You are on page 1of 18
Siles: Aparte de ests condiciones, lt visiin del rman com: lye que pari el ane 2025 Mexico sent unis nacién plenimente demuacritica con alta ‘ola vida que abet Loge reels los dese freceri » sy chan laren oy * de kestrel uma nt tle fom dere stinimica, co litera es com un crecimiento eatable y compen tive ¥ con un esata sacluyente y en ewuibiie ee ad ‘west ambiente, Seri una nacign oraullosamentececcnch, tulticulearal com wn p 1090 Fafces, plurigtnica ym sentido de unidbal racional ofan No obseante, la relacion comercial no bisbta sido muy exitess, Aunque Mexico suserihi el Tratado de Mentevid La 0 gue eres la Asoc nei poamericanna de Libre Comercio en 19 Bargo, durante los siltimos veint into afos fs politica exterior dle los gubiceiios mexleanos dio muestras de tener un gran interés en la concertacion ide neterdos de lihre comercio con los paises latinoane De ese wal las reacciones ne- lo de libre ‘Gnu uses eontrapesir internamen ym ivies creak por hi negociacisin dle un aca womerchocenel vecinaslel soe. Ur se ls sue impulsaton dichs dimension en ki politica exterior 10: ue visita del presidente Salinuisa ln Asoc: ‘ida. Latinoamerieana de Tntegracién (ALAD!) en 1990. En el discurse presentado alli, el mandataria mexicano. chuncis en diez puntos ka voluntad polttica de dar un fuerte impulses a faworde ta inteyracicn lat Br fa EV Reunisn del Grape de Rio, que two lugar en Careas en octubre del mismo aio, Salinas de Gortari presents In misina idea, personificanda de ese mod an Tiderazzo continental. Algunos autores sefialan que de ante su sexenio, el presidente mexicano realied mis de netividntes visitas a diferentes pafses wel continente latino american. Aparte de eso, las visitas del secretario de Relaciones Exteriores duplicaron el nimero de encuen- tros de los altos funcionarios kitinoamericanos. Ses Rosario Green: México se desenvuelve en los espacios que represents realidad geopolitics y geoeconmics y mineiene annplios ¥ diversificados contoctos con diseintisregiotes del mundo. En este context, fos temas relacionados eon a rein ltinon- Imericana oeupan ust lagi priorieane en hi agenda interna Clots de nuestra pals Por ew, ln alitmacicn de que es un hecho incuestionable y patente a texkos los niveles la alta pprloridad que conficre México a st relacidn eon los pales Iattnoamerication, es valida A partir de Ia entrada en vigor del TLCAN, México modified sus estearepias comerciales con la regidn, utili: Aric Lai ob pa ucla 65 zande la rodalidad de los sewerdos de libre comercio e 1 To, desde los nisdociiciones cumencisles De ese sites novenea México suse is COSTS AG? TLCAN con pafses det area, aumencando al misino, il entre México y fn 200 KirdlelSontinentes Los primeros teatados fueron suseritos con Chile, Costa Rica y Bolivia, y kiego se negocis con Ecuador, Nicaragua y los pages centroamericanos del Hamado Tridngulo Norte (El Salvador, Guatemala y Honduras) En este periode México reitera su participacisn en ol Grupo de los Tres, en el que, junto con Colombia y Ve cl, sea conformar una zona de libre comereio con fens ociones. A pete de la firma lel trad de Til comercio con Chile y Bolivia se nota fa consolidate {de los lazos con el Grupo Andino y el Mercosut. Freer dlo Chile-Mexteo, Hamato Acuerdo de Coniplements Econsmicn,en vigor desde el 1° de febrero de 1992, lisminucisn de los aranceles Ue la mayoria de tos productos al nivel de 0%. Solo alg come el petrileo y sus derivados, bi leche testablecis un programa de nos producto cen pulvo ¥ los aceites vegetales quetaron fuera del pro: fgrama. Elotro tratado con Bolivia entrs en vigor el L de enero de 1995, el cual comprenalia la eliminacisin de dranceles a 97% de los productos industriales mexicanos Jos al mercado boliviano, Tomando en cuenta is, el valor de Ia exportacién de los productos 10s se inerement6 158% durante el period de la vigencia del tratade ree #1 consecueneia, con su Plan Nacional de I lla ce su sexenio, el presidente Festa Zedillo se Politica, es decit, con los mecaniston poliicorccone, Fo, la Comisin Econcimics para Amer Lting tote at}, et Shema Econdmin Latinoumerteana eter) els to alo en el dicursose reals ycomtinabe spoil ca exterior de interact reo Desle 1994 Moats abc lnposibilida de renectaracuerdon de pretences Amitai one tia een de Meso 67 por la firma del TLCAN. Conforme a esta politica, desde 1994 México suspendis el articulo 44 del Tratado de Montevideo, de 1980, el cual mencionsa que los miembros lel acuerdo favorecides por otorger inmanidades © pr: vilegios a productos de paises no miembros estarsn in. condicionalmente obligados a exter " Inreyrantes de ALADI. No ostante que se concrets en fa 20n fue con Chile en 1998, el cual tentré en vigor el 1° de aposta de 1999.% En cuanto a los tratados de libre comercio firmados con Venezuela y Co: lombia, correspondientes a la ereaci6n del Grupo de los Tres, y con Bolivia, extuvieron negociados por el gabine- te del presidente Salinas y suseritos por el gobiemo de Zedillo, entrando en vigor el 1° de enero de 1995. entual entre los dos gobiernos f a, lo que se explica por la func or el contrario, dichos variacion pore Chile y Venezu tratados firmados entre ellos. acuerdos ¢ INTIMCAMBIO COMERCIAL DE MEXICO CON LO PAISES SUARERICANOS, 1994-2000 Durante la presidencia de Salinas de Gortari la politica de cooperacisn hacia la regicn centroamericana se con: «ets con el establecimiento, el 28 de noviembre de 19 ‘timo programa fue negociadks a parir de nes de jefes de Fstado y de gobierno de México y Centroamé- Fea, mejor conocido como “Mecanismo de Tuxtla” Amin La onal exo de Misco 69 Come indo con el periode de gobierno del presidente Salinas de Gortari hasta Ia fecha, TEs imporvante se- falar que en Tuxcla T no participaron low siete paises del istmo. Belice toms parce como observador y recibi6. un {rato prioritario, Panamé estuvo ausente, A la reunisn sslstieron rambién representantes de ofras naciones, como los cancilleres de Colombia y Venezuela y cl jefe del go- bierno espaol. Con el objetive de realizar propuestas y de sistematizar au trabajo, en febrero de 1991 finalmente nici sus operaciones la CMC tre las funeiones de fate coonlinar el eficaz campli- miento de los tratados, programas, proyectos y seciones de, cooperacion dirigidas por las distintas entidades del politico mexicano, la comision se destaco de topiserdpewacer tne rao sez ten ve Eeclomcin de Tals Gnianey cane con peocratn eo sleet seal maa” Ch pln phew 1 Jann Soave {erizas con México, Bajo la cooninacién de In comisicin se constituys el Programa Mexicana de Cooperacisin con ‘Centroainética, el cual aharca tes deeas de relacion regs nal y bilateral: ecansmiea, cultural yeducativa. Asinsiinsy jars canolizar los recursos y finanetas los proyectos prefe rontes de dicho programa, en 1990 se ered el Fondo Mex cano para Ia Cooperaeién con Centroamérica (a cargo de la Secretaria de Relaciones Exteriores) A través de ese organisma se coordinaron diversas ac- colahoracién del sector pviblico mexicano y ‘ventroamericano. Todos los tratacos comerciales finmados en exe periodo, primera con Costa Rica, despuss con Guotemals, El con Nicaragua, se caracterkian por ser bilarerales y cada salvador y Honduras, y posteriormente uno reconoce diferentes normas comerciales y de origen, Esa novedad diene de los anteriores trataddos econdmices muliloterales y similaresiiLamisumaeionTdeUaTeRresulaee de ta aplicacién de las reglas internacionales de la globa- lizacién y al mismo tiempo de la politica mexicana de buscar nuevas potencialidades comerciales en esa subre- [glén. Por orto lado, la implantacién de nuevas condiciones del mercado geners ciertos problemas reionales para el faturo, como In cuestidn del lidernano en la subregisn. Elsexenio del presidente Ernesto Zedillo se earacteriz6 por continuar Ia politica exterior mexicana procentro- Americana. En el PND 1995-2000 los siete pafses que to ‘man parte de la regidn son prioritatios y estratégicos. Bl documento seitala Luu Ta seguridad nacional y las capacidades econdmicas y cultural de Mexico dependen de kx anplincisn de lw als a extrtéglens con las naciones de Centronmérica y cl Ca Tibe. Es de incerés nacional consolidar el marce de libre omercio con la repiin, intensficat las consiltin politics y ssexurar que la cooperacida promuevs objetivos de bensfici pics xt de Min 71 rmutuo. [I entre ls priorklads de la agenda bilateral ets ‘desarollo de la zona fronterta, la consolulaciin de los mec tbmos bilaterales ke cooperocin la clminaeide y operscicn deunscuerdo de libre comereo, fs asunton migratorton yun renovada poltica de intetcambio cultural y eentifico.” Hasta la fecha se contintia reulizando el mecanismo ya peobado en el siltimo sexenio. Es decir, el mecanismo de ‘Tuntla. A través de una reunidn cumbre de jefes de Esta do y de gobierno, ana reunisn anual de cancilleres, una de alto nivel integeada por tees subcomisiones dle asuntos politicos, econwimicas y de conperacidn regio- nal, México esté realizando su papel en la regi6n, E120 de agosto de 1992 tavo lugar la firma de otra co- operaciiin entre México y cinco ras. Ese dia se establecis el Acuerdo Multilateral de Liberacidin Eeoncimica com base en negociaciones de acter ddos comerciales en la zon En ese eontexto, hay que se falar también otra pruieha de la revisicn de las relaciones| con los paises vecinos del sur, como el “Compromise ds Carcin”. Dentro sus prioridades estaban las de ser un Instrumente idéneo para el diilogo y buscar el acerca- miento entre los mandatarios del Grupo de los Tres, los paises el istino y Panam, entre otros. Ea Serurcts Retinion Cumbre tuvo lugar en febrero de 1996 en San José (Costa Rica), en la cual Belice y Pa- ram ya participaron como miembros plenos, lo que dio 1T mecanisino uns dimensién regional completa, En la Cumbre Tuxtla I los mandatarios subscrihieron an Declaracién Conjunta y un Plan de Accisn, lo que ins- tituyé una ascciaciin privilegiada en asuntos comerciales, migratorios, de inversiones y de lucha contra el In Tercom Reunion Cambree fleece Bera ye sw qe rave lugar en El Salvador on al ae (Tustla id) losmansdatarios aproboren cl Peo Gaonemcian Regal MeniarCenteeser ee son 1998-2000: En cue Prowramae Kable two atu panei a cars ate Ademés, México fins, junto con ots 23 pases, setaconstirtiva deta Asociackin de Bota del eerie tas palitias los programas erientades onsen talecimientoy deta de lean Ene ee rant * Jorge A ea nem 9 8 fora ree Anti Lata de oi enor de Mien TH I. Fortalecer, utilizar y lesurrollar kas capacidhades es lectivas del Caribe para logrir un desarrollo sostenio sociv-econdmico, cientifico, tecnoloyico y cultural Desarrollar el potencial del Mar Caribe por medio de la interacci6n cate los misnos Estusdos miembros y otros patses, Promover un espacio econdmico api comercio y la inversién que ofrezca oportunidades de cooperacidn y concertaeisn, y que perinita incre: mentar fos beneficios que brindat a les pucblos del Caribe los recursos y activos de li regicn, incluido el Mar Caribe. 4. Esablecer, consolidar y ampliar las estructuras ins cin que Fee para el nitucionales y los acuerdos dle coopera pondan a la diversidad de las identidades culturales, de los requerimientos de desarrofl y de los sistemas pormativos de la region. Con el fin de aleanzar los propssi ssociackén promovic entre sus miembros las actividacles ‘que apoyaban la realizacién de los printcipios, como Ia Integracisn econdmica, la participacién en los foros mul edio ambiente y a conset- tilaterafes la preservacidn del n vacidn de los recursos naturales de Ia regis, en particular del Mar Caribe, asf como la consulta, conperacisn y con. ccertactén en las dernss reas que fortalecen las relaciones centre las naciones del Caribe, El Tratado de Libre Comercio México-Tringulo Nor. te (Guatemala, El Salvador, Hondurss) constituye una de Tas e es en el cumpliniento de los ‘objetivos disefiados por el Mecanismo cle Dislogo y Con: certacién de Tuxela. Bse mecanieno, junto con los trataxles dle libre comercio ya suseritos con paises centroame- ricanos, fortalecieron el proceso de integracin regional 74 eo Soma y la construceign de una zona de libre eomercio entee México y Centroaméti ule Norte se convirtieron en los socios econdmicos i importantes en la eegisn latinoamericana, con el nivel de 20%"? de la exportaciin mexicana en Latinoamérica Los pases miembros del Tei Esra rewisn sigue representande u para los productos mexiesnios. La exportacin no petto lera de México al Triingulo Norte en los afios noventa se increments en mis que 160%, al pasar de 330 mdd en 1995 hasta mas de 940 mdd en 1999. La mitad de las aciones mexicanas al Trifngulo son libres de arn Ih entrada en vigor del acuerdo, y el resto de los pprexluctos tienen orjanizados diversos plazas para la des fravacin entre tres y once alles. En ef caso de los acuerdos bilarerales, México abris su comercio exterior con Costa Rica a partir del 1° de enero de 1995 con un tratado que libers los nranceles de expor- taciones mexicanas al 70%, Aunque el intercambio entre los paises en el periodo de 1995 w 1998 creci6 para M co 4 27.6%, el comercio total con este pals es insignifican tey representa solo 0.2% de total del comercio mexicano. EL tratado con Bolivia también eneré en vigor en enero de 1995. Ese acuerdo elimins los aranceles a un nivel de 97% para los productos industriales mexicanos exportaclos al pats andino, Con ef acuerdo firmacks con Nicaragua © Pde julio de 1998 se esperaba fortaleeer el flujo de mer- ccanefas mexicanas exportadas # ese pas, las cuales dismi- nnuyeron en 10.6% respeeto del aio 1997." 1S hear 01") pon Heda ke mas har de Desarrollo Regional PueblaPanama (Ouro aspecto sustantive de fi relacidn entre México y (Centroamérica fas el acuerdo firmado por los siete pases Relice, Costa Rica, Guaremtaa, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Panam’ y México, el Humado Plan Puebla Panama (114). Comoes sabido, este acuerdo deriva de un compromiso presentado por cl candidato presidencial Vicente Fox durante su camparta electoral, Como presi Jente electo de México, Vicente Fox, el 12 de sepriembre & 2000, shiranice si gira por los paises centroatuericans planted fa posihilidad de un plan de desarrollo rexionat esele Panainé hasta Pacbla, que cubriera los nueve est tos del cur-sureste de México (Campeche, Chiapas, Gue- ‘ero, Oaxaca, Puebla, Quineanss Roo, Tabasco, Veracruz y Yucatin) y los siete paises del istmo centroamericano. Dentro de fas ideas centrales del enronces proyecto de conperacisin se sefals lo siguiente rse silo por LL el itnpulso al desarrollo econ resqtiere de niversion procuctiva 2. ELimpulso a la mayor comperitividad empresarial y a la inversion productiva necesita de inversion en infewestructura bdsies, con énfasis en educacién, salad, capacitackin, sransporte, logtstica y telecon a superaciin de la pobreza puede real nico, lo que, ast Ve 3. Coe los pa diciones similares o analozas, es posible Sinerias al considerar el desarrollo de la regién, Jos centroumerieanos presentan con: Imesnamericana en su conjunto:” 16 anu Sines La inietativa del Plan Puebla-P, te propuesta el 30 de noviembre de los pat 000 alos presides sir st el pat Ta sat ns t4 (lati, Wilia, tase haar en septrceaerte Senn Mexioren em subregion, Elivrive tre ruevs eoncencién dels planeaca suiado por In demence Belice. EI rer eave « inwversiones et lave reollada y, ademas, intado come une nal que busca texto nacional ei tituctones estatales, y com formulacién de las politica mencionado rep yharcaba electrificacis internacional 8 Y transparencia de las ins lh participacicn civil en la pablicas. °C Driginalmente el mpectos de infraestructara, turismo y asuntos sociales." A pantiy ade 4 2000, la coordinacion weneral del 26 un esfuerzo pra poder Hevatla a cabo diciembre del Preparar en detalles la inclaieey 4a conterencia en Made Dicky enero de 2001 en Ia reanidn dele tambien es conocida come ct Pang EV T2 de snare al en Los Pinos hes gr day discutida cn, 6 en Madrid (por elle wearniento de Maui). 1001 fueron presentaclas oficialiente indes Linens de la esteatepia del plans ide los habitantes de la rexicn stir-sureste del p Centroumsrica, Igualmente, et desarrotly ccondmice Ari Latin en police everde Moy 7 Jar suordinacién general del plan se comprometis tra Inijae et ocho objetivs bisicos con el fin ie aleanear su Incta fundamental: el mejoramienta de In calidaal de vids, fs y de austentable que toca problemas social y ambientalmente importantes, cenia que servir de hase para el loge del objetivo central, Entre los principales propasites del plan, Menominados Iniciativas Mesoamerican, encouteams lis siguientes ocho linens de te L Desarrollo humano y social 2. Participacién de la sociedad civil 3. Cambio estructural de la dindmica econémica, 4: Aprovechamiento de vocaciones y rativas de la regis cnrajas comps 5. Promocién de lis inversiones productivas 6. Manejo sustentable de los recursos naturales. 7, Concertacion de planes y estratepias conjuntas con Centroamérica 8, Modernizacisn y fortalecimiento de las instituciones en la region, Estos objetivos fueron un primer planteamiente que inclayo una cartera de proyectos compuestos principal: ‘mente por infraestructura. Sin embargo, el tema inde importante del plan es fortalecer los aspectos sociales y ambientales del mistno y,en general, la estrateyia inteyral lel desarrollo sustentable de la regin sursureste, EL 13 de junio de 2001, en ta ciudad de San Salvador, en el marco de la Cumbre Extraordinaria del Mecanismo de Didloga {y Concertacigin cle Tuxtla,!? los presidentes de México y Centroameric Hegaron a diversas conchistones y firms fon acucelos para el desarrollo del Pre, Entre tris pro fenictones, dcilieron ineluir al Pr como sn capitulo, entra del Mecanisma de Tuxtly; aprobar las ocho ink Giarivaas mesoamericnnias; instalar la Comision Bjecutiva dll brn, integrads por representantes presidenctates de Sah nacidin, come fa instancia para La planeacicin, pro Inacio y evaluacién del plan; iastalar el Grupo Téenice Iterinstitucional (71); crear la Comision de Alto Nivel te Promocidn y Buisqueda de Fi recursos puiblicos, privadas y de la banca de slesarroto. {En junio de 2002 se desting una inversion para las dt anciamiento, part ateaer ferentes iniciativas del programy la cut incorpors recut sos para los nuevos proyectos ¥ para otros ya inches Dichos penyectens se refieren a inversiones en obra fisica {andy del 95%) o estudion y diferentes propuestas. Phan Pachla-Panan Estimacin de inversiones reqeridas {a junio, 2002) | esc eepettate gb nspeaCombyeT st 50001 nce apoonenrde Meco 7 Vicente Fox en Censroam srw in el diseno de la politica exterior del presidente Vien: te fox (2000-2006), las regiones como Centroamérica, te de La estrategia de “conta con fron- figuraron come pa temas onleniadas que yean a vez factor de concord hhuestros veeinos y motor de prosperidad”.!°* Para Fox. Quesada, “el desarrollo dle fa zona centroamerican Iinporeanice para los ntereses del pas, al igual que el de: hrrollo integral del sursudeste mexicano, por To que el Impulso al Plan Pucbla-Panamd se volvis tascendental “Al concluirsu gira de trabajo por Relice y Honduras el 430 de junio de 2005, el presidente de ls Repablica wsem fo que el pats avanzaha en la promocidn de acciones 60° niroamérica para (on e incensificar las Ordinadas con sus homélogos de Ci Fortalecer el intercambio de inform Jos integeales en materia de infiaestructura, estwaios tneructices, sezuridad y combate al narcetratico, En am- fas visitas Mexico trataba de confirmar su lider elmandatario sgo en ha region centroamericana. Espectiicamente fnaxicano hable de le posibilidad de participar en elf thanciamiento de las iavestigaciones nec cintrat nuevas y mejores alteenativas para los paises de eregion, En la cuestisn del Plan Pucbla-Panams, exph co que constituye offo ejemplo tangible del liderazxo Regional de México, el que ha promovide con éxito esta Cerateuia de integracidn de los paises centroamerica fos. Por la importanca que tienen la seguridad y fa paz social, otro avance fundamental Io constituyen tos aeuer- dos de cooperacicn asumidos para contrarrestar los fee tos de li inseguridad y la violencia que provocan bs prandillas conoeidas como fos maras."” Resultado de kos Jos de la Cumbre del Mecanisino de Tuxtla fue ef Fox pa voto deca anza otorgaudo al presidente Vices jue fuera el portador cle una propuesta de los paises cen troamericanos en la reunisn del G-8 en 2005, donde el tjecutivo mexicano participé como invitade A inicis de noviembre de 2004, Vicente Fox realist tuna gira de trabajo por Panamé. Durante s1 visita a este sron los siguientes acuerdo el teinicio pais, ambos gobiernos alear Ta suscripeién de am Tratado de Exteadicisn de fas pliticas para un Tratado de Libre Comercio, el inicio de conversaciones para un Acuerdo de Promocisin y Proteceién Reefpraca de lnversiones con el ctrl se dars certidumbre juridica alos agentes econdimicos de Méxice y Panamé, impulsar el Plan Pucbla-Panams, respaldae a Panam para integrarse al G-3, promover la inversise mexicana para la ampliacicn del Canal de Pann y Ia concertacisn de in moxlelo de eooperacicn bilateral que cond Jiimicnta en materia fiseal- Durante dicha ira de trabajo aparecieron diversas reclamos 3 México por fortalecer su cada ver més dudable lideraexo n América Latina, lo que refleja Ia sospecha que toca el renovado y muy répido interés de México hacia la re- toos cr itoteslfcon tenth isn. Ante estes reclamos, Vicente Fox afirms que el pats hho asuume esta posicidn "nt siquiera coma el hermano: Imayor [lla aspieactin es ¢ solishario, un esfuerzo conveniente, estratégice part nues” thus pafses, que poxleinos construit nipishamente” Tor invitacidn de sw homélogo de fa repiiblica de El Salvador, Elfas Antonio Saca Gonzalez, el presidente Fox (Quesada particips el 15 de diciembre de 2004 en la XXV. Reunién Ordinaria de Jefes de Estado y de Gobierno del Sistema ce li Intexmeigin Centronmerieana (SICA), que se realiz6 en San Salvador! El presidente Fox, pant d tmontrar el interés reciproco de forealecer adn mds las re Inciones entre los paises centroamericanos, dialogs con lus jefes de Estado y de gobierno de Centroamérica sobre de hermanos, los avances registrados et materia institucional y en el ickin centroamertcano, Los temas de interés de los jefes ce Estado abordaron « mas de la seguridad regional, parcicularmente frente los Fencimenes de Ia delineuencia juvenil y In trata de perso. nas. El presidente Fox refrends ef compromise del pate dle coadyuvar en los objetivosde integracion y desarrollo de los paises miembros del Sica y de participar de manera constrictiva en dicho foro, Esta intetativa compl les esfuerzos que lleva adelante el gobierno de Mexico para estecehar ain ms los vinculos pollticos, econdmicos, cul proceso de intey turales y de cooperacién con fas naciones hermanas de Ceneroamérica mediante el Mecanisino de Diilogo y Con: ccertackin de Tuxtla y del Plan Puch EISCA es un organisino internacional creado en 1991 a mavés del Protocolo de Tegucigalpa, Su objetivo fue fealisar la inteyracivin dhe Centroainérien para redisefarla como regis «le pz, domoeracia y desattalles Cabe des tear que esta fue la primera oeasion en sue el presidente de México participss como observador en In reunion Cumbre de Presidentes de Centroametiea,!! En la visita a Mexico por parte del presidente de Gua temala, Oscar Berger, ambos marulataries puisiefon en fancionamiento unc comisién de arbitraje para resolver leumos problennis eeliaci tecos. Die los con productos guateaal- ha comisisn entrs en furicones a parti de mayo tle 2005, con el objeco dle analizar la situacisn de low oh iuientes productos pro inientes de Guatemala textiles y camardn, El presidente mexicano seta objetivo de los tratados de libre comere cl intercambio comercial mediante lsque el reduecisn de las ddos manddararios de ban trabajar para resolver los obsticules exin ambos merestlos, Atlemis, barreras arancelarins, por lo que el presidente de Guatemal junto con divetsos enipresarios guatemaltecin, celebrd lun reunién con inieibros del Consejo Mexicano de Comercio Exterior, donele se destacé la necesidad de un incremento en la inversidn productiva. En esta reunion, también, Comisi hizo incapié en la necesicad de creat una n de Arbitraje en el m: celebrado enite uimbos paises. Durante fa vista de trabajo que el mandatario mexica ‘po realizé « la Republica de Honduras, asewutd gue we diante ta nueva plataforma que estan lansunde del Proyecto de Energia Mesoamericana, las econorins pe uefias y las naciones que no tienen disponibilided el recta de energéticos ya no se versin afectaclis put los altos Pa rate enerpinelettica urlca de una gs pererndore Incnergioque consume. A partied mayo 2006, yon Ia \ Durante el encuentro con el nuevo mandatario hondu: rei Jind Mattel Zeya Rowe, lo ch renders cl Chlterom er sai pulsar myles politica bleos Shr rindyn divuknsn en favor de os pcos de Tos don Phises, as con con los planes Puebla-P'anama y el de Desarrollo Regional bray que en el desarvello le México lehos ni grandes, sino que fentroamérica “no hay 1 hay socios: no hay politica, ne hay ilestogta, hay voluatad dle trabajar en proyectos que generen empleo, que impact ten el erecimientoecondmico, on proyectos le reduc Ja pobreza y que generen capital humane”. Box indies ‘que México ng va a Centrounscrica a imponer oa cond clonar programas de apoyo, sino a expresar su solidaridad Y amistad “pura construir juntos ais mejor futuro de nues- ros patses". E rans de los logos len materia de inteyracién entre México y Centrosmericn através del Plan Puebla Panam, con varios proyectos de cee sentido, destacé 84 infrnestructura. A ello se suman los phines de instalae una, fefinerfa, un gasoducto y una central hidroelectrica en ‘Centroamérica, lo que supone pars los paises de la regicn cl aharatamiento de proeio de los encngeéticos. por lox que cy * paxan un alto cost, Destacss «ine si los patses cen Hroamericanes compean el pettéleay to relinan ellos ppucden obtener elertos sthorros con Ta produceicin de sts derivados. EI proyecto de Ia refineris todavia esta en. estudio y no se ha defnido adn el pats en el que serta instulada, Fl presidente Fox ofictalmente disminuye lt importancia de las ganancias individaales,sefials el bene ficio que recibins tox la re ces importante fa inter in El presidente express que cenergstica, “porque st alguien es afectado por los altos precios de ln energia, eso son fas economias pequerias que tho tienen disponibilidad directa de energeéticas™ A finalizar su visita a Honduras (27 de enero cle 2006), tl presidente Fox reiters que los tratiulos comerciales si stuen siendo fayorables para los pafses que los impulsan y cooperan dentro elles. Adems de los multiples empleo fave se crean, al final el consumidr, es decir un latino: americano, es el mas beneheta lo. Para comprohar sus palabras cité como ejemplo que silo el comereie entre Estados Unidos y México moviliza en Ia frontera unos 200000 millones de dSlares que vin para allée igual que eentran Ja México}, que representan mas que texlo el co ‘mercio de Latinoamérica junta"! CooreaciON BILATERAL ¥ MULTI Por razones de proximidad yeogrifica, complementarie- dad econdinica, aspiraciones compartidas con respecto al ‘Americ Lana pins de Msn 85 Lesartollo ya ln integracisin rexiomal los lazos entre ME coy América Latina establecen en principio un tema de igri peso en Ta agenda de kr politica exterior mexicana.) En ese dimbito centro y sulamericano, Mexico hizo un cexfierzo por fortalecer los exquemas de concertacién ¥ Ulilogo politico con les paises de lx regisn, Cuando en (Centroamériea fue instrumentado el Plan Puebla-Patamd con el propasite én lel desarrollo sustentable © integral de la zon sur de Mexico y los pues de América Central, con Ame Sur, México tear de ampliar y encigqet Je constitwir un eje para Ia prom politicas y econémicas."™ La politica exterior mexicana ftaha entonces vinculada especialmente con Argetst ina y Brasil mediante su incorporacisn al Mercosut, ¥ con Chile, aparte de los paises ya mencionaclos y después de la restauracién del Grupo de los Tres, con Cols Venezuel ‘Al regreso dle la cumbre de la API el presidente Vi cente Fox realiz6 una visita de Estado # Beuador. En el comunicado conjunto, el presidente Fox ysu homologo Gutiérrez se comprometieron no solatiente a ba avers ¥ cooperacisn en materia energétiea, sine también at la defense y el fortalecimiento de la demoeracia.! Se in- formé, ademas, que se buscaria incorporar | Ecuador sl Grupo de los Tres, con lo que, en un futuro, este zrupo Incluirfa a Panama y Ecuador, ademas de Mexico, Co- lombia y Venezuela (tra gira realizada por el presidente Vicente Fox tuvo ugar en Bolivia (2 y'3 de mayo de 2005), en en la que haves intensiicar las inversiones, ampliar el comercie y lortalecer las eekiciones bilaterales, tw acuerdo para adquitir gas natural de olivia, El man. slitario mexicano, adems de otros funcionmarios de na Rahinete, extuvo acompasick por el entonces secretaries dle Rel rscrito-en 1992, Ire los dos pases, Los erecieron de mane lactones Exteriores, Luis Ernesto Derhes.!") Evta visita results trascendennal, ya que la tltima ocasién en ‘ue un mandatario mexicano realizg uma gira de Estado 2 63€ pais fe en 1990. Por su parte, el guhetnonte mest ceano y su contraparte bolivian, Cork ampliar el vos negociaciGnes en 2001 y un compromio hecho en septiembre de 2004 por os Mesa, decidieron | incercambio comercial hilateral y ratifearon 1 proyecto de compra-venta de gas de Bolivia hacta Norteamérica. Esa decinidn fac de sean importancia porgue tuvo como objetivo ayudar a reducir ladependencia que México tiene de ese combustible Despugs de la firma del nuevo tra Chile en 2006, el presidente Fox dior “es uy important te setalar que en el caso de México, precisamente, 4 través de este acuerdo que tnie un nueva vision y an nuevo plan de desarrollo de la relacicn entre M erecieton anualmente un 16.9% en promedi, mi que las importacion uron los 1581 millones de dalates, y las impor los 762 millones de dslares. El factor ‘Texas eon respecto lo entre México y Fue la liberalisacisn snancelaria, «un 99.7% del eomercio bilateral. El coms En lasexpor éxico y ho tradictonales, con valor agregado, yen his imports Chile muy completo, es un ejemplo de come se puede siones destacan los bienes interinedion y de capital, El avanaat en el entenclimiento y en los acuenden"" Este ‘ratado inaugurs una nueva oportunidad de fortatecer In Posicin de México en el sur del continente Ue casi 22% respecto del 2004. Ei saldlo (04) dara harasses lun ato, Las importaciones desdle Méxice, Hexaron a los 762 millones de dsl to anual del 23%, Elanterior Acuerdo de Complementucidn Feondiica, el Tratado de Libre Comercio dle 1998, {en cierto modo determinaron la telacisn eeondmica en niveles de intercambio comercial « importante despugs dle los tratalos hnteriores,y en el sexento le Foss como tesultackadde nue dle acuerdo ambos mandatarios Desde ef momento en que el 1 ents en vigor y hase el ano 2004, fas importaciones de Méxicts dese Chile mexicanas desde el mundo lo hi ieron sélo un 11.0%, En 2005 las exportactones alan, cipal que ia: Pubs el incremento del comercio entre Chile y Mexico je en el 2005 aleanss fo entre ambos patses es muy diversificado, tones predominan lon envios de productos Intereambio comercial entre Chile y México alesse los 2344 millones dle délares en 2005, con un incremento le la halanca I fue superavitario pata Chile desde 1999, en. aleanzé los 819 millones de délares, En 2005, las exportaciones de Chile a México ascenilieron a 1 58 lin ones de dares, mosteanda un ineremente del 21% en Ft parte, Entre 1994 y 20 co por mss de 127 4 Chile acumuls inversiones en Méxt millones de delares. P lo, México maeerializs inversio Imillones de dolares en Chile. Ambos ine sentan menos de un 0.6% de ten el respective pais.!2* "OF su parte, en ones por 290.5 . fersiones repec: "inversion extranjert total Fee: Dpto ALA y Am € espera que la fiema del Acuerdo de tratégica México-Chile en enero de 20 ce wide Meso 89 Mishoo politico con miras a forralecer la relactén bilate en el entorne regional ful para actuar eoordinacament '¥ nultilateral. Fste scuerdo constituye una herramienta de politica exterior por cuanto reforsard los vinculos en. tte los dos patses, permitienlo una mayor complements: ¢46n en politicas regionales y multiateratess sudemas conteibuiri a ampliar el comercto con otros socies con los ¢viles ambos patses suscribieron acuerdos comerciales Go » dijo el enronces presidente de Chil {este acuerdo que estamos suseribiendo es un acuerdo que puede servir como un aeicate, coma un elemento adiclonal para que ka amplitud dle este aeuctla puesta ser imitads por ‘sos paises, para que Méxica To placa surcrbie con otros sses Tarinoamericanes, para que Chile pula hacet lo peor pio con otros paises lariwoameticanos. Y por qué no decile, este acuerdo debe tender fortalecer los otis scuenos te ssonales © subrepionates que huy dia existen.* Aparte de eso, ambos presidentes mencionaron que an esfuerzos para crear los gobiernos de los dos paises har nuevos mecanismos de dislogo al mis alto nivel, a fin de adoptor ¢ impulsar posiciones comunes ante los diversas ‘organismos globales y foros internacionales, Deckdieron forralecer y fomentar la relacién comercial, cultural, educativa y tecnolsgica, y otros frentes del desarrollo, través de promover inversiones reciprocas e intercam. bios, para muleiplicar los avanices que se han lojrado con obuma/ativtdnca/visteesen : Freadentes Vicente Fox Quesuiey Ricard Layne Excebo, col Acuero de Libre Comerein y poder ie masalld en este Acuerdo de Asociaetén Estrategia, | Mesxico ha logrado intensitcar el inrercambio ‘comercial con sus socios en América Latina Meare a all | me Mercostr Lo que hoy en dia se conoce como Mercosur tavo storie xen en Ia reunicin cumbre de los presidenites brasilefio y argentino —Fernande Color de Mello y Carlos Me- neim—, donde los mandatarios suscribieron en julio de 1990 el Acta de Buenos Aires, en la cual se aceleraron Jos plazos para poner en marcha el mercado comin dene el 18 de enero de 1995. De otra parte, Paraguay y Uriay cexpresaron su interés de ser miembros del proyecto junto ccon Aqgentina y Brasil. En matzo de 1991 los presidentes mbipulicacniorde Minin OL {lumericanos Carlos Menern, Fernando Collor de Mello, ‘Anulnés Rodetgues y Luis Alberto Lacalle Herrera fiernaron, tlllamado Tratado de Asuncién, que creaba el mercado. teomtin. Fn la siguiente cumbre, celebrada en Ouro Preto, Besnil, en diciembre de 1994, se aprobs un protocole awicional al Teatado de Asuneién, diseriando al mistio tacional del Mercosur. A Hiempa ta construce partir de 1995 el mecanisina de co YSeomo Unicin Aduaners. Junto con Ia firma del Mercosur Ia vigencia de los ackerdos bilacerales entre los cuatro pafses del Mercoser Y México, firmaclos en el dimbito de a ALADI, expiraron ¢131 de diciembre de 1997, Desde 1995, cuando comen 16.9 funcionar como Unién Aduanera, los Estados reno varon sus acuerdos comerciales. De los custro paises de Sudaméricn, tres deckdieron prorrogse sus tetacos biba- terales, Angentina y Paraguay por 120 dias y Uruguay por 180 dias. En caso de Brasil, considerande la negativa respuiesta de los empresarios brasilerios, Is decision del gobiemo fue contraria a tal prértoga. Segsin Aida Ler man Alperstein las concesiones en el sector industrial negociadas en el Acuendo de Aleance Parcial num. 9 eran evidentemente favorables a las exportaciones de origen mexicano, especialinente cuando los mérgenes de preferencias offecidas por México eran poca signif Con el propésito de facilitar lay negociaciones entre Mexico y los patwes miembros del Mercosur, en julio de 2002 se suseribis el Acuerdo de Complementacidn Eco- ncmiea 54, que establecid el compromise de lograr mesfiante negociaciones peridslicas, una tona de libre comercio entre México y el Mercosur, El acuersky man uve los avances logtados México con Argent Beosil lin Ia reyisn sudamericane y, de hecho, en tot América Latina, el principal socio comercial de Méxicu es Brasil Ea comercial resgistrado para el fos tratados suseritos por Brasil, Paraguay y Uruguay, ast como eb uctierdo entre México y el Mercosur para el n-contexto de los paises se ALADI, el intercambio ricco 1994-2000 (exclu yendo slo los afios erfticos de 1995-1996) con el Bras fepresento para México un 31.7%, y para el 2000 yu era dle 34.6%, con un amplio deficit, por cierto, Como ya se menetond, dununte el sexenio d Wwe cas existentes con Brasil, no loges finalizar uty acuerdo de complementacidn econdémica con exe pnts. Quisd el he cho més importante sucedis finales de 1997, cunndo el presidente brasilefio, Fernando Henrique Candoso, anun {cl Ta decisiGn de no prorrogar el acwersdo de disminuicisn 9 eliminacién de aranceles con México, Est situacisn influy6 en la disminucisn del valor de las exporticiones ‘mexicanas a Brasil a partir de 1998.) No obstante, no solamente para Zedillo sino también para Salinas de Gor Lori, ampliar los vinculos comerciales con Brasil era parte de la polfica exterior regional, Alfin, desde los principios el ano 2000 se logs rearundat las negociaciones con el objetivo de busear un acuenlo de complementacién ecor nomica en el marco de la ALADI 13 de julio de 2002 se firms un Acuerdo de Comple. mentacisn Econsmica (ACE) entie Mexico y Brastl, el sector automotor y posibilita Is conduccisn de neyocta: ciones futuris, a hn de ampliae y profunddizar las acuers dos, le conformidad con Tos intereses de cada tno de low paises patticipantes, sin cerrae ls posibilidadl de efectuwr neguciaciones del bloque con México, Con base en este acuerdo, México y Uruguay suscribieron un The y estan en proceso las negoe aacverdos de Complem peesiden. illo, México, tomando en consideracidn las iferen- de Ton -ntacin Econdmica 6 con Argen- tina, y 53, con Brasil. Asimismo, se concerts el Acuerdo de Complementacién Econimi 155, sobre el Sector Auromotor entre México ¥ los pases miembros de Mer cosur, en el que se neyociaron cupos anuales hilatcrales para Ia importacisn, libre de araticeles, de automeviles entre México y Argentina, Brasil y Uruguay. Este cue dlo prevé el libre comercio de automoviles a partir de 2006, No obstante de éxito de ese acuerdo, México cuenta con la pesibitidad de suscripeisn del otto tratao con el mecanismo de cooperacién del sur le Continente. Como dijo el presidente mexicano: México esti interesido espero que proximo a sumarse también al exfucrso del Mercosur, sextin dliscurimos en seu del Plata, y estaremos trabajande tara Propesita." cual tuvo como objetivo fomientar y diversificar las ex portaciones mexicanas a ese meteade, st como fortalecer Jos lazos entee México y el Mercosur, Consicerando que ef ACE 53 comprenclis un Limitado niimera de productos, yatendiendo el interés de nuestro sector empresarial, se pasadks en Mar neon el mismo 94 Janne Sanat conving con Brasil en inieiar los procediunientos interes sle consults, para recabar la opinign de los tespectivon sectores empresariales, sobre una ampliaeidn del acute Como resultado de esa consulta se integrs una lista de productos de interés para México, que proximamente serf intereambiada a fin de poder programar el inicio de ne- ociaciones para laampliaciin del acuerdo, EL ACE surgis Ue Ia necesidad de fortalecer el proceso de integeacicn de América Latina in dle aleanzar los objetivos previstos el Tratado de Montevideo de 1980 mediante la con. eeftacién de acuerdos abiertos « Ia participacin de los emis paises miembros de la ALABI. Con este acuerdo, Mexico complets la red de instrumentos dle esta natura lesa con los paises miembros del Mercosur, ereande las bases para las proximas negociactones de un acuerdo mas amplio entre ese hlogue subregional y México. Argentina Atgentina es el segundo socio en importaneia en el Mer- jeosur, en razén de su peso econsimico ¢ industrial, y en relacidn con el acuerdo México- Mercosur jugaba ut pas pel destacado, que va de la coincidencia cultural e histé fica al comercio, Mexico y Argentina firmaron el Decimoprimer Proto: colo Adicional del Acuerdo de Complementacion Eeo. némica 6, en ef marco del Tratado de Montevideo de 1980, restableciéndose la vigencia de dicho acuerdo a partir del 9 dle octubre de 1995 y hasta el 31 de diciembee de 2001. Elrestablecimiento de la vigencia de este acuer- do permite la continuacién de un instrumento para teste lar y desarroltar sus corrientes comerciales y sentar Ins bases para retomar las negociaciones de un acuerco tds amplio entre México y el Mercosur, Pata la ampliacisn el Acu mplementacidn Ezondmica, Argent. Asi Latina lpr de Meco 95 hoa (ACE 6), presents una propuesta de negociacisn que sesometis a consulta del sector empressrial mexicano por Sandueto de couce. Como resultado de esa consulta se labors una lista de productos de interés para México, lecual permttirs programa el inicio de correspondiente hhegoctaciones para la ampliacidny del ACK 6. Grupo de los Tres (G-3) EI Tratacdo de Libre Comercio entre ls tres pases (Méx co, Colombia y Venezuela) enirs en vigor en enero de 1995, dando.a México la posbiladsl de continuse atmpliae do su comercio exterior al sur del continente americana Yonerando al misino tiempo el prograina de desgravacidn, Sin embargo, no hb acuerdo sobre las raed ore pam low predactos de la indus text In pertura del pesto deo ino, ses papel par aa Tow 1 aon, en dost, haat 61 2008." Gracie dicho Nowe (rea ye o% scuenlo México increments sus exportaciones a Colom: Inia en 46.8%, lo que signifies que han crecido a una tas de promedio anual de 10.1%. Al mismo tiempo las ver tas a Venezuela superaron el 214.2%, con una tasa de promedio anual de 33.1%. Aunque el Tratadlo de Libre ‘Comercio funciona, en conjunto el comercto mexicano con los dos pafses constituye solamente 0.7% cel total Del otro lado, las exportaciones de Ven la hacia México representan silo el 1% y el 1.6% de at exportacion otal, lo que obviamente sugiere el cardeter ue las relaciones entre ellos. Lo caracteristico para el G-3 es Joble pertenencia de Colombia y Venezuela a ese grupo y, all mismo tiempo, al Acuerdo de Cartagena. Por tal razén se hicieron ciertos cambios en Ta préctica de la cooperacién econdmica, ¥ ‘ocho de los capfeulos del trarado, entre otros los que ver. san del trato nacional, las regias de origen, las salvawguar~ dias y la propiedad inteleensal, son apropiados solamente entre Colombia y México y también entre Mexico y Ve- nezuela. Los asuntos econdmicos entre Colombia y Venezuela no pueden ser rexiddos por el mismo Tratade del G-3, sino por el ordenamienta juridico de la Comuni- dad Andina. Sin embargo, segiin Manuel José Cardenan ‘ate tratamiento dual no puede afectar los derechos que Mexico pudiera tener conforme al Tratado, El criterio gene ral adoptato para hacer ests distincidn es que ve aplicard el reriae que hoy forman parce del mismo, las que no Henen tal eardcter se Fegan por las nonmnas del Trauado del Grupo de fos Tres. dordenamiento juridico andino en aquellas Jone Ces, MEXICO Y EL PROCESO DE INTEGRACION REGIONAL Y HEMISFERICO El petiode del fin de Ia Guerra Fria y el consecuente co lapso de la Linisn Soviétiea, asi como fos procesos de la ulobalizacisn se caracterizan por un evidente muleipols rismo econdmica en donde la competencia militar © sI5gica es sustituida por ana rivalidad ea los foros comerciales y tecnoligicos. En ese sentido, los temas fecondmicos han adquiride ana nueva posteldn frente los ssuntos politico-militares, los cuales, hasta los afios dochenta, orientaron la politica exterior de los pafses lati noamericanos, Dicha situacién apate ciadel Gin de la eivaliad ce los dos blogues poltico-militates, (Este-Ceste), por la creacidin de nuevos foros intermaci tmales y regionsles de tipo comercial, por el disefio © in- ercambio de las nuevas ideas tecnolégicas y por la spariciin de los modernos ¢ as. Dentro ese nuevo orden ineernctoal ay que subayar la existence sie fentes sjes de desarrollo regional, entre ellos Estados Unidos, Europa ylapén, los cuales hn generado en gran medida las condiciones para el desatolio del fendmene J bate y como concen af en ef dle desaerllo, sxpectaliwene Tor de América Latta, la

You might also like