You are on page 1of 6
Tema 5 La politica y el gobierno para el bien comun PROYECTO NAGIONAL Hacer justicia Platiquemos: = {Qué idea de la politica y el gobierno refleja el dibujo? gPiensas que la politica y el gobierno en nuestro pais responde al ideal del dibujo? = {Cuil piensas qué debe ser el objetivo de la politica y el gobierno? Por qué? ~Cémo organizar la sociedad? {Qué es Ia politica? ~Cémo entender la autoridad y el poder? Si creemos y seguimos a Jestis Nazaret no podemos evadir estas preguntas. En este tema vamos a estudiar qué dice la Biblia y la doctrina social de Ia Iglesia sobre la politica y el gobierno. La politica y el gobierno en Ia Biblia Desde sus origenes, el pueblo de Israel tuvo claro que Dios es el Unico rey: “No seré yo ni mi hijo quien reine en Israel, sino que Yahvéh es nuestro rey” (Jc 8,23). El poder esté descentralizado, cada tribu 0 grupo de fa- milias se gobernaba a si misma: “En aquel tiempo, no habia rey en Israel y cada uno hacia lo que mejor le parecia” (Jc 17,6). Cuando tenian conflictos con los pue- blos vecinos surgian lideres (jueces) que, pasada la campaiia militar, se retiraban. Luego, ante las amenazas de los pueblos vecinos, el pueblo pide un rey. El poder se centraliza en una perso- na que ejerce la autoridad sobre todo el pueblo. Surgen dos corrientes: una muy critica y contraria a esta forma de organizaci6n social. Por ejemplo, ante la peticion del pueblo, Samuel les hace ver que el rey tomara a sus hijos para formar el ejército, les cobrara impuestos para sostener todo el sistema de poder e, incluso, les con- vertira en sus esclavos (1 Sam 8,10-18). Otra corriente — La absolutizacion del poder politico “La absolutizacién de la rique- zay de la propiedad lleva con- sigo la absolutizacién del poder politico, econémico y social, sin el cual no es posible mantener Jos privilegios aun a costa de la propia dignidad humana. En nuestro pais, esa es la raiz. de la violencia represiva y €s, cen iltimo término, la causa prin- cipal de nuestro subdesarrollo economico, politico y social Las Fuerzas Armadas son las tereses de la oligarg dar la estructura economica y politica con el pretexto de que éste es el interés y seguridad nacionales. Todo el que no esté de acuerdo con el Estado es de clarado enemigo de la nacién. Y como exigencia de esa segu- ridad nacional se justifican los hechos mas execrables. Todo est en funcién de los in- tereses de la oligarquia omnipo- tente, que siente un desprecio absoluto por el pueblo y sus. derechos. De esta manera y en esa forma, se absolutiza el inte- rés y el provecho de unos po- cos” (Monsefior Romero, En- trevista 15 de febrero de 1980). Htica social cristiana fue favorable a la eleccion de un rey (2 Sam 7,16). En- tonces, en el Antiguo Testamento tener un rey parece ambiguo: puede traer beneficios, pero también representa un peligro. En todo caso, llama la atencién que la obligacién del rey y sus funcionarios es defender a los pobres, practicar la justicia y no abusar del poder: “Escucha la palabra de Yahvéh, rey de Juda que reinas sentado en el trono de David. Asi dice Yahvéh a ti y a tus servidores y todo tu pueblo que entra por estas puertas: practiquen la justicia yhagan el bien; libren de la mano del opresor al que fue despojado; no mattraten al forastero ni al huérfano ni ala viuda; no les hagan violencia, ni derramen sangre ino- cente en este lugar” (Jr 22,1-5). Pero los reyes y las autoridades no cumplieron con esta obligacién, al contrario, abusaron del poder y goberna- ton para defender los intereses de unos pocos. En el Antiguo Testamento son muy frecuentes las denuncias de los profetas en este sentido, por ejemplo: “Escuchen esto, jefes de la casa de Jacob y dirigentes de la casa de Israel, que odian la justicia y tuercen el derecho, que edifican a Sin con sangre y a Jerusalén con maldad. Sus jefes juzgan por soborno, sus sacerdotes ensefian por salario, sus profetas vaticinan por dinero” (Mi 4,9- 11). Los reyes y autoridades, tanto de Israel como de Juda, Condujeron el pueblo al desastre, fueron dominados y deportados por los imperios vecinos. Crece entonces en- tre el pueblo la esperanza en un nuevo mesias 0 ungido de Yahvéh que ‘“juzgara con justicia a los débiles y sen- tenciaré con rectitud a los pobres de la tierra” (Is 11,4). En el Nuevo Testamento, Jestis anuncia el reino de Dios (Mc 1,15) que no es un lugar sino la acci6n liberadora de Dios, Jestis acoge a los excluidos, marginados y despre- Ciados por el poder: pobres, mujeres, nifios, leprosos, 31 ——— Comunidad civil y comunidad politica “Los hombres, la familia y los distintos grupos que constituyen lasociedad civil tienen concien- cia de su propia insuficiencia para realizar una vida plenamen- te humana y se dan cuenta de la necesidad de una comunidad ‘més amplia, en la que todos con- juguen dia tras dia sus propias fuerzas para realizar él bien co- min. Por eso configuran la co- munidad politica segan formas diversas. La comunidad politi- ca tiene su razon de ser en ese bien comiin, en el que encuen- tra su plena justificacién y su sentido, y del que extrae su de- recho primario y propio. El bien comin abarea la suma de aque- Ilas condiciones de la vida so- cial con las que los hombres, las familias y las asociaciones pue- den conseguir, de una forma mas plena y expedita, su propia perfeccion’ (Gaudium et spes, 74), Contra el abuso de autoridad “En donde los ciudadanos son oprimidos por la autoridad pa- blica, extralimitando su compe- tencia, no deben ellos negarse a dar lo que objetivamente exige el bien comin; pero les es licito defender sus derechos y los de sus conciudadanos contra el abuso de la autoridad, dentro de los limites seftalados por la ley natural y evangélica” (Gaudium et spes, 74). 32 enfermos, endemoniados y anuncia que les trae la bue- na noticia de la liberacion (Le 4,18-19). el reino de Dios es liberacion y vida para los que el poder margina. Jestis prociama ante Pilatos: “Mireino no es de este mun- do” (Jn 18,36). Muchas veces se ha malinterpretado esta frase, como que el reino de Jestis no tiene nada que ver con el mundo, que los cristianos no deben meterse en la politica. Lo que Jesus dice es que su reino no es como Jos reinos de este mundo que dominan con la violencia y ‘oprimen a los pobres. La politica del teino de Dios susti- tuye la dominacion por el servicio: “Ustedes saben que los jefes de las naciones se portan como duefios de ellas y que los poderosos las oprimen. Entre ustedes no sera asi; al contrario, el que aspire a ser mas que los demas, se har servidor” (Mt 20,25-28). También se ha interpretado mal el texto donde Jesus dice: “Lo que es del César, devuélvanselo al César, lo que es de Dios a Dios” (Mc 12,17). Como afirma D. Brackley, “no se trata de desvincular la politica del reino de Dios como si los dos reinos quedaran aislados. El César, que recibe la autoridad de Dios, tiene que devol- ver a Dios lo suyo: los gobiernos tienen que rendir cuen- tas a Dios en cuanto al servicio del bien comun, es decir, la justicia social, la proteccién de los débiles’. Cuando los gobiernos abusan de la autoridad ya no son instru- mento de Dios, sino que son Anticristo (Ap 13,1). En es- tas situaciones, los creyentes debe obedecer antes a Dios que a los hombres (Hch 5,29). La politica en la doctrina social de la Iglesia Normalmente cuando se habla de estos temas se va de arriba hacia abajo: el gobierno, los partidos politicos, el pueblo. Sin embargo, Gaudium et spes comienza alrevés: primero habla de la comunidad civil, es decir, todas las personas, familias, grupos que constituyen la sociedad; después se afirma que la comunidad civil necesita una Laautoridad politica “BI ejercico de Ia autoridad po- litica y sus decisiones tienen ‘como tinica finalidad el bien comun. En Latinoamerica tal ¢jercicio y decisiones con fre- cuencia aparecen apoyando sis- temas que atentan contraelbien | | comin o favorecen a grupos. privilegiados. La autoridad de- | berd asegurar eficaz. ¥ perma- nentemente a través de normas juridicas, los derechos y liber- } tades inalienables de los ciuda- danos y el libre funcionamien- | ) to de las estructuras intermedias. | Laautoridad publica tiene ta mi- ‘on de propiciar y fortalecer la creacién de mecanismos de par= ticipacion y de legitima repre- sentacion de 1a poblacion, 0 si fuera necesario, la creacion de nuevas formas. Queremos insis- tiren lanecesidad de vitalizary | fortalecer la organizacién mu- nicipal y comunal, como punto de partida hacia la vida depar- tamental, provincial, regional y nacional. La carencia de una conciencia politica en muestros paises hace imprescindible la accién educa- dora de la Iglesia, con objeto de que los cristianos consideren su participacién en la vida politica de la nacién como un deber de conciencia y como el ejercicio de la caridad, en su sentido mas noble y eficaz para la vida dela comunidad” (Medellin I, 16). lado seh vO : jal cristiana ica social cl = er fad politica, es decir un conjunto de instituciones |$—____} Gpesonas que ejtcen la autordad y gobieman, La go-| Fl bien somin yr fad politica, es decir, el gobierno, los partidos politi- fos, ot deben estar al servicio de la comunidad civil y paper no alreves. La comunidad politica es un instrumento de tad dela cca eis ig sociedad para asegurar el bien comun. amplio. Incluye las condiciones : ’ necesarias para que las personas doctrina social de la Iglesia distingue dos conceptos vivan y sean personas buenas. Es de politica. Politica en sentido amplio son todas las ac- eC eeaet camer : ze : jurnanas rea- ciones que tienen como objetivo procurar el bien comun. | les, la realidad impone enfatizar Enla realidad muchas veces vemos que sucede todo Io | que el bien comin s6lo se entien- contrario, la autoridad se ocupa para defender los intere- | 1° ¢{8!02 del «mal comin, fal minoritari vei (L. Fllacuria), es decir, aquellas ses de grupos minoritarios y privilegiados y se deja a UN | condiciones que hacen que las jado la dignidad y vida de las mayorias populares. Cuan- | mayorias vivan mal. El bien co- do esto sucede, se produce lo que Puebla denomina | min se realiza negando el mal absolutizacién del poder: “el uso totalitario del poder es eee Ellbien comun real i ; - mente humano tiene cuatro ca~ ee forma ge peer es tal la Iglesia lo rechaza| fwistcas enteramente” (Puebla, \ comunitario. El bien comin rebasa los bienes individuales y ces mis que la suma de éstos... | Por otro lado, se habla de politica en sentido estricto o | “politica de partido”, la cual es la realizacién concreta del bien comin: “Se hace normalmente a través de grupos | Espersonalista Lacomunidad se de ciudadanos que se proponen conseguir y ejercer el bee oe as poder politico para resolver las cuestiones economicas, oe ole aes “a | poliicas y sociales segun sus propios criterios @ ideolo- | bien comin... La comunidad gias” (Puebla, 523). también debe respetar los dere- chos fundamentales de todo in- dividuo.... Lalglesia no desestima la politica: “La fe cristiana no des- precia la actividad politica, por el contrario, la valoriza y la | £ material moral... Noes sim- tiene en alta estima” (Puebla, 514). La Iglesia nos recuer- plemente tener cosas. Es tener a am a ‘os ciudadanos y | condiciones para la formacion y que los cristianos y cristianas som Y | Gesarrollo intelectual, cultural, Giudadanas y tenemos el derecho y el deber de participar ay eookial 66 eae ena politica: “La politica partidarista es el campo propio Ge los laicos. Corresponde a su condicién laical el consti- ) Es dindmico. El bien comin no tuiry organizar partidos politicos, con ideologia y estrate- | esestiteo Scot depen- i Ps o le de del contexto historico, de fac- Sia adecuada para alcanzar sus legitimos fines (Puebla, | oes cultural, etc." (D. Bra- 924). El aico, alentado e inspirado en su fe cristiana, debe | cktey, ética social cristiana, pp. buscar opciones “conformes con el bien comin y las ne- 118-120). i pase aan. een | Cesidades de los mas débiles” (Puebla, 525). 34 Diccionario Estructuras intermedias: Grupos y organizaciones que estan entre (en medio de) la familia y el Estado (asam- blea, gobierno, etc,), por ejemplo: los sindicatos, las or- ganizaciones campesinas, las empresas, las asociaciones comunales, etc. Absolutizacién: Tratar como valor supremo o absoluto algo que no lo es. Por ejemplo: se absolutiza el poder cuando por mantenerlo se atropella la dignidad y los de- rechos de las personas y del pueblo. Inalienables: Son los derechos de las personas que no se pueden negar ni violar bajo ningiin pretexto ni en ningu- na circunstancia. Ejercicios 1. Busque en su Biblia 1 Sam 8,10-18 y Sal 72 a) gQué advertencias hace Samuel al pueblo ‘cuando piden un rey que les gobierne? b) gSegiin el salmo, cual es la misién de un rey? (Para qué se debe ocupar la autoridad? 2. Ahora busque Ez 34,1-10: a) Qué denuncias coneretas hace el profeta a los pastores (autoridades) de Israel? b) {Qué denuncias se hacen a las autoridades de nuestro tiempo? {Por qué? 3. Lea los niimeros 521 hasta 525 de Puebla y res- ponda: a) Cémo define el documento la politica? b) {Le esta permitido al cristiano laico participar en actividades politicas? ¢) 4Como podemos vivir hoy nuestro compromi- so politico? Fotocopiamos este texto de Monse- fior Romero, lo distribuimos y luego de una pausada lectura hacemos un debate: “La dimension politica de la fe no es otra cosa que la respuesta de la Iglesia a las exigencias del mundo real socio- politico en que vive la Iglesia... No se trata de que la Iglesia se considere a si misma como institueién politica que entra en competencia con otras instan- cias politicas, ni que posea mecanis- mos politicos propios; ni mucho me- nos se trata de que nuestra Iglesia de- see un liderazgo politico. Se trata de algo més profundo y evangélico, se tra- ta de la verdadera opcién por los po- bres, de encamarse en su mundo, de anunciarles una buena noticia, de dar- les una esperanza, de animarles a una praxis liberadora, de defender su cau- say de participar en su destino” (Dis- curso en Lovaina, 2 de febero de 1980). a) (En qué consiste para Monsefior Romero la dimensién politica de la fe? b) ¢Vivimos hoy esta dimension de la fe? {Qué debemos hacer? UU a Cartel El poder es bueno pero el abuso de los hombres ha hecho del poder algo temible (Monsefior Romero, 7, mayo, 1978): Zz

You might also like