You are on page 1of 4
Dos encuentros turquescos: Cervantes y Quevedo, identidad y retorica Was H, Canina Emporia State University La imagen con que los turcos y el imperio otomano se presentan en ls obras de Fran- cisco de Quevedo y Miguel de Cervantes ofrece unos contrastes lamativos y singulares, al tiempo que sugiere un conflicto mental que probablemente compartieron dos autores tan distintos: el de la aproximacién a un mundo que, si por un lado significaba una amenaza, por otro se presentaba como algo misteriosoe inrigante. En las breves obser- ‘vaciones que siguen quisiera comentar cémo se materializa esa estampa turquesca en Elamante liberal de Cervantes y en La hora de todos, esa magnifica sitira que Quevedo compuso casi al final de su vida. Aunque antes de seguir nuestro camino, comviene su- brayar I diferencia impliita de los momentos historicos de los dos textos, ‘La novela cervantina se ubica con una notable precisin cronoldgica, que parte dela referencia especifica ala conquista dela isla de Chipre por los otomanos, comenzada en 1570 yterminada en 1571 Asi, en visperas de la famosa batalla de Lepanto, el imperio ‘urco se encontraba en tn montento de méximo poder y amenaza pera las monarquias cristianas del Mediterrineo, Ese conciencia era igualmente compartida por los propios tureos y por sus enemigos. Por su parte, el texto de Quevedo no provee al lector de fecha ni indicio alguno en torno al momento histérico en que se desarrolla. Se intuye, si, Ia ‘teferencia implicita ala expulsion de los moriscos, ocurrida entre 1609 y 16144, al mis- tascam de Cervantes referan aa cn de. sicbersdentfcan por nero domo {spas par La hor de dos se eal Iason Ge Bourg Ouporty Geese, ys case dentfcan oral numero ge pagina ‘mo tiempo, el tono ideolbgico del episodio sugiere una época més o menos préxima ala {ecada de 1030, colncidiendo con ia probable fecha de composicion de la obra. A pesar delos intentos de conquista europea por parte de los turcos ~que culminé con el asedio de Viena (1683), finalmente fracasado-, el poder militar ylacondicién politica y admi- nistrativa del imperio ya se encontraba en vie de decadenciay sufria una visible pérdida ddedinamismo, Por eso, ademés de las diferencias de vision y género entre las dos obras, se pueden percibr visitmbres sutiles de dos etapas historias, correspondientes unaa un ‘momento de fuerza e influencia seductoray, otra a una incipiente decadenci. ‘Lavisidn de los turcos expresada por Cervantes en Elamante liberal pertenece a un period relativamente temprano como es la segunda mitad del siglo XVI. En este perio- {o, los poderes europeos los turcos se confrontaban en una etapa de contienda intense Fue ésa, tal vez le €poca més significaiva del conflicto entre la esfera cristina occidental yel amenazante antagonista oriental y musulmin. Aunque el meollo de la novela parece ‘ratar del malentendido sentimental entre los dos amantes, Ricardo y Leonisa ~con el es- 4 peismo de un supuesto triéngulo amorosotrazado or estos dos y Cornelio hay otzos ‘spectos que dan una nueva dimensién a la novela. En primer hugar, hay la ubicacién ele trama entre dos isas, la de Sicilia, primero, yl de Chipre, convertida entonces en ‘eografia de un enorme impacto dramético, A ella se unen las acciones de os personajes furcos y los que se identifican como erenegadosy, que proporcionan a la historia un ca- ricter notablemente dstinto respecto a la otras novelas cervantinast En ciertas otras obras cervantinas hay implicaciones importantes que muestran una coneiencia de las diferencias socio-culturales pertenecientes a los turcos en contraste ‘con sus cortligionarios érabes. Se ve indicios de este conocimiento en un pasa breve del episodio del «Cautivo» (Dor Quijote, Primera Parse). Sin embargo, el distinto con: texto espectfico de El arate liberal conlleva un peso terstico,histrico y autobiogri- co de singular importancis. Esta obra rele, de manera vivida e intensa la experiencia vital del autor, pues su argumento se ubica con enorme precisién histérica entre los afios 1570 y 1571, No hay wn caso parecido en ninguna otra de las Novelas ejemplares, El am- biente de conflict, la desorientacién del momento histérico y el peligro dela geografia chipriota se manifiestan desde las primeras palabras del texto, pues a narraciéa comien- ‘acon la vor de un hombre no identificado, cuyo lamento hace hincapié, con precision ‘nusitada, més en la -desde la perspectiva cristiana- trie pérdida, que en a identidad sarrativa dl personaje hablante: Oh lamentablesruinas de la dasdichada Nicosia apenas enjutas de a sangre ‘de yustosvalerosory mal afortunados defensores! St como carects de sentido, Tetuvérades ahora en esta soleded donde estamos, pudéramoslamentr juntas 3) En aario aor enncon ce confletoy cambio soc, ver EI sata (1974 138188 4 Uncometaro may pentante ui cueton dear mpitacones elegant layuraposcn tena {muilnanateencuneaon Maer (2007583). 1 Nee bon Quits cab. XL en parila # dour: eanco en stasy otras muchas zon lege ‘amare corand yd, grander voces. ue pr las bards parades cet own able saltaso custo tu tos andabon egies la ts, aunque no era madurs,Saresakote el veo, lo mas feo 203 fovgu es carcn ye tral miedo ques mas os tress tare, especaiente solos as Erstsson tan tlentery tenn tanto mpi sobre lor moron que als estan Suetos, que les ratan peor (Guest Aan encavonsyjoee (7647) ruestrasdesgeais, y quits el buber allad compafiaen elles aliviara nuestro tormenta (137) La reciente conquista de la sla por Tos turcos fae marcada por un acto de singwlar

You might also like