You are on page 1of 46
PFU) THOOS PRETAGENISTAS Formacién ética y ciudadana 8 es une obra colectiva, creada y cisefiada en el Departamento Editorial de Ediciones Santillana bj le direccién de Herminia Mérege por el siguiente equipo: Martin A. Casarino Ménica L. Ippolito Isabel H. Porro. Catla Zibecchi Editora: Ceailia Sagol Editora sénior de Ciencias sociales: ‘Amanda Celotta Coordinadora Editorial: Manica Pavicich Subdirectora Editorial Lidia Mazzalomo FORMACION ETICR +r gPOR DONDE EMPIEZO? Por Ja lecture dol indioe. Te va. a sorvir para, que sepas cOmo ost, organizado esta libro. En busca de mi identidad ‘Lo més aconsejable es revisar de nuevo el indice general del libro. Siempre te va ser de ayuda cusndo busques tn tema especitico. 2 Y COMO ENCUENTRO UN TEMA EN 10S CAPiTULOS? e » éY DESPUES VOY A TRABAJAR SOLO? Ji Algunas veces si y otras no, Cuando encuentres resaltadas las frases “en grupo", vas | ‘a trabajar con tus compafieros intercambiando ideas y resolviendo las actividades que estén numeradas en orden correlative desde el principio hasta el final del capitulo nna —_— ‘QUE SIGNIFICA ESTA “T” QUE |PARECE EN ALGUNAS PAGINAS? Es un icono que remite a la Tecnitecs, un compilado de herramisntas que figura al final del bro y que te seran Utiles para resolver situaciones que se te pre. sentan a lo largo del texto. ,Cudles? Por alemplo, o6- mo hanan sma ankravista éY SI QUERES SEGUIR LEYENDO? Comprender un texto" es una pagins que esta. al fmai 1 cada capitulo. Zn ella vas a encontrar uno 0 dos tox- os qué te van a servir para que aprendas algo mas so- re él tema, pero también para quo qoreltes la leotura y 1 anailisis de diferentes tipos de fuentes, Al final de cada capitulo, y tambien al final de cada seccion, vas a tener 1a oportunidad de probarte a vos mismo realizando un conjunto variado de actividades. s Indice Sa Ser Persona IEW Viviren sociedad 8 La persona ser soci {Qué ela sociedad? Vir y conve owas, ago impresinile sos costumbres Las normos sciles propiamente alches Cuando no se cumplen ls noma: una sociedad en problemas Cémo nos convertmos en miembros dela sociedac? Qu le permite la sociazacisn a tna persona? Maronay Laur: iguses pero iereres Las etapa del seciazacién Le socislacin primar La sociaizaciénsecundara Grn esudir ls agers de sociolizacin.. a través de fotografi: Coren one: ren es mses Pon pk omnis FEB nbusco de miidenidad 18 20u6 es culture? ‘gules y diferentes: cversidad de cuturas "Nosotros" y “os otros’ Vive con otros Eletnocentismo yl relativismo cultural Ls negacién del “otra” cult El cambio cultural Le identidad de los joveres Qué es a juventud? ovenes y protagonistas Los j6venes, la moda y los consumos culturles Los j6venes y lo nache se tes bana? Los medios de comunicacign en la vide e los adolescontes Publicidad en los medios de comuricacion: algo més que venta de productos? Comper un ext: Uo mains ingen iver ns dads el ur Foo praca ts omnis Acviddes de intgrcn Documents de ineracién x Democracia y ciudadania HEB Qué esl democrocia? 4 Los crigenes de fa democracia De qué hablamos cuando hablemos de emocracia Cusnde un gobiamno es democrético Un poce de historia La democraca drei ya epresentatva La democraca semidirecta La democracia coma fora de vide Van juntos? Ls democraca ya justicia social La democraca plena ciudacinia El sufagio en fa actuaidad ‘historia del sufrogio en lo Argentina Demcracia yautttarsmo en la Argentina Las ltimas dictadures en la Argentina Agruparse para goberarlos partidos polices Conpender nt: Tres eons, rani ‘ahora Pond pou nents EB obierscsylyes, derechos y deberes: la Consucn Hacinal 46 Constituciones y leyes Un poco de historia Le que hay que tener para ser una Consttucién Las formas de gobierno La dvisign de poderes ‘Come se controlan los paderes unos De qué nas habla a Consttucion Nacional Preambulo, algo mas que una inroduecion Primera Parte: nugstras derechos Segunda Pare, Nuestro gobiere {Cuil 65 la forma ce gobierno de la Argentina? Nest Cosa: ua sro Comprendr un texto: Pato de Ove a Aeforma Consttonl de 1994 Fon rue tus conocimints EE A Poder tsi 5 Parlamentos y congresos Nuestro Congreso Nacional J Quiénestrabajan en el Congreso? Les senadores 0s diputados Otros omplesdes del Congreso Cémo se hace ura ley 1 camino da ey Envevista a una diputads nacional El Congreso, representante de la socie- dad Camprender un ext: Del ee de Poder Legiltvo Pon a prose us concnints El Poder Fjecutivo 66 El Poder Ejecutve y os presientes presidente en el modelo argentino de 1853, Hay presidentes y presidentes El presiclente coma jefe de Estado El presidente coma jala de Gobierno Ser presidente en la Argentina Reauisitos para ser presidente {Como se eige ol presidente? Hass cuindo gobierna? Por qu nuesto presidente oon forts? ‘Los presidents de los ithimos vente ofos Comprender un texto: Bass y putas do prtido ‘para la organizacién poltica de lo Republic Ageia Ponto ras us corns HEM FlPoder Jucical = 76 226 €8 la justia? Las normasy i justca Conoecamos el Poder Juicil 206s el Pod Judicial dela Nacion? Los juzgadosfederaesy ls cémares de apelaciones La Cone Supreme 1 Consejo de fs Magisrotura ‘Cm tabsjan los veces Del hecho a le sentencia defntve El contol de la consttucionalidad Quiénes partcipan de un jicio penal, orl y pico Los adolescentes yl justia Las cosas empiezan a cambior Comprender un texto: Justicia y damocraca Favs un ein Pont apts conaiinas TED Provincos, municipios y una Gudad Auténoma = 86 Las provinciss Uacxgzcin idly ra isto Los gobiernos erovinciales El poder de las provincias, La intereancidn, une patestad del Poder Ejecutivo {4 Quién decide la intervencisn federal? Los gobiernos municipales La Ciudad Autonoma de Buenos Aires Cnprender un text: Provnas y Nan Pongo pruee ts concminos (etapa ey Los Derechos Humanos: un largo camino IED Uesspetsons y sus derechos 98 ePara quiénes 20n los Derechos Humans? Justicia para todos: ade dénde vienen los Derechos Humsnos? En busca de mayor libertad los derechos da primers generacion En busca de mayer iqualdad los derechos de segunda generacién Los derechos de terra generacion ered Hoon? Estados, gobiemos y Derechos Huranos los Derechos Humancs en la ‘Argentina, Dela Consttcion al siglo Eleclipse de los Derechos Humanes en la Argentina (1975. 1983) Democracy Derachos Humsnos Més Derechos Humans: la eforma e198 Y mas gorantios Protegiendo los Derechos Humanos desde afvera, dentro ls costados Un parequas para cuidar los Derechos Humanos en el mundo Amigos cercanos:dafensores de los Derechos Humanos en lo Argentina Compe nxt: as Dares Hanns 4s dctodurs. Tesimonio de las Modres de Plaza de Mayo. Entrevista o un especialita Pook pra tu coats Dy Ain queda mucho porhacer 112 Los Derechos Humanos en la ‘Argentina: gun balance postive? Y.con la llagada dal siglo wx: 258 sigue avenzendo en la gerentia de los Derechos Humans? El cumplimiento de los decechos sociales, lecondmicos y cultrales éPor qué no tacos gozamos de nuestras derechos? Ls responsabilidad dela sociedad Dietstioe: may mejor emploo Qu es el trabajo de calidad? Que signifi el "empleo flexible"? Desatios: derotar Ia pobreza Qué son los nuevos pobres? El trabajo infantil y los chiens de la calle Desafio:cuidarlos recursos naturales y vivir en un medio ambiente sano El problema en la Argentina Defendiendo el ambiente Debotes 3 nivel mundial Diferencias de pobreza entve pales y regiones Fl raan de Aiea El caso de América latina Unc ae ry vi: su obj pra na soil mjc (omprender on text: Euan ould Foot cpa us coins Tecteas 138, Bibiogafe 4 = Vivir en sociedad Pensemos juntos El caso de Tarzan, el hombre mono Vos lo vistea todo color en el cine y en la television; seguramente tu paps lo vio en la tele en blanco y negro; tal vez tus abuelos escuchaban sus aventuras por radio o lean his- toritas. Nos referimos a Tarzin, el rey de la selva, cuyas historias han fascinado a varias los comportamientas en las grande ciudades para desigmar los. grupo sociales de jovenes que comparten at tos como + Ropa, peinados, accesorios. + Gustos musicales. + Forma de habla. + tugares re encuentro (la para, li ‘esquina, la disco, recitales, etc.) + doles (artistas, musicos, etc). + Expectativas e ilusiones De esta manera, los jvenes confor- ‘man una identidad social, un "noso- +03" distinto a “otro” cultural Pea = ESTA CANCION REPRODUCE EL ONE. SENTIMIENTO DE UN CHICO 0 UNA flequillo Pasatiempo: practicar con su CHICA CON RESPECTO A SU TRIBU coro. patineta y biileta de acrobaca, vemeracon op bermudas y gosto de ha Evitando el ablande ‘Grupo musical preferido: people. Con mis amigos en el concierto dde metal duro por sentimiento es fija que me verés si-estis presente brindando aguante con quienes sienten como yo siento latir en fa sangre mi, salvando mis dias junto a su sonido brutal mi vida resiste su ruina [] Las vaces de discatecas no tignen cabida en esta movida yo repudio toda esa careta de mersa coqueta |_| Hisuéncs 1a, Defini con tus palabras en qué consiste una tribu urbana y proponé ejemplos de tribus urbanas que conozeas, 13. éSe podria considerar que la tribu urbana es una agencia de socializacion? Fundamenta tu respuesta (si no recordés lo que es una agencia de socializacién, revisé el Capitulo 1), Analiza en la cancién de Hermética, écémo define el autor la identidad de grupo? éCémo se califica al “otro” cultural? Los medios de comunicacién en la vida de los adolescentes Los medios de c i6n forman parte de las précticas de consumo cultural de los j6ve- res, Durante su tiempo lbr = Television (series, programas de masica, peliculas, etc). = Revistas de rock y suplementos de diarios est = Revista de historiatas y comics ‘= Software e informacién de Intern pias y came medio de comunica para jévenes. sara buscar informacion, juegos, creacién de web pro- n con otros/as a través del uso del chat y el e-mail, = Telefonia celular Publicidad en los medios de comunicacidn: galgo mds q enta de producto La publicidad difundida por diversos medios de comunicacion -revistas, af ches en la calle, television, radio- fomenta en gran medida el consumo por identificacién. Cuando vemos Ia publicidad de algin objeto casi siempre nos to es provoce ganas de comprarlo y de y muchas veces pensamos para mi" También la publicidad difunde significados y valores. Por ejemplo, puede ser que una propaganda en la televisin esté sélo destinada a vender una dete rminada gaseosa light. Sin embargo, junto con Is venta de este producto se transmiten valores, ideales o costumres de una sociedad: la gaseoss light la va 2 tomar una mujer joven, linda, delgada, con ropa a la moda, que es el ideal de belleza de este momento, etc. Allolascantesycalulares. ia vr son més insects ete 1717 ais que tienen sus grogiostelfonas cee Parala segue ‘us pias os calles los acampatan en sus primes sales oe fa ign funconan como simbolo de pertnencia aun grupo ypemniten cont uae contact que proprio os ensejes de ntemet De ‘cya con un estudio sobre suai telefon ited pre consular Carros adolescentes hacen un uso ints de os esa jesdotoaas o incrpran con mayor natalia la toaforts mil pore ‘ste précticamente desde que raion El contacto mea se tla conles pares con et mur sito. Entrees rotaban ttn Pa cells hablar es sndrimo de andar menses”. En la masifcain dels = telfonns cellres, igual que en la maya de os objets de lolascegt, roalae el afecto “canagio’ 15. Discutan en grupo cuales son los consumos i culturales de cada uno. Busquen diferencias 3 Y similitudes en relacién con los gustos y las précticas de consumo, 16, Busca varias publicidades y analizalas con las siguientes preguntas a) Qué intentan vender? 'b) éQué personas aparecen en las propagandas? ©) éQué caracteristica tienen esas persona 4) £Qué mensajes transmiten las propagandas? EL Emma) e¢ Un movimiento indigena joven en las ciudades del Sur ‘Mapuches punk Mapurbe, es decir mapuches urbanos, es sl nombre que identi! ca y define a este movimiento joven que surgié en cludades del Sur de la Argentine ‘Los mapuches punk van a recitales, forman bandas punk, usan tachas y cresta: ero al mismo tiempo reivindican su identidad mapuche. Es decir, son jévenes qu reivindican su origen y la culture, urbana. Tienen tacnas, cresias, boroeguice, a primera vista un look punk. Pero también un bandera mapuohe o un intirun bordado en la campera de jes. Qulenes lo evan son ma: ches punk, 0 como ellos se aman, mapunkies. O mapuheavies, Gon muchos: en os it: ‘os aflos empezé surg, entre los j6venes mapaches que viven en las chidades de 1 ad Patagonia; un movimiento que reafirma su identidad indigena, pero qué al mismo tiem ‘a fusiona con raegas propios de Ia cultura utbana. : 17, Leé la noticia y © El término que define este movimiento es mapurbe, mapuches urbanos, palabra inven. contesté estas. tada por un posta que ellos tomaron prestada y usan en sus publicadiones, en programa: preguntas: de radio y en poesia. Cuentan que a veces los mayores los rechazan, les dioan que eo no ) ae qué medio de “es ser mapuche. ‘comunicacin pro~ Se encontraron por primera vez en émbitos proplos de los jévenes: recitales, espacios viene? contraculturales. “En esos espacios nos fuimos acercando” -explios Lorena. Cariuqueo, que ') £Qué informacion tiene 25 aos y estudia Comunioacién-. “Empezamos a, discutir realidades que acd en tenés sobre ese Bariloche son bastante complejas. Tista, 3 una ciudad turistica, donde prima, le imagen ds medio de comuni- Jo que.se vende, de los estareotipos de una cludad bella, sin eonflictos, pero al mismo tiem- cacion? o hay una parte de la poblacién que vive en las periferias, en barrios formados casi ente- ©) cCudlesel tule remenic por mapuches provenientes uy zunas rurales, que fueron expulsades de esas dele noticia? éDe reas. Nosotros somes los hijos de esa gente que estuvo obligada a venirse a las ciudades”. ‘qué fecha es? des [..1 Beta unién entre lo punk o lo heavy y lo mapuche es, para, Laura Kropf, “el gle de la una noticia actual? dliscusién generaciGhal”. “Eos no dicen tengo que dajar de ser 1o que soy para ser otra, cosa: 4) si fueras periodis- lo que hen e3 inchuir la heterogeneidad y divensidad de realidadss dentro de la nocién de en quésec- _-mapuche”, dice esta antropéloga de la UBA que viene trabajando el tema para su tesis de doc- jon del diario la tarado. |. Pooo después aurgieron las primeras produociones: fanizines, programas radiales, inclurias? ‘Poemas, donde, dice Lorena Caftuqueo, “aparece la reivindicactén de la identided mapuche a, © éQué tipo de per partir da una vow.joven, que por un lado denuncia pero tarmblén habla sobre el proceso actus, sobre vivir en las cfudades, en los barrios, ser panadero, estadiante o desocupado” ‘Pina 12, 24do abe ge 2008 18. Hacé un resumen de la informacion propuesta para este movimiento juvenil con esta guia: 8) équé término (palabra) define a este movimiento juvenil y qué significa? ) éQué producciones culturales realizan? €) eCémo se puede caracterizar la identidad de estos jovenes mapuches punk? 4) éPor qué hay gente mapuche mayor que rechaza lo que hacen estos jévenes? 19, En la noticia se nombra a una joven que se llama Lorena Cahuqueo y otra que se llama Laura Kropff. Qui Qué dice cada una? éPor qué te parece que las entrevistaron e incluyeron lo que ellas dicen en la noti 20. Segiin Lorena Caituqueo: épor que reciben criticas? Qué aspectos positivos tuvo este movimiento de j 21, Marcé en el texto las siguientes partes. Se pueden dar en una o mas frases seguidas 0 no. * Definicin del grupo. *Caracterzacién del grupo por su forma de vest. Caracterlzcién del grupo a partir de los lugares en los ‘que viven y cirulan,» Caracerizacion del grupo por sus produccones y cotumires. + Caracterizacién del grupo a parte del “otro * Testimonios de protagonists. Testimonios de expertos. +32. Qué informacion e presenta acerca de la ciudad de Bariloche? éQué relacin observés entre esta ciudad y los mapurbes? 68 Poné a prueba tus conocimiantos t “23, Completa en tu carpeta las siguientes oraciones. 2) #1 concepto de cultura involucra produeciones por ejemplo: También involucra aa por ejemplo: valores, creencias, significados. 'b) Los significados compartides hacen posible la la yla entre las personas que conforman una sociedad. ©) bos —___ somclertos componentes que comparten todas las sociedades en distintas épocas. d) Una persona es siempre un _________ de alguien cuando comparte su cultura. Pero debido a la una persona es ‘también el cultural de alguien. ©) Seer es la autoper cepcién de un "nosotros", que tiene ciertas earacte- visticas culturales en comiin, frente a un “otro” que es diferente f) cuando juzgamos distintos aspectos de una cultura con los parametros de nuestra cultura estamos adoptando una postura Estas pos turas evaliian que algunas culturas son superiores 0 més avanzadas que otras. 2h, Leé este fragmento y luego contest las preguntas en grupo. a) Que significa genocidio? bb) gEn qué momento se cre6 el término? ©) El exterminio de ls judios que hicieron los nazis es el primer acto genocida de la humanidad? Fundamenté la respuesta 25.a) Redacté un informe en el cual figuren tus consu- ‘mos culturales, Para esto considers: * Los programas de televisién que te gusta ver, las revis~ tae que te gustan leer, la masica que te gusta escuchar. + La ropa, la indumentaria, los accesorios, etc. + Los lugares adonde te gusta ir cuando salis con tus amigos. las actividades que realizés en tu tiempo libre (bai- lar, practicar deportes, reunirte con amigos). ) Luego averigué los consumnos culturales de alguien mayor de tu familia (padre, madre, abuelos,tios, her= ‘manos mayores, etc.) cuando era adolescente o joven. €) Marcé las similitudes y diferencias encontradas. 26, Para trabajar en grupo: Caractercen la cultura de os inmigrantes europeos defines del siglo y principio del siglo «0 de fos inmigraes de palseslimitrofes en la actualidad. Hagan preguntas perso nas que hayan inmigrado a la Argentina. o bien busquen informacion en enciclopedias, libros de Historia, diaros, Intemet, etc, Indaguen sobre lo siguientes aspecos: Lengua de origen Motive por el cual se fueron desu pais de origen Costumbres sociales Pricticas religiosas Habitos alimentarios Vestimentas + Misica, bailes tipicos + Oficios/actividades laborales que desempefaron en Argentina 77.) éSe puede decir que la cultura de la noche ofrece posibilidades para la diversion pero también restric~ ciones para acceder a algunos lugares? éPor qué? 'b) Fundaments tu respuesta a partir de un dato concreto. Para esto podés considerar: + Una noticia de diario/revista/Tv + Experiencias propias + Experiencias de algin amigo o alguna amiga 28, Enumera acontecimientos y procesos que pueden producir cambios culturales en un pais. Pensa un. ejemplo para el caso argentino que sea actual. Eel ion Actividades de integraci Ser persona 1. Esevibi en tu carpeta textos que expliquen la diferencia ‘entre los pares de conceptos que siguen: 2) una sociedad —un grupo de personas reunidas b) socilizacion primaria —socializacién secundaria, <) xenofobia ~tolerancia cultural dd) universales culturales — diversidad cultural e) emocentvismo — relativism cultural 2. Leéel siguiente fragmento luego contest las pregun- tes que extén a continuacin. Es habitual suponer que los preuicios son naturales en toda persona, pues $2 observan incluso en nifios de corta edad. Pero los preuicios se inulean en los nitos de la misma manera informal que se ensefan ofvas nociones, a través de la familia, los amigos, los padres, fa escuela; los medios de comuricacién. En la Argentina hay Investigaciones que muestran céfno los textos esco lareshan sido discriminatoris porsexo, mostrando acti~ vos y creatives aos varones, mientras las nifias aparecen pasivas y cOnsewadoras. la acciin mancomunada de investigadoras, docentes y funcionarios: del: gobierno Jogré que esto serevirtiera © upsye yeu, uence res, NAD-UNIC, 203 €.faur (comp). Dberiminalin de géner> a) Repasé el capitulo 2. {Qué es un prejuicio? Explicé la nocién con tus palabras y ejemplificd ') Sdentificd si el siguiente fragmento refleja una postura cetnocentrista 0 relativista cultural. Enlassiquientes oraciones existen graves errores. cuales son y reemplazales por la respuesta correcta. Fundamenti tu correcci6n. 2) Ungrupo de personas, porel solo hecho de estar juntas en un momento determinado, conforman una sociedad. ») A diferencia de las otras normas sociales, la norma jut ca posee una sancién establecida por la familia. Sélo la {familia puede cuidax que se cumplan las normas uriicas Y utilizar la fuerza para lograr ese objetivo. ©) El desencuentro entre fo que las normas sefalan como correcto y el comportamiento concreto que realizan es personas no provoca ningin tipo de consecuencia para la convivencia en sociedad. 4) Cuando juzgamos distiniosaspectos de una cultura (valo- res, costumbres y creencias) con los parémetros de nues- tra cultura estamos adoptando una postua relatvista, Poco slGi gy oayumea sae a) Qué titulo le pondras al fragmento? 31 ) eQuines son os responsables de sear proyectos slida- “os para ls personas que iven con capacdades diferentes, Y practicar conductas que espeten susnecesidades? vo, Realizé una actividad de difusion acerca del espeto por las normas sociales. a). Engtupo, con tus compafieros, hacé un cartel o afiche que demuestre una situzcion en la cual no se respeté una norma social, Podés trabajar con distinto tipo de normas, por ejemplo: de trénsito, de convivencia © bien centrarte en las diferentes normas especifcas que resguardan la convivencia en un lugar determinado, corolla escuela, los hospitales, ls espacics verdes, un hogar. ec. El aficheo cartel debe contener: + informacin acerca de la norma que debiatespetarse (cual conducta era sociaimente corecta) y de quiém viol esa ‘norma (quiénealiz6 una conducta socialmente incorecta). + Una hstorieta un dibujo que iluste la situacion. + Untitula lamativo en colores 1b) antes de mostrar el afche, expongan el caso en la clase a través de una teatralizaciGny por medio de ésta el restode la case deberd identificar cuales la norma que no se ha respetado. ©) Presenten elafche y péquenlo en una parte visible de la escuela o del aula 11, Buscé en diarios, revistas, television e Intemet, avisos ‘publictarios dirigidos a los consumos que hacen los. jévenes. a) Selecciéné un aviso y analizalo a partir de las siquien- tes guias. pa + Describi la imagen. < + @Be qué medio de comunicacion proviene? + eQué tipo de consumo publicita? + GA qué tipo de jovenes se dirge ese producto (sequin la edad, el sector socioecondmico, etc)? + eQué valores, costumbres eideales (de belleza, juventud, tc.) difunde esa propaganda? 1b) Compart el caso analizado con os otos compatieros. 12, Escrib las preguntas para las siguientes respuestas: «Son grupos de jévenes que comparten sus gustos musica~ les, lamanera de hablar, ls lugares donde encontrase ete. 'b) Porque la noche se diferencia y se opone al tiempo adulto: eldia, Durante el dia una ciudad guarda el significado del trabajo. En cambio el tempo dela noche es de diversion, ©) Por un lado, fomenta el consumo por identfcacin. Por el oto, cfundeciertos sigifcados y valores en las personas. oa ea jon Eee Cet Ser persona Marcelo de los suburbios | historia de Marcelo es la de un joven que vive en un asentamiento en el conurbano bonaerense (partidos pro ximos ala Capital Federal). A través desu experiencia vere ‘mos cémo es trabajar y estudiar ali y cémo se divierte, ‘Marcelo realiza toda su recreacién en el mismo grupo de amigos, una decena de j6venes del bartio con varios de los Cuales también compare su trabajo, Los sibados po la tarde sel dia del ito: la vueta del trabajo come, uerme una Siesta y sale rumbo a la canchita. Pro no es muy frecuente que salga fuera del barrio ode la zona para divertse, Ni slo vi con sus amigos, entre ots coses porque |.) "para el ‘bondi y los videos o cualquier cosa que quieas hacer precisis plata’ Alguna de las veces van a bailar a alguno de los boli- ‘hes que quedan sobre la ruta 3, en Isidro Casanova, donde deberan elegir entre la ballantayelrock, puesto que el pabli- 0 y los locales ballables se dividen las preferences, De todos ‘odos, hace un tiempo que Marcelo nova abalar, desde que etd de nuevo en la fabric porque para eso hay que combi nar bien disponibildad de tiempo y de dinero, lo que no slemprees facil. [.] (la experiencia dela vida urbana de Marcelo no inclu ye habitualmente la Capital Federal, muchos de cuyos lugares leresultan tan extrafos como un asentamienio puede resultar ®vtafio aun vecino de Belgrano, Cuando pueden, Marcelo y $us amigos, se oman un colectvo y se van a caminar por a calle tavalle, antigua “gloria portenia” de os cines. Ali eam nan [1 jueuan a los videos, ademés "siempre sigune lleva camara de fotos y nos sacamos fotos por ahi" Coma si fueran turistas de una ciudad extra. {1 el bartio hay grupos que forman una parte importan= {ede la vida social Son esos grupos de pares que aseguran la amistad, a recreacién y muchas veces son también el nexo com el empleo pero, sabre todo, brindan un &mbito de perte- Nenca, wespeto y proteccién a sus miembros fente a otios ‘grupos del banio, Los criterios de afnidad con los que se Consttuye un grupo son diversos, asi que hay grupos de jéve- nes y de adults, de paraguayos y de bolivianos, de correnti~ nos y de santiaguerios, el de a murga, yvatios grupos de dis- ‘intostpos de rock Deis Merten. Vivirenlos ingens: gic de Carder, Notas sobre Sasocabda ye cara en os sentient del ran unos tes ai es de os 0°. eam comp.) uta ah nos ies, Bs, 0. = 1. eQué ls antcipa el titulo que eligi el autor del texto “para su trabajo? éSobre que tema tatar 2 Enel fragmento aparecen algunas frases entre comilas, €or qué? ZQuién esté hablando”? 3: Segtin loque dice el texto Zcuales som las consumos cul= turales de Marcelo er'su vida cotidiana? 4» Por qué no va a bailar Marcelo citimamente? 5+ éPor qué el autor de libro dice que Marcelo y sus amigos ‘en a Capital parecen “turistas de una cludad extratia”? 6. éCémo podrias relacionar las experiencias de Marcelo on lo que estuvieron viendo en el capitulo 2 acerea de que en la cultura de la noche ne hay sao elecciones ‘que también existen restricciones? 7. Qué le posibilita su grupo de pares a Marcelo? 8. Qué aspectos dela sociedad te parece que te permiten| conocer este testimonio? Desde “dark” hasta “rolingas” El siguiente articulo aparecié en el diario La Nacién el jue- ‘ves de agosto de 2005, Presenta un panorama de las tri ‘bus urbanas, concepto que estudiaste en el capitulo 2, | bus urbanas estén relacionadas con la bsqueda de un lugar de perienencia de los ovenes. Son movimienio exranje- ros adaptados alos usos y las costumbres locales. Tras el movi- ‘mente hippie, en os aos 60 y 7, en las 8 aparecieron grupos ‘mis marginales, mayormenteinfludos por la misica. Quienes llevaron su ideologia al extremo fueron los skin= heads. Este movimiento que aqui tiene a la banda Comando Suleida como estandarte~ mela su fascnacién por el ideal nacionalistay fascsta con el desprecio por dvogadictes,ho- osenuales, judios ¢ inmigrantes de paises limitrofes. Son szilayonistas de cualquier otro grupo, Lievan la cabeza rapa da, visten borceguies y pantalones de tipo militar. En los 60 chocaron con las punks, otro movimiento que “bajé” de a Inglatera obrera Los punks, de estética domina- dia por crestasy pantalones chupines, surgieron como lacan- fracara del "paz y amor” de los hippies, En esos afios las huestes heavy meta, con Rif la banda de Papo) y V8 la cabeza, y enfundadas en camperas de cueroy ‘cas, hostgaban a ls grupos pop oa les “blandos" 0s dark, surgidos com la decadencia del punk y simboli- 2ados por bandas como Jay Division, New Order y The Cure, bregonan una filsofia basada en el pesimismo y el desen Canto. Visten de negro, levan cabellos cuidadosamente des- Peinados y la pel pélida y maquilada, De ellos derivan los éticos, mas cerca de la misica industrial (Marlyn Manson, luno de sus fconos) y de simbolos religiosos y satanicos, ta prolifeacién, en lus 90, de bandas de rock mas marginales dioa luz un movimiento més masivo y hetero ‘géneo: el de ls volingas, Esta tribu, fandtica de la maisica Y la estétca de los Rolling Stones, con adeptos de entre 4 ¥ 25 altos, es el pdiblco de todas las bandas de “rock cha ‘bon: de los Redondos aIntoxicados, de Los Piojs a La 25, Ademas de la estética de zapatillas, jeans rotos y remeras de su banda preferida, incorporaron pasiones futboleras a su modo de vida L..1 1. ee qué medio de comunicacién proviene la noticia? @Por qué te parece que el diario la habra publicado? én que seccién la ubicarias? 2 Mind el titulo: equé idea te sugiere? gsobre que temat- oetee soo Sanna Eee? yen esha led grupo: ces pare~ a revisar esos aspectos cnn | eae lee : a “democaca” | Cudndo un gobierno es democritico qr dec rismo? be: concepto de democracia como ya vamos advrtiendo—es complejo. Tiene que ver con otras ies y uot welotes ceo © lente algal st eel AEP orcad ls Isreal elcaen edb entarali caro elaerry andy aaa a ene ea tico y a diferenciarla de otros. dels pies dl nd fan aa : a . Ren a ee er er re Ce scare eee ae aga oral geo ey tomas Gara 5 [sc mens el 60% del etal, no y esto es clave para definir el régimen: weuanhicgan mp (1 regimen ev demoeTaTICD : {S6lo por el hecho de votar ya podemos considerar democratica a un pais? El voto es importante neen aa un pais lamocratien sa caneidera cpus ee deen car otras enndicinnas {que todas las personas adlultas tengan el derecho de votar y no exista ningun tipo de exclusin; que los ciudadanos sean libres y sus derechos estén protegides por leyes; que las elecciones sean limpias y sin fraud; ue el pafs esté organizado por leyes sobre la base de una Constitucién, Si se dan estas condiciones, el hecho de que se ela un gobierno a través del voto va a garantizar: jue los gobemantes representen 2 la mayorie; que ejerzan el poder por un tiempo limitado y luego sean reomplazados por otras; que no ejerzan el poder en forma absolute; que haya diferentes opcio- es, ideas politicas y opiniones, Un poco de historia $i repasarios la histori, en la Edad Antigua répidamente veremos que ~con excepcién de algu nas cudades giegas como aquela en la que viva Stfancs- todos los pueblos estaben gobernados or eyes despsticos, en cwya designacin la gonto no interven Si continuamos nuestro recorido por la historia veremas que i situaciin se repte durante siglos hasta legara fines del siglo para encontrar casos en los que si se admite ~aunque en forma lim tade- que las personas gobernadas voten pare decidir sobre cuestiones que les aaron de crea, fec tando sus vidas le de sus familiares y amigos. 3. Observa las siguientes fotografias. a) Bus informacin en los libros de Historia sobre cémo legaron estas personas al gobierno. ») explicé en qué casos podrias afirmar que se trataba de un régimen democratico. 1 La democracia directa y la representativa veya mee | el mundo de Stefanos los ciuddanos participaban directamente de las decisiones del_ gobierno. En el agora -uns especie de plaza enorme- los varones de Atenas como Stefanos y Tisias~ se encontraban, discutian y dielogaban sobre los asuntos publicos y luego par- ticipaban de asambleas populares donde se votaban las medidas a tomar Este tipo de clemocre- | ig se conoce como democracia directa En el mundo mademo-ya desce a igio la cantidad de poblaciin y la complejidad de as socie- , durante la revolucién de las colonies inglasas de América del Norte ~que prodamafon laindependencia de los Estados Unidos-y la Revolucion Francesa ~que termind con el gobierno del rey Luis XV, que tenis poder abscluto pare gobernar- Antes no habia ciudadanos? No, las personas eran sib- {itos y tenian que obedecer a un rey; por el contrario, los cludadanos son personas con derechos y deben cbedecer la ley. Durante la Revolucion Francesa las personas se llama pen entre sf Gudadanos y ciudadanas pata indicar la vigencia de los principios de iqualdad y ftemided Entonces, un cudadano es, bésicamente, un titular de derechos, pero lo que lo carecteriza es que tiene derecho al sufragio, a la libre eleccién de quiénes van a gobernar en su nombre. Si bien las ideas y el concepto de ciudedania que se impusieron en la Revolucion Nortsamericana y enla Revolucion Francese, se extendiercn a otros paises del mundo, no todas las personas que habite- pan un pais gozaban de la condicién de ciudadanos, sobre todo del derecho al voto, Durante mucho tiempo se practcé lo que se lama voto censtario, que quiere decir que hay una seleccién pare deter- mina quiénes tienen el derecho al voto, seqin sus riquezas y su Posicén social Por ejemplo as pares eyes que se dictaron chrante la Revolucion Francesa deterrnaron el voto canstario © calfica- a, aunque con psterioridad se dict6 una nueva Constitucién que establecié el sufragio universal es decir elderecho de todos los hombres 3 votat. Sin embargo, las mujeres debieron esperar mucho ter po para poder ser cudadanas, es decir tener derecho al voto. E! sufragio en la actualidad Debid recorrerse un largo caine histérco para que selegara a voto universal y en muchos. paises, por ejemplo en la Argentina también secret. aa ee era cocque pueden var todos los mayores que acrediten su identided yfiguren como hablitados en los padrones = Secreta para que nadie pueda enterarse del vote de una persone, lo quel permite exeresar ore aor at volurtady goreniza que no tenga que volar presonada por otras personas. Para esto, en Tr dgotine, por ejemple,laboeta se coloca en un sobre en el cuarto oscuro, que es una habe: aerade dus le permve al cudedano tener privacidad en el momento de ealzar su elecion. La mesa electoral, un lugar de encuentr, E127 de abi de 2005 cron leciones, Juan Ignacio vila, d 17 fs, spa en ura mesa electoral ques presentara a vot sv made bilgi La haba bscado par nemet ene pad electoral y habia ij dese Jujuy conde reside, haste Cordoba. Esper todo ela, la body se daa canoe Este caso noes nico. Muchns fairs © ‘nous a Jus tlen fas econ cm puto de enoveto porque ane pack6n aparece fs datos de toca ns argontins adultos tes cuestiones: = 321Ga Hly Poe ooo sr. Las pricticas electorates etaban das. s2 cometfan divers tipos de fraude. £1 voto era piblico ~cantado~ y so provoraha que muchos ciudadanos Ss vetan presionados por sus patrons. 0 or cauils politicos de su bario a la mora de emit el voto. En esta caricature © presidente Roca (886-886 y 1898 04) muestra su maquina de volar. acid en gu seaprobaron lee Detehos Poltios dela Muler,es decir, fs posbil= dad de elegira sus autoridades y de sr clegidas como parte del gobierno. Asie de novembre de 95 todas las mujeres argentinas mayors dew aos emitieron Su volo por primera ve. entte esas mujeres se hallaba Maria Eva Duarte de Peren que habia trabsjado mucho para _que se sancionara ssa ley, ‘pati dalasavel de late Sanz Pea Alama asi pereue se aprobs durante la presidenca de Roque SiensPePa en 92) voto fue seca, universal yoblgatoro ‘ate todos es varonesargertinas mayor Tesde decach fs. os pacrones estar bban supevsados por el fect. Eta ey perma corr el aude, ampiar lo patcpaciony logar un gobiemo mis Tepresenatve. Lu vou Actualmente 8 aplican las principe de Ia ey Sdenz Pera, que se han incorporas doa ls Consttucon Nacional lege de la reform de 194, nia, as iljetes votaron por piers ver nla provincia desan luataunquesslo por autoridades municipales. Muchos aos después, en 526, también votaron en las locaidadesde provincia de Santa. Para les mujeres de la Argentine fe més dificil {quelasdejaran legirautoridadesnaciona- les. Por exo, desde pincpios del siglo formaron varias asoiaciones pave luchar ‘por este derecho, A pesar de el, Ia Ley ‘Sen Pefiaautotzd a votarsofamente alos D Analizar un texto juridico, Pag. 139. Ca Democracia y autoritarismo en la Argentina 12, Analizd el cuadro, éQué pasé con el sufragio garan- tizado por la Ley Séenz Petia desde 1930 hasta 1983? Todos los gobiernos fueron elegidos por sufragio? a) Analiza las fechas y caleulé cudntos presidentes

You might also like