You are on page 1of 39
12) Gémez Montero, Sergio. et al. (2001). “La Supervisién Escolar. Organizacién y Funciones” en Elizondo Huerta, Aurora. La Nueva Escuela 1. México: Editorial Paldés, pp. 173-212. EL CONTEXTO Y EL DIAGNOSTICO DE LA ZONA ESCOLAR L Senvicio EDUCATIVO que brinda la supervisién escolar eseé en funcién de la politica educativa de un pals; por ello, para concre- ear las tareas asignadas por el sistema educativo es necesatio con- siderar los limites y alcances que la determinan. Es decir, a supervision escolar es una instancia educativa que tiene autonomfa para la toma de decisiones y ejecucién de acciones dentro de lo establecido por la notmatividad educativa vigente que regula el servicio educative. Para hacer uso de esa autonomia, es necesario reconocer los alcan- ces y las limitaciones de la supervisién, por lo cual ef supervisor esco- lary su equipo de trabajo deben conocer el marco legal de sus funcio- nes y tareas, as{ como los propésitos educativos en el Ambito de su compezencia y las contribuciones que puedan realizar para su logro. La ubicacién espacial y temporal de la tarea de supervision per- mite identificar elementos favorables y desfavorables para la tealiza- cién y el desarrollo de las acciones que se emprenden. Esto equivale a tomar conciencia de que la labor esté inmersa en un contexto de- terminado. La determinacién del contexto significa, por un lado, reconocer las condiciones fisico-grogrdficas del lugar o regién donde se desarrolla la supervisién e identificar los recursos materiales, humanos y de infra- estructura con que cuenta la zona; por el otro, se refiere al ambiente ‘Material complada con fines acedémicos, se prohibe su reprocuccién total o parcial sin autorizaciin de cada autor. 174 La nueva escuela, 1 sociocultural, al tipo de relaciones que se establecen con los diferen- tes agentes quie intervienen en el proceso educativo y con la comuni- dad en general. Estos dos elementos del contexto generan el clima o ambiente de trabajo colectivo, el cual puede permitic el disefio, la pro- mocién, la realizacién y la evaluacién de acciones de supervisi6n es- colar a fin de ofrecer un servicio educativo de calidad, pero también puede entorpecer el trabajo geupal en caso de que prevalezcan fas im- posiciones y el individualismo, o que no se superen los prejuicios o éstos priven sobre los propésitos educativos comunes. Si se crea un ambiente favorable, la calidad se reflejard en el logro de aprendizajes relevantes, lo que significa que los alumnos aprende- ran a establecer relaciones entre lo que se ensefia en el aula y su vida cotidiana, Un indicador de ello puede ser el nivel de aprovechamien- to, y la superacién profesional y formacién permanente de los docen- tes y directivos. Conecer la normatividad de la funcién de supervisién dard elemen- tos para sustentar Ia patticipacién de los agentes del proceso educativo, la coordinacién y el desarrollo de las actividades de directivos, docen- tes, alumnos, padres de familia, asociaciones de representacién social, autoridades educativas y civiles y comunidad en general para la con- secucién de los propésitos educativos asignados a esta instancia. Contar con un amplio conocimiento del contexto en el que se realizard la su- pervisién permite tener una perspectiva de la accuacién por cumplir en Jos cuateo Ambitos de competencia: 1, Administrativo. 2. Académico. 3. Politico-educativo. 4, Social-comunitatio. Asf, es necesatio identificar dichos elementos de manera sistemsti- ca, de tal forma que este contexto enmarque una panorémica de lo que se quiere hacer por medio de la supervision escolar, No basta con re- cordar todos los aspectos antes descritos, sino que es indispensable ‘Material compilado con fines académicos, se prohibe su reprocuccién total o parcial sin autorizacin de cada autor, EL CONTEXtO ¥ £1 DIAGNOSTICO DF LA ZONA FSCOLAR. 175 registrarlos de manera formal y sistemdtica. Hay diversas formas de re- gistrar fa informacién (Formatos), pero lo importante es acceder a ella de manera dgil, tencrla disponible en el momento en que se requiera Y que permica optimizar recursos, tiempo y esfuerzo canto en la toma de decisiones como en Ia ejecucién de acciones. En otras palabras, se debe realizar un diagnéstico, El diagnéstico es una fase del proceso de planeacién que se repite de manera ciclica, lo cual permite tun espacio de accién determinado, Este andlisis permite a su ver de- tectar las necesidades por atender, as{ como delimitar la problemética que afecta u obstaculiza la tarea de supervisin, Una forma de testimoniar lo que acontece en la zona escolar ¢s el conjunto de datos que se manejan constantemente, los cuales contie- nen lo “no palpable”, una serie de estadisticas que en si mismas sélo ‘muestran ciertas relaciones numéricas, pues poco pueden informar res- pecto de fa equidad, eficiencia y calidad del servicio educativo. aDe qué manera entonces se puede obtener provecho de los datos numéricos? ;Qué utilidad brindardn los resultados? Para dar respues- ta a estas intertogantes, conviene analizar el cuadro 10.1, el cual se propone como ejemplo, pues en él se vierce la informacién contenida en algunas formas estadisticas, 1. En relaci6n con la equidad. Se deben considerar todas las escuelas de Ja zona escolar, en los diferentes turnos, Como se observa, existe una diferencia entre los nifos en edad escolar y los atendidos, por fo que se obtiene 95.75 % de atencién. Pero, :por qué no se cubre 100 6? Para describielo es necesario inves- tigat los factores que impiden !a atencién total, tanto en lo que se tefiere a quienes reciben ef servicio educative como a la instancia que lo oftece. Dichas causas se pueden registrar en un cuadro similar al 10.2. ‘Al analizar este conjunto de factores se pueden identificar los selec- Sigifica que las actividades realzacas, ls esteategias de erabajo yy las recursos utlzados han permicido superar los problemas decectados y modifcan sustancialy favorablement la stuaci6n cn la que se encontraban las instituciones de fa zona escolar logrando con ello el propésito establecido en el proyecto de supervision Parcal * Signifca que las acivdades realzadas, las esracegias de trabajo yy los recursos utiizados fueron insuficienes 0 inadecuados. lo {que impidis la cabal resoluci6n de los problemas y e coal ccumplimiento del propésto Formaulado en el proyecto de supervision Negativo _* Significa que las actividades realizada, las estraregias de trabajo y os recursos utilizados fueron por completo insufcientes 0 inadecuadas, por lo que los problemas no sdlo no se soluci saron, sino que se agravaron, y el propésivo del proyecto de supervisién no cambi6 Al disefiar estos tltimos critetios, l colectivo esté en posibilidad de enfrentar el desarrollo del proyecto de supervisién, pues ha logrado definir lo que persigue a futuro, se ha propiciado el trabajo colegiado y el compromiso y la responsabilidad de los participantes, a cada uno de ‘Material compilado con fines académicos, se prohibe su reprocluccién total o paral sin autorizaciin de cada autor, 206 La nueva excuela, 1 los cuales se les ha asignado una funcién especifica y un papel que des- empetiar ance los demés y esté presente Ia idea de que el liderazgo del supervisor es fundamental para una buena ejecucién del proyecto. El paso final del proceso permanente de evaluacién es organizar y sistematizar las reuniones para conocer avances, valorar acciones, iden- tificar obsticulos y replantear ajustes al proceso. Es necesario progea- ‘mac tiempos y espacios pertinentes con el colectivo para el intercam- bio de experiencias, el andlisis de situaciones y la toma de decisiones. Para ello, es conveniente registrar los logros parciales en un formato espectfico {véase cuadro 12.4] en el que quede plasmada la valoracién que se va haciendo de las actividades. Concentear en un formato la sistematizacién del seguimiento, con resultados finales donde se evaliian los alcances y se vislumbran los ‘huevos pprocesos a seguir, permie af supervisor, al equipo de aunxilia- tes técnicos y a los directores documentar el proceso y la experiencia, tcansitar a una visién diferente de lo que es el trabajo directivo y en- focarlo a proyectos alternativos y estratégicos que coadyuven a la re- ccuperacién de la credibilidad de la autoridad y a la certeza de que es mejor trabajar con los demas que de manera unipersonal. ‘Ast, el proceso de evaluacién se entiende no sélo como una fase final de un proyecto, sino como el eje que articula todo el accionar de las tareas; un proceso ciclico, en tanto que el diagnéstico constituye en si mismo una cvaluacién de la situacidn en Ja que se encuentra la super- visién, Por lo canto, la evaluacién es un proceso en espiral, de catdcter permanente, que atraviesa nuestro hacer cotidiano. ‘Material compiiado con fines académicos, se prohbe su reproduccén total o parcial sin autrizaién de cada autor. \\ : 1 ‘Cunpno 12.4, Registro de logros parciales Valonacin de Actividades por émbito Nivel de Impacto Aividad desempeto de de ls Obradeulor Prsibles ajuses _ a paricpanies ectividades Adnminiarativo : + Blabon junto con el colegio de - Buena Apropiado —Pasiivo recores formats pars recopil in- formacién bésica de recursos huma- 10s, materiales y de infraestructura + Excucturas junto con el equipo de Regular IncompletoParcial_-‘No se com con el ma- Calendarizar mayores supervisién, una base de datos prori- terial y cl tiempo sufi- tempos especticos para tazios de fa zona ciente para desertolla desarrollrla y gestionar aba 1a informacion * Haborar un cronograma de activida- Buena itive des de la supervisién escolar cree) Material compilado con fines académicos, se prohibe su reproduccién total o parcial sin autorizacién de cada autor. (continua) Valoracién de Actividades por dmbito ‘Nivel de Impacto Actividad —devempeio de de las Obstdcules Poses ajstes dos pariipantes actividades ‘Académico * Coordinar una reunién del consejo Buena Positive téenico de zona con el colegio de di- rectors + Gestionar y promover la apertura de Regular Iucompleto Partial No se comté con la au- Acudit a la autoridad capacios paral realizacion de activi- torizacién para desa- inmediata superior para clades académicas de apoyo al trabajo svollar dos actividades. presenta los proyectos docente progamadas ‘con antcipacion y rei- bir la aurorizacion Deputar con euidado + Asesorary orienta sobre Is organiza Mala Inadectiado -Negativo La planeacién de mu- cin de tallees para elaboracién de ‘material didictico has actividades propi- 6 que no se reaizaran Veloaion de Actividades por dmbito Niel de Impacto Aesividad desempeio de de tas Obssdeulos Posibles gjster sos paricipantes actividades * Asesona y orientar al colegio de di- Buena Apropiado —Pastivo ecrores sobre Ja normatividad vi- gente acerca dela participacién de la ‘comunidad escolar en la tara educa- tiva * Onganizasy realizar el seguimiento Regular Incompleto parcial No todos los drecrores Revisar los instrumen- del desarollo del proyecto de super- realizaron las activida- 10s de seguimiento para vision des programadas ——_acerlos ens dgiles en su realzac AA pesar de haber reali- Buena Apropiado Paral zado las gestiones, slo Jerarquizar atin ms as + Establecer relaciones poitco-cducat- algunas inseancias apo- necesidades materiales vas con diversas instancias para et yaron la remodelacién que presentan las escue- apoyo o la remodelacién y el equipa- de las escucas bes ‘miento de la insttuciones Material compilado con fines académicos, se prohibe su reproduccién total o parcial sin autorizacién de cada autor. Gcontinuacién) Valoacin de Actividades por dmbito Nivel de Impacto Actividad dewempeto de dels Obras Posies juses ses partcipantes actividades ‘+ Promover la integracién de los Regular Incomplero —Parcial_La respuesta por parte Sensibiliar a los do- miembros de la comunidad educe- de los docentes @ las centes sobre lt impor- tiva en tomo al curmplimiento de los reuniones no fue rotal_tancia de asisti a las propisitos educativos comunes reuniones progeama- ‘Social comunitrio “ + Promover I vinculacién de saberes Buena Apropiado Positive No todas los docentes ‘comunitarios con los contenido ex

You might also like