitiva F. Simple _Significado_ i ‘HiS — ensefar Fe 22% levantarse 57 prestar fo esperar 9 comprar HS volver ti darse prisa BS jugar fe: beber Fe morir Fy 3 4% hacer e| RS venir gaat ~FLEt) LAF ~Sbet | H5Et | HS = Hoes Ro ~suati moat) wn | E ~esat |e as |i tl eset | ax |? ~sUEt BURT) aU , (2 L\s funciona del mismo modo que los adjetivos -iy por tanto se conjuga como ellos: (2 Liss EL ¢ 20» (eg.), Lore (pas), LC to (neg pas) Eis e 7 AR ho fe Queria un manga onl: SH HU Quiero una novia nueva, eit <7 27 HLL TT Yo quiero un ordenador (formal). Ose BRL CO IH 4 Ls No quiero café. Quiero cola. CUA TERE CR 5 t+ Yono queria manzanas. Otro uso de 12 Ls, explicado también en el cuadro inferior, es el de la formacion de frases de deseo del tipo «quiero que alguien haga algo». Sélo usaremos este tipo de ora- nes de forma muy limitada ya que se implica que el hablante es, o como minimo se siente, «superior» en jerarquia a su interlocutor. Estas oraciones de tipo imperativo se forman con el verbo conjugado en forma -fe (1.24) mas 13 L\). Atadiremos ¢ + al final para darle un tono formal a la frase. 0 OXHERRE HH TILL Quiero que los alummos entiendan esta frase. ATE LOTH Quiero que usted vea esta pelicula. © = DAERLTEL Quiero que mates a este hombre. A: Quiero algo SujetourComzit Lo (EF) is BH RLY (TT) Quiero un diccionario. B: Quiero que alguien (inferior a mi) haga algo SujetoltAlguient=Cosa2Verbo -fe+ at Lis (<4) WW SABRE THO (TT) Quiero que Tanaka se compre (0 me compre) un diccionario. ~16~ 31a Leccion 31 Otra persona Uno no sabe realmente lo que otra persona desea hacer; se lo puede imaginar pero nunca llegar a tener la certeza. Esgrimiendo esta sutil afirmacién se justifica por qué en japonés no se pueden usar las formas ~f:\. y 1&L%, del modo que acabamos de explicar, cuando se habla de personas que no son «yo». Existen, por supuesto, estrategias para superar este escollo, como la forma ~ #4 Con ~ 43, una frase toma el sentido de shay signos de que la otra persona quiere hacer x», Para utilizar esta expresi6n s6lo hay que sustituir la dltima \s de ~ 21 0 de 1 LO por ~A°S. Asi #2 HL OE dk L fo TOS se podria traducir por Hay signos de que él quiere un automévil nuevo, Es importante saber que la forma ~ 4 5 s6lo puede utilizarse en gerundio (forma -te, 1.24), es decir, ~ #% > C1» 8. Es incorrecto decir #& | 1 F184, lo correcto es con el gerundio: i it %°> Cin Parece que él quiere dormir. oom * ER tA 9 C15 Parece que ese hombre quiere matar a suesposa RIS HL WARK £ a L #69 C104 Parece que él quiere tuna novia nueva. @ SR Shu Sy ay BRL Ho TUE Lt Parece queel Sr. Mitsui queria un ordenador. Ei caso de las frases negativas de ~ 2" es una excepcién a esta regla, puesto que se permite utilizar la forma tanto en negativo normal como en gerundio negativo. emit FAIA 180 Parece que él no quiere ir a la escuela. Estrategias alternativas Sin embargo, usando ciertas estrategias es posible hacer frases con las formas ~ 1. y (2 Lt, que acabamos de ver hace un instante, cuyo sujeto sea otra persona. No hace falta que las estudies ahora, pero veamos, s6lo como muestra, algunas de ellas: Creo que, dice que. Usando al final de la frase & ©} (pienso que) 0 bien > (dice que). Con estas estructuras se le da un matiz de impersonalidad a la frase ya que no se afirma algo categéricamente, sino que se expresa una hipétesis (con & 5 ) 0 se cita lo que dice otra persona (con & 5 3). Veremos esto detaladamente en la. cRaMe Parece ser, es posible. Utilizando al final de frase formas del tipo % 1, £5 #0 Bho RAKE B84 Creo que usted no queria ir a Corea 5 Ls, expresiones cuyo significado es, a grandes rasgos, «parece ser. Estudiaremos estas expresiones en la 1.43. RM L005 Ls Parece ser que ella quiere casarse, La forma votive #3 + fe =17~ Tengo la intencién de... Una construccién que no tiene exactamente un sentido volitive pero que puede englobarse dentro del mismo saco es > 4, |) . Utilizando > % | daremos a nuestras fra~ ses el sentido de «tengo la intencién de. El uso de esta construccién es de lo mas sen- cillo: solamente hay que formar una frase normal y corriente y afadir tras el verbo en su forma simple (1.20) la palabra 7 & 1), siempre con el verbo «ser» al final. Recuerda que el verbo «ser» se conjuga 7: en forma coloquial y + al estilo formal (1.9). oH Ly ay @R 5-384) f Tengo la intencién de comprar un ordenador nuevo. RF, BEN (51) T+ Elatio que viene tengo la intencién de (quiero) ir a Japén. @ RL IT 5 6 C+ Pienso / Tengo la intencidn de casarme con Mio. Cabe destacar que > & 1) nunca se conjuga, lo que se conjuga es el verbo que va antes ‘el que va despus de él, Observa qué pasa al conjugar el verbo anterior a > & 1) of 8 410-54 H) Tengo la intencién de no luchar. oe LHe L 20.38: SF Tengo la intencién de no casarme con Mito. Fijate ahora qué ocurre si usamos 3% (9% UIT) 244 en su forma formal), una negacion posterior a > & 1). Se trata de una negacién bastante enérgica: © B LBM F598 Ul 8 £4 No tengo la (menor) intencién de casarme contigo. © PBIAL ZB 3-54 0) 40» Nopienso (no tengo intencién de) negociar con los chinos. Mas sobre 7% 0) Es importante puntualizar que, al igual que pasaba con ~ > y iz Ls, la expresion D4!) no se puede utilizar directamente con terceras personas. Hay que utilizar las mismas estrategias que hemos visto en el subapartado «Estrategias alternativas» (creo que, dice que/parece ser, es posible). La forma ~ 4" no puede usarse con 7 & #) Sin embargo, > }) no sélo se utiliza con el significado «tener la intencién de». Muchas veces, segin el contexto, se utiliza esta expresin para indicar la idea de «estar convencido de que» o «creerse que». © F12LA EW Tt Mi madre estdé convencida de que esté sana (aunque yo no opino To mismo). Nota: Cuando > 1) funciona con un adjetivo -na, el adjetivo en cuestion mantiene el 2, sin perderlo como en otros casos (1.14). eis ADE 1) Tit ZO Yo no creo ser una persona importante, | No me creo una persona importante. Nota: Con sustantivos, hay que usar la particula 0 antes de-7 & =18— #3128 Leccion 31 i297] + Manga-ejemplos Hemos llegado a la seccién de manga-ejemplos. Vamos a ver algunos usos de las expresiones que hemos aprendido en las paginas anteriores a través de las vifietas de manga. En este caso, analizaremos cémo se utilizan las expresiones volitivas en japonés. a) Yo quiero cy) ie BRECERLED, usted Pco conversaci6n Ps querer hacer Quiero hablar con usted. Nuestro primer ejemplo nos muestra un uso muy claro de la forma ~ f=.» para indicar tun deseo propio. El verbo raiz, en este caso, es el irregular +3, hacer, cuya forma ~f20 es, como vemos aqui, Lf \.. Como vimos en la 1.24, al aftadir el verbo +4 a un sustantivo (3 , conversacién), obtenemos un verbo (hablar). Casi siempre utilizaremos la particula ¢ entre el complemento directo (en este caso # ) y el verbo (+4), pero en este caso vemos que se utiliza 2. La razén, como hemos comentado anteriormente, es que utilizar 4° implica mayor énfasis, mayor urgencia, Para terminar, comentaremos que Masao debe de conocer bien a su interlocutor (0 bien lo trata como a un inferior) porque no afiade el verbo ¢+ tras ~ f:\s. Afladien- do ¢+ el hablante habria formado una frase cortés. La forma volitiva #25 + mg ~19. b) Yo no quiero Ueda: 5S 30 okKG1F7E-OLERAMM IEC BO! rusidoso te digo! rubgy Pp nom. ni siquiera querer oir Callate! jNo quiero oir ni una palabra de rugby! LORS dos veces boca pt sacar (prohibicion) jNo me lo vuelvas a nombrar! Ueda se ha lesionado gravemente jugando a rugby y suelta esta frase cuando le intentan animar un poco. ms visto antes en el cuadro de conjugaciones, la forma ~ ft t ( ts proviene del verbo fi (or). Como hemos de los verbos terminados en ~ ( es Raiz +4 #19. Asi pues, tendriamos ft $ 7.» (quiero oir). El negativo se forma igual que los adjetivos -i, por lo que sustituiriamos la tltima ~ Entonces: 8813 f= ( 2 \s (no quiero oir} por~ (it En la 17 estudiamos las particulas de final de frase y vimos TORO muy de refilon la particula 2. Como vemos aqui, # tras un verbo en forma simple, a final de frase, hace las funciones Hoty! de imperativo negativo, es decir, sirve para dar érdenes del tipo «no hagas x». Un ejemplo muy claro seria 6 638 e842 0 | ;No estudiesjaponés! ©) Yo quiero algo z reas Teru: Po URLOR... RR TERA, Por supuesto quiero pe... decisiva prueba PS... Claro que quiero... Encontrar una prueba decisiva... He aqui una tipica estructura «Complemento directo +4 +13 L 0», s6lo que con el orden inver- tido en la frase, algo muy comiin en japonés oral El nticleo de esta frase seria 3M #8 LO Quiero una prueba. Todo lo demas son adornos para afha dir matices. 24) es un adverbio sin traduc ion lara que hemos traducido por por supuesto 0 claro, pero que en otros contextos puede ser te ay también, todavia, despiués de todo. 20 3148 Lecci6n 31 d) Quiero que hagas algo Aunque Shimane esté ante un desconocido y le hable con bastante formalidad, él debe cobrar los impuestos que deben los contribuyentes. Asi, aunque utilice un japonés formal, usa la expresién «T-+l2 Lt», que como vimos antes implica un tono imperativo y también que el hablante se siente superior al oyente. La estrate- gia linguistica de Shimane va encaminada a cohibir al interlocutor para que le pague, de forma educada pero firme e imperativa a la vez Shimane: ©, £F5A, BAL TOS HEE > TRLOL TTA, entonces, Kaneko (suf) atrasado estar impuesto Pc pagar querer ser pero Pues, serior Kaneko, quiero que nos pague los impuestos que debe. Ge Logs concen seuens BME, 127345. automévil impuesto, 12 «man» tres mil yenes El impuesto de matriculacién son 123.000 yenes. e) Parece que él quiere Al hablar de los deseos de una tercera persona, no se puede usar directamente la forma ~f\s ni LE LU, ya que es imposible saber realmente si alguien quiere algo 0 solo lo parece. Asf, se utiliza la forma ~ 4" 4, que da un matiz de sparece ser que». Esta forma se obtiene sustituyendo la tiltima ts de ~ ( de Ls por ~#S #4, LA 4). El verbo a resultante se conjuga en gerundio. 6 Un & ic En esta vineta tenemos la expresion Bormocus lt Parecla ser Aoi que queria ver a alguien. TOELA no es mas que la forma ¥ gerundio pasado (forma -te) de (#5, que proviene de 21.09 2 BKMo TELE LS (quiero ver), que a su vez proviene ti Pr encontrarse parece ser que PE : Me parecié que él querfa verte... del verbo 24 (ver a alguien). jMenudo rompecabezas! La forma volitiva Bi 3 ye Bailey: Set 2OHBERLSE ILA! saber P2 PE este cardcter cambiar intencién no hay 2Y yo qué sé jjNo pienso cambiar mi caracter!! Aqui tenemos un buen ejemplar de Sie SeHUOO 2% 1), que sirve para indicar «tengo la ARES ~ intencién de». La negacién se construye conjugando el verbo en negative y afta- diendo > i), aunque para conseguir a) una negacién més rotunda si cabe se uti- liza la forma 2% LE 21, En nuestro manga-ejemplo quedan muy claras, pues, las intenciones del hablante. Otro aspecto que merece la pena resaltar es la particula * de la parte 40 4 2", que es la forma més coloquial y abreviada de la forma % 0 €-+ #. El matiz que expresa fo 3 4 es gcémo quieres que yo sepa...? 0 qué sé yo?. Veremos esta construccién con mas detalle en la 1.57. No confundir con la particula de interrogaci6n * (1.17). g) Estoy convencido de que... En este tiltimo ejemplo veremos un matiz diferente de la forma 2% 1} que no tiene mucho que ver con las expresiones volitivas. Si antes hemos visto que > & !) tenfa implicita la idea de «tengo la intencién de», en otros contextos la expresién viene a tener el significado de «estoy convencido de que» 0 «me creo que». En este caso, Sonia indica a Jan que camine correctamente, due ya esta bien de caminar con esa pose desganada, La respuesta de Jan es, literalmente «yo creo estar caminando normalmente». Es decir, el hablante realmente a Jan: BAIFOTSOGU THAR, cree que su modo de andar es el normalmente cansinar part. creo ser PE Yo creo que camino normalmente, J cortecto, aunque a ojos de Sonia no sea asi, -22~ 31 Leccién 31 Conjuga la forma ~7:1> presente del verbo & + (asesinar). Conjuga la forma ~f-\. negativa pasado) del verbo 4 (ver). Pista: es un ve @ del Grupo 1. Traduce al japonés la frase «Quiero boeber sake». (beber: ft sake: #8) Traduce a espanol a frase: 23, “638-~ @) Ha (£3: el ano pasado, 6 2 @ Taiwan) Traduce al japonés formal la frase «No quiero unos zapatos». (zapatos: ®) Traduce al espanol la frase: i 12 8 ¥ & BotacRLO TT, (RE: ella, 8 F: 16, fo TRS, traer) Traducir al espanol: hit $4212 Shatotuaed, (hit: Kobayashi, ‘viaje de negocios) 2Qué estrategias existen para indicar “@) tuna tercera persona quiere hacer algo @® queremos usar ~ #49 0 13 Lis? Traducir al japonés la frase «Tengo la in de aprender japonés». (apren- der: # >, japonés: 8 #28) 2Qué funcién desempena a veces * @ particula & a final de frase, tras un =. @ en forma simple? La forma volitiva #45 « mise -23~ Lecci6én 32: Poder y deber En esta leccidn estudiaremos las formas potencial y de obligacién del japonés, es decir, aprenderemos a formar frases del tipo «puedo hacer x» y «debo hacer x», Puede tratarse de una leccién un tanto densa, por lo que ponte las pilas y, ja estudiar! La estructura mas sencilla Vamos a ver como formar frases del tipo «puedo/sé hacer x». Sin duda alguna, la manera mas simple de construir este tipo de frases es utilizando la forma «frase 4% 4» (que se puede traducir por puedo, puedes, pueden, etc. porque ya sabes que el japonés no tiene conjugaciones de persona, niimero ni género, como vimos en la 1.19) La utilizacién es tan simple como formar una frase normal y corriente (con el verbo en forma simple) y afadir detrés 2 & °C 8 5 @ Hike — zy & KS Yo.como pimiento. OME ERLE Yo puedo comer pimiento, La forma formal, el pasado y el negativo se consiguen conjugando el verbo del mismo modo que hemos visto otras veces: pasado © 3 f:, negativo © 3 % (», negativo-pasado & 1 > fe. Muchas veces lo veremos escrito en kanji: i 5 (modo formal: # #2 +). (29k MLR & & L & Nosotros disfrutamos del kabuki. WWM RE RL G2 #d# 46 Nosotros no podemos disfrutar del kabuki BULONY ERSE LE £4 Aqui se puede comer buen pan. Con los verbos suru (1.24) se omite el verbo +4 y se aftade simplemente < ORAURITRE RH 3 Ella pilota un avid. RAI RAT RE RAT Ella podia/sabia pilotar un avién. También en algunos casos puntuales es posible formar frases potenciales con la nica ayuda del verbo ¢ 3 tras un sustantivo, con la ayuda de la particula # @ BESALATE VB ANTS £4 Satomi sabe (hablar/escribir, etc.) swahil. eo mine 9 - 4121 Yono sé (tocar) la guitarra. 24 21 Leccién 32 Complicando un poco las cosas Sin embargo, la estrategia «frase + = & 4°¢ 3 » forma parte més bien del registro formal, aunque hay que reconocer que es muy préctica para los principiantes, ya que con s6lo anadit & 1S $3 a una frase se puede formar una oracién de potencial. Uti ila hasta acostumbrarte al modo «auténtico» de formar frases de este tipo. Dicho modo «auténtico» se consigue conjugando el verbo en cuestién en su forma potencial. Como siempre, las conjugaciones son relativamente sencillas pero no obvias, (0 sea que esttidiate bien la tabla adjunta. Veamos las normas de conjugacién: @ En el caso de los verbos del grupo 1 (repasa la 1.20 si no recuerdas de qué va esto), se sustituye la ultima ~ 3 por ~ 5 5. Ej: 24 (ver) > Lb nS (poder ver). ‘@ En los verbos del grupo 2, se cambia la tiltima -1 por una -e y se aftade -ru. Asi kaue = ka- = kae-= kaeru | asobu = asob- = asobe- = asoberu, etc. La tinica conjugacién especial es la de los verbos terminados en -fsu, que se conjugan -teru y no -tseru. @ Los verbos irregulares hay que estudiarlos, como siempre, de memoria. Observa que el potencial de +4 (hacer) es ¢ 8 & (poder). Empiezan a encajar las piezas... eel cach fc went SS levantarse : gaan SET prestar ~es ses ain HO esperar ~S 3 fret comprar >= Rosny volver oer escribir ~= is |® $renaw dase prisa jugar beber HH 5 3 mach Lawns no hay regia Revag Poder y deber Tie + Atk + #7 -25— Utilizacién de la forma potencial Veamos algunos ejemplos de esta nueva forma gramatical. Mejor todavia, tratemos de transformar las frases que hemos visto en el primer apartado para verlo mejor. El verbo de la primera frase (Hit @—7y £ <3) es logicamente, #4. Al tratarse de un verbo del grupo 1, habré que eliminar esa ultima ~ 5 y cambiarla por ~5 m8. Efectivamente: hilt © vy RAS AS Yo puedo comer pimiento. Enla segunda oracion (ie lt BAH € L t:)sel verbo, # L ts, es del segundo grupo, asi que tendremos que eliminar esa tkima -u por una -ey anadir ~ 4 al final. Asi pues: Welds tem ER Lp 20 Nosotros no podemos disfrutar del kabuki. Ademas de con la forma potencial, también hemos conjugado el verbo resultante, # U9 8, en la forma negativa simple, Recuerda que el verbo resultante es, a todos los efectos, un verbo nor- mal y corriente (siempre del grupo 1, ojo) que, como tal, se puede conjugar. Nota La tnica difcultad de este tipo de conjugacién radica en saber cuando tn verbo acabado en ~ 3 es del grupo 1 0 del 2 (por ejemplo, fe~ 5 es del grupo 1 pero #5 es del 2: ver [noice 1v) para poder conjugarlo bien. No obstante, siempre nos queda la cstrategia de usar el préctico comodin «frase: 4° 8 3», con el que podemos esqui- var con éxito este tipo de obstaculos. Veamos otros ejemplos: EES £ Hit 20 Mi amigo/a no puede escribir una tess. 018 (4126 02 & Eh S Satoshi puede correr 60 kilémetros (grupo 2) ou 6 eh 51£44 Yono puedo levantarme a las 6 (grupo 1) Sobre particulas En las frases de muestra hemos visto que ©, la particula de complemento directo (cp), se mantenia sin cambios en la frase. De hecho, lo hemos explicado asi para sim- plificar, aunque la realidad es que en las frases de potencial se pueden usar indistinta- mente las paticulas #0 después del ev. Es deci, ls frases podian haber sido per- AURA REELS ZO. Existen pequenas diferencias de matiz entre la utilizacién de una particula u otra, fectamente ik E— Py ARABNS y pero son tan sutiles y subjetivas que no vale la pena, al menos a este nivel, profundizar iis en el tema. Asi pues, se puede afirmar hasta cierto punto que el uso de las particulas 4° 0 & es indistinto en una frase de este tipo. -26— 3248 Leccién 32 Necesidad-obligacién EI segundo tipo de frases | que aprendeternas #fixuar A~URURNERA RUHETH ELA ~(THRUEHA HAC TUNDRA AUNEOHEHA HUNHEOU EEA cn esta leccién son las frases de necesidad u obligacin (eetigo que hinzet2). A~WRURE EN | HENKEZE EO Hay muchas maneras de ~ (TERRY HAC TRRE AY formar este tipo de frases, la AHhHOHEN RevKEONED mayoria de las cuales estin NHAWEDE BAAD ilustradas en la tabla adjunta, : ~apzHe0 Burr eneen ordenadas segiin su grado de er paper ~S pent Hrs CDE Wil es witha eed — : wih Beirne wae ure formalidad. La mas bisica y con su forma simple, ~1} 4 [£25 2,0 sea quecon que te sepas esta ya basta. Para formar oraciones de este tipo hay que conjugar el verbo en negativo, quitarle la filtima ~.s y aftadir cualquiera de las formas ilustradas en el cuadro adjunto. En el cuadro de la pagina 25 vemos exactamente cémo se realiza la operacién, por lo que antes de seguir adelante es preferible que lo estudies con detenimiento, oki Hie fs Gu mite y 84 Mi marido tiene que hacer la comida @ BERL LU ALE HAH Tienes (tengo/tenemos, etc.) que ler un libro. 0 BIS 2 8 IFRS PLOIE EL Hay (0 tengo/tienes, ec.) que darle la comida al gato. © HEE HAIL Sw | {Tengo que/Hay que ordenar la habitacién! El permiso y la prohibicién El tercer y ultimo bloque de expresiones que veremos nos permitira formar, por un lado, frases de permiso y por el otro su contrario, oraciones de prohibicion. Ambas se forman con la ayuda de la forma -te de los verbos, que ya vimos en la 4 Y que te convendria repasar detalladamente para sacar el maximo partido de esta lecci6n, Empecemos, pues, viendo como se construyen las frases de permiso. Poder y deber 7 + fh + = 27: Peso El permiso Para dar 0 pedir permiso en WURLSLOET foCe ESOT Hi japonés anadiremos % y cual- A~TEPRORRA HotemanzEdr quiera de ls expresiones £4 L as fer Sues OUT, PROREL OLUTH sou ATémtben foteraben aun verbo conjugado en forma fot bu te, Fijate en la tabla adjunta pa- foto ra conocer el uso y los registros de formalidad de las diferentes ‘opciones. La forma basica ¢s ~< ¥ 1v1y —con el verbo T+ detras si queremos crear tuna frase formal, Para convertr la frase en pregunta, es decir, hacer una peticién, sim- plemente tendremos que anadir * tras la frase y darle una entonacin interrogativa a se 2, asi de féeil (1.17). Veamos algunos ejemplos. Bob owT + Puedes (pued/podemos ete.) sentarte agut poe ERSTEES LOT TH? Puedo comerme este pastel? oF Be ROTO Puedes utilizar el diccionario, La prohibicion Rane i eNo des hacen Para terminar esta densa leccién . ~cnEnet STURN SEE estudiaremos las frases de prohi- i eee focutws bicion, Las prohibiciones también RTBNHEEA Ho cuniteed toman como base la conjugacién ~The fotatoeE en forma -tede los verbos,a la que : eee Ko cicyan selesuma un it (pronunciado wa ee i caean en este caso y no ha) y alguna de 2 palais Bl ~s ene Hosen Jas formas que vemos en el cuadro adjunto, Las formas més basicas son ~ Cis ts14 49 y~'C ld £245 FE, Mucho oo con las expresiones coloquiales que contraen la parte (2, sustituyéndola por 3 se trata de algo muy utilizado y con Io que nos toparemos tarde o temprano (1.53). 8 = FERS TIE £#A No te comas este pastel. OBE Ro TUK DL No utilices el diccionario. =28~ 328 Leccién 32 iZEIf7] = Manga-ejemplos Las expresiones de potencialidad y de obligacién del japonés no son excesivamente dificiles de asimilar gracias a la relativa sencillez de las conjugaciones verbales. Los manga-ejemplos nos serviran para ilustrar y la lecci6n. a) Poder (Verbos grupo 1) Cliente: 27 Ho TUTE LETRAS Cuerpo/sabor ps tener absolutamente otro sitio PL ps comer PE Tienen mucho sabor, en ningtin otro sitio se pueden comer. En este ejemplo propio de uno de los muchos y tipicos mangas de cocina, tenemos al protagonista sentado en la barra de un restaurante de fideos ramen, En ese momento, el protagonista realiza el comentario que destacamos, El cliente afirma que estos ramen «no se pueden comer» en ningiin otro sitio, asi que lo que utiliza es la forma potencial negativa del verbo comer (fe ~ 4 ). Fijate en la primera tabla de esta leccién para ver como se conjuga este verbo (es del grupo : se quita la Ultima ~ 2 y se afiade ~ 5 i 3, por lo que el verbo tendria que ser <5 4. (poder comer), cuya forma negativa es es 5 #1 42 \» (no poder comer). Ahora en... No notas nada raro en el manga-ejemplo? Efectivamente, el protagonista dice fe 2. en ver de fe 5 441», como seria correcto segiin la tabla. Lo cierto es que se trata de un fenémeno relati mente reciente pero cada vez mas extendido: muchas veces, sobre todo entre los jévenes, se obvia la 5 en'la conjugacién potencial de los verbos, lo Rldirat ltr AUS ENU que nos da verbos como 84 % (poder ver), & 5 #4 (poder levantarse) 0 % x 4% (poder pensar), cuyas formas ortodoxas serfan R5HS, SHAS y #254 , respectivamente. Poder y deber 5» RP Ky ES b) Poder (Verbos grupo 2) - Yoko: #5422241! ‘seguro otra vez encontrar! jiSeguro que volvemos a vernos!! ‘Veamos ahora un ejemplo de la conjugacién de los verbos del grupo 2 que, como vimos en la ta bla de la pigina 25, se conjugan sustituyendo la tiltima -u del verbo en forma simple por una -e y afadiendo ~& al final. Con el verbo que tene- mos aqui, £3 (encontrarse/verse con alguien), el proceso seria au > a > ae- = aeru (223, =O poder ver a alguien). Una vez acostumbrados, no es nada dificil aprender a conjugar estos verbos. Lo mejor para aprender rapido es ir practicando con los diversos verbos que hemos ido viendo a lo largo del curso, tratando de transformarlos a su forma potencial. Tienes la lista completa en el APENDICE IV. ©) Koto ga dekiru Goto: K5 OAEUF RE LHSTS BACAR TO Ellos px vida ps feliz ser psb afirmar hacer poder gPuede usted afirmar que ellos gozan de una vida feliz? La oracién central en este manga-ejemplo es (4% f:\2) HSS (usted) afirma/asegura), que ha sido trans- formada a oracién potencial gracias a la util expresion comodin 2 £ #3 4. Fijate que = ¥ esti escrito en kanji en este caso (3). De hecho, la expresién que estudiamos ahora puede escribirse enteramente en kanji (3 4844 4 ), aunque el uso o no del mismo dependera de los gustos y preferencias de cada cual. Cul seria la forma potencial de este verbo? Al ser Of + un verbo de tipo suru (1.24), habra que conjugar slo la parte + 4. En la tabla de conjugaciones de la pagina 25 vemos que el potencial de +4 es TS (recuerda que + es un verbo irregular) por lo que su forma potencial seria #5 5 (poder afirmar). =30— 3288 Lecci6n 32 kikoeru y mieru El caso del potencial de los verbos 4 (ver) y 8 ¢ (ofr) es un poco especial porque en japonés se dis- tingue entre lo que uno puede ver w oft inconsciente 6 pasivamente y lo que uno puede ver u ofr porque asilo desea expresamente. Enel primer caso (incons- cientemente) se usan los verbos 82.8 y MRS Y es obligatoria la particula #'. En el segundo (cons- cientemente), se usan las formas potenciales enormales» 5 44 y Wilt 3 con #6 0 &.Ambas, no obstante, se traducen «poder ver» y «poder ofr». En la vineta, por ejemplo, no escuchamos las olas 12 porave ‘querembs, ino. poraye l sdulta ex ahi, llega a nuestros oidos. Asf, usamos el verbo ff = 2 4. Si, en cambio, «podemos ofr» un disco porque asi lo deseamos, diremos | 3 — § #'whi? 4. Ver 1.44 para ampliar. ¢) Hay que hacer x Pasaremos ahora a ver un ejemplo de las formas de nec idad-obligacién. Como hemos visto en la parte de teoria, hay muchas maneras de construir este tipo de frases, desde expresiones formales hasta coloquiales y vulgares, aunque la mas basica es sin duda ~H1 12% BU, En este caso vemos una de las expresiones mas coloquiales, ~ $ >, cuya base es ~1s HUE #5 2 pero SANIT TP - ena ee saa S zy ‘ LT 1), convirtiéndola en un simple << ww 3 ©, y omite la sltima (5 El verbo conjugado en este caso es 4.43 (salvar), Para crear la for~ ma de necesidad-obligacién hay que conjugar el verbo en negativo (S41 20), quitarle la tiltima ~ 1s y anadir ~1} A125 41, con lo que nos queda B17 It hig a 5 Ta er 7 \» (hay que salvar). Tal como im: HE HULSE hic vemos en el ejemplo, la forma Satd suf-nom ayudar Pe coloquial es B11 » (1.53). jTenemos que salvar a Sato! {Me ois!? Poder y deber fg + th i -31— 32 Es n {) Pedir permiso He aqui un ejemplo de cémo solicitar algo educadamente. Recuerda que hay que conju. gar el verbo en forma -te y luego afadir (sts mis el verbo € + sise quiere crear una frase formal. Al solicitar permiso, hay que afiadir la particula interrogativa * al final de la frase. En este caso, tenemos el verbo iF (romper), cuya forma -te €5 9% LC, a la que afadimos ~ S00 Ct» para formar una frase de peticion: LT #106 io: LTB TTH? Esa pared... romper poder Pe etm (spueda rompertisle im- ‘Le inpons diesen porta que rompa?) g) Prohibicion En el ultimo ejemplo vemos una frase de prohibicién, el justo contrapunto a las expre- siones de permiso. Como vimos en la teorfa, dichas frases se forman también con la forma -te de los verbos més ~ii (114 2s. Efectivamente: 2. (enamorarse) = forma te 13 53 forma de prohibicién (24 C1047 2 (9 (o debes enamorarte). En el regis- tro coloquial es muy comin contraer la parte Tit y convertirla en un simple 4 (1.53), como en este ejemplo. Ahora responglimosle a Mario, del ejemplo anterior, de forma negativa. i+ = forma -te 3 UT > forma de prohibicién formal (41 nos lo ha pedido formalmente, por lo que la respuesta deberia ser formal) ALTHOH EEL, O bien RLS putts si contraemos la parte Tt por % + Ken'ichi: 202, VISAS POU ROE, Mayuko, yo pr enamorar no deber PE Mayuko, no debes enamorarte de mi. ~32— 32H Leccién 32 ® Conjuga los verbos 9 (2 3 (robar) #5 ¥ 3 ilar, g.2) ° ¢ (nadar) +4 (hacer) y 2.5 (pensar, ga) en forma potencial. ‘Tenemos os verbos fe (ver) y1 3 or @) tar) pero no sabemos de qué grupo son. {Cémo formamos el potencial entonces? Traduce al japonés la frase «TW no pue- des volar», (volar: 5°) Traduce al espanol la frase Y= 7 3 Ald BERTI eT SETH? ( as, ig: hablar) Traduce al japonés informal la frase «Tengo que ir a la escuela». (escuela: Sein () Traduce al espanol Ia frase i FLERE SOIR. CRE 7 @ AN y F 4s espaguetis, <3, comer) Traduce al japonés formal: «;Puede él leer el periédico?» (él: if, leer: #22, pe riddico: #1) Traduce al japonés informal la fase oNo@) leas el periédico». (leer: #£:, periddice wl) Traduce al espanol: B&IZ BS ¢ #1 (RA: pizarra, $ (: escribir) Qué es ese 5 0? Traduce «Desde aqui se puede ver el @ Fujir y argumenta la eleccion del verbo. (Fuji: $4 ds), desde aqui: = = #5) een Poder y deber “ff + ih + #5] -33— a(=32)) BB: PET Inauguramos un nuevo tipo de leccién, en las que elegiremos una situacién y desarrollaremos posibles estrategias conversacionales. Esto servird para aprender recursos de lengua hablada, para practicar estructuras ya vistas, y por tiltimo, para aprender un poco de cultura japonesa. Algunas frases basicas Para ser sinceros, los aeropuertos y los aviones, aunque sean japoneses, son os sitios mis «linguisticamente seguros» quie existen porque pricticamente todo el mundo sabe hablar inglés con soltura y esperar de nosotros (si tenemos facciones no japonesas, claro) que hablemos en dicho idioma. El japonés, pues, sera solamente un «plus» no necesario, aunque puede ser itil en ocasiones puntuales. No obstante, aprovecharemos la leccién para repasar estructuras gramaticales y aprender mucho vocabulario, Empezaremos por las frases mas sencillas y ala ver ttiles. Pura supervivencia! En principio s6lo usaremos las expresiones que ya conocemos de lecciones anteriores, asi que aprovecha para ir repasando a medida que estudias. Vocabulario: aeropuerto | avion aeropuerto, o clase turista. 25) pasajero. ae almohada (5 | despegue ite pasillo as asiento ak primera clase 77—2b79% gistenge embarque Be ae 8S aterrizaje code = add reserva FH avién eee Beer al retraso billete de lavabo ty salida capitin llegada ne eae check in maletas a ere cintur6n mostrador trasbordo clase business. £7 % numero x ventana 34— M33aR Lecci6n 33 ie] es © 8 Fi89°9 4 1 FEA No entiendo el japonés. : BAM & £0 MH £44 No puedo hablar much en ee . 0 ee £4 Nopuedo hablar mucho japonés, re 4 Jeponts. Veeuindo? => © RTH LC (5 Hable en inglés, por favor. ae OA HANTS ETH? zPuede (sabe) hablar espanol? | dénde? = @ Hit +) mb RE LF Vengo (soy) de Chile, worqu® v5. Bueno, ya en la primera tanda hemos visto cosas inte que ‘alti santes, como un verbo en forma potencial negativa (1.32, Leauién? is 8-244), una peticion de tipo forma -te + ¢ (1.24), el verbo © 3 4 (1,32)... Cosas nuevas son, por ejemplo, la palabra % 2 1), que significa «no mucho» y que siempre va con un verbo en negativo (1.49), ¥ la palabra 2%, que significa «desde» y que veremos mas en profundidad en la L.g1. Alemania R47 Andora 77 69 En la aitima frase puedes cambiar la palabra Rete ona g oye] “Chile por lade tu propio pas usando la lista que Bolivia RIE tienes a la izquierda (los chilenos que no se duer- Brasil 799m Canadé atF man y que estudien paises también, ;eh?). Chile aah ef ‘A partir de ahora indicaremos con la marca (1.x) Colombia saver en qué leccién puedes encontrar mas informacion Corea del Sur #818) (>= 0) Rica 2295 | de lasestructuras gramaticales de cada frase. Cuba #27 Ecuador ZIT RD ‘Check in EiSalvador = 1-4117S¥ . aad rcs Empecemos, pues (0 terminemos) nuestro viaje [Estados Unidos 7 4!) facturando las maletas, el llamado «check in»: Francia 2972 Guatemala 77779 | ef 29747 ELVA CA Quiierfacturr. (132) Hong F222 2% | gf Sloe BELL 24 Asento de ventana, pr favor Italia AvNT © BBM (OTF 47 ;Cudntas maletas son? (1.25) México sea ta eat Panam Se em RM Ae CT oe Paraguay BOTTA qué hora es el embarque? (1.12) Peri oe : Portugal = thy | eBeY—KUme THO? Reino 181) See ree {Qué mtrmero es la puerta de embanjue? (1-5) Uruguay 9774 | eb RY HUEY Z CTH? Déndecestd la puerta 67 Venemela “<% X59 En el avién Bien, ya hemos subido al avién y posiblemente estara leno de pasajeros japoneses, por lo que alguna de estas frases podria sernos itil antes, durante 0 después del viaje. A Lt (denada), modo de repaso, recuerda las palabras #1) #°& > (gracias), £9 6 SHA tests (perdén) y +42 %.4 (disculpe/perdén), que son de uso esencial (1.4): ei COR LT, XCF Encantado, me llamo x. (1.4) ox aoe Ys CH? gDeinde est el asiento mimero x? (1.9) ome Bro ($00 Cmbieme de asiento, por favor. (1.24) oe: omnes BOTH OUT TH? sPuedo poner mi maleta aqui? (1.32) OLAS EBL TE OUT EH? sPuedo reclinar mi asiento? (1.32) fA TF Hh Disculpe, quiero ir al lavabo... (1.31) OTAREA, MALES FASE, ALT (Hts Disculpe, déjeme pasar, por favor. (1.24) (Ora situacién muy comin en las cabinas de los aviones es la interaccién con los asis- tentes de vuelo, que aunque siempre saben inglés, muchas veces se sorprenderin 0 dlivertirin si les hablamos en japonés. En esta fase nos serin muy utiles las expresiones de tipo «por favor» (X & ¢ 236 ¥ XE BHU L £4) que vimos de refilon en la L.4. OO RN EBT CE Canidae aon ane ea Abréchese el cinturén, por favor. café a2t- SRE UMC LETH? :Qué desea para comer? carne a OLAGKAMHHUETH? cenera EI) s 1ué tipo de bebidas tienen? (1. ao Qué tipo de bebidas tienen? (118) ‘ne 88 DAY EBBOL Vino, por fave tee ss . BMW Lat Vino, por favor ee aa eer kno pinde ESE Mas café, por favor. pescado ORC HLEREC ESD pollo Una almohada y una manta, por favor. we eRm RAS LATO? verduras 3A qué hora Hegaremos a Osaka? (1.12) vino : a ROR VE SMCS OATH whisky @KROR IMIS ater? zuma de {Llgaremos a temp para el siguiente rasondor Mies AF. mumode bya” eRe Bunche BOL ET ‘Me encuentro mal, deme una medicina, por favor. ~36— 33a Leccion 33 Trasbordo y recogida de maletas Esta seccién nos sera util si alguna vez tenemos que hacer un trasbordo en un aero- Puerto japonés. También encontraremos fass ities para ira recoger las malets, 123 Ic ES AA TH Oo. Quiero trasbordar al vuelo jt 1230. (1-31) @ SB Emmy RA Amy FUEL = ct 2 Dinde est el mostrador de trasbordo de ANA? © HM HIMIS SOR LA TL A No he llegado a tiempo al trasbordo, Informacion ti Hay tres grandes companias aéreas japonesas, que son Japan , £42), All Nippon Airways (ANA, #8 #8L o abreviado #62) ys Airlines (] bastante menor, Japan Air System (JAS). oO RHO BULLY SCF m2 Donde esta la recogida de maletas? BIE LID BY EFM? gDonde hay carritos? LOHAN ROMY LEA Noencuentro mis maletas ae aduana Rif Aduana y cambio de dinero foamolde Ng #8 Terminaremos pasando por el control de pasaportes y _| 4eclaracién Fe cambiando un poco de dinero. Por fin saldremos del | **@R€# Re fi x ea estudios = GF aséptico aeropuerto y respiraremos el air. tro seas Pl puerto y respi e de nuestro aie ah destino, jJapén! Pero primero vayamos a la aduana: negocios «= USA bh ERET CHAU Muéstreme el pasaporte. pasaporte RXR EFEWMA TH 2 ;Cudntos dias piensa quedarse? e158 ace is dias, oR eo! ae ec + Turismo. TF Ht ;Cudl es el motivo de su visita? OPTS LMS y Ete Algo que declarar? lee ee @ HUET | HUZLA Si|No. Ee, ds = Por dltimo, podemos aprovechar para cambiar un | SHGMESE | 75x57 poco de dinero en cualquier oficina de cambio: ce +e wat dinerp en ee @ HEM Y CTF 2 Donde estd la oficina de cambio? a ean 2 dolares ru VA THA... Deseo cambiar dinero. Mase at T(E 349 Cambie esto a yenes, por favor. moneda | 217 © FRB UO (C442 sCudnto cobran de comision? Geen seus) vyenes i En el aeropuerto &i8-¢ -37— & 33 3 Kita: CT Nota cultural: El visado El visado o visa (E-) es un documento emitido por una embajada (Xi #2) 0 consulado ( {89 f& ) de un pais en el extranjero que garantiza a su poseedor la entrada «ese pais por un periodo de tiempo determinado, siempre que se presente junto al pa- saporte (5% necesidad de obtener un visado previamente gracias a acuerdos bilaterales. I). En el caso de Jap6n, muchos extranjeros pueden entrar al pais sin Enel caso de los paises hispanohablantes los ciudadanos de México pueden pasar hasta tun maximo de 6 meses en Japén sin necesidad de visado, mientras que los ciudadanos de Andorra, Argentina, Chile, Colombia, Costa Rica, Reptiblica Dominicana, El Salvador, Espana, Estados Unidos, Guatemala, Honduras y Uruguay pueden pasar 3 meses. En el caso de Pert, aun contando con acuerdo de exencién de visado, se recomienda obtener uno antes de entrar en Japén. Los ciudadanos de Bolivia, Cuba, Ecuador, Panamé, Paraguay y Venezuela necesitan obligatoriamente un visado” \VTHoL POSE. 1A1 107 vuelo ser. ir con cuidado (formal) Es el vuelo yar 107. Que tenga un buen viaje. He aqui la forma esténdar de entregar una tarjeta de embarque, y no lo que hemos visto en el ejem- plo anterior... La arafata de terra le especifica al cliente el niimero de vuelo ((AL 107) y ademas le desea un feliz vuelo, La expresion uti- lizada (% @ 14 C) la vimos ya en la 1.4, Significa vaya con cuidado, pero basicamente es un adi6s, y cn este contexto puede ser claramente un que tenga un buen viaje. Aqui, la forma utilizada (25 5 SHOT #01} T5 THO L wk #) esla més formal que existe (jy la més larga!), La azafata la utiliza porque esta hablando con un cliente y, ya sabes, en Japon, «el cliente es el rey>. 40 — 334K Lecci6n 33, Tine 4) Todo a punto para embarcar a buoy a1 eauntnun Lasts aE Voz: 14HO00F KEL TEOLT RTHEOFE 14h 00 min, salida Taipei destino 017 vuelo pt salida Pp persona ps Pasajeros del vuelo 017 destino Taipei, con salida a las 14 h.. RES BRERA EH > THIET. ahora embarque trimite rc efectuar (humilde). «en estos momentos se estiin efectuando los tramites de embarque, {Otra frasecita rellena de terminologia de aeropuerto! La primera parte es muy parecida a la que ya vimos en l primer manga-ejemplo. Destacaremos, pues, las pa- labras “H® (salida), f 42 (que significa ahora, en contexto formal), la omnipresente ¥ # (embarque) y £4 5, cuyo significado es trimites/procedimientos Destacar también la forma ~T# 1) £7, que tiene un sentido idéntico al gerundio ~ C624 (1.24). EL 81 £1, sin embargo, se usa para rebajar la posicién del hablante, elevando asi la del oyente y denotando hhumildad» al hablar (1.52). Recuerda jl cliente es el Be ie SES PHATE rey y hay que tratarlo a cuerpo de idem! e) Servicio de cabina Acafata: #0 + WHEW a act m2 periédico revista qué tal ser Pe aLes apetece un periddico o una revista’, Una ver en el avidn, los asistentes de vuelo emperarin a ofrecernos todo lo que nos sea necesario para el viaje, desde revistas a comida, pasando por auriculares. En el caso de Japén, la frase que se suele usar es idéntica a la del ‘manga ejemplo, ~ it. #4 ¢+ # (En el ejemplo se obvia Ja particula (2). La palabra . #2 es de registro formal y significa ;Le apetece..? 0 {Que tal? En registro coloquial utilizariamos la palabra ¥ 3 para expresar lo mismo, como por ejemplo con la frase Ewe £9 HHT ({Te apetece una cerveza?). Por cierto, lo que tiene la azafata entre las manos en el ejemplo son 387/28, es decir, revistas semanales. Enel acropverta 38% ~41— Sed ae f) Mensaje del capitan (oii 2uCHR RL24, y-tswhesbneeotTsy, Pronto aterrizaje hacer (formal). cinturén pc abrochar (formal) por favor En breve aterrizaremos. Abréchense los cinturones, por favor. Aqui vemos un tipico mensaje del capitan a los pasa- jeros. ;Cuantas veces habremos ofdo eso tan manido de abréchense los cinturones»? Pues bien, en japonés © > mientras que la versi6n formal (muy formal) es tal como vemos Bein en el ejemplo: ¥— <1 La construccién # +raiz verbal+I= 2 4 (1.52) es otra de las estrategias del japonés més formal Como curiosidad, vemos que es posible escribir T $ en kanji, aunque muchas veces no se usa asi. En la primera parte de la frase, vemos la palabra # & (aterri zaje) y el verbo % L £ +, que es ni més ni menos que la apariencia més formal del omnipresente verbo 4% (hacer). Asi pues, al ser # una palabra convertible en verbo al sumarle + 4, obtendremos el verbo # +8 (aterrizar). g) Cartel indicador Nuestro tiltimo ejemplo no esta sacado de ningtin manga, sino que es una fotografia real tomada en un aeropuerto japonés. En la foto vemos las ya conocidas palabras i (salida) y 31 % (Ilegada) y un montén de palabras en katakana que denotan la enorme influencia de la lengua inglesa en el japonés: 9 — 2 L (terminal) 7 + (platafornia), ek ie BE (sala) 0 #2 74 (facturacion). En By —=t)b un aeropuerto nunca tendremos problemas de South Terminal orientacién 0 de comprensién, puesto que s todos los carteles estan (casi) siempre en inglés, asi que si sabes un poco de inglés puedes salir del paso, ;Pero al salir del aeropuerto entraras en la «junglar! Para terminar, comentaremos las otras pala- bras que aparecen en el cartel, que son fi (sur) y RB (observacién =42— $3348 Leceidn 33 Escribe en japonés las palabras reser va», «salidar, «lavabor y savién», Traduce al espanol las palabras 8% EB y- baw y Bl Escribe en japonés la frase «:Sabe hablar espaol?» Traduce al espanol Ia frase B #482" 2 nae, Di al menos cinco nombres de paises ceuropeos en japonés. Quieres ir al lavabo dentro del avi pero estis en la parte de la ventana y no puedes salir. ;Qué le dices a tu vecino? Te apetece beber un poco mas de zumo de naranja (ya has bebido antes). Qué le dices al asistente de vuelo? En el control de pasaportes te pregunta ADAH TT 2 {Qué contestas? Traducir al espanol: Bt, Sit Evy BR. 3Cémo decimos en japonés la tan siniea @) frase . ¥3 como? ORME VERA ED? | ABS OAME-VEMAL Y= jdénde? 2Quién se bebid la cerveza? | Miho se bebié la cerveza. EAs ic - en jcullt 3Cuanto? Be ontsona Existen diversas variaciones para expresargctdntoz Los dos | yg) jeusinto? cudntos mas basicos son ty ¢ & (al hablar de una cantidad econémica) y Yh ¢ 5 1» (basicamente para preguntar sobre distancias, peso, etc). OOF ENTE (HTH? | DOFeRIZOOATT ‘sCudnto cuesta esta col? | Esta col cuesta 200 yenes. emRE LAC KORO THO? [A FaeeOTT sCudn (cusinto) lejos esta Shinjuku? | Estd (alejado) a bastantes kilémetros. E] «otro» grupo de cudintos tiene relacién con los contadores (1.25). Ya vimos muchos de ellos entonces, asi que repasa esa lecci6n antes de seguir adelante. eR BERET HE | OH TT Cudntos libros compras? | Cuatro. ehbxyareh 03? | 264 sCudntos pes tienes? | Tres. Recordemos el prictico comodin ~, cuy. interrogativo es <>. Nos servird cuando no nos acordemos del contador adecuado 0 no sepamos usarlo correctamente. Os (SHE RE TH? | 29 TF sCudntos caquis comes? | Tres. wPor qué? Utilizaremos % 9 < ante una frase interrogativa para preguntar spor qué?, El modo ortodoxo de responder serd afiadiendo 4 % (porque) al final de nuestra respuesta. As pues, nos basta con formar una frase normal y aftadir simplemente #5. OLS LTP SETS EDO? | 7FETHERBLT ‘ee aPor que quieres ir a Arabia? | Porque quiero estudiar drabe. Interrogativos y futuro REN + aE 2% —45— El grupo kosoado Ya en la 1.9 nos enteramos de la existencia de = ah Sr unas palabras llamadas -kosoado». Se tratade unos | 25% poraqui | £85 por ahi so ete | en ese pronombrés que siempre tienen en comiin los pre- cto | Bh eso fijos ko- (cerca del hablante), so- (cerca del inter- [24% sstetpode] £4 cetipode 25 wt | 9st Tocutor),a- (lejos de ambos) y do-(interrogativo). Frage a Ej cn (esto) Zn (es0) Hx (aquello)¥n [SES allt adonde? 455 poralli | YS spordinde| formacion. [iy aquel | eo ut bh aqucllo | eh zeus? ht spetpodel v4.2: sauctipo de] ta REL YHA noson Hz ni ss 5s decemeb] 25 jcomot (cudl?). Fjate en el cuadro para més i jo con las semiexcepciones (marcadas en negri- Utilizar el kosoado para formar preguntas es extremadamente ttl y sencillo: slo hay que usar el interrogativo correspondiente. OBORT LATTE? | ATT {Cudl es tu boligrafo? | Es este emir: UTM? | HES TT Bonde esté él? | All OLA WER ASES 2 [XE 47 EE Qué tipo de musica te gusta? | El heavy metal El japonés no tiene futuro Efectivamente, en el idioma japonés no existe ningin modo de expresar la idea de futuro: no existe ninguna conjugacidn especifica ni nada que se le parezca. Asi como nosotros tenemos la conjugacién de futuro (vendré, iremos, [Reece Fata) etc) o el inglés tiene el will, en japonés tendremos que echar Hee despues mano de otras estrategias para expresar el futuro. Muchas veces 45 méstarde | 4s bastard con formar frases en presente y la idea de futuro se a Ne sacard del contexto, y otras veces aiiadiremos adverbios de 3 | tiempo con valor de futuro (ver tabla) para evitar confusiones. nsot pasado | 0 Hacinsas (Ha, HRcHe as “a lasemana Voyfiréa Aomori | Manana iréa Aomori aR eed eBtenass [RE BEERS TS Beem“ 2h0.g0 Estudio medicina | El aio que viene estudiaré medicina, un dia En el tiltimo caso habria sido mejor utilizar también 3 & 1) enc fimo | (31) para reforzar la idea: RE, RA ERET S360 TT en adelante Tengo la intencign de estudiar medicina el ato que viene: 46 — 34H Lecci6n 34 Vamos a... ‘Aunque no esté directamente relacionado con el futuro, aprovecharemos la ocasién para ver una conjugacién verbal que expresa invitacién y también volicién (pero de un modo més sutil que las formas ~ f(s, & Lt y 3 1), que vimos en la 1.31). Se trata del modo de expresar «vayamos a...» (el «let's» inglés). Ast funcionan las conjugaciones: © Grupo 1: Cambiar la ttima ~ 4 por ~ £ 9.Ei: 24 (veo) RE 9 (voya ver) © Grupo 2: Sustituir la dltima -u por -ou (-0). Eis ® ¢ (darse prisa) => (démonos prisa) | 5: (jugar) = 3812 5 (juguemos/vayamos a jugar). Nota: aten a los verbos terminados en -tsu, que se conjugan -t0 y no 80. @ Irregulares: Como de costumbre, nos tocaré estudiar estos verbos de memoria, Enel caso de la conjugacién formal (en forma -masu) de estos mismos verbos, bastard con sustituir la ltima ~+ de la conjugacion en forma -masu del verbo en cuestion por ~ Lr 9 sea el verbo del grupo que sea: Ric £4 (mori) > IS EL (muramos) Como lo tenemos todo claramente indicado en la tabla adjunta, simplemente ser cuestién de hincar los codos en la mesa y estudiar las conjugaciones a fondo. earls EU #LELLD #5eL25 WOELIG #5229 sels @sEU25 BUALID Karls RRL Leales Interrogativos y futuro KRBNBI + #384 ~47— Ry # Algunos ejemplos Cuando la forma -0 se utiliza con sentido volitivo, a veces necesitaremos de la ayuda de et 4 (pienso, creo) para expresar claramente la idea de «intencién», excepto en frases exclamativas 0 con mucho «sentimiento». Veremos més sobre ¥ & 3 en la L.. © RS (comer) => 9 LAE (SARE DED Pienso comer (comeré) mucho udon. BFS (dar) > HSA DHE HITE SEM + Pienso dare (le daré) esto a Tetsu. fo ike: (ler) > San eR tL de! [Hoy pienso leerme (me leré) todo el libro! En el sentido de invitaci6n, sin embargo, podemos utilizar el verbo conjugado solo: oe (bailar) > #8 Y SEH 99? gBailamos juntos la sam eink (3 om, Hicay sai Vayamos juntos praximamente al Congo. 0 83 (invitar) > EE ESF (HOF Lz 9 Invitemos al profesor a la fiesta. Decidirse por algo Una de las frases de ejemplo de la leccion anterior rezaba asi: # $F lt ELETHP (Qué desea para comer2). ;Qué es exactamente la expresion [2 24,0 43 en su forma simple? Esta expresin se uiliza para decidirse por algo, es decir, para formar frases del tipo «elijo x» o «me inclino por x». El uso es muy sencillo, ya que siempre usaremos (:-F & detrés de un sustantivo o de tuna frase nominalizada, En la 1.57 veremos mis a fondo cémo se nominaliza una frase, pero por ahora bastaré con saber que simplemente hay que afadir = para con- seguitlo. Ej: 8 ¢-\it < (ira Japon) | BE~I «= (el hecho de ira Japon). ese ACL ET BML 9-421 ULF Voya tomar (elijo) pollo frito y ramen. 2 2Qué desea (qué va a elegir) para comer? OLA REAP - ERS DELO {Que tipo de jersey decidiste comprar? SES be 7 ICL tt Me decid por (elegi) un jersey grande. Para terminar la leccién, ojo a la siguiente mini conversaci6n: ORES RE, HERBS 37 ECF Hy Qué piensas estudiar el ano que viene? BE I~ AB En apenas dos lineas hemos repasado todo lo que hemos visto en esta leccién: una = Lt 9022 Mmm... Puede que me decida por Economia pregunta con 7, un adverbio de futuro (#), el hecho de decidirse (1:-¥ 4) y final- mente una forma volitiva de tipo -0 (_£ 3). iY encima hemos repasado el 2 & 1! ! ~48— Rit Leccion 34 i294) Manga-ejemplos Esta leccién ha sido bastante densa, asi que nada mejor para aclarar ideas y Conceptos que unos buenos ejemplos con cémics. Veamos pues el uso “real”, en contexto, de los interrogativos, el no-futuro y las demas cosas que hemos estudiado. a) sQuién? Keisuke: Yate tt o> 2 quin ser v? 3Quién es? et Maiko: 5A 077 DBRE. 74 HHA TA ‘hi pp mamé pp amiga, Maiko hermana ser Pe Soy Maiko, la amiga de tu mama. Hace apenas unas paginas hemos visto que la manera de preguntar zquién? es usando . Entonces, jqué es ese X48 fe que utiliza Keisuke y que apa- rentemente significa lo mismo? Ya hemos dicho varias veces que el PTE OES SLA japonés es un idioma muy jerarquiza- do y que la «educacién» con la que uno habla debe reflejarse en las pala- bras que utiliza, unas palabras que hay [oe que seleccionar cuidadosamente. ¥ % f: es, por lo tanto, la forma «educada» de if y lo utilizaremos al preguntar gquién es? a alguien desconocido en una situacién formal. mismo, existen versiones formales e informales de otros adverbios y pronombres interrogativos. Por ejemplo, como vimos en el manga-ejemplo e) de la leccién ante- rior, el formal de & 3 (en su significado de ste apetece?) es \ * A (1.33). En el caso de % 5 UT (;por qué?), tenemos una versién formal (7) e incluso una versién coloquial (4 4%). Por tiltimo, la palabra ¥ 4 * (:qué tipo de?) es en realidad una contraccion de & £ 5 2, versién que se utiliza en situaciones formales. Interrogativos y futuro KERNS] + saz —49— 34 eS b) sDénde? Koji: Yo #2 == donde ser? aqui Ps... sDonde estoy..? Aqui. Ya hemos visto en la parte de teoria que existen unas palabras llamadas kosoado que se «conjugan» gracias a unos pronombres que indican cercania o lejania. En este caso tenemos dos de las cuatro conjugaciones (la de cercania y la interrogativa) del kosoado que indica lugar: = = (aqui) y ¥ = (zdénde?). Las dos formas que nos faltan son 2 > (ahi) y 5% (alli). Recuerda que esta ultima es ligera- mente irregular. Dominar los kosoado es francamente necesario y nos puede ayudar muchisimo, por lo que ja estudiar toca! ©) ¢Cudndo? Emi oxy, S88 STERORE SI, BELA LOTT EO. Sola, vivir venir, todo pc perder cuando Pr, ti pt conocer ser pues Te conocé cuando lo habia perdido todo, siempre habia vivido sola. Este manga-ejemplo nos servird para hacer un jercicio muy interesante: formar una pregunta a partir de una respuesta ya conocida, ;Qué le Sota Tr OMIT St TORN OF tendriamos que preguntar a Emi para que nos dicra esta respuesta? Ya que nos responde con, un «cuando», logicamente habria que preguntar ‘cuando, Para eso utilizaremos (>. Por ejemplo: 0 bic $5 9? (Cudndo me conociste?). Tie Sateen nes la respuesta en el manga-ejemplo, Vemos que en la frase de Emi se utiliza un 812 (normalmente se escribe en kanji). La palabra 8§ (1.47) significa tiempo, pero cuando va delante de una frase subordinada (como en este caso) sirve para indicar cuando o en el momento de, es decir, una respues- ta ideal para cuando nos pregunten cudndo pasé algo. La particula después de # es opcional. Fj: 0 BRIERE Lew? gCuindo aprendiste japonés? RAI. f204, Big e8e.4 Lt Aprendi japonés cuando estaba en Kioto, | W26RBILABD? ¢Cudndo te bafias? 5 \s #1 8 RB IZ AS Me bano cuando estoy sucio. ~30— 3448 Leccidn 34 d) ;Por qué? Nilo: ¥5 LTHASD? ‘por qué volver pr sPor qué te vas? Taku: EWE CKELOMS demasiado sinsentido porque ser! jPorque esto es una gran tonteria! He aquf un ejemplo de una conversacién en la que alguien pregunta gpor qué? y otro le responde. Es sencillo utilizar este tipo de combinacién: s6lo hay que anadir la palabra 5 LT (gporqué?) a una frase interrogativa. P: esponder, basta aftadir 25 (porque) THRBLE LOM al final de la respuesta. Algunos ejemplos : ¥ + % 2gPor qué es dificil el japonés? 8% 3S TF Porque tiene kanji| LI UTHHRS VOTH DH? iero verte| ¥ 9 LTOHRSU {Por qué tienes los ojos grandes? @ © H. t-\.i % Porque 0 2 gPor qué tienes la boca grande? % & fe t= \48% | Porque quiero comerte! ©) Dentro de. Ti oe 35> Suge Chica: ko Anko T [Re RM icv) oC POTTY Chica vs aparecer «tti ps una semana después pr morir" dice ese pero Esese en el que aparece una chicay que dice «moriris dentro de una semana», Hace unas paginas hemos hablado acerca del no-futuro del japonés y sobre la uti- lizacion de adverbios de tiempo con valor Teor) de futuro para solucionar el problema K Oo x a we 3 c hat Utdu [BRTR Una forma bastante util de «crear» adver- cI 1a bios de futuro es afiadiendo el sufijo ~ (dentro de x) a una unidad temporal, co- ‘mo en este caso, — 38 fl & (dentro de una semana). Asi, seré facilis mo crear pala- bras como 334 i i (dentro de seis horas), = 1% (tres dias después), 3 & (en cinco atios), =» A tk (dentro de dos meses), ete. ;Ve practicando! Nota: el caracter » se utiliza solo para decir «x meses» y se lee 2: — i (un mes), © 4 Al (cuatro meses). También se puede utilizar el caracter +, de idéntica lectura y significado: > A (nueve meses). ‘ i oti (hace seis hace cinco anos), = 9 A # (hace dos meses). El contrario de ~ #& es ~ i (hace x): — 8 fl i (hace una semana), Bf (hace tres dias), 2% horas), Interrogativos y futuro RRBNa «Bz —51— Ce Sone Viejo: 82 21 REI UR TEAL Tui pt entregar psb pensar ser... Pensaba entregértela... La conjugacién -0 de los verbos nos servird para a) expresar la idea de intencién 0 b) para invitar o sugerir algo. En el manga- ejemplo que nos ocupa, la idea expresada es claramente la primera: el anciano «tenia la intencién» de darle la bola al oyente. Cuando se expresa intencién es muy comiin utilizar la coletilla & 5 (pienso) para reforzar la idea. En este caso lo vemos conjugado en pasado y gerundio: #7 (estaba pen- sando). Otro ejemplo: & # F459 & 25 (Pienso comprar un automévil). Si hubiéramos prescindido de & % 4 , habria quedado una frase ambigua: # & F # > podria ser: ;Com: promos un automdvil! (invitacion) 0 Voy a comprar un automévil (intencién). Para decidimnos por algo, hemos visto que existe una estructura util y sencilla de usar: 2 + 4. En este caso, el hom- byre-gato del ejemplo esta tratando de decidir qué platito de sushi se va a comer de entre los que pasan por delante de él sobre una cinta trans- portadora (es un restaurante de tipo 'S# 45] o «sushi rodantes) y utiliza Gato: KULHIL LI MET. Siguiente vs cul «elegir» (duda) ‘Aver cuil elijo a continuacion... 244 para decidir. Curiosamente, este ejemplo es una especie de amalgama de lo que hemos Ps Is Visto en esta leccion, ya que el sta conjugado en forma -0 (I= Lt >) e incluso aparece un interrogativo del tipo kesoado (¥'#., zcudl?). Hay que remarcar que la frase AUS LE 9 2% se usa con mucha frecuencia al encontrarse en la situacién de tener varias opciones y no saber cui elegir. El 1% del final es una combinacién de la particula interrogat 2°, que ya conocemos, y la particula de énfasis %, que en este caso tiene matiz de «duda». Otro ejemplo: (lt HG KH 2 :Podria ser él dibujante de comics. —52— 34a Leccion 34 Traduce y transforma en interrogativa la siguiente frase: BERORSAIS NY C4. (RS hi esposa, 5 #10: bello) Traduce al japonés estas dos frases: «Qué es aquello?» | «Aquello es un heli céptero». (helicéptero: ~ ) Traduce: HAUL BETH? | BAI “Fewest, (Ft:délar) ‘Traduce al japonés: «;Cudntas manzanas vasa comprar?» (manzana: |) 4 = com- prar: 73) Traduce al espaitol: @ A CFL EERE 200 2|H8 C2095. (HEU: inte- resante) ‘Traduce al japonés: «En el futuro tengo la intencién de ir a Malasiav. (Malasia: zb-27) Conjuga los verbos Ht: (rezar), ®+ (romper), i & (salir, ga), ft ¢ (ir) y BS (correr, g.2) en forma -d simple. Traduce al japonés formal la frase +Caminemos hasta el cine». (caminar: © ¢ cine: 9% & #, hasta: £T) RY i) MY MYT) & Traduce al espanol: HL 2 #R BILBO. (ML: nuevo, VY 2y:P¢) Traduce al espanol: — ¥ fei BRE FTSIULIELA, (ER: historia, fe # +a: estudiar) Interrogativos y futuro RMI + sR Hs — Ya en la leccién 24 estudiamos la forma-te y vimos que se podia usar para formar muchas expresiones distintas. Ahora es el momento de estudiar mucho mas a fondo esta famosa forma. Recomendamos, por supuesto, repasar muy bien esa leccién en concreto antes de seguir adelante. Conjugacién En la 1.24 vimos cémo se construia la forma -te de los distintos verbos segiin la ter- minacién del infinitivo (forma de diccionario). La novedad respecto a entonces (fijate en la tabla) es la forma -te negativa —que se obtiene s6lo con aftadir ¢ a la forma nega- tiva simple de un verbo (1.20) ~ y la forma e de la conjugacién negativa de un verbo —que se obtiene cambiando la tiltima ~ + del negativo de un verbo por ~ F, Simple Significado _Regla Forma te | Neg. simple te negativa _tedd negavo] ie B25 | ensefar | mac [Mano MenET) MAREE ee) ess |levantre) fest |eseu eszoT | esz(T Al s+ prestar ~= , gx nwt - fo esperar ~= eiecilineneesiee ne B] 3 comprar tl eee Pea tere ea #3 volver c cle RS : BE Cl &< escribir, ~= 5 Socata Ply BC darseprisa ~=0T 3 ane (olan BS jugar : oe eeaee E] kt | beber | ~eKT t Ric herein Kea morir Ke RAT | REY pie $8 hacer Vers ; SST eee RS venir obayresla, ge | Re : : —54— ¥35iR Leccién 35, Breve repaso Hasta el momento hemos visto unas cuantas expresiones en las que se utiliza la forma -te, Repasémoslas rapidamente. Si tienes dudas, consulta la leccién correspondiente: @ Gerundio (1.24): & #4 C1 £% Estoy leyendo un libro. @ «Por favor» (1.24): %E HE OT (EE 1 No leas un libro, por favor. © Deseo/orden (1.31): &£ HA TAL TF Quiero que leas un libro, @ Prohibicién (1.32): # 8A. TZ itt t +A No puedes leer libros. @ Permiso (1.32): FEAT BO C4 Puedes leer libros, La combinacién de ~T 4 Ut» con la forma -te de la conjugacién negativa del verbo (ver tabla) nos permitiré formar frases de tipo «no hace falta que», es decir, de falta de obligacién. Ej: Verbo: s ¢) (leer) = negativo: sf 4%» = forma -te: & £ % ( T > Frase: K&R E (THOU TT No hace falta que leas libros. Como puedes ver, la conjugacién negativa del verbo es considerada un adjetivo -iy su forma -te se conjuga como tal. Otra frase: fit (TEU TF No hace falta que vayas. @ Dar/recibir (1.28): & 2A T #5044 Me leen un libro. En la 1.28 vimos brevemente el uso de la forma -te mas los verbos % If 5 (dar), & 5 9 (recibir) y ( # (recibir). Veremos mas a fondo el tema en la 1.49. Conectando frases Uno de los usos mas pricti- | Adj-i] walt = os de la forma -te es la posi- |agj.-na] Wine — silenci eae bilidad de unir dos o més | gue, | seg =o RES frases parecidas y de darle a nuestro japonés un pequefio empujén en pos de oraciones un poco mas complejas. TRH LC. KARTS Ella hace la limpieza y la colada, eo bae nc, Fei Volveremos a ver esta manera de conectar frases en la 1.45, aunque ahora te interesa #4 BF Yo juego (me divierto) y leo un libro saber que tambign se pueden conectar adjtivos y sustantivos usando la forma -t. Fijate en la tabla adjunta para ver como se conjugan, es realmente sencillo. Adi © Adj.-na: £ 0% # It 4TH OCF Ese tren es conveniente y répido. 2ORLE CHELSU TH Exe libro es barato e interesante @ Sust: 849 Vy T, KML Sit + Mi padre es oficinista y se Hama Tomotaka. Especial forma -t0.7-4389% ~35— Accién acabada A continu: n pasaremos a estudiar nuevas estructuras muy titiles que se sirven de la forma -te. As{ podremos sacarle el maximo de jugo al estudio de la tabla de la primera pagina y aprender ficilmente un mont6n de nuevas expresiones. La primera expresion que veremos es ~ C4 3, que tiene los matices de «accién ya acabada» y de «se ha realizado algo (y la consecuencia de dicha accién sigue sin cambios)». oH LiF > TS La comida ya esté preparada ORT —7 IH OTS El bonsai estd puesto en la mesa (y abi sigue). ©4371 311 THB El vc estdé encendido (y sigue asi. Iry volver tras expresiones muy utilizadas son ~ C00 ¢ y~T ( 3. La primera,~ TU ¢ , tiene el matiz de «ir» o de «hacer algo (avanzando)». Proviene del verbo ff ¢ ir @Llevar: i, %2 ¥eH> TH Manana me llevaré el cémic. el: R ECR CHV 8 24 Voy corriendo a la estacion 4 Hacer algo (continuo): 242.8 € BH Lis ( Yo estudio (ysgo adelante con) economia La segunda, ~¢ ¢ 5, tiene varios significados posibles, aunque todos ellos implican Ia idea de «venir», Proviene del verbo # 5, venir/regresar, eTTraer: #5, v7 4 € foc (6 Marana traeré el comic @ Venir: £3 iz ¥0-C 3 £4 Elprofesor viene andando. Ir (para luego volver): 4 #7 3\ffoT $ fet Fui a México (y ya regresé) © Volver (después de hacer algo): 7 {7 & Fo 5 t He comprado vino (y he vuelto). ‘Tenemos aqui muchos matices juntos, lo que puede resultar un tanto confuso, Recomen- dacién: piensa en las ecuaciones ‘(= iry < 4=venir y lo verds todo un poco més claro. Después de. Enla lecci6n anterior veiamos el «no-futuro» del japones y varias estrategias para expre- sar la idea de futuro. Pues bien, la forma ~ #5 puede servirnos también en este con- texto, ya que tiene el significado de «después de», muy itil para expresar acciones futuras. © FL EER THA CME R~ 4S Como (comeré) después de ver la tele. 2H tA CO HAL 29 Dormiré después de beber una copa. © HLTH e RIESE £ Después de mori, vas al ciel. 36 %35eR Leccion 35, Intentar/probar La expresion ~ <4 4 (muy utilizada) tiene los matices de -tratar de hacer algo y de shacer algo para probar>. Los ejemplos nos serviran para entenderlo mejor. © 2 DREMEL CART Trataré de traducir este libro. oe RA TAR 2 9t TAF TH LD Iré (a ver qué tal) al karaoke, » Me gustaria comer (probar qué tales) el sashimi. Nota: La mayorfa de expresiones que estamos viendo ahora son compatibles con otras estructuras que hemos visto anteriormente, Por ejemplo, el ejemplo 2 combina ~t 3 3 con el volitivo ~ #21» (1.31) y el 3 combina ~t 4 8 con la forma -d (1.34). Dejar algo preparado La expresién ~ € # (, que proviene del verbo if ( (colocar/poner/dejar), se utiliza para darle a las frases un matiz. de «hacer algo de antemano (para que luego sea titil)». @ EVE Ro THK t He comprado cerveza (para luego). Dee eH EMBL CHD EINE Y 2 EL Hay que estudiar japonés (por si luego sirve). Aes . Voy a leerme este libro (por si luego lo necesito). Nota: En el ejemplo 2 hemos utilizado también la forma -0 (1.34) y en el 3, 1a forma de necesidad-obligacién (1.32). En lenguaje oral, ~<# ( puede contraerse a ~ & < (FotH SFX 6 telodigoloa~y (RATE. 2 BA LG, loleo). Terminar/arrepentirse de La expresién ~~ £ > tiene dos matices muy distintos entre si, El primero es el de -terminar algo completamente» y el segundo (muy utilizado) es el de shacer algo de lo aque uno se arrepientes, -hacer algo por error» 0 shacer algo con consectencias ai tae £HRA TL Zh Lei por completo l libro de texto en una semana. on $8 2% Zac L254 Heolvidado todo mi japonés (por completo). (89) C82 TUR he Lellamé «idiota» (y ahora me arrepiento). eo Run FB eA 2 > Visu infidelidad (y eso puede acarrear consecuencias). Por supuesto, si no conocemos el contexto podemos encontrar frases ambiguus: obit 7-4 RST L £5 t Me coms (spor completo?/spor error?) el pastel. Nota: En lenguaje oral,~€ L # 9 puede contracrsea~f 93 (So TL£54 59% e4 stehedicho)oa~ Ur 3(RATLEI BEAL #5, lo he leido), Especial forma -te aE Tener muchas ganas de Lailtima expresién que veremos, ~¢f £5 % 6 (ol formal ~€ fs) £44.), se uti liza para indicar que algo es extremadamente fuerte o que tenemos un deseo (muy) fuerte. Se utiliza exclusivamente con la forma -tede adjetivos -io -na, asi como con conjugaciones verbales con el mismo valor que un adjetivo -i (como la forma volitiva ~ 7.» OF BER (THRE ELE | [Hoy hace un frio increible! OR OK SATE EM Se Ata Boa mujer esextremadamente bella, £5205 Me muero de ganas de irme de viaje. enincis eo ERE (TL 5 BL Tengo unas ganas terribles de jugar con mi nieto T Conclusién Resumen gramatical forma -te En esta leccién hemos podido Forma Signiticado erp repasar y estudiar muchisimas | >€43 — seuminazy BUGIS utilizaciones de la forma -te, ATKEE — porfwori2y ELE ES Esperamos que puedas sacarle | ¢gyyts permis 32) HLzERO rentabilidad al estudio de la | euputpzeen retary BLTIRU IE tabla de conjugacionesdelapri- | taceragoporalgien SLT . a chase) Gio es mera pagina, ya que habris ees yi cave renal tp a oe) ecb algo de agin) 36 TED forma -te es fundamental y es, 9 [oo Lae comprobado que dominar la dems, extremadamente util mesh is ben eae Para terminar con la parte de} (Conedon) — emmecurde te HL S79 teoria, tienes a la derecha una ELAS tabla-restmen con las expre- Fh Rha siones que se sirven dela forma egg re co “equehemos vido asa shor, MM eg (hemos conjugado el verbo 6+, eo Habla) Puede que lolargode | acral LEAL “rhacer este libro veamos alguna expre- ae itacerage gL 5 ; ae aclogee mote sion mas, aunque esta leccién ae eon Hebei) SER EB MY tenerimcsgames HLL CTBEIN constituye un resumen bas~ tante completo. ~58~ $354 Leccion 35 iZif7] += Manga-ejemplos En las paginas anteriores hemos podido estudiar algunas de las muchas posibilidades que se abren al dominar la forma -te. Ahora es el turno, pues, de ver ejemplos practicos de algunas expresiones que se sirven de dicha flexién gramatical de verbos y adjetivos. a) “Por favor” en negative Chica: 21 UH (Baw en aunque dulce mirar pe ‘Aunque no me menosprecies, jeh..2 Una de las expresiones mas titles que podemos cons- truir con la forma -e es la de peticién «por favor». Ya en la 1.24 vimos cémo funcionaban: s6lo hay que enkanji: F509) aun verbo conjugado en forma -te y listos. anadir ( (a veces est Asi pues, en el caso del verbo que tenemos en esta frase, {2% (mirar), habré que conjugar su forma -te al ser del grupo 1 quedaré $<) y atadir ¢ 12 para obtener la frase © ( #2 5 1s (mira, por favor). En esta lecci6n, como novedad, hemos aprendido la forma negativa de la forma -te. La manera de obte- nerla pasa por conjugar el verbo en cuestién en su forma negativa simple (1.20) y luego aadir © al final. Asi pues 84 > & 21> (negativo simple) > 21.7. Aftadiendo ¢ # 5. obtendremos un «por favor negatives: 449 ( #5 6 (mo mires, por favor) Si prescindimos del ¢ #2 % (s, como en el caso del manga-ejemplo, la frase tendra exac tamente el mismo significado pero seré mucho mas coloquial (al igual que en espaitol, ya que no es lo mismo decir «ven, por favor», que «ver a secas). Nota: En la frase también tenemos un adjetivo -i (1 \», dulce) convertido en adverbio 22), Aparte de dulce, #F\» también puede significar indulgente/optimista, por lo que la ase seria literalmente no me mires con indulgencia, aunque aqui hemos preferido una versign més natural: no me menosprecies. Especial forma te 748% —59. % Ri 3 b) No hace falta que Frit: HE BOh SGC TOU! nada recordar (no hace falta)! ;No tienes por qué recordar nada! En la 1.32 vimos la forma de permiso ~ C4 ¥ en esta hemos estudiado la forma -te de adjetivos y sustantivos. Esto nos lleva a la creacién de frases de tipo eno hace falta que», que se su Ia forma -te de la conjugacién negativa del verbo (que actia como adjetivo -i) mas ~ #494. Tienes las conjugaciones de esta forma en la Pa (ecg) 2 8 oer Bo HS % 0 (negativo: no recordar)=> Buu 3&6 T pagina 54. En este caso: (forma -te del negative) 3 Bows 84 6 Tt (permiso: no hace falta que recuerdes). Notas: en registro coloquial se tiende a prescindir del ¢, en las frases ~T & 1», como en el ejemplo. La palabra #1 % significa nada, c) Conectando frases Kuraki: 5,933 ( THESE OTREL ESI aah, ruidosos en calma comer zverdad? ‘Aaah, hacéis tanto ruido que no puedo comer en paz, ;caray! Hemos visto en la parte de teoria que es posible unir frases usando la forma -te. En este ejemplo vemos ni més ni menos dos uniones, la primera de un adjetivo -i y la segunda de un verbo. La forma -te del adjetivo -i 3 4 5» (rui- ddoso)es 5 8% ¢ Tyladel verbo #5 (oem nmer ba quedaria 3 5 ¢ CHO THD (comer en paz con ruido) (estar calmadofen paz) es [Asi pues, la frase, formada por tres elementos, Notas: fe 2 4 es la forma contraida de fe % 4 1, el potencial negativo (1.32) del verbo vulgar y usado basicamente por hombres #5 (comer), sinénimo del estindar fe (comer). #2 5 es la forma -3 (1.34) simple del verbo ¢+ (la formal seria © U2 3). En este caso es una coletilla con un matiz de insistencia o de reconfirmacién de lo dicho. ek Lecelin 35 d) Intentar Helen: 2282402 todavia usar (poder) 2 sTodavia funciona? Jory: $H..%> TALI (dubitativo)... hacer (intentar) No sé... Probémoslo. Otra de las muchas utilizaciones de la versatil forma -te es ~T% 3, que daa las frases el sentido de fe en pasado) como en este caso. 025 (pasarse) = NUT (forma -te) > DUT £9 (forma~ TL £9) DU &> (contraccién de tipo oral). Especial forma -te 734% —61— #) Ir (y volver) Sachiko: #12324! Irse (y volver) jHasta luego! Ya en la lecci6n 27 vimos la expresi6n hecha ff > 8.24, que se utiliza al salir de la propia casa, Ahora es el momento de explicar de donde sale, porque lo acabamos de estudiar hace unas pocas paginas. La expresién ~< 2 tiene varios signi- ficados pero todos ellos implican de algun modo Ia idea de volver/venir. En el caso de ff >t (sla Tas frase expresa el matiz —muy comiin en japonés~ de me voy (pero volveré) En el mismo saco entrarian frases muy comunes y usadas, como RF {72 T 32+ ‘Me voy a Tokio (y luego regresaré) y otras que se sirven de la idea de ir (y luego regresar), g) Alegrarse de... ‘amor ec hacer (ger). bien Menos mal que estoy enamorada. Para terminar, veremos un uso nuevo de la forma te: la expresién ~T J 2 f, que implica la idea de menos mal» 0 «suerte que». Dicho de otro modo, es un modo de expresar alivio. £ #2 %: es el pasado dee in literal de » (bien, bueno) asi que la traduc estas expresiones seria ha sido bueno que. Enel ejemplo que nos ocupa tenemos dos formas -te por el precio de una. Primeramente tenemos un gerundio (que implica una accién continua): L {64 (literalmente estar haciendo amor, o sea, estar enamorado). El verbo resultante © & LC.» también se conjuga en su forma -te y se le anade ~£ para expresar la idea de «menos mab: %€ TOT LAS (literalmente, suerte que haber estado haciendo amor, 0, como hemos traducido aqui, ‘menos mal que estoy enamorada/suerte que estoy enamorada).. 62 35H Leceidn 35 @ Conjuga los verbos 9 12 > (robar), 33 v2 (bailar, g2),& ¢ (nadar) y % 2 & (pensar, g1) en forma -te (infinitivo y negativo). ‘Traduce al japonés formal: «Esta comida es deliciosa y nutritivay. (comida: #8, delicioso: #4» L 4s, nutritive: ## 4 3) Traduce al espaol: ¢ FF £1214 24, (Gif scocina, 8: ventana, Wit 5: abrir) Traduce al japonés la frase «Después de comer vayamos a pasear». (comer: fe, pasear: #34 4) Traduce al espanol: € 7 SWVI2 ff > Tate (CREB ROL, (Ey FIV: Mongolia) Traduce al espanol la frase: = 9 8 3 © RATHOTLEBI. (ee todo, ente- es) Traduce al japonés formal (y luego colo- Ow frase: «No apagues el televisor» F, televisor:7 b ©) yCual es la diferencia entre estas tres frases: RAT > CS. RENT OT BORY RENT OTL HOR? Traduce al japonés la frase: «No tene- RYO) ey Oe) | mos por qué escribir la tesisn. (escribir: 3 tesis: X) Traduce al japonés «Suerte que he venido a Sapporo». (venir: #4, Sapporo: 1.4%) Especial forma -te #438844 -63— AiGOr Binal a4 Lecci6n 36: En el hotel o ryokan Como recordards, en la leccién 33 Hegamos a Japén: en el punto donde lo dejamos, acababamos de salir del aeropuerto. La segunda de nuestras lecciones conversacionales est dedicada al alojamiento y a las posibles situaciones que pueden surgir en un hotel, albergue 0 ryokan, Estudiaremos también una buena cantidad de vocabulario. La reserva Los hoteles de tres estrellas para arriba y los albergues con vocaci6n internacional sue- len ser, al igual que los aeropuertos, sitios bastante «seguros» lingiiisticamente hablan- do ya que el personal administrativo casi con seguridad domina el inglés, al menos al nivel mas basico. Sin embargo, no se puede decir lo mismo de los hoteles més baratos, Jos albergues normales o los ryokan, asi que habré que hacer un esfuerzo para comuni- carse en japonés. El primer paso serd la reserva de una habitacién por teléfono. oF & A CFM... Quisiera reservar una habitacin para esta noche... (1-31) e- (FH? :Cudnto cuesta cada noche? (1.34) om HS ? gEsté el desayuno incluido? © £9 YUROMEL HATH 2 Tienen alguna habitaciin més barata? © D8 Ric EF Me decido por (quiero) esa habitacién. (1.34) L 2% Por favor, deme su nombre y nacionalidad. (1.33) Reserva y check in eee 1. |e 22 | nacionalidad cancelar yy t+) — firma ge precio Bib # dealbergue *-**4 compara RHR | resem ey conlavabo + /1ft% | hayvacantes #%1) | sin vacantes Eau con desayuno #4 (#3 |horaderegreso | PAF tare ge Vy hak tom 2 | habit Be itaci sake conducha + 7—fts | Axdhaduol —Adem | habitaén 2) tom habitacion z hang doble ae litera =fixyk x noches ~ it 64— %36iR Leccién 36 Check in Como hemos visto en la tercera frase de ejemplo de la seccién anterior, asi como en algunas de las palabras del cuadro de vocabulario, el sufijo ~f#% detrés de un sustantivo indica «incluido», Ej: 28 (% (con comida) | 7 vy b 8 (com regalo). La expresion contraria, es decir, «no incluido» es ~ 2 L. Ej; # % (sin desayuno) | 4 7=2 L (sin ducha). Ni que decir tiene que vale la pena memorizar ambas expre- siones por su evidente utilidad. : Pero sigamos con el tema que nos ocupa. Has llegado al hotel o albergue y quieres registrarte, es decir, hacer el «check in», Estas frases te ayudarain: @ FARES OSTA, FREAN TORT Me llamo Gomez y tengo una reserva. er Ey TTYL SA CH Me gustaria hacer el «check in». (1.31) © BR s-t171 9 BHM CH BL HH £402 cHay descuento con el carnéint. dealberguista? ee BRERTEOU TH He gPuedo ver la habitacion? (1.32) © 855 £0 RET Ta Se quedané durante cinco noches a partir de hoy, gverdad? © Bit a— KiwWA LT (Eb Por favor, rellene la tarjeta de registro, (1.35) Servicios Nuestro siguiente paso serd el de interactuar con el distinto personal del estable- cimiento, sea para solicitar un servicio o para preguntar acerca del funcionamiento de algo. Quisiéramos puntualizar, ya que no lo hemos comentado hasta ahora, que en esta leccién estamos dando protagonismo no s6lo a los hoteles en si, sino también a los albergues de juventud, por lo que también encontraris frases que te serin de gran uti- lidad en este ultimo tipo de alojamiento. #12 2:0 6 C+ El mimero de mi habitacién es el 206. o3 12 § Kobe ¢ 1509 Deme a lave de la habitacén 302, por favor. HERE RF ATH. Me gustaria guardar unos objetos de valor... (L31) 0 207 boRw ei < (SU Usilice la caja fuerte de recepcién, por favor. © Dy DHL RURTH? {Tienen taquillas? eH 8aise—27 73-0 e BHO L 2 t Despiértenmea las8 de la manana, por favor. © EFL ERL TCHS by Présteme un secador, por favor. © BABU AM Ms Meh ECC TH? De qué hora a qué hora puede uno bafarse? En el hotel o ryokan 7 + AEE ~65— Peticiones y problemas Llaves perdidas, aparatos de aire acondicionado estropeados, vecinos ruidosos... Los problemas que surgen en un hotel pueden ser muy variopintos, aunque en esta seccién trataremos logicamente sélo los mas tipicos. OFREEL, Bro Mo TSA TFA. Disculpe, tengo un problema.. eo BR owe eC LCL RO Lf He perdido la lave de mi habitacién. (1.35) ! fv L fe Me he dejado la llave dentro de la habitacién. @ R55 (CRN EEA La habitacién es muy ruidosa y no puedo dormir. (1.32/35) © 55 hz ¢ A No sale agua caliente. @ 2727+ ERs FL en98 2A Blaive acondicionado/luz/televisién no funciona. LCC 50 Limpien la habitacién, por favor. Check out Ha llegado la hora de partir. Paguemos nuestra factura en el check out y..;Adi6s hotel! OF YI TY REL ROA TH tte Quisiera hacer el check out... (31) @BRUVURE THN 7K TTD ePagard en efectvo 0 con tarjeta? @ 7K CHM ET Con tarjeta, | ME CHM L 24 En ofectivo. 0505 8HHIC EE Lt Gracias por todo, VaRoY #eo ~sE 66 ~ 36% Leccidn 36 En el ryokan Un ryokan, 0 posa- propietariay maxima responsable dl ryokan dda al estilo japonés, es baer profunda al estilo pons papel de arortransicdo ques coloca en puertasy ventas un tipo de alojamien- ~apaillas (para andar por el interior del ryokan) to muy especial en el esterajaponesa de brimas de arroz que cubre el silo que habri que seguir rmiembro dl servicio 0 camarera unas normas y con- iain venciones especificas jefe dl servicio (ver la seccion «Nota puerta corredera que sirve para separa estancias cultural»). A: THSATHN, Fiction construccién pp Tanaka reserva tomar (accién acabada) (suav.) Soy Tanaka, de Construcciones Fiction, y tengo hecha una reserva, Wo, BPSETTA, Si, Tanaka (suf.nom.) ser PE Ah, el sefior Tanaka, ;verdad? Nuestro primer ejemplo nos ilustra cémo presentarnos al llegar a un hotel en el que previamente hayamos hecho una reserva. Esta es una pequena ORS Cu AN variacién de la frase de ejemplo que vimos en la segunda pagina de esta ate FH leccion (4 42% At TOF) aunque el sentido es exac e el mismo. En este caso, Tanaka se presenta primero como miembro de la empresa Construcciones Fiction y luego con su apellido, ya que en Japén se da més importancia al «grupo» al que se pertenece que al individuo en si. Seguidamente, utiliza el verbo 5x3 (tomar) después de ¥¥5 (reserva), mientras que en nuestro ejemplo hemos utilizado el verbo (poner). El significado global de las frases es exactamente el mismo en este contesto. Destacaremos también la construccién que utiliza Tanaka ( > T ), que vimos en la leceién anterior (~t & 3) y que, como seguro recordards, significaba «accién ya acabada». Por otra parte, hemos dicho varias veces que el cliente es el rey en Japdn. Asf, los recepcionistas llaman al cliente con el sufijo honorifico ~ # (1.15) Enel hotel o ryokan 1 « st —69— Ce iendo” la habitacion Si queremos que nos ensefien la habitacion antes de decidimos por el hotel o albergue, tendremos que pedirlo con la frase que hemos visto antes (38 & 8 ¢ Boots H?). He aqui una escena en la que un botones ensena Botones = BHA NALKA LIER THUETH Sh HS AuRTTAT agi ps bato pco lavabo ser (formal) porque. Y aqui esta el bat y el lavabo, por lo que... la habitacién a unos clientes mas que impacientes por empezar a Leo 2#! REROT(E su 6 a: Kioto, £ 5 = 2: bienvenido) Traducir al japonés: «Puedes meterte en Ja bafera que prefieras». (meterse: r®@ Enel hotel 0 ryokam 71. « sR ~73: Lecci6n 37: Partfculas (I) wa/ga/mo En la leccién 16 estudiamos por encima las distintas particulas gramaticales, pero se trata de un tema tan fundamental en la gramatica japonesa que vale la pena estudiarlo mas a fondo. Esto es lo que vamos a hacer en las proximas lecciones. Ahora, empezaremos por las dos particulas mas complicadas de dominar, it y #*, y le pondremos la guinda a la leccién con ¢- El tema Antes de empezar propiamente con las particulas, hay que dejar claro qué es el con cepto gramatical al que llamamos «tema», ya que se trata de algo fundamental en japonés. El tema es, segtin el pRax, una «proposicién 0 texto que se toma por asunto 0 materia de un discurso». Es decir, «aquello de lo que estamos hablando». V mos unas frases ilustrativas: Juan se come el pan | ELpan, Juan se lo come, El tema de la primera frase es «Juan» (hablando sobre «Juan», él se come el pan). En cambio, en la segunda frase es «el pan» (hablando sobre «el pan», Juan se lo come). En espafiol el tema suele ser en la mayorfa de los casos el sujeto de la oracién (como en la primera frase) y las frases como la segunda son més bien forzadas o de registro oral. En japonés no ocurre lo mismo: el tema no siempre coincide con el sujeto. La particula (2 La silaba [2, que cuando funciona como particula gramatical se lee wa y no ha, particula que indica el tema de la oracién, Como la mayorfa de veces el tema coincide con el sujeto, se suele confundir y considerar erréneamente una particula de sujeto. No lo es. Grabate bien esto en la cabeza: it = particula de tema. © Kit #2 CF «Hablando de Tard, él es estudiante, (Tard es estudiante). @ = OFELAMTT «Hablando de este estudiante», es Tal te estudiante es Tard). Fijate como estas dos frases son muy parecidas pero tienen matices diferentes. En la primera, el «tema» del que estamos hablando es *#, mientras que en la segunda es 42. 337% Lecci6n 37 \1: usos basicos La que posiblemente sea Ia estructura mas simple del japonés, y que ya dominamos de sobras a estas alturas, se construye con (2. Se trata de ox lt ¥ €F oF 24 c+ «Hablando de Hanakow ella es estudiante. (Hanako es estudiante) KF 89 £5 0. CF Ini puede beber sake, pero no vodka. ORF SAWB LOU, RES A Ue r+ Natsuko es amable, pero Reiko es fria to» 0 Pero el uso de 12 més dificil de captar y que contiene més significado «impli -no directamente expresado» es el de marcador enfitico: a veces, If se utiliza para reforzar una idea en especial. Veamos un ejemplo: Panticulas 1) waiga/mo 3% eA a e hit 7 FAM LE Yo odio a Gucci. En esta frase, el significado que implica el it va mds allé de una simple afirmacion del tipo «odio a Gucci (y punto)». Al usar (2, el hablante esta implicando que es la marca Gucci en particular lo que no le gusta. Lo veremos mas claro asf: eit 7 site (it 27-9 718 51) Yo odio a Gucci (pero me gusta Prada). Veamos otro conjunto de frases para aclarar este uso de It. Los puntitos encima de Jas palabras indican que el hablante les da un énfasis particular: ohne, BkHERBL ook oui ou ate \yer no estudié japonés (sin énfasis). £ WI L Wtf Ayer no estudié japonés (énfasis en ayers). eM, DRAULE L o> 2% Ayer no estudié japonés (énfasis en my] co” * Esto es logico si pensamos que siem- ba + SERRE wos pre se pregunta por informacién nueva. M223 ou dmolumaro) AMD 23 ob aK 0.2 .Quién vino? _ aay a : MASE LBL? sQué es interesante? 23 rmcnuio |= BRE RS ees eee Bie. SS b) El sujeto de las frases subordinadas Aljtivos de desc siempre se introduce con #'. Ampliaremos RU geet BRERLY 2 esto en los manga-ejemplos. aN 0 var rk ie, LE Rotie kon cor ‘Cuando vino John, yo habya salido a comprar. ror ae ©) En conjuncién con ciertos verbos y Benes BOB adjetivos, siempre se utiliza la particula 2°. Fjate en el cuadro de la izquierda para ver de cules se trata y estudia los ejemplos, La excepcién, por supuesto es cuando se quiere enfatizar algo, en cuyo caso se utizaia oF Haas 8 12 Me gusta la leche | $4 45 § 12 Me gusta la leche (pero p.e. el qtieso no) #2 pero # tiene también un uso que nada tiene que ver con marcar el sujeto. Podemos uti lzar esta particula para unir dos frases con el sentido de «pero» (1.48) ehue enero, WALI 2 Yo lei un libro, pero mi novio no lo hizo. eH BLES EM, FCF Kawanoces rico pero infliz. A.veces este # sive solo para conectar ase, y no necesariamente tiene el sentido «perov: eSB mT Sa, HICH ¥ £0.02 Hoy saldré a comer fuera, ;vienes conmigo? Por iltimo, y como hemos visto alguna vee, se utiliza 2 al final de fase (en el lengua- je oral, sea formal o no) para suavizar una frase, sobre todo al hacer una peticion: ORE REMY HOA TF An Quisiora tomarle prestado un libro, seitor profesor. Particulas 0) wa/ga/mo maxDit 28+ -77— E RY 3k Id vs. at Las particulas iy 4°, como hemos visto, estan muy relacionadas entre ellas y muchas ‘veces incluso pueden aparecer juntas en la misma frase, como en la construcci6n «x iz 2, una de las ins caracteristicas del idioma japonés. @ €1L BAK Elelefante (x) tiene la trompa (y) larga (z). (0.8 HAF Sam (x) tiene la estatura (x) corta (2). (Sam es bajo). Asimismo, tienen también estructura «x If ¥ 4 2» muchas de las frases formadas con los verbos o adjetivos de la tabla de la pagina anterior. @ lt 4 — AEH HE EL(x) en fitbol (x) es torpe (2). (A él no se le da bien el fitbol). 0 5 Ata HA'HHLS A Tanaka (x) los gatos (x) le dan miedo (2) (Tanaka teme als gatos). ula & Dejemos por el momento a ls y # y presentemos otra particula, de uso mucho més La pai sencillo y claro, Se trata de , cuyo sentido es «también» (0 «tampocon, sila frase es negativa). & puede sustituir a las particulas (2, 2° y #. et Cee oak case, BEEE OREM oa, yr BH of Compré unos zapatos y también compré una camisa. ‘$00 Hay tortugas en el estangue, También hay peces. Td 46» El no es profesor. Yo tampoco soy profesor. * también se utiliza para enfatizar una idea de tiempo o de cantidad. También para enfatizar un mimero, en cuyo caso indica «mucho» 0 «ni mas ni menos que... En situaciones negativas, el sentido de este tiltimo tipo de frases es «ni siquiera». Bid ek € Foe Bo CO Le Yo la estuve esperando durante muchas horas. oie £257 BE A> C05 El tiene ni més ni menos que 20.000 libros. ox Ke 5 BE A> Coe. Ella no tiene ni siquiera § libros. Las palabras 4 & (nada), #% (nadie), asi como las expresiones «ni uno», que estén formadas por «—+ contador + » (1.25) Ej: i & (ni una lémina)|—A % (ni una sola persona), van siempre con frases negativas. © mi HI=MB.4 1 No hay nadie en el cine. © HOA FL EGBA TOR» Esa persona no tiene ni un solo televisor. Las palabras 1. &, (siempre/munca) y = & (en todas partes/en ninguna parte) pueden ir con frases afirmativas 0 negativas. Veremos una muestra en los manga-ejemplos. ~78— #37%8 Leccion 37, A estas alturas ya habras comprendido las diferencias y similitudes entre las particulas it y 4°. Los occidentales tenemos problemas para aprender a utilizarlas bien porque, en nuestros idiomas, el “tema” y el “sujeto” de la frase suelen ser el mismo. Examinemos unos ejemplos para verlo mejor... a) El uso mas basico de wa tps eee ab Yamazaki: 76 lt Afi 228+ miedo prm personas pc romper El miedo destroza a la gente. Como hemos dicho, I es la particula de «tema». Hasta ahora la habiamos identificado en los manga-ejemplos como Ps (Particula de Sujeto), ry con animo de simplificacién. No obstante, ahora oy if que hemos visto exactamente cémo funciona, la j lamaremos ptm (Particula de Tema). En esta leccién hemos estudiado las pautas g U i nerales del uso de las particulas 2 y 2, gracias a 4 7G las cuales podremos utilizar ambas particulas con uy 7 relativa confianza y sabiendo que en la mayoria de las veces no vamos a equivocarnos. En cualquier caso, no te desesperes si no acabas de entender alguno de los usos o si te equivocas de vez en cuando. Se trata de algo normal que se corregira con el tiempo y la practica. Ahora presentaremos ejemplos concretos que te permitiran entender mejor el uso «real» de estas particulas. era muestra podemos observar una frase relativamente sencilla con la que En esta pri ver el uso més basico de (2: su funcién como particula de tema. En esta frase, «el tema» del que esté hablando Yamazaki es el miedo (216), que ademas es un concepto identificable (sélo existe un concepto llamado «miedo» y todos lo conocemos), Es nor mal, pues, que la particula (z sea la encargada de acompanar a i, ya que indica que dicha palabra es «el tema» y que ademas es un concepto identificable o genérico. En otras palabras: «Hablando de eso que todos conocemos, el miedo», destroza a la gente. Paxticulas () wa/galmo sbfID\t « 2° & —79— b) Uso enfatico de wa Yaguro: Hilt LTP liberar erm hacer (dar) Liberarte, te liberaré.. Otro de los usos de la particula de tema, mucho mas sutil, es su funcién como particula enfatizadora. | puede sustituir a las particulas # y & 0 unirse a las particulas 12 y ~ (1.38) para expresar énfasis acerca de la palabra a la que esta identificando, En este ejemplo, la frase «neutra», sin ningtin sig- nificado implicito ni especial en particular, seria BR & Te liberaré. Sin embargo, sustitu- yendo esa particula de co € por (2 conseguimos poner énfasis sobre la palabra 9% (liberar). Asi pues, el significado implicito de nuestra frase pasa F algo como Voy a liberarte, pero no te garantizo nada més, o, tal como sugerimos en la traduccién, Liberarte, te iberaré (pero). ©) Una tipica frase wa - ga A estas alturas puedes imagi- nar que la distincién de uso entre it y 4° es capaz de llenar paginas y mas piginas de revistas, libros y tesis docto- rales de lingtifstca japonesa rrr Hide: +1 itKAoOKHES BAR LD _yo tm ado (parece) mujer Ps ustar se PE ‘Ami me gustan las chicas mas adultas. Uno de los usos més claros es la combinacién de ambas particulas en frases llamadas frases wa-ga», en las que primero se presenta el tema con Ix y luego se desarrolla una caracter stica o una sensacién relacionada con dicho tema con #*. En la frase que nos ocupa, el tema es yoy la sensacién que describe es que gustan las chicas adultas. Ademés, sabemos que el sustantivo al que modifica el adjetivo #8 & (en este caso, la palabra ‘ , mujer) requiere siempre de #". Se trata, pues, de un ejemplo muy claro. Nota: uno de los usos de la desinencia > 12> (bastante coloquial), que se atade a sus- tantivos y adjetivos, es el de indicar el sentido «que tiende a» o «que parece. & 1) 121. (tiende a enfadarse/es enfadadizo) | ¥> 12.» (parece hiimedo) (1.44) ~80~ 374K Leccion 37 d) Una frase subordinada Nakajima: dA #7 BLA RUS OAC TL EI MEOKE ti prm yo ps sobrevivir (nom) es miedo (nada que hacer) Ti tienes un miedo cerval a que yo sobreviva. Hemos comentado antes que en las oraciones subordi- nadas, es decir, las frases que se encuentran dentro de otra frase, el sujeto se indicara siempre con la particula 2. Se trata de algo légico porque el tema (eso de lo que estamos hablando) siempre se encontraré en la frase principal y por lo tanto no se dara pie a confusién alguna. principal es A Rit ¢ C Lg 9 DUAL Th tienes un miedo cerval. El tema, por SQogmas SCAT En nuestro ejemplo, la fras supuesto, es % { f: (ti). La frase subordinada es + 7 2 E833 Yo sobrevive, Mis cosas: la particula funciona en este caso como nominalizador: convierte a toda la frase que la precede en sustantivo (1.40/57). La particula 4° sigue a dicha frase sustantivada —# 7 aE 8 EU 0 ~, porque el adjetivo #6. requiere siempre de tal particula, como fa hemos visto en Ia tabla de la parte de teoria. Nota: la construccién ~~ L z 4 #41) tiene el sentido de mucho o extremadamente. e) Uso de ga con el sentido “pero” Kuro: vig to tit hott bien mano ser (pero) indulgente Pe Bien hecho, pero has sido ingenuo,, Uno de los casos en los que # no se puede con- fundir con ti es cuando el primero va detras de una frase para dare sentido adversativo, es decir, or para indicar pero o sin embargo, En este ejemplo tenemos dos frases, 1.04 ff: (frase A) y #4» f 1 (frase B), unidas por # en una estructura «frase A 2° frase Bo, es decir, «frase A, pero frase By. Palabras con el mismo sentido — pero, no abstante— y uso son WY, HAL y UAL E (1.48). Notas: + significa normalmente mano, pero en este caso tiene el matiz de inten tolprueba, En cuando a 41, ya vimos en la 1.35 que su significado principal es dulce pero que en ciertos casos, como este, significa ingenuo o indulgente Particulas () walga/mo ah f) La palabra “siempre” Ako: WOE DVTERE~W! I! siempre pp mamé no ser!! Esta no es mi mama de siempre! En la parte de teorfa hemos estudiado los usos mas comunes de 4, aunque también hemos dicho que a veces ¢ se combina con pronombres interrogativos. como (squién?) 0 #4 (:quét) para formar palabras con sentido nuevo, como i% (nadie) 0 1% (nada), que van siempre con frases negativas. El que deriva, como puedes deducir, de‘. (zcudndo?), es un poco especial, ya que puede funcionar indistintamente en frases afirmativas y negativas icado de siempre: « ACF Siempre esté alegre. g) Un nuevo uso de mo He aqui un nuevo uso de la particula que sirve para expresar_indefinicin 0, como en este ejemplo, para salirse por la tangente en tuna pregunta ala que no se PUvsese, Ror97 quiere contestar con dlari- Ue Dade ee eee ee dad: se trata de la estructura {No te gusta tu nueyo papa? Hikari: <~3ic, $3 TEMOTE ALL a ‘particularmente, gustar no odiar tampoco pe | _‘t@ducirse como «ni A ni Bo. Bueno, ni me gusta ni me disgusta... Esta construccién se utiliza de modo un tanto especial: “At Bt tO, que puede NS CERES & EO Ni grande ni pequeno. Adjetivos i, Sustituyendo la ultima (s por ¢ Adjetivos -na. Sustituyendo % por ¢: #8 Ts WRT 2 Ni seguro ni peligroso Sustantivos. Anadiendo ¢: RE C2FE TEA USE En nuestro ejemplo se utiliza la estructura que acabamos de estudiar con dos adjetivos 4. Ni profesor ni alumno. nat TELL Ni me gusta ni me disgusta, Notas: James se «come» la particula # en su frase (deberia ser L836 5 4.0K). Se trata de algo comin en lenguaje coloquial y oral. El 42 4 que usa Hikari es una con- tracci6n de 41». En este contexto, <~1= (51i=) significa en especial, en particular. 4379 Leccién 3 En la frase «El pan, me lo como ensegui- da», ;qué palabra es el tema y cual et sujeto? Traduce la frase anterior al japonés. (pan: 18, comer: 4 , enseguida: + (1) ‘Traduce al japonés la frase «Las tortugas son lentas», (tortuga: #, lento: 2 4 \.) Traduce al espanol: Hit #— Xi RAS HSM PVRUERSEATY, (F-% queso, }¥ tomate) @ 2 sentido adquierela frase i246. 9% 8K Leto C18 si colocamos i tras 42 (# :automoril, BE 5 :conducir) Usa (2 para formar frases en las que se enfaticen las distintas partes de la oracion RRB, REEL AM TOS, ‘Traduce al japonés: «Ti necestas 10.000 yenes», (10.000: 3 yen: #) Traduce al japonés: «Tengo tiempo pero no tengo dinero». (tiempo: sf, dinero 8) ‘Traduce al japonés: «Yo tampoco quie- ro ira Jap6n». (ir: ff ¢ , Japon: B#) Traducer Wino SC etek Co BU MERTOSRAAH STH. (RF: Mlama- tivo, sek: disereto, IH ropa, # 3: vestr) Panticulas () wa/ga/mo BheADit « 2° & —83— Lecci6n 38: Partfculas (II) ni/de/e Seguimos con la t6nica de la leccién anterior, y esta vez estudiaremos a fondo las particulas ic, © y ~. Repasa la leccién 16, donde dimos una primera introduccién a las particulas gramaticales, y preparate para entrar en el segundo round de nuestra batalla “particular”. La particula i: Empezaremos esta densa leccién viendo las distintas funciones de (=, una particula con varios usos distintos que seguramente te costarin un poco asimilar. Trataremos de presentar las distintas funciones de (= de modo sencillo y ordenado. Con un poco de concentracién y mucha préctica superards este obstaculo. EI que quizés sea el uso mas claro de {= es el de marcador de Complemento Circunstancial de Lugar (cct), es decir, la palabra que indica el lugar», «dénde» se encuentra algo. Los dos usos que entrarian dentro de esta categoria son los de existen: cia y de permanencia. © Existen (18) siempre requieren que el cct vaya marcado con (=, Los verbos de existencia 3 y % 5, cuyo significado es «ser/estar», 812 2.3 Hay una tortuga en ef tanque © 48 ISAU HRA H & En Himeji hay un castillo blanco. @ Permanes los mismos Los verbos que indican una larga permanencia en algiin lugar, como y &% —cuando indican permanencia en vez de existencia—, fe¢> (vivir en) 0% % (permanecer), entre otros, también requieren de (= en su ccu rerrenren Naomi viveen ese apartamento destartalado. @ lt FARIA |) Kw Yo quiero quedarme en la taberna. Sin embargo, mucho ojo con este uso porque {= se utiliza para indicar «existencia» 0 permanencia relativamente larga» en cierto lugar, nunca para indicar algo que socurte» 0 que «se realiza» en un lugar (aunque para nosotros sea igualmente un cc), En este segundo caso se utiliza la particula €, que estudiaremos en breve. 84— ¥38iR Leccion 38 Direccién, contacto y tiempo @ Diteccién: Se utiliza Direccién (cco) con el sentido de desplazarse ~a/hacia» alguna parte, Este uso es para indicar el Complemento Circunstancial de idéntico intercambiable con el dela particula ~., que veremos también en estalecién. @ RA, PRICH 3 4+ La semana que viene iré a Okinawa. @ RX 6 AHI HH Pet > CoS Parece que Takefumi quiere regresar a su casa, @ Contacto directo: sobre la cual ocurre algo o se realiza una accién». También se utiliza con los verbos de es necesario para marcar los cct que indican «superficie adireccién> de tipo (entrar), % & (subir a un vehicula), 'E % (subir), etc OATH Flt BIER B % & Lt El nino travieso hizo un graffiti en la pared. ekki weit © Tiempo especifico: Usamos {= para marcar los Complementos Circunstanciales, de Tiempo (ccr) que indiquen un punto especifico en el tiempo, como por ejemplo 1) & L fe El presidente subi al Shinkansen (tren bala). una fecha, una hora o un ano. © GHIA See E Lind Tengo una cita a las 6 y media, ersya fonnt = BRS ht América fue descubierta en 1492. Sin embargo, (= nunca se utiliza cuando el ccr no puede ser determinado con una fecha una hora en concreto. Las palabras $8 (hoy), #¥ 8 (ayer), 8 (mafiana), #4 (el afio prévimo) y #34 (sltimamente), van solas 0 con tx (1.37). Los dias de la semana — Fi 8 (lunes), #8 8 (martes), etc.— son una excepcién a esta norma y si pueden llevar (= Complemento indirecto, cambio y construcciones gramaticales © Complemento Indirecto: |= se utiliza para marcar el ct, es decir, el que recibe las conseeuencias de la accién indicada por el verbo: en otras palabras, «a quién» eceneres Pesars tar ema Hc )— Construcciones de tipo sir a» 0 «wenir auomic Rs a» (28). Ro ieft ( Ira comprar, Mime ni dato BULICIRE BU = Conversién de adjetivos -na en adver- mate dn yaa BRISA bios (1.28). 4-428 « Eseribir con destreza, earminon = Construcciones con $14 (dar), & 5 > seeee ieee (recibir) y (2% (recibir) (128/49). 18 KE 6 2h: (Ellibro lo recibi de mi padre). = Oraciones pasivas y causativas (1.60). ibis HE & 5 x fe Obligué/forcé/empujé a mi amigo a que cocinara, = Construcciones gramaticales fijadas, como ~ ft: ts (para, 1.47), ~te sku 0 (sin duda), ~12 8 & (segiin), ~122°45 T (a cambio de) 0 ~12 360 (basado en). La particula < Normalmente, los usos de la particula no se solapan con ninguna otra particula, excepto en el caso de su uso como indicador de cct, en el que se puede confundir con =. Veremos primero este uso més «conflictivo» y luego todos los demas. © Lugar: Se puede decir que hay dos tipos de cct en japonés, ya que se distingue centre el slugar en el que uno existe o permanece» y el «lugar en el que uno realiza una acci6n». El primer tipo de cr. (existencia/permanencia) requiere de (=, como acabas de ver en as paginas anteriores En cambio, el segundo se srve siempre de iki BRET L CR L -Cov4 El sale porlateleen Japon. OFS AO OERTMH LOH NIE 5 ZU Chisuru debe estudiar siempre en casa ebiE MOTT | ATHTIE Lt Yo trabajaba en una oficina de Yokohama. Cuidado con el verbo % , que no siempre indica «existencia». Efectivamente, cuan- do indica el lugar en el que «ocurre» algo —un acto puiblico, por ejemplo~, requiere {que st CCL esté indicado con la particula ©. ORB, ORC LRT ROLY ETS. ‘Hemdonincspeaaneetea ace pgi in, gau—Ber—4t3(3 Ry hace paginas web por aficiér Z, eee © Cantidad: E1 ultimo uso de < que PAU gRMTT—429( 5 Eetedens hen edn wero vveremos indica Complemento Circuns- BRUF-7y Cr—¥E9 (3 eeoerc hon pace clhomo tancial de Cantidad («cuanto»). PRIS ICH F #98 ah eae estat face pate con es e2077E7 23 000R THRE $eRaMeT—FE3 C3 ae dis erento cgi Si laa ae ala FRU-ATY-FEDLS o ha heis birss ewes databace Pudimnas evantar el cache entre 10 personas, Panticulas (1) ni/dele arsiic + +. =87~ La particula ~ Después de la gran cantidad de usos y funciones de las particulas (= y €, nos conviene descansar un poco. Eso es precisamente lo que vamos a hacer con la particula ~, una de las mas sencillas de aprender, ya que slo tiene una funcién. Ffectivamente, ~ que se pronuncia ¢ (y no hie) cuando funciona como particula gramatical— se usa sola- ‘mente para indicar el Complemento Circunstancial de Direccién (adénde»). 65 CO AA KBUET Hay muchas personas que quieren ira Japén. entnn @ BAKE WA ce Fuial aeropuerto a dar la bienvenida (a buscar) ami hermana, Not (en su sentido de «direccién») se pueden usar pricticamente de modo y idéntico e intercambiable en la mayoria de los casos; casi no hay excepciones. ei 17S / tet List ¢ Else va Alemania a estudiar. Uso de dos particulas a la vez Una de las curiosidades de las particulas es que a veces pueden combinarse dos de cllas y aparecer a la ver. Esto ocurre, por ejemplo, con la particula de tema Lt, que puede combinarse con !2, € y ~\ para indicar «tema/énfasis + algo» (1.37). ott 2.08 «Hablando del estanque>, hay una tortuga en él. eB SOM, 5 x5 Li 6 Ira China sf quiero, pero me da un poco de miedo, Nota: it nunca se puede combinar con 2 y & porque directamente las susituye ‘Otras combinaciones posibles de dos particulasson © (EH COH FU BLL} BU El trabajo de Hiroshima no es interesante), (B® SORA HRLE *8 Hay pocos aviones con destino a Japén), 12 & (¥I26R #198 También en mi casa hay un perro), ~& y T% Eluso de cé La combinacién < 4 puede tener dos sentidos completamente distintos. El primero es la mera combinacién de ambas particulas ( cc + ¢=también/tampoco) eB CER-LL A204 También en Japon hay indigentes El segundo < & , que nada tiene que ver con la combinacién de particulas € +4 tiene el sentido de «incluso». Veremos mis sobre © ¢ en los manga- emplos. ELE CE LORA HHS Incluso un nino puede entender esta frase. Not : Las palabras '& 4 (cualquier persona), (iC + (cualquier cosa) (03% (en cualquier momento) y ¥ = © (en cualquier lugar) también usan la combinaciént & ~88~ #98HE Leccidn 38 #29] Manga-ejemplos Como tenemos por costumbre, vamos a ver algunos ejemplos “en vifietas” que nos ayudardn a arrojar un poco de luz sobre los distintos usos de las particulas (<, ¢ y ~. Nada mejor que unas pocas situaciones de uso real para aclarar ideas. a) ni como particula de lugar (existencia) Christin: 2OX-F4-KUOtHKD, EBLUL. esta fiesta pt prm no estar pe. trabajo prm fin pe No estaba en esta fiesta. Se acabé el trabajo. He aqui una muestra del uso de la particula {2 como marca del Comple- mento Circunstancial de Lugar en su modalidad de vexistencia», Es el primer uso de {= que hemos estudiado en esta leceién. Christine indica en su frase que la persona que buscaba «no estaba» 0, en otras pala- 1) en la fiesta, bras, «no existiay (4% (Biot, como ya sabes, es la forma simple pasado-negativo del verbo 1 (ser/ i estar para seres animados, 1.18). Efectiva- mente, los dos verbos de existencia del japonés, (4 y # 3, requieren de la particula (= para marcar el cct. que les acompafia. El segundo aspecto a comentar de este primer manga-ejemplo es el uso simultineo de caso la particula de ect de existencia {= y la particula de tema lt dos particulas, en est Alanadir iz detris de 1c, el efecto que se consigue es llevar al cc1.a un primer plano en la frase, con lo cual se convierte en «el tema» del que se esta hablando (1.37). En este caso, y exagerando el ejemplo, la frase se traduciria literalmente: Hablando de esta fies- 1a, éV/ella no estaba all, Es muy comin utilizar (2 deteas de las particulas (= © © cuan- do el complemento al que apoyan estas tiltimas se convierte en el tema de la frase. Particulas (u)ni/dele syad@I= + E+ ~89. Be b) ni como particula de lugar (contacto directo) : Kenji: 212 80T HS ‘aqui v1. escrito (perm.) Est aqui escrito. He aqui un nuevo ejemplo del uso de la particula (2, esta vez como marcador del ccu de contacto directo, el uso Gia mimero 4 que hemos visto en la teoria, Esté claro que el hecho de «escribir» debe realizarse «sobre» alguna superficie, sea esta papel, madera, plancha, o cualquier otra cosa, En este ejemplo, no se nos especifica en qué tipo de superficie esta escrito lo que sea, sino que sélo se nos indica el lugar con la palabra = = (aqui, 1.34, que es claramente un ect), que debe ir marcada con la particula (2. Otro ejemplo, quizés mas claro: && = & Nota: Fijate en como se utiliza aqui la construccién ~t 4, que ya estudiamos en la Esté escrito en el papel. 1.35 y que, como recordaras, indicaba accién terminada (y que sigue sin cambios)». ©) ni como particula de Complemento Indirecto Tey are Locutor: ¥ 7 2O#-VEM > FRB A btoE! ‘oh esta bola prm centrocampista Oshima (suf) pb cruzar! iOh, el balén ha pasado al centrocampista Oshima! Aqui tenemos un buen ejemplo del uso de (= como particula marcado- ra del Complemento Indirecto, es TOTS Not PARTE decir «a quién», «para quién», se realiza la accién (uso mimero 6). En este caso es el balén (=) el que pasa a Oshima, Como todos a Re—HS aprendimos en esas aburridas clases de gramatica de la escuela, para identificar el cr hay que pre- 's decir: «ZA quién paso el bal6n?». Respuesta: «A Oshima. Asi pues, resulta claro que el cr es Oshima y que deberd ir acompanado de la particula Nota: en este ejemplo podemos observar también el uso de la particula {f (1.37) como guntar

You might also like