You are on page 1of 13

Rev Inv Vet Perú 2004; 15 (2 ): 100-112

EVALUACIÓN DEL ESPACIO VITAL DE CUYES CRIADOS EN POZAS

Fernando Cáceres O.1 , Ronald Jiménez A.2 , Miguel Ara G. 3 , Héctor Huamán U.4
y Amparo Huamán C.2

ABSTRACT

The effect of vital area on productive and reproductive performance was evaluated
in 2,325 guinea pigs at IVITA El Mantaro Research Station (300 growing male and female
guinea pigs, 750 fattening male and female guinea pigs and 200 female and 25 first mating
male guinea pigs). The study was divided in seven assays. Five different vital areas and
five different number of animals per well were evaluated in each assay. A total of 25 wells
were used for each assay. Different variables (body weight gain, alfalfa intake, feeding
convertion index, number of scars due to fights, litter size, mortality and profit/cost index)
associated to each productive phase were analyzed. Larger vital areas in assays that
involved growing and fattening males resulted in greater body weight gain, lower alfalfa
intake, lower feeding convertion index and lower number of scars due to fights. All of
these variables showed significant lineal response patterns (p = 0.0001 to 0.02 for growing
males and p = 0.0001 to 0.0007 in fattening males). The same pattern was shown for
growing females except for body weight gain. For fattening females, weight gain and
profit/cost index were adjusted to cuadratic regresion reaching a biological and an
economic optimum at 0.19 and 0.18 m2/guinea pig. The following vital areas were
recommended: 0.16 m2/guinea pig for growing males, 0.14 m2/guinea pig for growing
females, 0.24 m2/guinea pig for fattening males, 0.18 m2/guinea pig for fattening females,
and 0.28 m2/guinea pig for breeding animals.

Key words: Peru, guinea pigs, vital area, productive performance, reproductive perfor-
mance

RESUMEN

El efecto del espacio vital sobre los parámetros productivos y reproductivos fue
evaluado en 2,325 cuyes de la Estación IVITA El Mantaro (300 machos y hembras de
recría, 750 machos y hembras de engorde y 200 hembras y 25 machos de primer empadre).
El estudio se dividió en siete ensayos evaluando en cada uno de ellos cinco diferentes
espacios vitales con cinco diferentes cantidades de animales por poza, totalizando 25
pozas para cada ensayo. Se analizaron variables asociadas a cada etapa productiva
(ganancia de peso, consumo de alfalfa, índice de conversión alimenticia, número de
cicatrices debido a peleas, tamaño de camada, mortalidad y la relación beneficio/costo).
En los ensayos de recría y engorde de machos los mayores espacios vitales permitieron

1 Práctica privada
2 Estación Experimental del Centro de Investigaciones IVITA-El Mantaro, FMV-UNMSM
3 Centro de Investigaciones IVITA, FMV-UNMSM

4 Laboratorio de Bioquímica, Nutrición y Alimentación, FMV-UNMSM

100
Espacio vital en cuyes criados en pozas

obtener mayores ganancias de peso, menor consumo de alfalfa, menor índice de conver-
sión alimenticia y menor número de cicatrices por animal, presentando patrones de res-
puesta lineal significativos (p = 0.0001 a 0.02 en recría de machos y p = 0.0001 a 0.0007 en
engorde de machos). En las hembras de recría se obtuvieron los mismos patrones excep-
to en la ganancia de peso. En las hembras de engorde la ganancia de peso y el índice
beneficio/costo se ajustaron a regresiones cuadráticas alcanzando un óptimo biológico
y económico a 0.19 y 0.18 m2/cuy, respectivamente. Se recomiendan los siguientes espa-
cios vitales: 0.16 m2/cuy para machos de recría, 0.14 m2/cuy para hembras de recria, 0.24
m2/cuy para machos de engorde, 0.18 m2/cuy para hembras de engorde y 0.28 m2/cuy para
pozas de reproducción.

Palabras clave: Perú, cuy, espacio vital, parámetro productivo, parámetro reproductivo

INTRODUCCIÓN ces; albergados en pozas construidas con ma-


teriales locales, con densidades aproximadas
de 0.12 m2 por cuy.
El incremento en la demanda de proteí-
na animal para la alimentación humana ha Basándose en estos antecedentes el
ocasionado ciertos cambios en los sistemas presente estudio tuvo por finalidad evaluar el
de producción ganadera intensiva con el fin efecto del espacio vital sobre los parámetros
de obtener la mayor cantidad de proteína en productivos, reproductivos y económicos de
el menor tiempo posible (Denaburski et al., cada fase de la crianza comercial de cuyes
2003). Tales cambios se han dado fundamen- en el valle del Mantaro, a fin de recomendar
talmente en el entorno o medio ambiente que espacios vitales que proporcionen mayores
rodea a los animales, el cual influye en su beneficios a los productores.
comportamiento productivo (Carpenter,
1995). Dentro de estos factores ambientales
se encuentra el espacio vital, el cual juega un MATERIALES Y MÉTODOS
rol importante en los aspectos de estrés. En
el cuy, el espacio vital reducido le genera in-
comodidad para alimentarse, desplazarse, Ubicación
descansar, etc., afectando sus niveles pro-
ductivos y reproductivos. Los estudios reali- El estudio se realizó entre octubre 2002
zados para determinar requerimientos de es- y junio 2003 en la Estación Experimental del
pacio vital en cuyes se remontan a la década Instituto Veterinario de Investigaciones Tro-
de los setenta (Humala, 1971; Agustín, 1973); picales y de Altura (IVITA), ubicada en el
sin embargo, las prácticas de selección y km 34 de la carretera Huancayo-Jauja, dis-
mejoramiento genético han hecho posible trito de El Mantaro, departamento de Junín, a
que, en la actualidad, los cuyes sean de ma- una altitud de 3,320 msnm. La zona tiene una
yor tamaño y peso, lo que hace lógico dedu- temperatura promedio anual de 12 o C y una
cir que los requerimientos de espacio vital precipitación pluvial promedio anual de 770
han variado. mm.

En el valle del Mantaro se tiene unos 80 Animales


medianos productores con poblaciones entre
20 a 80 cuyes madres cada uno y 12 grandes Se emplearon 2,325 cuyes (1,250 hem-
productores con poblaciones mayores a 100 bras y 1,075 machos) además de los gazapos
cuyes madres cada uno. La mayoría de los nacidos durante la ejecución del ensayo de
productores cría cuyes mejorados o sus cru- maternidad. Fueron utilizados cuyes de los

Rev Inv Vet Perú 101


F. Cáceres et al.

Cuadro 1. Tratamientos y bloques empleados en la evaluación del espacio vital de cuyes


criados en pozas

Espacio vital1 Animales por poza Pozas


Ensayo
(m2/cuy) (n) (n)

1y2 0.10 0.12 0.14 0.16 0.18 4 8 12 16 20 25

3 0.16 0.20 0.24 0.28 0.32 5 7 9 11 13 25

4 0.16 0.20 0.24 0.28 0.32 4 6 8 10 12 25

5 0.16 0.20 0.24 0.28 0.32 4 6 8 10 12 25

6y7 0.08 0.12 0.16 0.20 0.24 10 20 30 40 50 25

1
Las pozas empleadas en los ensayos 1 a 5 y en los ensayos 6 y 7 tenían un ancho de 1.5 y 2.0 m,
respectivamente. El otro lado era movible y permitía ajustar el espacio vital requerido para cada poza.

tipos I (cuyes de pelo corto y lacio), III (cuyes edad y 1,800 g de peso vivo. En cada
de pelo largo) y IV (cuyes de pelo erizado), grupo de hembras se colocó un macho
los cuales fueron distribuidos en pozas en for- durante 25 días.
ma estratificada y al azar (95% del tipo I, 3% ? Ensayo 4 (preñez). Se usaron las hem-
del tipo IV y 2% del tipo III). Los cuyes fue- bras empadradas en el ensayo 3, duran-
ron de una línea mejorada por el IVITA, que te 60 días, aproximadamente.
se encuentra adaptada a la zona y se carac- ? Ensayo 5 (maternidad). Se usaron las
teriza por tener una buena ganancia de peso hembras preñadas del ensayo 4, quienes
y una adecuada conformación corporal. Se parieron y estuvieron junto a sus crías,
utilizó alfalfa verde, de la variedad Suprema, hasta los 15 días de lactación.
para suministrar a los animales una ración ? Ensayos 6 y 7 (engorde de machos y
diaria equivalente a 400 gramos de alfalfa ver- hembras, respectivamente). Se emplea-
de por kg de peso vivo. ron cuyes de 45 días de edad promedio,
por un periodo de 45 días.
Ensayos y tratamientos
Los espacios vitales (tratamientos) así
Se realizaron siete ensayos, correspon- como los números de animales por poza (blo-
dientes a las diferentes etapas productivas ques) para cada ensayo se muestran en el
que conforman la crianza de cuyes en pozas Cuadro 1.
en el valle del Mantaro, a fin de evaluar el
efecto del espacio vital sobre la crianza del Se determinó la ganancia de peso, el
cuy. consumo de alfalfa, el índice de conversión
alimenticia, el número de cicatrices debido a
? Ensayos 1 y 2 (machos y hembras en peleas, la fertilidad, el tamaño de camada, la
recría, respectivamente). Se evaluó des- mortalidad y la relación beneficio-costo.
de los 15 hasta los 45 días de edad.
? Ensayo 3 (empadre). Se seleccionaron Diseño experimental
hembras y machos primerizos. Las hem-
bras de tres meses de edad y 900 g de La información obtenida para cada va-
peso vivo y los machos de seis meses de riable en cada ensayo fue sometida a un aná-

102 Rev Inv Vet Perú


Espacio vital en cuyes criados en pozas

lisis de varianza para un diseño de bloques de respuesta estadísticamente significativo al


completos al azar con cinco tratamientos (es- espacio vital (p = 0.0169). Esta misma res-
pacio vital) y cinco bloques (número de ani- puesta lineal, pero negativa, se observó en el
males por poza), así como a un análisis de consumo de alfalfa (Fig. 1b) (p = 0.02), en
regresión de la variable de respuesta sobre el el índice de conversión alimenticia (Fig. 1c)
espacio vital. (p = 0.0006) y en el número de cicatrices
(Fig. 1d) (p = 0.0001). Los coeficientes de de-
Los datos de conteo de cicatrices fue- terminación sugieren que la mayor parte de la
ron transformados a su raíz cuadrada para variación en las respuestas es explicada por el
aproximar la asunción de normalidad del aná- incremento en el espacio vital (Fig. 1).
lisis de varianza y del análisis de regresión
(Snedecor y Cochran, 1967). A su vez, los En hembras se obtuvieron las mismas ten-
datos de mortalidad y de fertilidad fueron dencias (Fig. 2), a excepción de la ganancia
evaluados mediante tablas de contingencia de peso, la cual no presentó un patrón de res-
usando la prueba de chi-cuadrado, bajo una puesta estadísticamente significativo (Fig. 2a).
hipótesis nula de igualdad de efectos entre
tratamientos. El efecto favorable de un mayor espa-
cio vital sobre la ganancia de peso en cuyes
La relación beneficio-costo se obtuvo fue experimentado por Humala (1971) y
para cada una de las pozas de los ensayos de Agustín (1973), pero también se demostró en
crecimiento (1 y 2), engorde (6, 7) y de la pollos (Quiñones et al., 1986 a,b; Llorente et
etapa reproductiva (3, 4 y 5). En base al es- al., 1986; Polanco y Manso, 1986) y cerdos
pacio vital ofrecido y el número de unidades (Díaz et al., 2002).
animales para cada etapa productiva se ob-
tuvo el espacio requerido en pozas y por con- El insuficiente espacio vital estresa a los
siguiente el área total del galpón a utilizar, de- animales y hace que se incremente la fre-
terminándose así los costos de construcción cuencia de peleas. Este comportamiento agre-
de instalaciones y el resto de costos fijos, di- sivo se ve reflejado en los datos de cicatrices
rectos e indirectos, los cuales sumados re-
dorsales (Figs. 1d y 2d), notándose la ten-
presentan el total de costos anuales para cada
dencia lineal decreciente al aumentar el es-
poza. Para determinar los ingresos anuales
pacio vital.
para la misma poza, en base a los datos de
las variables antes mencionadas, se obtuvo
La variación en espacios vitales usada
la producción anual expresada en unidades y
en la etapa de crecimiento no afectó
en kg de cuy que multiplicada por el precio
significativamente la mortalidad en las pozas.
de venta dio como resultado los ingresos
anuales. El análisis de la relación beneficio- Es evidente la ausencia de ajuste a una fun-
costo permitió recomendar espacios vitales ción cuadrática de la mayoría de variables de
para cada uno de los ensayos. respuesta en machos y hembras. La ausen-
cia de un punto de inflexión en el patrón de
respuesta es generalmente explicada por la
presencia de terceros factores severamente
RESULTADOS Y DISCUSIÓN limitantes o debido un rango demasiado es-
trecho de niveles experimentales. En los en-
Etapa de recría sayos de recría, tanto las ganancias de peso
obtenidas en machos en cada uno de los ni-
La Fig. 1 muestra el comportamiento veles (240 a 283 g) y en hembras (201 a 236
de las variables evaluadas en el ensayo de g) fueron satisfactorias (Chauca, 1997), por
recría de machos (ensayos 1 y 2). La ganan- lo tanto es posible que se haya usado un ran-
cia de peso (Fig. 1a) registró un patrón lineal go insuficiente de espacios vitales.

Rev Inv Vet Perú 103


F. Cáceres et al.

300.00 68.00
Ganancia de peso (g - cuy)

(a) (b) y = -44.694x + 70.191

Consumo de alfalfa
(g MS / día - cuy)
275.00 66.00 R2 = 0.5596
p = 0.02
250.00 y = 476.93x + 198.1 64.00
R2 = 0.7169
225.00 p = 0.0169 62.00

200.00 60.00
0.08 0.1 0.12 0.14 0.16 0.18 0.2 0.08 0.1 0.12 0.14 0.16 0.18 0.2

Espacio vital (m2/cuy) Espacio vital (m2/cuy)

9.00
3.30
(c) (d)
Nº cicatrices / cuy
8.25 y = -19.259x + 10.013 y = -23.976x + 5.3793
2.60
R2 = 0.7758 R2 = 0.8949
Ica

7.50 p = 0.0006 p = 0.0001


1.90

6.75 1.20

6.00 0.50
0.08 0.1 0.12 0.14 0.16 0.18 0.2 0.08 0.1 0.12 0.14 0.16 0.18 0.2
Espacio vital (m2 /cuy) 2
Espacio vital (m /cuy)

2.00

(e)
Beneficio / costo

1.88

1.75 y = 1.8x + 1.536


R2 = 0.4814
1.63 p = 0.1271

1.50
0.08 0.1 0.12 0.14 0.16 0.18 0.2
2
Espacio vital (m /cuy)

Figura 1. Relación entre el espacio vital en cuyes criados en pozas (m 2/cuy) y las variables producti-
vas de respuesta [a) ganancia de peso, b) consumo de alfalfa, c) índice de conversión
alimenticia, d) Nº de cicatrices por cuy, e) beneficio/costo] en machos de recría (15 a 45 días
de edad)

104 Rev Inv Vet Perú


Espacio vital en cuyes criados en pozas

250.00 60.00
Ganancia de peso (g - cuy)

(a) (b)

Consumo de alfalfa
(g MS / día - cuy)
235.00 58.75

220.00 57.50

y = -12854x 2 + 3898.1x - 59.302 y = -36.722x + 63.035


205.00 R2 = 0.98 56.25 R2 = 0.7545
p = 0.0677 p = 0.0099
190.00 55.00
0.08 0.1 0.12 0.14 0.16 0.18 0.2 0.08 0.1 0.12 0.14 0.16 0.18 0.2
2 2
Espacio vital (m /cuy) Espacio vital (m /cuy)

10.00 2.00

(c) y = -17.2x + 10.235


(d)

Nº cicatrices / cuy
9.00 1.70 y = -8.8418x + 2.6866
R2 = 0.6987 R2 = 0.9863
p = 0.0057 p = 0.0001
Ica

8.00 1.40

7.00 1.10

6.00 0.80
0.08 0.1 0.12 0.14 0.16 0.18 0.2 0.08 0.1 0.12 0.14 0.16 0.18 0.2
2 2
Espacio vital (m /cuy) Espacio vital (m /cuy)

2.00

(e)
Beneficio / costo

1.88

1.75

y = -93.571x 2 + 27.12x - 0.1143


1.63
R2 = 0.9688
p = 0.0671
1.50
0.08 0.1 0.12 0.14 0.16 0.18 0.2
2
Espacio vital (m /cuy)

Figura 2. Relación entre el espacio vital en cuyes criados en pozas (m 2/cuy) y las variables productivas
de respuesta [a) ganancia de peso, b) consumo de alfalfa, c) índice de conversión alimenticia,
d) Nº de cicatrices por cuy, e) beneficio/costo)] en hembras de recría (15 a 45 días de edad)

Rev Inv Vet Perú 105


F. Cáceres et al.

420.00 95.00
Ganancia de peso (g - cuy)

(a) (b)

Consumo de alfalfa
(g MS / día - cuy)
395.00 93.00

370.00 91.00
y = 297x + 330.99
R2 = 0.8338 y = -17.066x + 94.141
345.00 p = 0.0001 89.00 R2 = 0.8793
p = 0.0007
320.00 87.00
0.04 0.08 0.12 0.16 0.2 0.24 0.28 0.04 0.08 0.12 0.16 0.2 0.24 0.28
2 2
Espacio vital (m /cuy) Espacio vital (m /cuy)

11.50 2.00

(c) (d) y = -2.8785x + 2.0845


Nº cicatrices / cuy

10.75 y = -9.5756x + 11.233 1.80


R2 = 0.9965
R2 = 0.8672
p = 0.0001
p = 0.0001
Ica

10.00 1.60

9.25 1.40

8.50 1.20
0.04 0.08 0.12 0.16 0.2 0.24 0.28 0.04 0.08 0.12 0.16 0.2 0.24 0.28
2 2
Espacio vital (m /cuy) Espacio vital (m /cuy)

2.10

(e)
Beneficio / costo

2.00

1.90
y = 0.775x + 1.8188
R2 = 0.6114
1.80
p = 0.0026

1.70
0.04 0.08 0.12 0.16 0.2 0.24 0.28
2
Espacio vital (m /cuy)

Figura 3. Relación entre el espacio vital en cuyes criados en pozas (m 2/cuy) y las variables productivas
de respuesta [a) ganancia de peso, b) consumo de alfalfa, c) índice de conversión alimenti-
cia, d) Nº de cicatrices/cuy, e) Relación beneficio/costo] en machos de engorde

106 Rev Inv Vet Perú


Espacio vital en cuyes criados en pozas

Sin duda, la variable que determina la sugiere que no se empleó un rango suficiente
elección de un espacio vital óptimo es la rela- de espacios vitales. Dado que las respuestas
ción beneficio-costo. Si bien a mayores es- han sido estadísticamente significativas, se
pacios vitales se elevan los costos de instala- debe recomendar los niveles más altos de
ciones, se pueden obtener ventajas en térmi- espacio vital (0.24 m2 /cuy) debido al mayor
nos de ganancia de peso e índice de conver- índice beneficio-costo alcanzado. En hembras,
sión alimenticia. Al observar las tendencias por el contrario, los espacios vitales óptimos
mostradas en la Fig. 1e, resulta recomendable a partir de las funciones de respuesta obteni-
usar 0.16 m2 /cuy para la etapa de recría de das en ganancia de peso y beneficio-costo
machos, debido al mayor índice beneficio-cos- son de 0.19 y 0.18 m2 /cuy.
to. Similarmente, se recomienda alojar a las
hembras en pozas de 0.14 m2 /cuy (Fig. 2e). No existieron diferencias significativas
para mortalidad en los ensayos 6 y 7. Sin
Etapa de engorde embargo, la cantidad de cicatrices en el dor-
so, producto de las peleas, manifestó la mis-
En el ensayo 6 de engorde de machos, ma tendencia descendente descrita en los en-
todas las variables de respuesta observadas, sayos de recría; donde los cuyes en pozas
a excepción de la mortalidad, mostraron con menor espacio vital presentaron el ma-
patrones lineales de incremento (ganancia de yor número de cicatrices, disminuyendo el mé-
peso, beneficio-costo) o de decrecimiento rito de las carcasas.
(consumo de alfalfa, índice de conversión
alimenticia y número de cicatrices) Etapa reproductiva
estadísticamente significativos (p = 0.0001 a
0.0026) al variar el espacio vital (Fig. 3). Los La Fig. 5 muestra el comportamiento de
coeficientes de determinación, tal como las variables durante el empadre. La varia-
ocurrió en los ensayos de recría, hacen ción de peso en las hembras (Fig. 5a) no
suponer que la mayor variación en las mostró un patrón de respuesta estadística-
respuestas sería a consecuencia de los mente significativo, alcanzando su máximo
incrementos en espacio vital. nivel a 0.24 m2 /cuy (117 g), en contraposi-
ción a los machos ubicados en este mismo
Los resultados fueron similares en hem- espacio vital, quienes manifestaron la mayor
bras, excepto que los patrones de respuesta pérdida de peso (220 g) (Fig. 5b).
en ganancia de peso y beneficio-costo se
ajustaron mejor a una función cuadrática (Fig. En el caso del consumo de alfalfa se
4a, e). muestra la tendencia lineal a decrecer a me-
dida que aumenta el espacio vital, tanto en el
Se observó un mayor incremento de empadre (Fig. 5c) como en la preñez (Fig.
peso en machos que en hembras y la tenden- 6b), ajustándose a una regresión cuadrática.
cia a ganar más peso a medida que el espa- Los patrones de respuesta lineales significa-
cio vital aumenta coincide con los estudios tivos de las Figs. 5d, 5e y 6c evidencian que
realizados por Agustín (1973) y Humala durante el empadre y la preñez, el número de
(1971) en cuyes. cicatrices más alto se presentó en los espa-
cios vitales más reducidos, lo cual sugiere que
Es notoria la falta de ajuste a funciones esta variable sería un indicador preciso del
cuadráticas en las respuestas de todas las estrés experimentado por los animales some-
variables evaluadas en machos (Fig. 3). Sin tidos a altas densidades.
embargo, las ganancias de peso alcanzadas
(entre 346 y 402 g) permitieron alcanzar un El mayor incremento de peso en el en-
peso de comercialización superior a los 900 g sayo de preñez (Fig. 6a) se alcanzó a 0.28
recomendados por Chauca (1997), lo cual m2 /cuy, siendo este mismo espacio el que

Rev Inv Vet Perú 107


F. Cáceres et al.

300.00 90.00
Ganancia de peso (g - cuy)

(a) (b)

Consumo de alfalfa
(g MS / día - cuy)
275.00 85.00

250.00 80.00
y = -49.296x + 89.029
225.00 y = -3857.4x2 + 1487.9x + 123.12 75.00 R2 = 0.9876
R2 = 0.7412 p = 0.0001
p = 0.0218
200.00 70.00
0.04 0.08 0.12 0.16 0.2 0.24 0.28 0.04 0.08 0.12 0.16 0.2 0.24 0.28
2 2
Espacio vital (m /cuy) Espacio vital (m /cuy)

18.00 3.00
(c) y = -25.036x + 18.868 (d) y = -6.8593x + 3.2278
Nº cicatrices / cuy

16.50 2.55
R2 = 0.767 R2 = 0.9984
p = 0.0001 p = 0.0001
Ica

15.00 2.10

13.50 1.65

12.00 1.20
0.04 0.08 0.12 0.16 0.2 0.24 0.28 0.04 0.08 0.12 0.16 0.2 0.24 0.28
2 2
Espacio vital (m /cuy) Espacio vital (m /cuy)

2.25

(e)
Beneficio / costo

2.06

1.88

1.69 y = -26.339x 2 + 9.4136x + 1.1556


R2 = 0.6056
p = 0.0221
1.50
0.04 0.08 0.12 0.16 0.2 0.24 0.28
2
Espacio vital (m /cuy)

Figura 4. Relación entre el espacio vital en cuyes criados en pozas (m 2/cuy) y las variables productivas
de respuesta [a) ganancia de peso, b) consumo de alfalfa, c) índice de conversión alimenticia,
d) Nº de cicatrices/cuy, e) Relación beneficio/costo] en hembras de engorde

108 Rev Inv Vet Perú


Espacio vital en cuyes criados en pozas

140.00 250.00

Pérdida de peso (machos)


(a) (b) y = 25x + 178
(hembras) (g - cuy)
Ganancia de peso

120.00 220.00 R2 = 0.0058

(g - cuy)
p = 0.9355
100.00 190.00
y = 127.09x + 70.199
80.00 R2 = 0.4221 160.00
p = 0.2959
60.00 130.00
0.12 0.16 0.2 0.24 0.28 0.32 0.36 0.12 0.16 0.2 0.24 0.28 0.32 0.36
2 2
Espacio vital (m /cuy) Espacio vital (m /cuy)

82.00 1.70

(c) (d)
Consumo de alfalfa

Nº cicatrices / cuy
(g MS / día - cuy)

79.00 y = -37.692x + 84.906 1.48


R2 = 0.6852
p = 0.0229
(hembras)
76.00 1.25
y = -2.269x + 1.8477
73.00 1.03 R2 = 0.8315
p = 0.0187

70.00 0.80
0.12 0.16 0.2 0.24 0.28 0.32 0.36 0.12 0.16 0.2 0.24 0.28 0.32 0.36
2 2
Espacio vital (m /cuy) Espacio vital (m /cuy)

1.00
Nº cicatrices / cuy (machos)

(e)
0.75 y = -5.0355x + 1.5948
R2 = 0.9512
p = 0.0258
0.50

0.25

0.00
0.12 0.16 0.2 0.24 0.28 0.32 0.36
2
Espacio vital (m /cuy)

Figura 5. Relación entre el espacio vital en cuyes criados en pozas (m 2/cuy) y las variables productivas
de respuesta [(a) ganancia de peso en hembras, b) pérdida de peso en machos, c)
consumo de alfalfa, d) Nº de cicatrices/cuy hembra, e) Nº de cicatrices/cuy macho] durante
el empadre

Rev Inv Vet Perú 109


F. Cáceres et al.

500.00 75.00
Variación de peso (g - cuy)

2
(a) (b) y = 764.76x - 480.35x + 131.16

Consumo de alfalfa
R2 = 0.8651

(g MS / día - cuy)
462.50 68.75
p = 0.0272

425.00 62.50
y = 367.71x + 339.28
R2 = 0.2973
387.50 p = 0.273 56.25

350.00 50.00
0.12 0.16 0.2 0.24 0.28 0.32 0.36 0.12 0.16 0.2 0.24 0.28 0.32 0.36
2 2
Espacio vital (m /cuy) Espacio vital (m /cuy)

2.00

(c)
Nº cicatrices / cuy

1.70 y = -4.7346x + 2.5612


2
R = 0.9949
p = 0.0001
1.40

1.10

0.80
0.12 0.16 0.2 0.24 0.28 0.32 0.36
2
Espacio vital (m /cuy)

Figura 6. Relación entre el espacio vital en cuyes criados en pozas (m 2/cuy) y las variables productivas
de respuesta [(a) variación de peso, b) consumo de alfalfa, c) Nº de cicatrices/cuy] durante
la preñez

permitió lograr los mayores tamaños de ca- mero de cicatrices, al igual que en todos los
mada (3.06) tal como se observa en la Fig. ensayos, disminuye a medida que los anima-
7a. Sin embargo, ambas variables no mostra- les reciben mayor espacio vital (Figs.7e y 7f).
ron un patrón de respuesta significativo.
No se registró diferencia estadística sig-
De las figuras 7b y 7c es posible resal- nificativa por mortalidad en ninguno de los
tar la tendencia estadísticamente significati- ensayos que integraron la etapa reproductiva.
va de las madres y las crías a ganar más peso Estos datos, favorables para las menores den-
en los mayores espacios vitales (83 y 273 g, sidades en reproducción, concuerdan con es-
respectivamente), aunque el consumo de al- tudios similares realizados en Lambayeque
falfa en estas pozas se ve incrementado (Fig. por Coyotupa et al. (1994) y el realizado por
7d) debido al mayor número de crías. El nú- INIAA-CIID (1990). El análisis de benefi-

110 Rev Inv Vet Perú


Espacio vital en cuyes criados en pozas

3.25 100.00

Variación de peso (madres)


(a) (b)
Tamaño de camada
3.00 82.50

(g - cuy)
2.75 65.00

y = -0.08x + 2.8204 y = 184.87x + 17.569


2.50 R 2 = 0.0007 47.50 2
R = 0.7694
p = 0.9505 p = 0.033
2.25 30.00
0.12 0.16 0.2 0.24 0.28 0.32 0.36 0.12 0.16 0.2 0.24 0.28 0.32 0.36
2 2
Espacio vital (m /cuy) Espacio vital (m /cuy)

300.00 110.00
Ganancia de peso (crías)

(c) (d)

Consumo de alfalfa
(g MS / día - cuy)
270.00 106.25
(g - cuy)

240.00 102.50

y = 370.1x + 147.16
210.00 2 98.75 y = 25.586x + 96.554
R = 0.8954
R2 = 0.3328
p = 0.0153
p = 0.018
180.00 95.00
0.12 0.16 0.2 0.24 0.28 0.32 0.36 0.12 0.16 0.2 0.24 0.28 0.32 0.36
2 2
Espacio vital (m /cuy) Espacio vital (m /cuy)

2.00 1.20
Nº cicatrices / cuy (madres)

Nº cicatrices / cuy (crías)

(e) (f)
1.55 0.95 y = -3.1394x + 1.4315
2
R = 0.8457
1.10 p = 0.0002
0.70
y = -6.2719x + 2.689
2
0.65 R = 0.9997 0.45
p = 0.0001

0.20 0.20
0.12 0.16 0.2 0.24 0.28 0.32 0.36 0.12 0.16 0.2 0.24 0.28 0.32 0.36
2 2
Espacio vital (m /cuy) Espacio vital (m /cuy)

1.90

(g)
Beneficio / costo

1.70

1.50
y = 1.575x + 1.14
1.30 R2 = 0.4773
p = 0.1812
1.10
0.12 0.16 0.2 0.24 0.28 0.32 0.36
2
Espacio vital (m /cuy)

Figura 7. Relación entre el espacio vital en cuyes criados en pozas (m2 /cuy) y las variables
productivas de respuesta [(a) tamaño de camada, b) variación de peso de las madres,
c) ganancia de peso de las crías, d) consumo de alfalfa, e) Nº de cicatrices en las
madres, f) número de cicatrices en las crías, g) Relación beneficio/costo] durante la
maternidad

Rev Inv Vet Perú 111


F. Cáceres et al.

cio-costo integró toda la etapa reproductiva 4. Coyotupa, J.; G. Vassallo; B. Agui-


(Fig. 7g), observándose el mayor índice cuan- naga. 1994. Rendimiento reproductivo
do se emplea 0.28 m2 /cuy. y productivo en cuyes de acuerdo con la
densidad por poza. En: Investigación en
cuyes. p 87. INIA. Lima.
CONCLUSIONES 5. Denaburski, J.; F. Siaz; T. Bak. 2003.
Efecto desfavorable del estrés en la pro-
ducción intensiva del ganado. Disponi-
? La mayor rentabilidad expresada por ble:http://www.ucm.es/cgi-bin/s?c_compludoc-
el mayor índice beneficio-costo para 030310&claves= A U % 3 d % 2 8 % 2 7
machos de recría se alcanzó en las DenaburskiJ.%27%29 (02/12/2003)
pozas con 0.16 m2 /cuy y para 6. Díaz, C.; A. González; Y. Rodríguez.
hembras de recría en las pozas con 2002. Efecto del espacio vital sobre los
0.14 m2 /cuy. indicadores productivos y de la canal de
los cerdos. Disponible: http://www.
? La respuesta de las variables
sian.info.ve/porcinos/publicaciones/
integradas en el índice beneficio-
viencuent/diaz.htm (26/04/2002)
costo alcanzó su mayor valor al
7. Humala, A. 1971. Efecto de tres áreas
emplear 0.24 m2 /cuy macho y 0.18
mínimas de corral por animal sobre la
m2 /cuy hembra en las pozas de
velocidad de crecimiento en cuyes (Ca-
engorde.
via porcellus). Tesis de Bachiller. Fa-
? Al integrar los ensayos de empadre, cultad de Zootecnia, Univ. Nacional
preñez y maternidad se obtuvo la Agraria La Molina. Lima.
mayor rentabilidad al emplear pozas 8. INIAA-CIID. 1990. Sistemas de pro-
con 0.28 m2 /cuy. ducción de cuyes en el Perú. p 48-49.
Informe Técnico Final (junio 1986 - mayo
? Las tendencias encontradas en las 1990).
variables fueron mayoritariamente 9. Llorente, R.; G. Polanco; R. Quiñones.
lineales, lo cual sugiere que los 1986. Efecto de la densidad de aloja-
rangos de espacios vitales deben ser miento en pollos de engorde criados en
ampliados en una futura investi- piso en los meses de invierno. Rev. Avi-
gación. cultura 30: 37-42.
10. Polanco, G.; H. Manso. 1986. Com-
paración de dos densidades de alojamien-
LITERATURA CITADA to en pollos de engorde criados en piso.
Rev. Avicultura 30: 43-48.
11. Quiñones, R.; G. Polanco; R. Llorente.
1. Agustín, R. 1973. Efecto del área y 1986a. Efecto del empleo de altas den-
densidad de crianza en el engorde de sidades de alojamiento en la crianza de
cuyes (4 a 13 semanas de edad). Tesis pollos de engorde en piso. I. Estación de
de Bachiller. Facultad de Zootecnia, seca. Rev. Avicultura 30: 21-25.
Univ. Nacional Agraria La Molina. Lima. 12. Quiñones, R.; G. Polanco; R. Llorente.
2. Carpenter, J. 1995. La complejidad del 1986b. Efecto del empleo de altas den-
ambiente de un animal y los factores sidades de alojamiento en la crianza de
estresantes. Tecnología Avipecuaria 8: pollos de engorde en piso. II. Estación
41-43. de lluvia. Rev. Avicultura 30: 29-33.
3. Chauca, L. 1997. Producción de cuyes 13. Snedecor, G.; W. Cochran. 1967.
(Cavia porcellus). p 1-12. FAO. Roma, Stathistical Methods. 6a ed. p 325. Iowa
Italia. State University Press. USA.

112 Rev Inv Vet Perú

You might also like