You are on page 1of 6
SECCION I LA UTOPIA DE AMERICA * No VENGo 8 hablaros en nombre de Ja Universidad de México, no sélo porque no me ha conferido ella su representacién para actos publicos, sino porque no me atreveria a hacerla responsable de las ideas que expondré +, Y sin embargo, debo comenzar hablando largamente de México porque aquel pais, que conozco tanto como mi Santo Domingo, me serviré coma caso ejemplar para mi tesis. Esté México ahora en uno de los momentos activos de su vida nacional, momento de crisis y de creacién. Est4 haciendo la critica de la vida pasada; estd investi- gando qué corrientes de su formidable tradicién 1o arrastran hacia esco- los al parecer insuperables y qué fuerzas serlan capaces de empujarlo hacia puerto seguro. Y México est4 creando su vida nueva, afirmando su caracter propio, declardndose apto para fundar su tipo de civilizacién. Advertiréis que no os hablo de México como pais joven, segiin es cos- tumbre al hablar de nuestra América, sino como pais de formidable tra- dicién, porque bajo la organizacién espafiola persistié la herencia indi- gena, aunque empobrecida. México es el tmnico pais del Nuevo Mundo donde hay tradicién, larga, perdurable, nunca rota, para todas las cosas, para toda especie de actividades: para la industria minera como para los tejidos, para el cultivo de la astronomia como para el cultivo de las letras cldstcas, para la pintura como para la miisica. Aquel de vosotros que haya visitado una de las exposiciones de arte popular que empiezan a conver~ firse, para México, en benéfica costumbre, aquél podré decir qué varie- dad de tradiciones encontré alli representadas, por ejemplo, en cerdmica: la de Puebla, donde toma cardcter del Nuevo Mundo la Joza de Tals- vera; la de Teotihuacdn, donde figuras primitives se dibujan en blanco * La utopia de América, Ed. Estudiantina, La Plata, 1925. Recogido en P. de A. 1 Me dirigia al piblico de la Universidad de La Plata, en 1922. 3 sobre negro; la de Guanajuato, donde el rojo y el verde juegan sobre fondo amarilic, como en el paisaje de la regién; la de Aguascalientes, de ornamentacién vegetal en blanco o negro sobre rojo oscuro; la de Oaxaca, donde Ja mariposa azul y Ia flor amarilla surgen, como de entre las manchas del cacao, sobre la tierra blanca; la de Jalisco, donde el bos- que tropical pone sobre el fértil barro nativo toda su riqueza de Hineas y su pujanza de color. Y aquel de vosotros que haya visitado las ciudades antiguas de México, —Puebla, Querétaro, Oaxaca, Morelia, Mérida, Leén—, aquél podrd decir cémo parecen hermanas, no hijas, de las es- pafiolas: porque Jas ciudades espafiolas, salvo las extremadamente arcai- cas, como Avila y Toledo, no tienen aspecto medioeval, sino el aspecto que les dieron los siglos xvr a xvi, cuando precisamente se edificaban las viejas ciudades mexicanas. La capital, en fin, la triple México —azteca, colonial, independiente—, es el simbolo de Ja continua lucha y de los ocasionales equilibrios entre afiejas tradiciones y nuevos impulsos, conflicto y armonia que dan cardcter a cien afios de vida mexicana. Y de ahi que México, a pesar de cuanto tiende a descivilizarlo, a pesar de las espantosas conmociones que lo sacuden y revuelven hasta los cimientos, en largos trechos de su historia, posea en su pasado y en su presente con qué crear o —tal vez mds exactamente— con qué conti- nuar y ensanchar una vida y una cultura que son peculiares, uni- cas, suyas. Esta empresa de civilizacién no ¢s, pues, absurda, como lo parecerfa 4 los ojos de aquellos que no conocen a México sino a través de la inte- resada difamacién del cinematégrafo y del telégrafo: no es caprichosa, no es mero deseo de Jouer a Vautochtone, segin la opinién escéptica. No: lo autéctono, en México, es una realidad; y to autéctono no es solamente Ja raza indigena, con su formidable dominio sobre todas las actividades del pafs, Ia raza de Morelos y de Judrez, de Altamirano y de Ignacio Ramirez: autéctono es eso, pero lo es también el cardcter peculiar que toda cosa espafiola asume en México desde los comienzos de la era colonial, asi la arquitectura barroca en manos de los artistas de Taxco o de Tepozotlén como la comedia de Lope y Tirso em manos de Don Juan Ruiz de Alatcén. Con fundamentos tales, México sabe qué instrumentos ha de emplear para la obra en que esta empefiado; y esos instrumentos son Ia cultura y el nacionalismo. Pero la cultura y el nacionalismo no los entiende, por dicha, a la manera del siglo xxx. No se piensa en Ja cultura reinante en Ja era del capital disfrazado de liberalismo, cultura de diletantes exclusivistas, huerto cerrado donde se cultivaban flores artificiales, torre de marfil donde se guardaba la ciencia muerta, como en Jos museos. Se piensa en la cultura social, ofrecida y dada realmente a todos y fundada en ¢l trabajo: aprender no es sélo aprender a conocer sino igualmente aprender a hacer. No debe haber alta cultura, porque ser4 falsa y efi- 4 mera, donde no haya cultura popular. Y no se piensa en el nacionalismo politico, cuya tinica justificacién moral es, todavia, Ja necesidad de defen- der el cardcter genuine de cada pueblo contra la amenaza de reducirlo ala uniformidad dentro de tipos que sdlo el espejismo del momento hace aparecer como superiores: se piensa en otro nacionalismo, el espiritual, el que nace de las cualidades de cada pueblo cuando se traducen en arte y pensamiento, el que humoristicamente fue Mamado, en el Con- greso Internacional de Estudiantes celebrado alli, el nacionalismo de jas jfcaras y los poemas, El ideal nacionalista invade ahora, en México, todos los campos. Citaré el ejemplo més claro: la ensefianza del dibujo sc ha convertido en cosa puramente mexicana. En vez de la mecdnica copia de modelos triviales, Adolfo Best, pintor e investigador —“penetrante y sutil como una es- pada"—-, ha creado y difundido su novisimo sistema, que consiste en dar al nifio, cuando comienza a dibujar, solamente los siete elementos lineales de las artes mexicanas, indigenas y populares (la Mnea recta, la quebrada, el circulo, el semicirculo, la ondulosa, la ese, la espiral) y decirle que los emplee a la manera mexicana, es decir, segan reglas derivadas también de las artes de México: asi, mo cruzar nunca dos lineas sino cuando la cosa representada requiera de modo inevitable el cruce. Pero al hablar de México como pais de cultura autéctona, no pre- tendo aislarlo en América: creo que, en mayor o menor grado, toda nuestra América tiene parecidos caracteres, aunque no toda ella alcance Ja riqueza de las tradiciones mexicanas. Cuatro siglos de vida hispdnica han dado a nuestra América rasgos que la distinguen. La unidad de su historia, la unidad de propésito en la vida politica y en la intelectual, hacen de nuestra América una entidad, una magna patria, una agrupacién de pucblos destinados a unirse cada dia més y més. Si conserv4ramos aquella infantil audacia con que nuestros ante- pasados Ilamaban Atenas a cualquier ciudad de América, no vacilarfa yo en compararnos con los pueblos, politicamente disgregados pero espiti- tualmente unidos, de la Grecia clasica y la Italia del Renacimiento. Pero si me atreveré a compararnos con ellos para que aprendamos, de su ejemplo, que la desunidn es el desastre. Nuestra América debe afirmar Ja fe en su destino, en el porvenir de Ia civilizacién, Para mantenerlo no me fundo, desde luego, en el desa- trollo presente o futuro de las riquezas materiales, ni siquiera en esos argumentos, contandentes para los contagiados del delirio industrial, ar- gumentos que se Jlaman Buenos Aires, Montevideo, Santiago, Valparaiso, Rosario. No: esas poblaciones demuestran que obligados a competir den- tro de la actividad contemporinea, nuestros pueblos saben, tanto como los Estados Unidos, crear en poces dias colmenas formidables, tipos nuevos de ciudad que difieren radicalmente del europeo, y hasta aco- 5 meter, como Rio de Janeiro, hazafas no previstas por Jas urbes norte- americanas, Ni me fundaria, para no dar margen a censuras pueriles de los pesimistas, en la obra, exigua todavia, que representa nuestra con- tribucién espiritual al acervo de Ja civilizacién en el mundo, por mas que Ia arquitectura colonial de México, y la poesia contemporaénea de toda nuestra América, y nuestras maravillosas artes populares, sean altos valores. Me fundo sélo en el hecho de que, en cada una de nuestras crisis de civilizacién, es el espiritu quien nos ha salvado, luchando contra elementos en apariencia mds poderosos; el espiritu sdlo, y no la fuerza militar o el poder econémico. En uno de sus momentos de mayor decep- cién, dijo Bolivar que si fuera posible para los pueblos volver al caos, Jos de Ja América Latina volverian a él. El temor no era vano: los investigadores de la historia nos dicen hoy que el Africa central pasé, y en tempos no muy remotos, de la vida social organizada, de la civili- zacién creadora, a la disolucién en que hoy la conocemos y en que ha sido presa facil de la codicia ajena: el puente fue la guerra incesante. ¥ el Facundo de Sarmiento es Ja descripcién del instante agudo de nues- tra lucha entre la Iuz y el caos, entre la civilizacién y la barbarie. La barbarie tuvo consigo largo tiempo la fuerza de la espada; pero el espi- ritu la vencié en empefio como de milagro. Por esos hombres magis- trales como Sarmiento, como Alberdi, como Hostos, son verdaderas crea- dores o salvadores de pueblos, a veces més que los libertadores de la independencia. Hombres asi, obligados a crear hasta sus instrumentos de trabajo, en lugares donde a veces la actividad econémica estaba redu- cida al minimum de Ja vida patriarcal, son los verdaderos representati- vos de nuestro espiritu. Tenemos la costumbre de exigir, hasta el escritor de gabinete, la aptitud magistral: porque la tuvo, fue representativo José Enrique Rod6, Y asi se explica que Ja juventud de hoy, exigente como toda juventud, se ensafie contra aquellos hombres de inteligencia poco amigos de terciar en los problemas que a ella le interesan y en cuya solucién pide la ayuda de los maestros. Si el espiritu ha triunfado, en nuestra América, sobre la barbaric inte- rior, no cabe temer que lo rinda la barbarie de afuera. No nos deslumbre el poder ajeno: el poder es siempre efimero. Ensanchemos el campo espi- ritual: demos el alfabeto a todos Jos hombres; demos a cada uno los instrumentos mejores para trabajar en bien de todos; esforcémonos por acereatnos a 1a justicia social y a la libertad verdadera; avancemos, en fin, hacia nuestra utopia. ¢Hacia Ja utopfa? Si: hay que ennoblecer nuevamente la idea clasica. La utopia no es vano juego de imaginaciones pueriles: es una de Jas magnas creaciones espirituales del Mediterraneo, nuestro gran mat ante- cesor. El pueblo griego da al mundo occidental la inquietud del perfec- cionamiento constante. Cuando descubre que el hombre puede indivi- dualmente ser mejor de lo que es y socialmente vivir mejor de como 6 vive, no descansa para averiguar el secreto de toda mejora, de toda perfeccién. Juzga y compara; busca y experimenta sin descanso; no le arredra Ia necesidad de tocar a la religién y a la leyenda, a la fabrica social y a los sistemas politicos. Es el pueblo que inventa la discusién; que inventa la critica. Mica al pasado, y crea la historia; mira al futuro, y crea las utopias. El antiguo Oriente se habia conformado con Ja estabilidad de la orga nizacién social: la justicia se sacrificaba al orden, el progreso a la tran- quilidad. Cuando alimentaron esperanzas de perfeccién —la victoria de Abura Mazda entre los persas o la venida del Mesias para los hebreos-— las situaron fuera del alcance del esfuerzo humano: su realizacién seria obra de eyes o de voluntades més altas. Grecia cree en el perfecciona- miento de la vida humana por medio del esfuerzo humano. Atenas se dedicé a crear utopias: nadie tas revela mejor que Aristéfanes; el poeta que las satiriza no sélo es capaz de comprenderlas sino que hasta se diria simpatizador de ellas, tal es el esplendor con que Mega a presentar- las. Poco después de los intentos que atrajeron la burla de Aristéfanes, Platén crea, en La Repiblica, no sélo una de las obras maestras de la filosofia y de la literatura, sino también Ja obra maestra en el arte sin- gular de la utopia. Cuando el espejismo del espiritu clésico se proyecta sobre Europa, con el Renacimiento, es natural que resurja la utopia. Y desde entonces, aunque se eclipse, no muere. Hoy, en medio del formidable desconcierto en que se agita la humanidad, sdlo una luz unifica a muchos espiritus: Ja luz de una utopia, reducida, es verdad, a simples soluciones econdmi- cas por el momento, pero utopia al fin, donde se vislumbra la ‘mica esperanza de paz entre el infierno social que atravesamos todos. éCuél seria, pues, nuestro papel en estas cosas? Devolverle a Ja utopia sus caracteres plenamente Irumanos y espirituales, esforzarnos porque el intento de reforma social y justicia econémica no sea cl limite de las aspiraciones; procurar que Ia desaparicidn de Jas tiranias econémicas con- cuerde con Ja libertad perfecta del hombre individual y social, cuyas normas unicas, después del xeminem laedere, sean la razén y el sentido estético. Dentro de nuestra utopia, el hombre Ilegard a ser plenamente hhumano, dejando atrés los estorbos de la absurda organizacién econd- mica en que estamos prisioneros y el lastre de los prejuicios morales y sociales que ahogan la vida espontinea; a ser, a través del franco ejer- cicio de la intcligencia y de la sensibilidad, el hombre libre, abierto 2 los cuatro vientos del espiritu. a¥ cémo se concilia csta utopia, destinada a favorecer la definitiva aparicién del hombre universal, con el nacionalismo antes predicado, nacionalismo de jicaras y poemas, es verdad, pero nacionalismo al fin? No ¢s dificil Ja conciliacién; antes al contrario, es natural. El hombre universal con que sofamos, a que aspira nuestra América, no seré des- 7 castado: sabrd gustar de todo, apreciar todos los matices, pero seré de su tierra; su tierra, y no la ajena, le dard el gusto intenso de los sabores nativos, y esa serd su mejor preparacién para gustar de tode lo que tenga sabor genuino, carécter propio. La universalidad no es el descastamiento: en el mundo de Ja utopia no deberén desaparecer Jas diferencias de ca- racter que nacen del clima, de la lengua, de las tradiciones, pero todas estas diferencias, en vez de significar division y discordancia, deber4n combinarse como matices diversos de la unidad humana. Nunca la uni- formidad, ideal de imperialismos estériles; si la unidad, como armonia de Jas multénimes voces de los pueblos. Y por eso, asi como esperamos que nuestra América se aproxime a la creacién del hombre universal, por cuyos labios hable libremente el espiritu, libre de estorbos, libre de prejuicios, esperamos que toda Amé- rica, y cada regién de América, conserve y perfeccione todas sus acti- vidades de caracter original, scbre todo en las artes: Jas literarias, en que nuestra originalidad se afirma cada dia; las plasticas, tanto las mayo- Tes como las menores, en que poscemos el doble tesoro, variable segdin las regiones, de Ja tradicién espafiola y de la tradicién indigena, fun- didas ya en corrientes nuevas; y Jas musicales, en que nuestra insuperable creacién popular aguarda a los hombres de genio que sepan extraer de ella todo un sistema nuevo que seré matavilla del futuro. Y sobre todo, como simbolos de nuestra civilizacién pare unir y sinte- tizar las dos tendencias, para conservarlas en equilibrio y armonia, espe- ramos que nuestea América siga produciendo lo que es acaso su mas alta catacteristica: los hombres magistrales, héroes verdaderos de nuestra vida moderna, verbo de nuestro espiritu y creadores de vida espiritual. PATRIA DE LA JUSTICIA* Nuzsrra América corre sin bréjuta en el turbio mar de la humani- dad contempordnea. jY no siempre ha sido asi! Fs verdad que nuestra independencia fue estallido siibito, cataclismo natural: no tenjamos nin- guna preparacién para ella. Pero es indtil Jamentarlo ahora; vale més Ja obra prematura que la inaccién; y de todos modos, con el régimen colonial de que levdbamos tres siglos, nunca habriamos alcanzado pre- paracién suficiente: Cuba y Puerto Rico son pruebas. Y con tcdo, Bo- livar, después de dar cima a su ingente obra de independencia, tavo tiempo de pensar, con el toque genial de siempre, los derroteros que debiamos seguir en nuestra vida de naciones hasta Hegar a la unidad sa- grada. Paralelamente, en Ja campafia de independencia, o en Jos primeros anos de vida nacional, hubo hombres que se empefaron en dar densa * La utopia de América, Ed, Estudiantina, La Plata, 1925. Recogida en P. de A. 8

You might also like