You are on page 1of 35
Fi N A Lie ARO V Martes 27 de abril de 1971 N? 129 Precio: E° 7— en todo el pais. Editorial Adhesion fraternal para Chile OS trabajadores chilenos han reclbido con entu- siasmo las palabras pronunciadas por Fidel Cas- tro en el acto aniversario de Playa Girdn. B] primer minis- tro cubano, luego de consta~ tar la lucha larga y dificil que hemos emprendido, dijo que a Chile no le faitaré azit- car si la contrarrevolueién sabotea la produccién de los alimentos que Chile exporta ‘a Cuba en pago de aquel pro- ducto. Subrayé Fidel Castro que Chile “puede contar con nuestro aziicar y, cuando Jo necesite, puede contar con nuestra’ sangre y con nues- tras vidas”. Esta sincera prueba de in- tenacionalismo _revolueiona- rio y la confianza que de- muestra Fidel Castro en que Jas masas trabajadoras chile- nas seran capaces, llegado el FivaL Martes 27 de ig7t ago V No 129 Procio del elemplar on todo el pals: Bt de april Revista quincenal de aguntoe po. flees, tnformatives “y-_culvura: Jen gu ,publign Ediciones Punts ‘Leta, Union ‘Central 1010, Gficina 08, Santiago "de Chile, ‘elérone 63500. CONSEJO DE REDACCION: Ma- Siorene. “Preseutacion ‘arique Cornejo ( FIDEL CASTRO: Apoyo total al pueblo chileno. caso, de derrotar al imperia- lismo y a los reaccionarios, tal como ocurrié en Playa Gi- ron hace diez afios, compro- mete atin mas nuestra lucha por el socialismo. Cuando un pueblo como el cubano, que ha pasado por las mas duras pruebas, tiende a Chile su ma- no fraternal sin ninguna re~ ticencia, en la forma en que lo ha sefalado Fidel Castro, nuestros deberes crecen toda~ via mas. La tarea de construir el socialismo en nuestra pa- tria se convierte asi en una Colaboradores nactonales: Gerda," Chotario Blest, Herrera (Click), Pernaide Mires, Nistor" Vacears, "Joes Carrasco ‘Tapia, Jorge Biiva Luvecoe. a Colaboradoren extranjeros: Régls Debray, Jean Paul Sartre, Nico lis Guiuién, Roberto Fernandes iaspere, );ditorlal Rlerinel (ta tue bro, (a Hay, Havana) jento,, risen (ta ea) Herlsta“casn de fag arurioeg, (i itbane) Re vista "Por Qué” (Mézioo Caseripelones dentro del pate: 6 mecca 1 ato me mM Fr 163— empresa colectiva que obliga al maximo esfuerzo revolu- cionario de todo nuestro pue- blo, Si bien, en primer lugar, no podemos defraudar a las futuras generaciones de chi- lenos, desperdiciando 1a opor- tunidad de liberacién que es- té en nuestras manos, menos atin podemos hacerlo respec- to a los pueblos hermanos, como el de Cuba, dispuestos a entregar hasta sus vidas en defensa de nuestro proceso hacia el socialismo. El ejemplo de internaciona- lismo revolucionario que nos da nuevamente la Revolucion Cubana merece ser retribuido poniendo en tensién todas nuestras fuerzas para Ievar adelante, profundizindolo sin tregua, el programa del go- blerno que encabeza el presi- dente Allende, En las propias fuerzas de los trabajadores chilenos esté la garantia de éxito de un proceso que ya es capaz de ganar tan hermosas pruebas de solidaridad como la que acaba de hacer la Re~ volucién Cubana. PR ‘Suscripelonea en ot extzanjero inoamética y EE. UU.: = 13 dolares 26 déinree 6 meses. 1afo Europe, Aste y Africa: 17 détaree 34 aimee 6 meses 1 afo Las suseripciones deben sollol- Tare djuntando. chee cruz aire dias noire de Balclones Punt Pinal ‘Lede., 0 personal: mente on musstras’ oftclaas Los articules firmados por PF Foprotenten ia Lines editorial in'rerista, PF os una tribune de Densamiento “retoluctonario Rcepta, por ende, colaboraciones ‘Que no colncldan neceseriamente Gn ‘is “posicion ‘dein. revista, -CPRESORES: Prensa Latino. americana 8. A. — Root N? 531, Bantiago-Cnile, Anilisis Llego la hora de la clase obrera chilena ce ya 85 aifios, una huel~ ga general en Chica- go (1) termina con una gran masacre en Ja que caen nume rosos trabajadores y sus dirigentes, luego de ser encareelados, son, en su ma- yor parte, condenados a muerte. Desde entonees los trabaja- dores de todo el mundo rinden homenaje, cada afio en esta fecha, a sus compafieros cai- dos conmemorando su comba- tividad y espiritu de lucha, PUNTO FINAL ha querido también rendir su homenaje a estos companeros y a todos los trabajadores que siguen hoy su ejemplo luchando, has- ta en los lugares mas aparta- dos del mundo, por la libera. clon total de los trabajadores. ¥ qué mejor homenaje que el recuerdo de algunas de las lu- chas que han llevado a cabo los trabajadores desde hace ya mas de un siglo en nuestro Propio pais. (2) Luchas duras, heroicas, combativas. Luchas que no ‘siempre Jograron un triunfo inmediato, pero que st lograron siempre hacer ere- cer, madurar y hacerse mas fuerte a nuestra clase obrera, Empecemos con lo que ocu- rrié en el gobierno de Pedro Montt, cuando el capital ex- tranjero era amo y sefor en las provincias salitreras y la miseria de la clase trabajado- ra se hizo més evidente por- que sus salarios fueron dismi- nuidos a menos de la mitad por la baja del cambio de 18 @ 8 peniques, cuando los ac- cionistas en ‘Inglaterra reci- bilan suculentos dividendos, producto del salitre que llega- ba a fertilizar las tierras de otros paises mezclado no s6lo con el sudor, sino con la car ne y la sangre del trabajador U* Primero de Mayo, ha- (2) BL objetivo de 1a nueiga era yohur por la. Jornada ‘de ocho o- fas Glazlas, Bp aquellos anos en Ee. fader Unicios 1a mayor parte de los Habajadores de tas industrias, hom. faujeres y altos teniaa una Jornada ‘de trabajo de i2'a 14 horas iarias, (2) La fuente bibilograticn mas importante he sido el bre de Gul etmo ‘Kaempifer Asi sueedio. (San. frientos episodios de 1a. Iueha obre fa en Chile). ‘Talleres Arancibia, Santiago, 1062 pampino, puesto que muchas veces calan obreros en el “‘ca- ehucho” hirviendo a 115 gra- dos y se fundfan en una sola mezéla con el salitre. En esa situacién de espan- tosa_explotacion empieza_un movimiento reivindicativo por mejores salarios, medidas de Seguridad, escuelas, protecclon contra el’ despido’ arbitrario, ete, Después de largas trami- taciones, el 18 de diciembre de 1907 se hizo efectiva 1a huel- ga. Esta comenz6 en la ofiel- ha de Jazpampa y se extendio por toda ia pampa del Ta marugal, Los obreros inielan una lar- ga marcha a, ple hasta Tqul- que, ya que ios patrones del Salitre paralizaron los trenes. En cada empalme de] camino se va engrosando 1a columna de “trabajadores decididos a hacerse oir por las autorida- des, La masa obrera tiene fe en sus gobemnantes, tiene con- fanaa en ‘que se 16 hari fus- cia Los patrones de las salitre- ras, alarmados ante la inmen- sa ‘muchedumbre decidida a luchar, piden el envio de 1a tropa, ‘Se movilizan los regi- mientos de todas las provin- clas del Norte, y se envian transportes desde Valparaiso y Rancagua. Mientras tanto, en Iquique siguen las tramitacionés, Se pide a los obreros que vuelvan 2 sus faenas, para continuat desde alli las tramitaciones, y como los obreros se niegan A regresar se lanza a la tropa contra miles de trabajadores, mujeres y nifos que se en- cuentran refugiados en la. Es- cuela Santa Marla, | “La matanza comienza por Ja azotea, donde estan los di- rigentes, ‘Agitando las bande- ras los obreros rompen sus ea Iisas. mostrando sus pechos velludos; las mujeres rompen sus blusas, dejando al aire sus Senos de madre, en_ heroicos gestos de rebelién, Contestan Jas ametralladoras una y otra ver, con sus rafagas de plo- mo, Los euerpos eaen en vol teretas, desde el segundo pi- so, pesadamente; la sangre se desliza, corre como en los ma- taderos; los cadaveres van amontonandose, formando una barrera de carne agonizante Pero la tropa, azuzada por los oficiales, sigue la matanza in- fernal.” Un rio de sangre habia co- rrido entre el gobierno y el pueblo. Los trabajadores aprendieron que el gobierno no era su_gobierno sino que defendia los intereses de unos pocos privilegiades y no los intereses del pueblo. Otro hecho sangriento ocu- re en Puerto Natales, zona de grandes frigorificos. A fi- nes del siglo XIX los indus- triales deciden despedir de su trabajo a los dirigentes obre- ros. Los trabajadores respon- den de inmediato con un paro de advertencia solicitando el reintegro a sus labotes de sus companieros. No se les hace caso. Se declara una huelga general que abarea toda la zona. Los patrones responden tratando de boicotearlos por hambre cerrando todas las pulperlas, todos los almace- nes. Los ‘trabajadores, apoya- dos por toda la poblacién, res- ponden tomandose Jos alma- eenes, tomandose 1a ciudad. controlando los retenes de ¢: rabineros. Los obreras domi- naron Ja ciudad, patrallaban Jas calles, imponian el orden, Al dia siguiente todo estaba normal. Sélo se notaba la au- seneia de carabineros y poli clas. Para solueionar su conflie- to se les pide que abandonen el control de ia ciudad. Los trabajadores aceptan slempre que no se envie la tropa, El gobierno asi lo acuerda. Pero €l_gobierno_nuevamente no eumple. La citidad es invadi- da por un regimiento enviado desde Punta Arenas. Tan pronto como los militares se hacen cargo de la ciudad em- pleza la persecucién a los di- Tigentes ‘obreros. Muchos de ellos fueron a parar al fondo del mar con una gran piedra atada a los pies. ‘Nuevamente un rio de san- gre ha corrido entre el g0- bierno y el pueblo. Pero los trabajadores apren- den con sus derrotas, corri- gen sus errores, se otganizan mejor, confian ‘menos en las conversaciones con la parte patronal, confian mas en su propia forma de resolver los £01 Un afio después se produce la gran huelga del carbon. Los obreros Iiehan por au- mento de salarios y reducelén a 8 horas de la jornada de trabajo. La huelga estalla el 9 de marzo y cubre toda la region carbonifera. Esta huelga fue muy blen preparada. Prade- nas, presidente del’ consejo provincial de la FOCH de Concepcion tenfa la respon- sabilidad de dirigir 1a huelga. Sabe que para que la cosa marehe bien no puede dirigir- la desde su eseritorio. Se de- cide, por lo tanto, a conseguir Papeles falsos para él y un grupo de compafieros, dema- siado conocidos como elemen- tos “subversivos” por los pa- trones como para poder ha- cerlo con sus verdaderos pa- peles, y se presentan a solici- tar trabajo, Desde el fondo de Ja mina, desde el laboreo mis- mo, empiezan a trabajar por Ja implantacion de la jornada de 8 horas en lugar de la de 12 horas que regia hasta en- tonees. En la superficie de 1a mina, trabaja otto equipo pre- parando el ambiente median- te panfletos y periodicos obre- 0s. La huelga se generaliza y se extiende durante 45 diag. A Playa Blanca, donde se instala un campaménto y una olla comtn, llega 1a solldaridad de todos ‘los sectores del pals. Mientras tanto, en Concepeion contintian las conversaciones. El conflicto se resuelve con un alza importante de los sa~ lariosy una recomendacion Para implantar las 8 horas Como los trabajadores ya han aprendido y estan cansa- dos de promesas que no se cumplen, ‘deciden no. esperar mas e implantan de hecho 1a Jornada de 8 horas. Al termi- nar dicha jornada abandonan masivamente el. trabajo en toda la zona del carbén. Asi se implanta, de hecho, en esa zona Ia jornada de 8 horas. Esta es una gran conquista. lograda por los trabajadores del carbon. Sélo varios anos mas tarde se aprobara una ley que establece la jornada de ocho horas diarias para todos los trabajadores’ de Chile. Este importante triunfo obrero se debe a muchas ra- zones. Entre ellas cabe desta- car: ‘una correcta direcclén del movimiento, cuyos diri- gentes maximos estan direc- tamente ligados a las mismas Analisis VISITAN “PUNTO FINAL”.—El jefe de la Misién Co- mercial de la Repiiblica Democrética de Vietnam, Doan Van, acompafiado por el corresponsal de la agencia de no- ticias vietnamita, Nguyen Khac Thin, visitd la redaccion de PF, El compaiiero Doan Van, que aparece en la foto con Mario Diaz Barrientos y Manuel Cabieses Donoso, converss cordialmente con miembros del Consejo de Re- daceién de PF, quienes reiteraron el apoyo incondicional de esta revista a Ia heroica lucha del pueblo vietnamita contra el agresor norteamericano, bases trabajadoras, una bue- na propaganda, una extensa generalizacién ‘del conflicto, una gran combatividad de los trabajadores del carbon y sus mujeres, una fuerte solidari- dad del resto de los trabajado- res del pals. A través de sus luchas la clase obrera chilena aprendio muchas lecciones, pero no solo aprendié a través de sus pro- pias luchas. Algo ocurre en una parte muy alejada del mundo que se transforma en el faro que guia su camino. En octubre de 1917 el triunfo de la revolueién bolchevique de- muestra al mundo entero que los trabajadores pueden derrotar a sus enemigos de clase y conquistar el poder que les permitira construir una sociedad en la que desa- parecera para siempre la ex- plotacion y la miseria. Una sociedad en que las fabricas Jas tierras y las minas pasen a ser controladas por los tra- bajadores y su Estado, para que produzcan en beneficio de la gran mayorla de la pobla- cién y no para beneficio de unos pocos, como ocurre en las socledades capitalistas. Una sociedad en que los tra~ bajadores, los campesinos y los soldados organizados y ar- mados controlen el poder. Una sociedad en que los trabaja: dores hagan las leyes para que éstas beneficien a todo el pueblo y no a unos pocos pri- vilegiados, Una sociedad que termine con el absurdo de que unos pocos que no trabajan vivan a costa del trabajo de toda Ia poblacién, Hl ejemplo de la Revolucion Rusa hace que la FOCH, guia- da por Recabarren, abandone sus fines de pura ayuda mu- tua y de conciliacién de clase y se transforme en una orga~ nizacién obrera revolucionaria que lucha por Ja destruccién del capitalismo y a instaura- elon del socialismo (Congreso de Concepcion, 25 de diciem- bre de 1919), La gran cantidad de luchas combativas que libr6 la clase obrera chilena y la nueva fuerza que adquirié con el 3 Analisis: (De 1a vuelta) trlunfo de la primera revolu- cin hecha por los trabajado- res obligé a la clase dominan- te de nuestro pals a elaborar luna legislacién del trabajo que diera una serie de garantias a los trabajadores. Surgen asi, en 1924, las primeras leyes so ciales como la jornada de ocho horas, el derecho @ sindicali- zarse, e] derecho a huelga, ete. Ahora bien, esta legislacion, sacada con’ tirabuzon a las clases dominantes por las 1u- chas combativas de la clase obrera es, sin embargo, una legislacién hecha por los re- presentantes de la burguesia y buscara, por lo tanto, tra- tar de controlar al movimien- to obrero. El propio redactor de} Codigo del Trabajo, Moisés Poblete, sostiene que es nece- sarlo hacer leyes que permitan controlar al movimiento obrero, insistiendo que un movimiento oculto, clandesti no, Hegal, es mucho mas peli grdso que un movimiento en- cauzado por las leyes, ya que asl se conoce el terreno que pisan los trabajadores. (3) Con estos antecedentes pode- ‘mos comprender por qué esta legislacion prohibe 1a organi- zacion de sindicatos por ra mas de la produccién obli- gando a los obreros a luchar en forma aislada en cada uno de sus sindicados; por qué ella impide la sindicalizacion cam~ pesina y la sindicalizacion de los trabajadores del Estado; por qué ella impide que lo fondos sindicales sean utiliza- dos con fines de resistencia en los perlodos de huelga, ete., ete, (4) La crisis de los afios treinta afecta duramente al capita- Msmo mundial y, como siem- pre, los que pagan las conse- cuencias de esta erisis: 1a mi- seria, el hambre, la desocupa- clon,’ son los trabajadores. Esta situacion agudiza la lucha de clases y aumenta el nivel de conciencia de los tra~ bajadores, Lega asl el afio 1938 en que el Frente Popular, coalicion formada por los trabajadores (3) Moises Poblete: La organiza. idm sindical ‘en Chile, 3." Brias, Santiago, 1026, . 7, (4) Recomendamos 1a tectura del une, Estudio eritice de la huelga en Chile, ‘de Aruoldo Camu Veloso, HA, Juridica de Chile, Santiago, 1904 4 y sectores progresistas de la burguesia, logra el triunfo de su candidato: Pedro Aguirre Cerda. La oligarqula, sintié dose ‘amenazada busca ar mafias para no reconocer el triunfo del candidato del Frente Popular. Pero los tra- bajadores, decididos a defen- der a su’presidente, salen a las calles, bajan de las minas armados ‘con lo que encuen- tran a mano, Ante la presion popular Ja oligarquia tiene que ceder. Dejard gobernar a don Pedro pero hara todo lo posi- ble para que su gobierno no tome medidas muy radicales. El gobierno del Frente Popw lar es un gobierno apoyado por el pueblo pero que no esta Girigido por el pueblo sino por Ja burguesia, por ello, aunque se logran conquistas’ sociales importantes, ellas no ponen en cuestion, en forma grave, los intereses de las clases domi- nantes. No se tocan sus inte- reses en el campo, ni en las minas, ni en las fabricas. Después de esta experiencia en que algo debe ceder 1a bur- guesia se suceden gobiernos Claramente reaccionarios que banan sus manos con sangre obrera. De este tipo de accio- nes no se excluye el gobierno de la Hamada “revolucién en libertad”, quien mancka sus manos con las masaeres de El Salvador y Puerto Montt. Volviendo un poco atras, la clase obrera pasa por un pe~ riodo de debilitamiento de su organizacion. Debido a posi clones sectarlas, intransigen~ tes, de diferentes grupos de trabajadores, surgen federa- clones sindicales paralelas, que en lugar de luchar contra, el enemigo comun, luchan entre sl. La burguesia fomenta es- tas rencillas internas ya que sabe que la clase obrera uni- da es el mayor peligro para sus intereses. Sin embargo, finalmente, la conciencia de clase triunfa, y gracias a los esfuerzos de mu- chos compafieros entre los cuales se destaca un comba- tivo lider de los trabajadores, Clotario Blest, 1a clase obre- ra se une en torno a una nue- va central obrera, la CUT, fundada en 1953. ‘Para fun- darla los trabajadores deben pasar por encima de las leyes, ya_que ellas prohiben la, for- macién de confederaciones sindicales. La CUT pasa por un perfodo de altos y bajos hasta que le- ga definitivamente a consoli- darse, En 1968 estan afiliadas a ella 1428 organizactones que cuentan con 700.000 afilia- dos. (5). Con 1a_consolidaclon de la CUT la unidad de los trabajadores chilenos ha triuniado. Estos son algunos episodio: de la historia de las luchas de Ja clase obrera chilena, A tra- vés de ellas los trabajadores, fuiados por los partidos de 1a Clase obrera, comprendieron que no bastaba conguistar me- jores salarios y mejores con diciones de vida, ya que su situacion de miseria_y explo- taclon solo podrian desapate- cer cuando Hlegaran a conquts- tar el poder para los traba~ jadores, Pero esta historia quedaria incompleta, si junto a las lu- chas de Ia clase obrera en los grandes centros indus- triales y minetos no figura- ra la lucha extraordinaria~ mente combativa y bien orga- nizada que han realizado am plios sectores de los trabajado- res del campo en este ultimo tiempo. Las _organizaciones campesinas crecen y se for- talecen. En muy pocos afios casi la mitad de los trabaja- dores del campo llega a €s- tar afiliado a alguna de. las confederaciones _ campesinas existentes. Son los trabaja~ dores del campo los prime- ros trabajadores que logran poner en praetica los pliegos linicos por regiones, logran- do paralizar simultaneamente provineias enteras en su. Iu- cha por conseguir mejores condiciones de vida. Por otra parte, los campesinos mapu- ches, cansados de Ia explota- cién’ y miseria en que viven, luchan por recuperar las tie rras que por ley les perte- hecen, pero de las que han sido despojados a lo largo de los afios por la accion pre- potente ¢ Hegal de los gran~ des latifundistas. Los mapu- ches se organizan para “co- rer Jos cercos” y lograr asi recuperar los terrenos que les han sido mafiosamente usur- pados. El despertar campesi ho es un ,fenémeno inconte- nible, con’ gran potencial re- volucionario. La chispa ya encendié 1a pradera (5), Dato tomado de! material pre parado por In profecora MH. Seo. Mia, ‘Gnbco, "idio. Se erate, deci Gres estimence do. La historia del Sindieaiismo en. Chite Anilisis Son estas luchas de los tra- bajadores del campo y de la ciudad, y su alto grado de organizacién y conciencia, 10s factores més importantes’ del triunfo de la Unidad Popu- lar en las elecciones de 1970 El 4'de septiembre los tra- bajadores chilenos se’ pro- nuneiaron en favor del inicio de la construceién del socia- lismo en nuestro pals, lo- grando superar la gigantes ca campana del terror que Orquestaron la Derecha y 1a Democracia Cristiana Con el triunfo del Gobler- no de 1a Unidad Popular em- pleza una nueva etapa en la historia de las luchas de la clase obrera: la lucha por crear las condiciones para la construccién del _socialismo en Chile, es decir, 1a lucha por la conquista ‘del poder para los trabajadores, Si el poder no pasa a manos de los trabajadores y su gobier- no (el poder econdmico, po- lltico e ideologico) sera’ im- posible construir el socialis- mo en nuestro pais, Este es el gran desafio historico que vive Ia clase obrera chilena y_es por eso que este 19 de Mayo es una fecha cargada de significacin: los trabaja- dores chilenos saben que la lucha s6lo_ha_comenzado y que sus compaieros trabaja~ dores de todas partes del mundo tienen la mirada cla- vada en ellos. Queda un lar- go camino por recorrer. La burguesla monopélica, los te- rratenientes y el imperialis- mo han demostrado ya sufi- cientemente que no abando- naran voluntariamente sus privilegios, sabemos que es- tan dispuestos a todo, desd® el chantaje econdémicd, has ta el asesinato de altos per- sonajes. ¥en este largo ca- minar es la clase obrera la que debe ira la vanguardia, ella es 1a tmica clase en nuestra sociedad que “no tie- ne nada que perder, sino sus cadenas”, ella es, por lo tan- to, Ia tmica que puede ase- gurar la consecuencia revo- Jucionarla del proceso, Si en algan momento llegaran a ti- tubear algunos sectores de 1a Unidad Popular, ella debe ser quien los impulse a seguir adelante. Al iniciarse esta nueva eta- pa histérica, al asumir nue- vas y grandes responsabili- dades, la clase obrera debe hacer un alto en el camino y mirar un poco hacia atras para analizar, en la pers- pectiva de una critica revo- lucionaria, su pasado, de tal modo que pueda superar los errors. cometidos, reconocer sus debilidades actuales._y, partiendo de esta realidad, planear una estrategia de lu- cha que 1a fortalezca como clase y le permita luchar en forma. més consecuente para cumplir sus nuevos objetivos Pensamos que es impor- tante reconocer que ha exis- tido una desviacion economi- cista en el seno del movi- miento obrero. Ya en 1965, una investigacién realizada por Manuel Barrera en IN- SORA (6), que entrevistaba a presidentes de sindicatos obreros, demostré que s6lo un 7 por ciento de los entre- vistados sefialaban como ob- jetivo “despertar una gran conciencia politica en los trabajadores”. Mas del 90 por ciento se pronunelé por el mejoramiento economico y una elevada, cuota considero que ese objetivo podia al- canzarse en mutuo acuerdo con los patrones. El resulta- do de 1a Investigacion lego © EI sinaicato tos, meétodes de” lucha, con [a empresa. INSOMA, 1965. (Pasa a la vuelta) Aniilisis. (De Ia vuelta) a_una inguietante conclusion: “En el andlisis realizado: de los _objetivos y métodos sin- dicales, constatamos que 1a lucha Sindical, a nivel de las bases obreras, no tienen ni una orlentacién revoluciona- ria, ni siquiera reformista del onden social. sino que pre- tende alcanzar leves mejora- mientos de la condicién eco- némica y social de los traba- Jadores”, Esta desviacién econom!- cista puede tener consecuen- clas muy graves para el pro- ¢es0 politico que actualmen- te vive el pais, sobre todo si se da_en los ‘sectores de ia economia que pertenecen al Estado. Muchos trabajadores chilenos todavia no compren- den que se ha iniciado una nueva etapa historiea, que el gobierno ‘actual tiene otro Caracter de clase que los go- biernos anteriores, que la lu- cha econdmica, es decir, la lucha por mejores salatios, debe estar subordinada a la lucha politica, es decir, a la Tucha por ia’ conquista del poder para los trabajadores, ¥ que la lucha por la con- quista del poder pasa en es- te momento, entre otras co- sas, por el’ aumento de la produccién, La Derecha quie~ re hacer fracasar el Gobler~ no de la Unidad Popular pro- vocando tn eaos economico; boicoteando la produccion, desmantelando las industrias, conspirando pata que baje el precio del cobre, ete. Los tra~ bajadores deben vencer a la burguesla en ese mismo te- rreno, es en él donde se jue- ga, en parte, el futuro del Proceso, y la forma de ven- cerlo es “produciendo mas y mejor. Los trabajadores de~ ben tomar iniclativas en es- ta lucha, no deben esperar que vengan érdenes desde arriba para empezar a mover- se. ¢Quiénes mejor que ellos conocen los problemas de Ja Produccion de sus industrias? éQuiénes mejor que ellos sa~ ben como puede mejorarse la Produccién? zQuiénes mejor que ellos pueden vigilar que no se desmantele la indus- tria, que no se boicotee la produceién? ‘También es importante re- conocer que a pesar de que existe un alto grado de or- Banizacion de la clase traba- 6 jadora_en nuestro pals, es necesario todavia aleanzar etapas superiores de organi- zacién. Los trabajadores de~ ben luchar, como lo ha ve nido plantéando desde hace muchos afios la CUT, por formar sindieatos por famas de la produccién que puedan plantear pliegos, tnicos por rama y que de este modo pue- dan dar una lucha conjun- ta contra los patrones, que desde hace muchos afos ya han logrado montar una or- ganizacién unitaria. Estos Sindicatos tnicos por rama de produccién pueden tener, en esta nueva etapa que es- tamos viviendo, no slo una finalidad reivindicativa con- tra los patrones, sino también una alta finalidad politica. Ellos pueden ser los organis- mos que permitan coordinar en una misma rama de la Produecién industrias perte- necientes a distintas Areas (estatal, mixta y privaday econémicas para que cum- plan con los planes estable- cidos por el gobierno. De es- ta manera los trabajadores Pasarian a tomar un papel cada vez mas activo én al proceso politico que vive él Pals Otra de las debilidades que el movimiento obrero. debe Teconocer y superar en esta etapa es el buroeratismo de muchos de sus dirigentes, que por razones, muchas veces comprensibles, se han trans- formado en funcionarios des- ligados de las masas, que se dedican a dar drdenés desde arriba sin preocuparse de la situacion real de sus_compa- Heros trabajadores. El com- Pafero Allende tiene razén cuando pide que todos los di- rigentes participen de la pro- duccion, aunque sélo sea al- gunas horas al da, ya que hacerlo, significa ligarse nue- vamente a las bases trabaja- doras. Pero, vencer el buro- eratismo no significa s6lo eso, signifiea también, aprender a manejarse_ en ‘situacionts nuevas, donde las formulas para responder a los proble- mas todavia no estan he- chas, donde, por lo tanto, se requiere gran iniciativa y ca- Pacidad creadora por parte de los trabajadores. Fomen- tar esta iniclativa ‘creadora, estimular Ia busqueda de nue- vas soluciones, atreverse a ser audaz, son las nuevas carac- teristicas que los trabajado- res requieren de sus d gentes. Otra de las tareas que le presentan al _movimie obrero en la elapa actual, elevar su nivel de educac ¥_ conciencia politica. Cc @ice el companero. Allen “Solo un pueblo organizad informado, con un alto ni politico, es capaz de cum} las nuevas tareas historict La CUT consciente de e necesidad esta organizar una serie de cursos para trabajadores, tanto para ¢ var su nivel polities gene como para preparar a los t) bajadores de las. empre del area estatal y mixta 1 ra que puedan asumir ¢ eficlencia sus nuevas resp. sabilidades en los comites produccién y otros. orgat mos de participacion obre Los trabajadores deben 1 cer un esfuerzo por vencer cansanclo, produeldo por agotadoras jornadas de t bajo, para asistir a estos c 808 'ypreparatse ast pi participar en mejores con Ciones en las grandes resp. sabilidades que deben asun Por ultimo, para termin pensamos que la clase ob ra debe superar una de ; mayores debilidades, que ta Intimamente ligada a desviacion economicista sefalabamos al comlenzo: estar preparada solamer para enfrentar la lucha e nomica. La clase obrera de tomar ‘conciencia de que burguesia no entregara - luntariamente el poder, « hara todo Jo que esté en : manos para conservarlo, ¢ esta. lucha se agudizara medida que vaya perdier terreno, a medida que ave cen las exproplaciones gobierno. Pero no basta ¢ legue a tomar conciencia, necesario que al mismo tie po busque las formas de p Pararse para que pueda ¢ frentar en forma fect cualquier intento sedicioso los reaccionarios, cualqu intento violento por impe que el proceso revoluciona avance. ° LA LUCHA POR LA CO QUISTA DEL PODER “R CIEN COMIENZA, ADELA ‘TE COMPANEROS, EL FUT RO DE CHILE ESTA ) VUESTRAS MANOS. NE’ Teodorakis, musico y revolucionario E, todos los intelectuales invitados a la table fue Mikis Teodorakis, uno de los compositores mas famosos de Grecia y del mundo desde que la pelicula “Zorba el Grie- go” dio a conocer en todas partes su musica Ademés, tenia el atractivo particular de ser un artista que simboliza la lucha de_un pue- blo del Tercer Mundo contra una_dictadura militar implacable. La fama de ‘Teodorakis crecié dramaticamente hace un afio, el 13 de abril de 1970, cuando los coroneles griegos aceplaron liberarlo, luego de tres afios de pri- sion que le dejaron tubereuloso, Durante el asedio periodistico a que se vio sometido en Santiago, se mostro renuente a hablar de dos temas: su liberacion gracias a las gestio- nes del ex periodista y hoy diputado radical por Nancy, Jean Jacques Servan Schreiber y la musica ‘de Zorba el Griego: —"Yo soy un activista, politico, por lo me- nos tanto como un masico. Pero a Chile he yenido como dirlgente, como representante del Frente Patriotico de Grecia”. En cuanto a Servan Schreiber, quien obvia~ mente lo utilizé con mucha habllidad para hacerse una publicidad mundial, comenté que fue una fatalidad, que no tuvo més alter nativa que aceptar. “Antes de que me lberaran, mi padre me decia: “no podras evadirte de tin final de tra gedia griega, de un “Deus ex machina” (un Dios baja del cielo y soluciona todos los con- fictos). Asi fue mi libertad. Ocurrlé en una época en que la dictadura habia cambiado la téctica conmigo: primero me hacian_prote. ger por cientos de policias, cada ‘vez que tenia que ‘trasladarme de la prision al tribunal oa otra prison. Pero sabian que yo tenia una posibilidad de comuntcacién inmediata con mis guardianes; les dio miedo y comenzaron a cambiarlos todos los dias. ‘Tenian razon, Un dia vino a mi un jefe de prision y me dij “Tengo 17 hombres a tu disposicion y arma- dos, Cuando ti digas nos vamos y comenza— mos Ja guerra en Grecia”. ‘Tuve que hacerle una especie de critica del libro de Debray, “gRevolucion en 1a Revolucién?” No es el ma- iiis el que puede hacer la revolucién en Gre- cla, le dije. Por cada hombre armado hay que tener elen’ organizados. El oficial queria que Yo me escapara con ellos, a toda costa. Tenia atmas, conservas, mantas, todo preparado. Por fin, pude convencerlo, tal vez porque ha- cla mucho tiempo que yo era profesor de marxisino en la cArcel y predicaba que hay que comenzar por ganar la confianza del pueblo, porque éste ama los actos herolcos el primer dia, pero al segundo, Hora ..” ‘Teodorakis cree que la de Grecia sera una Icha larga y para él no comenz6 el 21 de abril de 1947, cuando los coroneles dieron su golpe y levaton al poder a Georges Papado- poulus, sino mucho antes, hace treinta afios: —"Pertenezeo a una generacién que tuvo la suerte de tener las armas en la mano. Hace treinta afios hablamos conquistado Grecia, nos faltaba s6lo el Hotel Gran Bretana y pre- Didlogo TEODORAKIS: el arte vara las masas, cisamente estuvimos a punto de ponerle una bomba, justamente un dia en que alli estaba Winston Churchill, Tbamos a hacer saltar treinta metros a Churchill por los aires, pero luego renunelamos, porque comprendimos que para nosotros era un criminal, pero que ara el mundo occidental era un héroe de la jicha contra el fascismo, Desde entonces, aptendimos a tener paciencia, supimos que 1a reyolucién no es sélo la lucha armada, sino también la organizacién de masas, el justo andlisis de las contradiceiones, milés de ho- Tas de trabajo callado, cientos de pequefias reuniones”, —La_madurez politica de las masas grie- gas y la situacién economica hacen natural la socializacién, pero, dentro del actual con- texto internacional, los yanquis intervendrian sin que del otro lddo hubiese respuesta, Por eso, mientras el otto campo no ‘sea mas fueite, para nosotros lo importante es man- tener intactas las fuerzas de la masa”. Teodorakis tiene conciencia de que su ac- tual situacion de exiliado resta eficacia a su lucha, cree que “el exillo es muy. peligroso, porque nos puede dividir, y por ello es vital mantener el contacto con la realidad nacio- nal, para actuar como auxillares de los que estan en el interior, que son los que afron- tan los tiesgos y desarrollan el trabajo prin- cipal”. Pero, como exiliado, trabaja sin’ des- canso y altetna su arrolladora produceién mu- sical (ha puesto misica a 26 peliculas, algu- nas de ellas famosas, como “Zorba”, “Z”, “Electra”, “Fedra”, “Los Amantes de Te- ruel” y ahora “Las ‘Troyanas”; constantemen- t2 graba composiciones que ‘para su pueblo son himhos de lucha, dirige orquestas que él mismo organiza y ahora’ se apresta a iniciar una gira internacional, levando a todo el mundo su misica griega, al frente de una orquesta formada por griégos e itallanos, con la que viajaré durante ocho meses con visi- tas a todas las capitales de Europa donde se organizan actos contra la dictadura de los coroneles y que cuentan con. la activa parti eipacién de muchos de los 500 mil trabaja~ dotes griegos que estan empleados en todo el continente. Ademés, escribe articulos para (Pasa a Ia vuelta) 7 Didlogo: (De 1a yueltay el periédico que circula también entre los gtlegos emigrados y para los ocho que se editan clandestinamente en Grecia. Se dio tiempo para escribir un libro-documento que gonsta de dos volimenes y que aparectré dentro de un mes en Paris bajo el titulo de “La Dette” (‘La Deuda”). Es una obra en que traza un cuadro de la resistencia gritga. Pese a toda esa actividad y a la tuberculosis que contrajo en los calabozos griegos y que siem- Bre,Je persigue) como una sombra, Teodorakls luce muy saludable con sus 46 aftos, su enor~ me estatura y su aleonada cabellera. Su ca_ pacidad para hablar a los periodistas pare- cia inagotable, pero costo sacarle detalles personales: esta casado desde 1953, tiene una hija de 13 afios y un hijo de 11 (que pu- dicron escaparse de Grecia por un descuido del regimen militar, que no advirtié que via~ jaban a bordo de un barco que salié desde el puerto de Cheos, la islita donde nacié Teodo- rakls) a los que apenas ve, porque siempre esté viajando, como miisico 0 como activista Politico. Cuando hablé de su misica, el compositor opiné también de politica: —"Creo que mi papel como milsico, es el mismo de todo artista, de todo creador: dia- logar constantemente’ con las masas, para que mi obra corresponda a la aspiracion del Pueblo y del momento historico que vive. MientraS en la sociedad capitalista se cree Para la gran burguesia, en el socialismo se compone para las masas”. En una entrevista en television reaccion6 vivamente cuando se le sugirlé que habia de- Jado de escribir “musica seria”: —"Si Ud. cree que Ia tinica ‘mista seria es la que algunos laman también “clisica”, est muy equivocado. Pata mi la misica mas seria es la que puedé cantar todo el pueblo”. Pero, pese a que siempre lleva en el bol- sillo una hoja de pentagrama, era obvio que Mikis no vino a Chile a hablar de misica, sino de politica, No eludi el tema de la di vision dentro de los partidos comunistas, se quejo del trato que él y otros dirigentes ha- Dian recibido durante la crisis del partido eriego y explicd asi el proceso “Nuestro partido se dividi6 por una cue: tién de principios, y no por divergencias per- sonales; se habia’ venido produciendo una especie de gangrenizacion: alli donde toca- ba Ia tierra, donde estaba junto a las bases, eramos muy fuertes, pero cuanto mas se s bia, habia una especie de esclerosis, Tanto eral nuestro poder sobre la masa, que pudi- mos organizar frecuentemente marchas de mas de quinientos mil militantes. Pero, como Ja direecion no dialogaba con Ja masa, no habla andlisis y las consecuencias fueron tragicas, Ahora” las estamos pagando, hay quienes hacen su autocritica, pero el pueblo griego Mora. Todo esto lo dijimos durante nuestro viaje a la Union Soviética, Pregun tamos a los dirigentes: ¢nos reclben ‘como co- munistas 0 como traldores fraccionalistas? ¥ me dijeron: te recibimos como camarada, Me Uevaron a Volvogrado y yo les dije que me sentia en Stalingrado, que era idiota cam- blarle el nombre a la'eludad cuando en Pa- ris hay una estacién de metro que se Nama Stalingrado, Reclamé que se hiciera un and- 8 isis histérico serio de su época: entonces, 6 era el jefe y hay que analizar io bueno y lo majo de su obra. “En mi partido, recién ahora podemos hacer un andlisis serio del papel que Jugo la Union Soviétiea durante nuestra Iu- cha contra el fascismo’ Quizas era a todo esto a lo que se referia Mikis Teodorakis cuando dijo, hablando del Chile de la Unidad Popular: “De pronto, cuando estébamos un poco en- tristecidos y con la esperanza debilitada, sur- ge esta luz Yesplandeciente de Chile, desde esta parte del mundo, Mientras se pensaba en muchos lugares que el imperlalismo era demasiado fuerte y casi invencible, nos en- contramos con la “apertura insospechada, de Chile, donde se unen las fuerzas progresistas, se robustece y amplia la iaquierda, Tos obre- Tos se unen a los intelectuales v 1a Juventud se integra, la clase media va progresivamente Incorpordtidose; el pueblo se va arriba, con un programa coherente, que hara posible las grandes transformactones y cambiaré el es- Piritu de 1a sociedad chilena... La responsa- bilidad de ustedes es histérica. Hemas venido aqui a hacer un tributo a la lucha del pue- blo de Chile, “Nos interesa el programa de la Unidad Popular, nos interesa también el Estatuto de Gawrantias Democraticas, nos apasiona el proceso de la Reforma Agraria que ustedes estan viviendo: cémo son los propios cam- pesinos los que estan disefiando Ia politica agraria”. Pero no sélo Chile interesa a Mikis Teodo- rakls, en este continente, Para él, como para muchos, son obvias las semejangas entre la lucha que desarrolla el pueblo griego y la del pueblo brasilefio, donde tambien un gru- po de oficiales se aduefié del poder, barrien- do con todas las manifestaciones politicas ci- viles, ¢No cree que en Grecia pueda ocurrir algo similar a Io que sucede en Brasil, don— de los éxitos econémicos de corte desarroliista roporcionan clerto bienestar a una capa de la burguesia, e Ineluso a los obreros de las clu- dades, haciendo mas compleja la lucha? —in Grecia también ocurre algo similar, Jos coroneles han logrado una apariencia dé bienestar_y buenas tasas de crecimiento eco- nomico. Es elerto que eso complica un poco la lucha, pero a nosotros por otra parte nos alegra si algunos griegos, aunque sean po- cos, comen mejor, ganan ids y creemos que eso no cambiaré él final del proceso, que de- be_sernos favorable”. ¥ volviendo a Chile, concluia: “En este fenémeno chileno, lo mas origi- nal, y lo mas importante, es la ynidad de 1a iaqii@rda. Es lo que todos debemos cuidar, es lo que yo siempre tengo presente, por- que, por sobre todas nuestras diferencias, los Tevélucionarios somos sagrados. Yo puedo diferir en algunos puntos de los compaferos cubanos, pero para mi ellos hicieron la re- volucion y son sagrados; lo mismo ocurre con los comunistas chilenos: tenemos crite rios distintos, pero ellos hicieron posible esta experiencia y s6lo por eso ya son sagrados, y merecen mi respeto. La unidad, y dentro ‘de la unidad Ja critica constructiva, constante, eso €s,10 que ustedes deben consérvar sem pre." m- JOSE CAYUELA -Periodismo Declaracién de la Primera Asamblea Nacional de Periodistas de Izquierda +N la ciudad de Santiago, los dias 9, 10 y 11 de abril de 1971, en la Sala de 1a Reforma de la Facultad de Ciencias y Artes Musieales de la Universidad de Chile, se reunlo la Primera Asamblea Nacional de Pe- riodistas de Izquierda. Trescientos veinte de- Iegados aereditados en representacién de 640 Periodistas que laboran en diarios, revistas, Tadios, canales de televislon, servicios de rela- clones piblicas y organismos de difusion del Gobierno Popular desde Arica a Magallanes; Junto a profesionales jublilados y estudiantes de periodismo, nos reunimos para analizar el presente y el futuro de los medios de comuni- cacion dé masas en Chile y estudiar formas coneretas para entregar nuestro aporte y sa- erificio al proceso revolucionario que ha ini- ciado nuestra Patria. Con igual espiritu han tomado parte en sus debates treinta delegados fraternales y cincuenta y cinco invitados. La participacion en Ja sesién inaugural de nuestia Primera Asamblea Nacional del com- panero Presidente, Salvador Allende, consti- tuye un hecho que acrecienta el significado del compromiso que hoy asumimos todos los, perlodistas de izquierda de Chile. La presencia de los dirigentes y parlamentarios de los par- tidos y movimientos de 1a Unidad Popular, de Ministros del Gobierno Popular y jefes de los servicios encargados de Ja difusién de las reali- zaciones del Gobierno, de dirigentes de la Cen ttal Unica de Trabajadores y de organizaciones campesinas, ha servido también para sealar la, trascendendia de esta Primera Asamblea Na- cional de Periodistas de Izquierda, contribu- yendo a dar amplitud y profundidad a los de- bates y resoluciones. Los periodistas de tz- quierda valoramos asimismo muy especial- mente y agradecemos el significativo saludo enviado a nuestra Asamblea por un grupo de perlodistas de izquierda, militantes de la De- mocracia Cristiana. La Primera Asamblea Nacional de Perlo- distas de Tzquierda se ha reunido en un ins- tante decisivo del proceso politico y social que vive el pais. Las masas trabajadoras chilenas gstan luchando por la construceién del socia- lismo y los sectores reaccionatios preparan nuevos planes sediciosos para golpear al Go- bierno de la Unidad Popular. Los periodistas de izquierda, en el curso de ia Asamblea Na- cional, luego de discutir profunda y amplia- mente esta situacién, han resuelto elevar su partieipacion en este’ proceso historico, junto @ la clase trabajadora, poniendo toda su ca~ pacidad y entusiasmo’al servielo de la tarea que se han trazado los trabajadores del pais. Los periodistas de izquierda han constatado que en este enfrentamiento entre los sectores Tevolucionarios del pueblo y la minoria oligar- quica reaccionarla, la lucha ideologica ad- quiere una principal relevancia, El Pueblo, tal como ha senalado el compatiero Presidente de la Republica, est luchando por romper 1a de- pendencia economica que a la vez significa dependencia politica. La lucha popular se es- trella, sin embargo, con la propaganda de sus enemigos, la burguesia monopoliea y el impe- rialismo, ‘que poseen la gran mayoria de ios medios ‘de comunieacion de masas. De esta realidad, que se convierte en un lastre en el avance del pueblo chileno hacia el socialismo, se desprende que los periodistas, como parte de la clase trabajadora, deben luchar activa y organizadamente para rescatar esos medios de comunicacion para las grandes mayorias na- cionales Somos periodistas comprometidos y no lo ocultamos. Somos herederos legitimos del fraile Camilo Henriquez, fundador de la “Au- rora de Chile” en los’ dias de la indepen- dencia, de Luis Emilio Recabarren, sembra- dor de’ periodicos obreros, de Luis Meza Bell, periodista_combatiente contra la dictadura y de Elmo Catalin, soldado de la lucha por la Uberacion latinoamericana, Entendemos que nuestra mds alta misién consiste en apoyar y defender el Gobierno Popular conjuntamente con todos los trabaja~ dores, Estamos conscientes de que a través del llamado perioaismo “objetivo”, los explotado- res tratan de hacer tragar su ideologia a las masas bajo las formas més sutiles, pero 10 Dor eso menos agresivas. S6lo es verdadera. mente objetivo, el periodista que’ se identi- fea con el gran proceso histérico, revolucio- nario, que en estos dias agita al mundo y que levanta su trinchera vietoriosa en nues- tra patria. Estamos con Vietnam, con Cuba ¥ con. todos los pueblos que hoy ‘construyen €1 socialismo, que luchan por su independen- cia, que combaten contra la represion y las torturas. Como periodistas revolucionarios estamos con la verdad, porque la verdad ¢3 siempre revolucionaria. Los periodistas de izquierda se hacen un deber reconocer 1a ayuda y ,cooperacion que las agencias de noticias de los pafses del area socialista han prestado para ayudar a romper Ja cortina de mentiras que el impe~ tialismo ha tendido en torno a Chile, y de manera muy especial a “Prensa Latina”, que en nuestro continente ha difundido 1a’ ver- dadera realidad de nuestro pais, El pueblo chileno ha iniclado la recupera- Periodismo ¢lén de sus riquezas y el control de los cen- tros econémicos vitales comlenza a pasar de los grupos explotadores nacionales y extran- Jeros @ manos del pueblo. Sin embargo, esos avidos grupos explotadores siguen teniendo ef control mayoritario de los medios de co- municacion de masas, especiaimente en el campo de la prensa escrita y la radiotelefo- nia. No dudamos de que el proceso en marcha terminara, tarde o temprano, con esta si- tuacion y que legaré el dia en que la pren- sa, la radio y la television estaran plena- mente al servicio del pueblo chileno y no contra él. La Primera Asamblea Nacional de Perio- distas de Izquierda ha comprobado con sa- tisfaccion que nuevos caminos de accién se abren en los medios de comunicacion de ma- sas, Junto a la prensa popular y revolucio- naria, que en condiciones dificiles sirvié de decisiva palanca al desarrollo victorioso del movimiento popular chileno y que sigue prestando su aporte combatiente, surgen nuevas experiencias, como la creacién de la Editorial Quimantu, de propiedad del Esta- do, y otras que se advierten en los campos de la’ prensa, la radio y la television. En este momento vivimos una etapa de transicién en Ja lucha por la socializacion de los medlos de comunicacién. Los periodistas ya no aceptan el papel de amanuenses de la defensa de los intereses de la burguesta, En Jos diarios “EI Sur” de Concepcion y “La Manana’ de Talea, pertenecientes a grupos ultrarreaccionarios, ‘los periodistas, con su 1u- cha denodada, han conquistado el derecho a expresar sus propias opiniones en columnas firmadas en el mismo diario. Estas y otras formas de ataque al actual control de los medios de informacion, en una lucha concer- tada de los periodistas de izquierda, segui- ran abriendo paso en el futuro a la ‘concre- tizacion plena del derecho de los periodistas a informar verazmente al pueblo. En lo que se refiere al contenido mismo de la informacion debemos contribuir a colocar a la izquierda en la ofensiva ideologica y po- litica para movilizar a las masas e impedir que se mantengan en una actitud pasiva y expectante respecto de Ins medidas del Go- ern. La Wamada “libertad de prensa” que de~ fienden los empresarios de la noticia sitve solo sus intereses. La auténtica libertad de prensa entendida como el derecho y el de- ber de Informar veraz, oportuna y lealmen- te, es la unica consecuente con la lucha de los trabajadores. ¥ en definitiva estamos conseientes de que tal libertad no se lograré plenamente, mientras grupos financleros na- cionales y extranjeros y sectores de terrate- nientes mantengan bajo su dominio gran Parte de las comunleacion®s de masas de le. Los periodistas de izquierda denunciamos ante el pals la accién sediciosa que evan a cabo algunos érganos que todo el pais identifica. ‘Sus financistas, organizadores, inspiradores y los seudoperiodistas que a través de ellos agreden cada dia al pueblo de Chile, son agentes de los enemigos exter- 10 nos e internos del pueblo que pretenden so- cavar y derribar a nuestro Gobierno, son de- lineuentes y traidores, que no pueden ser considerados periodistas. Son miembros de la misma conjura que se materializd con el asesinato del General René Schneider. La de- nuncia y la lucha contra ellos en el seno del gremio de periodistas no puede tener cuartel. Reconocemos bajo este régimen pluralista, el pleno derecho del periodista a discrepar, fa tener sus propias posiciones de principios: Lo que no podemos aceptar es que se con- funda este derecho con el derecho a men- tir, a falsear la realidad, a atentar contra la ‘seguridad de Chile, a darles argumentos a los enemigos de nuestro pals, porque ello constituye traicién a la patria y es la nega~ eién del periodismo. Frente a la accién publicitarla que fuera y dentro de Chile llevan a cabo contra el Go- blerno los personeros de los intereses afecta dos por el actual proceso de cambios, los pe~ riodistas de izquierda saludamos y 'acorda- mos nuestra mds decidida adhesion a la Operacién Verdad a que ha llamado el com- Dafiero Presidente Salvador Allende. Enten- demos que nuestro mejor aporte a esta cru- zada consistira en poner todo nuestro esfuer- z0 en dar a conocer al pueblo de Chile las reallzaciones y el significado de la labor del Gobierno Popular. Creemos en el sentido e~ volucionario de nuestra profeston perlodisti- ca, Estamos dispuestos a trabajar sin hora~ rios y sin descanso y entregar el aporte de nuestro trabajo volunitario en la construcelén del nuevo Chile, especialmente en el campo de nuestra labor especifiea y en estrecho con- tacto con las masas populares. Para convertir el periodismo en eficaz arma de lucha nos esforzaremos por superarnos profesionalmen- te, para perfeccionarnos desde, el punto de vista polftico y téenico. Consideramos que uno de los deberes del periodista revolucio- nario es el de ser un trabajador eficiente al servieio de la revolucion. Entendemos que el periodista de izquierda debe tener una sdlida conciencia revolucio- naria_y una acrisolada honestidad profesio~ nal. No basta hacer declaraciones de adhe- sion a la causa de los trabajadorés si, pata lelamente, se cae en la vieja corruptela burguesa de ineficacia en el trabajo y pechas econémicas mas alla de lo que honestamente eorresponde recibir para levar una vida digna. Los periodistas de izquierda estamos cons- clentes de que tenemos una responsabilidad frente a todo el gremio de periodistas. Debemos. desartollar el didlogo con todos los sectores de periodistas que aim no comprenden el com- promiso que, como trabajadores, todos debemos asumir frente a la acclén que leva a cabo nuestro Gobierno. En relaeién con Ia ley ac- tualmente en tramite en el Patlamento, esta Asamblea estima que es necesarlo su ‘rees- tudio para introducir en los mecanismos le- gales que rigen al Colegio de Periodistas todas las modificaciones que sean necesarias con el objeto de democratizarlo y que, junto con cautelar la solucién de problemas tan graves como la cesantia profesional y el reducido Periodismo LOS DIRIGENTES DE Ia Comisién Relacionadora Nacional de Periodistas de Izquierda, organismo creado en la Primera Asamblea. De izquierda a derecha aparecen: Roberto Alvarez Miravalles (de “El Mercurio”, campo ocupacional, tenga presente el con- senso general de los perlodistas de izquierda de que es necesario asegurar el acceso al ejercicio det periodismo de los trabajadores, de tal manera de hacer posible su participa” clon en todos los medios de comunieacion de masas, A la vez estimamos que ha legado la hora de constituir una gran federacion sin- Gieal que agrupe a todos los trabajadores de los medios de comunicacion de masas, Para estos efectos recomendamos a los sindicatos de periodistas ya, existentes que tomen la ini- ciativa al respecto, Creemos necesario estructurar en la base del pueblo y en relacion con los Comités de Unidad Popular, los Centros de Comunicacién Popular, a cumplir la Operacion Verdad ya aifundir las realizaciones del Gobierno Popu- Jar. Esta convivencia servira a su vez para extraer de las bases proposiciones. creadotas para que ast participe el pueblo en la deter minacion de su cultura, En esta Asamblea, en que hemos logrado la plena unidad de los periodistas de izquler- da, trabajando sobre la base de acuerdos uninimes, resolvemos crear una Comision Nacional Relacionadora de los Periodistas de Taquierda. Esta Comision est con la Unidad Popular y el Gobierno que preside el com- pafiero Presidente, Salvador Allende, y sus medidas, y cumpliré los siguientes objetivos: radical) ; Manuel Cabieses Donoso, vicepresidente, independiente de izqui presidente, comunista; Luis Mufioz Orellana, ‘Yankovic, del MAPU. Jorge Cabello (“EL rda; socialista Siglo”, comunista) ; Eduardo Labare: y Dragomir seeretario general, a) Impulsara Ja organizacién de los com{- tés de Ia Unidad Popular en. los medios de difusion en que atin no existan y pro- pendera al fortalecimiento de los que se hallan en actual funcionamiento. b) Relacionaré entre si a esos comités y debera recoger e impulsar las iniciati- as creadoras que surjan de esos comi- tés. ¢) Trataré que en el plazo de 90 dias, los sindieatos de los medios de comunicacion de masas constituyan una gran federa~ cion sindical que agrupe a todos los trabajadores de esos medios. Organizaré cursos y seminarios de ca~ pacitacion. e) Coordinaré el trabajo voluntario de los Periodistas de izquierda, y Prestaré todo su apoyo a la Operacién Verdad. @ t La Comisién entregaré al Gobierno del compafiero Salvador Allende las sugerencias y documentos emanados de esta Primera ‘Asamblea Nacional de Periodistas de Iz- quierda, Santiago, abril 11 de 1971. Economia Acero para la libertad las once de la noche del AX ‘sabado 27 de marzo tos telespectadores chilenos se disponian a ver alguna se- Tie norteamericana o & apagar el aparato, cuando en. ins pantallas aparecio sorpresiva~ mente la voz y la figura de su Presidente, el médico socla- lista Salvador ‘Allende, para conmoverios con un anunclo: “Nos hemos propuesto rea lzar, con un sentido nacional de esfuerzo, una perspectiva para Chile que signifidue por tna. parte “ampliar nuestra produeeion en acero y al mis- Imo tiempo, ampliar os mer- cados tradicionales que ad- Guieren el hierro nuestro Thego records 1a estatizacion ya realizada de 1a porelon pri- Vada que dominaba la Com- pafiia “de Acero del Pacifico (CAP), duena de la unica usina ‘acerera “del. pais, y re- mareé; “Sobre la base de CAP queremos estructurar _ este complejo (minero-siderirei- oo “Unos pfrrafos mas y dio la noticia: se habia consumado —por acuerdo mutuo— la na- cionalizacin de los minerales de hierro hasta ese momento en poder de la Bethlehem Iron Mines, nombre para Chi- le de la norteamericana Bet- helehem Steel Corporation, uno de los tres ms poderosos trusts siderdrgicos del mundo capitalista, Doce horas més tarde, el presidente Allende ‘hablaba desde Temuco, sobre proble- mas de la reforma agraria, ante una masa de campesi- nos con una sed abrupta y se- cular de tierra despojada por el latifundio. El convenio suserito con. la Bethlehem establece la adqui- sicion por la CAP de los mine- rales que aquella explota en El Romeral desde 1955 y El Tofo desde 1913, este ultimo en vias de agotarse, con una produccién —actual— de tres millones doscientos mil tone- ladas anuales. El monto de la operacién se basara en el va~ lor neto de libros —entre 20 y 23 millones de délares— y pagadero en quince cuotas La primera se hara efectiva a partir del primero de julio de 1973, iniclando una escala de cinco desde la sexta hasta la R décima parte del total que cubrirdn el 64,5% global. Las diez cuotas restantes serén anuales, y en partes iguales. El interés sera del 5,75% anual. La produceién actual de hiefro chileno osella entre on- ce y doce millones de tonela- das. Exceptuando 1as 930 mil que consume la usina de Hua- chipato, el resto se exporta, 10 que, significa un ingreso, brtto le divisas de unos ‘10 millones de délares. Huachipato, por su parte, produce unas 650,000 toneladas de acero, practica- mente absorbidas por la. in- dustria local, con un rema- nente exportable de nivel in- fimo. En las funcionales y modernamente disefiadas ofi- cinas de la CAP, PF entrevisté a su nuevo presidente, el in- geniero Carlos Matus, uno de Jos firmantes chilenos del convenio con Bethlehem. Hasta no hace mucho, la sigla CAP se asoelaba, por al- gunos de los miembros de su directorio, con un sector bur gués ilustrado que Invertia Sus oclos en el arte moderno, auspiciando bienales de gra. bado, museos y relaciones cul- tnrales con organismos esta- dounidenses, en esa zona po- litica en qué la alta industria se ofrece a si misma clertas manifestaciones estéticas, sin dejar de Influir, por su ‘peso comprador, en ‘la tendencia esencial de las obras. Ho’ hace pocos dias, un obrero Huachipato es’ el _vieepresi- dente de 1a CAP, con Io que el arte no corre ningiin peligro aunque pueda ganar en hori- zontes. NUEVOS MANDOS EN EL ACERO Once dias antes del 21 de diciembre ultimo, dia en que Allende anunefé ante una ma~ sa entusiasta el proyecto de reforma constitucional que permitiré. la nacionalizacion de la gran mineria —el cobre integra el 80% del ingreso de divisas—, asumia la presiden- cla de la ‘CAP un ingeniero de 39 afios, socialista, cuyo nom- bre era’ conocido en los cend- culos académicos y entre los cerebros técnicos de CEPAL y Naciones Unidas. Carlos Matus Romo —el cuadro escogido para el timén director de la amblcién de la soberania siderirglea— nacio en 1931 en Quillota. Hizo sus primeras silabas en el Colegio de los Hermanos Maristas y su adolescencia_transcurri6 entre Ja disciplina de la Es- cuela Militar, de donde pasa a Ia Universidad de Chile, de caya Escuela de Economia egresa en 1955 con el titulo de ingenlero comercial. Parte de ese ano y de 1956 estudia en la Universidad de Harvard, USA, mediante una beca de Naciones Unidas, y obtiene alli el “master” én economia. Empezé a trabajar en 1953 en el ministerio de Hacienda y llega a ser director de su Departamento de Estudios Fi- naneleros en 1958, aio en que el reaceionarlo Jorge Alessan- Gri es elegido Presidente de 1a Nacion por esas martingalas de una antigua campana de terror sicologico, derrotada —aungue no aniquilada— en 1970, con el triunfo de Allen- de. ‘En aguella ocasion Carlos Matus renuncla, obviamente. En 1959 parte hacia Cuba —en el primer afio de su re- volucién— contratado por CE- PAL como asesor de los mi- nisterlos de Hacienda y de Economia y__ Planificacién. Trabaja dos’ afios. Rememora algunos fugaces contactos con el Comandante Ernesto Che Guevara, entonces creando desde la’nada —0 el viejo pa- ramo de la dependencia— las primeras estructuras de la 1i- beracién econmica del nuevo estado: “Conoei muy poco al Che Podia ser tremendamente amable y afectivo con la gen- te que se le acereaba, pero también sabia, dedicar un desprecio de hielo o un ea- réeter fuertisimo con aquellos que en aquel entonces no sa- Bian desprenderse de los re- sablos buroeraticos 0 arribls- tas. Los técnicos extranjeros que entonces trabajaban en Cuba admiraban su. increible capacidad de trabajo. No se sabia cudndo dormia. A altas horas de la madrugada se 10 podia sorprender en su oficina Gel Banco Central estudiando matematicas, s6lo frente a una pizarra, Comia literal- mente cualquier cosa junto con sus soldados. Los que mas sufrian eran algunos téenicos extranjeros que debian con- versar con él en esos momen- tos y compartir su comida. Podian quizé ser, muy de iz- quierda, “pero estaban._acos- tumbrados a comer fino. El Che nunea acepto para si tra- tos especiales. Comia lo que Je ponian en el plato. Era un guerriliero”. Carlos Matus regresa a Chi- Je en 1961, siempre como téc- nico de la’ ONU, con un cargo en ILPES (Instituto Latin americano de | Planificacion Econémica y Social), como profesor de politica econémica primero, y luego como direc- - tor de la Division de Servicios de Asesoria. EI triunfo popular ered la necesidad de nuevos cuadros econdmicos. E19 de diciembre de 1970 renunela a todos sus cargos y al dia siguiente asu- me coro presidente de CAP, organismo lamado a transfor- marse en eje de la politica sideriirgiea del nuevo gobler- no, un drea decisiva que, le permitiré en el futuro la in: Gependencia logistica para el desarrollo industrial y la pro- duecion minera, ademas de crear una fuente de ingresos por exportacion. El acero pue- de apuntalar al cobre. El hie- rro debe financiar la expan- sion sidertirgica. El agro debe asegurar su. transformacién radical _y alimentar digna- mente a una mayoria cuya nutricién desde sigios es de- ficiente. Una nueva economia para transitar hacia el socia- lismo debe edificarse. Bsa es la gran aventura, el suefio de- morado que se propone con- cretar el nuevo gobierno, cuyo frente de izquierda tlende a ensancharse. El nuevo Presi- dente, como otros latinoame- ricands de esta época, deno- mina el proyecto lberador como “segunda independen- cla", El pueblo grita en las calles “Allende, Allende, el pueblo te defiende”. Los ‘sec- tores reaccionarios ‘no aban- donan su blologia sediciosa. Ese es el marco del enfrenta- miento histérico en que el equipo de. responsables del sector econémico debe Impul- sar —y cumplir— las metas de producctén. “La Compafiia de Acero del Pacifico sera la empresa eje del complejo que artieulard la mineria de hierro y la side- rurgia en un solo programa de expansién, en una palabra, el complejo minero sidertirg! co”, dice Matus, que a la vez ejetce como secretario ejecu- tivo del Comité Metalirgico de CORFO (Corporacién de Fomento de la Produccién). “Se trata de un eje regula~ dor y planificador, —explica CARLOS MATUS ROMO, pre- sidente de CAI una especie de “hol- , pero en manos del Hs- es_decir, del pueblo de Chile. “Se encargaré de tas compras, del sistema bancario que apoyaré Ja marcha de las empresas integrantes. Estas seran constituldas en base a la descentralizacién adminis- trativa y a la centralizacion politica. Esta sera de CAP, que tendra que aplicar el pro- grama de goblemo de la Uni- dad Popular”. El_ingeniero despliega un’ organigrama: ‘Este complejo abareara la Siderurgia. En este sentido, el pilar seta ia usina de Huachi- ato, que de las 650 mil tone- ladas anuales que produce, debe llegar —mediante Inver- siones y programas de expan- sion dé la planta— a un mi- ln de toneladas entre 1973 y 74 y a los dos millones 500 mil para 1976_ También integrara esta zona INDAC, que produce aceros finos, cuyo 52% de ac~ clones es de CAP y gran parte del resto de una municipali- dad”. El lépiz del ingeniero se desliza, sobre el plano desple- gado: “Luego tenemos los Ace- ros Terminados. Aqui CAP posee el 51% dei 70% que la Armeo Internacional posee en Armeo Chile. Esta industria produce bolas de molienda de minerales, de uso en la gran mineria del cobre y otras dos Industrias de eables de acero que la CAP controlar4. Luego tenetnos el rubro de Ferroale: Economia clones, es decir, produccién de ferroniolibdeno y_ferroyana- dio. Luego los Aceros Semi- terminados. A continuacién Fundicion de Hierro. Quere- mos fabricar bloques de mo- tores para la industria auto motriz, Hay gran potencial de mercado importador en los paises del Grupo Andino. Des- pués tenemos el sector Maes- tranza, para producir bienes de capital, estructuras de ace- ro, calderas, coches ferrovia- riés, gruas, ete. Astilleros, a fin de conformar la flota ne- cesaria de barcos metaleros y/o_petroleros para, nuestro trafico interno; Chile tiene una costa muy larga sobre el Pacifico. ¥ por ultimo Empre- sas de Ingenieria. Se contem- pla la venta de servicios por parte del, complejo, proyectos de inversion, disefio de equi- pos dentro de 1a empresa, en fin, cerrar el eircuito, comple- tarlo dentro del complejo, con la obvia reduceién de costos. Chile esti. en condiciones de exportar, potenclalmente, pro- ductos sidertrgicos. Podemos ‘competir en aceros semiterm|- nados y aceros finos. Podemos exportar no sélo en América latina, sino también a Japon © China, paises de gran pro- duecion, donde nuestro acero seria una gota en el mar”. En cuanto al mineral’ de hierro, el aumento de extrac- cion proyectado esti, orienta do fundamentaimente hacia Ia exportacin. Los proyectos que se _giran en los circulos planificadores estiman para 1975/76 un aumento de pro- dueciin de unos cinco, millo- nes de toncladas en base a inversiones y a la puesta en mareha del yacimiento de Bo- querén Chaar, con 180 millo- nes de toneladas cubicadas, pero 2 mil metros de profun- Gidad. Por otra parte hay convenios de prospeccion de los yacimientos de Cerro Ne- gro y El Laco, al norte del pais, con la firma norteame- ricaha MARCONA, obviamen- te interesada en su explota- cién, y con Ia firma inglesa de ingenieros MACKEE. | Dichos yacimientos tlenen ain una eubicacion no terminada, pe- ro los téenicos consideran “que con 400 millones de to- neladas cubleadas, ya no hace falta mas para que sea_con- siderado un gran mineral por los trusts, Los yacimientos citados estén en poder de la (Pasa a Ia vuelta) 18 Economia- (De Ia vuelta) Santa Barbara, una firma de capitales extranjeros. El go- bierno, ante la proximidad de la promulgacion de la reforma constitucional que declara propiedad del Estado todas las riquezas metalicas y de hidrocarburos inicio ya ‘con- versaciones con dicha compa- fila para que sus “pertenen- clas” (a tierra, ni mas ni me- nos) pasen sin costo a manos del Estado, en lo que no habra ninguna dificultad, segin los consultados. Carlos Matus asombré en principio a los cinco mil tra- bajadores de Huachipato, den- tro de la diversa_ y compleja zona de Concepeién: aunque parezea mentira, es el primer presidente de CAP que apare- eid en medio del fragor ferru- ginoso e igneo de los talleres, altos hornos, comedores otras dependencias que aleja~ ban a los elegantes directores de la época anterior al gobier- no popular. Una sorpresa més depararé el complejo: en su directorio participaré un miembro de las Fuerzas Arma- das, uno de los suefios del. ex- tinto general René Schneider, El general Schneider pensa- ba que las fuerzas armadas debian integrarse al desarro- Mo econémico e independien- te del pais. Dice Matus: “Es politica general de este go- bierno que en este tipo de empresas haya representantes de las Fuerzas Armadas, ¢Razones? En primer lugar Porque en las FF. AA. hay ele- mentos valiosos que el pais no aprovecha adecuadamente, sin razén alguna, en. cireunstan- clas que ellos estén dispues- tos a colaborar, no s6lo con este gobierno, sino con todos porque hacen abstraccién de ideologias. Ademas, en el caso conereto de la siderurgia que es una actividad vital para la economia del pais, y que dice relacién con su’ ‘seguridad, conviene contar con el con- curso de un representante de las Fuerzas Armadas. Bienve- nido seré, entonces, tin direo- tor que nos ayude’a relacio- narnos con entidades como ASMAR._ (Astilleros_ Mariti- mos), FAMAE (Fabrica de Materiales del Ejérclto) otras, fuera del concurso té nico que, sin duda, aportara’ Los trabajadores formaran comités de empresa en cada EL PUEBLO marcha hacia la liberacién econdémica y el acero €s un soporte fundamental de ese futuro, plejo. Por primera vez, Hua- chipato no se deciaré en huel- ga, una lucha que sus obreros debieron dar durante mas de veinte dias contra el demé- cratacristiano Frei en 1970 y contra el conservador Ales- sandri, que lo precedié, du- rante dos meses. Otra, obsolescencia que ter- miné de poner en evidencia la nueva politiea chilena, es el Cédigo Minero, que con lige- ras variantes, es el mismo de 1874. Los planes de expan- sin del complejo seran finan clados con un crédito de unos 190 millones de ddlares, que CAP consiguié en un “pool” erediticio con centro en Lu- xemburgo y que Integran ca- sas bancarias de Italia, Fran- cia, Alemania Federal,’ Repi- blica Demoerstica Alemana, Inglaterra, Bélgica, Yugosla- via, Austria y Japén. El eré dito es a diez afios plazo y con el 7% de interés. Entre los planes del _com- plejo que ‘“‘centralizard politi- camente” CAP figura la Ia- mada “linea blanca” (refrige- radores, cocinas, etc.), con lo que se propone ilegar’a todos los sectores de consumo. Desde naves metaleras y pe- troteras, pasando por, las es- trueturas y grias, hasta llegar ala intima cocina, CAP debe- ra resolver el capitulo de la “Segunda Independencia” —la uno de los nicleos del com-« primera, del imperio espafiol By en el siglo pasado; la presen- te, de lo que los’ eufemistas Naman “centros hegeménteos de poder en el exterior” y la prensa gobiernista chilena simplemente — “imperialismo norteamerieano y neocolonia- lismo”— que se refiere al ace- ro y el hierro, una tarea nada pequefia, si se recuerda que Chile integra 10 que los eco- nomistas denominan, “nacio- nes subdesarrolladas” y que bajo el régimen de la Demo- eracia Cristiana eonquist6 el segundo lauro de la tabla mundial de inflacién, nada menos que inmediatamente después de Vietnam del Sur, una elefantiasis desangrante generada por la adecnacién Incondicional al délar, que el gobierno actual, de cinco me- ses de vida, logré cortar. “Esta expansion _minero- sideriirgica provocaré indu- dablemente un impacto sobre el desarrollo det pais. Fueron muy claras las palabras del Presidente de la Republica so- bre este tema. Una de las ca- racteristicas de los paises sub- desarrolladds es su industria metal-mecénica deforme y de- pendiente, cuando no paupé- trima. ¥ Chile, el pueblo chi- leno, esté decidido a ser libre ¢ independiente”, finaliza Ma- tus, en el principio de una tentativa porfiada que podria convertirse en hazana, Ln El héroe ILL¥ cuando chico, Despierto, Agresivo, Dinamico, ‘Travieso, Aventuréro, Valiente, ‘Tenia en 1a mirada ese bri- Wo especial del héroe, Ese destello trascendente y pe- netrante que s6lo se encuen- tra, por ejemplo, en las pu- pilas de un John Wayne, Billy pudo haber sido Billy the Kid, cabalgando invenci- ble por las praderas del vie-~ Jo Oeste, O también el Gene- ral Custer, con sombrero y botas puestas, —batiéndose bravamente contra los mal- vados indios sioux aquel dia de junio de 1876 en Little Big Horn. © William Wal- ker, entrando triunfalmente en Nicaragua. 0 Teddy Roo- seyelt, dejando huellas de herolsmo en San Juan Hill (Cuba) con sus Rough Riders y blandiendo su Big Stick Billy cuando joven. Desplerto, agresivo, dinamico, aventurero, vallente, Tenia el sello inconfundi- ble del héroe, El destello peculiar (trascendente y pe- netrante) en las pupilas. La inimitable, legitima, una-en un milign’mirada John Way- ne. Con esa mirada jugo fit bol, atravesando furiosamen- te ias Imeas enemigas, aplas- tando adversarios déspiada- damente, enloqueciendo de emocién’ a la multitud deli- rante. Siempre con la mira- da John "Wayne, — devoré toneladas de comics y ham- burgers... y estremecio to- neladas de corazones feme- ninos, Billy cuando hombre Dindmico, agresivo, aventurero, valiente, Ingres en el ejército, ¥ con grados de teniente, se fue alla lejos, al Sudeste The American Way Asiatic, con su inveneible mirada John Wayne. Un buen dia de marzo de 1988, al frente de su compa- ‘fa, “entré en una aldea, mi- rando como miran los\ hé- toes... y llevando drdenes preeisas. “Tenemos que neutralizar el lugar completamente. No podemos dejar que nadie nos quede por detrés. Todos de- ben considerarse enemigos. Poe Billy, con la mirada pe- netrante-trascendente, la mi- rada éplea, entro impetuoso en la aldea disparando su potente M-16 a diestra y si- hiestra, Y barrié con el enemigo. Hoy Billy es un héroe, Su secretaria tiene archivadas unas 10.000 cartas de entu- slastas fandticas. Un amigo dice de él: “Es uno de los pocos hom- bres verdaderos que quedan en. este pais. Esté siendo crueifieado por su gobierno; pero se Siente trangullo por- que es un, hombre que ama a su_patria”, ‘Cuando Billy viaja, 1a “Del. ta Airlines” avisa anticipa- damente para que le den tratamiento preferen- celal, Cuando llega a un bar, algiin admirador, invariable mente, paga su bebida favo- rita —bourbon y Seven Up. En Columbus, ély sus amigos son huéspedes de la casa del Chickasaw Supper Club. Una tienda de vinos de 1a locali- dad le ofrece un descuento, Y el presidente del Fourth Na~ tional Bank, personalmente tramita sus transacciones bancarias, Par_ alguna gente Billy es un héroe. Es l6gico. Tlene el espiritu ‘aventurero de un William Walker, el sentido de pacificacién de un Custer, el gello de gréndeza —prepo- tente, imperial de un ‘Teddy Roosevelt. ¥, sobre to- do, tiene Ja inconfundible, apasionante : 'y _electrizante mirada de Jolin Wayne. ly —el Tte. William Ca- Mey— es el Hétoe de My Lai. (Lo acusan de 102 asesina- 8 H. ZUMBADO. Prensa Latina 15 Entrevista La lucha armada en Nicaragua Hs ins, noray de ae, chy, dP, on Soames learagdnat eee eae cena fee cee cr oa Ra ae Sica eat cease ae ate ic ua eons Ea rs ee ceen esate ale esa ie Dei pon an cic HERTS PRLS SAN net Ad “qubiéramos preferido no referirnos directamente a nuestra militancia revolucionaria personal. Pero contrariando la modestia revolucionaria a que estamos obligados, procedo a hacer una re sefia de nuestra actividad, la cual esta lejos de satisfacer la con~ tribueion que deseamos aportar al combate por la liberacién del pueblo. Sobra decir que es nuestra disposicion entregarle todos Jos dias de nuestra exlstencla, hasta el ultimo alfento, al combate revolucionario, En Nicaragua, desde la misma infanela, es posible, dado los extremos de la tirania reaccionaria que se padece, sentir el ansia de buscar la liberacién. Habiendo nacido yo por ei afto 1936, aca- bando de cumplir los diez afios de vida, pasaba por mi primera experiencia politica, Un grupo de alumros de una maestra des- pedida de la escuela oficial, acusada de oponerse a la tirania, nos declaramos solidarios con la maestra, No olvido esta experiencia Porque el grupo de alumnos nos contamos en nimero de tres, los que mds adelante, en 1959, siendo ya jovenes, empufiamos el fusil en una accién guerrillera. Uno de los tres’ jévenes, Manuel Baldizon, ofrend6 1a vida en dicha accion, mientras el que habla fue gravemente herido. Tenemos vivo el negro recuerdo de los su- surros que en 1948 se referlan a la masacre de campesinos cuyos eadaveres se decia fueron arrojados a los abismos del sitio deno- minado Cuesta del Coyel. Por razones de Indole familiar tenemos vineulaciones tanto con jas clases explotadas como con las clases explotadoras, pero a medida que adquiriamos conciencia de la vida, decidimos romper los vineulos con los explotadores, prefirien- do entregar nuestra energia a la batalla por el cambio revolucio- nario, por la emancipacién de los humillados, explotados y opri- midos. En el afio 1952, en el liceo de la ciudad de Matagalpa donde cursibamos la ensefianza media, fuimos los tinicos estudiantes del als de ese nivel de ensefianza que nos solidarizamos con un paro de protesta politica de los estudiantes universitarios de Nicara~ gua, Nuestra actividad estudiantil la continuamos al ingresar a Ta Universidad en 1956; eran los ultimos meses de la etapa de la tirania que estuvo encabezada por el primer Somoza, y particl- pamos en algunas protestas, que aunque tenian un timido conte~ nido revolucionario, en lo fundamental se caracterizaban por el simple repudio 2 1a camarilla dominante, Se Ileg6 al 21 de sen- tiembre de 1956, fecha en que el poeta Rigoberto Lépez se inmolé heroieamente para ajusticiar al tirano. A ralz de esto padecemos la primera prisién, pero al no estar conectados directamente con el héroe Lopez, Ia prisién se prolongé nicamente durante dos meses. De nuevo reanudamos nuestra actividad en la Universi- dad por los afios 1957, 1958 y 1959, Repetidas veces se nos reduce a breves prisiones, cosa que se repitié en siete ocasiones. 1958 es el afio en que puede decirse se inicia una etapa nueva en el mo- vimiento popular de Nicaragua: niicleos del pueblo encabezados por los estudiantes universitarios claman por la Hbertad, bajo la inspiracion del combate guerrillero que se alzaba en las montafias Manos y ciudades de Cuba encabezado por Ernesto Che Guevara y Fidel Castro. Sin duda el combate guerriliero de Cuba hizo re- cordar a los nicaragiienses de espiritu mas sensible las viejas Iu- chas guerrilleras de Nicaragua, que desde hacia unos 25 afios es- taban sepultadas en el olvido, Incluso en 1958 se produce la pri mera accion guerrillera en. Nicaragua, iniclandose as! una nueva gesta, que hasta este afio de 1971 retine mas de un centenar de acciones guerrilleras, unas rurales, otras urbanas. Os En abril de 1959, cuando prosilamos a extender el movimien- to juvenil fuera de la Universidalse me expulsa por primera vez @ Guatemala, De ahi paso a Haduras a incorporarme a la. co- Jumna guerrilera que ‘termina sirlendo un reves fatal el 24 ‘de junio de 1959;, es la. accion enue muere ‘Baldiz6n, Recuperado de la herida que recibl en el pumin izquierdo, penetro clandes- tinamente al pals en junio de 1, procediendo & dar los prime= ros pasos ‘para que ‘el. movinlimo reyolucionario. contara. con tuna ininima organizaclon elandeina, Las dificultades son inmen= Sas, agravadas por las vacllaclons de Ia direcelén comunista,tra- dicional, a la” que hasta entones bablamos estado. disciplinados En consecuencia, fuimos explados por segunda vez a Gua- temala, siendo confinados por was semanas en la base militar de Poptin, en ‘el Peten, Bn elf oportunidad ‘pude. conocer al Joven ‘Luis Augusto ‘Turcios Lina, qulen ‘casualmente estaba. de servicio en dicha base, como mlgmbro activo del Bjereito de Gua- temala, ya que todavia no se hiba productdo la rebelién. tollltar en que’ partielpo Turcios, y que hyo lugar en noviembre de 1960. No omito decir: que’ dispuse entilar ‘con. Turclos conversaclones de contenido revolucionario, Sinristir ningun cargo concreto en contra mia de parte de las allidades reacclonarias de. Guate- mala, no me resulta diffell evade y salir clandestinamente del pals.’ En 1961 penetto de nuew elandestinamente a Nicaragua ara proseguir én 1a preparaclogéel organismo clandestino, cons: Glentes esta vez de que se trad de tun movimiento enteramente huevo. sin compromisos con anigiss agrupaciones, atrofiadas. ‘a causa de los mélodos conservadaes de trabajo. Hasta el. afio 1961 Se hablan repetido acclones guemleras rurales que aunque tenian por lo general inclinacién.fevaitonaria, estaban ‘desvinculadas linas de otras, al carecer del mis elemerital estilo revolucionario de accion, Esio nos mueve a flat una otganizacion revolucio™ aria eneaminada a tecorrer el amino guerrilero. Hn. 1962, 21 lado de otros Jaenes yy ‘de algunos veteranos de Jas Viejas luchas sandinistas, ms toca participar en la primera fase de la preparacién de una base guerriliera en la frontera Honduras-Nicaragua. A finales de 1962 soy destacado a laborar en Ja base clandestina urbana. Nuestra guerrilla rural sufre un revés en 1963 a ralz del cual ofrendan la vida vatios compaiieros. Este revés, unido a otras circunstancias, nos obliga a interrumpir el trabajo militar, aunque proseguimos un trabajo politico clandes- tino rural y urbano. En esta situacion clandestina nos encon- tramos euando es descubierta por el enemigo una reunion en ta que participo, siendo yo capturado. A la vez que a mi se me re~ ducia a prision por ese tiempo tuvieron igual destino companeros como Silvio Mayorga, que si de igual manera que yo legaron a recuperar la libertad, ecayeron sin vida en acciones guervilleras que se produjeron arios después El hecho de que no se me identificara intanténeamente, unido a uno de los exeepeionales refluios de la represién, sumado ade~ mas a Ja solidaridad de la multitud estudiantil, hizo que el go- bierno se limitara a mantenéros unos seis meses en prision, ex- Dulsdndoseme por tereera vez a Guatemala, donde permanecl prisionero por varios dias en el calabozo La ‘Tigrera. Sin cargos coneretos contra mi en Guatemala, se me expulsa a la frontera con México, donde se me deja extraviado a la orilla del rio Su chiste, encontrindome solamente por la ayuda de los campesinos mejicanos con Ios caminos que me permiten trasiadarme a la ciudad meticana de Tapachula En 1966 Ingreso clandestinamente a Nicaragua, ¥ procedo a participar en la reanudacion del trabajo militar que nos permita resistir con Jas armas, en esnecial en la montana, a la ofensiva que desata el enemigo’para imponer a Anastasio Somoza hijo, en Ta fefatura de gobierno del pais. Permanecemos en la montana cerea de un aio, aunque la guerrilla rural sufre un serio revés, reerudeciéndose a la vez la represion. Caen nuevos compafieros, unos con el arma en la mano, otros ya redueidos a prision. Ei enemigo, naturalmente, no resulta ileso, y el propio tirano acent% piiblicamiente las bajas’ que se le han cailsado. La feroz represion que se mantiene después de los reveses de 1967 no €s obsticulo para mantenernos en la clandestinidad empeniados en recuperar ¥ acumular fuerzas que nos permitan continuar la batalla en aras de la liberacion de nuestra: martirizada tierra En 1969 se decide que yo salga de Nicaragua con el objeto de proceder en Costa Rica, con el relativo reposo que se pensaba ahi Se. Dodia disponer, a la preparacion de algunos documentos. de andlisis de nuestra situacién nacional y de nuestras exneriencias. Pero mi viaje a Costa Rica coincidio ‘con Ia erseeueién en ese pals de las personas acusadas de militar en el Frente Sandinista. ¥'sucedio. que elementos represives ubicaron el local en que yo me encontraba, produciéndose mi cantura. sin logtar la entreza de mi persona’ Ja tirania de Nicaragua por razon de wna pode- rosa solidaridad que se desarrollo, Esta. solidaridad unida al pro- fundo repudio a la tiranfa de Somoza, hizo que siempre et pueblo Ge Costa Rica desaprobara que se nos mantuviera en. prision. La prision se protong6 hasta el 21 de octubre de 1970, fecha en que Se produjo. la aceién que condujo a la obtencién de la libertad mfa, lo mismo que a la Mbertad del comnafiero costarricense Plu- tarco Hernandez y de los nicaragiienses Humberto Orteza Saave- dra y Rufo Marin, La accion que condujo a nuestra libertad con- sistié en la ocupacién de una nave aérea de la compaiifa costa- Tricense de aviacion “Tacsa", que hacia un vuelo partiendo de Puerto Limén, en el Atlantica de Costa Rica, y supuesta a diri- girse a San José, capital del pals, La unidad de combate desvid el avion hacia la isla San Andrés, Jurisdiccion de Colombia y ubleada 2 pocos kilémetros del litoral atlantieo de Nicaragua. LA unidad de combate amenaz6 con ajus- ticlar a cuatro norteamericanos, técnicos de Ia United Fruit Com- pany, que viajaban en el avion en caso de que el gobierno de Costa Rica ‘no accediera a otorgar la libertad a los miembros del Frente Sandinista en prision en Costa Riea. Una serie de eircunstancias Se conjugaron para que el gobierno cediera de inmediato. Nuestra pri- sién no contaba pricticamente con la aprobacion de nadie en Costa Rica, salvo la de los grupos de extrema derecha, totalmente alslados dela masa popular. A esto agréguese e] hecho de que el jefe de gobierno Jose Figueres, en el momento de la accion se encontraba fuera de Costa Riea, en visita en Nueva York, con motivo de la (Pasa a la siguiente) Entrevista. celebracién de 1a Asamblea General de la Or- ganizacién de las Naciones Unidas, La persona que quedé en el pais a cargo de los asuntos de gobierno, el médico Manuel Aguilar, es un politica con clerta mentalidad democratien que jo Inhibia para comportarse como un celoso carcelero de Somoza. Tampoco debe pasarse por alto las maniobras de 1a extrema derecha, que penetra. los euerpos represivos para impe- dir el traslado de los prisioneros del recinto de la prision al aeropuerto internacional “El Coco”. Durante varias horas, la calma provin- ciana’ de Costa Riea fue alterada por una campafia de radio que pretendié provocar una histeria en la poblacion contra los prisioneros reclamados. Provocativamente, los prisioneros fueron ubicados en el vehiculo’ que los Hevaria al aeropuerto durante una hora fuera del re- cinto de la prision, ante la vista de los mill res de personas que se ubiearon en las calles inmediatas, Lo cierto es que 1a poblacién re- chaz6 el afin provocador y, al contrario de los deseos de 1a extrema derecha, no sélo no ‘opuso obstéculos al traslado del 'vehiculo de Ig prisién al aeropuerto, sino que ademas ex- pres6 con aplausos su simpatia con los revolu- elonarios. No puede coneluirse esta referencia a la ac- clén de nuestro rescate sin aludir a determi- nados detalles relacionados con la unidad de combate que efectué la accidn. Estuvo enca- bezada por el sandinista nicaragiiense Carlos Rafael Agiiero, que por cierto procede de una familia con miembros dirigentes en una, de las dos fracctones principales de 1a vendepatria oligarquia del pais. En la accion participaron combatientes intemacionalistas, entre ellos una compafiera de naeionalidad chilena, cuyo nombre propio por razones obvias no podemos dar, limitandonos a revelar el seudénimo que utilizé a la hora de la accion: Rosita. En una declaracién que dio el tirano Somo- za en noviembre de 1970 a través de la radio, reiteré su determinacién de asesinarme a la hora en que me echen mano los euerpos repre- sivos antipopulares de Nicaragua, Nunca el peligro de caer en manos de los esbirros me ha impedido ocupar mi puesto de combate en las columnas guerrilleras sandinistas. Nuestra mayor satisfaccion 1a constituira retornar cuanto antes a la trinehera.” Cémo aprecian los revolucionarios de su pais el triunfo del doctor Saivador Allende en ile? El Frente Sandinista consideré que el triun- fo del doctor Salvador Allende y su ascenso a la fefatura de gobierno de Chile representa una victoria importante para el movimiento reyolucionario de América Latina, Desde las paginas de la revista PUNTO FINAL el Fren- te Sandinista dirige un fraterno y caluroso saludo, por esta victoria, al pueblo chileno, a los revolucionarios chilenos y al doctor Salva- dor Allende, Debemos decir que abrigamos 1a conviccién de que las batallas més duras es- tan reservadas para el futuro en Chile, y que no podemos creer que los proletarios de Chile puedan combatir y vencer definitivamente ca- Teciendo de su propio destacamento armado. Pensamos que esta victoria de Chile asi como otras vietorias de los pueblos de América lati- na son postbles porque nuestros pueblos han entrado @ una nueva etapa histériea cuya etis- pide mas alta la representa la Revolucion Cu- 18 bana. Por otro lado, debemos referimnos a que Jas posibilidades de’ lucha no violenta que se dleron en Chile creemos que representan mas una excepelén que una regia. =A pesar de los reveses sufridos, jconside- ra usted que la linea de Ia lucha armada es aiin valida para Nicaragua? Nosotros én el Frente Sandinista, a pesar de los reveses sufridos, no solamente continua mos eonvencidos de que la lucha armada es el camino fundamental para nuestra libera~ cién, sino que hoy estamos ain mas persuadi- dos ‘en ese sentido de lo que estuyimos en el pasado. Desde el primer momento hemos estado cla- ros de gue Ja lucha armada implica el camino mas dificil, aunque paralelamente, en lo fun- damental, el tnico seguro, Los reveses tenian que darse en América latina, al tratarse de Un método de lucha inexplorado por los mar- xistas y la izqulerda tradicional. Estos reveses han tenido un mayor acento en Nicaragua, donde comienza en 1958 la accion, guerrl- era con una lucha popular de una debilidad que lego al atrofiamiento. Si 1a lucha arma- da no pudo ser extirpada por el enemigo cuan- do los revolucionarios carecian totalmente de experiencia y temple, menos que lo sean pos- teriormente, cuando ya cuentan con una su- perlor eapacidad. Sabemos que nos esperan nuevas dificultades, pero estamos resueltos a enfrentarlas. —Las particularidades de Centroamérica, su relativa homogeneidad favorecerian alli la sis de la continentalizacién. {Como aprecia este problema? El problema de la coordinacién guerrittera a nivel de los Andes merece un interés partl- cular para los combatientes sandinistas de Nicaragua. En efecto, no solamente nos co- rresponde rebelarnos en un pais pequeno, sino que encima de eso padece una camarilla’ bru- tal, en una posicin geografica que nos ublea en las fauces mismas de la bestia yanqui, nada menos entre Texas y el canal de Panama. Ad- mitimos que se discuta el mayor 0 el menor grado con que la accion armada en el momen- fo actual deba aplicarse en uno o en, otro pais, Lo que no podemos discutir es la justi- fieacién misma del método. En Chile mismo, donde se dio en un grado maximo la posibill- dad de la no violencia, quedé demostrado que también alli jugé su papel positivo a accion armada, Sabemos que alzados solitarios en ar- mas en ‘nuestro pais no podremos veneer defi- nitivamente. Creemos que la obligacién de los revolucionarios es la de empufar el arma cuanto antes en cada pais. Insistimos en. que lo tnico que cabe discutirse es la intensidad ‘con que debe incendiarse la pradera. Aunque somos partidarios de la coordinacién y nos contamos entre los paises mas débiles, no es- peraremos, como no hemos esperado antes, a que otros’ cumplan su deber para nosotros cumplir con el nuestro. Nosotros quisiéramos destacar determinados aspectos de nuestra experiencia. Queremos re~ ferirnos a que nosotros, ademés de busear la simpatia de las masas’campesinas y demas Sectores populares, hemos aprendido que hace falta preparar prdcticamente al pueblo para hacer Ia guerra justa. En este sentido, el Fren- te Sandinista desea combatir hasta liquidar Entrevista los habltos pasivos que le fueron impuestos a las masas durante la larga etapa de la com- ponenda.. ¥l Frente Sandinista actia en Nicaragua, pais en el cual, a pesar de las tradicionales Tebeldias populares, las estructuras politicas se mantuvieron durante siglo y medio contro- ladas hasta el monopolio por ios partidos tra- dicionales, hoy igualmente reaceionarios, el partido liberal y el partido conservador. El Frente Sandinista ha roto el cerco politico que estos dos partidos le tenian tendido al pueblo nicaragilense. A la vez que el Frente Sandinis- ta empuiia el fusil guerillero ineulea una con- clencia clasista. Para el campesino de Ia mon- tafia, para el pobre de los arrabales, para el estudiante de la poblacién remota, ios revo- lucionarios, Ios rebeldes, los comunistas, son los miembros del Frente Sandinista, anngue en alguna reunion internacional, mas’ all de los mares, no se nos reconozea, contra toda raz6n, esa legitima calidad. —<{Como caracteriza usted la situaeién ae- tual en Nicaragua? Los dos bandos en que esencialmente se di~ vide la oligarquia del pais: camarilla liberal y camarilla conservadora, estan aumentando Su ya habitual contubernio. Las agenclas no- ticlosas se ‘han referido a las reuniones re- clentes entre Anastasio Somoza hijo, por los liberales y Fernando Agitero, por los conserva- Gores. La ‘nica oposicién, ‘la tinica rebeldia efectiva ante este contubernio es la que en- cabeza el Frente Sandinista. Pedro J. Chamo- rro encabeza el sector ineonforme con las con- cesiones que Agiiero arranca a Somoza. Pero que Ia actitud de Chamorro no pasa de ser el rezongo de un oligarca arrepentido 10 com- prueba el hecho de que su inconformidad no pasa de la tinta de su préspero periédico, nu- irido con los copiosos avisos del gran comercio del pais. El imperialismo yanqui renueva su ya secu- lar eodicia, sobre Nicaragua. Se habla con in- sistencla de nuevas inversiones que ineluyen la construcelén de un oleoducto a través del istmo que ofrece la geografia del pais para transportar el petréleo que los monopolios yanquis extraen en Alaska desde tiempos re- clientes, y hacerlo egar al Atlantico de Esta~ dos Unidos; tal transporte no es posible a través del canal de Panamé, cuya anchura no es aproplada para el volumen de las naves petroleras. Ademas de lo anterior, debe tener~ se en cuenta la utilizacién tradicional que el imperialismo ha hecho del territorio nicara- giiense como base de agresiones contra otros aises del area. A manera de ejemplo recuér- dense algunas de estas agresiones, tales como la intervenelén contra el gobierno popular de Guatemala de 1954, como la expedicion mer- cenaria que fue derrotada en Playa Giron por Ja Cuba revolucionaria en abril de 1961. En meses recientes, con todo descaro Somoza ha hablado, haciendo coro con José Figueres, de Costa Rica, y obedeciendo ordenes del Penta- gono, de nuevos ataques contra la Revolucion indémita. —ZQué puede decir con relacién a la parti- cipacion de los intelectuales en Ia accion ar- mada de Nicaragua? Durante el cuarto de siglo que transcurre desde 1984, afio del sacrificio de Augusto Cé- sar Sandino, hasta las visperas de la vietoria CARLOS FONSECA AMADOR, revolucionario nicaragiiense revolucionaria de Cuba, en Nicaragua se pro- longa una densa tiniebla en la lucha popular. Esta tiniebla incluye la indiferencia y hasta la hostilidad del sector intelectual hacia el drama en que esta sumido nuestro pueblo. Desde mediados de 1958, a medida que se han repetido las tenaces aceiones guerriileras, cre- ce la actitud militante del sector intelectual. De esa manera se rompe Ia hereneia oscuran- tista del pasado, que en Nicaragua ha tenido un mayor acento 2 causa de diversos factores, entre ellos el hecho de que nuestro pais no re- cibid en absoluto a finales del siglo XIX la in- migracién de obreros europeos portadores de ideas soclalistas. Entre 1958 y 1967 fue muy excepcional 1a decision de militantes estudiantiles universi- tarios para empunar el fusil guerrillero, Sin embargo, durante ese periodo cayeron en com- bate, o a raiz de participar en combates, j6venes estudiantes como Jorge Navarro, Francisco Buitrago, Modesto’ Duarte, Tomas Palacios, Héctor Zelaya, Eduardo Medina, Victor Arvi- zi, Manuel Baldizén, Antonio Barboza; desde 1967 hasta hoy han 'caido a raiz de acciones guerrilleras el catedratico de la Facultad de Medicina doctor Danilo Rosales, el abogado Silvio Mayorga y los jévenes estudiantes Otto Casco, Casimiro Sotelo, David Tejada, Julio Buitrago, Marcos Rivera, Mauricio Hernandez, Leonel Rugams, Edwin Meléndez. Las masas populares de la’ ciudad pudieron presenciar el heroismo con que en cuatro ocasiones en los ultimos dos afios los combatientes sandinistas, entre ellos combatientes de extraccién estu- diantil, resistian los ataques desmesurados hasta jo monstruoso por parte de la Guardia ‘Nacional. Téngase en cuenta que en cada oca- sion las flerzas mercenarias, la Guardia Na- cional, lanza contra cada domicilio clandes- tino descubierto hasta 200 y 300 hombres ar- mados apoyados por tangues y aviones, contra Jos cuales resisten hasta morir los combatien- tes sandinistas. Leonel Rugams, caido el 15 de enero de 1970, fue un poeta; algunos versos suyos leidos por el padre Ernesto Cardenal en su reciente visita a Cuba arrancaron la admi- raeién del piblico cubano. He aqui varios de esos versos: “Porque Jos héroes nunca dijeron que morian por Ia patria sino que murleron.” HERNAN URIBE ORTEGA 19 Brasil Otro martir de la lucha revolucionaria Hy A fusticla revolucionaria se habré de feces asesinos de Devanir y de todos los re- volueionarios muertos por la dictadura mili- tar de Brasil”, dijeron sus hermanos Derly, Daniel, Joel y Jao José de Carvalho durante una entrevista con PF. Devanir José de Carvalho, un joven obrero de 28 afos y dirigente maximo del Movi- miento Revolucionario “Tiradentes” (MR-T), organizacién armada antimperialista, fue asesinado entre el § y el 12 de abril proximo pasado en Sao Paulo, luego de ser detenido por los policias de la “Operacién Bandeiran- tes” (OBAN) en el barrio de Tremembe de esa_cludad brasilefia. ‘Sus hermanos Derly, Daniel, Joel y Jalo Jo- sé de Carvalho, todos obreros cuyas edades van de los 31 alos 20 afios, se encuentran en Chile desde enero proximo pasado integrando el grupo de setenta prisioneros politicos bra~ silefios liberados en canje por el embajador Suizo, Enrico Bucher, secuestrado por un com mando revolucionario. “Nacimos todos —relataron— en 1a locali- dad de Muriae, en el estado de Minas Ge- raes; hijos de Ely José de Carvalho y de Es- ter Campos, ambos obreros agrieolas. Devanir fue el segundo y nacié el 15 de julio de 1943. Hizo estudios primarios incompletos y tuvo que abandonar la escuela en el tercer curso para comenzar a trabajar. Tenia 10 afios en- jonces. “A partir de esa edad, slendo apenas un nifio, Devanir trabajé en todas las labores de la agricultura por salarios miserables hasta Jos 15 afios, Fue en 1958 que la familia s° trasladé a Sao Paulo, donde fuimos a vivir al sector industrial de San Bernardo do Cam- po. All nos transformamos en obreros me~ taliirgicos. “Devanir —continuaron sus _hermanos-— muy pronto se convirtié en un destacado ac- tivista sindical y participé en numerosas huel: gas. Deeia siempre que la lucha y Gnleamen- te ella podia Iiberar a los pobres de 1a cludad y del campo. “Trabajo en la gran industria extranjera Toyota, que fabrica_camiones y jeeps, y en otras fébricas. En 1963 se afilié al Partido Comunista Brasileio, ‘dirigido por Prestes. Después det golpe militar del primero de abrii de 1964, Devanir se separé del PCB, A noso- tros. nos explic: “Este golpe demuestra la Ineficacia absoluta de la linea de lucha pacl- fica. Mientras nosotros reclamamos mayores salarlos con las manos vacias, los militares gorilas ametrallan al pueblo, torturan y ase- sinan. La nica salida es la lucha armada” “Bntonces Devanir entro al Partido Comu- nista de Brasil, una escisién prochina del PCB. Alt milité’ hasta 1966. Estuvo entre los milifantes que constituyeron el “ala roja” “Siempre comentaba —agregaton— que la iniea forma de Mberacién, del proletariado era la lucha por 1a conquista del poder, que ella no se podia dar con éxito en Brasil por medio de elecciones sino empufiando el fusil 20 ¥ que estaba dispuesto a empufiarlo y a dar su vida sl fuese necesario por la liberacién de la patria y el pueblo. “Bn_ 1969 —prosiguen— el aparato armado del “Ala Roja” —en el que estaba Devanit- fundé la organizacién armada antimperialis: ta conocida como Movimiento Revolucionario Tiradentes (MR-T). En mayo de 1969 fue de- tectado por la policia politiea y eaimos pre- sos Derly, Joel y Jaio, Entoncés él y Daniel fueron a ver a mi padre a la casa, donde los estaba esperando la policia. Se produjo un tiroteo, Daniel cayd, pero Devanir, con una bala en el hombro, logté hur a balazo lim- plo. “Bra él dirigente maximo del MR-T. Orga- nlz6_ y dirigié en marzo de 1970 el secuestro en Sao Paulo del cénsul japonés Nabuo Oku- chi, por cuyo canje se logré la lberactén de cinco personas, entre ellas la religiosa Mau- tina Borges y'la madre de Ariston Oliveira Lucena. También dirigié la expropiacién de un carro blindado de la compafia norteame- nieana Brinks, que se dedica al transporte de dinero, que produjo noventa mil délates para Ja Incha revolucionaria. “ademas participé en numerosas acciones de propaganda armada y otras operaciones revolucionarias que no viene al easo relatar ahora. Una vez nos dijo: “Si yo tengo que dar mi vida, sé que no la doy en vano. Sé que Ja doy por la liberacién de Brasil y por cons- truir una nueva sociedad, justa y libre de explotadores”, “Queremos ‘decir —explicaron— que duda- mos mucho de las informaciones de la pren- sa brasileia y de las agencias de noticias de que Devanir fue muerto en un enfrentamien- to armado con 1a policfa. El “Jornal do Bra- sil”, por ejemplo, da esa noticia el trece (13) de ‘abril, pero ocurre que una semana antes, el 6 de ‘abril, el MR-T denuncia en Brasil a través de un volante que el dia anterior, el 5, Devanir habla sido detenido, “Por lo tanto —confirmaron sus hermanos a PF— ereemos que fue detenido y asesinado en tortura, Recordamos que mientras estuy’ mos presos en Brasil, eada vez que algin po- licla se cruzaba con’ alguno de nosotros nos decla que cuando apresaran a Devanir le ha- ran pagar earo el hecho de que nunca lo hu- Dieran podido detener y que lo matarian. “Muchos companeros contaban que Deva- nir habla sido cereado dos veces en. dos casas distintas por la pollcla_y que habla logrado romper esos cercos resistiéndose a mano ar- mada, Ahora lo capturaron y lo mataron, pe ro la justicia revolucionaria se habra de ejer- cer a su debido tiempo contra los asesinos de Devanir y de todos los revolucionarios muer- tos por Ja dictadura militar, “Con él fue detenido el campesino Domingo Quintino do Santos, por cuya vida tememos, Porque conocemos bien los métodos de la po- licia brasilefia”, dicen los hermanos José de Carvalho, “Admiraba mucho a los Ideres revolucio- narios de todo el mundo, sobre todo al Che ¥ a Fidel. Siempre los nombraba como wn ejem- plo que seguir. Fue también muy amigo del revolucionario Aderbal Alves Coqueiro, ases!- nado hace. unos meses por la policia. JULIO HUASI EL DUNNY VA A PERDER SU SILLA DE ORO [con el General Canabarro? Sombrio, cémo te animas a levan- {tar la voz? ¢Bn qué malos pasos te mueves? Dunny toda la democracia te persigue [te orinas en su nombre. La Fineza tu Recinto Privado tus Aviones tu palido Aeropuerto adénde esta el beso de despedida? iQué comediante eres! y qué excelsitud fa tuya cQ UE haces ahi Dunny* reuniéndote qué dominio sobre tu piel tanto que ni siquiera se corre el rimel [sobre tus ojos cuando pides la palabra para sembrar Ua cizaia dejar caer las bombas y las [cargas de profundidad y al fin el Reino de la Ceniza [de las Hogueras Humeantes. y después Las Aguilas bicéfalas de la Socledad** te [ofrecen un trono de oro en Ia tribuna para que relates tu experiencia y cuentes [tu Historia de Horror. ‘Tus palabras parecen venir arrastrandose desde muy lejos fy ahora corren con un gran sacrificio. E] fotdgrafo de © Globo toma en ti la mejor instanténea del Torneo, la més patética, Parafraseando al idedlogo del [Gansancio se eleva una voz unénime: “jLa libertad [tiene su horat” ¥ entre los asistentes ninguno recuerda a los muchachos de O Pasquim. El Dunny est soberbio y radiante. Extiende un mapa de Chile y empieza su [eampana. Mercurio ha encarnado en é! todas las virtudes de libre juego de la transaccion (hasta el alma se negocia en esta feria: TiMefisto te busca!), Agustin Edwards Eastman, Expresidente de ta Empresa "El Mercurio”, quien desde el ex ‘tranjero incentiva la campata difamatoria en contra del Goblemo de la Unidad Popular y del Presidente Allende. s* Sociedad Internacional de Prensa (SIP). la drogada demanda y la oferta sibilina, Mercurio el Lobo te ensend las artes del [Ladron de Corte e] Serafin de Papas y de Reyes, oh. el iGran’ Senor, Alli estas heraldico y prodigioso [encaramado en esa silla de oro. iCémo te adoran, Becerro! ‘Todos los miembros de 1a Sociedad se han [puesto de pie y se toman las manos y hacen rogativas, BI Dunny se siente magnifico y_con la punta de su zapato de charol @jecuta un movimiento de baile, una venia [secreta. Entonces el Coro repite tres veces (“;Patria y Libertad!” y alguien solloza. De noche el Dunny abandona Rio en su. [avion privado y sobrevuela Brasilia pero no aterriza alli Desciende en un lugar desconocido. —Sélo una guerra: expansiva puede Ulbramos: del terror rojo dice el Comandante sizeno [Sarmento (“Si usted no ama Brasil jdéjelo!” ['Seremos potencia mundial en 1980") EI Dunny est4 mudo pero sus ojos brillan como las lenguas de {un idolo arrastrandose por 1a rabadilla de un [chancho que recién sale de las brasas. ¥ como el dios Mereurlo, el Dunny también [quisiera provocar sadismos y espantosos temblores. Pero como ese mismo dios, el Dunny adeuda Umas de cinco mil millones a la Tesoreria General de fla Republica y sabe que debera volver {y gqué ocurrira cuando pierda su silla de oro y toque inittilmente los. timbres de su Banco y ya no se mueva ni su sombra y pida la palabra y ningun dios Jo escuche y nadie Ie tienda una mano? HERNAN LAVIN CERDA a1 AMERICA NA Colombia La rebelion campesina ENTRO de la_eferves- oer te viene agitando a toda Fidel Castro y Che Guevara tra con su ejército rebelde Rlon aera Gotoat Bodie te atlases Bet ace dete eee ailera pe tees climas que favorecen una ri- ier elect atic ce TE eet a eins ei Océano Pacifico y 1.600 en una constante lucha de muy Soe SEARS? La lucha de masas a nivel colombiana mucho antes que ee ana the Senay “oe Seeatie Bali attics Teles” dos de las fuerzas mas reac- bianos murieron durante una Becca ae otra época de la vida del seit Sends dotting: te, con martires y mas mar- ape ty series mica eee 2 especialmente después de las Conferencias ‘Tricontinental y OLAS, de solidaridad con los pueblos combatientes, las guerrillas proliferaron’ ye] ejemplo. del Che Guevara encontr6 terreno abonado en Colombia donde, como en ningtin otro pais del conti- nente, habia un gran acervo de _experiencias basadas en esta forma de lucha. Pero, al roducirse la muerte ‘del ‘guerrillero heroic” y acen= tuarse los problemas en el campo comunista internacio- nal después de la ocupacion de Checoslovaquia por las fuerzas del Pacto de Varso- via, los movimientos guerri- Neros colombianos se vieron afectados por serios proble- mas internos que es dismi- nuyeron su combatividad ¥ frenaron su desarrollo. sin embargo, continaan sobrevi- viendo los siguientes frentes armados: FARC (Fuerzas Ar- madas Revolucionarias de Colombia) bajo influencia, del partido comunista prosoviéti- co; “ELN.”, Ejéreito de Libe- racion Nacional, de influencia castrista; “EP.L.”, de influen- eia pro-china, y FALN, Fuerzas ‘Armadas de’ Liberacién Na- cjonal, que tratan de conci- liar téndeneias pro-chinas y pro-cubanas, Con alguna fre- cuencia realizan ataques a las fuerzas militares oficiales, ocupan pequefias poblacio- nes y lanzas manifiestos fi- Jando posicién sobre 10s acon- tecimientos nacionales ¢ in- ternacionales. Es decir, so- breviven, Pero poco se desa~ rrollan, ‘Al comenzar Ja década de 1970, la ofensiva de combate en Golombia ha correspondi- do principalmente a la lucha de _masas, tanto en las ciu- dades como en las zonas.cam~ pesinas, con una gran pro- fundidad politica que Indica ya no muy lejano el momen- to en que unas y otras bata- Mas se integren para precipi- tar un cambio radical de las estructuras que mantienen a la mayoria del pueblo colom- biano en un deprimente sub- desarrollo, bajo tremendas condicionés de _ignorancia, miseria y angustia cereana a la desesperacion. OFENSIVA DE MASAS Y CRISIS OFICIAL La actualidad colombiana se earacteriza por una gran ofensiva de las masas, que debllita rapidamente al Go- blerno capitalista, de demo- eracia representativa y que- branta amenazadoraménte el sistema, El nuevo gobierno de Co- lombia, que preside el aboga- do, economista y politico del partido Conservador, “Misael Pastrana Borrero, apenas al- canz6 a sobrepasar sin crisis log primeros seis meses de su gestion administrativa, Inau- Eurado el 7 de agosto de 1970, mantuvo durante medio afio una imagen democratica con alguna popularidad, | conse~ euencia “de los reiterados anuncios del Jefe del Estado ¥,g05 Ministros de, aue ) go- jlerno se Proponia realizar un cambio social _profundo para beneficio de los sectores menos favorecides de 1a po- blacion, Pero, como el tiem- po ha transcurrido sin que lag “medidas sociales anun- cladas tomen forma concreta, Jos problemas se han ido acu- mulando alrededor del go- bierno y han comenzado a Gesprestigiarlo aceleradamen- La expectativa legs a su fin y la situacion se agrava con ‘el pais afectado por una delicada situacién de orden publico, con desordenes ca liejeros’ en las més importan- tes ciudades del pais y dos decenas de muertos, “entre ellos varios estudiantes, en Jos populosos centros urbanos de Medellin, capital industrial colombiana’ hacia el norte; Gali, sede de los_préximos Juegos Deportivos Panameri- canos, al oceidente; y, Popa- yan, reducto historico tradi- Ciotialista, al sur Las, masas descontentas han tomado la, ofensiva. en agitacion incontentble, obli- gando al gobierno a iniciar Ia Fepresion violenta, de la cual hasta ahora se habia abs- tenido, con medidas de emer- gencia’ como el Estado de Si- tio que stspende temporal- mente la vigencia de la Cons- titucién Nacional, éstablece la censura de prensa y deja sin efecto los derectios de habeas corpus, En varias ciu- dades 1a administracion re- gional tuvo que decretar in- elusive el toque de queda, generalmente a partir de lag siete de la noche, y, en las ocasiones mas graves, desde las 2 P.M. América latina La crisis es bastante seria por ctianto el descontento contra el gobierno proviene en el momento actual no s0- lamente de las clases popu- ares sino también de impor- tantes sectores del poder evo- nomteo, como. industriaies, banqueros y latifundistas, tanto agricultores como hadéros. El gobierno est su- friendo, entonces, no sola~ mente {a ofensiva de las ma- sas sino también la_presion de grupos econdmicas que de uno y otro lado demandan s0- luciones urgentes a los mul- tiples problemas que amena- zan la estabilidad del pais. Y la presion es tal, que ain en altas esferas de los secto- Tes oligarquicos se habla de una posible solucién militar y han comenzado ya a bus- tar los oficiales de las Fuer- zas Atmadas con quienes po- dria tentativamente inte- gtarse un nuevo gobierno, Los problemas econémicos del momento, que agravan la crisis y acrécientan el des- contento de los gremios fi naneleros de la burguesia contra el gobierno son: Ia exageracion en los gastos pi- blicos; el clima de incerti- dumbre en los negocios, gene_ rado por Ja intranguilidad social; el deterioro de las re- servas netas internacionales; los sintomas de inflacion, y. la amenaza contra las inver- siones extranjeras que, segin estos sectores de Ja opinion nacional, representa el nue- vo Estatuto de Capitales Ex- tranjeros, suscrito por el go- bierno de Colombia dentro de sus compromisos del Pac- to Subregional Andino, Para las diversas corrien- tes de Ia izquierda colombia— na los problemas econémicos inmediatos no son mas que consecuencia de una situa~ cidn mas profunda, derivada de Ja injusta estructura eco- nomica capitalista, _depen- diente del imperialismo norte- americano, que erea los tre mendos problemas sociales, cada vex mas proximos a una explosion de terribles ¢ im- previsibles desarrollos. La clase dirigente colom- biana parece tener hoy una apremiante prisa para en- frentar los futuros desatrollos de la politica en el pais, y, mira hacia dos caminos: él de adelantar una politica re- formista acelerada que logre CAMILO TORRES: encendié la mecha revolucionaria en Colombia. frenar en poco tiempo el avance popular incontentble que amenaza desbordarse pa- fa destruir el sistema tradi- clonal de poder, o, el de pro- mover la. fortificdcion hege- monica de un gobierno de- rechista de represién a san- gre y fuego contra el pueblo. Y, mientras la clase, diri- gente y las figuras mis es elarecidas “de la oligarquia colomblana se rompen la ca beza tratando de encontrar salidas a la critica eneruci- jada, y, en su afan de super- vivencla se destrozan en nue- vas contradieciones, las clases populares han vuelto a la Sfensiva en Colombia, ahora con mayor eonelencia politica y demostrando una gran ma- dure; DETONANTES DE LA CRISIS Los problemas sociales que han hecho explotar 1a crisis actual en el Gobierno colom- biano han sido los siguien- tes: las invasiones de 'tie- rras de los latifundistas por parte de los campesinos ‘sin Uerra; la proliferacion de huelgas de los obreros mdus- trlajes y de los, trabajadores de la clase media, prineipal- mente los eduecadores de la ensefanza primaria y secun- daria, que culminaron en un paro nacional con un sesen- ta por ciento de éxito, y Jos movimientos estudianti- les protestando contra la in- fluencia imperialista nortea- mericana en la ensefanza superior. Estos tres frentes de lucha terminaron unifi- cAndose en la protesta po- ular contra el gablerno, por la base, sin esperar a’ que partidos’ movimientos. poli- ticos tradicionales los inter- firleran, Y, debe anotarse como elemento politico muy significativo el hecho de que los movimientos de izquier- da, desde los mas reformistas y pacifistas hasta los extre- mistas, irreconciliables hasta la vispera de estas acciones de masas, terminaron unifi- candose alrededor de la im— portante nueva batalla que acaban de Iniciar los campe~ sinos, las obreros y los estu- diantes en Colombia, REBELION AGRARIA CONTRA DERECHO DE PROPIEDAD El primer problema social que hizo explosion ya desde fines de febrero fue el de las invasiones de tierras, que. brantando por completo el derecho de propiedad porque en la mayoria de los casos los campesinos no han podi- do ser desalojados de las tie- rras invadidas. La represion a los campest- nos ocupantes de tietras aje- nas se ha hecho muy difiell pa~ ra el Gobierno, que insiste en respetar las leyes, porque las invasiones tienen’ como ins- trumento organizaciones le gales creadas por la Ley de Reforma Agraria y_ sosteni- das por la entidad oficial Ins- tututo Colombiano de Re- forma Agraria, INCORA. Son organizaciones — establecidas por el sistema oligarquico, para servicio del sistema, pe- To que, como consecuencia del proceso de concientiza- cion del eampesino colombia no, se han convertido en Imstrumentos poderasos con tra el propio sistema que los creé. se aman Asociaciones de Usuarios Campesinos. Su principal promotor fue el Presidente’ Catlos Lieras Res- trepo en el Gobierno ante. rior persiguiendo fines politi- cos electorales para contra rrestar otra organizacion de tipo similar, pero a nivel ur- (Pasa a la vuelta) 23 América latina (De 1a vuelta) bano, creada por el ex Presi- dente conservador Guillermo Leon Valencia, que se lamé Ja Accién Comunal, Valencia, que goberné a Co- lombia de’1962 a 1966, quiso que su partido penetrara en Jas ciudades donde las fuer- zas constrvadoras eran débi- les en aquella época y cred la Accién Comunal. Este es un sistema de reunién de esfuerzos de los ciudadanos para resolver problemas co- mines de servicios publicos, nivel local, por barrios en jas grandes cludades o munici- Dios en la provincia, Enton- ces ccurrié algo similar a 10 que esta ocurriendo ahora con la reforma agraria y con las Asociaciones de Usuarios Campesinos. Las Juntas de Accion Comunal se convirtie- Ton en instrumentos contra el sistema, Ahora, el caso de la refor- ma agraria es mucho més importante que lo que fue y @s la Accion Comunal, pues esta de por medio el’ serio Problema de la tierra. En, principio, predominé en las Asociacionés Campesinas, a nivel regional, Ia direccion de un “cacique” o gamonal del partido liberal, que con el partido conservador cons- tituyen las dos colectividades politicas tradicionales de 1a clase dominante que han al- ternado en el poder en toda la historia de esta nacion colombiana. Asi como las Juntas de” Accion Comunal habian tenido inicialmente direccién conservadora, las Asociaciones de Usuarios Campesinos tuvieron direc- cion liberal, Pero al mismo tlempo llegaban a las Asoeia- ciones de Usuarios los cam- pesinos que venian de mu- chas luchas del pasado: el que habia sido expulsado o se habia retirado del partido co- munista; el que habia militado en grupos castristas 0 pro-chi- nos y, hasta muchos que algu- na Yez estuvieron en las gue- rrillas, Este eampesino con conciencia politica, compren- {io bien pronto 1a utllidad que tendrian mas adelante las Asociaciones de Usuarios co- mo organizaciones de masas vinculadas a la tierra, Y mientras todo lo ante- rior ocurria, a los cargos bu- rocraticos del Instituto Co- lombiano de Reforma Agra- 4 tia “INCORA", y aun a las altas posiciones, legaban a trabajar jvenes_profesiona- les, recién egresados de la Universidad, muchos de ellos provenientes también de los movimientos revolucionarios que acabamos de mencjonar, Asi, sin que hubiera un acuey do’ previo, ni reunzones de comités partidistas para pla- near las cosas, Ia afinidad ideolégica de unos y otros, invisible pero activa, hizo que las Asociaciones de Usua. Tios Campesinos fueran ea- yendo en manos avanzadas, Por la presion de los camps sinos y con la tolerancia y, a veces, hasta el impulso dé ios funcionarios oficiales, Los “caciques” y gamonales fue- ron desalojados sin mucho ruido, “democriticamente”, de las Asociaciones de Usua- rlos y reemplazados por au- ténticos campesinos, irabaja_ dores de la tierra, conscientes de la importancia de su mi- sion politica a cumplir, Finalizado el Gobierno de Lleras Restrepo ¢ iniciado el de Pastrana Borrero, Jos campesinos ya _organizados comenzaron a presionar por una aceleracion de la refor- ma agraria. Los terratenien- tes se alarmaron e iniciaron la contraofensiva, ‘apoyando- se en el Gobierio conserva- dor, especialmente en-el Mi- nistro de Agricultura, J. Emi- lio Valderrama, represénian- te de los sectores mas teac- clonarios del pais, para des- truir las Asociaciones » de Campesinos y bloguear el de- sarrollo de la reforma. Pero Bi el Ministro ni €l Gobier- No han podido defender apjertamente a. los “terrate. nientes porque en la oposi- clon encontraron no solo a los campesinos ‘sino al. pro- pio gerente del Instituto de Reforma Agraria, Carlos Vi- lami Chaux, joven profesio. hal de tendéncias progresis- tas que insdlitamente se co- locé del lado de los campest- hos. Después de seis meses de resistencia, el gerente del IN- CORA fue destituido hace pocos dias, en momentos en que con ojos asombrados la oligarquia vid que habian si- do invadidas por los. labrie- gos 350 haciendas que cu- bren ‘cerca de 50.000 hecta- Yeas en 10 de los 18 depar- tamentos provinciales en que se divide para la administra- cin piibitea e territorio eo. Jombiano. En Ia invasion masiva, se encuentran com- prometidos aproximadamen- te 28.000 campesinos, Al tiempo que se ha crea- do esta importante situaclon de hecho, el Consejo. Diree- tivo Nacional de las organi- zaciones campesinas esta. ha- ciendo al Gobierno las. si- guientes peticiones: 1—Que se declaren de uti- lidad publica las tierras to- madas por los campesinos y que en forma inmediata. el gobierno dicte Ins medidas hecesarias para su expropia- clon. 2) Que log organismos de Jos campesiftos, las Asocia~ clones Municipales y Regio. nales de Usuarios, el Comité Nacional de la” Asociacion Campesina y sus organismos asesores, sean quienes orien. ten y programen la reforma agratia en adelante. 3) Que las respectivas or- ganizaciones de base sean las que decidan, a nivel local, Ja manera como se explotard 1a tierra, si en forma individual © coniunitaria, El gerente destituido del INCORA, ha declarado que Ja reforma agraria que él dirigis hasta hace’ poco no servité para solucionar los problemas del campo colom- iano y que no se puede ha eer reforma pagando a los la- tifundistas, ‘sino expropian- do sin indemnizacion, Estas declaraciones han. aterrado al Gobierno y a la burguesia, Pero no han podido arregiar hada con el nuevo gerente, Antonio Barberena, “porque éste, al posesionarse ha dic cho. “No se deben hacer ilusio- nes conmigo los terratenien tes porque yo tengo sangre de thvasor. Fueron gentes de mi familia las que promovie- ron las primeras. invasiones de predios urbanos en Colom- bla, De manera que nadie tiene derecho a creer que sus privilegios y sus latifundios estan protegidos mientras yo esté en la gerencla del IN- Cora”. Esto damuestra que 1a “re- belién dgraria” continuaré. y que sera difiell para el Go- biemo ubicar al frente de la reforma agraria a alguien que pueda caminar hacia atras. MARCO TULIO RODRIGUEZ in = ee : ; \Wo2dad FANBWANWAS modvisa 39! 7sedeLde Vdias3=8 V1 UNIS DOY “77 HAVIN V1 WoIND. WA" “LY AY Valsilvay= = Politica nacional. PS afirma: viene una situacion revolucionaria % BL Partido Sociatista, que después de ins elec: Glones municipales surels come, el partido ans dela “Unidad Popular, oe ebro. este, ‘mes un Pleno de mu Comite Central Esa reunion se clausuré ‘com un acto publics en €1 "Teatro Caupolicin, ‘colneidiendo ‘con 38% ant Yersario del PS (fundado "el 19 de abril de. 1933). Hablaron\ el Presidente ‘Allende ‘Tel "programa se Cuimplirk pese @ quien pese ¥ paseo que pase el secretario. general del” Partiad, Carlos “Altamirand Catemos conguistads el goblemo. Nol ero no es menos clerto que estamos ltundo: luna coyuntura histories, éxtradrdinariamente favo rable" pata lograr este” objetivo’), ye dicigente Baclondl det “8S, Rolando “Calderon, que aio Ice Eira al. informe’ politico. del” Pleno’ sootallsta, ‘De esta. ultima documento, PP ha extrnctado Tos fralentes parratos 66[>\E Ja misma manera que la Revolucion de Octubre y la Revolucion Cubana no solo pertenecen al heroismo de sus pueblos, sino que son patrimonio de todo el proletariado mundial, asi la experiencia chilena ha constituido un triunfo de los tra- bajadores del mundo obrero. Por eso la r volucién chilena que comienza esta compro- metida con el proceso revolucionario mundial. Por eso que la suerte de las luchas libe- radas de otros pueblos estan enlazadas con la nuestra. Vietnam, Laos, Camboya, los pue- blos de Africa y América latina, los paises socialistas, tienen de ial manera’ maniatado al imperialismo norteamericano que hasta ahora le han impedido atentar directamente contra Chile y su pueblo”. LAS ELECCIONES Refiriéndose al clima preelectoral, Calde- ron dijo: “ante la campafia subterrénea de la sedi- clon respondimos con la vigilancia revolucio- naria, A este respecto es importante reco- nocér ia efectiva labor desarroliada por la Comision de Seguridad de nuestro Partido, que permitié conocer a tiempo las intent nas y los pasos de la derecha golpista y se- diclosa y alertar al gobierno y al pueblo en general’. “Afiadié que las elecclones munleipales del 4 de abril: “Significan una consolidacién de la Unidad Popular, reafirmando la justeza de esta alianza politica en el proceso de transicién hacia el socialismo, Los resultados electorales consolidan también al gobierno del camarada Allende, elemento tundamen- tal en el camino hacia la conquista del po- der. Ademés; y con no menos importancia, Jos ‘resultados de la eleccion significan un robustecimiento de la direccién proletaria de la Unidad Popular. Por ello es que junto a todas las fuerzas ‘politicas de la UP, para cumplir el programa, es fundamental la alianza socialista-comunista”. “Los votos obtenidos por el Partido no se~ rin para colocar la mano sobre un puesto administrativo més. Los votos serén para to- mar mas y més conflanza en nuestro pue- blo, para acerar nuestro espiritu combativo, para caminar sin que nos tiemble ,el pulso hacia la construceién del socialismo”. “La mayorla absoluta obtenida por el pue- blo de Chile, en el terreno que siempre fue campo de la burguesia, arrincona cada vez mas a los enemigos de’ la clase obrera, Los sectores més reaccionarios de nuestro pais ven cada dia que las fuerzas populares les cierran el camino electoral. De ahi que los mas importantes personeros del Partido Na- sional y de Ia Democracia Radical y de la uultraderecha freista estén “embarcados de cuerpo y alma en afanes sediclosos. De ahi que Onofre Jarpa, presidente del PN, lanve en vano cantos de’ sirena a los militares chi lenos, prometiendo o propiciando una revo- Iucion a la peruana. De ahi que Eduardo Frei, piiblicamente y por cadena radial, haya lanzado terrorificos’ discursos y privadamente se retina con personeros de la Democracia Radical para finiquitar los detalles de Ia apa- riclon publica del Frente Democratico, ver dadero. estado mayor d® la contrarre- volucion chilena, ya estructurado hace tlem- po en el sdtano de Ia politica nacional”. LUCHA DE CLASES “La reciente polarizacion de fuerzas ex~ presadas en la éleccién enmarcada en una exacerbacién de la Iucha de clases en to- dos los planos, nos permite predecir el acer- camiento a pasos agigantados de una situa- cidn revolueionaria. En sintesis, la lucha por el poder arrecia en nuestro pais.. Cada gol- pe propinado a los enemigos principales los hace sumergirse cada vez mas en el panta- no del fascismo. Si intentan recurrir a me- didas de fuerza, se encontraran con un go- bierno firmemente enraizado en su_pueblo, en partidos politicos cada vez més numero- sos y fuertes, y con organizaciones de masas aceradas en su espfritu combativo y dispues- tos a responder en el terreno en que se les lame. Pretenden golpear las puertas de los cuarteles y se olvidan de que no estén en In~ donesia. Pretenden echar mano al golpe de estado y se olvidan de que no estén én Santo Domingo. jEchen mano a un Santo Domin- go y se encontraran con un Playa Girén!”. Mas adelante el informe politico del Ple- no socialista se refiere a las medidas en fa- vor del pueblo tomadas por el Gobierno de la Unidad Popular, y agrega: “No estamos satistechos del_nivel de con- ciencia_y movilizacién de las masas en apo- yo de las tareas del goblerno. Debemos ha- cerles entender cabalmente que la lucha re- volucionarla de nuestros dias se libra de ma- hera importante en el frente econdmico Hacerles ver esto a las masas es una tarea importantisima para todos los militantes so- cialistas. Cada medida econémica del gobier- no debe ser acompafiada de movilizacion, agitacién y propaganda del Partido y de la Unidad Popular,, Debemos tograr que cada medida econémica sea conocida, discutida, comprendida y defendida por las’ masas. Es- ta es la tinica garantia de éxito de la po- Iitica econémica del gobierno, Es responsabi- lidad nuestra que la clase obrera y los tra- bajadores en general comprendan que este Gobierno es el goblerno de los trabajadores. Los trabajadores no deben anteponer sus particulares intereses econdmicos por sobre Jos intereses politicos y econémicos de la cla~ se obrera en su conjunto. ¥ los intereses econémica y reivindicativa de los traba~ la conquista del poder, y en ese camino es- tan embareados el gobierno y los partidos de la Unidad Popular... Nosotros pensamos que el mejor pliego por el cual deben luchar los_trabajadores —jtengamoslo presente! — ¢s el gran pliego de la conquista del poder. Lo anterior no significa desechar la lucha econémica y rejvindicativa de los traba- Jadores,, No significa hipotecar Ias justas as- Diraciories de amplios sectores postergados. Pero si significa que estas Iuchas economi- cistas deben ser planteadas en sus justos términos, evitando caer en el oportunismo como ya ha ocurrido reiteradas veces en nut- merosos gremios”, Mas adelante el informe politico leido por Rolando Calderon, sefiala: “La trascendental etapa que vive nuestro pueblo plantea una tarea fundamental: la toma del poder. Peto la toma del poder no puede entenderse desligada de las masas, de los partidos de la Unidad Popular y del’ go- bierno. Para conquistar el poder se necesi ta cumplir una cantidad innumerable de ta- reas politicas y organicas” Se tefirié mas adelante a los comités de Unidad Popular (CUP), sefialando que su ac- glén “se centrd casi exclusivamente en las tareas de tipo electoral, castrando ast un gran caudal de Iniclativa y empuje de nues- tro pueblo. A pesar de nuestras reiteradas buenas intenciones en el sentido de mante- ner movilizados a los CUP después del 4 de septiembre, debemos reconocer que eso sigue slendo una meta todavia no cumplida. Han conspirado en contra de estos propésitos las debilidades organicas de los partidos de la UP, Incluido naturaimente el nuestro, y la falfa de una orlentacién homogénea y pro- Politica nacional gramacion de tareas coneretas, En momen- tos como los actuales, de una intensa lucha de clases, en que arrecla Ja lucha por el po- der, se hace crecientemente necesario ir a un estiechamiento de las relaciones entre la masa y sus vanguardias politicas, Los CUP deben ser las correas transmisoras entre las masas y los partidos. Se impone, por tanto. la necesidad imperiosa para nuestro Partido y para el movimiento popular de revitalizar los CUP, bajo las banderas de una moviliza~ clon ereciente en apoyu al gobierno, de la fiscalizacién de la burocracia publica, de 1a. vigilaneia en torno al cumplimiento’ de la politica econémica del gobierno, impidiendo la proliferacién de especuladores y_ bolcotea~ dores de todo tipo; de la vigilaneia revolu- cionaria para descubrir y detener los inten- tos sediciosos de la derecha fascista; de la difusion y propaganda de las medidas del gobierno ‘popular, saliéndole al paso a las mentiras de la reaccién y levando a las ba~ ses mismas del pueblo 1a Operacion Verdad: canalizando las miltiples iniciativas de to- do, tipo que el pueblo sabe desarrollar cuan- do se van romplendo las cadenas que inhi- ben su libre desarrollo histérico”. En la parte final, el informe politico del Pleno socialista plantea: ‘Nuestro pueblo no permitira jamés que la reaccién atrincherada en el Parlamento impida la lucha contra los monopolios y obstaculice el cumplimiento del programa ofrecido al pueblo. Sabremos, utilizar las ve~ ces que sea necesario, el atma del plebisci- to, Tenemos confianza en nuestro pueblo y sabemos que respondera respaldando plena- mente a la Unidad Popular y a su Presi- dente. En e] curso de esta dura lucha es po- sible que algunos sectores sediciosos traten de levar la lucha al terreno armado, jAten- ten contra el pueblo y su gobierno y vere- mos qué queda de la madriguera de la anti- patria!”. mn Curas obreros “Estamos comprometidos con el socialismo” del_mundo catélico y cristiano tiene una es- pecial significacion, porque muchos de los principios hu- manistas del socialismo tie- nen contactos, vinculaciones y_colneldencias con los prin- cipios del _cristianismo, ‘Tan- to para Chile como para el mundo para afianzar la paz, la Justicia, la igualdad y construir una sociedad mejor es hondamente positivo un acercamiento y una accion comin entre socialistas y cristianos’ Con estas palabras, el mi- nistro del Interior, José Toha, recaled lo positivo de la reu- nién de tres dias de los cu- ras que trabajan en el sec- tor obrero y que tuvo por nombre “Participacién de los cristianos en la construceion del socialismo en Chile”. Las jornadas se_gestaron practicamente el afio pasado cnando un grupo de sacerdo- tes, especialmente de las po- blaciones del sector sur de Santiago, el mas poblado y combativo de la capital, de- cidieron visitar a Allende pa- ra felicitarlo por su triunfo del 4 de septiembre, Encabe- zados por el jesuita Gonzalo Arroyo le entfegaron un do- cumento que en su parte prineipal decta upg que nace del seno “Hemos venido para _de- mostrar con nuestra presen- cia nuestra fe en la mision de la Iglesia Catélica, 1a cual no debe temer nada’ del g0- blerno de la Unidad Popular ni de ningin otro goblerno. Pues la misién de Ja Telesia es iluminar todas jas situa~ clones que los hombres de- terminen y contribuir a la li- beracién integral de todos los hombres, en especial de los més desposeidos”. Esta visita provocé mas de alguna llamada de atencion, a los curas que Hegaron hasta la residencia del candidato trlunfante. Pero esto no im. idié que dos meses después nuevamente un grupo, ¥ es- ta vez mas amplio, de curas se reunieran para estudiar a fondo todas las posibilidades que daba el socialismo. De alll nacié 1a idea de hacer 28 este aflo unas jornadas con sacerdotes de todos los sec~ tores y aun de provineias. LA REUNION DE CISTERNA Para ello se escogié una vieja casona de La Cisterna que sirve de sede para las reuniones de los sacerdotes de Ia zona sur de Santiago. Se cursaron mas de 80 Invi- taciones a todo el palsy praeticamente todas ‘fueron contestadas, Megando curas de. Antofagasta, - Valparalso, Talea, Curled y ‘Concepeton. En general, los curas mos- traron mucha unidad de Pensamiento, pues su expe- riencia en él mundo obrero es bastante riea, Alli estaba Ignacio Pujadas, de una po- blacién obrera ‘de ,Vifia del Mar, que por afios'ha labo- rado junto a los trabajado- res de la regién. Es el hom- bre que para Semana Santa hace revivir el Via Crucis con obreros tan auténticos como Jesueristo. Para este sacerdote espafiol, el que murlé en la cruz fue un revolucionario mais, que luché por la libe- racién del pueblo. También estaban Santiago Thijasen y Renato Glavio, quienes junto con los diri- gentes de la Poblacion “Vie- foria” en julio del afio pa- sado se tomaron el nolielini- 0, eansados de la mala aten- eign a los enfermos y de la falta ‘de elementos para dar el minimo de salud que un trabajador “necesita. Estos son Jos curas que han dicho abjertamente que nada cam- biara en Chile hasta que los medios de produccién real- mente Meguen a poder de los trabajadores, Asimismo, se encontraban los francesés Pedro Dubois y Pierre Maria, de Coronel, quienes comprenden perfecta~ mente el clima de injusticia y miseria en la zona catbo- ifera cuando imperaba la Compafiia Lota-Schwager, El primero de ellos sefalé al terminar las jornadas que mucha gente del carbon to- davia no. tiene conclencia clara de su situactén y de las causas profundas que la han mantenido en la miserla. Pe- ro si se dan cuenta de la for- ma como la compafila se ha aprovechado de ellos tantos anos, agrees. Para Pierre Marla muchos mineros todavia son fatalis- tas, estan tan aplastados que no son. creadores. Por eso es tan importante que ahora tengan la responsabilidad de produeir para una compa- hia que es propia. Segin P dro “Dubois, la nacionaliza- cidn es una’ justicia, Nena el anhelo de muchas generacio- nes, El deber de ellos como sacerdotes es conclentizar mas a la gente para que se meta en este trabajo de ma- yor produecién con real in- teres En estas jornadas aleanz6 a estar un solo dia el espa- iol Nicanor Navas. En esos momentos habla una, verda~ dera tempestad en torno a su actuacién en Ja Poblacion El Pinar” de Santiago. Su pérroco, el alemén Pablo Remmel, ‘habla conseguido al fin su_traslado a Los An- geles, luego de una intensa Tabor de sels meses en esa po- blacién, de parte del joven sa- cerdote espaiiol El trasiado ha deseneade- nado una fuerte reaceién de parte de los centros. juveni- les, la junta de vecinds y la mayorfa de los centros de madres de la poblacién “El Pinar”, “Nicanor, decla uno de los’ muchachos de 1a po- blacién, convive con noso- tros, sabe de nuestros _pro- blemias”. Y otro agregaba: “No es como los farlseos, que van tocando campanas ‘para sefialar lo que hacen”, ¥ esto lo decia refiriéndose ai patro- co que representa a Ia Iglesia tradicional, acostumbrada a entregar "plata, _ construir obras" materiales, pero con poco contacto con la gente; en el fondo. como exprésaba este muchacko, continuar con el esquema de la Iglesia burguesa, poderosa y que Io nico qué tiene es plata CONFRONTAMIENTO Este cohfrontamiento que esta saliendo a la luz, publica en “El Pinar” entre los erls- tianos eonservadores y los que que quieren marchar con los cambios que se producen en Chile, se est dando en mu- chos otros planos de la Igle~ sia Catéliea, Las jornadas de La Clster~

You might also like