You are on page 1of 35
Exito de una estrategia TCA TR THUS DE UN ABUELO CUBANO. Senor Director: Me he” tomado ja lUbertad ce dirigieme ‘s "usted. porque he Visto, aitimamente Peon. mas Hreouiencla, ef incremento.de'Ins felnclones’ ‘amistosas. entre | Ia faventud mundial y-en ‘especial, tntre lox Jowenes de la” Ament cen del Surg" Central, y por ello Si menudo tole ef iss revls. Tago se oye ‘en slcunos pro ftamas radiates el hombre yla Sireceion de jovenes que desean mantener ‘correspondencia. © tn- Eetcamblar posts, ‘ellos. dls Bees peso, tie “preguat: jor qué fos "anuelog "ne pue- St Sek in tact PO ase los" jovenes, "reinciones amisto sas 7" ‘cordlaies entre ellos? Si Usted melo permite, sefior Di rector, yo imeito A trivés do ine Teldas” paginas de, esta. popular revista Talos abuelos y abuelas Ge Sur 9 Gentroamérica & man- fener correspondencia en espa. fol con un abuelo cubano ae Shhedenta a dy ‘Antieipsadote Jas gracias por ia“atencion ‘que usted “preste a esq, mi humilde carta, 10 sa Ie siy "atenta. y-respetuoss- ERASMO CALZADILLA coRzo SG. ave. 27, Numero 4020 entre 40 Yaa) Madruca. Brovinea da La Habans EL MAPU EN LOTA Senor Director: Bn el ultimo numero de PUNTO FINAL se inciuye uns Carta con el titulo de “Los grupos “del MAPU". “de"un tee= for?de Tome. Yo ‘soy" de" Lota yng me refetirt al" asunito que mh esa ‘carta por des ‘realidad interna dei sin ‘embargo, "he sent lobilgacion de’ escribir ee fas “liveas ‘para hacer claridad Sobre! migunds hechos “coneretos Glue ineiden en Ia conducts cel SEkPU.y ‘tambien ‘del PC. Treva “grano, So trata de tos ‘Lota, con motive ce ‘ae ‘Aleseanest on Marz. pasado. Ea ia opinion Dubilea ha. dg” quedando’ a! res, becio. ta "sigutelte imagen: “Iaé Pontramanifestaciones: ia’ vio Tenela. popular, fue organtzada, {mputsada, estimulada por’ ei PO" dein zona ode a "com na ‘Dado que Lota’ y "Coronel han sido tradicionalménte consi- Uerados. “territorio comisieta’, in "imagen ‘quella, parecia total mente egitima. Sub embarzo, Ia verdad de lor heenes, wunaue peteen cee eis copresponde eam fmagen ‘Segin me ‘consta personal mente, habia, un acuerdo entre Ios" I6venes. ‘del -MAPU" "dein 49, "C0." Canlens”oreantenclones Weres a ‘nivel juvenil en este ‘comua) pare orkanizar "reall zap en conjunto. las ‘eoutrama Bifestaclones. Debian reunite m Tas 16 horas de. ese dia (Jueves 1) pare discutie Jos wltimos de. talies "dela accion. Enver ‘de CORREO $29, wn nent, de tae 39. 20, hora, “que seria mejor Uivienrse er trabajo “de, la manera. sl gulente: el MAPU' se "havin oat” E> de. las contramanifestaciones fn Lota, y ellos, JJ. CC, en Co” ronel. Lav molestia’ de. ios. mu. Chachog Wel MAPU ante “lo que con. razon ee. llamé “irresponia. billasd~y- aehapiinamiento™ de 105. comunistas ‘no se disimuld, ‘aceptandose ‘al final ia nueva € ‘noportune, Droposteton. Lesa Bigtendieron fon drizen con ‘cca maniobra? fAcaso, que Its’ Gontramanttestasiones” {ue son, Siblier'0 simplemente Sra. “Ne obstante, para sorprosa de liar. agente’ dei aeAPU de. mostré ‘muchisimo. mar de 10 Gue de lia se. eaperaba. Por de Bronto, demosies ser capas do ponerse la cabeza de tine de Ing" ints” grandes vacclones” de masas de Gue se tenga memo Bien Je sone, | . ‘eq efecto, "algunos mapucts- tas lograron ‘penetrar ene Tea (donde Alessandrt 10 erataba de hablar}, S"uanear varias bombas pest Tentes: se “teelbio “un liaimado anonimo en el teatro, en esos Inisinos ‘Instantes, en €l sentido deve gente del MABU "habria Geren” del” estrado, hecho. que uve eon’ el “eredo‘en Badministradores “y Dolicins. (se-tratabe en todo. fo 'dovuna falon alarma, lansa fia por los muchachos det" MA. PU)?” ianzaron consignas. y OF panizaron el griterio. frente “al Feateo hasta, Agiutinar. a) todos ea ationdistas, disperses "ef lo airededores; ianzaron bolsitlas fon ncelte: quemade.'a lost for ¥" proceres deta” comitiva momla:" el unico erito partidis. ia que ee ercuehé, aparte de lo vivas a “Auende, fue'el “tirame Ia'M. "ge" tos_mapucistas ten Homéito Vaizuno” te ante nis de tna ‘oporicnidad Yo male: Ro voote); enfin, fue 6 MAL BU lila “grupo sau ne Ie In'gesigual y yiolenta Icha. con et Grupa Movi No. tt dirigentes comunistas nt soeianistas eneaberanda. =o fcompafando. a ine ‘marae on fas "contramanifestactones. ¥en ci combate contre. las. fuerzes fepresivas, En cambio, yi paral: Cipando de comienzo & fin"a at Figentes locales, del, MAPU.” Be ide" memos dirigentes firmaban Un combative. Temado, ‘pubiion: do ena prensa de ced diay QUe'exppesaba en. uno de sits pa Frafos’ "Alesrandn! no puede ea inar por las calles de osta provinela. obrera in recibir” el Fechazo, el repudio "mas ener eo. de” 0s ‘pobiadores,” de tos ‘breros yeampesinos, de los Esta caracteristia anotada por el filésofo italiano Umberto Eco en su obra Apocalipti- cos e integrados ante la cultura de masas, es- tructura los dos volumenes de la iltima’ no- vela de Vargas Llosa, asl como anteriormente aparece en Ia construccién de La easa verde y La ciudad de los perros. Hay, entonces, un afan de “obra abierta” (para emplear, siem- pre, la terminologia de Umberto Eco) y de totalidad, que surge cuando —como en una camara fotografica que tiene su diafragma abierto hasta el infinito— se superan los limites espaciales y temporales: el recuerdo se hace presente, y la futuridad no es mas que una sucesién’ de acciones. El recuerdo es también aqui una accion, Y en el momento (sucede en toda la novela) en que ese reeuer~ do no es contado sino actuado, presenciado, se consigue la apertura de la obra y la im- posibilidad de un fin, ‘Técnicamente, el secreto reside en yuxta- poner los didlogos al modo de un montaje ci hematografico: el didlogo central (a_conver- sacion entre el periodista Santiago, Zavalita, y el _exsirviente negro Ambrosio, en un bar limeno de mala muerte, La Catedral) inserto en el cuerpo narrative y unido a didlogos laterales que corresponden a historia antigua, al pasado; pero situados dentro del mismo es- paclo donde se desarrolla el diélogo central que corresponde al presente. De tal manera que los dialogos laterales Megan a tener una doble riqueza: evocan y provocan. Poseen el pasado y el presente. Son motrices de la ac- cién. ‘La encomiable solucién utilizada por Vargas Llosa para hacer del pasado no una materia puramente recordable, no un campo de la me- morla exeluyente, permite un aumento de la tension y el paso de la imagen literarla cast al terreno de lo tactil y lo visual. La aboli- clon de espacio-tiempo Temoto, el acortar ca- mino y traer estas dos unidades hasta los ojos mismos del lector, realza y enriquece 1a intensidad de la novela, Como en el cine, cuando el recuerdo acorta las distaneias y se presenta en un gran primer plano, 0 como en la revelacién cubista, cuan- do todos los lados 0 earas de un cuerpo son vistos a un mismo tempo y en una pantalla © tela comin: asl es esta Conversacién en Ia catedral. Y este disminuir distancia desde el pasado hacia el presente se invierte, también, y la camara ejecuta un recorrido hacia atras. Personajes que estin hablando en primera 10 persona, de repente, y por un cambio de tiem- po, se miran a si mismos, se observan y hasta se’hablan, se sitiian en tercera persona y en actitud dé narrador; toman distancia dé si VISION POLITICA Conversacién en Ia catedral es una novela politica exenta de esquematismos. No esté escrita para hacer demostrable alguna hipo- tesis ideologica. Lo cual no quiere decir que se sitiie en un nivel de tal autonomia que deje ausente a su autor de toda intencionalidad. Hay en la novela una intencién, sin duda, pero ella no ejerce coaccién, no limita, Cada uno de los personajes, incluso los mas’ secun- darios, no pueden acudir a coartadas (azuzar la vena afectiva de M.V.LI., ganarselo) para conseguir la simpatia del autor hacia ellos. Simpatia y antipatia se dan por igual; mas bien distancia, una emocién tranguila’ para captarlos sin apasionamiento: distancia que mal pudiera entenderse como una indiferen- cia o frialdad. La vision politica surge de la deseomposieién individual y de grupo de personajes que perte- necen a la vida politica contingente, o que de algin modo estin ligados a ella. ‘Tiempo historico: el Peri gobernado por Odria en la década del 0. ¥ los dias iniciales del belaun- dismo. Esta decrepitud moral y fisica que empieza a gestarse en los dos libros iniciales que forman el volumen T, hace crisis en el se~ gundo volumen, y en los iibros 3 y 4. En estos iiltimos hay una variable técnica: los planos de la accion son separados y diferenciados entre si por el autor, Sin embargo la trenza argumental siempre contintia, aun cuando es menos sorpresiva, El montaje de estos dos ‘iltimos libros hace disminuir la velocidad ini- cial, y Ja intencién es ahora trabajar con ma- yor detenimiento las atmésferas de la banca- rrota, del desastre. Es toda una capa social, la de la burguesta, civil y militar que se derrumba. Pero este descenso —que en una obra esquematica, de causalismo determinista, hubiera resultado di- ficiimente verosimil— se da en Ja novela de Mario Vargas Llosa como algo absolutamente normal, inevitable. Es que agul el derrumbe de un orden soclal-politico no es aparente y en el plano de la abstraccion sino que se con- ereta a través de vidas humanas privadas. En lo particular, privado esta el sentido de la descomposicién, de la deshumanizacién. ¥ esas vidas conforman un estado social. La declinacién del grupo social que ejerce el gobierno a espaldas del pueblo, fomentando el cesarismo y, a lo sumo, el despotismo ilus- trado (en pro-del-pueblo pero sin el pueblo), no es solo una consecuencia de las luchas so- ciales, es también el producto de irreparables conflictos internos: easi un suicidio de clase. Es, por ello, una autodeclinacién. Es el cierre de’un tiempo histérico para una clase, su ine- ludible caida. Aun cuando las dos causas (combate social y conflicto interno) se van. dando unidas, en la novela de Vargas Llosa no existe ya ninguna posibilidad de reden- cién para la burguesla. Pudiera no actuar la primera causa y el desastre seria siempre el mismo, NADIE A SALVO De la caida no salva nadie, ni siquiera los sirvientes que ven eémo se derrumban sus pa~ trones. La servidumbre tiene una vision in- genua y no vicaria: fiel. Amalia es el reflelo de la fidelidad, En las filas de goblerno no ocurre lo mismo: ahi el servicio envuelve la envidia, el deseo de trepar, el arribismo. Santiago, o Zavalita, el’ periodista de “ Cronica”, tompe desde un principio con su familia vinculada al gobierno. En él estan las posibilidades de escape, de salvacién, Se ma- ftricula en San Marcos, se une a estudiantes de izquierda, pero al ‘fin se aisla de ellos. Los contactos con su, familia reaparecen, siempre en un terreno de discordia y tensién. No concluye sus estudios de derecho, no se vuelve comunista, de reportero policial acaba en redactor de editoriales contra la hidrofo- bia. En este sentido, Ia linea familiar y san- guinea de la bancarrota se prolonga en el personaje central de la novela, El negro Ambrosio, también personaje-efe que hace el puente con Santiago y extiende el relato a través de su conversacién con el bar-restaurant “La catedral”, no puede tam- poco eltdir el destino del fracaso, y luego de ser_sirviente en casa de don Fermin, padre de Santiago, y de Cayo Bermidez, Ministro de gobierno, termina sirviendo a los ‘perros en la perrera iimeiia. La apreciacién del formalista ruso Fijen- baum en el sentido de que “la nocién de forma ha cobrado un sentido nuevo, y no es ya una envoltura sino una integridad dinamica y conereta que tiene un contenido en sf misma, fuera de toda correlacién”, se hermana con el juicio dado por el propio Mario Vargas Llosa en agosto de 1969 en Chile, al_asistir al En- cuentro Latinoamericano de Eseritores: “El contenido de una obra literaria tiene valor en Ja medida en que viene técnica y estructu- ralmente, estilisticamente tratado ese conte- nido”. Este poder de dar forma se evidencia en las tres novelas del escritor peruano. Es un afan por dar vuelta 1a realidad, profundizarla, ver lo que hay detras de ella; se entra en conflicto con ella, se la deseubre y se Ia pro- yecta. Sélo es posible, por virtud de la forma, trascender la realidad dada, La inauguracién © adopeién de formas nuevas —como sucede en las novelas de Vargas Llosa— son producto de una linea de sensibilidad en contradiccién con los sentidos estatuldos. Y estos sentidos deben aprender a ver el mundo fuera del marco de una ley que amenaza con atrofiar- los. Certeramente, Herbert Marcuse explica que “el mal funclonalismo que organiza nues- tra sensibilidad debe ser aniquilado”. La estructuracion, el poder de dar forma, se vuelve —Iuego de leer los dos voltimenes— mecanica uniforme. La soltura esta dema- slado ordenada. Hay un control en extremo. La urdimbre es muy evidente. Mas que la trama se ve el revés, las claves de la trama, Las imagenes tampoco poseen, siempre, una. fuerza motriz, inédita. Hay fraseologia hueca, uniones débiles, y a veces hasta un afin de hacer literatura (pag. 109, 111). Sin embargo, la novela no se dafia en io esencial: son he- ridas leves. MARIO VARGAS 1108: el derrumbe de Ja burguesia civil y tar, Vareas Llosa trasciende una realidad socio- politica y, al animarla en el lenguaje, con- sigue y entrega un documento sociolégico y artistico sobre un perfodo de 1a historia de su pals. La operatividad y adecuacion de la forma utilizada, y el propésito del autor de no abdicar de lo complejo en bien de lo, sim- ple, daran infinitud a esta Conversacién en Ja eatedral, HERNAN LAVIN CERDA e HI Comité Restonal, Valdivia, através desu Comision politica, “después de “hacer sina de tailada’ Invest{acion’ de fos. hechot “acaccidos en Ja rezion ‘de Chainuin ¥'que cliiminaran con ta de. tencion” de sels comptderas “tin “despilegue “de efeotivos de Carabineros aproximad a az 00, mas In" cooperacién del ejéreite, marina. y" PACH, ‘emite Ja siguiente declaracion aia ‘opinion pablica, @ los Compantros ‘trabaladores del “eampo, a iwdad, & {os estudiantes" y Juventudes ee ef ee eater Pesan sts eee alate Pan a ies a is eras sh |HASTA LA VICTORIA SIEMPRE! COMITE REGIONAL, PARTIDO SocIALisTa py AMERICA LATINA Brasil El porqué de una revoluci6n ‘* (EL autor, un economista Drasilefio, ‘militante de la ‘Yanguardia ‘Popular Revolucio. naria, fue uno de los 40 presos politicos eanjeados por el Em- Dajador germano occidental en Bio de Janeiro). una experiencia. nue: va: la entrada del Bra- sil_en el rol de las naciones que luchan por su liberacion Para entender esta expe. riencia es preciso entender un poco la realidad que la prOvOCS. La. cereciente dependencia en_relacion al imperialismo caracteriza el conjunto de la economia. En la ciudad, esto significa el desarrollo de las randes subsidiarias de los Tusts internacionales, Fabri cas grandes, de alto nivel tec- nolégico, aisiadas de las civ: dades, c2readas de bello cés. ped. in ellas trabajan obre- Tos ‘especializados que dispo- nen cada vez més, en rela- cién al conjunto de la pobla. ein, de tina situacién de minoria privilegiada, E] sector obrero industrial, qu hoy representa el tres ‘por ciento de Ia poblacién ve esta proporcién reducida, a pesar dela construccion’ de nuevas fabricas imperialistas, a medida que la tecnologia sustituye al hombre. El gran problema: las masas urbanas marginadas del proceso eco- némico, acurrucadas en las favelas’ y suburblos 4 la es pera de las migajas, En el campo, dos sectores distintos: el sector de expor- tacién y el sector de alimen: tos. El d2 exportacién utiliza ain el grueso de la mano de ‘obra campesina, Muertos de hhambre, resignados, cultivan eafé, aigodén, cacao y cafia de azicar para el mereado internacional. Los propios 1a. tifundistas no eseapan a la ley de la deteriorizacion de 10s términos dz cambio, a la caida internacional de los precios de los productos wrt marios. Son sectores en crisis estructural y definitiva, for. zados a una racionalizacién Soe dos aftos de lucha, R so pena de que se verdn elt minados de las “cuotas” de Jos paises imperialistas, El la- tifundista racionaliza, expul sando mas mano de obra. pa- ra el mercado de los desem- pleados, En el sector alimentos, grandes haciendas | intentan utilizar técnicas més moder. nas; el resultado es siempre el mismo. Pero lo mas graye es la répida transformacion de las tierras antiguament> cultivadas del interior en pas- tizales extensivos, criando g2- nado bajo contrato de las grandes compafias de conser. vas: Swift, Armeo, Wilson y otros, El campesino obligado a caer en la trampa, rseibe en cambio el derecho de plan. tar y cosechar durante dos afios, y abandona ia tierra al crlador después de tener plantado el pasto. Vendido en eamiones como esclavo, vagando- por su tie. ra segiin el ritmo de las eo. sechas’ regionales, para tra. bajar de vez en’ cuando, el campesino brasilefio de hoy Indonesia confirmaria mas tarde este razonamiento, Finalmente, reeuerda a los tedricos del Partido Comunis. ta que clertos conceptos del ; SPORE a Sa HELDER CAMARA: golpeada. Ia Iglesia siglo XIX deben ser modifi. cados y que el peso de las masas marginadas, las mas desesperadas, y de’ las capas medias, las mas conscientes, adquiere una importancla enorme en cuanto a la orga- nizaclon del proletariado in- dustrial. La Izquierda reaccioné es- eindiéndose: la, mayoria se intimida y_retrocede, Una parte procura formar parti- dos clandestinos, Una mino- ria, finalmente, decide entrar en ta preparacién de la lucha armada, que surgira en 1968. Es esta ‘tltima Ja que nos in teresa, La Izquierda armada bra- silefia se ve en 1968 enfren- tada no. solamente con Ia presion del desespero de la poblacin brasilefia. 'Tiene también delant2 de si las ex periencias de los otros movi- mientos armados latinoame. rieanos, con su herofsmo, pero también con sus impas- ses: en Venezuela, un movi- miento armado, militarmente bien organizadg, pero aislado en las montafias y que no conseguia la repercusién po- Iitica necesaria pata Ia para- lzacién_del “sistema”, En el propio Brasil, un movimiento popular de miasas en las ciu- dades (1968) de gran reper cusion politica, pero, incapaz de defenderse militarmente y que desaparece tan pronto 1 gobierno decide emplear Ia fuerza bruta. Nace entonces una teoria Mamada de “tactica global”’ América Latina ‘x Nomina de los 40 revoluctonarios brasileftos pri- ‘stoneros de la dictadura, Uberados recientemen. te en canje por el Embajador de Alemania Occl, dental, Ehrenfried von Holieben, y que se encuen. tran actualmente en Argelia. La némina incluye rofestin, fillacién politica y edad. (claraclén del nombre de cada uno de tos mo. vimientos cuyas siglas aparecen en la lista: PCBR: Partido Comunista Brasilefio Revolucio. aarlo. ‘VPR: Vanguardia Popular Revolucionarla. EX-COLINA: Movimiento Reyolucionario Colina (Organizacién que se unié a In VPR). ‘ALN: Accién Liberadora Nacional ‘MR.8: Movimiento Revolucionarlo “8 de Octubre” MRT: Movimiento Revoluctonario “Tiradentes”. FLN: Frente de Liberacién Nacional). Apotonto de Carvatho, exoticial del eJéretto, PCBR, 38 afios, Melciades Porcino da Costa, obrero, VPR, 27 afios. Teda dos Rels Chaves, macstra, VPR, 24 fafos, Darcy Rodriguez, militar, VPR, 28 afios, Eu, dado Gémez da Silva, Ingeniero, VPR, 2 afos (Oswaldo Soares, militar, 'VPR, 32 aflos. José Ronaldo Tavares, militar, VPR, 29 afos. Eémauro Goptert, estudlante, VPR, 19 afos. Benjamin List, aborndo, VPR, 31 afos, Mauricio Viera Paiva, estudiante, ex. COLINA, 25 afios. Murilio Pinto Da Silva, funcionario estadual, ex-COLINA, 22 afios. Mario Antonio Aze. vedo Meyer, obrero, ex-COLINA, 25 afios. Pedro Lobo de Olivera, militar, VPR, 28 afios. Angelo Poruttl da Silva, estudlante, ex-COLINA, 24 aflos ‘Almir Antonio Ferreira, médico, VPR, 36 afios. Dul. ce Maia Sora, obrera, VPR, 31 afios. Maria José Nanas, estudiante, exCOLINA, 25 anos. José Ral. mundo Nahas, estudiante, ex.COLINA, 22. afios. Fausto Machado Freire, funcionario federal, ex. COLINA, 28 afios. Carlos Eduardo Pires Fleury, fun- lonario pablico, ALN, 28 afios. Jeovah Asis, estu- @lante, ALN, 26 afios, Domingo Feméndes, estu- dante, ALN, 24 afos. Tanja Rodriguez Fernéndez, estudiante, ALN, 21 afios, Carlos Eduardo Faial de Lym, estudlante, ALN, 21 afios. Ronaldo Machado, estudiante, ALN, 21 estudiante, MR.8, 22 tudiante, ME-8, 20 aflos. Di dlante, 24 afios. Fernando Gabelra, perlodista, MR-8, 20 afios. Aderbal Alves Coqueiro, operario, MR-8, 31 afios. José Araujo Nobregs, exmllltar, VPR, 22 fafios, catélico, Altair Luchest Campos, exofictal, VPR, 32 afos. Flavio de Souza, bancario, VPR, 24 fics, Joaquin Pires Cervelea, exoflelal, FLN, 48 fafos. José Lavescht, obrero, VPR, 51 afios. Ladisiaw Dowbor, economista, VPR, 29 afios. Osvaldo Dos Santos,’ mecinico, VPR, 35 afios, Tercina Dias de Olivetra, costurers, VPR, 55 alos. Maria do Carmo Brito, sociéloga, VPR, 27 afios. Carlos Mine Baum. eld, ‘estudlante, VER, 18 aos. que aspira a crear un movi miento urbano armado capaz saqueos, de sustentar politica y mili veres, ete — tarmente a las guerrillas del rapidameni campo en la fase inicial de Una guerrilla en el campo preparada para constituir en él futuro un _ejéreito popular y a dirigir én breve la pro- la lucha urbana. Finalmen- te, formas irregulares de Iu. di cha ligadas a la ciudad o al eampo buscando conmoyer, a través del sabotaje, el fun- cionamiento econémico del sistema. s Gradualmente, diséfiase el papel de la organizacion ar. mada que debe procurar qos de el inicio no solamente vencer batallas militares, si no tornarse, como un grano de arena en una maquina bien lubricada, en un imps dimento al _funcionamiento del sistema, No es casi nada en sf, pero en cuanto existe torna’ imposible una, vida “normal” y obliga al régimen a desenmascarars> progresi- vamente delante de la pobla- eién, a medida que debe re. currir a medios cada vez mas estipidos para eliminar a los ‘“perturbadores del orden”. Y por poco que los guerrilleros ieran de sus esfuerzos para acelones vinculadas a ios in- tereses populares —secuestro de industriales para forzar e! taria”, enemigos. comando pago de salarios atrasados, distribueién de vé esto Jes crea una base de simpatia popular que los tor- éstas, na indestructibles en las ciu- dades y luego capaces de em- iprender con seriedad el tra- ajo central de ia guerrilla en su principio: construir en glcampo a partir de Ia elu. Las conclusiones a que lle- gael grupo de la Tzquierda brasilefia son, pues, relativa- mente simples! 1—Trétase de una guerra popular, y no mas de una guzrra ’ propiamente ene] sentido que Marx daba al término. 2.Las_organizaciones de- ben ser minorias bien orga- nizadas, en Ja primera fase, a fin de resistir a los golpes 3.—Deben ser organizacio. nes que conjuguen 10 politico y lo militar, estructurandose como _orgatiizaciones milita- res, esto es, comandos subor- dinados directamente @ un nacional, mos y encuadrados ‘en planes de accion para que no haya dispersion de fuerzas. 4.—La, repercusién politica no cambia de la accién para- lela de organizacion “de ma- sa” 0 de las “politicas”, pero de la propia seleccién de las acciones militares por parte de los guerrilleros, que debe- ran siempre y solamente eje- cutar acciones comprensibies para las masas y radicalizar tq lucha a medida que este nivel de comprensién se tor- ne mas profundo, 5.—Es en la medida en que Ja accion politico militar, de la cual los. hermanos Tu: pamaros nos dan un maravi Hloso ejemplo, cumpla sus objetivos junto al pueblo, que las organizaciones pue- den efectivamonte desarro- arse: el desarrollo no es hoy frenado vor falta de cuadros _ combatlentes, sino por la lentitud con que se Constituye el lastre de apoyo popular que debe servir de Tetaguardia a la guerrilla. 6.—Ese trabajo urbano es vital, condicion “‘sine qua non” del proceso, pero sola. mente toma, sentido en el plano. estratégico global, en fa medida en que se consti- fuye en la infraestructura politica y material de la, gue riilla rural, permitiendo a largo plazo’ la constitucion del ejército de iberacién, LADISLAW DOWBOR Argelia (Especial de Prensa Latina) “prole- auténo- 13 Entrevista Lamarca: “haremos la guerrilla en Brasil” “ta revolucion en América latina sera la, derrota final’ dot Impertatisma 'y- Ta revolucion brasiiena, es findamental en cliay ta intervencion (de. Estados Unidas) pues, vemdrinsaiee ‘Carlos ‘Lamarca, exca. pitin de ejercico brasiieno y tiger de ia Vanguardia Bopmar, seevgiueconanin (VPq) en um documento entregado a Prenaa Latina ffocimientoy (un ‘evestionario que responde La. ia ¢ aus responde 1a Jado germane. oeeigental en Trasit que se encucn. tram’ extiatos. ant Ta siguiente es nes! de’ Lamare texto integro de las declaracio. EC wat es et signiticado det entrenamiento de guerrilla? —"Enearamos el hecho de que compafieros entrenados en el exterior no se disponian a pre- parar la lucha en el campo, siempre perma- neefan en las cludades. Enfrentamos también el problema del mucho tiempo necesario para entrenamiento en el exterior, asl como los gastos, Y aun, hallamos que un grupo que va a ejecutar la guerrilla debe convivir y colec- tivizarse antes”. Pe qué forma una escuela de guertilla, existiendo concretamente, puede ser un factor influyente en la actuacién de la izquierda revolucionaria en Brasil? —'La concrecién de esta experiencia plonera en nuestro pais representa prineipalmente la victoria de una posicién politica, Es la de- mostracién practica de la coneretizacion de Ja. necesidad de levar adelante la guerra de guerrillas A través de nuestra practica revolucionaria en cuanto a organizacion, permitimos un salto cualitativo en la actuacién de la izquierda. La izquierda tiene como realidad, actualmente, 1a existencia de cuadros que fueron a adquirir condiciones y volvieron al eampo para com- No sdlo a través del ejemplo de lucha, pero también por ello, incorporaremos a la ‘masa en el proceso. Y a través del ejemplo de lucha, del empefio en su efectivizacion, es que influi- remos a la izquierda a dar el paso al frente en el desencadenamiento del proceso”. {La preocupacién con el cambio del nivel de actuacién y de relacin entre los diversos gru- pos ya existia cuando se ereé el campo de en- trenamiento? —'Si, Tanto que en él participan militantes de otras organizaciones. Esta medida ya representaba un paso para disminuir el sectarismo y las divergencias, que solo pueden ser superadas en el proceso, a través de un accionar eonjunto. Ademas de que representaba también nuestra eoncepeién polltica de evar a la practica las tareas de la revolucion y no apenas crecer en cuanto or- ganizacion”. Hay condiciones para la guerrilla rural en Brasil? —"Hay, no sélo en Brasil, sino en toda 1a u América latina. Es en el campo donde Ia ex- plotacién capitalista es mds inhumana, es el nilo delgado del sistema, donde la represién ha sido feroz en todas ‘las luchas Itbradas. Existe todo un pasado de lucha y de organi- zacion del trabajador rural, que la clase do- minante omite en nuestra historia”. ZCual fue Ia repercusién, en Ia poblacién local, de la guerrilla en el’ valle de Ribeira? —"No montamos wna guerrilla, no prepara mos el area con red logistica, red de inteli- gencia_y basamento social, No fue nuestro objetivo ejecutar Ia guerrilla alll, No obstante, Ja situacion logistiea nos oblig6 a aproximar: nos a la poblacién. Quedamos satisfechos al comprobar la receptividad y Ia eapacidad de entender nuestra comunicacién por parte del trabajador rural. La represién pereibié que comenzébamos a ganar el apoyo de la poblacién, apresé y as sind a una joven pareja de campesinos, evacud Is poblacién de a zona y bombarded el Area, Complements el terrorismo con réfagas de ametralladora al azar hacia dentro del monte y vuelos rasantes sobre las easuchas atin ha- bitadas”. Pero fueron ejeeutadas acciones de gue- las? —"SI, fueron ejecutadas acciones de guerrilla, pero tan sdlo las ecesarias para romper los cereos tacticos y estratégicos del efército. Le acusamos 10 bajas ¢ hicimos 18 prisio- neros en tres combates que trabamos, asl como también evitamos caer en una emboscada. No ejecutamos otras acciones, que no compro- metian nuestro objetivo, por no poser morte~ ros, minas y granadas de mano. Consldera~ mos como aventurerismo continuar la Icha allt en aguellas circunstancias, Tenemos con- clencia y capacidad de organizar la guerrilla mas ampliamente, y lo haremos. Es cuestion de tiempo”. 4Cuiiles son las condiciones que se requieren para ser guerrillero? —La guerrilla debe ser encarada sin ro- manticismo, no como una cosa para super- hombres. El entrenamiento comprueba que mucho mas rinde quien tiene un alto nivel ideolégico. La capacidad fisiea se desarrolla paulatinamente y la colectivizacién resuelve problemas de limitaciones individuales. En cuanto a la conduccién de la guerrilla, insistimos que la problematica no es la exis: tencia 0 no de héroes, sino de técnica que puede ser asimilada por cualquier persona. Plagiando a Brecht dirlamos: en lugar de “triste del pais que precisa de héroes”, “triste de Ia guerrilla que precisa de héroes”. Cudntos hombres emplearon las fuerzas armadas en el valle de Ribeira? —*Caleulamos que cerca de 20.000. Emplea- ron muchos helicopteros. de cbservacion y transporte de tropas, cazas T6, aviones C-47 para transporte de tropa, y bombarderos B-25. El empleo de tropa no ‘quedé restringido al valle, Se extendi6, innecesariamente, a una amplia area”, Cémo ve Ia posibilidad de intervencién di- recta de los EE. UU. en el combate a la gue- rrilla en Brasil? n

You might also like