You are on page 1of 2
FE a ©) capiate 3. Economia potioay descmalo econémico 2 de los seis paises a la administracién general. En su evaluacién, ‘mencione las posibles medidas comrectivas en las naciones con riesgo politico, comercial o amb6s, considerablemente alto. Ejercicio 2 ‘Los administradares de su empresa estn muy preocupados con Ja influencia del terrorismo en su estrategia a largo plazo. Para Revolucién en Egipto Con 83 millones de habitantes, Egipto es el més poblado de los pafses arabes. De caraa esta realidad, la nacién ha tenido progre- 505 econdmicos importantes en la década de 2000. En 2004, el gobierno de Hosni Mubarak lev a eabo una serie de reformas econdmicas que incluyeron la liberalizacién del comereio con Aristico recores a los aranceles impuesto, desregulacién y cam- bios en las normas de inversién que permitieron la entrada de ‘una mayor inversi6n extranjera directa en la economéa del pats. ‘Como resultado, el erecimiento econémico, que a principios de la década de 2000 habia sido del orden de 2 a 4%, se aceleré a 7% anualmente. Las exportaciones pricticamente se triplicaron {de nueve mil millones de d6lares en 2004 a més de 25 mil millo- nes en 2010, la inversién extranjera directa se increments de ‘cuatro mil millones en 2004 a 11 mail millones en 2008, mientras que Ia tasa de desempleo cayé de 11 a 8% en el mismo periodo, En 2008, Egipto parecia presentar muchos de los rasgos de ‘otras economfas emergentes. En la periferia de El Cairo, podian observarse grupos de gras de construccién que erigian nuevas y resplandecientes oficinas para compaaias como Microsoft, Ori- cle y Vodafone, asi como para varias empresas nacionales de in- formacién teenoldgica que crecian a pasos acelerados. Se cons- truian nuevas autopistas, [os hipermercados abrian sus puertas y Jas ventas de automsviles se cuadruplicaron entre 2004 y 2008. Las cosas parecfan estar mejorando. Pero las apariencias engefan: por debajo de la superficie Egiptotenfa ain seros problemas politicos y econémices. La in- ‘lacién, que a sido durante mucho tiempo una preocupacién de ta naci6n, permanecié alta: 12.8%. Cuando la crisis econémica slobal tomé el control en 2008-2009, Egipto vio eémo muchos de sus motores econémicos empezaban a desacelerarse. En 2008, el turismo produjo divises al pais por casi 11 mil millones de d6- lares, lo que tepresent6 8.5% del producto interno brute; pero ‘eay6 en forma abrupta en 2009 y 2010. Las remesas de los emi- {grantes que trabajaban en otros paises, que fueron de ocho mil 500 millones de détares en 2008, declinaron repentinamente cuan- do los proyectos de construccién en el Golfo, en donde muchos de ellos trabajaban, fueron recortados 0 cerrados. Las ganan- cias del Canal de Suez que habfan sido de cinco mil 200 millones de d6lares en 2008, experimentaron una caida de 25% en 2009 a evaluar este problema, el administrador general Ie ha solicitado que ‘dentifique los paises donde la amenaza de terrorismo y el re politico son minimos; ello proporcionaré la base para cl des de fururas instalaciones de la compania que deben ser construi- das en los principales continentes del mundo. Incluya recomenda- cones sobre qué naciones en cada continente serfan buenas opcio= res para que su compafifa leve a cabo un andlisis posterior. i — ‘medida que el volumen del transporte mundial por barco se des- lizaba en los albores de la desaceleracién econémica mundial. ‘Ademas, Egipto continéa siendo una naciéa donde existe una ‘enorme brecha entre rices y pobres. Casi 44% de los egipcios estdn clasificados como pobres 0 en extrema pobreza, el salario promedio es de menos de cien délares al mes y 2.6 millones de personas estén tan empobrecidas que su ingreso completo no al- ccanza a cubrir sus necesidades alimentarias bésicas. La brecha entre ricos y pobres, junto con la aguda desacele~ racidn econémica, se convirtis en una mezcla t6xica. Aungue no- minalmente democracia estable con gobierno secular, Egipto era, de hecho, un Estado autocritico, Para 2011, el presidente Hosni Mubarak habfa permanecido en el poder por més de un cuarto de siglo. El gobiemo era altamente corrupto, Se reporta que Muba- rak y su familia amasaron forwnas personales de miles de millo- nes de dolares, muchos de los cuales estaban en bancos fuera de Exipto. Aunque se efectuaron elecciones, no fueron ni libres ni justas. Los partidos de oposicién fueron mantenidos a raya me- diante un constante acoso policial y a menudo sus lideres eran encarcelados bajo falsos eargos En vista de lo anterior, quizé no sorprenda que en enero de 2011 el descontento popular se desbords en ls calles. Encabera- os por jévenes egipcios expertos en tecnologia, que usaron el poder de intemety de las redes sociales como Facebook y Twi- tter para organizar demostraciones masivas, cientos de miles de egipcios se precipitaron ala Plaza Tabrir de El Cairo y exigieron la renuncia del gobierno de Mubarak. Permanecieron ahi en can- tidades que creefan con el tiempo, Durante semanas, Mubarak se rehus6 a renunciar, mientras as demostraciones adquirian fuerza ¥ la poderosa miliia egipeia permanecta a un lado, Los gobier- nos extranjeros,incluia la administracida de Obama en Estados ‘Unidos, por mucho uno de los principales aliados occidentales de Egipt, te uneron al coo de voces que clamaban la dimisin ‘de Mubarak. Al final, su posicién se hizo insostenible y dejé el, poder fete de £011 Ele xpi od le das del poder, prometiendo hacerlo por poco tiempo mientras organizaba una transcién a elecciones democrticas en el 080 de 2011. En marzo los epipsios votaron un grupo de enmiendas constitueionales diseRiadas para allanae el camino para las clec- {GES0 significa que Egipto esté ahora en el camino de conver~ ise en un Estado democritico con una economia vibrante? Adin o esté claro. A mediados de 2012, los Hermandad Musulmana ganaron la mayorfa de escafios en las meras elecciones democriticas del pais y el candidato de la dad, Mohamed Morsi, gané la eleccin presidencial. Sin ibargo, el gobierno de Morsi se enfrascé en una lucha. Para ncipios de 2013, la economfa estaba en serios problemas. El ipleo estaba en 20%, la moneda egipcia se depreciaba cons- temente en el mercado de divisas extranjeras y lainflacién au- ntaba de nuevo. El turismo, que solia representar 8 a 12% del ‘simplemente se evapor6. La inversién extranjera se detuvo las reservas de divisa extranjera de la nacién se agotaban con rapidez. Mientras tanto, el gobierno de Morsi no pudo instrumen- "far alguna reforma econémica importante. No estaba dispuesto a los subsidios de comida y combustible, que eran politica- populares y que totalizaban 20 mil millones de délares al 1un cuando el pafs evidentemente no podia pagarlos. La deu- .gubemamental se elevaba y el déficit presupuestario anual cons- _titufa ahora més de 12% del PIB. Muchos empresarios exitosos abian abandonado Egipto por temor a las represalias por si de- peiio bajo el régimen de Mubarak. Resoluciones judiciales tieron los acuerdos de privatizacién de mas de una década (Caso final 85 atrés, devolviendo muchas empresas a manos del Estado. En ju- nio de 2013, los disidentes volvieron a tomar las calles y, con el respaldo del todavia poderoso ejército egipcio, Morsi fue remo- vido de su cargo a principios de julio. En la actualidad, el pats esté regido por un gobierno interino:* Preguntas para analizar el caso 1. Cuiles fueron las eausas de fondo, econémicas y politicas, dl colapso del régimen de Mubarak? 2. {Qué piensa que debe hacer el gobierno egipcio para lograr ue la economfa vuelva a crecer y atraiga capital extranjero? .Cudles son los resgos de que el gobierno tome esas medidas? 3. {Qué peligros detecta en la trayectoria actual de Ia econo- mia egipcia? {Cues son las implicaciones de esos peligros para las compafas extranjeras que estén planeando hacer negocios en Egipto? ;Qué considera que se requiere para alen- tar a mas extranjeros a visitar, invertir y hacer negocios en Egipto? ;La inversién interna seria positiva para la econo- mia egipeia? D.C Kaze ‘Where Is Egypt Headed?” en Spero Forum, 4 de abil de 2008, en: nip/ww:speroforum.com,consutado el 12 deagosta de 2014; “es they Can”, en The Economist, 26 de marzo de 2011, pp. $5-56: “A Long Mare" en The Economist, 18 de febrero de 2012, pp. 49. “Going to the Dogs", en The Economist, 30 de marzo de 2013,

You might also like