You are on page 1of 35
TAREAS DEL, MOVIMIENTO ESTUDIANTIL Compatero Disvotor que reprecentan ‘la Bouitien de de. fn Universidad fundamen. ftimence por tenia de duadel morkiniento de masas—, in netorme"Uilverstari a6 fo" que deseabamos: a ts. cons: Heustibn Ge ine” Suited Ragtaeh oebal ret as fa Untverstdnd Ia potitiea ‘ae ta pias aly "een "y ee aT uncon deal Glonatios ¥ loo. resccionarios. Li efor Univerdtucs tore 0 Spenae® Gaw’ Oairersea’ Stmpromise ae ‘equilbno ‘De este cqulirio. quien, sale atta ‘ea"i eaceiont debado inital maven anfloenen uo ébeledad. “Como resuttido dee fe"empae, ho forms Utter sabla’te"conserte eh unr Ta cmnpdernieacion “es esta Stonutelsanmtento We fe Uae Sega eM ard retueel filets ella uti. ta notradas. por in politica burse See eRe ae ae aan et Prot he" eden cotter Hist‘ daw Unutertand at one'®. Tis Mectores “rewdnartons fiom, como ‘lea sa sera ello hasta, Convertir la Universidad ae Goncepcow pata Yu aber Bata ev nesirn urgent area vane bins impale auc Guiverstiarit Y' para poder Cumpirier neceaiedioe Rie presente” que ia Wutka, noes trio ofatins dear ieee productier eta ees (Gcaedo Stet cause Be oy ele, sno ue er contra os Sectors” teacenarioy “tacsan Gristas, ‘Wemocristianios” maso: fs) due ‘hay tanta deaza"eb tho) fuera ad fa iuterstdad dite feelzan” ath poten str He ae" titanoftadinmas En lo conereto, se. debe tm. puline!? 6)"inn” chain 2e'i ieclorm Bafventarin ah feraitao ‘tn compose de’ fo Granniamos “cates ne fener de. euoe“ tayon pees a repetaitactdn "eevacud faalpor tna) ya ioe aaa Moviitzaclon" pore in’ base ‘Wel ‘pommieats ewan l"de me forma Universitaria gracias a ta Kiem Srysdenda ae" nasa CORREO LA OFENSIVA DEL GonIERNO ¥ SUS ALIADOS INTERNOS. eeso, de. aeceneo en tos vniveles Tee de’ represion elefelda” por it Carmine ‘bo son en mouo alg Sento benim, as tosturas eee ed lan'"y “Heses), la neeaelon "de 2 fontea” comenemndo” por re toda la Wiguierda e Ineltve ‘toiios tag trabajadorts, uolpean: Sea rar tcc Conquisiae parelaies’ dein” Re: Pare nadie es tan misterio que or aeriae grerupaestario. “as Stucsten Universidad es eal {oe settores que hacen pelt ce burgess ‘dentro de la’ Unt Gel problema’ presupucatarto. culpa “del Gobiemo y" por fo SEEKS caigiera tach por uote. Tos, ‘millones “oe laze awe at evade nuestro pales) Supital exuranjero, 0 bien ee pues, In gmudes ‘ndvntrias yeaa NUESTHAS TAREAS ISMEDIATAS oto, tare, an san sce de alum. ¢ la discusion ‘te todos tos, pro. Bes por, cura” par. Gente, Ya de ia masa estudiantht io Seals S ncniata M aeons a erie elas 2 eee ante. Sie rate Organos represivos. de. in bur ee voy pera aetiect al eerste esata cael SSSR A, aR ae EL contacto y la coordinaclor Fada bliin combate eallejero, Nosotros Ay nee cae} @ traajar por st mismos. Ronee ee se ee aS (A ia contratapa siguiente) Editorial EI compafero caido TRO | revlucionario elena, Sealettha eaiao em ta lucha por a" lbefacion ae Flormente fue Rt Sasso, un wie Ho come Gchor revoiucionario.. Para mosotror frlun ‘gran ‘grgullg haber sido sus waco le coneecuet Hlorioss HEN depaliviay ie stn Funto "a otros peeioalstas. de ‘Ame Hic “iafina, come rabricis “Ojeda, fit entra faa horarse en el eondnentes clemplo, de log es un esti thar. Suk) nombe' , ‘tees "non Fiodistas ‘evoluetonaries ‘que se fn: corporan 4 Ta iueha liberadora 2 gush, ng abatante, a: Soior "gue ‘proroca la catia We un compaitero.| El asesinato de Elmo Catalin ete lictente Siniverstasin Jenny forturas, es tn erimen mas de. ia fo represivo de ia ices: Giura “Bolivians. Ses” agentes tos Err INA Axo Iv Ne 107 Martes 23 do Junio de 1070 Revista quincenal de asuntos po. Hitleoss informativos 'y “cultura esque publica ‘Edlcidnes ‘Punto Final Lida, Union Central 1010 Olieina 110d, ‘Santiago. de Chile, ‘elétono #2600. CONSEJO DE REDACCION Ma. Ho Diaz, Augusto Oltvares, Ma. Tosa, Heras "Urive Orters ae (lech). seeretaria “dei “Conseso fe""Redaceisa: Inte Soreno. Se. ‘crotariaAdminietrati ‘Morene, “Presentacien arigue. Cornejo (Penike) olaboradores nacionsles’ Jal FLMO CATALAN AVILES, periodista, chileno asesinado por la CIA Penola % assinos del Che y de Inti Pere. fo, som Jos mismos que han conte: tio este nueva crimen, "Al histo. Secuates"em Holiviay debe eargatse Ja sangre de tances combatientes ‘Koeller convierte cen osiayabletuehar, sin reg far sacriticlos, por sue América ia tna, ‘leanee su liperacion. Ese. se= Hal ‘dia en que los asesiios de Clay “sts esblivos Tocales, sera bar Frigod el ‘continente. tse dia po: {smog "pensar com. cama ch ‘maa. {fox contpaiteros ‘caidas 'y Fendiries eI”homenaje que merccen. Jullo uns, sero Geran eilato lene sealeon ‘ereia (Gue6), reraioay han, Victor” Voce, "Some Garmces ipl Colaboradores exteanteron: Résie Bebrar eas feursaice, Nice Ter tsiaa” Wobote Fepaunee Giangiacomo” Poleren, Megs Garcia ‘Lupo, Ricardo Gadea, An. fe Bam” Andre Catan we mee hint ¥cirais os Prensa ating, ‘Represontactones erclirat ealio americas’ (Ca Etat, vista "Por Qué" (africa). Buserlpotones dentro. det” pats: 6 moses cos BPO 1 ato SIT ap a0 Supcrigeiones et el entranioro (vin aérea). - Latinoamérica y KE. UU. OTmeece cocseceroceees HF aélares Tago. 24 dotares es un acto mis del sadismo crim. frat'de“la’ Cla “norteamericans. For ‘co Ins Tanifestaciones. publicas ‘y {as eXpresiones de ‘epudio al ho. lone de! masta fracua, y elects Erimenes ‘politicos, “5 Sreateas "ea Hin agh clase ucas paaonras fa‘“aetener. fa iueha Nberadora Bic! sc'expanae tn ef 'contincate, rion ‘time Extatan ‘es ‘om’ ejemplo Seguin Su caida deja un lugee que Saadencess gases Iavtarea y ef de- ber de este momenta Buropa, Asia y Africa: 6 meses 15 delares 1 ano 30 deiares as suseripeiones deben solle farse adjumtando cheque, cruza do-o lrg a nombre de Balcones Bins Pinal Ede, Berson Los articulos ftrmados por PF resentan Ta lines altered de evista. PF'es una ‘ribuna del Beneamieato™ ‘fevoluclomanlo "3 Ecepta, por ende, colaboractones 2a co nevesariamen unr mi sata aan ads Dirge eeu cap er enatis Shrmae nee IMPRESORES: Prensa Latino. americana §. A. — Root ¥9 537, Santtago-catte Crimen de la CIA. STOY en Bolivia, La noticia no seré para ustedes una sorpresa. Esta car- ta, si, Siempre hubo entre nosotros tremenda incomunicacién, especial mente politica. Hoy, después de casi dos anos de silencio, vale Ia pena escribir unas cuantas lineas para que conozcan nuestras motivaciones y sepan el porqué de mi decision. una Sufré en carne propia —como ustedes la siguen sufriendo— la pobreza y la explota- cin. EL trabajo como peén en la pampa salitrera, en el cobre 0 en la construccion cuando ‘recién egresé de secundaria, me impacts y sensibilizd profundamente. Aprendi a conocer y querer a la clase obre- ra, la cual es, sin duda, lo mejor que tiene cada pueblo, Obtuve un titulo profesional (jaué ironia, el rinico profesional de la fa- milia!) y ustedes cifraron —equivocada- mente— sus esperanzas en mi porque el profesional tiene, en este sistema, un vasto horizonte econémico, especialmente si su corrupeién es més acelerada. Pero esto us- tedes no lo comprendian y serd dificil que lo entiendan, Creo firmemente que el profesional ha Uegado a ser tal sobre In base de la explo- tacién, el dolor y el sacrificio de muchos otros ‘seres. El profesional es un pardsito que comercia con la pobreza de sus seme. jantes o es un aliado de los ricos explota- dores. Por mucho que hable de revolucién, de liberacién 0 de amor por el pueblo no pasaré de ser esclavo consciente del siste- ‘ma, cémplice de la opresién 0, en muchos casos, gendarme de sus propios hermanos si no toma el tinico camino honesto que existe para independizar nuestros paises: el de la lucha armada hasta las riltimas consecuencias. Por eso rompi definitivemente con el pasado, Nunca tuve aspiracién de ninguna 2 Carta de Elmo Catalan Bolivia, 19 de abril de 1970. A MI MADRE, HIJOS, HERMANOS, TIOS Y DEMAS FAMILIARES clase dentro del sistema contra el cual lu chamos, No lo lamento. En cambio, aspiro « todo dentro de ta revolucién. Y me siento orgulloso, Soy soldado del Ejército de Liberacién Nacional, ef Ejército que el Che y un pur nado de valientes fundaran en Nancahuazi. Muchos suenan con tan grande honor sin alcanzarlo. Por eso, me considero un prie vilegiado, Ustedes saben que mi decision no es re ciente. Busqué ta oportunidad a veces has- ta con desesperacién —durante varios aitos. Me dolié profundamente no combatir al lado del Che en Bolivia. Seguramente no merecia este honor. También me Magé la cobardia de los que lo abandonaron, la des- vergiienza de tantos seres repugnantes que hasta hoy juegan a la revolucién, comer- ciando con el ejemplo y In memoria de uno de los héroes més esclarecidos de nuestro continente. Pero es necesario explicarles algo més para que nos conozcan mejor. No somos buseadores de gloria. Simplemente comba- timos para destruir esta sociedad corrom- pida y opresora y para construir un mundo nuevo, sin explotadores ni explotados. Un mundo donde no existan injusticias ni hue millaciones, donde todos tengan iguales oportunidades, donde el hombre, como dice Che, “no sea lobo del hombre”. Estamos peleando para que nuestros hi- jos, 0 los hijos de nuestros hijos sean Hom- bres Nuevos, es decir, seres humanos puros, con profundo amor por la sociedad, gene- rosos, dispuestos a dar In vida por sus se ‘mejantes, hombres con inmenso coraje, de- cididos a combatir la injusticia en cualquier parte del mundo. Estos Hombres Nuevos —con los que sofd Che— sdlo pueden formarse dentro de nuestros principios, en el fragor. del combate, o sea en el socialismo distinto que construiremos nosotros. Para aleanzar tan hermoso objetivo te- memos que pasar por una etapa dolorosa y larga porque nuestro enemigo es el més poderoso y el més cruel de todos los que existen en Ia tierra: el imperialismo norte- americano, Ustedes se preguntarén por qué no peleo en Chile por estos ideales. Muy simple. La revolucin es una sola. No se pueden libe- rar todos los paises al mismo tiempo. Hay que concentrar todos los esfuerzos en el que retina mejores condiciones. Bolivia es- ta en pleno corazén del cono sur, es el que més ha sentido la explotacién y el hambre y su pueblo tiene una tradicién de lucha que lo convierte en uno de los més ague- rridos del continente. Es también, por de- recho propio y por la semilla que sembré Che, el escenario histérico natural ¢ indis- cutido. Creo honestamente que no habré revolu- cidn chilena sin que triunfe la revolucién boliviana. La libertad de todos los paises del cono sur depende de la libertad de Bo- livia. Doloroso seria que los chilenos no comprendieran esta realidad y permanecie~ ran estiticos, esperando que su libertad le Uegue “de gratis” aunque todo el mundo estarfa consciente de que tal libertad esta- ria cimentada en el sacrificio exclusivo del pueblo boliviano. Pensardn que estoy equivocado al com- batir en un lugar que —como alguna vez me dijeron en Chile— no es mi Patria. Dis- crepo profundamente con los que hacen tal planteamiento, Patria tiene para mi un sentido real y profundo. Es ciertamente el territorio geo- gréfico donde el individuo nace. Pero Pa- tria es también en toda su dimensién el suelo oprimido donde un revolucionario combate por la libertad de su pueblo o muere en defensa de sus ideales, Patria es el cobre, el estaio, el fierro, el zine, el petrdleo, el oro, la plata, las mate- rias primas que en poder de toda ln comu- nidad crean la riqueza y la prosperidad de la nacién que las posee. Patria es el minero silicoso. Patria es el campesino explotado. Patria es la mujer humillada. Patria es el niiio desnutrido y analfabeto. Patria es la revolucién libertaria, Patria es la Nueva Sociedad y et Hom bre Nuevo que nosotros crearemos. Crimen de la CIA Para nosotros “la Patria es América”, como lo proclamara Bolivar en los campos de batalla No soy extranjero en Bolivia ni seré ex- tranjero en ningtin lugar de América latina. Eztranjeros son los imperialistas y sus sit- vientes nativos, Me siento tan patriota co- mo el més patriota de los patriotas bolivia nos. He aceptado todas las obligaciones y exigido un solo derecho: el de combatir. Estoy orgulloso de pelear en esta tierra —que ya es mia— por este pueblo que amo. Mis compaiieros son los mejores entre los mejores y estamos hermanados hasta la victoria 0 la muerte, por los mismos ideales. Hago grandes esfuerzos para realizarme como ser humano y convertirme en hombre libre. La libertad brota cuando rompemos definitivamente con el pasado, destruimos implacablemente sus mitos, despreciamos sus normas inmorales elevadas a la catego ria de supremos eéddigos rectores de la hu- manidad para mantener wna esclavitud oprobiosa. La libertad es el derecho de los pueblos a levantarse en armas, a matar a los que han asesinado @ nuestros antecesores, a los que han destruido nuestra cultura, robado nuestras riquezas, castrado a muchas gene- raciones para convertirlas en sirvientes re- signados de sus eaptores. Libertad es la obligacién sagrada de com- batir hasta lograr la victoria definitiva, contra el opresor extranjero que pisotea muestra Patria Libertad es el derecho a gobernarnos nosotros. mismos. ¥ el hombre libre surge cuando su ac- cidn lo ha comprometido a tal extremo que se convierte en enemigo mortal de la vieja sociedad; cuando ya no le queda més pers pectiva que destruir esa criatura corrom- pida nacida de las entratas de los coloni- zadores 0 morir en la tentativa de colocar los cimientos de un nuevo orden. Entonces, aun muerto, el hombre libre vive. He sintetizado nuestros principios. Espero que los comprendan. Mi mayor esperanza es que un dia algunos de mis hermanos 0 de mis hijos se conviertan en combatientes del Ejército det Che. Sélo me resta decirles que he sentido por todos ustedes, especialmente por mi madre y mis hijos, un amor infinito, Por proble- (Pasa a la pig. siguiente) Crimen de la CIA. iHomenaje a un revolucionario! OLIVIA simboliza el eardcter continen. tal de ‘la revolueién latinoamericana, La lucha que iniciara el comandante Ernesto Che Guevara para liberar a] puel boliviano, se ha convertido en una tarea de honor para todos los revolucionarios de Amé- riea, Tal vez Megue a forjarse alli el Ejér ito de Liberacion de todo el Continente, en que ‘participen soldados de todas las nacio. nalidades, En agosto del afio pasado, la policia ase sind a Rigoberto Zamora Sasso, joven chi Teno, obrero y revolucionario, que se habia incorporado al Ejéreito de Liberacién Nacio- nal de, Bolivia (BLN). Lo sorprendieron en una casa de la ciudad de Cochabamba, R= sistio hasta el final a los esbirros, que solo pudieron detenerlo cuando cayé gravemente herido, La policia lo retuvo en su poder un mes, sometiendolo a horrorosas torturas, y ti nalmente lo liquid6 disparandole un tiro en la cabeza, El episodio se ha repetido con aspectos més escalofriantes y abominables. Ahora ha sido inmolado otro ‘combatiente revoluciona rio chileno, el periodista Elmo Catalan Aviles EI cadaver fue encontrado también en la (Viene de la pag. anterior) ‘mas de cardeter, nunca pude expresarlo suficientemente, Es una desgracia. Tengo fe absoluta en nuestro triunfo. Creo que sobreviviré y entonces, en el breve lapso que estaremos aqui antes de seguir nuestra aventura liberadora por otros pai- ses, trataré de darles toda la ternura que no supe expresar. Pero si alguna bala —es el riesgo de la profesién— termina con mi existencia en Bolivia, sepan que hasta el tiltimo momento traté de cumplir honrada- mente con nuestros principios que son los del Che. Me despido con mi nombre de guerra porque el antiguo también quedé sepultado en el pasado. Besos a todos. iVolveremos a las montafias! iVictoria o Muerte! RICARDO P.D. Hay algo més —y bastante grande— que me une profundamente a esta tierra, Amo a una combatiente del ELN y tendré un hijo boliviano, Soy feliz. ‘ ciudad de Cochabamba, en un tinel, en las proximidades de la laguna de Alalay. Cerca de 61 yacia su companera Jenny Koeller, es tudiante boliviana, alumna de cuarto ano de arquitectura, dirigénte universitaria. Ambos estaban desnudos y maniatados y presentaban signos inequivocos de haber sido brutalmente flagelados antes de su muerte. Habia abundantes Indicios de quemaduras en sus extremidades, mufiecas, sienes y orga- nos genitales. El diario “Jornada”, de La Paz, asevera que fueron eiectrocutados des- pués de las flagelaciones; Elmo Catalin mos- traba, ademas, Iesiones én el eraneo y her das a bala, Los elementos de la CIA manejan todo el aparato represivo, antisubversivo y antigue. rrillero en Bolivia’ Bllos tienen una frondosa y bien montada organizacion, incrustada en In polieia, el ejéreito y el Ministerio del In- terior. Nadie ha podido desmentir las acusacio- nes lapidarias y documentadas que en tal sentido formulara Antonio Arguedas, Exmi- nistro de Gobierno de Bolivia, y que fueron refrendadas con innumerables_testimonios durante el proceso que se le instruys, Elmo Catalan, en el ejereicio de su profe sion, demostro seriedad, honradez, eapacidad y responsabilidad. Fue Siempre un periodista comprometido con la causa de los trabajado- res, La prensa reaccionaria, mercenaria y mo. nopolista. nunca lo conto éntre sus colabora. dores, a pesar de lo dificil que resulta para un_periodista prescindir de esos organos de prensa para poder subsistir, por la eseasez de publieaciones populares, Fundamentaimente, trabajé_en el diario “Bl Siglo" y en la révista “Vistazo”, periédi cos comunistas, y en la agencia informativa “Prensa Latina”. Durante la campafia presi. dencial de 1958, se desempefé con extracr- Ginario acierto ‘como jefe de prensa de, la eandidatura de Salvador Allende. ‘También es. considerado un precursor del_perlodismo radial y mientras ejercié sus funciones en rar dios Mineria_y Balmaceda, introdujo inno vaciones que les dieron a sus programas un estilo dgil y novedoso, Me correspondi6 convivir con él durante 1a huelga de los trabajadores del cobre, el afio 1968, que tuvo un desenlace tragico en la ma- sacre del mineral “Fl Salvador”. Fl era rela- cionador publico de la Confederacion de Tra- bajadores. del Cobre y yo habia sido encar- gado de la defensa ée los obreros, emplea- dos y dirigentes perseguidos y procesados ‘por é] gobierno de Frei. Elmo Catalan se consagré por entero, dia y noche, a. trabajar por la Confederacion. Mantenia ‘una fluida informacion, redactaba documentos, visitaba los minerales, partici paba activamente en las mgltiples reunions y debates de los dirigentes, buscaba solider Tidad y apoyo, organizaba, ‘apuntalaba, esti- mulaba. Se préocupaba de'la atencion de 10s obreros heridos, de sus familiares, de los re- clamos que en’ cantidad impresionante e- gaban desde los distintos minerales por los, busos cometidos por las ,compafifas del co- bre, alentadas y amparadas por el goblerno, Fue un grande, leal y servielal amigo do los trabajadores del cobre y de sus dirigen- tes, Con perdon de ellos y sin desmerecer sus extraordinarias condiciones, se puede decir que Elmo Catalan fue alma, motor, nervio impulsor de la Confederacion’ de Trabajado res del Cobre. No es extrafio que e] prior y mas emotivo homenaje a su memoria se io hhayan rendido justamente los dirigentes de esa organizacion gremial, Por la orientacién agresiva y valiente que le imprimio al, periddico “Cobre”, especiai- mente durante los ding posteriores’ a la ma. sacre de “El Salvador’, fue procesado por Infraccién a ta Ley de’ Seguridad del Est @o. Antes, en’ Ia Administracion del Presi dente Thahez y a raiz del asalto y destruc cion de la imprenta Horizonte, fue relegado Junto con otros trabajadores, ¥ con el mismo fervor asesoré y ayudd a otros gremios, como los trabajadores del fie tro, los del Cuero y Calzado, los empleados bantcarios, ete., participando activamente en sus moviihientos, No s6lo cra un magnifico activista y orga nizador, sino un estudioso, profundo y cons: ciente de los probl2mas econémicos ¥ socia. es dei pais y de los que afectaban a los gre. mios con los cuales colaboraba, Frutos de estas inquletudes son, entre otros dos libros que eseribié conjuntamente con ai economisia. Mario Vera. Uno de ellos s¢ ti tula “La Encrueijada del Cobre”. La dedic: toria de Ia obra sintetiza su espiritu y al: cance: “A'los que aman a Chile y tienen fe y confianza en nuestro pueblo”. En una estocada a fondo a la voracidad de las empresas imperialistas, dice: "En 1964 cumplicron 50 afos desde ‘que los consor Cios notteamericanos Kennecott y Anacond: empezaron a explotar cl cobre ehileno. En ese periodo Se han llevado de Chile, pais em: ‘pobrecido, cuatro mil ciento seis millones de dolares a_ Estados Unidos, pais enriquect do... El, Gobierno pacté ahora Convenios de Asociacion entre ol Estado chileno y los eon Sorcios norteamericanos Kennecott, Anacon da_y Cerro Corporation. ‘Su duracion sera veinte anos. En ese period se levarin cua tro mil cuatrocientos millones de dolares, Si sumamos.-., Tegamos a la fabulosa, suma_ de 8.512 millones de dolares. Ocho mil. qui nientos doce millones de délares es ¢! valor del patrimonjo nacional. .., todo Io que Chi Ip tiene..., todo Io que... ha sido creado por el hombre y que ha demorado cuatro. Cientos afios en formarse, tiene un valor iguai a lo que estos consorcios de Estados Unidos. se han Mevado de Chile... ¥ no nos han d= Jado nada... Sélo obreros explotados y sili casos. Lo milsmo sucedio con él salitre... Lo mismo sucede con el hierro”, Otro ensayo de Catalan, que leva por nom. bre “BI Fierro: despreciada viga maestra de Chile”, esta dedicado “a los mineros chile. nas, por su esfuerzo heroico y sin recompen: sa para engrandecer al pais". El libro cons tituye uno de los estudios mas serios y com ipletos de Ia realidad de la industrla del fle tro, una de las mas importantes y menos. preciadas por los sucesivos gobiernos, de la cual se han apoderado integramente los mo- nopolios norteamericanos y algunos naciona. les que actitan como testaferros de aquéllos, —— Crimen de la CIA ELMO CATALAN fue un consecuente Iucha- dor revolueionario, En 1955. participé en las manifestaciones de los periodistas chilenos contra el encarcelamiento de algunos colegas. EN LA FOTO: Catalin (de anteojos oseuros y con Ia bandera en la mano) en esa ‘oportunidad, tpchuyendo la Compania de Acero d:l Pack ‘También embistio contra el monopolio de la prensa y de los medios de publicidad por los sectores eapitalistas en otra obra que pre: sento come Memoria de Prueba para obte: her su diploma on la Escuela de Periodismo, y que PUNTO FINAL tratara de_reprodueit ex los proximos mimeros: “La, propaganda, instrumento de presion politica’ Elmo Catalin tuvo Ja valentia, el coraje ¥ la Nonestidad de seguir su voeacion revoli- cionaria, d> cumplir con su deber revolucio. nario de hacer la revolueton. Fue militante socialista, A él le correspon- de el honor, Ja distinelén y el reconocimien: to de haber sido el primér socialista chile. no que se incorporo activamente al proceso revolucionario latinoamericano. Creia_que la lucha revolucionaria irrumpi- rig en Chile mis tarde que en otros paises de América. No se sentia inclinado a esperar indefinidamente que prendiera aqui la llama. revolucionaria, mientras en otros. territorias ya_se estaba peleando, En su concepto, un Tevolucionario debia intervenir donde su’ pre sencia fuera mas util, Y, dentro de Ia reall- dad latinoamericana, io mas conveniente era fortalecer el movimiento guerriliero boliviano. En su inmensa_modestia, Elmo Catalin se sentiria sorprendido, pero profundamente sa. Usfecho, si pudiera’ presenciar los aconteci- mientos’ que su muerte ha provocado en Bo- livia y que pueden causar ‘serio quebrantos al Fegimen y aeelerar la mareha'de la re volucion, ‘En Chille sera fuente de inspiracion para. la juventud, para los movimientos revolucio- narios y para Ja accién revolucionaria. Segu- ramente muchos mas trataran de imitarlo. JAIME FAIVOVICH 5 Entrevistz: “Los revolucionarios deben prepararse”’ N Ja earcel de Valdivia un reportero de PF logré conversa con los seis dete- nidos a los que se acusa de practicar instruccion guerrilléra en un eampamento de la_zona de Corral Rigo Quezada Videla, expresidente de la Federacion de Estudiantes Secundarios de Santiago, el estudiante universitario Renato Moreau Carrasco, y los obreros Victor Mufioz Espinoza, Luis Lopez Osuna, Jaime Briones Farias y Sergio Torres Abelaida, han reeibido un trato humano en la carcel. Los estudian- tes de Valdivia, por su parte, han organizado un comité de Solidaridad que se ve robuste- cido con la participacién de sectores obreros, campesinos y profésionales. “Después de nueve dias de incomunicacion —dijeron los detenidos a ‘PF— pudimos apre- ciar la altiva solidaridad proveniente | de grandes sectores revolucionarios del partido Socialista, de pobladores, campesinos, estu- diantes y' organizaciones ‘revolucionarias, Pa- ra ellos’nuestros agradecimientos y siludos revolucionarios GA qué atribuyen ustedes que el eampa- de Chaihuin haya sido deseubierto? jueho, cualquier accién revolucionaria que se acometa entrafa cl riesgo de que sca, descubierta. A esto debemos agregar, aungue earecemos de elementos de juicio suficientes, que en nuestro caso se debié a una falla dentro de las medidas de seguridad que se habian tomado. De esto se desprende que los organismos policiales descubren a las revolu- eionarios no por la efectividad propia de e505 cuierpos represives, sino por crrores en lag medidas de seguridad de fos propios re- volucionarios”, Casi enseguida agregan. a fosotros somos marxistas-leninistas que se plantean la via armada como anico ea mino real para la toma del poder y la cons- truceién del socialismo por los trabajadores. Atendiendo a esto, consideramos un deber prepararnos politica y militarmente para lo- grar ese objetivo. Esto explica nuestra pre- Sencia en el campamento de Chaihuin”. Los seis detenidos hicieron al enviado de PF un minucioso relato de la forma en que Se produjo la captura, —"El dia 20 de mayo, alrededor de las diez de la mafiana, estébamos en nuestro poli- gono de tiro cuando hizo explosion un dis- Positive de alarma que habiamos situado en’ el sendero de acceso, a unos 80 metros del campamento, De inmediato nos dirigimos a nuestros puestos de defensa, El compafiero designado para verificar In explosion del dispositive de alarma avanz6 cublerto a, dis- tancla por otros dos compafieros, Cuando se encontraba a unos stis metros del punto hacia el que caminaba, luego de cruzar una, quebrada que servia como defensa natural del campamento, le dieron dos altos nervio- Sos seguidos de réfagas cortas de armas au- 6 tomaticas, La instintiva y oportuna reaceién del compafiero, le evité ‘caer acribillado por las rafagas que disparaban los “boinas ne- gras” del ejéreito”, ~"Mientras esto ocurria, los demas com- paieros reunidos en el campamento prepa- raban la retirada. El grupo entré en Ja que- brada clegida como via de escape y s¢ inter- né en la selva. Esta zona de Chalhuin es selvatica y esta’ plagada de sanguijuelas que Se pegan’a las piernas chupando 1a sangre y debilitando a los que caminan por la es- pesura, A los 30 minutos de caminata hici ios un alto para determinar nuestro rumbo. Habiamos salido del campamento sin brijula ni mapa detaliado de la region, con ropa y ealzado inadecuado y con muy poco alimen- nos a métodos naturales de orien- y_analizamos la situacién en que nos cneontiabamos, Decidimos finalmente. cruzar Ia cordillera de Chaihuin, Aungue €stébamos nerviosos, la moral del grupo era alta y el anilisis frio y objetivo. Poco después de rel- niciar la mareha. sentimos numerosos dispa- Fos, lo que nos hizo suponer que los “boinas hegras” cstaban entrando al campamento ya abandonado, Cerca de la una de la tarde se Gescargo una fuerte lluvia que nos acompa- fio casi ininterrumpidamente durante los dias que duré la marcha. Como no teniamos la orientacién del sol, nos vimos obligados a detenernos otra ver para rectifiear el Tum- bo. En esa oportunidad efeetuamos un ba- lance de las disponibilidades de alimento, Contabamos con una lata y cuarto de “Milo”, dos cabezas de ajo, 300 gramos de pescado seco, tres papas crudas, un tarro y medio Ge Neseafé, tres cajas de fésforos, algunas hojas de papel y una mochila, ‘armas y escasas municiones. Lo peor era que no té- niamos ropa ni zapatos adecuados para mar- char por Ja selva’, “Decidimos bajar al valle y ubiear una via de aproximacion a la costa, donde que- riamos llegar, romplendo el cerco y evitando todo enfrentamiento con las “boinas negras”. A una hora de camino encontramos un es- tero que nos sirvio de guia y para borrar nuestras huellas, Pero a medida que avan- zabamos, la marcha se hacia mas dificil por- que el cauce de las aguas iba en aumento, Al anochecer acampamos bajo un Arbol, construyendo un pequefio refugio con quilas, A Jas pocas horas, Ia intensa Nuvia habia destrozado ese reftigio improvisado, Durante toda la noche oimos disparos aislados que nos permitian conocer el rumbo que levaban nuestros perseguidores, Al amanecer del 21 de mayo, nos dimos cuenta de que el estero se habia convertido en un rio torrentoso, Antes de reiniciar Ia marcha probamos nuestro primer bocado que consistio en dos cuchara- das de “Milo” y un diente de ajo para cada uno, Nos: fue imposible hacer fuego. Segui- mos avanzando por el estero con el agua 2 Ia altura del pecho. Al completar ocho horas, de marcha, tuylmos que salir porque ya el agua nos cubria. La tupida espesura de la selva y Ia Ifuvia nos hicieron perder el rum- bo en dos oportunidades. El caminar en re- dondo produce una sicgsis de inseguridad que puede ser grave. Afortunadamente no hizo ‘crisis en nuestro grupo que marchaba Entrevista cantando canciones revolucionarias y contan- do chistes. También fuimos alimentandonos con naleas verdes, helechos y raices, y algu- nas flores, como copihues. Decidimos detener la ‘marcha y acampar para lo que construi- Mos un segundo refugio, esta vez mejor he- cho. El campamento se hizo en el fitme de un monte. La noche fue peor que la anterior: aa lluvia y el frio se sumaron el cansancio y ¢l hambie. Decidimos comer: tres cucha~ Tadas de “Milo”, una de café y ‘un trocito de pescado seco.’ Otra vez no pudimos hacer fuego, ‘Teniamos las manos ‘corruzadas y iagadas por el efecto del agua y el frio, Al rayar el alba intentamos nuevamente hacer fuego disparando sobre un poco de pélvora depasitada en un papel. La inutil tentativa nos obligé a desayunar otra yez con allmento seco, Las condiciones del tiempo tendian, eniretanto, a mejorar. Un companero subio a la copa de un arbol para orientamos y ereimos escuchar el ruido del mar. Camina- mos en esa direccién hasta las dos de la tarde en que nos metimos en una maraiia de quilas, casi impenetrable, lo que nos hizo perder el rumbo. Logramos salir hasta. el firme de una colina eereana que nos sirvid de punto de observacion, Avisiamos un ea- mino y llegamos hasta la orilla de éste, ocul- tos en la espesura, donde comimos nuestra cuota de alimento. Dos companeros fueron designados para hacer una patrulla de reco- nocimlento de dos horas por ese camino y al caer la tarde reiniciamos la marcha Nuestra meta seguia siendo la costa. Nos encontrabamos proximos a ella cuando to- mamos contacto con el centro de opsracio- nes de los carabineros, ‘Estas ltimos, que conocian mejor la zona que los “boinas e- gras”, habian tendido un. cerco, Nos. vimos Fodeados sorpresivamente por log policias, Ya era de noche y 10s focos de las linternas nos dejaron al descubierto, La. situaciin era d= fiell porque lag ordenes de alto eran. acom- Daiiadas con disparos. S6lo uno de nosotros, que estaba aa retaguardia, logré escapa Pero estaba en muy malas condiciones fisi- eas. A él le ocurrio algo graciaso, EI dia 22 eneontré en su marcha & dos carabineros: uno tendido en ‘posicion de disparar y el otto apoyado en ‘un tronco, Era, de. noche. stro, compatierg “grits: ¢@uién iver Un carabinero contesto: Cabo fulano de tal, mi tenlente! El companero volvio a gritar: radjodifusion de ia Oficina de Informacion de Guerra (OWD, durante el segundo conflicto bélico mun- dial. Paul Foley, presidente de McCann - Erickson, tam: bién estuvo en la OWI y la representé en Estambul (Tur- quia), Will C, Grant, presi- dente de Grant Advertising, fue miembro del Consejo Ase- sor para mejorar la Moral de la Infanteria de Estados Uni- dos. Sigurd S. Larmon, pre- sidente de Young & Rubicam. fue miembro de la Junta de Estrategia Sleolégica que por instrueciones de Eisenhower operé durante 1a guerra de Corea. Algunas universidades v norteamerieanas, como las de Michigan y Harvard, reciben Subsidios de estas empresas publicitarias para realizar es- tudios sicolégicos sobre las masas consumidoras de Amé- riea latina, La de Harvard ha instalado centros de esa clase en Argentina y Chile, Dado su valor estiatégico, tales investigaciones reciben también fondos de la Fuerza Aérea y del Departamento de Estado, de la Fundacion Ro- ckefellér, etc. En base a su_ experiencia en “vender” toda clase de productos, incluso los mas Superfluos, las agencias pu- blicitarias’ yanguis _reciben también encargos de indole politica, La agencla Compton Adver- tising tuvo a su cargo la campaiia electoral del actual presidente de Venezuela, Ra- facl Caldera. La Young & Ru- bicam dirigié ‘la campana a gobernador de Puerto Rico del financista Luis A. Ferré. McCann-Erickson dirigto en Chile, on 1964, lo que se ha definido como’ la “campafia de] terror”, basada en esti- mulos ateriorizadores contra el comunismo. Un trabajo de Jon Frappier para la NACLA senala que posiblemente Mc- ‘CannErickson fu> el “canal” para los fondos que Estados Unidos suministro a la can- didatura democristiana en 1964. En este momento han rea- parecido anuncios en Ia pren- sa chilena que emplean hasta fotomontajes de tanques so- viéticos rodando frente a La Moneda, para vigorizar las practicas publicitarias de ha- Ce seis afos. Ningan organis- ‘mo politico chileno se respon- sabiliza de tales anuncios, Pero son claborados y paga- dos por las agencias de pu- blicidad norteamericanas, . ROM. Obreros: Dolares de la CIA en el sindicalismo N grupo de “dirigentes” sindicales de mpcristlanos han retomado contactos con el Instituto Americano para el De sarrollo del Sindicalismo Libre (IADSL), un organismo dependiente de la CLA. Para’ ello cuentan con el beneplicito de altos persone. Fos politicos, como Jaime Castillo Velasco, vicepresidente del PDC. Este ultimo fue acti vo colaborador de otra dependencia de la CIA; 1 desaparecido Congreso por la Liber- fad de la Cultura, En los contactos con el IADSL y con fun: cionarios de la embajada yanqui destacan el director nacional_del Departamento Sindical, Héctor Galaz Niifiez, y el consejero “gremial” del Banco d:l Estado, Manuel Fernandez. Oliva, Galaz y Fernandez han prestado sefislados servicios al divisionismo gue patrocina la em- bajada norteamericana. En efecto, en agos: to de 1968 se celebro el iiltimo congreso. or: dinario de! ‘Departamento Nacional ‘Sindical del PDC. Ahi se acordé participar en la CUT —que los democristianos abandonaron cuan- do estaban en boga las aspiraciones de es. tablecer el paralelismo sindical—, Los diri- gentes sindicales democristianos mas cons cientes del compromiso con la clase trabaja- dora, obtuvieron que se acordara el retorno a la’ CUT, Pero “dirigentes” como Galaz y Fernandez procedieron a, boicotear Ja resolu clon y hasta ahora mantienen a los sindiea- tos controladas por el PDC al margen d2 la CUT, Para frustrar la resolucién mayoritaria, el grupo dirigido por Galaz y Fernandez re: corrig el pais subvencionado por el entonces ministro del Interior, Edmundo Pérez Zujo- vie, y otros personerds de gobierno. Después Ge cumplir ¢sa gira, enviaron una. carta al presidente del PDC, 'entonces el senador Re: nan Fuentealba, vétando el reingreso a la GUT. El documento —publicado en la revista PEC, boletin semanal de la embajada_yan- qui, lo firmaron, entre otros, Héctor Galaz, Mamuel Fernandez, Waldo Grez, Eduardo Ra: mirez, Eduardo Chamorro, Gastén Gilbert, to dos ellos actuales dirigentes del Departamen: to Sindieal del PDC. En ¢| plano politico interno democristia- no, este grupo ha sido manejado mor el exmi nistro y pod:roso empresario, Edmundo Pé- rez Zujovie, que contribuye ‘a su financia. miento. Entre otras cosas les proporcioné un local en la calle Dieciocho N? 38. El grupo “sindicalista” apoy6é a Pérez Zujovie —para pagar sus favores— en la Junta Nacional que Fechazo la, tesis de unidad popular plantoade en mayo del aio pasado por Tomie, el sec tor “rebelde” (que luego constituyo el MAPU) y el tercerismo, Al retirarse de la Junta los que propiciaban quella tesis, e| resto de los delegadas procedié a elegir por aclamacion la nueva directiva que, como se recordard, que a} integrada por Jaime Castillo Velasco, co mo presidente, Juan Hamilton y Manuel Fer. nandez Oliva, como vicepresidentes. En re presentacion del Departamento Sindical pa- 10 saron_a integrar el consejo Eduardo Rarhirez ¥ Gaston. Ghibert. Con antigua experiencia divisionista (fue. ron los impulsores, primero, del MUTCH, ase- soradas por la. Promocion’ Popular, y lueo de la UTRACH, tambien fracasada), estos “dirigentes” sindicales han seguido fundionan do activamente para retomar eontactos con el IADSL y la embajada de Estados. Unidos. Esto oeurre aun cuando esta vigente 2 acuer do de un congreso nacional del PDC que pro hiibe Jas relaciones con las agencias. “sindi ales" de la CIA. Galaz y Fernandez —2stimulados por Jd. me Castillo Velasco, ahora vicepresidente del PDC—, han creado’ una corporacion privada que, finaneiada con ayuda yangui, intentara desirrolar una ‘nueva aventura. sindieal “di visionista, Algunos. parlamentarios 4:1 PDC, como. el senador Ricardo. Valenzuela y los Giputados Bernardo Leighton y Carlos Gar. e65, este ultimo tesorero del PDC, han dado su ‘respaldo a la operacion que ios audaces autores llaman “fiberacion del movimiento sindical”. Sin embargo, el verdadero gestor de esta manlobra es. tin antiguo.experto democris: tiano en ayuda nortsamericana. Se trata de Sergio’ Vergara "Balbontin, presidente de! CIEP (Corporacién Instituto ‘Edueacion Po: pular). Al menos algunas d2 sus peticiones de aytida financiera extranjera han aleanza do notoriedad piblica (*). Sergio Vergara, —constante viajero a Euro pa y Estados Unidos— ha conseguido buenos contactos para la aventura ideada por Ga- faz. y Fernandez, ‘ambos exobreros de la in- dustria. Mademsa, y ahora présperos magna: tes sindicales Simultaneamente, el gobierno eché a an: dar un organismo oficial que respalde 10 que so esta. tramando entre el grupo aventurero Gemocristiano y e| TADSL. Se trata del Ins tituto Laboral’ y de Desarrollo Social. Fue creado por el DFL 4, de febrero de 1968, pe- ro solamente en’ el segundo semestré de 1969 se le doto de fondos para que actie en visperas de las ‘elecciones, Ofrece cursos de capacitacién para obreros en la s-de que mantiene en “Triana 833, de Santiago. Sus ejecutivos, Luls Alberto Costa, director, y Os Valdo Nufez, ejeeutor de programas, ‘hacen costosa propaganda en dlarios ¥ radios anun clando cursos sobre contratos de trabajo, ne goclacion colectiva, oratoria. bisica, conduc tion de grupos, Iegislacion Iaboral, éte. Aparte de solucionarle sus problemas eco némicos a un grupo de jovenes burdcratas, que se-desemp2han como. profesores, € Ins: tuto Laboral se dedica a. fortalecer la ne- fasta. politiea puesta, © préctica por el ac- ‘Mal’ gobterno ‘en re's iéh con Hos trabaja: ores. EL JADSi, \ La CIA El IADSL, qu: apenas’ subi Frei al poder envié a Chile a uno de 1s mas activos agen- 7 Sls traaes Sei dc"Mehacmaes Brodicidas en “Ohile "invadide. Eduardo Labir ae tes, Serafino Romualdi, hace ahora un nue vo esfuerzo de penetricion en el_sindicalis mo chileno a través d2 los dirigentes del De- partamento Sindica) del PDC. E] ano pasado el IADSL tenia un_presu ‘puesto de 29 millones 921 mil dolares apor- tados por el Departamento de Estado y AID (27 millones), algunas corporaciones pri vadas (1 milién) y 1 AFL-CIO (1 millén) Entre las corporaciones privadas norte americanas que aparecen contribuyendo al financiamiento del TADSL, figuran nuestras conocidas Kennecott, Copper Corporation, ‘The Anaconda Company, W. E. Grace & Com: pany, Intemational Telephone and_ Tele- graph, Koppers Company, Standard Oil Co. of New Jersey, Gillette, Reader's Digest, Pf zer_ International, Otis Elevator Company. First National City Bank, Mobil Oil Compa’ ny, AngloLautaro Nitrate Corporation, Si clair Oil, Coca-Cola Export Corporation, Uni ted Shoe Machinery, Chasse Manhattan Bank, Motion Picture Assdciation of America, shell Petroleum, General Foods Corporation, ete. En Uruguay se ha denunciado reciente. mente Ja actividad del Instituto Uruguayo de Educacion Sindieal —que este ano trabaja con 400 mit délares d> presupuesto—, agen. “cia, subsidiaria del TADSL. Beeas para estudiar sindicalismo en Esta dos Unidos 0 en algin pais europeo son ge. nerosamente distribuidas entre dirigentes obroros por los agentes del TADSL. En Chile esa labor se ve complementada con la ac tividad del INACAP que también otorga be eas —menos apetecidas—. Unas y otras son distribuidas por personas como él consejero de] Banco, dol Estado, Manuel Fernandez Oli- va, que también es’ consejero de INACAP, Servicio Nacional de Salud, etc, Documentos del Senado norteamericano, publicados recient>mente, han arrojado mas luz sobre el IADSL, denunciado como otra pantalla de la CIA ‘para sus operaciones en América latina, Esos documentos, s> refieren al interrogatorio a que fu2 sometido George Meany, presidente de) AFL-CIO, en el Comite de Relaciones Exteriores del Senado nort» americano, El AFL-CIO, 1a poderosa coalieion sindieal yangui, de conocida tendencia imperialista, controla tres organismos para la_penetracion on sindicatos extranjeros: el TADSL (Améri, ea latina), el AALC (Africa) y el AAFLL (Asia). BI primero fue constituido en 1961, y los otros en 1965 y 1968, respectivamenite. George Meany aparece como presidente dé los tres institutos que reciben unos 30 mi. Hones de dolares de la Agencia Internacional para 2] Desarrollo (AID), una reparticion gv: bernamental norteameridana. La filosofia de Meany respecto al papel de los’ sindieatos reside én la siguiente frase: “B] sindleato sirv> nada mas que para ne- gociar eontratos colectivos”. La frase consti- tuye la médula ideologica que el TADSL tra- ta de introducir en Ameérica latina, apartan. doa los sindicatos bajo su influencia de ‘a lucha de clases. revolucionaria. En. la sesién del comité senatorial norte. american al que concurrié Meany, se regis. tro el siguiente didlogo entre éste y el sena- dor Fulbright: “Senador Fulbright: La AFL-CIO, al fur EDWARD M. KORRY: embajador de ta CIA en cite, aI TADSL, 10 hizo con propésito dea re] comercio y el sindicalismo democré. tico y libre de América latina, El nuevo pre. supuesto de ayuda prevé un’ milion de d6- lares de aumento para el instituto en 1970, acministrado por la AFL-CIO. Yo me pregit to si éste es ¢1 precio que nosotros pagamos al presid-nte George Meany por apoyar Ia politica de Estados Unidos en Vietnam. Meany fue un hombre de la administracion ante. rior y de su politica, pero no me atreveria, a atirmar que la nueva 2dministracion d> Nixon tenga que sentirse comprometida pa- ra con él”, “George Meany: Hs un insulto gratuito de cir que nosotros recibimos un pago por apo yar la politica exterior de cualquier admt nistracion. Nosotros estamos verdaderamente orgullosos de haber apoyado al gobierno de Estados Unidos, por ejemplo, én la Segunda Guerra’ Mundial, o en la guerra de Corea, y de apoyarlo ahora, en la guerra que se esta Nevando a cabo en Vietnam”, “Senador Fulbright: En una ocasién el se cretario de estado Rogers fue interrogado acerea d> los fondos utilizados por el TADSL bajo.contrato con Ia AID, y dijo: “Este es el preclo que nosotros Je 'pagamos por apo yar la guerra de Vietnam”. 3 “George Meany: Eso no tiene ningiin sen. tido, senador. Bso no es asi y usted no pue- de documentarlo en ninguna forma’ “Senador Fulbright: Bien. Yo puedo docu mentarlo solaments con esto (se refiere 2 al: gunos comentarios de la prensa).”. “George Meany: A esos articulos perio- distleos “se refiere? Entone2s le voy a traer articulos periodisticos que 10 van a contra: decir...” Como, ‘se recordar, las denuncias de ta revista “Ramparts” eri enero do 1967, demos- traron que el TADSL figuraba entre ‘las_ins. tituelones que recibian subsidios de la CIA a través de organismos oficiales, como 1a AID, © de corporaciones privades, ‘como Jas fun- dacion:s Rockefeller, Ford, Kellog, etc Este ¢s el mismo TADSL que vuelve a las andadas en Chile, buscando dividir al movi miento obrero y “aceitar” con délares los di- Versos engtanajes que s* mueven en periodos electorales como el actual. f MACAUREL nu Puerto Rico. Otra isla para EE.UU. A pequefia isla de Cule Li tora"o “mejor “aicho sus 800" habitantes, seen euentran en wna’ abieria disputa con la marina de gue ra'de los Estados Unidos, ue trata de atrebatarie mas te. Fritorio del que ya. ocupa, pa Fa gus instalsolones militares. Culebra, situada al este de ia isla de ‘Puewto ‘Rico y al norte do Vieques, otra, iste deta ‘que también se han Spropiado. 108. militares ‘del Penthgono, ‘sutre las eonse- cuencias d2 ser parte de Puer fo Rico’ y por fanto, colonia yangul ‘Ante los planes de la ma rina de guerra norveameriea ade apropiarse dela sia, han protestado los. 900" habi antes, “su alealde © Luciano Ramon, el colegio a: traba adores’ sociales “puettornique os, el comité prorrescate de Culebra, el semanario inde pendentista “Claridad” y to Gos. los puertorriquefios” que Iuchan. por Ia independencia de a paitia, @Por qué ese intarés en una pequeha Isla Bl almirante Alfred R. Mat. ters, ‘del. décimo distrito na val ‘con sede en Puerto Rico, expresiba on ‘una carta dtl: Sida a Edward. Mi Bongos, Presidente de. Culebra Enter Diises Cozp,, el interés en es fa pequefia’ isla, cuando. de. cia: "Cursbra es In clave en el campo de operaciones. de In flota’ del atiantico (Atlan le Fleet Wapons Pange), que Incluye. Ta base. naval “de Roosevelt Roads, cera de Ja iste de Vieques ¥ miles de mi Ting euadradas de rea ces4nt lias ‘Alegaba, entonces el_almt rante™ Matters, ue toda la Costa de Culebra te. percenece a la marina de Estados Unk dos" y que, de. acuerdo ‘con tuna Fegla “a "1965 por at Buesto “dada por el mando Rorteamericand—, “se “res tinge el espacio ‘aéreo sobre Gulebra: yas aguas que ro. dean ‘a isla, al uso exclusivo de. las fusrasarmadas” Bs loglco que para poder desarrollar las operaciones fnilitares que la atmada rea Iiza en Culebra: —~pombardeo costero y analisis del resulta. do. del “lanzamiento ‘de los Droysctiles—, los molesten 2 extraordinariamente los habt tantes de esta pequefia isla, ¥ €8 por eso que oficiales dé la marina Je habian comunt cado al negociante Carlos Wall, de San Juan, que “es nécesario erradicar la pobla cin de Culebra”. De ahi que la ‘marina nor- teamericana eve a cabo las operaciones de bombardeo que ponen en peligro la. vi- da de los boricuas de Cule bra y los obligue a permane cer ‘en condiciones d2plora- bles de existencia cortando- les la fuente de trabajo, La agricultura ‘ha desaparecido completamente, la pesca esta en vias de extinclén y no permitiran que comience Ia industria turistiea que se pen- saba fomentar en la isla. El almirante Matters en su misiva planteaba que las ‘operaciones se estan vol: viendo cada vez mas intensi- vas, levandose a cabo. fre- cuentement2 durante los sie- te dias de la semana. A me- dida que ese uso aumento, los habitantes de las zonas cercanas estaran somotidos al ruido de estampidos super- sonicos, disparos, fuego de rockets” e Intenso tratico aéreo”. PUERTO RICO lids a ree. POR QUE BASES YANQUIS EN PUERTO RICO? Puerto Rico, junto con la Zona del Canal de Panama, constituy2 la primera zona de importancia estratégica- militar para EE. UU. en toda la América latina, pues alli se encuentra Ja base nuclear dal comando aéreo estratégico (SAC) en este continente, tiene adomas una importan- te base naval de entrena- miento y sirve también para llevar a cabo planes de tra: bajo de la Agencia Central de Inieligencia (CIA) con res: pecto a Latinoamérica, Del 8 al 10 por ciento del Area total es tierra y del 12 al 14 por ciento del area agri- cola estan ocupadas por ba- ses militares yanquis. Puerto Rico es un gran complejo na- val que incluye las bases es- tablecidas en Vieques y Cu. lebra; la base de Roosevalt Roads en Ceiba; la estacion naval de-San Juan; alrede: dor de diez o veinte islas pe- guefias y una instalacion en Islas. Virgenes. Vieques presenta un cua. dro tan amargo como el de Culebra, Bi 78 por ciento de su territorio ha sido expro. pisdo por la marina para gus jases y también los 7.000 bo- rieuas que viven en la isla estan rodeados de instalacio nes militares. La seccion oriental de 1a isla es utlilza- da como campo de adiestra. miento de infantes de mari cazas. ha que periddicamente efzc- De tian simulacros de invasion masiva y en Ja parte occl- dental se guardan municio- es. Hasta’ existe 1a_ posibl- lidad de qu2 sus depésitos subterraneos guarden bombas nucieares para la base aérea de Ramey. En Ramey, territorio de Puerto Rico,’ se encuzntran los aviones’ B52 equipados con, proyectites nucleares. La Posiclon, geoeratica de “esta ase la hace ideal para ata- car con cohetes y bombarde- Tos nucleares a la América la- tina, En. Roosevelt Roads, tienen tres puertos que pueden re elbir docenas de barcos, inclu estas tra Cuba ton, s0 los mayores dal mundo, y en sus pistas de aterrizaje pueden tocar tierra los avio hes mas modernos y de ma- yor capacidad. Sus inmensos hangares pueden albergar os: cuadrones' de bombarderos y bases m yanquis ha salido el Tal para las Invasiones. con. tra la Republica Dominicana y también se aprastaban cr euando de octubre de 1962 Esta claro, por ende, el uso potencial de cualquier pais latinoamerica- no que no se conforme a los des20s politicos de Washing. Pero estas bases sirven ade- més para campos de entrena- miento de elementos que se ran utilizados en fuerzas an tiguerrilleras’ contra la _ Iw cha popular de los pueblos de América latina. No se debe olvidar que en febrero de 1967 Puerto Rico el semanario “Claridad” de- nunciaba qu2 tropas antigue grilleras de las denominadas “poinas verdes” ocuparon el bosque de reserva forestal de Luquilio, en El Yunqu>, dedicéndolo'a zona de entre: namiento. Cada dia que pasa Estados Unidos ‘procura convertir a Puerto Rico en una, fortaleza mayor, sin importarie la s2gu ridad ‘del pueblo. boricua ni su oposicién manifiesta a es tos actos imperialistas, En ese sentido, el Presiden. te del Comité Pro-Rescate d= Culebra declaré: “No estamos hablando de atreglo, estamos hablando de que se vaya la marina”, y con esto corrobo- ra sus declaraciones ants las Visitas celebradas por la Co- misin de Derechos Civile: “La barrera entre la viole cia y la no violencia puede ernzarse™ militares mate: 1a cri elias ' contra JUANA CARRASCO Pronsa Latina WASHINGTON, 11 (UPD.— El presidente hard Nixon desea ordenar automoviles especiales para los diplomaticos estado- unidenses asignados a varias regiones del mundo, comprendida Ia América latina, donde pueden ser victimas de secuestrado res 0 terrot El Departamento de Estado pidié Ia vis: pera al Congreso 1.250.000 délares para el afio fiseal que comienza el primzro de ju io, a fin de adquirir automéviles con las modificaciones necesarias para frustrar los esfuerzos de potenciales atacantes. Francia. Pompidou no se atreve a encarcelar a Sartre eect etares tacuatarreatiss oso Br ekastah Saat as romain, gu E] dia llego y no hubo amnistia: “esto es asi, explica él, porque no he podido encon- SE eee eee ee ee eer tne aan "inst ctr Sica en. Franca” aint ones Pole on Ee Ce enim erry a aa ash eis eee ore See eee cane aie tol peace ny eee, aan foam, ae Se eet oe a a Se ee ocees Sareea Sra fanpage gp sana ae Sie de Ear Ae te oerenietere peaanaecaea te eee ae ee a Soccer rey crea aa ps aretasatyuapet canieamiearsce eae Seer alte aa eases Bea asiet atresia ea cetacean ae SE eee ae Bice Se eases nea ae EE Te rap ee Pee ined uma ate at ee egteane: Gtrnn ae ctu Ce ee ee een eerste pti Fees ease laste oar eee ease eae Ree naa ne eae Eee ern cai iene See ee EE Be eaten See ae ceteseain yung, Seif a SE te ad eT se are oteae al en aces et pee Spe eect era ene sa ea eee ramen ce Peete ee Se et aeloe rts Cee ae ey oaaetTS ea ee Matcae aes ane, SEU asaya tn ogee rea ear ean fate Dee eer Se ate aa ace ecommerce See eee ee een, Se ee ee Pag aera tene aed SS ee eee a ean ee aero ea seat estes aes re pope seen pela os, ee, ae eee Sa we ieee angen aes ee ee A ein reat Ee eer a aera ernianlerts seater Perv De a eer SE ened ‘Al dia siguiente, pocas horas antes de ini- “4 cliarse ef juicio a los dos exdirectores de “La Causa del Pueblo”, el goblerno reunido en pleno decretaba Ja’ disolucion del. moyimien- to “Izqulerda Proletaria” como organfzacion politica legal e iniciaba nuevos procesos. ju: diciales contra los dirigentes de esa organl: zacion, de acuerdo a una ley de 1936. "Vista la urgencia” —palabras del Ministro ‘del In: terlor francés, R. Marcellin— se utiliza un precioso legado de sus antepasados de clase, ‘Thiers, Fabre y Cia., verdugos de la Comuna de Patis, y en virtud de un decrto del 5 de noviembre de 1870, las medidas contra 1a “Tequierda Proletaria” entraron de inmediato en vigor, Durante 21 juicio a, los dos exdirectores de ‘La Causa del Pueblo” un didlogo entre Jean Paul Sartre, que fue presentado como tes. tigo, y el Presidente del Tribunal, muestra con’ meridiana claridad en qué consistio Ia maniobra de la clase dominante frances: LPS: “Yo pienso que el proceso esta in- completo, ya que yo también tendria que ser procesado, puesto que soy el director de “La Causa dai Pueblo” y tres de los cuatro ni meros han sido censurados y confiseados por Publicar articulos similares a los que han im. plicado 1a detencién y enjuiciamiento de los dos acusados. ¢Por qué esta diferencia”. El Presidente del ‘Tribunal: “Yo, yo no sé .P.S.: “Esta diferencia es porque los acu. saios pertenecen al movimiento “Izquierda Proletaria”, y yo no. ¥ esto usted bien lo sa- be, yo espéro que usted haga cesar este es. candalo... Este periédico (‘La Causa del Pueblo”) ‘se llama, usted lo sabe, el periédico de los obreros en’ cdlera, Cuando en las fa bricas un hecho es cometido, los obreros nos eseriben al periédico para que el pilblico s> entere, puasto que la prensa, en general, 16 disimuig o lo tergiversa. Est? es un periodi co hecho para permitir a los obreros infor mar a los obreros. Tres de cuatro articuios son eseritos por trabajadores. Esto es lo que explica la forma violenta del lenguaj>. Esto es lo que se quiere condenar aqui, la violen. cia popular de os obreros que estiin encad> nados al sistema de produccion cuasimilitar de las fabricas”. Las cosas estaban claras, pero es la burgue sia quien tiene el poder y'su eficiente apara. to represivo, J. P, Le Dantec fue condenado a un aito de prisién y M. Le Bris a ocho meses. Si multineament> manifestaciones de protesta, que fueron violentamente atacadas por la Policia, conmovian a Paris iniciéndose lo que Se ha’ dado por Wamar, “el pequeno mayo 1970", S2 han. impartido nuevas Grdenes de detercién y Paris es “ocupada” por las fuer- zas ropresivas animadas por las palabras de su jefe, el Ministro del Interior: “Pl gobier: no cuenta con todos los medios nec=sarios para mantener el orden y hacer frente a los movimlentos subversivos™; poco después de nunciaria la exlstencia ds “un complot.in- ternacional para destruir el orden republi cano”.. ‘Es necesario encuadrar estos hechos en su context histdrieo mundial ya la ver rego nal, 0 sea francés. Francia es, la catedral, del régimen demo- erftico-burgués. La clase dominante de nues. tro tiempo, la burguesia, rectbié aqui su con. sagracion y el acto por’ella slempre venera: do, a Revolucion Francesa, signified su ins. tauracion definitiva a nivel mundial como clase dominante, poseedora de los medias de produccion y explotadora del proletariado La burguesia utiliz6 a la clase asalariada pa: ra tomar el poder que luego te birlé habil- mente, Este hecho es la base material especifica que determina el predominio d> la ideologia lemocratica burguesa de gobierno con su. ue go parlamentario como principio y fin de la lpertad politica. Es asi como la Libertad FraternidadIguajdad difusament> conceptua. lizadas en funcion de los intereses de la bur guesia, s> convierten en un valor social de Francia y Occidente. Este hecho histérico ha Ievado a la clase dominante francesa a usar espcialmente co- mo arma ideologica la veneracién a la for. ma de gobierno que sustenta a ella misma. Como perder la oportunidad de hacerie sentir al oprimido no s6lo esta forma de or- ganizacién social como la “mas correcta”, “la de todo el oecidente”, sino como la forma ereada por sus antepasados, lo que vale de- cir por él mismo, dado que es francés al igual que’ sus antecesores!!! D2 ahi 1a promocion del mito para consumo interno, "somos 1a cuna de la libertad y de la democracia (bur: guesa), debemos eoriservar ese glorioso legs ‘Qué Importancla tiene est> hecho, esta do- bie_valoracion? ‘Tiene la importancia de determinar funda- mentalmente 1a. estrategia represiva dla burguesia francesa y a la vez de permitir va: lorar en su justa medida, la significacion de sus actos y de la situacion especifiea que condiciona éstos. La uillizacion-limite que esta haciendo de la legislacion democratico-burguesa el gobier no de Pompidou, muestra ol peligro que sien: te ung vez mas Ja burguesia francesa ante 11 crecient> toma de conciencia y disposicion a la lucha del proletariado de su pais. Esta. ullilzacionimite determinada por la situaeién critica entre la correlacion de fuer- zas, clase. dominanteclase dominada, > muestra en los siguientes hechos. Por’ una parte, Ia complicada maniobra efectuada, pa ra condenar y enearcelar a los dos exdirec. tores de “La Causa del Pueblo” que a la vez son dirigentes del movimiento “Izquierda Pro- Tetarla” sin afectar a una ‘personalidad ¢o- mo Jean Paul Sartre, que si bien ha cometi- do “el mismo delito” que los cond-nados, es reeonocido en Franeia y en el extranjero co: mo un “producto ejemplar de lacuna de Ja Hbertad”. En segundo lugar, para poner fuera de la ley al movimiento “Izquierda Proletaria” se utilize un decreto del 5 de novizmbre de 1870 y una ley de] 10 de julio de 1936. Ambas ar mas legales fueron creadas por la burguesia francesa en coyunturas criticas para su con- servacion en el poder: 1a Comuna de Paris y Gurante los agitados sucesos de mayo.julio de 1936, este tltimo antecedente mas proxi mo_a J0s sucesos de mayo de 1968, En tereer lugar, Ia idea de libertad de prensa burguesa pertenece al conglomerado Ideolégico que conforma el valor social demo: Sartre: atreven cracia, y es una de sus dimension2s mas apreciadas “en Francia. De ‘ahi que pest 2xistir ‘una Tegislacion que ‘permite ‘iniciar Procesos por razones politieas a los directo res de publicaciones, desde la época de la ocu. pacion nazi ningin director habla. sido en. eareelado, Sin embargo, dado el caracter de 2 coyuntura actual, 1a burguesia francesa es i dispuesta a pagar el costo politico que ello implica y ha encareelado a J. P. Le Dantee y M. Le Bris. For iiltimo, el gobierno ha presentado a 12 Asamblea Nacional y al Senado un proyecto de “Ley Represiva de las Nuevas Formas de Delincuencia”, version refinada y aumeniada de las eélebres eyes chilenas d2 Defensa de la Democracia, Ley Mordaza, ete. Bn estos dias 1a ley est siendo discutida en las ca maras y se estima que sera aprobada ‘4 partir de esta breve reflexion se puede evaluar mas precisamente la significacién ob jetiva de la ‘disolucion de ia “Tzquierda: Pro letaria” y Jas condenas de los dos 2xdirecto- res de “La Causa del Pueblo". Esta escalada represiva emprendida por. el gobierno de Pompidou, que. desde muestra Sptica Iatinoamericana —deverminada por el nivel medio de represion en nuestros paises puede parecernos sin importaneia, en el con. texto europeo significa “desde e lady de 1a Dburguesfa tos protegémenos de un salto a un nivel superior de la Iueha de clases en Fran: Sartre ha proclamado Toda la Verdad y nombra. a Pompidou y Ovando juntos Si, esta es Toda la Verdad, Pompidou dice o mismo que Ovando, lo mismo dice Velas co Alvarado y en Liurigancho siguen. presos Hector. Béjar’ y sstenta. detenidos politicos mis, Tgual_ que Velasco habla Frei yen. la penitenclaria siguen Silva, Zorrilla_y muchos mas. Esta es Toda Ia, Verdad, ‘Thiers, Fabre, Pompidou, Ovando, Velasco, Frei y_ muchos ‘otros como ellos, niiembros 'y representantes de la clase opresora del proletariado. ‘Si, esta es Toda la Verdad de la clase ex plotadora ala que hay quedestruir, L. Paris 5 Centenario Los payadores del leninismo OS trabajos publicados en revistas de distinto origen ponen como rezaba una cancién retirada de circulacién por los dise-jockeys del oportunismo. Los dos payadores son el profesor Jorge Texier con “La heren- cia de Lenin en la lucha contra el izquierdismo”, (“Principios”, $8 ERE os ie to's last tadoren, Rog Dalton, con su obra “Para un poema en el centenario de Lenin” “Casa de las Américas”, La Habana, N° 59, marzo-abril 1970) PASO A LOS CANTORES EL PROFESOR TEXIER: “Una propaganda bien dirigida ha forjado Ja imagen de una perfecta organizacién ilegal revolucionaria, que, en oposicién abierta con el Partido Comunista, no esta comprometida con el sistema capitalista ni entra en el juego de la democracia formal. Tal es el retrato interesado con que presentan a los actuales grupos aventu- reros que, con el nombre de MIR u otros, asaltan bancos, despres- tigian la Unidad Popular y ocupan la primera plana de los perid- dicos con sus actos espectaculares. Empalman perfectamente la prac- tica y los lamamientos de los pretendidos revolucionarios con las teorlas traducidas y divulgadas ampliamente de un idedlogo del imperialismo, a sueldo de las universidades norteamericanas, Mar- cuse....” (Nota del locutor: Marcuse fue denunciado por los “ultra~ izquierdistas", y en las universidades norteamericanas han estado, estén y quiz sigan estando a sueldo, connotados miembros de 1a Unidad Popular. Se ofrece lista de nombres al estimado pitblico). EL POETA ROQUE DALTON (exmiembro del comité central del P.C. de El Salvador’ “Cuando yo ingresé en el Partido (a través de una reunién de célula que ya he dejado descrita en un poema), el primer material estudio que puso en mis manos la organizacién fue El izquier- dismo, enfermedad infantil del comunismo, de Lenin. Los cama~ radas dijeron que era lo que mas nos correspondia aprender a ma- nejar: la técnica central, los limites del campo de maniobras de un Partido que no ha tomado atin el poder. Entonces no sabla yo que hay personas que definen para siempre el Partido Comunista como ‘un partido que no ha tomado ain el poder”, e inclusive como “un partido que acumula fuerzas”, lo cual eleva toda tactica y toda maniobra a un campo de metafisica existencial que ni el reverendo Berkeley fue capaz de imaginar. Sin embargo meses después, ha~ blamos legado a una conclusion levemente operativa: los pequefios burgueses y su desaforado izquierdismo son el enemigo publico niimero uno del. partido-comunista-que-permanece-sobreviviendo— por-mas-de-treinta-aflos-sin-tomar-el-poder. No advertlamos sin embargo, que nos encontrabamos en la pequefia capital de un pe- quefio pals de América latina ni que en su libro Lenin hablaba de una experiencia historica concreta, de un anilisis tedrico concreto y de un tipo conereto de pequefia’ burguesia: experiencia, anilisis ¥ peauefia burguesla de Europa”. “4Cémo trasladar mecanicamente los justos epitetos de Lenin, dirigidos a los tenderos, rentistas, patronos pequenos de Francia 0 Checoslovaquia, a los estudiantes latinoamericanos que desde hace cincuenta afios mueren en las calles por la Revolucidn, a los profe- LENIN: el gran revolucionario. slonales revolucionarios (desde Marlategui a Fidel Castro y el Che Guevara), a los curas guerrilleros, a los poetas (...) Si recuerdo estas situaciones es porque hoy he vuelto a leer el libro de Lenin al que me vengo refiriendo y estoy seguro de que, como todo el resto de su obra, se trata de un libro “de izquierda”. La enfermedad senil de la’ derecha latinoamericana se manifiesta también —sin mencionar para nada la tos, la arterioesclerosis, el vértigo.de mon- tafia y clertas paranoias suculeitas— en ese daltonismo politico que consiste en considerar verde jun libro tan rojo como El izquier- dismo, enfermedad infantil del omunismo. Un daltonismo asi no se lo podria permitir nadie mas {mpunemente, estoy seguro. En los hechos no se lo ha podido permifir nadie, digo, impunemente. Ni siqulera yo, con todo y el apellidd que evo. LA VERDAD ES CONCRETA (a) Ti le diste un corazén de carne y sangre a la verdad pero nos advertiste que funcionaba como una bomba de tiempo © como una manzana. Que podria servir para volar la maquinaria del odio pero que también se podria podrir. (6) jAy de los que crean que porque la verdad es concreta ella es silo como una piedra, como el bloque de hormigén o un ladrillo! Una bicieleta, un jet, una astronave, son cosas concretas como la verdad. Lo mismo que un rompecabezas. Y un combate cuerpo @ cuerpo”. GESTICULA EL PROFESOR TEXIER: “Queremos lamar 1a ateneién sobre el hecho historico de que el izquierdismo ha sido aventado de la inmensa mayorla de los partidos proletarios. (...) Es importante tener claridad respecto al significado y a las repercusiones polltieas del iaquierdismo, por cuanto en Chile vivimos un momento caracterizado por Ia lucha por el poder, en que las fuerzas de izquierda se esfuerzan por unir al pueblo para la conquista de un gobierno popular. (...) Los elemen- tos izquierdistas realizan su labor deformadora y divisionista a través de su actividad en las organizaciones de masas —es la ex- cepclén— y mediante la propaganda que diversos érganos de prensa. hacen de sus actos terroristas”. (Nota del locutor: De este modo, Texier objetivamente ayuda a ia politica contrasubversiva del im- perialismo practicada por Garrastazii Medici en Brasil y Pacheco Areco en Uruguay. La prensa de esos paises no debe mencionar las palabras “violencia” ni “guerrillero” ni informar a la “masa” de lectores para no “‘propagar el virus”). (...) Los ultraizquierdistas chilenos boicotean abiertamente el proceso de unificacién de las fuerzas demoeriticas de la Izquierda que han elaborado un progra- ma y un plan de lucha por un gobierno popular. Siguen asi el juego de todos los divisionistas, y aplican a nuestra realidad poll- tica un esquema recomendado ‘por Régis Debray hace unos pocos afios (Nota del locutor: afios que Régis Debray paso torturado y preso y no en la “paz” de su biblioteca, como el profesor Texter, quien contintia en el uso de la palabra) al plantear que en nuestro continente no tienen cabida los frentes naclonales antimperialistas por constituir un estorbo para la formacién del ejéreito popular. (Nota del locutor: Ademas de distorsionar —sin ningiin respeto por os oyentes—, el profesor Texier deberla referirse abiertamente al Che Guevara), Los comunistas preferimos no inventar férmulas apa- rentemente nuevas, hemos desterrado hace muchas décadas el sec- tarismo que aisla a la vanguardia de las masas, y segulmos fleles a Ja experiencia y a la teoria de Lenin. Por encima de las poses “revolucionarias” de los grupos aventureros y terroristas estan los intereses de la clase obrera, y éstos aconsejan la mas amplia allanza de las fuerzas que objetivamente marchan hacia ei socialismo en nuestra patria, (...) Es asl como el Partido Comunista francés, en los movimientos de mayo de 1968, se esforz6 por lograr una su- perloridad de fuerzas que hiciera imposible a la gran burguesia recurrir a la guerra civil contra el pueblo, El PCF debié Ubrar una ardua lucha en oposicién a la violencia anarcoide y a las guerrillas urbanas (...) La experiencia internacional del movimiento comu- nista ha sido recogida por el Partido Comunista de Chile, que desde los tiempos de Recabarren ha luchado por el mas amplio derecho de la clase obrera a participar en las luchas electorales (...) En la polémica con los ultraizquierdistas ocupa un lugar destacado el problema de la lucha armada (...) En Chile no existen condicto- nes objetivas para el empleo de ia lucha guerrillera ni se han dado tampoco las condiciones para una insurreceién armada del pueblo”. CANTA EL POETA ROQUE DALTO! “El camarada Lenin fue quien ordené a los destacamentos re- volucionarios armarse por si mismos y con lo que puedan (fusil, revélver, bombas, cuchillos, manoplas, garrotes, trapos impregnados en kerosene para provocar incendios, cuerdas o escaleras de soga, palas para construir barricadas, minas de piroxilina, alambres de pllas, claves contra la caballerla, ete,, ete.). En ningan caso se debera esperar la ayuda indirecta, de arriba, de afuera; todo debera obtenerse por medios propios (escrito en 1905, publicado por primera vez en 1926). (Pasa a la vuelta) Centenario. (De la vuelta) EL ESTADO Y LA REVOLUCION (Deseripeién extractada de los capitulos finales) Contra los especialistas en pudrir situaciones [revolucionarias y echarles al cesto de las manzanas para tratar [de podrir a las demés contra los que incluso cuando han abordado de [leno ta cuestin se han esjorzado por eludirla contra los jull-backs de la burguesia contra los filisteos, los semifilisteos y los polifi- Uisteos contra los célebres a lo Eréstrato que nacieron para acusar de blanquista a la na- [turalesa y a la historia contra los que gustan tanto de las citas y las [sentencias que terminan por defendertas de la revolucién contra quienes piensan que la gran obra de Marx jue prevenir a la clase obrera contra el revolu- [cionarismo exeesivo y Ie dan un contenido deportivo a su frase “hacer saltar toda la maguinaria del Estado” contra los acélitos de la bernsteiniada de toda [época de fuego contra los radicales pasivos y los portaestandartes de la espera ‘contra los que se pasan con armas y bagajes al [oportunismo contra los que van a buscar sus armas y bagajes [al oportunismo contra quienes no usan sus armas y bagajes [contra el oportunismo”. LE TOCA AHORA AL PROFESOR TEXIER: Sacudiendo su trabajo del derecho y del re- vés ya no queda nada, salvo ristras intermi- nables de insultos y justifieaciones. soporife- ras. Por lo tanto SIGUE CANTANDO EL POETA ROQUE DALTON Por ti comprendemos, Lenin, que el Partido [puede aceptar cualquier clandestinidad menos Ia clandestinidad moral. Por ti dejendemos al Partido de los altares. Por ti sabemos que el Partido se construye a imagen y semejanza de los hombres y cuando no es la imagen y semejanza de los [mejores hombres es necesario volver a empezar. Porque nos enseiaste que el Partido es un organismo que existe en el cambiante [mundo de lo real ¥ que su enfermedad es semejante a una banca- [rrota. Por ti ereemos que la mejor cuna del Partido es el fuego. (...) EL POETA: Si a Ud. Ie asusta lo que dijo el ‘campesino, espero que no se desmaye al es- cuchar las’ siguientes citas textuales de Lenin: fa cuestion de las operaciones de guerri- llas Interesa vivamente a nuestro Partido y a Ia masa obrera. Las operaciones de guerrillas, se dice, desorganizan nuestro trabajo... Qué es lo que desorganiza mas al movimiento en dicha época: la falta de resistencia o blen la Iucha organizada de los guerrilleros?... No son las acciones de guerrillas las que desorga- nizan el movimiento sino la debilidad del Partido que no sabe tomar en sus manos la direccién de dichas acciones... . Nuestras que- Jas contra la lucha de guerrillas son quejas contra la debilidad de nuestro Partido en ma- teria de insurrecelén ... En toda guerra, cual- quier operacién eva ‘un cierto desorden a las filas de los combatientes. De esto no pue- de deducirse que no hay que combatir. De esto es preciso deducir que hay que aprender a combatir. Y nada mas... Cuando veo a socialdemseratas que declaran con soberbia y eficiencia: nosotros no somos anarquistas ni ladrones, ni bandidos, estamos por encima de todo. eso, me pregunto: gcomprenden estas gentes lo que dicen? En todo el pais hay en- cuentros armados y refriegas entre el goblerno arehirreaccionario y la poblacién. ES un fe~ némeno absolutamente inevitable en Ia fase actual del desarrollo de la revolucién, Espon- taneamente, sin organizacién —y precisamente por eso, en formas a menudo poco afortuna- das y malas— la poblacién reaceiona también mediante colisiones y ataques armados. Estoy de acuerdo en que, a causa de la debilidad 0 de la falta de preparacién de nuestra orga- nizaci6n, podemes renunclar, en una localidad y en un momento dado, a colocar esta lucha espontanea bajo la direceién del Partido. Estoy de acuerdo en que esta cuestién debe ser resuelta por los militantes locales activos, que la transformacién de organizaciones dé- biles y poco preparadas no es cosa facil. Pero cuando veo a un teérico o a un pubiicista de la socialdemocracia que, en lugar de estar apenado por esta falta de preparacion, repite con orgullosa suficiencia y entusiasmo narei- sista las frases aprendidas en su primera ju- ventud sobre el anarquismo, el blanguismo y el terrorismo, me eausa una’ gran pena el ver rebajar asi la doctrina mas revolucionaria del mundo... No se puede concebir esta guerra Ge otra manera que como una sucesion de Brandes batallas poco numerosas, separadas por intérvalos relativamente considerables y jalonadas por multitud de pequefias escara- muzas durante esos intérvalos. ..”. Las citas podrian seguirse agiomerando en esta direccién, Sin intentar ir més allé de las intenciones de Lenin, creo que lo correcto seria, analizar la situacién conereta (...) a la luz de toda la rica gama de postbiiidades revo- Iucionarias que plantea el- trabajo de Lenin del cual extraje las citas y que se Nama pre- cisamente La guerra de guerrillas. UN LECTOR: —Entonces {se clerra la discu- sion? EL POETA: —No. Ahora es que se abre verda- deramente. ‘ vox ediciones “El Umbral”, lanza su primer libro de una serie destinada a la informacion, anilisis, divulgacién para el debate ideolégico de la realidad y las perspectivas de Chile y América latina. Su autor, periodista uruguayo, ha recorrido las mas variadas ramas del of pero inclinandose crecientemente hacia el periodismo politico. En este libro nos entrega un acucioso ba- lance de los factores que permiten objetivizar el panorama de Chile 1970, partiendo de un enfoque en- troncado en los intereses mayores de la revolucién latinoamericana. ® ry < GF Cj cn fertile iat rd bea LAULTIMAOPCION MSH Ne DISTRIBUYE Y VENDE: Libreria MAC IVER 267 - FONO 2, al servicio de la conciencia de wacwanazer nuestro tiempo, . Rspionaje: gon (las agreslones, ton aparaton {on métodgs. del Ministerio del In Los fracasos de EP Ban ahaa arecntndane reas Armada Igvatmente las la CIA en Cuba Epi dne aii aae: de tales plates, de tales" ideas, fs tates Bropesitos de produelt Sito 7? deetmbarcoe pare de os" planes dei Imperialtme contra nuestro “pale” (el aie curso" ae ‘Fidel, Gastro, et 19. de bri) pesado, en ios’ famerales Ge" einco “wolaados 'y" miicianos Bor'in Gia" en Baracoa, provin. Ela de" Ortente). 1, viernes, § de septiembre de ‘986, las Io "A My entre niles “ae “zumbidos 9” estat, feana: “cit ‘ina onda Sonu iego, mm yap netoan eg gP'xci"numeronas cifras de euatto Rumeros. Era tno de los, tantos mensajes enclave que’ la CTA" cur Saba desde "su esiacion ‘en Florida Bxtaba divigide @ Cuba, = La Haba a. Mis xnetamente sun tal Jo: sé'Marin,Zalo, quien teridia'en el omero 508, ela calle 10, om el Barrio Mirainar Decia: “"MSJ. Treinta y tres, Des Examen, “cite es por tesanes ds Seuridad, "coma “medidas de pre cation, ‘petovmanten ruc hor GBbes “de ‘ie situsclen” Heeweidos, Enrique" ero ya era tarde. El tal. Zi agente te fa” CIA. en ‘La ‘Habana, io pid escuchar ese ticimo. men: Enje! Hain sido. sorprendida” por 1a contrainteligencia cubana. “alo era sI"seudonimo nada menos que ce Humnerto Carrillo colon, consejero fagrerago de prensa de ja emba. Jadar'de"México ‘en "cuba Un ‘agen tei de- quien fueron detectados, sn aque Jamis To, oepecharn, to¥o! Sus EN Gia’ tnetados y recibidos Fante log if meses que estuvo en En Haban: cE Slits okra agente, 8 fa otea, ver”, ice el "atsot). os Hombres ‘del ‘Departamente ae Se Euridad del Estado. de Cuba CDSE) Se"anotaban, en tal forma, um nue fo “triunfo ‘sobre vel Imperialism Una “operacién de ‘Incellgencl de alfieadn como nm Gas por tin servicio de seeurida si'mumdo. CIA: HISTORIA DE CRIMENES En el transcurso de sus once alos de vida revoluclonaria, Cuba Ba deblao -afrontar una lara serie Ge crimenes y apresiones de todo tipos'ta CYA, obviamence, ha esta. {00 "en. todae ‘elas coma auspieiad: fa, “Grgamteadora y.finanelsta. Los Efusanios” de Mian y otros Tuga: rés_solo han’ sido Instrumentos. La" Invasion de, Playa Girdn, en ‘abril devi061, pretendlé. ser en’ coe ferreng. una’ obra. macsira” ‘de is GIA. Pero no ‘pasé de ser un suey fhe" luso. que ‘apenas. duré. 72 “he. Fas. ‘De’ todas ‘maneras ‘cost san’ ‘ance, verearon. una compleja re de vipiiancla. tertltorial "por. tera, ar’ y alte, en combinacion con ins 200 fnlliclas ufbanas."y_serranas. "Una too tase de tae, fagrattate "clandracion’ es. pres. larmente euantioua en. los primeros deta Revolucion (CDR), creados en $Hos"posterign> a 1580, "peiodo se ets formadey por uncd tea mile: ina’ Ges"adn' no preparase “pet nes’ de miiitanter Es suing, "toss Brea cnetatene™™ Ratas tes ie Se putnne ate fgite ein delat ae Sleke ip 'sereriaca"ne'sietneatan trnuaise se farmaiaasis sical 4s in'actes: "we iteat que ‘un. gmipo. de tne Hoa ailtfadoa ‘no “deje nigh rastto, ‘En, marzo de 1960 explots el va. Inds"difiel dnt gue sigue de 165 por rcancés ‘Mn Cousre’s que’ He: iles"de campests “0” peacadares Taba ‘arma’ nelgas para ‘cua, de: ho lo adverts “apenas detsctado un, desembar. Benar de Rentdos “unto Gos eae. qq AREBM, feteetado un, deseraar. Huds “Separadasy "Em Gvieriore $2, AisGAE,7 a8 ! valor de renunciar a los éxitos inmediatos en aras de cosas més impor- tantes”. (Engels a Bebel, Londres, 20 de junio d2 1873) “Ya el viejo Hegel decia que un partido demuestra su triunfo aceptando y resistiendo la escisién, El movi miento proletario pasa necesariamente por diversas fa. ses de desarrollo, y en cada una de ellas se atasca parte de la gente, que ya no sigue adelante, Esa es la unica razén de que en la practica la “solidaridad del proleta riado” se leve a cabo en todas partes’ por diferentes grupos de partido qu: luchan entre si a vida o muerte, como las sectas eristianas del imperio romano en la épo ca de las peores persecuciones”, (Engels a Bebel, Lon dres, 20 de junio de 1873) desembarco. gon los_héroes anéni. fos del pueblo’ cubano. En la TY cubana uno de tos pro~ rua Ina apastonances "yom frayor sintonia’"en el pais te ila ma "Sector 40”, ‘AU se” teatralizan algunos. eplsodigs Figurosamente Yefldleos de esa lucha sorda entre GL Dse y vig cra. ‘Se_alternan. see Suenelas” fiimadas ‘ton’ actores "y Fotografias’ de" esos ‘heroes ‘ilentes Solamente. cuando éstos"mutieron en el cumpliniento del, deber. Et Cubano Suele enterarse asi, con emo. lon, de due el vecine del barrio. el companero de ofieina ‘oe amigo ue sail de viaje", cayé. hevolca. Mente por servir a la’ patria en una drrlesgada empresa ‘de tos "servicios de sopuridad. LA CIA EXPONE,.. EN LA HABANA Bn el curso de, 1969 nubo en La Ramps, sector ‘centrico. de Ta Ha: Panay una exposiclon singular, EL Ministerio del "Interior, "en conjune fo'con los CDR, exhibio una. cu Hosa "seleeeton de armas, "bombas, jementos de esplona: "neautados A. los Agentes "de ta CYA capturados en Betas armas habla fustes ca ure Tish que Estados Unidos fa. Brich, "bara" foa® fereton Is OfaN; "los ates Cos mas moder. Ros sinade In USA"); "los FAL. os’ meld, earabinas MeL y M2; sub. \Joras; "pistoias” silenciozas eretia (itallanas).y las ‘nortcame- Heanas Ruger y Standard’ (uso ses. yeefico:_atentados personales), Mi. de cartas de. municiones, entre elias alae cacgadas con ‘clanuro de acer “mas efectivos™ 10s postbles, atentados. BL repertorio de bombas com. prendia “explosivos, gelatinosos Blisticos GS 9 C4, xtos uleimos uy utilzadod por ba GVA, de alte Cine, fabrics ‘de vestuarios, donde bla, simacenado ‘mas de un mle Henge dolares en Topas y zapatos; fue incendiada. si parece? con este tipo de explosives). ‘Tambien se incluian antiferrocarrii. (llamadas fae) utilizadas para la, destruc clon) de vias fereeas 9 ef descartila fmiento. de trenes, y, ininas_ manta. as" usadas para. deton: ‘iar ‘estanques de fasolina, ta'to" mil alones de eapacida. Figuraban poderosos receptores_y transmisores fel tamato de una cd. Jeti de cigarelios. alminutas fara fetograican del pote de, Eraadis de mano, trampas ‘cara. fiche atta Se oma. con. moter amentos, “alimentos concentrados, Sustanelas quimieas” para eseritura Secreta, escondrijos para depositar ios pagos em dinero y'los mensajes, cbaikes de eifrados, ete. ‘Tan impresionante hotin de gue. rea “timboliea las. derrotas “de ia las euales. hay signifleacton. EL “CASO CUBELAS” Rolando Cubelas fue un comb: tente de la epoca del batistato que liege” @° comandante del Ejercito Rebeiae, Culminada’ 1s" gesta de Bletra iaeatny cueing “formas ie ael grupo de ilusos opor. Etnistas. que querianrevolucion pero no ‘anta‘Pensaba que el HUMRERTO CARRILLO COLON: ‘agente con distraz diplomatico. hecho de evar una estrelia en ta presilia io “autorizaba ‘para. no. po- Rerle l-hombro, como. ia mayor, Sele cha conten hy subaarrll. hombre” yrevoluclonarie, se. dio Kerdolee vita al “vivie eabroso' con tmo dicen loi eubanos. ‘De nada 9a: Heron “relterados consejos. de los It deres de la revoluelen: Por ‘esa _pendiente, Cubelas fue cayendo habia dejarse seduelr por fain. Para” esta, -Cubelas era. et Hombre mas apropiado. bara lo que parece. ser'une de 10s mayores ob= Jetivos del organisme yanqul: asesi. ar'a Fidel Castro. ‘Cubelas acepts el plan aun, pre io desconocido. Como. comandante fe ins PAR ne le. fue “Ait Stguir_ un" FAL, “Sostuvo Tae. reelbis “alnero,. Hizo um. Viaje a"Espafia. En un hotel de Madrid Be ‘entrevisté. con “Arcime,, el Jefe fie a fraeasada invasion de Playa Girgn. Wolvig.y. esperd Jo aque tale tabar” una. mita “toleseépica yh Seasion’ propiela. Era 1966. Legs 9 poder, de Cube; tas in lta’ telescéplea. Pero en eh mismo ‘Imstante flegaron" los hom- bres "det" DSi. Yedos. tos pasos. de Chdels nabian sido. detectados. mi nuclosamente.. Minute a minuto. ‘Toao cuanto Cubelas y Artime ha Bian conversado. en. él. otek ma. Gilles, "por ejemplo, iguraba "eh luna Erabaeclon ‘magnétofoniea, Has. {a et Tuido de los vasos con WHISK) ¥" Ios ‘brinals Cubelag tue procesado y_ encar celado, “Una peticign pGblica de Fidel ‘castee 1¢ salve Ia vida. EL “CASO CARRILLO COLON” El caso del_diplomstico mexiea. ng iumberto Carfillo Calén era Pa 12 1a GIA ances de ser esenmia rast. Bn realidad asi parecia, No Setrataba ‘de un diplomatico ‘con. ‘Quistado, ino, lin agente de sus fi. {as con eciqueta. de" diplomatico, in Crasiado en el” servicio exterioy ‘mexicano. Por itnorados canales, la, CHA i zo terear” eh la embajada_ mex Ganaen'La Habana un. puesto es Declal” pata. su agente: Consejero 5 Kéretado de! Prensa, cargo awe an Carritio Colon, una _mezcla de gigolo” y “play boy" arrive. a Ls wiabana a fines ae marzo de 1958. — Espionaje EL1 de abril tos radioeseuenas de aa "hntellgencia cubana ‘comenzaron B duectis sit dow as aia "sema Raltestrana,‘tefies' en ‘lave de Piosemian Ge" tor ‘eentzos questa EWNShene en Miami Cuando" na His unstttecloner eoneretat lt Ug era“preseaiga “por Ta. melo. die Woislito indo sPono las hae a se eucuchaba etra conden ea Sal ole "Paloma ea, abit aficion, de ta CTA, a uatalall Medan pio, feck gt ometh® thei eoitn “uesmdo. DSE deseitro. tos ‘mensajes. 'y entre PeSnerar Seon todos Tok error" rasta noviembre, de 1988, Carrio coléat® elbia "fepuimente.” lot Sctatajee™ emvigba tos mays Pot intuit afmtomaticn, ‘en, eattas en Hagel dhneidas™ intermediaries ara redacarigg welleaa um octada’ eat’ os espa $e eopeieke acl arizinal seco. MTA Rola ue papel blanco, gue Wetec in iin a SIA caacacres meaner, 1es ituatlon, Fara: mayor ‘isle SeuheTae hose donde va ehimen. SaJe. Los laboratorios de ia ‘CIA. sé EnSgatnn te sovelaio por medios No obstante, la. seguridad cuhana pais hans Be uor efor le Ais Ue magoria de eson men IUMPe CS ay To elze? exo gulsera Sher Bek Em. noviembre de 1968, Carell caida TL Tan age, va Maaieo, 8 uae gs “centros’ de la Cia "eh EeRurantiick's postbemente, en GPhyropWeuce, Bese’ allt reete ‘sa ‘con un modern y_ mindsculo Sule) ge btansinslon it I, Seton CRiEaa)y aptove: Shnad_ table "ia ati aiplome Gea Rae’ comanicaciones com ta UGK fbinita “Gnverse ireeuentes > ipiean TL DSF, cubano siguié. al tanto ae tote LS Aienadles,senvladan 0 Scubtats, Hse formado metus. Sorc ‘ct. asia, septiembre. de 1953 cutmao "st" cxpbajudor "cubano en SINGS, Joaquin Fernandes, entre Po vta ‘nota “aupiomatien "algo. Bert neelcang!?denunctango ‘sn ACGHE BBS"setilgaces et sente sea Cia, inion dit yeaa ‘oma hora, ef embaiadar a@ Mex ote EM ashana, Miguet Covkan, Sta Tnsotmade spe el presidente fariebe gel primer’ ministre Pe aa tes IA din. siguiente, (4 de septiom. bet), Corde fae ied naleramen: Pea: Bale dia evoructon” fa: ho "mexicano no habla ‘adoptade Ringuna aeterminacton A las 1145 P.M. de ese_mismo ain, “Covlan va hasta 1a casa de Carrtfo Colon 'y to invita’ a tras. Indarse a la Tesldencia de Jada Ala 140A. Mt. del Emiajador mexicano’ §_ ef consul se in "puerta y. ventanss ae Ia. re Sidencia. del “agente, Ocho horas mas ‘tarde, Covlin. vuelve. nueva, mente, revisa tas antenas de trans ‘misidn ‘en In ‘azoten poco. des Dube resresa aia embajada con di Fersos paquets, Dos horas mas tarde — A Mae ese aia, ‘viernes, Rapitual “Ge “comunteacion "ae in CIA con sus agentes, Jos radiogsen its Gel DBE ven id menodia "Cie wiosa en locutor.- MARIO CERDA GUTIERREZ a fribuna ideolégica- La represién monopélica A represion social manifiesta constituye [eee see es eee clases dirigentes delegan al Estado. Pero hay ocasiones, 0 mejor dicho, determi- nadas situaciones histéricas, en que’ el Estado no ejerce directamente la represion que la- mamos manifiesia, Asi, en los periodos de ascenso y consolidacion de la burguesia, el Estado capitalista aparece cumpliendo fun- ciones aparentemente reguladoras desde el punto de vista econémico y desde el punto de vista politico, aparece como centro de po- der general donde predominando los intere- ses de la burguesia, deja eabida para su par- ticipacién en. el juego republicano a otros sectores sociales no capitalistas. (Ver nuestro articulo “El Mito del Estado Liberal”), Pero en cuanto el margen de participacién gue les ha sido asignado a los sectores do- minados econémicamente es violado, la fuer- za represiva es despojada de toda cobertura de impareialidad y se desnuda la esencta represiva del Estado burgués. De tal manera que teniendo en cuenta las funciones represivas del Estado burgués, po- demos delimitar claramente cuando la super- estructura juridica ¢ institucional entra a ineidir en los diversos niveles de la base econémica, Porque la represién policial, mi- litar e ineluso institucional, retleja —desde el momento en que es ejercida— la ruptura en la esfera de la “politica pura”. Por eso, no tener siempre en cuenta Ja accién repre- siva del Estado burgués trae consigo el peli- gro (desde el punto de vista de la conse- cuencia marxista) de entrar a considerar las relaciones sobreestructurales en el nivel ex- clusivo de su especifidad, la que en verdad solo existe cuando los sectores econdmica- mente explotados no manifiestan sintomas de_efervescencia Pero debemos tener presente que las. accio- nes represivas del Estado burgués no siempre son levadas a cabo por intetvencion directa, de los cuerpos armados. Como ya expusimos en una oeasién, el modo de produccion capi- talista conlleva una epresin implicita que se expresa a través de la explotacién de la fuerza de trabajo. Ahora bien, hay mo- mentos en que el Estado —ejecutor dela represién manificsta o de hecho— también interviene en Ia represién implicita al siste- ma, Tal fenmeno es notorlamente observa- ble’ con el desarrollo del monopollsmo, espe clalmente en las fases superiores del mismo. En esta ocasién no entraremos a analizar las caracteristicas del capitalismo de Estado Diremos:solamente que el desorbitado ereci- miento de los monopolistas ha condueldo a su asociacién, que ha tomado el cardcter de corporacion inultinacibnal y que Iegado ‘el momento en que la economia nacional e in- ternacional alcanzan su maximo de centra- lizacién, comienzan a borrarse los limites difusos que separaban al mundo de la pro- duecién material respecto al mundo de la politica, En tanto que el hombre de empresa 2 a Se hace “politico”, el intermediario institu- cional (llamese estadista, o representante popular) desaparece, y las mediaciones entre los grandes negocios y las “altas esferas” de la politica son por consiguiente eliminadas. “Lo que es bueno para la General Motors es bueno para los Estados Unidos” dijo en una ocasién un alto ejecutivo norteamericano. Lo que es lo mismo: la politica de los negocios deviene en los negocios de la politica. Si en el mundo dela politica los partidos que no representan los intereses inmediatos de los personeros mas prominentes de la economia tienen alguna cabida, su significado puede compararse a aquel ‘que posee el pequeno accionista de una gran empresa, pues tanto en uno como en otro caso Ia participacion es de tan poca importancla que, en buenas cuentas, sélo sirve para conservar las apa- rlenelas de democracia y equidad que el con- junto de los sectores dominantes pretende otorgarle al sistema, Cuando el monopolio ve franqueados los 1i- mites de la espeeifidad politica, el Estado empieza a cumplir funciones netamente eco- nomicas, En verdad, siempre las ha cumpll- do; mas, en la economia monopélica el Bs- tado no’ s6lo interviene en 1a economia, se eonfunde en ella. El problema més grave del _capitalismo ayanzado consiste, en términos generales, en como invertir adecuadamente los continuos excedentes de produceion para, de este modo, evitar las. crisis periédicas de sobreprodue- cidn. Asi, el Estado pasa a transformarse en un verdadero absorbedor de esos excedentes de capital que de otra manera no podrian encontrar posibilidades seguras de inversion, Esta absorcién de carécter estatal es Tlevada a cabo por diferentes conductos. Uno de ellos, el mas viable, son los gastos estatales Otro rol econémieo del Estado consiste en la pereepeidn de los impuestos. Como también demuestran Baran y Sweezy, en estos mo- mentos los impuestos, lejos de perjudicar el interés de las grandes corporaciones, no ha- cen mas que reafirmar sus posiciones, Vea- mos de qué manera: ‘Los, gastos de goblerno y los impuestos, que fun aneneineite’ Soffa ser tn "mectulimo te. tranate. aR" en ut ieeaniamo pare rear ingreso, Introd. Slenio“en ‘ia producsion of capital y la mano de obra Seioss. ‘Esto’ xo quiere. decir que, alguien salen Yast mado en el proceso. Quienes ‘Feelben ineresos relat Yamente”fljo (rentistas, pensionados, algunos grupos Ser trabajadores no -organiaados) “sufren seyuramente Guendo los impuestos saben ¥ son trusiadados por el Sector empresarial. Pero las, péraidas "de estos grupos fon "de thagnitud ¢. importanela. sectindaria compa. Fads con las ganuncias de la_granproporcion de fos Frabajadores que eben su empleo Gicdctae indiree Tamentg-a los gastos. guberaamentales (Paul A. BS. ran''y Baul M. Sweezy, 0p. elt, pug 122). Finalmente, otra de las funciones econé- micas, quizas la mas importante de las que Ie corresponde al Estado. de los monopolios, consiste en la inversién constante en gastos derivados de la guerra, problema que anali- zaremos en préximo articulo. Por ahora di- remos que los montes cada vez mas altos que las corporacion2s multinacionales desti- nan, utilizando al Estado, para gastos mili- tares, demuestran con hechos nuestra propo- sicién relativa a que el Estado, en el capi- talismo monopolista, ha traspasado de tal manera su papel superestruetural que Ja fun- cién represiva, inherente a su contextura “politica”, se transforma en funcion neta- mente economica o, lo que es igual, que las represiones, tanto en el mbito interno, pero sobre todo en el ambito internacional, ‘cons- tituyen verdaderas empresas y al. ‘mismo tiempo verdaderos centros de inversion y de Teproduccién de capitales. La fusion de la economia y de la politica, © Ja plena incidencia directa de los factores superestructurales sobre la base, 0 lo que es también, la absoreién del Estado politico por €1 inmenso monopollo, son las condicionantes que establecen Ia “estatalizacién” de la eco- homia capitalista. Llamamos estatalizacion de la economia, a la direceién centralizada y publica de los’ asuntos privados. ¥ es esta estatalizacién uno de los factores que coloca de nuevo a la orden del dia, el andlisis del Estado capltalista (1). De tal modo, la economia capitalista esta- talizada trae ‘consigo el que las’ funciones represivas estatales se identifiquen a la larga con la regulacién del sistema en su conjunto. Esto ‘no quiere decir que la represion “de facto”, que denominamos manifiesta, desapa: rezea. "Por el contrario; siendo la économia monopélica de neto caracter imperialista, Ia represién manifiesta se extiende “hacia afue- yay, aunque ya esta représion manifiesta del Estado, de los monopolios contiene “en si misma” los elementos que configuran una “empresa econémica”. Pero no sélo hacia afuera irrumpe la represién pues, en los pai- ses donde 10s monopolios hacen sus nidos (como en Estados Unidos), Ia fuerza repre- siva es de tal magnitud, y hasta tal, punto aparece confundida con ia misma_sistemati- zacin de la economia, que Ia sancién com- pulsiva se encuentra omnipresente en todas las_manifestaciones. Ello significa que de la misma manera como la maquinarla corporativa integra fun- cionalmente a los grupos explotados, hacién- dolos participes directs e indirectos de las empresas de “la nacién”, también, cada miembro de la “sociedad” esté Integrado en sus funeiones represivas; cada participante del _capitalismo es un agente econdmico y politico del Estado, un empresario y un polieia de si mismo y para (o contra) los dema Xa represion manifiesta’ se encuentra impli- Esta represién, a la vez implicita y maa flesta, prototipica del capitalismo monopéli- co, tiene diversos modos de expresién, Ano- taremos aqui los que nos parecen mas vi- sibles: 1—La obligacién de consumir 0 la con- version del individuo en una maquina repro- ductora y gastadora de dinero. Obligacién (1) Deghmos y subravamos de nuevo, puesto ae et Analisi det "Hetage "‘paedal™ primer piuno “de_in feorla revolucionaria Tanticapitalisea desde el. mo. tent ‘en que se planted en el terreno deta Brietiea ‘conereta— "in inetauracion ‘den ‘modo Ge" produeeion speiallste. y por ende, le instaura elon’ preliminar de una. dletadura del prolereriado. Notoge ‘como en, Yas tree ‘obras hisedtiees que Mar Gceribiotobre Francia, como. tambien en lot es fudion que. Tealins Lenin sobre tl Bstado, se on cuenta” patente este objetivo. inmedinto, ‘Tribuna ideolégica MARX; aniilisis del Estado. que, desde luego, no aparece consignada en Jos tomos de derécho publico. Ella s¢ encuen- tra simplemente en 1a estructura del medio como forma de supervivencia. El Estado que —tepetimos— se transforma én un excelente absorbedor de excedentes de capital, favore- ce e impulsa el consumo masivo de merean- cia a través, por ejemplo, de las fijaciones de salarios a los trabajadores, cuidando que ellos no sean tan elevados en promedio como para que se produzea un exeeso de demanda por sobre la oferta monopélica, ni tan bajos ‘que impidan el acceso de las masas al _con- sumo ininterrumpido que requiere Ia "sanidad” de las finanzas. 2—A través de que emite una serie de sanciones. “morales para los que se niegan a aceptar las reglas del juego y que tiende a la conformacion ideal del nombre adaptado (a los intereses de la convivencia impuesta por los monopo- lios). EI modelo humano se encuentra repre- sentado en el empresario, en el funeionario y en el agente ropresivo (2). El Estado cana- liza Ins necesidades ideologicas de los mono- polios a través de los sistemas educacionales que, desde los niveles mas. inferiores hasta los de caracter académico, buscan formar la imagen del adaptado. También en este sen- tido, el Estado protege a los medios difusores de los monopolios, propaganda alienante dis- frazada, bajo la consigna de “libertad de opinion”. 3—A través de la extension de Jos apara- tos. burocratico-administrativos. 1 cada vez mas fuerte y numeroso contingente de servi- dores del Estado tiende un cerco poco menos que impenetrable hacla los centros vitales de control monopélico de Ia economia y de la politica, ya fusionadas. Entramos a ese ins- tante én que la misma administracion se vuelve represiva FERNANDO MIRES la, ideologia oficializada TD Gegim cariog P. Mastronit ta sancién mora) ex iiada @'cabo porto que dehominn inofat Mts lena “bntenamo por moral altace fiunto’ de. norman scuba por tas claves domi {er con® ia finulldad de cOnservar eu pssdominio mediate ia teenien de’ aboriar tn rebel{on de las Maur sometiday antes Geoaug. exter intenten ia Socidn, ‘polities, “YWatios ri igestronit “iN Pe. fer Poiltico, Buende "Altes, i008" pag. 86) 23 EE. UU. El volcan negro PERE tlt cl ton", la constgna convertida en laren 1968 ear Stee can mations te Seta! da hited PTE ovtn sp nalaha on sata catia bah i grenade, ad seer Piepmticere: a wotened se TEER eT sats ula aera eae aetattae elastin ae Je fanaa ds aren sets canta fu nde at a aatiach calif Bolle Mende, Bets to de Martin Luther King habia fell, PR mea dade erie Boned Olt whee mi Susulh GPeks So ape iattaer de” i ai aes aR eeieaeetn con en Se eae neta Tg Aine PA Shabana asst cere de Newton. considerade — Tazonamlento, ‘la “iberacion, ‘detint Fi del pal St eraate eerorarieerratcs omnes oem earn ie Reet acer aie ue aint ee, Se I nr uae tetindcaines "BS Sauget is fac a vem Fie eldest i dee ee ana reinbaltatag eta tese ets BAS Madeentts Sohigatinlly Morlesncridang’ ef efinida’ como fadieal convelaa por "Weathermen" Betdenna ‘colonia Sut "generis en actoalmente en ia clandestimidad. [2s “Enirahas cde los propios Estar Eh un manifiesto. aparecida. bajo Biss Upldes” suf ache tee asere: et titulo Declaracion de in Guerra fan Syne lucha de iiberacién na ‘Dohrn dice al anunelar que’ prox Frente a tos acontecimlentos sucedidos,witimamente on, ia zona # Te Gortas valaiviny, donde “Hioros detentdos. els “compeneros soctlisaa "ere lige ao. Jovenes de nuestra pobiacion, G0 QUE Aba YibgLA' y"'VictOn MUNOZ. EDUINOZA, 4 "rale tambien GAP Cruminat Arend, de que {ue yictia por parte Ge Ta, polcie Compafiers "CARLOS BORLANDO. GUERItA, mitmbro del comics. de feWalda Sonntag ef que'ce ha Yormade’ um comive ‘ae Solidaridad Ba‘ gn ia, poulecth JB, "haREI" Eton con orgullo,seftin, Ie. progedenciaproietaria Gootldeg Gereablearse J prepatarse pars. comaitstar el” podtr para 105 EXplotados y terminar con ia invusticia social en. Chile Po iedauto' con eivcompafero CARLOS BORLANDO, no, es un necityaislador pier durante nsioe,iancisse.obrera ‘bn aida" bstiads, Uihletada s“tnalusrndd por patte ‘ae ios’ goveraettves "de trno ‘eines Yin'escuela® din’ alimentos, eon egcamn vestments, son eh retigjo de it ite Pinldad’ de nuestro. pueblo lon Yor estas justticedns fasonen que ‘nosotros hacemos un. mado Yous ioe obverse; estudientes, Sasjrss, ete, pare dues, tn Eegren “a ‘ecto comits ye cata" madera envrezaries Q" estes” compe Heron ef mae. rerviente Fegpaido moral {"cegrdimieg. yu que. ia" lucha dios Gompancroe de Valdivia es Ie Tuéhe Get puebid y por fo tanto comITe, DE, sotspaRipaD Poblacion “Anibal Pinto ticla ‘norteamericana”, due esta ey Informa. ‘en. que. celeteSmos. Ghempio de" todas “los revoluclona Hos'uhegros que. nos” inspiraron través desu Tacha Nunes "mas "iucharin _ solos coneluye' la 'declaracion ‘de wera Tas pogiciones politieas postula Gientements ‘aia practics. por el Baro Fanta, mbrecio et eau pata ‘el‘orden constituido, ‘por mada que th director del ‘eWion, "a "i alos de 1a, Cunda. Ge ta Grganitacon sen eo ido on, ‘vldn en a “spice figuras lependaria’‘entre"1os"eireulos spaces Sosteairtanoyy iam ‘cea Imaginacién de" Ia DObia. “‘Profeta de la lucha armada”, le Maman sts Corveigionarios Wha! éncuesta ean reciente we dtl 6 de. abril, revela que el al por clento ‘de os: javenes ‘ie Brow che fa Goad de'1k "2 anes ERinabat qu habia ue Feet siSempico de ta'wlolentis. pasa To: rar cambios sustaneiales ef sts Eiken, tal como han’ venido Plan tendo ie Patera (odo fe Aerio explca ropa ina’ de. ia organizacion, que Va eget asentnade adolescents Howdy Fred ‘iginpton yar Clarke ea foe titimos dias,” MAT Cline 6B Tsualments "lara, el encarceta. rnidatoraettmales ae bus ite: eng mliicanten tales. cotno'el pre sldente del’ partido Bobby Seale, 0 a1 chili’ de tron ‘comets el eas0 fe Tidrige y “Ratloen Cleaver dente ute pese- aia revocaclon de scale dictada, or la Coste kente ‘en ia ‘prison neginaate el freeho t. ik, Hertaa "bajo Sanaa {terete en eh tase, SEL anuinelo” "del focal, aisteta, ‘Rhracidn We um nuevo! pracead Bo fea iugar a" audas’. mantentr "a Neweon "2" chalguier: preclo\en Shree ae re Pero dos afion de cautiverio nos. “iamimutd “el espe fe 'Newtan, ‘set Tos informes. que. lesan desde at slon"em’ san ‘Lats Obispo, extn! 6 Catan Mecha abido que el joven se ha nethds” Cerminaittement® a" acoce? sean supuesto plan. ae renabi- iMtation, anfastrando “la “intensifl- eaclon deta hostilidad y Ta priva. lon de tas peauenas. contesiontes de fue gistracan los. ree apa. “ESA en juego. mi filosofia » mi cexistenela,” Resistire hasta lamer. fos acosidos teat fuese ‘mecesario®. aflimo re clentemente el Panter No obstante, desde a4 celda en la sgateet de ‘Sani Lule" Obispo, valle: Gove. de" ‘tor mas aiverco™ recursos, Newtom ha contintada. ovtentandé P dirigiendo ‘a orsantzaclon, ‘as autoridades podrin "por el raion ‘suinerar chorichoskmente propias eyes para. mantener a ‘ewton enearcelado. pero el partic ova find ating Fuertemante oipeado, mo ha podido ‘ser destrul Soy" por"el ‘ontrario, su_elemple ¥''stisMiaeas “aaquleren “eada "ala ‘ns ageptos como, to, demuestra eh Unidos’ setuatmente, NAcyisa » amaE Eceloles (CE PROBADA EFICACIA EN 105 ULTIMOS SExENIOS) oO N rorstccene a AA fi) CMGO DE Los MisMos f-\ Peoleepopes DE A, elemnere PAeR Coen ay / onsen ES BY, ce PARE > eee ons Tee Grupo SEER euci TAUseRuicio, | Bue ie | GINA AME / Peotitoare ! OPH BORN 0 eneRcervan fo PES rau ip MRauINiTS een wsTED Bee wis $$ MJ Detrads de la pantalla ABILIDAD.— Los cen: tros de poder derechis tas y norteamerieanos mantienen sobre Ja television de Chile una habil_presion, Consiguen que la TV de la mayor cantidad de espacios a Jas. series producidas en Es: tados Unidos. Basta que ua canal de television exhiba_un programa de contenido pro. Bresista para que de inmedia- to la prensa escrita dere. ehista, que constituve 1a ma. yoria, hable del “color rojo” jue title al mencionado me lio de difusion, Los ejecuti. yos del canal, aterrados por Jos efectos del chantaje pu- Dlicitario, reaccionan y au mentan los espacios enitrega- dos a las series extranjeras. Estos se caracterizan por su marcado tono antisocialista. La mayor cuota de series im: portadas tocan temas poli Ciales en los cuales los “ma. Jos” son marxistas, koe FRANKESTEIN— El _ ex celente maquillador chileno Juan Cruz, profesor de Ia Universidad Catolica de San- tiago, fue lamado por el co mando de la campaiia presi- dencial alessandrista ‘para, que retocara al _candidato Jorge Alessandri. Cruz se ex. cuso seialando que su espe- cialidad es “realizar caracte- rizaciones y no maquillar a politicos”. Fl artista insinud que sun ereador y que por Jo, tanto no era necesaria su labor, porque el sefior Ales- sandti_ necesita simplemente una base para quitarle el bri- Mlo del rostro, El comando alessandrista no se atrevid a senalar que lo habian Jama- do justamente porque desean que se haga una caracteriza- cion para el candidato, con el propésito de mejorar su imagen en Ja pantalla. CINISMO— Una_manifes. tacion de desvergiienza cons- tituyo el dialogo entre los 26 agentes de publicidad Ger han Becker, ‘ahora democris iano, y Enrique tawards. en Ja aetualidad.alessandrista, en el programa del Canal 13 “A ‘esta. hora. se improvisa® ha “sido bautizado "A esta hora ‘se agoniza”™ por la dida de sus impaétos) et do se toco el tema de ta pit bileidad en las eampanas pre sideneiales, Amos” han he cho su fortuna con 1a propa. ganda. politica, pero ‘en el Drograma se presentaron co. fo. idealistas’ sin que nadie Se aireviera a’ denunclaries, hho obstante que estaba pre= sente Jose ‘Tohta, quien por fiitbol, que se disputo en Mexico, como otra manifesta, eign de escapismo para los eiudadanos chilenos. No. obs: tante que un pais pobre que necesita délares no puede derrocharlos en gastos super: fluos, parmitié la transmision via ‘Satélite de los partidos disputados, Una prueba del interés del gobierno por con tribuir a distraer la atencion de los ciudadanos fue la pre- sencia del Banco del Estado como uno de los auspiciado- res de las costosas transmi: siones via satélite. E) presi deate Eduardo Frei ha ha- bledo mucho de “la revolu clon de las _aspiraciones”, sosteniendo que hay elemen- tos qu> estimulan a los chile nos a gastar mas de lo que puede dar un pais pobre, Sin embargo, permite que la ‘tele. vision derroche dolares en es2 tipo de transmistones v élite. INDIRECTA— El canal de television det gobierno, que es presontado, segiin idea del locutor Rail Matas, como Te- Ievision Nacional “para qui tarle el aspecto de canal off. cialista”, ha aumentado con siderablémente sus deudas en Jos ltimos 2 meses. La Mone- da dice que no hay que preo cuparse porque le es wtil con: tar con tan importante ele mento de penetracion, MANIOBRA.— Jaime Cele don, exdemocristiano y — ex- mapueista, realiz6 una nueva maniobra ‘para quebrar_inter- namente al personal del ca- nal 9 con el proposito de co- Jocarlo al servicio de las ean- didaturas derechistas de Ra- domiro Tomic y Jorge Ales- sandrj, En el canal 13, Cele- don hace e] juego al alessan: drismo y espera entregarle el 9 al tomicismo, para asegu rar su porvenir. ORIENTADOR Ee Frel se compré el rio Mapocho N ciudadano con el titulo de Presidente de la Republica administra el Estadi es el Jefe Supremo de la Nacion”, dice 1a Constitucién Politica de Chile. ¥ este cludadano, cuya autoridad (articulo’ 71) se extiende “a todo cuanto tenga por objeto Ja conservacion del orden publico en el in- terior y la seguridad externa de la Repiblica, de acuerdo con la Constitucion y las leves", acaba de consumar una operacion flegal Eduardo Frei Montalva se apropié de un bien piblico, Compro una propiedad en Vi- tacura e incluyé en esta adguisicion “el ba- rraneo y la eaja del rio Mapocho que queda frente a1 lote”. La constancia esta en la escritura del 14 de mayo de este afio, hecha ante el notario Herman Chadwick. 'Ciento cuarenta mil escudos al coniado pagé el se- flor Presidente por el terreno, el lote 10 B de la propiedad de Avenida Costanera Norte esquina 5 Oriente de Vitacura, Tiene 61,50 m. de frente por 67 de fondo, y pertencela a Ja rentista francesa Yolanda Constantini de Chevalier, Ella actuo representada por el abogado Enrique Morandé Tocornal, aboga- do de la mina La Disputada de Las’ Condes, En el Cédlgo Civil se define un Bien Na- clonal como aque] cuyo dominio pertenece a toda la nacion. “Los rios y todas las aguas que corren por cauces naturales son. bienes nacionales de uso piiblico”, expresa la ley. Por otra parte, en el Cédigo de Aguas se establece el mismo principio al hablar de los alveos y de los cauces de aguas: “Este suelo es de dominio piiblico y no accede mientras tanto a la heredad contigua”. ¥ al definirlo, dice: “Es el suelo que el agua ocupa y des- ocupa alternativamente en sus erecidas y bajas perisdicas”, La idea que tuvo Frei Ia han tenido otros Inversiones antes, pero les han parado él carro. Asi ocu- rrig por ejemplo cuando la Sucesién Lo Con- tador, de Pedro de Valdivia Norte, empezo a vender terrenos con el rio Mapoeho ineluido en los lotes, En el Codigo de Aguas hay un articulo que permite a los propietarios “aprovechar y eul- tivar” el cauce en épocas en que no estd ‘ocupado por las aguas, mas en ningun caso signifiea esto que el tefreno pase a ser de él. Pero Frei quiere’ tener un trozo del Ma- pocho, ‘La operacion la finaneio —segan consta en 1a escritura— vendiendo €] sitio 15 del loteo Casas Viejas de Pedro de Val- divia Norte. ¢El comprador? #1 Instituto de Diagnéstico §. A. en noventa millones de pesos. Un instituto que hasta hace poco es- taba “quebrado. 4 En el Mensaje de] 21 de Mayo, Frei decia: “Cada grupo, de acuerdo con su capacidad de presion, pretende exigir del pais mas de Jo que ésté puede dar, sin importarle el bien comin de toda la nacién”, Por supuesto, se referia a los trabajadores, no al grupo’ en que él esta, Mas adelante agregaba: “Nuestro pais, co- mo todas las naciones de Ja tierra, tiene que escoger entre una disciplina social estat cida por el consenso y por ley, 0 la compul- sion de un estado de fuerza’. .¥ de qué Gisciplina social habla? Razén tenia al afirmar en seguida que “hemos recibido compensaciones superiores mil veces a lo que hemos realizado”. Pero también hay que reconocer que el Presidente es realista: “Persiste en el pais una tenden- ela desproporeionada a favorecer las aspira- ciones ilimitadas, acompafiada de una carr a gin freno en ej ofrecimiento de ventajas..”. ‘Cuando un’ Presidente se sale de la ley e nota", ¥ la Constitucion también tiene prevista esa alternativa. En el Articulo 39 enumera las causales ‘de acusacién: “Del Presidente de la Republica por actos de su administraclén en que haya... infringido abiertamente la Constitucion o las Leyes”. Estudiantes. Yistas de Chile) a dectmnas La primera piedra gun Dusters barriedas 4 $e? ater “de “unponernos contra la Fundacion Ford __ ize. “convencion en aes. cuela, Hawativa a eportuat dad” gno es. certo? Noes OS setecientos estudian-- pacién, Para Jos normalistas fhicimds'“caro.° Mas. que, las Se ie ak caine Peatnees oes utes a Lo mar Sos Abelardo Wie de ‘Sducacion ‘es un instru. feracion ‘de Chile y América fen”, mantionen evupado ess mento'de penetfacion "do. tating, La directive’ del Gen fee cae oma Tomes,” Gn., fear aimee mee Tae importante aol pals eo lnstrimmento que puede eam’ "hates ir “tenlonee, ore Fee rina gf ands anit far'dl pensainents de few. Yas dintre el Comite de Heat Flo de'tadronngoe—"'sh foty Dadta del actus pie. get Ne?’ stosseamias “este fee Geusntde PepudicaL com fesdreniicno, “adecusado Siam™t convemie eos in Fords SEE ee eee ea macs tnd eaagagia a kar nts oa Bee yc nea ase aa aetna in fon y “Sao ont Grae de Bincaelse Fae et ee eee eae ee nae SD corte eeeed Socieelaesreencin: in Stabe: chon aan eat eMC ae ind hadi ee a las entidany saclta de Glance el evoluctors "ehsnde ta SCE Spor ejem Se aRTeS Sone GRAMS pismo count al’ scavisaniion. CHo"Ee de ECrenke trabale eee ee, eeD) EME, to del antmpertaliamo empl: Oy tnete em uchar eon Ei Oe Line me eee anaoe co vee eee ete tro de Educacién, oforgo a nam, Camboya, Cuba, cte.”. pia _universidad tiene suscri- Ja instituclén nortéamericana _ “Que este plan cuente con fo con la de California, con facultad decisiva en la for. la complacencia y el fervoro- Ja bendicion administrativa Facute cetre n ae ARE fo aval del gobidme de Pret, Pendlclan et ndacle Tenos (ver PEN? 103), Couey ee ‘Antes de la’ ocupaclgn de ademas, ‘con el conforms 1a Wee, Ge 1 eupaclen de Getmplica la auseneia dena SHLENCTOS QUE AYUDAN Educadores de Chile (FE: lucha frontal y sin cuartel de a DECH) y la Unién de Profe- la izquierda, és an hecho que ___ Estos extrafos _silencios Sores de Chile {UPOH) que mucve.a la boléintea geen’, Gahiche estudian congregan a unos 50 mil pro- éQué ha ocurrido ahora til, permitieron que en julio Sonrenan 8 unos 20 mil Pre” gu xiste el hegho consumna, a2" T9go_se_reunlera Claude Hesores,primarios y Secunda, Go%ue la oeupacion® Bucs que Boy "profesor de educacion eatvomiee pero ‘a aatitea de algunos dirigentes del Centro pedagdglea® (sic). de la. Unk gomvento pero la actitud de gealommosshan queride con, ersidad de Pensiivania, sin encauzé la repulsa en la zo- vertirla en algo asi como jor- - dificultades con Omar Gar Snogued Ja, repulse on, 8 70, iadas de estudio, despreceu. cla, seerctario ejecutivo del aa soe ee see aaa I Dandoss de ia spldaridad po. cotivenio v eon Hilda Caras Te eee eee] Ttleay material so Seguel, directora ‘de ense chtrentanslento eoncrelo ea geo vinleron los ais. feng’ normal del. ministerio genter'ge Wa WENCH rede. de ducacion. De alll sailg 1a “NO HAGAN BaRRICADAS” faclon de Estudiantes Norma: densa ‘elarafa. que’ termina” PF reportes en el terreno = ‘A LOS TRABAJADORES ¥ A LA OPINION PUBLICA este problema. Un. dirigente wang estudlantil declaro: 4 los Contros de Alumncs de los Departamentos de Arte Publica “BL afio pasado se declard | guento de Teoria, Departayiento de Fascicn de. la Pucutiad de. Bellas a esta escuels normal, por | Ailes" de' is Uatieridad de thins. teenies los Seontceimientos Ste una ley, instituto de ensenan. | dldes en. Vaudvia deciaramos ey es za supérior, Automaticamen- | migos” en Corral considernmos Seale “Que ios. Fevovuclonarios se fe, entonces, exigimos la re | preiarel miitiarmenie, ya aie ios sec-ores, Succionarign dela derechay forma, es decit cl cogobier | {ee"atifundisias, se siman'y preparan jo el Denepiaesto de ests eo no, la’democracia académica, fer©. 1 compafiero RENATO MOREAU, estuc 1a’ inviolabilldad de. territo: | reciliad {vo que. abandonar su carrera artistica, debido ®, 1a ‘per. Ho, Ja jorientacion antimpe- | Snot Reco Bk conmpaeios RIGO QUEEABA. ViDwea Facalden Tialista”, ‘ede Tos Secundarios de Chile: VICTOR, MUNOZ ESPINOZA, SERGIO. “Seguimos teniendo atin | TORRES A. LUIS LOPEZ y JAIME LOPEZ PARIAS, tovos ellos que gatzusturas de tipo liceano y | SURRESE RF SSG LAME GPM ge" ath aa aude ME la ley, como muchas que se | volucion chitene. . dlctan’ en esto pais y We tas | (ids, aim, trade, cro, lo, nara, glenn que gustan enorgullecerse los | matsersdores del pueblo, demostrando et’ catdcter clasiste, burmues parlamentarios que las fir | ie"justole”enfleng °™o” “emostande et carse man, quedé en nada. El Cen. ‘ie<"Heaflrmamos el Justo y lesitimo derecho de tos obreros_y ‘camporinas a preperarse politica Jj militarmente para ta defensa de tro de Alumnos, que dirige cl comunista Cariag Rites no | SIR ve amarrmoy timate, mae, oes cam Sem tae bate Baines | gantine sealae Satins Tes SOG tes SR Rosatos “ioe Pnlembros aol | Hea labors che, Game shen ec che MAR" tHiorimienta de Acoton | Rivthansee goatee aa, Saute Eat NaS adderimiento, de accion | Stout gla nad es Waban epoca care Ja mayoria, los que pasamos TVA LA LUCHA DE LOS PUEBLO! Dorvencima deesa”actiand | NA. tba? uo MEMPEAR. Bobi! Pasiva y coneretamos ta ocu: 28 Estudiantes ron de tejer Netherton y Pa- eheco, para que entrara en todo Su vigor el convenio en el periodo lectivo de 1970. Una convencin de vrofeso- res normalistas repudio en Valdivia cl contrato d2 de pendencia, pero en Curicd, del 23 de marzo al 10 de abril se inauguré de acuerdo con él el primer seminario para pro- fesores fiscales, Para cualquier observador que repase los sucesos de esos dias, no habria escapado el hecho de que ta izquierda tradicional parecia ignorante de que el imperialismg esta: ba asando el pato de Ia edu cacion nacional, sacrifieado para la boda Ford-Ministerio de ‘Educacion, Claude Boyd, Netherton, McGeorge Bundy, Robert McNamara, el Depar: tamento de Estado, el IE (In. ternational Institute of Edu cation), la CIA y el Pentago. no estaban felices de éxito tan facil No hay que olvidar que McGeorge Bundy, actual pre. sidente mundial de Ia Funda. cion Ford —con_ tentaculos en 83 paises y una dote de tres mil millones de déla- res—, fue asesor intimo de] presidente Kennedy, y Robert McNamara, ahora ' directivo de la misma fundacién y pre. sidente del Banco Mundial, fue seeretario de Defensa dei presidente Johnson y tambien presidente de la Ford Motor 0. LA LUCHA DE LOS ESTUDIANTES Los normalistas no se han quedado sélo en la ocupacion de ‘su escuela, Usando una tuberia de agua potable de unas cuarenta pulgadas de diametro y unas cuantas ca mas oxidadas de su interna- do, interrumpieron e} transito en’ la Alameda, justo frente a la puerta prineipal de la escuela. Pintado en la tube. tia se ieia: “No al Convenio Ford”, mientras un lenzo blanco sobre Ia entrada, tiro- teaba en dos réfagas: “Yan- quis, tuera de nuestra educa- clon” — “‘sefior Pacheco no venda @ Chile”. Los estudiantes aclararon a PF que seguiran su lucha “La mayoria de nuestros pro fesores, insistieron, nos apo- yan, Necesitamos ' viveres y solldaridad politica de todo é! estudiantado y las organiza, clones obreras. ¥ sino la ha. LO QUE LE HACE FALTA A LA UNIDAD POPULAR... por Click amos, estamos dispuestos a trata de transformar esta lu seguir ‘adelante solos...”. cha inicial en una gran mo- El gesto de los estudiantes — vilizacién combativa que libe- normalistas, sin embargo, ha re el seereto que cubre a los encontrado’ cierto eco. ‘Hay convenios culturales con las efervescencia estudiantil en grandes entidades de Estados torno a ellos en Antofagasta, Unidos, Vifia del Mar y Talea y se ALBATROS 7a ELE EN Re gaa BELETS SooHie GARMAN ETS Sac hata a tei at SMR ete et te Plage Msranras oufa fie Mame ae em Se con tal a ean real ae saad Ber etalay dozer ge nae ui ela ange HL ca aranee dies Aetna ptr alta Roi et! Beene, et aac snteaaer nt Ronrer Stiles iia See eenie ¢ heaeaaas Ue Sich iat anaes eatin ot ute ai arma peg ai Hian ott Guntur parse sedi ian, ae otaat oar nett ab eadaate eta a ita te Hine Rta Matt Eee en ee alas ties TADS SacgctBe MEE cttye en Set bk imo “Cataliny ¢ayé. en la batalla’ por lograr_ una América lating unre p'goverana”inteprada "través dein lucha ‘eomtinental gotta el Imperlalismo y las castas dirigentes ‘de America fatina. Su lucha. © ia Eteuela declara duelo oficial por ta muerte de Eimo Catalin, suspenaienda bu actividades por Ia Maana de hoy e Sando ta ban ‘La Esclela créars en su_memoria el Premio Elmo Catalin para los mejores trabajos de investigacion’ que en ella se realicen. Por ia” Comunidad ‘de la Escuela de’ Periodismo, RENATO JULIO RUIZ DE’ LOIZAGA, ‘Secretario’ Docente; MARIO PLANET ROSAS, Director, SANTIAGO, 17” de dunio de 1970.

You might also like