You are on page 1of 35
CORREO SS BM aio poreron rents TRELEW: TA SEGUNDA ng intent MASACRE PATAGONICA Bs. Ss" stho’ ta Yodo pale, algos ene ingeaio. nas’ hizo mecesarlanuevamen- ‘Gicos.y_ pertodistas. "Hl. fiter federal que intervino en la" negociaclon’ de nuestra Tendleion prometio “neceder & fo la paruicipacion del elercito, uestro vregueriaalente’ dee que, ‘Compatiero Director Hi 22 de acto fueron aves. ia Grgla de aangre fue tremens: RUCRS? reauerimlento, de aug nados on ia Buse Actonnvat' te Gm los muertos ‘bajabsn por’ el yyron TGOPMATS, AI penal de pedee, omit ase Acrannyal Ge Strath y decemns de cadavers GATS agS” qfrma fammediata Fentinos, “ouiee ties opreriven cucaatck, on In slva, Slat ae piles die lo Senipaan: Feat Ott, Tea ar an Boro us an ice Choa a1 y 2a Gt! de, poleia que 10 srompasa Sho feproduce 60 afos de cunigo ia represion aleauxd fa Prete "A liegar ina Wonas-ae So Stra hontendn thashese patagoale Bivfevanier fenteria™ defeat ae eta cesise invanclon Tat Heede: nlento do fog peonee rural as de" ln rondilén oe" titers isthe mote como Stun ei gmat de kan GE Shd'at una ie Ger ts Beane, emotes coi? rule’ cabers, “Conanress de Sith Hei at zomude de jae fm auueha eborrmieag surat’, Hombres organizados en bandas faults, “erain ‘tavin ‘oaras, © =" Be Dinercrore: stanuelcabiests Latino Boucle, GERENTE: Alcjescre suvcripciones om el extzplers Toot Nn Perea Arancibis, Dibujos: Eduar- (via 1 ofteina 1108, Santiago de chile, Politica: LA INSURRECCION DE LA BURGUESIA factual, el ministro de Defensa, José Toha Gonzalez, inférmd por ofielo secreto N° 2415/24, dirigido al presidente de una eomisién Investigadora de la Camara de Diputados, Luis Undurraga Correa, militante del partido Nacional, que los organismos de Inteligencia de Ins Fue: ‘Armadas ho tenian anteceden- te alguno de actividades de 1a CTA en nuestro pais. El ofieio seereto -acogido con. satisface cidn por la derecha fue publ cado por el diario “La Prensa’ del 22 de septiembre, que afir- md que la respuesta echaba por tlerra las denuncias de la Unidad Popular. Segiin el diario democristiano el oficio “deja establecido que ia, Agen- cia Central de Inteligencia ‘CIA— no actua en Chile, o, al menos, no desarrollo acti- vidaces en los tiempos. que personeros de goblemo, Inciu- endo al propio presidente de Ja Republica, acusaban a este organismo extranjero de estar saboteando las actuaciones de la Unidad Popular en el Go- bierno”, LA BATUTA DE LA CIA Ei 12 de mayo del ano Sin embargo, que los orga~ nismos de Mnteligeneia de Ias Fuerzas Armadas no tuvieran —omo es l6gieo— informa- cién_ sobre las actividades de la CIA, no significa que el “gobierno invisible” de los EE.UU. no xctiie en Chile. Los aconteeimientos actuales revelan que Ia Agencia Cen- tral de Inteligencia norteame- rieana maneja los hilos de 1a conspiracién para dertocar al presidente Salvador Allende. En efecto, a sus_métodos clasieos corresponde el cuadro Que confrontaba el pais a partir del 12 de octubre, enando se dcclaré Ia huelga de los dueflos de camiones, cuya culminacién ignoraba- mos al clerre de esta ediciin. No cabe duda que ta madu- racion de ese cundro, su im- plementacion y estimulo co- rrieron a cargo de la CTA, utilizando los puntos de apoyo que le permitieron las debill- dades y errores del propio go- 2 bierno. Seguramente mas tar- de apareceran pruebas que asi lo demuestren. Rntretanto, cabe remitirse 2 las actividades conocidas de algunas corporaciones infiu- yentes en Washington. como la Tnternational ‘Telephone and Telegraph (ITT), 0 las antiguas compafias explota~ doras del eobre chileno, Ana- conda y Kennecott, Aigunos ejecutivos de Ia TTT fueron, en el pasado, directores de la CTA: ellos entrezaron al go- blerno norteamerieano un programa completo para de- trocar a Allende, previo ba rrenamiento de ia economia chilena. La TPT no s6lo par- ticind en las actividades cons- pirativas de 1970. sino que ademas reiteré al afio sipuien- te la necesidad de apoyar a auiones, desde el interior de Chile, trabajan_ por desalotar al gobierno de 1a Unidad Po- pular, Las compafias del cobre a las que con toda, justicia se Jes ha negado indemniza- clon—, usaron a su ver el filo de los embargos que van si guiendo a las exportaefones de cobre como ta sombra al pe- tro. La Casa Blanea, a. su turno., obstrayé Jas valvulas del crédito internacional, obli- fando a Chile a raspar hasta cl fondo sus reservas de di- visas para gastarlas en ali- mentos y materias primas. La burguesia, conveniente- mente apovada’ nor el imne- rialismo, pudo dedicarse con toda tranquilidad a los apr tos de una singular Insurree- clon en que los protagon'stas, que adoptan métodos revolt cionarios, ineluyendo 1a. huet- fa general, son los _mismos oue controlan el Estado y los prinetpales medios de produc- cion, LA TRAMPA INSTYTUCIONAL La subversién _ burguesa, destinada a derrorar wn go" bierno popular y_antimperia- Hista, no, tiene mucho de ori- ginal, Se trata del esquema de Brasil en 1964 y de Boll- via en 971, Sus “rasgos de oviginalidad hay que busear- Tos en todo caso en las pe- P&KANUISLO BULNES: el mas “incisivo”. culiares condiciones internas de Chile, donde la exce- lente organizacion corpora- tiva y gremial de la burgue- sia pudo supeditar la instan- ar que predoming en burguosia tiene fuerzas or- Ranicas propias, fruto de su Jenta maduracién en condi- clones hegeménicas relativa- mente paci i estimulada por el imperis mo, la Ilevo a organizar lo que un senador democristiano anunelé hace meses como “de- sobediencia civil” y que luego, en labios aim mas auda- eos, se convirtlé en “resisten- cia civil” para subir, en estos momentos, a puro y simple In- tento de desplazar del poder al presidente constitucional EI gobierno de la Unidad Popular se empoz6 a eocer en su propio jugo en cuanto re- conoeio como intocable 1a ins- Utueionalidad que sirve de plaza fuerte a Ja burguesia. A partir de ese instante, que se confunde con su propia géne- sis, la Unidad Popular quedo atrapada en las redes de su enemigo. Las limitaciones que Ie impone la institucionalidad son a la vez, paradojalmente, el sustento del gobierno, Esa Politica paradoja ha pretendido ele- vaise a la categoria de tesis reyolucionaria para eludir la dramitien ausenela de una institucionalidad basada en Ia fuerza organizada de las masas, que releve a la actual institueionalidad de la bur- ruesia. para afrontar la téctiea de paralizar el pais, que levaba Adelante la burguesia, el go- bierno tuvo que acudit al ex- pediente de entregar 19 de las 25 provinelas al control de Ins Fueruas Armadas. De ese mo- do se prodtjo tna situacion que escapa de los moldes ha- Dituales, La huelga insurree- clonal de ta burguesia Ia en- caro el aparato a1mado y ju- dicial del mismo Estado birr- mués, en defensa de un gobier- no en el que participan par- tidos de 1a clase obrera Goipear y reprimir a la Durguesia tio fue tarea del ro'etariado. Ello quedo con- indo a los segmentos mas importantes del Estado _bitr- gnés: las fnerzas armadas, la Policia 'y los tribunales, "La clase obrera, en esta materia, quedo inmovilizada —y du Tante varios dias confusa—; sw papel se limito a aplandir y apoyar medidas protagoni- zadas por las Fuevzas Arma Ei eneanto de 1a paradoja se rompe al verificar que de movilizarse. la clase obrera para aplastar a su secular enemigo, habria ehoeado con Jas Fuerzas Atmadas, encar- gadas de mantener una lega- lidad que no es la de los tra bajadores ‘Una iniclativa de las Jun- tas de Abastecimientos y Pre- cios (JAP) para romper la huelga det comereio, abriendo almacenes y ticndas, tayo que rapldainente anulada por el Presidente de In Republica, ‘A su vez, una _amenaza dei presidente en cl sentido de Que’ 10s eamiones requlsados Ho serian devueltos, tuvo que e desmentida por otro fin- cionario de gobierno porcue Se violaba cl derecho legal de Jos propietarios de vehiculos paraiizados. Un llamado al pueblo a movilizarse para de- fender al. gobierno —hecho por un senador del moderado partido Radical, originé in~ Inediata protesta’ militar, un ministro tuvo que dar pibiicas satisfaceiones por ese ‘mal uso” de la eadena radial y un funcionario fue sanelonado. ‘A-cambio, piquetes de Cara- RENAN FUENTEALBA: ale tarde que nunca. mas bineros y funeionarios rom- pieron los candados de algu- nas tiendas, se hicieron mu- chas detenciones, se reprimid grupos de albovotadores fas- cistas y las fuerzas armadas Mevaron_a eabo importantes requisteiones, Incluso la CUT organiz6 brigadas de obreros para apoyar a los soldados que abrieran industrias para~ ltzadas, ZALTANZA CON LAS FF.AA.? En medios politicos de iz quierda, que inicialmente vie~ ron con aprensién 1a hegemo- nia que entregaban a las Fuerzas Armadas las Zonas de Emergencia, se Hegd 2 pensar en una ofensiva combinada de las masas y el cjército para derrotar a Ia’ burguesia, arraneandole sus ufas’ poli- tico-parlamentarias, Vencidas las _inguictudes iniciales y abierta una pei pectiva relativamente senci- lla de ampliar la cuota de po- der, mediante Ia utilizacion en favor del pueblo del resorte castrense, la mayoria de la Unidad Popular se voled a la politiea de fortalecer la ins- fituclonalidad, dejando a las Fuerzas Armadas la mision de goipear a la burguesia por cuenta del proletariado. A la clase obrera se le asignd, fun- damentaimente, 1a tarea de antener 1a produccion. y los servicios esenciales al maximo nivel, funeién que los traba- jadores han cumptido en esta crisis con una entereza ejem- plar, si se toman en cuenta los graves problemas de abas- teeimiento, transporte y otros gue ha generado 1a _huelga Promovida por ia burguesia, en sit plan de exasperar a la poblacion. A la altura de tos acontecimicntos en que fue eserito este comentario —a fines de la semana pasada— resultaba, sin embargo, pre- maturo. prever el grado de ito que tendria la tactioa rigidamente. institucional es- conida por la UP. Los divi- dendos favorables, en todo aso, eran coneretos en euan- to,se refiere al respaldo disel- plinado al gobierno que hasta €se momento observaban las Fuerzas Armadas, Objetivamente quien se co- Joed fuera de Ja ley —ineluso con disturbios y aeciones clan- destinas de sabotaje, atenta- dos, ete.—- fue la burguesia. La constitucionalidad (“el Moscit de nuestros ejéreitos”” como se define en la “estrategia de los mariseales rusos” esbozada por el PDC en el mes de junio, PF N® 161). estaba de lado dei gobierno. El peso de la mano militar, en esa forma, eayo s0- bre sectores instrumentaliza- dos por uma burguesia alzada contra su propia instituciona~ lidad. El toque de queda, erigido en simbolo del poder militar, también inmovillz6 a ta masa trabajadora, en cuanto clase revolucionaria. No esta claro en qué medida —al eeder su representacion alas Fuerzas Armadas—, 1a clase obrera haya hipoteeado una vez mas su objetivo historieo. Hay clertas evidencias de que la debilidad en que el reformis- mo ha sumido a sectores de Ja clase trabajadora, no ha- cia aconsejable, tacticamento, acudir al enfientamiento a que convoeaba la burguesia, La erosion ideologica produ- cida por largos afios de con- duceion reformista, reeién es- ta en vias de superacién por to actividad revoluelonaria. en @1 veno de la clase obrera y del campesinado. Marchar de- tris de Jas FF-AA. aparecia, ties, como wna, nueva espe- ranza para quienes niegan autonomia revolueionaria a 1a clase obrera La burguesia, cuyos flancos venia espoleando el fascismo, rebasé en cambio Ia dire: cin cautelosa de los partidos politicos que la. representan, en, partieular del partido De- mderata. Cristiano que se in- corpord con tardana a la se- (Pasa a Ia vuelta) 3 Politi (De ta vuelta) dicion. La burguesia prefirio usar sus propios organismos de clase al entrar a una Iu- cha ambientada previamente por sus partidos. PARTIDOS ¥ ORGANISMOS DE CLASE El 6 de octubre —el mismo dia que e] Instituto Nacional de Estadisticas admitia un 99,8% de alza en el costo de vida en los nueve primeros meses del afio—, los partidos burgueses acusaron en el Se- nado al presidente Allende y a st gobierno de ponerse al margen de la ley. Fue una sesion especial para tratar el caso del monopolio manufac- turero de papel, cuya defensa han astmido todos los parti- dos conservadores, Senadores del PDC, Nacional, Izquierda y Democracia Radleal, rivali- zaron en caracterizar al go- Dierno como un régimen ile gal y arbitrario. Segin “Ei Mercurio”, el senador Franc co Bulnes (PN) fue el “mas ineisivo” al afirmar que “el gobierno esté colocado defini- tivamente en la ilegalidad”. Ese diario califica de “vibran- te” el diseurso del_senador Américo “Acufia, del PIR, quien dijo que él presidente Allende “ha quebrantado el régimen legal en el. pai El senador Patricio Aylwin (PDC) ajo que Allende “ha violado todos ios compromisos contraidos” y que esté ha- clendo en Chile “una farsa democratica” Cinco dias después se ini- eid 1a huelga nacional de los queftos de camiones. Ellos transportan la mayor parte qe la carga en un pais que hha dejado esa actividad vital en manos de la empresa pri- vada, El movimiento fue pre- cedido por un mitin en San- tlago —el dia 10— de ios par- tidos opositores agrupados en una “confederacion democra- tiea”. Los discursos fueron del mismo tono gue los pro- muneiados en el Senado, sal- yo mayor tono dramético de los golpistas. También se pro- dujo 1a nota jocosa que signi fico la inelusién entre los oradores del vicepresidente democristiano de la CUT, Er- nesto Vogel, quien el dia an- terior habia compartido la tribuna de la UP con el pre- sidente Allende en c ro mitin, destinado a repudier los em- 4 OS QUE MATAN Por Jecho bargos de cobre ehileno en Europa, Vogel, que en la Pla~ za, de la Constitucion conde- n6 al imperialismo, en la Ala- meda atacé al goblerno_an- timperialista, siendo abuchea- do en ambos mitines. Este he- cho traseiende lo aneedético porque Vogel enearnaba con propiedad las vacilaciones. y eseriipulos que hasta ese mo- mento afectaban a la Demo- cracia Cristiana, La tesls del PDC era aguar- dar las eleceiones pariamen- tarias de marzo de 1973. Te- nia confianza en que el dete- rloro econémico produeido por el blogueo yangui, la pa- Falizacién de Ia inversién pri- vada y la agitaclén politica opositora dieran una clara vietoria a la “eonfederaeion demoeratica”, Célculos hacen subir a 140 por ciento la inflacién con que cerraré 1972, Algunas In- dustrias han ‘comenzado a paralizar por falta de mate- Ha prima importada. Ello disminuira Ins cifras de octt- pacién que el actual gobler- no habfa logrado levantar. La deereciente capacidad impor- tadora del pais esta voleada a os alimentos para suplir el défielt cronico, agravado por el sabotaje de la burguesia agrarla. En fin, la tesis de aguardar a 1973 para golpear al gobierno con 1a propia ins~ titucionalidad cra _atractiva para sectores moderados de oposicion politica. ODIO DE CLASE Pero Jos organismos empre- sariales que agrupan a la burguesia como clase, pensi- ban distinto ‘A Ja burguesia no le intere- sa culdar Ja figura democri- tica, asunto que por razones obvias apasiona asus agentes parlamentarios, ‘Tampoco le importa el “qué dirdn” de aparecer unida al imperial mo que golpea la economia nacional, Tal como la burgue- sia del Brasil o de Uruguay. la de Chile protege sus inte- reses aun cuando sea_aplas- tando 1a institucionalidad que ella misma construyo. No le importa asesinar, toriurar 0 repletar las careeles de pre- 05 politicos. Le da igual su aspecto 0 prestigio si sus in- tereses vitales quedan a salvo, Es capaz, si el caso lo requiere, de aprobar Ia intervencién militar de fuerzas extranje- ras, con tal de impedir qne Politica el proletariado 1a _reemplace como clase dominante. Para la burguesia no esta claro que sus partidos pue- dan ganar en 1973 en térmi- hos capaees de garantizar la destitucion legal de Allende © de imponer a la UP una agonia impotente, sometida a Inlerdiecion, hasta el término del _periodo’ constituetonal en 1976 Los errores dol gobierno han side muchos y el desba- rajuste econdmico a partir del cambio de politica que signi- fied Ia salida de» Vuskovie (coneesién que la burguesia no supo, agradecer), han gol- peado. duramente al pueblo. Pero ello no significa que la clase trabajadora haya vuelto las espaldas a la UP. La nue- va politics economiea, basada en el eriterio reformista de hacer concesiones para con- solidar, no logré conmover a Ja burguesia y en cambio in- trodujo un grado mayor de confusion y desaliento en 1as masas. Peto los trabajadores stenten —y ahora pueden palparlo— él infinito odio de clase de su enemigo. Fstan conselentes de las debilidades y lmitactones de la UP. Pero todavia es cuanto tlenen en sis, manos, para enfrentar a la ‘burguesia y al imperialis- mo. Por eso, lo mas semuro €s que las masas volveran en 1973 a respaldar con sus vo- tos a a UP y Ia fuerza clec- toral de Ja izquierda se man- tendra mas 0 menos Intacta. La burguesia advierte esto con claridad. Si bien ha lo- grado mantener a su lado a muy amplios sectores de las capas medias, aguljoneando sw insaclable capacidad con- sumidora y si inagotable arribismo, no ha podido des- truir la Base social de la iz qulerda, formada por obre- 105, campesinos y demas ca- pas explotadas. ‘Al contrario, la masa trabajadora —que in: cluye a 11 pequena burguesia pobre y a Sectores de profe- sionales y téonicos—, se ha ido radicalizando. La euestion del poder comienza a ubicar- se en el centro de su mira es- trategica. Esto va definiendo si condiicta como clase. La elevacion de coneiencia cs perceptible en el earacter que toman. las més recientes mo- vilizaciones obreras y en la naturaieza de Ja lucha que se libra dentro de las empresas Incorporadas al. irea social. Ciertamente, dentro de la ONOFRE JARPA: el fascismo a Ia vanguardia. clase trabajadora se da una lucha ideologiea entre refor— mismo y revolucién. Pero ¢ el seno de la burguesia se li- bra una Iucha todavia mas aguda por el liderazgo, que en este eso adqulere sordidas caracteristicas. Ante la em- bestida lanzada por la bur- guesia —en procura de defi- nir ahora y aqui el pleito con la UP—, el partido Deméera- ta Gristiano se vio en peligro de quedar abajo del carro ¢u- ya velocidad él mismo habia impuisado. Los duefos de camiones, ‘vineulados al par- tido Nacional, se limitaron a dar la partida de un movi- miento general fraguado co- mo enfrentamiento definito- rio. Durante meses —aprove- chando la tendeneia coneilia- dora que ha predominado en el _gobierno—, la burguesia, aleccionada por el mperialls- mo, preparé una batalla deci- siva. Fortaleclo y acelté los engranajes de sus organismos eorporativos, ered otros nue- vos e Incorporé a la Iteha, de clases activa a sectores alia- dos, particularmente los pro- esionales y capas altas de la pequefa burguesia, Lanz6 a jas calles —a probar fuer~ zas— a las mujeres, haciendo sonar ollas, y a los jovenes lanzando piedras y tomandose locales escolares. No descuido tampoco el trabajo clandesti- no. Organiz6 bandas armadas ‘que aprovisiond de elementos combativos que fueron proba- dos en Ja carne de campesi- nos, pobladores y obreros. Su propaganda subversiva —ga- rantizada por un estatuto constitucional_ que la UP acepté en 1970—, agoto los extremos de la guerra psico- logiea, repitiendo Io que Ia CIA ha hecho en otras par- tes. Liegado ¢1 momento, se es cogio a los gremios de empre- sarlos mas agresivos, ligados 2 instituciones imperialistas, para Iniciar una huelga ge- heral ctiyo unico movil es de- rrocar al gobierno de 1a UP. El “pliego de peticlones” com- prende desde proteccién y ga- rantias para el monopolio privado del papel, hasta. fl- naneiamiento por’ euenta de los irabajadores de las radios y diarios de la burguesia. En el fondo, se invita al go- bierno a caneelar su progra- ma ¥ someterse a la dictadu- rade ja burguesia, oa desa- lar un enfrentamiento que los estrategos de In subver~ sion confian ganar voleando en su favor a las FFAA. El odio de clase acumulado ‘por quienes se lanzaron a Ia in- surreceién se refleja_ en la particlpacion en la huelga de profesionales como médicos 0 ingenieros, cuyas funciones son vitales, de organismos que controlan el transporte en todas sus formas, el co- merclo interno y exterior, ete, Se trata de inmovilizar ai pais, de rendir por hambre a Jos trabajadores y de presen- tar el golpe de Estado como Ja “salvacion nacional” La “via chilena” del gotpe tiene 1a orlginalldad de pre- sentarse como la culminacion de wn movimiento de masas acaudillado por la burguesia. SI resultara serviria al impe- Tialismo para publicitar a es- cala mundial el derrocamiento de un gobierno “marxista” como fruto de la presién “po- pular”. De alli lo apetitoso de este boeado para Ia CIA Es la Insurreecién burguesa Un reto a Ia clase trabaja- dora a la que se busca gol- pear, derrocando previamente al gobierno. En estas condi- ciones, legaré sin duda el momento en que la clase obrera y sus aliados, sin tu- tores, tengan que asumir en forma dirceta la defensa de su derecho a la vida y al so- clalismo, MANUEL CABIESES DONOSO 3 Planteamiento, aPuede Chile embargar a la Kennecott? OS EMBARGOS sobre bienes chilenos logrados por la Kennecott, Copper Cor- poration en Estados Unidos, Francia y Holanda y 1a posibilidad de una, ineauta Gién en Suceia, surgian por estos dias como una amenaza conereta contra Ia economia del pais. Tras esas acciones, envucltas en com~ lejos mecanismos juridicos no del todo cla- Tos ni comprensibles, aparece en toda su di- mension el poderio de una compania trans- nacional que pretende eastigar al Estado que se atrevio a nactonalizar su riqueza baslea: el cobre, Cuatro barcos navegaban Ja semana pasada levando hacia los puertos de Europa Occi- dental partidas de metal rojo por més de dos millones y medio de dolares. Frente a esos bugues esté la amenaza de ios embar- Gos. Tras ellos, y sobre el Atlantico, va que- dando una clara estela en la que sé mezelan el suspenso y la solidarldad internacional, ¥ todo esto, euando los vientos de In oposicion agitaban la marea Interna del proceso revo- Iuicionario chileno, en una especie de sutil coincidencia, Mas alla de ese suspenso y esa solidaridad, més alld de las declaraciones del propio pre- sidente Salvador Allende, mas. alld de los acontecimientos, que ya la opinién publica conove, hay un planteamiento que hacer y que entrega una posibilidad conereta de ac= elon: Puede Chile iniciar embargos contra la Kennecott Copper Corporation, para de- yolyerie la mano en esta guerra tan partion- lar? Puede CUANDO ESTALLO LA GUERRA La guerra de la Kennecott contra Chile empez6 antes de la nacionalizacion. William Braden habia Megado al pais a comienzos de siglo. No venta en, calidad de turista sino en su condicion de dinaimico hombre de nego- clos. Fue asi como en 1903 se convirtio en propietario de lo que antes se amo la Ha- cienda de 1a. Compania y que en otros tiem- os pertenecicra a Mateo de Toro y Zambra- no, presidente de la Primera Junta Nacional de’ Gobierno. En esa hacienda estaba el mi- neral de El Teniente. Asi, por esas paradojas que la historia tie- he, los bienes que pertenceleron al hombre que simboliza el comienzo de la independen- cia politiea de Chile —Mateo de Toro y Zam- brano— pasaban a manos de este intrepido Inversionista norteamerieano que bien puede simbolizar la culminacion de la dependencia econémica. Dependencia que ya en él siglo pasado se habia manifestado con la explota~ clon del saiitre por parte de 10s ingleses. William Braden funda una sociedad, la Braden Copper Company. ¥ en 1914, cuando comienza 1a primera guerra mundial, esa em- presa pasa a ser controlada por aquel con- soreio que hasta hoy deja sentir su sombra Sobre los ehilenos, la Kennecott Copper Cor- poration. Cincuenta y siete afios duré aquello, La Kennecott, 1a Braden y su fundador inicia- yon la explotacién del cobre de Bl Teniente, en Ja region cordillerana de la provincia de O'Higgins, con una inversion no superior a los 2 miliones y medio de délares, Pero sus utilidades hasta el dia de la nacionalizacion sobrepasaron los 1.500 millones de délares. ZARPAZOS EN SOCIEDAD 1967 fue para la Kennecott el afio de gra- cia de la “sociedad mixta”. Sus ejecutivos, en conversaciones ‘con el gobierno del entonces presidente Frei legaron 2 un aewerdo: aso- ciarse y explotar en conjunto cl rico yacl- miento’subterraneo mas grande del mundo El Estado adquiere el 51% de las acciones de ia empresa, para lo cual paga la suma de valor de libros det total de aquella compania, segim consta en Direceion Nacional de Impuestos Internos, era de US$ 72.459.626. O sca, por Ja mitad de Sus capitales traspasados al stado, la Ken- neeolt estaba cobrando mis de lo que valia todo el conjunto. Pero hay mas. EI conyenio no consistia sdlo en un tras- paso de acciones. El socio extranjero se eom- prometia a que sus téenicos impulsarian pa- ta El Teniente un ambicioso plan de expan- sion. Para finanelar ese programa, Kenne- Cott otorgaba a la sociedad un erédito por 80 millones de dolares. Los misinos dolares que el Estado le habia entregado por 1a adquisi- cién de los nuevos derechos. Sin embargo, solamente es Ia misma elfra, no el mismo di- ne1e, Porgue lo que ocurrié en verdad fue que ¢1 consoieio norteamericano se ilevo esos 80 millones a su pais. ¥ a su vez, eontrato nuevos créditos por esa cantidad en erganis~ mos de los Estados Unidos En otras palabras, el plan de expansion se Infelaba sin que 1a’ Kennceott, invirtiese un sclo centavo. En cambio el Rstado ehileno apareeia como aval de los préstamos contra dos, Después de la nacionalizacion, esa es la pesada herencia que al pais Ie queda: pagar lo que tan_generosamente nos prestaron des~ de Nueva York y Washington. Como un pequefio detalle al_margen, la meta del plan de expansion asi finaneiado cra lograr que Fl Teniente entregase en 1971 una produccion de 280 mil toneladas de co- bre. No obstante, ese afo In produecion no superd 125150 mil toneladas. En buen caste~ Hano o en buen inglés, el programa ideado ¥ realizado por los téchicos yanquis fracas6. ¥ fracaso precisamente por fazones técnicas, como to reeonocerian misiones de expertos franceses, soviéticos, Japoneses y chilenos que revisaron’ el proyecto y las instalaciones del mineral antes de la naclonalizacion LOS PRIMEROS EMBARGOS ¥ por este camino vamos Iegando a los primeros conflictos juridieos que de hecho plantearon los inversionistas de 1a Kenne- cott contra Chile. A fines de mayo del afio pasado, en vispe- ras de la nacionalizacién, Ia Kennecott anun- cia gue no cancelara wn _centavo mas a los proveedores dei mineral El Teniente. Tampo- co s¢ pagarn los sueldos a los dicz mil tra- ajadores que Iaboran en imiento, en Sewell, en Coya, en Caletones o cn Ranca- fa. A comienzos de junio el gobierno dispo- ne ia intervencion del mineral y nombra alli una comision de fiscalizadores. Robert Hal- demann, ejeeutivo maximo de la Kennecott en Chile, huye del pais sin darle explicacio- nes a nadie. Fi 11 de julio del afto pasado, el Congreso Pleno aprucba por unanimidad iz naciona- lizacion de las minas de cobre. Entre cllas, TC ina de las disposieiones de a ley sefala, textualmente Estado no se hara eargo de tas deudas cuyo valor no haya sido invertido itilmente a juteio del Presidente de ia Republica”. Hse fue el caso del plan de expansion. Aquellos 80 millones de délares que finan- claban ese programa fracasado y que liega- son a través de eréditos otorgados por la Kennecott a Chile fueron una Inversion imi til, Con sus intereses, el volumen se elevaba on realidad a 92 miliones El 31 de diciembre timo leg6 el momen to de cancelar el primer “pagaré” por este préstamo. Fl presidente de la Reptbiica, sin en uso de su facuitad constiticio- nal, dispuso Ia. suspension de la cancelacién para realizar un estudio en tormo a Ja utill dado inutilidad de aquella inversin. En enero, la Kennecott presents su primera de- manda ante un tribunal federal del distrito sur de Nueva York, exigiendo este pago. El 4 de febrero, 1as atitoridades judiclales. nor- teamericanas ordenaron los _primeyos embar- 05 sobre bienes de la Corporacion del Co- bre, Ia CORFO, el Baneo Central y otras ins- titueiones del Estado chileno, el’ mismo que €n otros tempos fuera soeio de Ios inversio- nistas. LOS OTROS EMBARGOS Las otras acciones de la Kennecott que hoy surgen desde Franeia, Holanda 0 Suecia, comienzan el 8 de septiembre ultimo. Ese dia, la empresa transnacional se retira del tribunal especial que estudia las indemniza ciones. Durante 14 meses, los abogados Enri- que Evans y David Stichkin aceptaron, on re- presentacin de Ia Kennecott, el proceso Ie- fal de la nacionalizacion. ;Cual fue el origen de_su intempestivo retiro? La causa no fue otra que uno de los prin- cipios fundamentales de ln “Doetrina Allen de”. De acuerdo con ese principio, a la Ken- necott debe descontarsele de la ‘indemniza- cion Ia summa de 410 millones de dolares que constituyen las “rentabilidades excesivas”, que durante dieciséis aos obtuvo en nuestro Pais —entre 1955 y 1970—. Esa decision del presidente fue considerada por el Contralor cuando hace un afo emitié su primer fallo sobre Tas indemnizaciones, Y con esa deduc- ¢ién Ios norteamerieanos que explotaron El Tenjente por mas de medio siglo no solo se quedaron sin pago de compensacién, sino Planteamiento que aparecieron adeudando al Estado chile- no mas de 310 millones de dolares. Enrique Evans y David Stichkin pidieron. al ‘Tribunal del Cobre que modificara esta de- cision de} Contralor y que revisara el fallo del presidente, E] 11 de agosto ultimo, ese organismo se deelaré incompetente ‘para efectuar tales revisiones. Los dos abogados ehilenos defensores del consoreio norteameri- eano insistieron. Pidieron al tribunal que re- considerase su propia resolucion. El 7 de sep- tiembre, los miombros de ese tribunal volvie~ ron a decir que no, ratificando_el descuento de Jos 410 millones ‘de dolares. Bl unico voto en contra fue del presidente de 1a Corte Su- prema, Enrique Urrutia. Al dia siguiente, Evans y Stichkin se que- davon sin trabajo, La Kennecott se retird de los alegatos y anuncié que embargaria el co- bre de El Teniente en cualquier nacién del Hamado “mundo libre”. La tesis de 1a Kenne- cott es que todavia tiene “derechos de pro- piedad” sobre el yacimiento nacionalizado. CUATRO BARCOS ¥ UNA ESTELA A mediados de 1a semana pasada, cuatro bareas navegaban hacia los puertos éuropeos de ese “mundo libre”. El “Krylenko”, que Ii va mas de 640 toneladas de metal rojo hacia (Pasa a ta vuelta) 7 Planteamiento. (De Ia vuelta) Suecia; el “Pogodin”, que transporta 860 to- neladas al mismo pais, y el “Rio de Janeiro”, con un cargamento de 1.000 toneladas de co- bre blister y refinado a fuego de El Teniente destinadas también a Suecia. Alli la Kenne- cott ya inicio gestiones tendientes a lograr su_embargo. Fl cuarto buque es el “Birthe Oldendort” y merece un capitulo aparte en este recuento, Ese navio alemén salié desde San Antonio el 6 de septiembre, horas antes que la Kenne- eott se retirase del tribunal especial. A co- mienzos de octubre, cuando se aproximaba a Franela con st eargamento de 1.750 tonela- das, el tribunal de la Gran Instancia de Pa- ris ordend el embargo 0 Ia reteneién del pa- go, de aquetla partida, por un total cereano & los 2 millones y medio de délares. Cuando a mediados de octubre el “Birthe Oldendort” Uegs al puerto francés de Le Ha- vre, los obreros portuarios se negaron a de- sembarear su cargamento, solidarizando con los mincros chilenos de El Teniente que 10 habian extraido desde el fondo de los piques, El bugue siguié entonees viaie a Rotterdam. Pero, alli los estibadores holandeses adopta- ron la misma actitud. Tribunales holandeses habian dispuesto la ‘confiseacion del cobre que la nave transportaba, ¥ su tripulacion debid considerar entonces 1a postbilidad de eontinuar hacia el puerto de Hamburgo, Asi estaban las cosas a mediados de la se- mana pasada, Cuatro barcos navegando por el Atlantico dejaban tras si una clara estela en la que se mezelaban la solidaridad inter nacionalista y el suspenso de decisiones ju- ridieas. CHILE PUEDE ACTUAR AHORA Esa solidaridad no sdlo se manifesté on es ta actitud de los obreros portuarlos france- ses _y holandeses, ‘También desde Ginebra, Italia, Uruguay, Perit y otros Iugares del mundo capitalista y soclalista, Uegaron_ma- nifestaciones y acuérdos de respaldo a Chile. EI Presidente Allende, hablando a represen- tantes de los trabajadores de! cobre el mar- tes pasado por 1a noche, recordaba que nun- ea iin pais recibié tanto apoyo euando em- prendié la nacionalizacién de sus riquezas fundamentales. Ni México, en 1938; ni Cuba, en 1960, ni Pert, en 1969. —Sin' embargo —dijo el doctor Allende— no hemos sabido estar a la altura de esa so- lidaridad . ‘Tal vez en esas palabras se traducia. el 4nimo del Primer Mandatario cuando debié prontneiar un discurso en wna concentracion realizada en Ja Plaza de la Constitucion. Mu- cha gente se habia retirado del recinto cuan- do el Jefe del Estado inicio su interveneién, ¥ esa concentracion fue convocada justa- mente para protestar por las acciones de la Kennecott. Hoy, Chile puede actuar. No es deseabellado pensar en 1a posibili- dad concreta de devolverle Ia mano a la Kennecott. A fines de febrero tltimo, el pre- sidente de In Republica resolvid reconocer 1a deuda del plan de expansion de El Teniente con el consorclo norteamericano. Ese com- promiso de “pagarés”, segiin la_resolucion presidencial es por 84’millones de dolares. 84 millones que “habria” que pagar. Pero esa suma bien podria ser objeto de un embargo. Del mismo modo ‘como el con- sorcio extranjero quiere castigar a Chile uti- leando las legislaciones de otras naciones, el Estado puede utilizar las herramientas lega- les, inielando acclones para retener aquellos pagarés. Seria 1a respuesta aproplada para una em- Presa transnacional que lanza su artilleria contra el gobierno de la Unidad Popular en los precisos momentos cn que estallan los actos de Jos sectores que qitieren recuperar el poder. Ningin observador, por neutral que sea, puede pensar que entre Ia Kennecott y la reacciin de estos grupos no haya relacion alguna. Ciertamente hay més de un vinculo. Y es0 bien mereceria una adecuada réplica. ENRIQUE J. FERNANDEZ LOS CAMPESINOS DE PIE Consejo Provinetal Campesin de Cautin, an: fe tos graves sucesos que estén sacudiends « uestra patria, lama a todos tos trabajadores. a. 8) Ocupar tos fundos y fébrieas que los patro- nes vayan_ paraitzanco, >) Formar Comités Coorainadores de Trxbnjado- res en cada comuna, Para esto deberin ponerse en contacto todos los representantes de las orsant. vactones de Ia comuns, para ir eteandk imolén fuerte que una a los trabal firea reformada, de 103 fundos, de 10s sindicator, de los Comités de Pequetios Agricuttores, de los sindieatos de ln ciudad: constricctén, —t4ricas, Gentros do Madres, Contros estudtantties, functo. ratios, profesionales, ete., para que movilicen a todas sts organtzacioncs’ con el fin de Iucner Juntos en ta solucton de sus problemas ¢ ir ex: tablectendo un poder comunal de obreros y cam: esinos. ©) Digcutir en In base en cada Ingar de trabajo yen el seno de cnda organizacton Ins formas pricticas de sacar adolante estas tareas 4d) Finalmente, el Consejo Provincial Campest no Tama a todos los trabajadores del campo y ta ciudad permanecer slertas y vigilantes en evs centrox da trabajo y estar atentos a eusiquicr orden que impartan sus orsantzaciones. CONSEJO PROVINCIAL CAMPESINO DE CAUTIN La batalla del cobre N_ los proximos dias Es cae aac + pondré en cireulacion el libro “La ataila del co- bre”, cuyo autor es el aboga- do Eduardo Novoa Monreal presidente del, Consejo de Defensa de} Estado, “La batalla del eobre” —un analisis en Ios planos_polfti €0 y juridico de la naciona- Tzacién.— apareeera justo en los momentos en giic Chile libra una lucha singular, an- te — tribunales — extranjeros, contra los embargos obteni- dos por la Kennecott, El li- bro de Novoa da a conocer el significado de la nacionaliza pion, sus dificultades y los fundamentos juridicos que la apoyan. Esta obra —llamada a tener amplia repercusion dentro. y fuera del_pals—, contiene la documentacion nocesarla para comprender y analizar la_ nacionalizacion. La parte expositiva da a co nocer Ja politiea chilena del cobre hasta 1970, destacando en clla la politica de “chile- nigaeion" y_ de “naclonaliza~ clon pactada” del gobierno domoeristiano, aspectos que Son rigurosamente criticados por Novoa, La segunda y ter- cera parte del libro se refie ren) al contenido de la nacio- nalizacién de 1971, 1a aplica- ein dela nacionalizacion y los problemas subsiguientes Esta escrito en lenguaje se cit para que pueda ser co: prenaido por cualquier per- Sona que se interese por co nocer fondo 19 que signifi- ca la naclonallzacion total cobre, los tropiezos quc Ia iniclativa encontro en el Parlamento, su aplicacién_y los argumentos que demues- tran que era la tiniea solu clon requerida para el pais, eontando para ello con abun. Gantes fundamentos de jus- tela 2 La. nacionalizacién del “eo- bre y la encarnizada rone- cldn “de las compaiiias nor teamerieanas Anaconda Com- pany y Kennecott Copper Corporatibn, ha _originado interrogantes que solo tienen respuesta con la debida_in formacion, Una de esas pre- UARDO NOVOA MON- Ei REAL: ahora “La batalla del cobre”, guntas quemantes _ podria ser: ¢Sirve de algo ajustarse a formulas legales y a. prin. cipios jurldicos, cuando se trata de enfrentar el poder desatado del imperialismo, en sus formas mas rudas? Resulta evidente que cues tiones de esta naturaleza pueden analizarse solamente & Ia luz de la informacion y de la atenta observacion de acontecimientos como los ue hoy tienen lugar en Pa- 1s, “La batalla del cobre” en ese sentido proporeiona una sintesis muy completa para formarse una vision —glo- bal del problema, especial- mente cn cuanto ‘al origen, desarrollo y aplicacion de la nacionallizacion. Los proble: mas juridieos ¢ internaciona Jes, Ins reaceiones solapadas Gel gobierno norteamericano, Jos ataques juridicos de. las companias norteamericanas en Chile y en el extranjero, todo aparece expuesto en for ma sintética pero completa, ‘El libro de Novoa provoca- ra pblémiea en canto de- mmestra que, la “nacional cion pactada” de 1969, pas a convertirse en un instrumen to mediante el cual las com- Pafilas se aseguraban por un ‘Libros 2 plazo de 20 afios contra una nacionalizacion. total. La misma “chilenizacion” de El Teniente, acordada a fines de 1964, viene a descu- brirse en “La batalla del co- bro” como un plan de la Ken necott para asociarse con el Estado chileno a fin de pro- fitar mejor de esa mina por la via de reemplazar sus vie: jas instalaciones por otras nuevas, mediante eréditos respaldados por el Estado. A través de ese ardid, Kenne- cot retire totalmente del ne gocio su capital invertido, pero se reservd el control dé la administracion y direc cién técnica del mineral y las ventas de cobre al ex- tranjero, multiplicando sus utilidades en forma pasmo- sa, Inéditas son también ias revelaciones que hace Novos cobre la presién del partido Democrata Cristiano para que se Variaran algunos as- pectos importantes del siste. ma_de nacionalizacion pro- yectado por el gobierno de la Unidad Popular, lo que dio como resultado ‘que, en de- finitiva, Chile tendra que hacerse cargo de todas las deudas de las companias, que flenen un elevadisimo tnon- 0. El mito de la alta eficien- cia técnica de las empresas cupreras ‘extranjeras, queda tamblén destrufdo en “La ba talla del cobre” con solamen- te sefialar los gruesos errores en que incurrieron en Ia eje eucion del plan de oxpan- sién. Uno de los puntos que Eduardo Novoa trabaja con mayor insistencla en su li- bro, es el de las altas utili dades que las companias norteamericanas _obtuvieron en Ja explotacién del cobre chileno y la indieacién de que en realidad ellas fueron todavia mayores que las de- ‘aradas, en virtud de ardi des utilizados para disimu- larlas. En estrecha relacién con esta materia esta la de- mostracién sobre la justicia de la deduccion por rentabi- lidades excesivas, cuya apli- caciin dejé sin la indemni- zacion que pretendian a la Anaconda y Kennecott. En definitiva, el libro de Novoa es una demostracién abru- madora de la plena fusticia del sistema de nacionaliza- clon total. LECTOR La hora de Panama Ingenuo; esos cinco centenares de hombres y gando cada ano, hasta hoy, al pais istmico por El gesto politico desusado adoptado por la sesidn fue, precisamente, la del dia 11, se en- Gee ees su mismo corazén geografico. Pee ia yenieeh. senor eee de obvia importancla comercial y estrategica, el sendero nacionalista emprendido por esta dos, dividida en dos por el Canal y una faja esas tp cera! cereal ag eases ue eee las barras y las estrellas flamea junto a la ensena panamena. cuando las tropas de la Guardia Nacional Eames cage tl tes, El golpe de estado instalo al frente del pais a un general de brigada que ostentaba la maxima jefatura de la Guardia Nacional, Omar Torrijos Herrera, un hombre de unifor- me que al principio no inquieté en absoluto a la Casa Blanca. PARADOJAS Arias era el hombre de la Casa Blanca en Panama, pais que hasta. 1968 figuraba en el rango de aquellos Estados directamente con- trolados por Washington. Hombre de la pe- quenia clase ditigente, las “doce familias” que gobernaban al pais, ya habia sido presidente en 1940, mareando ahora su gestion con des- Plantes ligeramente populstas. Claro que la jormenta nacionalista desatada por Torrijos y las masas Ievd 2 Arias al lugar de exillo que el destino histérico tenia reservado alos de su clase: Miami. Pero lo cierto es que durante Inrgos meses Torrljos no era visuallzado como el hombre a través del cual habrian de con- 10 sumarse los camblos mas trascendentales vi~ dos por Panama en lo que va del siglo. ‘Habemos militares en América que si prac~ tleamos la “tirania” es precisamente para aca~ bar_con Jas injusticlas contra las cuales ca- yeron peleando sus hermanos” escribe el 7 de mayo de 1970 el general Torrijos 21 senador norteameriecano Edward M. Kennedy, en una carta repleta de conceptos definitorios. ‘A los 42 afios, este militar de expresiones claras confiesa que la bandera de los Estados Unidos lo “enferma”; la ve flamear desde que nacld, cuando su patria hacia solo 16 afos que terminaba de ser cortada en dos por el canal interoceanico. Como oficial de alta gradua~ clon, nacio con el enemigo dentro de su propia casa y un particular acereamtento al problema de Ia, soberania panameiia cancelada por la Seupacion yangul Jo Nevo a derar una fuerza militar qué tomo concienela de Jo fragil de su basamento. En la misma carta al senador Kennedy, Torrijos confesd que padecia un “te- mor casi cobarde (...) a las transformaciones violentas”; por ello emprendio en Panama un proyecto de camblo pacifico. Cuando Io hizo, segiin admite en el texto ya citado, entendia que “la tnica fuerza organizada que quedaba, Ia fuerza militar, resolvié romper moldes ¥ reestructurar el pais”. Pero no habia cambios posibles en Panama sm romper la dependencia eon los Estados Unidos, una relacion de vasallaje mareada por fa apropiacién norteamericana del Canal y su Zona. En este pais de 1,5 millon de habl- tantes, el conflicto rehuye las esterilidades académicas: recuperar 1a soberania, concre- tando la liberacion nacional, implica, modifl- car la relacion colonial con Washington. To- rrijos, la Guardia Nacional y la pequeha bur- guesia por é] acaudillada resolvieron que va- lia Ia pena correr el riesgo de tolerar la mo- vilzacién popular, agitada por las banderas naclonallstas y reivindicativas. Se trataba de reformular e] statu-quo internacional y en ese proyecto se embared Torrljos. Fs que, tal cual Jo afirmé, “las actuales generaciones de pa- hamefios no entendemos, ni podremos enten- der munca, que dentro de nuestro proplo te- rritorio exista un territorio, con sus propias leyes, su propia policia y su propia bandera” (ver Juan Marrero, “Grito del pueb'o pana- mefo: jsoberania 0 muerte!” en “Granma”, La Habana, octubre, 8, 1971). CANAL La historla empez6 hace cast un siglo, en 1878, cuando Panama no era una naclon’so- berana (no, lo fue nunca, en rigor de verdad, y no lo sera mientras el Canal siga en manos norteamericanas), sino sdio un estado de Co- lombia, ia nacién sudamerlcana que asi se Prolongaba en el Carlbe. En marzo de ese afio se firmé un tratado entre el ingeniero francés Napoleon Bonaparte ‘Wyssé y el canciller colombiano Eustorgio Salgar, por el cual se acordaba la construc- clén de un canal interoceanico. E] negocio quedé Iuego en manos de Fernando de Les- seps, el hombre que Iev6 adelante el Canal de Suez en Fgipto. El acuerdo fijaba para 1900 Ja Inauguracion del Canal y para 1999 la ca~ dueldad de 1a concesién a la firma construc- tora. Pero en 1893 quebré la empresa de Les- seps, Compaiiia Universal del Canal Interoced- neo, fundéndose 1a. Compafiia Nueva del Ca- hal de Panama, la eual’en 1900 vendld sus derechos a los Estados Unidos por 40 millo- nes de ddlares. Se consumaba de este modo To declarado diez afios antes Por el presidente norteamericano Rutheford B. Hayes, quien en marzo de 1880 deciaraba ante el Congreso en Washington que los Estados Unidos no tenian Intenciones de eonsentir que el Canal de Pa- nama quedase fuera de su control. ‘El principal acelonista de la Compafia Nue- va es un hombre que. sera difiell de owidar para 10s panamefos: Philippe Bunau Varia, un ingeniero y editor del cotidiano Le Matin: GAdonde fueron a ‘parar ios 40 tniliones. de délares que les costé a los norteamericanos pagar por Ins acciones dela empresa cons= fructora del Canal? Fundadas versiones dela época no permiten dudar: la, mitad para el aventurero francés que Iuego habria de hipo- tecar con su firma el futuro de la nacion pa- hamefia, la otra mitad para el honorable Se- nado de ios Estados Unidos, que de tal modo se decidia por el istmo, visto que también Ni- caragua era un eandidato a ser ‘dividido en dos por 12 Casa Blanca para unir sus dos l= forales: maritimos. Luego de las primeras exigenclas soberanas de Colombia, el canciller del gobierno de Bo- gota, Tomas Herran, firmé con su colega nor- feamerieano John Hay el tratado del 22 de enero de 1903; este documento cedia a per- petuidad la zona del Canal a los Estados Unidos por un irrisorio monto inicial de 10 millones de délares y un canon anual de 250.000 dolares.. Pero ocho meses mas tarde el Senado eolombiano’ resolvio no ‘ratifiear. el acuerdo Hay-Herran, Era demasiado tarde La. diplomacia. norieamerieana, exponente Teal de ios intereses econgmicos dé los grandes foge oho) los) estaba resuelta a quedarse con el Canal, sea como fuese. No habria, pues, de ceder ante ningin obstaculo y no dejaria de perpetrar ninguna tropelia, eon tal de conse guir su objetivo, De tal modo, Washington habra de explotar Jos sentimlentos separatistas de los paname- fos, para qulenes a principios de siglo el Ca- nal. podia legar a ‘significar Ia. aulonomia de Colombia. “Hl presidente ‘Theodore. 1oose- velt se pone al servicio de esta estrategia, uno de eyes. artifices sera Bunau-Varila, El aventurero francés, respaldado por los efica~ ces contactos de su abogado Nelson Cromwell en el “big business” de la époea, y con 1a anueneia de la Casa Blanca y et Departamento de Estado, ofrece a los panamefos un inme- lato reconocimiento nofteamerieano en caso de que éstos formen una repiblica auténama de Bogota. EL 3 de noviembre de 1903, con las tropas colombianas pulcramente sobornadas con dé- ares norteamerieanos, se. proclama Ia Rept bilea de Panama, bastarda eonerecion a nivel imperial de un justo ideal de soberania. El nuevo goblerno nombra eomo embajador ple nipotenciario en Washington ( septiembre —visperas dieciocherss_— 1g- nacio Palma, presidente del Seado, ofrecié un _almuctzo a todos los ministros de Ia Corte, Suprema. Al agape asistio también’ el ministto de Justicia, Jorge Tapia, quien tomé "ubleacién en la mesa a la izquierda del anfi- trldn, mieniras, a la derecha éste, lo hacia el presiden- la Corte Suprema, En- rigue Urrutia Manvano, ‘Tam- bién_patticiparon senadores de gobierno y de oposicion. Ahi se converss de todo. Hu- bo una especie de acuerdo para que el gobierno enviase MINISTRO JORGE TAPIA: una marraqueta para la Su- prema, una indicacién al proyecto que erea la Corte de Puerto Monit, a través de la cual se Geclara valida la percepejon de jubilacion de abozado y do sueldo de Ministro de Corte Suprema, exeediendo et tope de los veinte vitales, Asi surgié la indieacton en- viada por el ministro de Jus- ticia al proyecto que crea la Corte de Puerto Montt; el ar~ Yiculo 22 de 1a Inielativa ex- presa. —"Condonanse tas _sumas kereibidas por los functona. ries del Peder Judicial que, en. la aplieacion de los ‘ar- ticulos 34 y 72 de la Ley Ne 17.416 no incluyeron sus pen. siones qe jubilackin como abogados”, De una plumada, con Ja aprobacion “de este’ articulo horrados os efec- ley de marzo de 1971 y los ministros de Corte auto- rizados “legalmente” para ganar mas de veinte sueldos vitales por mes, sin tope, y en franguicia que no rige pa- Ya nadio mas en el pais. Ade més de quedarse on clen millones de pesos cobrados Hlogaimente y que debian de- voiverse, REPERCUSIONES. El_secretario general del PS, Carlos Altamirano, cn un aiscurso pronunciado’ en ¢1 teatro San Diego, habia de- nciado con anterioridad la eseandalosa — diseriminacion jue se pretendia imponer. Re- iriéndose a la Corte Supre- (Pasa a la vuelta) 13 Denuncia: (De Ia vuelta) ma, Altamirano puntualiz6: Este poder que ante Chi- le aparetia como Intocable, no es tal, Los social stas cuestionamés su honestidad ¥ su pureza. porque estas mi- histras de Ta Corte Suprema, al margen de las disposicio- nes jurid.cas, han buseado mecahismos para ganar mas alld de los 20 sueldos vital que establecen las leye tuaimente tienen remu clones sup2riores y han ido a consultar a la Contraloria y a presionar para poder per bir —y han estado pereibie do— remuteraciones saperi Tes. De manera que su hones- tidad, su pureza, también 1a cuestionamos, ¥ no solo han Feoiblda iemusesieiones Su CARLOS ALTAMIRANO, se- eriores a la establecida por si ati »s ri fa ley, sino que tambien se ‘Tetario general del PS: justas estan ‘prefabricand) todo un eritieas a los ‘Tribunales. anismo de desahucio que Jes permitiria ganar millones de millones y percibir un do- “Pl gobierno —enfat'z Ta- ble desahucio” pia— no comparte nj el to ministro de Justicla, el 00, ni la fraseologia, ni los radical Jorge Tapia, se apre- Propésitos del senador socia- suré a marginar Ins opinio- lista Altamirano”, nes del secretario goneral del EI mecanismo sefialado por principal partido de la UP. Altamirano fue cl ideado por PRECISANDO LA lo companero: S COSAS + eetim En ol mimero 167 de Punto Final y fimmada por In compatie ma Marla Eugenia Saul, un teportaje sobre Puerto Rico y {4 Iieha por In inden donde Se me atribuyen decis raclones aie considero erréneas Creo que tal vez debido a que Ie ‘compancra Saul no grabo In entrevista en cinta magnetaféntea pu do haber entendido mal alywios de los conceptos que yo le ex presé en aauella ocasién, Me refiero cspecificamente a la. afiema- lon atributble a mien el sentido de que los Comandos Armados Liberacion (CAL) son el brazo armado del Partido Socialista rtorriquefio (PSP). Lo que yo realmente dije —y que apa. emente entendio mal ia eompanera Sa\ll— fae que el PSP apoyana, publicamente la lucha de los CAL, Ello es concorde con Is po! cin del PSP en el sentido do quie Puerto Rico tiene un derecho inallenable a su Independencia ¥ que por lo tanto no puede des: eartarse ningan medio —y clertamente no a violencia revotucto. arla— pars poner fin al colonialismo en Puerto Rico y marchar hacia Im Itbernelén nacional y el socialismo, Pero el PSP no tiene “prazo armado” alguno ni tampoco «3 ello parte de las directrices programécieas del Partido. Ello en nada desmerect la actua- ion revolucionaria de los CAL; pero estimo que en stax de In onestidad histértca debe hacerse ceta salvedad para evitar malos Ruézoie por lo tanto que haga usted 1a rectificaciéa perth nente en Punto Final mediante ln publicacion de esta carta. Re ‘eiban usted ¥ todos los compafieros de Punto Final e1 saludo fra temal de a, MANUEL MALDONADO DENIS ‘Toseania, 1153, Urb. Villa Caprl, Rio Piedras, Puerto Rico cy los magistrados, que propu- sieron a Jorge ‘Tapia y que éste hizo suyo. En tal virtud los. Muntstros de Ia Suprema podran pereibir —;jlos ani. cs en el paist— mas de vein te ‘sueldos vitals, Los mag’strados__idearon otro mecanismo —que tam- bién fue denunclado por Al- tamirano_ para poder ¢0- brar doble desahucio y que también habia sido acogido por él Ministro de Justicia, Se trata que los min de la Suprema pudiesen rell- quidar su desahucio, cuando se acogieran a jubilacién, Pa~ Ta ese objeto se les asignaba 480 sueldos vitales. Cuando estaba “cocinado” el io “EL Mereurio” se des- 16 y_atribuyo al goblerno €sa martingala, como medio de tentar a los magistrados para abandonar Jos estrados. Califieo la inielativa como ‘uma nueva afrenta al Poder Judicial”, Pero, In idea pro- venia dei propio Pod=r Judi- clal. La indicaeién naufragé en ia Comision de Constitu cién, Legislacion y Justicia de la Camara. Se opusieron los diputados dei Part:do Na- clonal, instruidos por el edi torial ‘de “El Mercurio”, En otras palabras, ese diario or dend ‘ia inamovilidad del “Departamento | Legal _ de! Partido Nacional”; como defi- nié altamirano a la Corte Suprema. En todo caso, quedé de manifiesto que Ids relaciones entre el ministro Tapa y la Corte Suprema son. bucnas, Bl seerctario de Estado aco- Bid generosamente las ideas © mecanismos sugeridos des- de el Poder Judicial para sal- var la barrera de los veinte vitales y para inflar la Jubl- lacién. No es culpa de Ta- pia que esta ultima no pa- Sata, Por eso, el ministro de Justicia, con conocimiento de causa, pudo decir a la pren- Sa al retirarse del Palaclo de 105 ‘Tribunales: —'No es ésta una primera etapa de acercamiento entre ambos poderes, puesto que anteriormente Yo" mismo “he visitado los ‘Tribunaies de Justicia en” dos oportuniga es EL PROYECTO En el proyecto de ley para crear la Corte de apelacio- nes de Puerto Montt hay no- torlos “boomerangs”, pese a Denuncia que cuenta con el patrocinio del gobierno, La Iniciativa, por ejemplo, institucional za’ el “ascenso por ley”, con lo cual se priva al Presidente de la Repibli- ca de su facultad privativa para designar a los jueces de Mayor Cuantia de Santiago, Este proyecto vulnera el Programa de la Unidad Po- pular, que plantea “la exis- tene'a de un Tribunal Supre- qo, cuyos Componentes sean designados por la _Asamblea del Pueblo”, "Tambien ca reemplazar “la actu gistratura individualista y burguesa”, No obstante, el proyecto en tramite —impulsado por el Ministerio de Justicia— re- fuerza la omnipotencia de las Jerarquias superores del Po- Ger Judicial. Es decir, forta- lece los individual'smés, Ade- mas, los integrantes de las Cortes de Puerto Montt, Co- Piap6 y Los Angcies, ‘cuya creacion se consulta, deberan Ser designados por “ternas cerradas”, vale decir, por fun- clonarios ‘adictos a ‘la postu- ra ideolégica de la Corte Su- prema, En Ja tramitactén del pro- yeeto no han sido oidos los Magistrados ni los trabaja- dores de la Justicia, S60 han aportado antecedentes en la Comision de _ Constitucién, Tegislacién y Justicla de 1a Camara, el presidente de 1a Suprema, Enrique Urrutla Manzano, cuya posiclon reac- clonaria ‘es conocida; el mi. nistro de ese Tributial, Lws Maldonado Boggiano (ha si- tuado una hija, un hijo, dos sobrinos y un’ hermand en cargos dél Poder Judicial): Miguel Estuardo, Juez dei ‘Tercer Juzgado ‘de Menor Cuantia de Santiago y minis- tro jubilado de la Corte Apelaciones de Chilkin, y el dirigente gremial Pedro Fa- tas. Este funcionario es ofl- clal segundo de un Juzgado del Crmen de Menor Cuan- tia de Santiago y la elevacion de categoria de su tribunal y Ia nueva eseaja de sueldos ‘sonal Subalterno ir quedar con BY Y7.000 mensuales. Como puede apreciarse, 1a participacién de los trabaja. dores en la tramitacion del proyecto es nula y la repre- Sentatividad de quienes ‘han tnformado al Parlamento es discutible. Los ministros, el ENRIQUE URRUTIA MANZA- NO, presidente de la Corte Suprema: zquién dijo tope de sueldos? Juez y el dirlgente gremial tienen “su hachita que afi- Jar". i proyecto de creacién de dichas Cortes —pese a lo que sostenga el ministro de Ju ticta— no beneficia a los tra- bajadores. Por el contratio, las Cortes, de Apelaciones de Antofagasta, La Serena y Punta Arenas son Tribunales de Alzada del Trabajo, segin el Céd.go Orgénico de ‘Tri- bunales, dentro del _territo- rio de’ su jutisdiccion. En virtud del proyecto, ahora los mincros de" Copiapd, por ejemplo, tendrian que ir 2 Valparaiso para ver apelacio- hes de sus causas. Los expe dientes de Coyhaique, que de- moraban 15 dias en ir a Pun. ta Arenas, ahora tatdaran 25 en llegar @ la de Concepelon. ‘Con estas modificaciones los litigantes deberan viajar. Esto beneficiara a los patro. hes que poseen poder econd- mico para hacerlo. Obreros, campesinos, m‘neros, earecen de _medios’ econémicos para ejercer sus derechos frente a una administracién de justi- cla que ya les es dificil y hos- til y que ahora se les ebeare- ce mas, caso: es sabido que la de industrias, técnicamente, es transitoria. Qué ocurriré cuando la Corte Suprema —omn'poten- te— y los “jueces” que fueron “ascéndidos por ley”, hacién- dole eco a la Suprema, orde- nen la devolucton de indu: trias requisidas a sus anti gos duenios? El gobierno po- pular se vera enfrentado a tener que acatar una “orden Judicial” de desalojo o a so tener consecuentemenie 1a requisicion. $2 alzara 1a acu- sacion constitucional que ¢l actual Irgalismo burgués ha puesto en manos de Ios poli- tiqueros de derecha como ar- ma filuda y certera, dada la mayoria parlamentaria de que dispone. ;RELACIONI Se desprende que en las relaciones gobierno - tribuna- les hay muchos vacios por Tenar, antes que tan frivola- ments pueda deeirse al pais que estén como “miel sobre hojuelas”. {La Justicia segul- ren forma clasista encaree- Jando campesinos por supues- tos delitos y iberandd a pa- trones asesinos y_ delincuen- tes? El poder judicial sera depurado 'y los “ministrosy jueces contrabandistas, eva- Sores do impuesto tes de drogas y otras linde. zas que operaban en Tquique Seran exonerados? ;S° man- tendran las ridicules “sancio- nes” acordadas por la Corte Suprema? ;Cada uno do los ministros de la Corte Supre- ma devolveran los cen millo- nes de pesos cobrados ilegal- mente durante 20 meses, pe- se al dictamen do ta Contra- Toria, 0 sacaran adelante esa genetosa legislieion “propor- Clonada por el Min'sterio de Justicia para que cada minis- tro de la Suprema sea el wnt co autorizado para ganar mensualmente mas de 20 suteldos vitales? ¢El Poder Ju- dicial scguiré siendo instru- mento politico de la burgue- sia 0 servira sin clasismo al proceso revohicionarlo ehile~ ho? Las respuestas a_esas_y muchas otras interrogantss podran dar la pauta de lo que Tealmente es el Poder Judi cia] en relacién con e] Po- der Ejecutive y con el pucbio, Namados a hacer la revolu- cin para construir el svcia. lismo. Si sobre estas cosas hablaron. 103 ministros vist tantes con el presidente de la Corte Suprema, no cabe duda que la visita’ tue post- tiva, “especialmente para obréros y campesinos, HECTOR SUAREZ BASTIDAS 15 Tia ayuda extranjera incliné la balanza en el seno del PDC 08 analistas politicos sostienen que el mejor aglutinante de L los partidos burgueses y el que promueve mejor su desarrollo es el dinero. ¥ ningin dinero resulta mas con- vincente que el dolar, esa moneda dura que, a pesar de. sus vicis'- tudes actuales, sigue Sicndo 1a aurea fuente de inspiracién a la que yan a beber los oportunistas de todos los tiempos. Un ejemplo vivo de esta opinidn, de calidad casi axiomatica, es el Partido Demécrata Cristiano chileno, que se autodefine como una eolectividad neta- mente diferente a la Derecha tradicional por su carécter “pluricla~ sista", por sus objetivos neocapitalistas, por su ideologia desarro- lista 'y por su base de apoyo entre trabajadores y campesinos. ‘A la sombra del becerro de oro y gracias a un dinamismo que Mevé a su movimiento entusiasta a crear una mistica que convencid a muchos creyentes de participar en una transformactén revolu- cionaria de 14 sociedad, los precursores del partido —la Falange Nacional— pudieron exacerbar un crecimiento inereible de su base electoral en menos de una década, elevando el porcentaje de sus electores de un 4% en 1953 a un 36,00% en 1964, cuando legé al gobierno con la eleccion de Eduardo Frei como Presidente dela Replblica. En ese camino la Falange absorbié al viejo Partido Conservador, a los agrarios laboristas y, luego, convertida en Par tido Deméerata Cristiano, al Panapo, y_a los sindicatos campesinos catélicos, logrando de paso convencer de su fuerza a la Iglesia y a Sus congéneres de Europa, que dominaban, sin contrapeso en Itzili2, Alemania y Bélgica. El guiso que se cociné en esta olla demécrata- cristiana, con tan alta diversidad de condimentos politicos, atrajo el apetito del imperialismo norteamericano que en titima Instan= cla se movié rapido y cficiente para hacer cambiar @ la derecha ehilena y convencerla que debia camuflarse tras la eandidatura Ge Frei. Fueron los afios dorados de la DC —1963 y 1964— cuando incluso en el New York Times, el periodista Bernard Collier reco- nocia una ayuda electoral de ‘un millén de ddlares mensuales de Estados Unidos y otra de mas de veinte millones de dolares de los partidos demoeratacristianos europeos, para la candidatura freista. Fue también la hora en que la extrema derecha chilena, estimulada por el Encargado de Negocios de la embajada norteamericana, Joseph Jova, se alined en las legiones de Eduardo Frei, Luego Vino el ‘gobierno demécratacristlano y naturalmente el pago de Jos compromisos contraidos en la campafia. Desde La Moneda, Fret animé la penetracion, masiva del capital extranjero en los sectores industriales, favorecié una serie de eseéndalos y_malversaciones millonarias, intensified la represién, mareando esta nueva linea con masaeres tan sangrientas como la de El Salvador, en el cobre, y 1a de Pampa Irigoin, entre los pobladores de Puerto Montt. La via progresista e independiente, caracteristiea de la ‘“revolucién en Ubertad”, desaparecié entre la represién y la escandalosa “chile- nizacién” del cobre. Las contradiceiones surgidas en, el seno del PDO, entre sw base de apoyo popular, su representacién reformista, burguesa yl sector vineulado directamente con el imperialismo norteamerieano y la extrema derecha, son las que han originado fricciones internas que tienen reflejo conereto en grupos de opinion, 0 en corrlentes, que hoy earacterizan a la DC. En este sentido se pueden distinguir tres grandes corrientes: 1) el “tomielsmo” o ala izquierda de la democracia cristiana; 2) ei freismo y la derecha de Ia DG, subdividida en cuatro grupos, ¥ 3) el centrismo, y crecimiento EL TOMICISMO El “tomiclsmo” es la corriente izquierdista de Ia Democracia Cristiana y su lider indiseutible es Radomiro Tomie, ex eandidato presidencial en la eleceién de 1970 y en, un tiempo —el de “los treinta afios de la Democracia, Cristiana’— el incuestionable su- eesor de Frei. La base ideologica de esta corriente esta fundada mas en los escritores eristianos (Mommier, Teilhard de Chardin) ESCEPTICISMO. n ef PDC hay seclores izquierdisias y progre: + iXo ya no ereo en brujo: en Jas eneiclieas soclaleristianas o en el pensamiento de Ma- ritain. Su mayor influencia la ejerce sobre los curas de lequierda (sacerdotes miny vineulndos a 1a Irquicrda Cristiana). cistas” se slenten representantes del cri ‘espectro nacional, son a diferencia de otros fanismo nuevo. mes partidarios del socialismo comunitacto, seetores de Ia DC que hab! rismo a seeas, refiriéndolo a una sociedad con Empresa de los Trabajadores, el desarrollo de un area estatal de In economia y propieian el acercamiento a la UP. Frente a la Derecha son enemigos declarados de una con federacion de partidos de la oposieién y partidarios de una “s tura hacia Ja Unidad Popular”, como ya se dijo, cn el sentido de “ahondar el diglogo con 1a UP, que no prepara ni el enfrenta de clases mi la dictadura dei’ proletariado . Tomic en Cartagena, segin “Politica y Espiriiu” N° 831, pags. 77-89) Frente al MIR el giupo piensa que ese movimiento cs y lo considera una posible “alternativa a largo pla7 liclsmo” 5 Iogicamente Radomiro Tomic, quien tiene como principales adlg eres a Jorge Donoso, Conseiero ‘Sergio Saavedif, Director Nacional del Departa- reira, dirigente Sindic: ‘omision Politica de la Juventud de la Centrel Unica de Traba- in del comuni junitaria, Apoya <” (Planteamientos de La cabeza del Nacional del PDC: mento de Pobladores Eduardo Mena, Presidente de ia DG, y Emesto Vogel, vicepresident En general e] “tomicismo” cuenta generalmente con el apoyo de Bernardo Leighton, cl diputado que como un corcho flota en to- das las sguas del proceioso mar de Ia politiea nacional rista” dentro de la DC se maneja blen con esta sn muestra ciertas coincidencias y cjeree alguna influenela sobre fos diputados Fernando Sanhueza y Mariano Ruiz Esquide, el senador Benjamin Prado, el Presidente de la JDC, Ri- cardo Ho:mazabal, y cl ubieuo correo de las platas europeas tas, Enrique Krauss El grado de influencia que el “‘tomicismo” tiene sobre el pai tido es pequenio y no tiene mayor peso en las base ho realizan un trabajo muy activo para ensanchar Leighton es un “ce covriente. que tambi los “tomilcistas’ su influenci Hitieas que de Mas bien parecen moverse a base de maniobras po- 10 de un trabajo organico sistemitieo. EL FREISMO ¥ LA DERECHA DC No es esta una corriente homogénea. Solo tiene un denomi- commun que es Eduardo Frei. Por eo mismo esta dividida en grupos Iniemos, que se diferencian basicamente por el grado | accreamiento a la Derecha que preconizan, por el juego que manipulan dentro del partido paw aproximarse mis a Fel, y por posicion de poder dentro det aparato partidario, De este modo se linguen cuatro grupos: a) los indapendientes freistas y los lanes ndin'eos que apoyan a Frei; b) ei movimtento 8 de Junio y los UP por excelencia; ¢) la “Cossa Nostra”, y d) el 2) LOS INDE hiCOS QUE APOYAN A FRE S FRE ¥ LOS CLANES ECONO- Este sector es el que financia el da como s_traba. jan con los recursos internos del pais y sus aportes de ca~ Pital son’ débiles y exiewos. Asi se constata que las 20 compafiias que deben mas di nero a It Banea do Brasil son extranjeras y las 10 compa flag que rec’ben la mayor parte del eapital del merea- go brasilefio también son ex- tranjeras. S° da €] easo que algunas de estas emprtsas re- Cuperaron el capita! inverti- do y obiienen heneficios en un lapso inferior 2 los seis aiios. De este modo, existe una estrecha Iigazn entre In “ca pa dura” (los militares) y las grandes corporzcioncs. multi nacionales, con saldo tavora~ ble para ‘estas wltimas que oneuentran wn elima propicto para la penetraciin econémi- ca, garentia absoluta de re- patriacién do e>pitales, am biente (forzado) de orden y paz, mano de obra barata, Inexisteneia de estructuras sind'esles exigentes y recur- sos naturales inagotables, Con el objetivo de conver- tirso, a corto plazo, en el a darme de América latsna (por encima de log vecinos entinos), la diplomacia rasilefia s3 mueve ahora ha- cia Ia bisqueda de un nue- v0... y mejor rostro para la dictzdira militar, En este sentido sobresale la figura del general en re- tro Hugo Bathelm, quien declaré en una comida ofre~ sida al embajador argentine “los hermanos maycres Brasil y Argentina) debian ejercer un protectorado sobre Bolivia”. ¢Puede hablarse de enten- dimionto argentino - brasile- fio? La visita de Lanusse a Brasil pucd2 considerarse ¢0- mo e] comienzo de una nue. va. csirategia entre ambos paises, aim separados por dl- ferenclas en la carrera por la, hegemonia latmoamérlea- na... y mAs allé del Atlan tico. EI eomunicado comin pu- blicado luego del encuentro Lanu:se-Medicl es un docu mento quo pretende un es- fuerzo por “el progreso ace- lerado” de la comunidad ja tinoametfeana, Es, preciso recalcar Ja to- tal ignorancia o referencias del documento a 1a tesis dei “pluralismo ideolégico” (eventual unién con el pero- hismo 0 la experiencia de 1a Unidad Popular ehilena), nl tampoco se hace referenela al uso de Jos rias comunes, al saldo coméreial destavorable a Brasil (unos 100 m Tones de dolares) y otros problemas existentes entre los dos pai- 505. No deja de Hamar Ja aten- cton la proxima instalaeion en Brasil, a cargo de la Wes- Unghousé mectrie Co., de uns plauta para ia fabricactén Ge material nuclear a partir de 1976, asi como e} acuerdo firm:do con In Republic Fe- dera] de Alemania pata la ins vestigacién conjunta en ma- teria de encrgia nuclear y coheteril. Otros ‘compromizos, bilate- vales seficlin Ja instalacion de radares moderaos en Tu gares claves del pais, adq Sicién de submarinos’ provis- tos de misiles, aviones super- séniecs para proteser “la pla- taforma maritima” y otros elementos de la guerta mo- derma. Pero, Brasil no solo actia en el Ambito continents). La politica de Estados Unidos para el Africa Occidentel ti Pe en los militares de Bra silia un buen aliado “distfra zdo de tereermundista”, con Inzos étnicos, lingiis eos y cullurales que facili- tan ia penetracion, notoilo y manifiesto el aficnzamiente considerable de las relaciones entre Bra- sil_y Portugal, que han de- Jado para Ja Ristoria la eta- pa de conge'amiento. que existia en los afios presiden- clales de Quadros ~ Goul*rt, gobernantes que no, dojaron de condovar 1a politica colo- Rial de Lisboa, En 1969, una mis'6n econ mica brasilefia visité Jas co lonias portuguesa; en Afilea con el propdsito de retorzar las relaclones Lisboa - B.a8! Wa, pero al mismo tempo pata sond:ar las posibilida~ des de moreadas, ‘Asi, después de unin! de “aesp gue disereto”, 11s autorid:- des brasilefias’ co. menzaron el, desarrollo de Sus Ineas econémicas con Sud- Striea y Ins “provinolas afri- canas" "de Portugal, Hace eponas un afio, on ji nio de i971, Brasil y' Portu- Bal firm2ron un acuerdo ¥: glamentand ademés de fi ellidades aduanerss, Jas ex- portscione; de prodiietas ma- hufeeiuradas brasilefios y la Instalacion de depositos ge- herales de Bresil con fran guicia en Tisboa, Luanda y Lornzo Marquez, Por otta parte, se ha pre- visto. ‘la negociaciia entre empresas de ambos paises para el mejoramiento del sis- tema de transporte marjt mo y 26rco, 281 como 12. posibi- Iidad dé inversiones eomunes en proyectos do naturaieza industrial y ecmercial, Brasil_mantfone una lmea aérea semanal con Afries del Sur y en Johannesstrgo y Rio de Janciro, eapitales ceo- nomicas de ‘ambos paises, funelonian ya eamaras de co. mereio bresilefio - sudafzica- Tas, "Pero lag linea; de Brasil con Sudafriea y Portugal no Se limitan 91 Ambito finen- clero y comere’al. Con e! pri. mezo existe un pacto mil.tar seereto para la “defense ‘del Aulaniieo Sur’, en el cual purecen no eslar el margea fos goblernos de Aigentina y Portugal, Son Iss autoridades portu- guests fuerin fitmedos en Septiembre pasado una serie de convenios para la rep:e- sion de los movimlentas de resistene'a popul:r de Brasil y de Portugal, incluldas las Golonias portuguesas africa nas. Entre estos acuerdos s¢ @estaea_‘la convenclon de nacionalidad”, quo ¢siipula los mismos derechos y dene tes para los portugutses en Bras y_brusileno; en Portu- gal. Es decir, estin sujetas a Tas mismag leyes nenales, 'To- Go perseguido noifilco de Por- tugal_y sus colonias, 10 5 sut-matie. mente en’B viceversa, En_¢} dominio estrictomen- te militar, en Lisboa y Ri Janeiro se comenia ia exis tencia de un seu*rdo, me- diante ol cual las fucrz madas bras'lefias podri thar en ‘les colonies porta Este entendimiento_mutuo se comprende mejor despues do las deelaraciones del mi- histro do Relaciones Mxtor'o res d> Brasfi, Gibson Barbo- Za, para qu’én “el problema de’ Angola y Mozambique es de Ia exelistva y soscrana comzetencia de Portuga” stag declaracio-es estan corroboradas por la politica Ge) rég'mon btactleso, qua s® ha abstenido _ sistemitica mente en todas las resolucio- hes de las Naciones Unidas relacionadas con el problema de apartheid y Jas co.onias portugnssas, dando eomo ra- z0n “el prigmalismo diplo- mitico” En los wltimos meses los ny Imperialismo contactos y visitas entre el cje Rio de Janeiro - Lisboa - Tohannesburgo eorroboran el esirerhamiento de las rcla- clones entre los tres paises ecientemenite, él pts den- te de Ia Bancs de Brasil, Néstor Jost, estuva en Sud’ fica, visita, que colncidié con 1a estancia en Brasil de una mision comercial sud- africana, En tee:procidad, la Conitdefacion do Industrias Biasiichas enviaré una mi- sion a Johannesburgo, Lo- Tengo Marquez y Luanda. Todas esias id-s y vevidas dimes y diretes, tienen un objetivo definidd, necho pi- bleo por el cancilier Gibson’ “e] Africa Ore dtital comtl. tuyé el mercado "potencial mis ampllo. para Jas manu- focturas bresilefias”. La Petrobras réallza ya fuertes inversiones en la prospeeeion de yacimientos petroliferos y abritd una su- cursal_banearia en Angola, mientras en Mozambique 1a manufacturas brasilefies ad- quieren yelevanela. sto ahora el objetivo se sittia mds alld del Africa Ausital, hacia los paises del Golfo de Gulvea y de ta Cos ta de los Graines, En esta optica de “nuevos mereados” africatos, se cnmarca Ja gl- ra del canclisr Gibsin Bar- bose por Senegal, Costa de Mo1fi, Togo, Dahomey, €3- merd, Zaire y Ngeria, Sip ‘embargo, los Intereses seudobiastienos’ no pare Timllazse a la parte austral y occidental del continente negro, Bordeando el Cabo de Buena Esperanza es: al Afties Oriental y sus poten- Glalidades giginicccas” pera bscrb:r prodactos manufac- turcdos “made In Bras 1”. ‘Al parecer, 1a visita que real26 a Rid de Janeiro el inistro de Relaciones Exte- riotes de Kenya, Mjoroge paso hacia la ¢ 103 No-alinea- dos d= Guyana) no ést& al margen de las pretensiones bras,enas Es sign fleativa la declara- cin de Mungai, quien 24 ho- fas antes de ‘sostencr una entrevisia can Gib:on Bar- za, dijo que, “Bresii suede ayadar al Africa, Puede in fiucneiar sobre Portugal pa ra que dé la independencia a sus colonias afrieanas, for- mando con ellas una comu- nidad”. ALI BUNIGAZAN a1 Izquierdistas a palos N el invierno de 1934 no se salvé ni una La abundante cosecha de ese afo fue arrasada por los duefios de grandes extensio- nes de tierras de la Frontera; decenas de co- Tonos fueron fusilados al borde de los preci- picios y a Ja orilla de los rios. ‘Acompafiadas por el ronco Tunruneo de los aviones, avanzaban las tropas enviadas desde Santiago, Los Angeles y Malleco, para aplas- tar a los’ colonos que défendian sus tierras. La prensa de los terratenientes publicaba partes de guerra sobre 1a “revolucién campe- Sina”, dirigida por un supuesto “agente del Soyiet ruso”, de apellido Leiva Tapia. Hsos pates repiti¢ron identicamente la tactica em- pleada en 1921, 1922 y 1925, en contra de los trabajadores de la pampa’ salitrera en San Gregorio; en Santa Cruz y La Tranquilla, ubl- cadas en’ Magallanes y en Petorea; en La Co- rufa, salitrera esta ditima situada en Alto San Antonio de Tarapacé. Sélo cambiaban la fe- cha y los nombres dé Ios aeribiliados por las balas En un restaurant de Quinta Normal, Perlco Poneho levanté su voz en contra de los “el menios subversivos vendidos al oro de Moscit”, que atontaban contra el “‘sagrado derecho dé propiedad”, en tanto la policia asaltaba y Gestruia los talleres de “La Opinién’ * Un cuarto de siglo de expoliacién y de atrocidades se habian prolongado paralizando el relo} de 1a historia, El Estado estaba convertido en una jauria al servicio de los monopolios nacionales y ex- tranjeros. Los “izquierdistas a palos” cambiaron su tradicional policromia politiea por una sinf nia de combate disonante en ia Convencion de Valparaiso; entre ellos estaban los que ha- blaban el lenguaje del Rey Midas. Pero a su lado marchaban los patas de palo y caras de callos en quienes al decir de Al- fredo Guillermo Bravo, la “‘bellaqueria” cons- tituia su tinica filosofia politica. * Corria el afio 1935. La muerte del senador Pedro Leén Ugalde sorprendié 2 10s partidos populares en los pri- meros pasos unitarios. Fue tin romantic en la época del més puro materialismo, Fue un agitador hasta en su muerte. La tarde de sus funeraies hubo apaleo en ei Ce~ menterio. No recibio honores militares, Pudo més el encono del Leén. Entre los heridos se encontraba cl Dr. Arturo H. Lois. Esa cabeza rota pudo mas que los opositores al Frente Popular. Gristobal Saenz, amén de ser el mas grande triguero de Chile, era ademas el sexto del mundo. Tenia clertos rasgos del hombre acampado, no obstante hacer vida social en el Club de LUIS BOSSAY: Ie tuvo miedo al proceso revolucionario. la Unién de Santiago. Conocedor de las en- fermedades del cuerpo humano y sus debilida~ des, tocd 1a fibra de los inquilinos y peones de Bio-Bio, Malleco y Cautin, Les hablo de la sublevacién de los esclavos, de las tres deida- des de la Reyolucién Franecsa: Libertad, Igualdad y Fraternidad; de Ios nuevos succ~ sos que sacudian a Europa, martirizada por el nazifascismo y de Ia necesidad de que se unieran los pobres y los rieos para salvar la civilizacién. * El verano de 1936 fue explostvo. Bl eorazén de Chile se paraliz6: no elreul6 un solo tren, ni de pasajero, ni de earga. Por el contrarlo, muchos saltaron fuera de la via, No se movid un solo bareo en el litoral. ‘A la muerte del senador Nicolas Marambio, surgié la candidatura del radical mas alessan- Grisla de la derecha, Gabriel Gonzalez Vi- lela. ‘Antes de lanzarse a la campafia electoral pasd 2 La Moneda en un intento de obtener Su apoyo. Sélo después de obtener el no del Leon, acepto ser candidato del Frente Popular. En Mlapel quedé tendido el cadaver del den- tista Pena, deeenas de heridos. La Moneda in- tervino en forma violenta, contraté matones y grupos de choque para aplastar al adversario del elegido por €) Len, José Maria Rios Arias. El dia de ia eleccién, GGV fue golpeado en La Serena por un earabinero. Ese garrotazo convirtié en izquierdista al més derechista de los radicales, * El verano de 1938 fue el mas rojo. El am- biente politico estaba arrebolado, El poder po- litieo de Ja oligarquia y del peculado, legaba a su crepiisculo. La noche presaglaba’ el ama~ necer de un dia prefiado de violencia. El 19 de abril fue elegido candidato tinieo Pedro Aguirre Cerda en Ja Convencién de los partidos del Frente Popular. El 21 de mayo, diputados frentistas fueron agredidos en el Saiin de Honor del Congreso Puntillazos Nacional: Andrés Escobar Diaz, Luis Videla Salinas, Justiniano Sotomayor, Fernando Mai- ra_y GGV. EL 5 de septiombre se convirtié en un ee- menterio de 61 jovenes nazis, asesinados y re- pasados a bayoneta en el edifieio del Seguro Obrero. La candidatura de Gustayo Ross, Hamado “el ultimo pirata del Pacifico” por Carlos Con- treras Labarea, quedo sepultada en sangre. El 25 de octubre consagré en las urnas et triunfo de Pedro Aguirre Cerda y del Frente Popular. ‘La mistiea popular clevada a categoria his torica, permitio. dar un paso decisivo en la ruta antimperialista y antifeudal, en el desa- rrolio de una serie de industrids, en torres eléctricas, poz0s petroliferos, altos hornos y eseuelas, Pero la serpiente de siete cabezas no se dio por vencida. Armé la guertilla contra los dam- nifieados por el terremoto de 1939; injurid al Presidente Aguirre Cerda, acus6 al ministro del Interior de actos deshonestos en el desempeno de sus funciones, en un intento de impedir el cumplimiento dei programa. Desde las bancas liberales se alz6 la vor de su presidente para acusar ai gobierno de estar ‘entregado sin contrapeso al comunismo”. La replica no se dejo esperar: “Los partidos de la derecha estén integrados por explota~ dores, traficantes y ladrones”, replied el joven eomunista Orlando Millas. Los “izquierdistas a palos” no se habian sa- euidido dei derechismo acumulado en el curso de 30 afos de colaboracién. + 1940 {ue el aio de la transaceién y de la tregua, Los “izquierdistas a_palos” y de puho a me- aia aitura, corrieron a firmar una tregua con la derecha; unidos del brazo con ella se re- partieron las consejcrias de la CORFO; ade- mas, los divectorios de Madeco, Mademsa, Insa, Huachipato, Cobre Cerrillos, ete. ¥ en un ras- go de deshonestidad se reparticron entre ellos lag ulilidades obtenidas por dichas empresas, vale decit, por el Estado. Algunos’ parlamentarios, abogados “izquier- distas a palos”, se convirtieron en procura- dores de 1as empresas del salitre, cobre, hierro, en gerentes de bancos y de los monopolios dé distribucién. Nadaban en oro. Cada aio eran’ menos tzquierdistas. Hubo ministros que clausuraron El Siglo u ordena- ron destruir La Opinin; enviaban eireulares a Intendentes ordenando perseguir a los “agl- tadores profesionales” que reeorrian los cam- os. La huelga banearia fue ahogada a palos. La muerte de Pedro Aguirre produjo una vuelta atras * 1942 inieid 1a dispersion y Ia ruptura de Jos partidos Radical, “Soctalista_y Democrd- ico. La “Inveneible Armada” del partido Liberal, dela mano de los “izquierdistas a patos”, cambid el rumbo de 1a lucha antimperialista y antifeudal. La Palange Nacional con Eduar- Go Fret a la cabeza, integré la comparsa para hambrear a los trabajadores y salvar de la ruina al “cachimbero” Osvaldo de Castro. ALBERTO BALTRA: del brazo con Ia derecha. El Congreso despacho la ley econémica y otras de eardeter inflactonistas destinadas a erearle eaja a los bancos. Estados Unidos im- puso un precio vil al cobre, despacho, ade- més, 1a ley que puso fin a lls huelgas con la apligacién de zona de emergencia. Chile agoté 600 millones de dolares en pagar mayores precios a las maquinarias, repuestos y materias primas importadas de Estados Unl- Gos. Bi pueblo se desangro bajo el sistema de “precios remuncrativos"; habian colas inter- minables para adguirir ‘arroz, aziear, aceite, elavos, coment. Codina, Dunean Fox, Gildomeister y Grace, condicionaron las ventas y estimularon la bolsa negra. Los baieos acusaron utilidades jams alean- zadas. El gobierno impuso el estado de sitio en el Norte Grande, Valparaiso, O'Higgins y Con- cepcidn; ordens Ia detencién de los dirigentes obreros y la disolucion de sus sindicatos. Frei Se lavaba las manos después de tramitar 60 Gias a obreros de las empresas de Osvaldo de Castro. Tos “Izquierdistas a palos” estaban al cateo dela laucha, en ‘tanto Juan Antonio Rios agonizaba en Ia Villa Paidahue Hasta los jovenes turcos de Isauro Torres, andaban con un hacha que afilar + 1946 puso flores rojas en Ja Plaza Bulnes. La concentracion de la CTCH de solidaridad con los huclguistas de las salitreras, fue ame- trallada dejando un monton de ‘cadaveres, entre estos el de Ramona Parra, y mas de 50 heridos acompanaron a Andrés'Escobar a 1a Asistencia Publica, Eduardo Frei renuncié al ministerio de Fo- mento como acto de protesta, pero después de Puntillazos: Ja paletada nada dijo sobre su responsabili- dad en Ja solucién de la huelga recomendada a él en Consejo de Gal Los rasputines que rodeaban al Viceprest- dente de la Repiiblica, Alfredo Duhalde Vi quez, se intezpusicron en nombre del “antico- munismo” y aconsejaron rechazar las exigen- cias de la CTCH. Desde ese instante se ge- ner6 Ja divisiin del movimiento sindieal y por radio se amd al odio contra los comunistas. Toda la plana mayor del CEN radical, rodeé a] partido Comunista a fin de empollar un eandidato de sus filas para la Presidencia de In Republica. * 1947 fue el afo de Ja traicién. Los ‘iequierdistas a patos” fueron ta punta de Janza del imperialismo en su guerra con- ta el “comunismo continental”. “Un, experto noitesmericano en urdir intrigas. antisoviéti- cas, George F. Kenna, dio la sefial del ata- au 4 Ja conferencia del partido Comunista acu- un ganso para decir: “Los pactidos Ra- dieal_y ‘Comunista han librado memorable: Jocnadas clvieas por Jas eonqu'sias de gran- Ses ideaies de bien colectivo". A pocos dias de esa declaracién de Ulises Correa, choteres y cobradozes de mleros fueron baieados en Sasounan con Alameda, quedando 4 muertos ¥ 20 heridos. Tos “izquierdistas a palos” se dedicaron a fabricar compiots, tales como los de “Ia vela"; Jes “patitas de chaneho”; el cauceo y el dé Margarita, cuyos resultados fueron Ia. pzision el dipuiado Bernardo Araya, en Conecpe‘on la salida de un general de Carabineros; ia dl solucién de un sindicato eampesino de San Bemardo y la muerte de Margarita Naranjo 2 consecuencia de la huelga de hambre y la prision de Roberto Lara. Cambio de programa a gusto del imperia~ iso. A partir de Ja traicién de 1947, los “izquier- distas a palos”, eambiaron los prineiplos doc- trinatlos y el programa aptobado en la Con- veneion de Valdivia, diciendo: “Los principios son transilozies... "los programas tambien’ * 1950 culmin6 una etapa de traiciones. En su lucha. contra el campo de concentra- cién de Pisagua, tos trabajadores santiaguinos Tealizaron una’ concentracién en cl ‘Teatro Caupolicin, a fin de obtener su clausura, cl respeto a todos los derechos e Ideoiogias y el rechazo dei proyecto del ministro de Hacien- da, Jorge Alessandrl Rodriguez, que propug- naba Ia reduccién de sueldos y salarios y i enulacién del sucldo vital; por el respeto al derecho de huelga y reajuste de acuerdo al indiec del costo de Ia vida. En eaile San Diego y Arturo Prat quedaron 18 heridos y tn inva- }ido para toda su vida: Rodolfo Ortiz, que re- ‘Ain, eibld una bala en ia columna verteb'a Gesfila en wma silla de ruedas por las calles de Ia capital. Los “izquierdistas a palos” fueron a Estados Unidos y entregaron ta riqueza del cobre por una bicoea, segin denuncio formulado por Hlias Lafertte en sesin del Senado. “ * 1960 recibié a golpes a los “izquierdistas @ pales”. La Juventud Radical los eché de su iempio en el eurso de una sesién borrascosa, Volvieron al gobierno de Jorge Alessandrl Rodriguez, a “administzar los intereses de Ia aquia”, segiin cxpresion de Anita Ugalde, a presencia en los ministerlos de Relacio- nes, Beonomia y Agricultura, garantizé la dic tacién del estatuto del inversionista, que per mite entrar a saco a los que dejan délares en cl extranjero mediante 1a adulteracién de valores, y colaboraron en la reforma agraria de “macetero” En nombre de la “bellaqueria” de que hablo Atfredo Guillermo Bravo, consagraron la rup- tura con el goblemno revolucionario cubano por mandato de Estados Unidos; protegieron Ia fuga de ddlares y se convirtieron en los parteros de los bonos-ddlares, eonocidos como el esedndalo mayor del siglo. En la poblacion José Maria Caro se man- chaxon las manos eon la sangre de mujeres y ninos indefenso. La juventud les eché en eara el anatema de no Ampite.o: “A muchos radicates he- justicia en una mano y la simbélica baianza en Ja otra, para eonvertizios Iuego en juguetes de ia reaceidn y de ia oligarquia”. * 1970 unié al pueblo para ganar el gobierno. Los “izquierdistas a palos” participan en 1a confeecion del Programa dei gobierno de Ia Unided Popular; se sentaron las bases del gobie:no del pueblo; eligieron a Salvador Allende como Presidente de la Repiblica; in- tegraion el Gabinete con varios ininistros de sus afectos, pero al dar los sartenazos a la prepotencia del imperialismo y de la derecha Jatifundista, se fueron del gobierno porque el el cumplimiento del Pograma no ca de su agrado, El pueblo recorre hoy un camino que ningin iro recorsié en el continente. Pero elios como Jos mendigos de Jerusalén yacen en la charea del oportunismo 'y a la vera de los poderosos en espera de la contrarrevolucion para com- partir con estos Ultimos las migajas del fes- jin, + 1972 tes dio un bofetén en Coquimbo. Fue- zon alli a jactaise de que “evan los mejores’, Fero demosirazon que, andando eon el PN y “Paisla y Libectad”, eran los peozes. Creyeron que Ia revolucién era, un idilio y que el pueblo cra un nino obediente y sumiso. Se olvidaion que la oligarquia, en 150 anos, hizo yaler su poder a sangre y fuego, restre- {indoles en las naviecs al trabajadot y a la Case media sus pergaminos de casta y él yugo f sas pe gimaginémonos qué habzfa ooucrido en Chile sl hubiesen sido elegidos presidente de la Re- Luis Bossay Leiva 0 Alberto Baltra? rau erdistas a palos” andan sueltos de Los cuerpo y alma. LUIS MEsIAS Personajes Un cristiano auténtico “9 de octubre (1970), 7 de la manana. “Prepare decisiing, le Ofrezco a Praieisco, pero ya ha bina, muy despacito y me dle cer Hermanito, no” pitedo” Giitro estaba echiado at Indo. ce Givyo ‘estaba ohada Sobre uimaea. Dorm{ nets Ins 430 Quiro “estaba. cespierta, ‘pers Gon los ‘ojos ‘corraias. Al ine To horas; Quito, medice con mu: a pena albert Eranclacs mung “No, te dije. yor. Me hhajé: de Ta hanigen. Quiro le to: moe pulso y le paso In orela en et dorawon. “nfurio, ‘son las 12. aia’ misma nora, é1misma dla” qug™ murs Benesto Che Guevara” "me dice Quito con Tigrimas en Tes ‘ojos. En Coos momentos, pense en "nuestro Geder ante cadaver denies. tro" companero ‘cristiang y" de: Gigimes ter parte el Nuevo Testamento que tuviern rela. elon con la mnuerta. Acompatia. Go por Quito, lelmot y reflow. amos alreatdor “de tin eliarto ee hora. SE narra “Atberto”, en su ‘iarlo de, combate. "ia mur tennde suranciseo”. | Nestor Par Zamora, “erancisce™ murio de lambre, “despues. de varios meses je combate en ia pucrrilla de Teo: Donte (olivia), el8 de octubre de Toyo, “Omar, que junto at Chato. Pe- redo 'y. otros. formahan. el. Estado Mayor’ ae in puersiia exctibe’ sobre ‘Prancisco”™ to. siguiente: “Ocupa 1 quinto.tusar en ‘Ia eolumna nite rillera NOT INTEPEREDO. perte. ece a la primera eseuaden ela Vangnardin. "Pacns dias de marcha yes anodado “Fl Tanque”. Laman Te" atenetén sus pal cambla ‘opiniones, 3 Imo’ pocos, Ice al’ Ch agra ractén, vay viene eumplien- Go tnlsiones, orienta, exewcha, pre: Bunta. ‘Trata con eariho, eespeto. y Iactenela’a Tos campesinos, Tex ex Dliea “detalles minsiclosos ola. s0. Giedad que buscamos. Iniensamen: te. preoeupado por elevar ox. alo: Fes morales de "la tropa, Indnve fue "se estudle la Che, a Camil Torres, ‘ala. historia tie” Amér'ea Iatina’ El amar a’ sus semejartes To Mlev6'a empunar fas. armas, une to 'a gus ‘hermanos ELENOS, ‘por Pindar paz, amor" comprens Slons-s Eas primeras Tuece de lo Gue ‘sera el HOMURE NUEVO. las Uisiumbramos ‘en este. revolwefona Flo a cuivo ada tuvimos In suerte Ge. combatir: 2". cuanto “omar” Eerming. de, icer el diario. de com- bate que. “Francisca! nos “delaras, eser bio at finals “Me has” dado. mejor eceidm de amar aia hima: nigad, Gracias. Omar”, Creemos que Ts mejor manera de gonecer el, earmino mite nos definis ‘Francisco! “y'Iavida entregtda & Ta" revoluelon quel str Jemnto. nos Gkige, ef conocer su diario (1), Pre: G) EE Aart completo do “Fenncts Fén pronto publicadas por @ul NESTOR FAL Z4MORA “isco” (Fran. sentamos los trozos_ mis. sign TfoaTenecesenton del vivo. Felaco feta fuerrila: “ate ejulio, (1970)... Quisiera emi ‘eapacidad. de amar creel faeala Seri ata pat aie tl Eipacidad guerriilera, Beta unica manera de ‘mejorar cualitetivamen: Tey cuantitavamente el impulse Fevoluesonata ee agosto "Fue duro, delar un molile se shomibre: viejo” ‘para Eambigrie, por otro, de_on “hombre fiuevoe, “rodo ‘erveimiento smpltea olor.) Hoy. estoy: mis. tramavo, Inds serene’ y "com una. resoluetén Navbjen asentadar 1 Estoy en la Mena’ nasta veneer 0 morit, 27, By ‘l'eamino por dondevavanea. Ia hse forlay no Hay otro, 34 Stes ast, Cristiano, "inixime — teniendo. en Stents €l, sol. profétieo “de Camilo Ge agosto «Ese mundo me- Jor can ti que ‘sofiamos stra reac Wiad tn “ia usta medida en ave os sited at sw alamador Hay ito desesperato que por nues {fia Copandia muchas ‘weets To Ne- nos ignarado "a. directamente” a3 Tinto, Aqul sopesas todo To auc ‘eso Suniften! "Deo. que estoy taccuira toque nuestros “hiioe vivie’n en tn Inimdo mejor. Mabremes ewe pilao "con ef no_ hay. amor mis Frame ‘aite dar Ta ida por los arm Eee i de agosto. ...Nos_vamos de rvando ch conibate ng ators: Panam lis. Deal lene que sk grupo "aeiecto. que Meve al Puehio ain felicidad ue tanto se Inerece, ‘Ean es el resultado de. Una Ihren Constante fidelidad! al deat evolugionaeie emearmada. en 1a v “ele aga La “Buena No- icin” “Geangelio), ‘se hace vida cuando uno ia vive y aqui reals mente se vive”... Creo que no he fe morin, tengo ‘sce presentimiente, "ae de mogir quiero 4 Iniierte ‘carunda fe. cont te septiembre “2. 0 el Estate Mayor Remoy hecho corn politica “y ‘Con Chalo, Omar, Fant. EL bro so thtuinsh: Eos estianos y Ia. revotueisn, ating’ Dante y Guatén wn grupo homo- genes 3 nos evamos ‘perfectamen= Ee'bien.." A nadie se_nos octlta 10 crucial de “muestra “situacion y' 10 Guro deta” etapa. av sezu'r; ‘pero hay” amimo.y" moral" sificlente” co no para veneer toda aifleuliad por brane ue sea Bde scpticmbre Em Chile, Allende gay “#30 "n0s ae ‘enor ines perspeetivas, Yo pienso gues en nuestra América tn pueblo. es fapare elegie el socialising masie Samente, qulere decir que tas" cone Tlclones’ estan dadas, mo eabe dit- aa”. “i! de septiembre reo qite Ya par. fin Somos 28, ispuestos. a a formade ina columna. bastante. compacta. ‘tue aqui saldr4 Algo. bueno, oe "veras, que cambiar Ia Riseoria de ente. pate Ty de septiembre... (este dia Eraneiseo estrine una oraelan que In transeribo:tntegrament) “Mtl queride Sefor: Te voy a es- cribir ‘fespuits de mucho tiempo, op me siento em verdad necesita So de Uy de tu presencia, qulzas en In Coreania de” in muerte oe Felative Traraso. de la'iueha. TG sa- Bes ames he hustato. siempre, por torios los 'medios serte fie, conse: cheno ton ml ser en plenitud. Pot eo hoy extoy aqui. EL-amor 19 ene Hondo. coin una ursencia de so. inelonar et problema ‘det otra. don. Ae eatae “Iie Dele toque tuve y ne Vine. Moy ‘quizds es mi jueves yest “noche tml wemes. Entree fnteramente en tus hands 0 gue Soy.con una conflanza sim Heat borane te amo me avels fe"delar to aue mt Oagul a Gocy imi famiia, "y squiess na hosre hainar el trivnfa del pueblo, Hheracién. ‘Somos unugrap Tl ho fe plenitud humana seristinnn ean, Fo creo, hasta para empniae Th “historia. Esto me "comforts, Pe amo y te entreso Io que. sory 19, ‘Gite somos, sin medida. poraie eres ial padre. ‘Ninzuma__mucrte es InG: EI sts vida ha estado caren de slenitieadd, y "eso, creo. es. valito Aunt con” nosotrvs, “eham. Senor, uizis “hasta tu cielo esa, tienes Riera. que tanto, anstamos ‘Pranciveo” vivio cl Erancelio de Cristo. "como. reveluetonario. autén- Hea "Aquellos ue tanto. se prenens pan’ delay diferenctas enter ereyen- es! gna ereventes. deberian ante todo’ preaen parse aie Toe panes We Amerien. ereveran ten ellos. Pram. Clsee" se ‘hizo ereftite como hombre ¥Fevoluctonaria, Como. tat, setinis tina nuees forma ae. ser erietlano, en ia tinea ‘del Chew Camilo. Tee Fres. Teotntd, con sw sid yen st Inert. alos farses. ¢ iassingas ‘nuseam dens Shasieém histarlea ne emtre exp fasos s) explotadores. “WEransicea ture’ a Joe eristianos. a detinie. a Pamtealidad dean teen Ta. ren ‘cuanto Ta’ vinles Fisan te ky commramisn revolute nario, ““prancisen” vite w pone al ert a ins “oristianas™ eat tariseos aie. se esconden anolitieismo, ‘Ranetiog gure no ‘porane. hy sitniaelon. es. come pega. yaitier! mo haw que ‘eae En Simptismns’= Anueltos "ame. se Sentiam 7m largas aiecnsionts sobre Tos ndiefivos que hay ane. ponerie AL soeiatismo, "Aquetios “aur "alstra: Zan et Mecoriien.y In violencia. Ins: Elivclonalizada "eon tos nombres "ao ‘aiihertad 5. Sustiela™ ESTEMAN ToRnES 25 Planteamiento. La Quinta Columna del Imperialismo UANDO la Kennecott y su filial, 1a Braden Copper, explotaban el mineral E] Teniente” destinaban parte de las cuantiosas ganancias que pereibian a finan ciar las campafias electorales de la reaccién y a sobornar a sus dirigentes y parlamenta- Hos para obtener el despacho de leyes que 1as Jayorecian. La Kennecott, que tenia acceso a los cireulos politicos, finanecieros y guberna- tivos, aconsejaba, daba instrucciones e impo- nia decisiones. Ahora que ha sido nacionali- zada y expulsada de Chile, sigue intervinien- do en 10s asuntos internos y dirigiendo a la burguesia chilena. La accion judicial interpuesta por 1a Ken- necott ante iribunales franceses para embar- gar el cobre, fue Ia seal convenida para que la oposicién iniciara un paro sedicioso desti- nado a derrocar al gobierno de Salvador Allende. La oposiclén y el imperialismo estin con- certados y se han distribuiclo sus tareas. Des- de el exterior, el imperialismo norteamerica- ho pretende astixiar cconémicamente al pais y debilitario. En el interior, la burguesia ‘ac- tuando como Ja quinta coltimna del imperia- lismo intenta asestarle al gobierno constitu- clonal y popular y al pueblo una pnfalada por la espaida mientras estamos empefiados eh una lucha crucial por defender nuestra principal riqueza y por preservar nuestra In~ dependeneia y soberania amenazadas por el imperialismo ‘norteamericano. Es el momento de desvirtuar algunos eufe- mismos, Constantemente se dice que estamos slen- do agredidos por la Kennecott o la Anacon- da, Ta otra compaiiia yanqui_nacionalizada. Esta es una verdad a miedias. La cuestion no es tan simple. No estamos enfrentados sélo 2. un conflicto entre el Estado chileno y una o mas empresas privadas extranjeras cuyos in- tereses se habrian visto amagados por la na- cionalizacién de sus, inversiones en Chile sin pago de indemntzacién. No solo estamos pe- leando con Ia Kennecott y la Anaconda sino con el poderoso imperialismo norteamerica- ho. Y queremos preeisar. De tanto repetirse, la palabra imperialismo se ha convertido en algo difuso y a veces poco inteligible o en una expresion que se usa para abarear mu- ghas cosas 0 para disimular otras, El imperia~ lismo norteamerieano es un monstruo de va- rlas cabezas, incluyendo entre ellas 1a del go bierno nortcamericano, a de su Presidente, la del Departamento de Estado, 1a del Pon- tégono, la de la Central de Inteligencia o CIA, Ia de su aparato financier, crediticio ¥ comercial Por razones de imagen y de politica inter- na c internacional, el gobierno norteameri- cano no apatece piiblicamente actuando con tra Chile, pero él es quien desde las sombras esti manejando ia agresién externa e inter- na contra el goblerno y el pueblo chilenos. La Kennecott y la Anaconda no actian s- 26 lo por cuenta propia. Es todo el imperio, es el gobierno norteamericano el que nos esta agrediendo a través de esas empresas meree- narlas y transnacionales. ¥ es el gobierno norleamericano el que esté implicado en la insurreceién de 1a burguesia chilena, a 1a cual esta ayudando y alentando a través de sus agentes de In CIA, con dinero y con la agre- sion ceondmiea, finaneiera y comercial de que estamos si¢ndo objeto tanto en Estados Unidos como en Europa. Los gobernantes norteamericanos siempre han procedido con hipocresia para atacar a pueblos pequefios y subdesarrollados. Para sion a Vietnam falsifiearon a on una imaginaria agre- vietnamita a bareos norteamerieanos, todo Io cual ha sido denunciado y reconocido recientemente ueron también los gobernantes norteame- ricanos los que dieron su conformidad y pre- parayon, adiestraron y transportaron a la ex- pedicion de gusanos que intento invadir a Cuba reyolucionaria y que fue aventada en Cochinos. las autoridade: norteamerieanas estuvieron involieradas en la penctracion en. Guatemala de las fuerzas mereenarias que Provocaron la caida del Presidente Jacobo Arbenz. Entonees se trataba de defender el poderoso monopolio de Ja United Fruit que habia sido expropiada. Pero la United Fruit estaba vincwlada al imperlo y al goblerno norteamericanos y recibié de éste todo el respaldo hasta que reeuperé sus piantaciones y se instalé en Guatemaia un gobernante ti- tere del imperialismo. Y asi, eada vex que on Amériea Jatina ha surgido'un gobierno nacionalista, progresista, poptlar 0 revolucionario Jas fuerzas tenebro- sas del imperialismo, slempre Iigadas con la burguesia nativa, movilizan todos sus reeur- $03 ¥ acuiden a todos los medios para aplas- tart y devolver el poder a las clases explota- doras, incondicionales vasallas del imperio. Ahora el imperio y el gobierno norteameri- canos tienen metidas las manos en Chile, donde, al igual que en otros paises latinoa- mericanos, euentan con la complicidad y la colaboraeln activa de la burguesia, empena- @a_en recuperar todos sus privilegios, en evi- tar que se la despoje del poder politico y econdmico que aun conserva y en desalojar al pueblo del gobierno, Como se ha recordado tantas veees, la ITT, el poderoso monopolio teletonico yanqui, que también espera su turno para ser nacional. zado en Chile, se jugd, combino y concerté con la burguesia nativa para impedir que Allende asumiera In Presidencia. Pero seria un error pensar que 1a ITT procedio aislada- mente, s6lo por proteger a futuro sus intere- ses economicos y stis empresas e inversiones en Chile. Detras de la IPT estaba el impe- rialismo y él gobierno norteamericanos. Hace algunos meses se destapé por la pren- sa norteamerieana un sonado eseandalo. Se deseubrid que la ITT estaba fuertemente li- gada al Partido Republicano y muy conere- nente a cicrtas altas autoridades del go- no norteamerieano y que contribuia ge- nerosamente al financimiento de esa colec- tividad politica yanqui y de connotados po- Titicos de ese pais, a cambio de todo lo cual recibia el apoyo irrestricto del gobierno, con- donaciones de impuestos y toda clase de fran— quicias, La responsabilidad del goblerno y del im- mo norteamericanos en el movimiento eional de la burguesia chilena, asi como la agiesion econémica, fimanciera y co- reial que las autoridades, los bancos y los monoplios yanquis de la Kennecott y la Ana- conda estén cometiendo contra Chile, debon ser denuneiados con mucha fuerza y vigor ante el pueblo norteamericano y deberia es tar presente en este periodo electoral que se ha abierto en Estados Unidos para designar al sueesor de Nixon, Son muchas las acusaciones que podrian formularse contra el gobierno norteamerica- no y sus _monopolios. Los embargos que esta consiguiendo la Kennecott en Europa contra nuestro cobre 0 su precio de venta, no son jas tmieas ni seran las altimas agresiones que sufriremos del imperialismo. El Banco Mundial es un organismo finan- clero Internacional, pero controlado y mane- Jado por Estados Unidos y actualmente pre- Sidido por el ex Ministro de Defensa nortea. merieano MacNamara, cl mismo que tuvo ac- tiva ingerencia en el asalto militar del impe- Malismo contra muchos paises pequerios. Chile le ha formulado préstamos para fi- naneiar proyectos especiticos de desarrollo economico. Pero todos los czéditos le han si- do negados desde que es Presidente Salvador Allende y solo por el heeho de eneaberar un gobierno popular que soberanamente ha res- eatado para la nacion su principal riqueza natural que es el cobre Gobiernos anteriores avalaron 0 contraje- ron deudas con bancos norteamericanos, es- pecialmente para financiar los planes de ex- pansion de la Gran Mineria del Cobre, de las empresas mixtas que se habian formado con Ja Kennecott y la Anaconda, planes que es- tas empresas deberian haber solventado con sus proplas utilidades extraidas de Chile, 10 que naturalmente no hicieron. Esos bancos le estan exigiendo al actual gobierno que le pague esos préstamos, pero ni ellos ni otras instituciones erediticias yan= guls le otorgan nuevos recursos eeondmicos a hile, Estas son cifras conocidas pero significa- tivas: antes de Allende, los bancos norteami rleanos le prestaban 2 nuestro pais 270 millo- nes de dolares anuales. Ahora, apenas 20 mi- Hones, ‘La mayoria de esos bancos estan ligados con la Kennecott y la Anaconda, y los més importantes, como el Eximbank o tienen fon- dos del Estado norteamericano o son con- trolados 0 estan vineulados con las autorida- des. yanquis, Bl gobierno norteamericano, y no los ban- cos, es ei responsable de que se le hayan cor- tado los créditos a Chile. Durante la renegociacién de Ia deuda ex- tera chilena con todos los acreedores, en el Club de Paris, fueron los representantes norteamericanos, ‘de acuerdo con instruccio- nes y en cumplimiento de 1a politica del go- bierno, los que sabotearon Ias conversaciones y pusieron las mayores dificultades para lo- grar un acuerdo y trataron de condicionar €ste al reconocimiento por Chile de una su- ‘Planteamiento Muni-Hois Le puesta obligacién de indomnizar a las em- presas nacionalizadas, en lo que fracasaron, De todos modos, 1a renegociacién no fue exi- tosa pues solo ‘eonsiguid la postergacion de Pages correspondientes a este aio. En di- ciembre, cuando se renueven las negociacio- nes, Estados Unidos volvera a extorsionar- ni En febrero del _afio en curso, 1a Kennecott ya nos habia demandado en Nueva York por la no cancelacion de un pagaré por poco mas de 5 millones de délares correspondiente 2 un préstamo por 92 millones de dolares que Ie Nabia hecho a la sociedad mixta Fi Te- niente y que estaba avalado por cl Estado, Fl pago se habia suspendido hasta que se de- terminara sl el préstamo se habia. Invertido en obras iitiles en ese mineral. Finalmente, después que la Kennecott habia cmbargado diversos bienes y fondos de organismos pi- blicos chilenos en Nueva York, se comctio el error de pagarle. Con eso se levantaton 108 embargos y se termind el juiclo, pero no de= saparecié la agresividad de ia Kennecott. fas tarde, Ia Anaconda siguio las aguas de Kennecott y tambien nos demands y embar- B0 por la ho cancelacion de los pagarés ex- tendidos por Frei para comprar el 51% de suis acciones, documentos que han perdido valor y efieacia en virtud de la reforma cons titucional que nacionalizé el cobre. Fl juleio continaa y el tribunal yanqui ha decretado embargos por tiempo indefinid y Gue pueden hacerse. efectivos en cualquicr momento sobre bienes de la Corporacién del Cobre y de las empresas nacionalizadas Los actuales pleitos y érdenes de embargo o jas amenazas de otros, han obligado a abandonar practicamente el mercado. nor~ teamericano que era el principal abasteeedor no slo de la Gran Mineria, sino que de la tayor parte de la industria publiea y priva- dade Chile. El gobierno norteamerfcano ha_respaldado las aceiones judiciaies de estas empresas en Estados Unidos y ha contribuido a que se desconozea por Jos tribunales yanguis Ia in- munidad de jurisdiecton de que gozan 105 or- ganismos estatales chilenos y sus blenes. Recientemente, ¢ Departamento de Justi- cia norteamericano notified a las oficinas de organismos estatales chilenas con sede en Estados Unidos, que debian Inscrlbirse como a1 Planteamiento. agentes de potencia extranjera, lo que sig- nifica un trato diseriminatorio y hostil y de- ja stijetas su documentaclon y funeionamien- to_a la revision, control y fiscalizacion del FBI, entidad policial yanqul. Los consorcios eupriferos y finaneieros nor- teamericanos realizan toda clase de manto- bras especulativas en la Bolsa de Metales de Londres, donde se regula, y fija el precio del cobre, provocando su caida vertical a nive- les aitificialmente bajos, lo que causa per- Juieios Inconmensurables a la economia ehi- lena y es la razén principal de la escasez de divisas, Por iiltimo, como ninguna de esas medidas agresivas del imperialismo daban_ resultado para doblegar a este pequeno pais que en Actitud desafiante trata de construlr el. so- clalismo y defender su soberania, se utiliza ala Kennecott para que en Francia, prime- ro, luego en. Holanda y Suecla y mas tarde en otros paises europeos plantee su desca- bellada ¢ insolente reivindicacién de que si. gue siendo socia de In empresa “El Teniente” ¥ de que, por tanto, es propletaria de sus ya elmientos, de! metal que do alli se extrac y que ahi se elabora; que la nacionalizacion no puede ser reconocida porque ella no fue in- demnizada y que es acreedora o tiene dere- cho a Ineaittarse det cobre de las empresas naclonalizadas y especialmente del originario de “EI Tenienté”, que se venda cn cualquier pais del mundo, 'o del precio que correspon- da pagar por ese mineral Este ataque artero a la comercializacién de nuestro prineipal producto de exportacion y fuente generadora del 80% de nuestras di- visas o ingresos en dolares, tiene por objeto provocar el desealabro financiero de Chile, agudizar su situacién econdmica, reducir su capacidad de importacion, generar el descon- tento en 1a poblacién como consecuencia de la imposibilidad de internar alimentos, ar- ticulos de consumo, repuestos, maquinarias y equipos. - La Kennecott confia en que ante la ame- naza de futuros embargos, fracase la campa- fia de venta de cobre para 1973; los consum dores europeos se nieguen a comprar cobre chileno o desanucien los actuales contratos 0 exijan garantias que cl Estado chileno no puede conceder ni aceptar; se bloqueen los Gineros provenientes de las’ ventas 0 los em- bargues del metal; tos bancos 0 gobiernos europeos se resistin a otorgar a Chile los eréditos que necesita para cubrir su déficit de divisas 0 reemplazar a los préstamos nor- teamericanos. ‘Ademés, no puede descartarse 1a postbili- dna y el riesgo de que la Anaconda secunde a la ‘Kennecott en su perversa agresién con- tra. Chile. Ei imperialismo y el gobierno norteameri~ canos le han declarado Ia guerra econémica a Chile y ereen que de esa manera pavimentan el camino para que la burguesia se subleve y derribe al gobierno. Nuestra, sittiacion es difiell, pero nt dra matica ni insuperable. El cobre chileno es insustituibie en el mereado europeo y pode- mos encontrar las formulas adecuadas para venderlo sin riesgo 0, ineluso, colocario en el mereado soclalista. Chile puede conjurar la agresién imperla- 28 lista, como lo han hecho Cuba, Vietnam y otros paises, con la mas férrea Unidad inter na y él saerifieio generoso, comprensivo y heroico de su pueblo, y con Ia solidaridad in- teriacional, que cada dia es mas amplla y efectiva, F ‘Los estibadores de Francia, Holanda y Bél- gica expresan su afecto y apoyo a Chilé ne- gandose a descargar el cobre embargado, Los principales paises exportadores de cobre, agrupados en CIPEC, respaldan a nuestro pais y se muestran dispuestos a tomar medidas @e emergencia para cautela: la Ubre comer- cializacion de las materias primas y convo- an @ ung reunion extraordinaria de Minis- tos de Mineria de esas naciones, que se ce- lebraré el proximo mes en Chile, con 1a asis- teneia de observadores de numerosas otras naciones. La Junta de Comercio y Desarrollo, UNCTAD, en Ginebra, ratifica el derecho de los Fstados a recuperar soberanamente y de acuerdo con sus propias leyes y_ tribunales, las riquezas naturales en beneficio de sus respeetivos pueblos. En las Naciones Unidas, en América latina y en Asia y Africa, eomo tambien en el campo socialista se repudia a la Kennecott y al imperialismo norteameri- cano, y se respalda la posicion chilena. To- os Ios paises pequefios, subdesarrollados, co- lonlales, dependientes y explotados por mo- nopolios extranjeros se identifiean y conside- yan eomo propia la Iucha que Chile esta 1- brando, porque nuestro problema es el suyo y porate si se deseonoce 0 vuinera el derecho Soberano de Chile a nacionalizar sus mate- rigs primas, se les esta negando su facultad de independizarse y ajustar cuentas con el imperiaiismo. En especial queremos destacar la fraterna y desinteresada actitud de apoyo y compren- Sin del pueblo y del goblerno de Pera, don- de también se est4 profundizando un proceso revolucionario y donde el Presidente, el Mi- nistro de Mineria y el Caneiller expresaron a una delegacién ¢chilena su mas amplio y decidido respaldo, que ya se ha, concretado en varias aeciones positivas y préeticas, Ln identidad de propésitos de Chile y Pert queda. de manifiesto en estas palabras que prontneié el General Jorge Fernandez Mal- donado, Ministro de Mineria de esa naciér con motivo del cuarto aniversario de la re- cuperaeion de los yacimientos petroliferos de La Brea y Paritias: “La lucha por la soberania es la lucha contra la dominacion econémica extranjera. ¥ la lucha por nuestro desarrollo es por eso temblén un esfuerzo constante por defender nuestras riquezas naturales, la riqueza de nuestro suelo y nuestro mar y el trabajo de nuestros hombres, a fin de que todo ello sir- va a una eausa de justiela para todas los pe- tuanos y no al interés de quienes no son nuestros. Por todo esto, hay en la esencia misma de nuestra fillacion_revolucionaria una clara posicién antimperialista que no puede ser abandonada, sino al precio de abandonar también nuestra propia ravén de gy ,Gobiemo Revolucionario del Pueblo’ del ert Sin embargo, qué distinto es el panorama en Chile, Aqui, salvo algunas connotadas fi- guras de 1a opesicion, Jas clases dominantes y explotadoras y sus partidos en vez de com- Planteamiento. TL MIR frente a la situacién politica + FRENTE a Ia situation poli aos. Por eso mesiante la acetén ferate vivian Gt pais ayteles ‘organivada de Ju clase obreray. di rreide esta edicion, ‘el MK en relig. del" pueblo, apovada por el feegos una’ dectaracién. pablea Apnate der "gublerma, las therzas que, en sus partes "mas impor Atmadas y los soldados, debe nor antes, expresa: matizarse "el. tansporte, tl comer io, fa produecion, 1a avenclén ame oy ete chlo “ios revolueionarios nen A due sfieiales ¥ 01 Hagos aguden 4 © ni inselss mo y_aimpiisar In puesta en mare Cha ‘ae: las, actividades, paralizadas AI" contrarioy vem. eso" golyearen Juntos, Pera’ ello. a0. pu initante te la moyilizacion y lucha tie. tos trabajadores. contra Ios. 1 Hones, umlea manera de resolver Oetinidivn a ens Vara’ enffentar’ lax tareas inn dintas y ins tareas de fondo ex no Sclario” poner sen actividad a. Tas fmasas y desarrollar su inielativa, po ties, bajo Ia weeeion ‘de la elise rete, yop, tevoluevanarios. Para to eben mputenese asainbiens Sotiaianas en as fabrieas, fundos, entros de “esttiios ¥ de viviensa fmpufsando ‘ia diseusién de tas tuacton poiit'ea y la soluelén 105 problemas planteades, a partir de la Dropia firma e inievativa de Tos trae Brtadores ‘Pero sobre todo, Jo que se res formen “‘comités Coorainadiores de todas las oreamizaeiones de 1a ola Sevobrera gel. pueblo que perm fan wnitieae Su ‘geulvidad y, Su Tus Los patrones nacionales y ex: Uanjeros, han” deseneadenado ung mucra y man fuerte ofenstya “aio. V1 eousiena ce 1a. sresiss teneia eivil? ‘han deiencadenado. un eclenso” paro patronal de. activida- des eon ey ane pretenden paratizar CL pais, cersar por hambre al pute blo!'y rear cl Eaos pars asi peeks pitar et destocamivay) del gabier hot, & 10 menos, lograr wn despa Zamiento” decisivo'y permanente Gel poder desde In estera civil a ia a reativa extension, sacl quid pot estx. esteatexia Tor patrones'y del imperialismo, Sido posible jor las debitidades te Scetores del Eobierno, durante. 10s flog ‘tltimos anos, Desde Las posh hes de poder 'y riqueza que los trones Jel hinpersalisme co contindan su ataque, al puedl frit erenaa. por la *yeristonela.¢ She es" tamplen e1_fruto de. wna politica aebit yvactiante que “a Eentemeate atheros 'y podemos rodiftear. ‘cste__momento, esos _mismos scetores pretenden cblocar a Tala Seobrera yal piieblo como fuerza Seeundaria” yu alniliar en tase lon de. los” problemas plante bretenden que el pueblo fémo' tos militares "ye cobien Intentan resolver Ia eis. De est Forma, ‘de hecho, paralizan’ ¥_ des movillzan al putebho ¥en ‘conse ino consizuen’ resolver Ta don; Mauwate moreevne, greretaro eh, ‘ede avanzanio hacia la era: ‘observe poeta nese ‘lan ‘de los. consejos cominales, ° ‘tLiamamos. a ik elaue beers ¥ ai pueblo ¥ ata izquierda en st Conunto” a) responder de esta mae hheraal paro eapital'sta. Prente aia Messtenia, ciel de ios pattones $ ctfagenmg fa Mamamen'@ abr y eliminar tas causas que las origi- hhan es ia expropiaelon fle 10s eran fea. capitalistay de ia industria, el Comercio, transporte,. Ia agteuitu- ray la mineria, y los medios de Chnlunteacion de masay ae es" sirven, Bota (fea débe ser eam- lementada com" el control. obrero Re las actividades que permanezean fn lel seetor prado”. ‘isola Wie esta forma serd. posible “EL ‘enfrentamiento actual se aa entre et meio los erandes, a Ditalistas. Por ello, tos trabatatores Bienen ‘que. tomar tm fs peomias manos ta soluelgn “del ‘actual en fren amlento “St lox patrones se nlegan a pro- doucit, traneportar, “distribu 8 merelaiirar, el pwebio py be tomar en sty ‘mands esas acth Vidadess La"elase_ohrera ‘no, meee: Sita'a iow arandes ap tatistas pata fictat agate estas tarease St ia Tulta, de. Sdemoerncia -y" tibertad®™ pata explotar gvenriqiectrs anozan I jntemtiea’ de los eapitalstasy Ia is Sta ae Tate terminge com ie ane econtgaeys (2 tatu a" Mata democracia obress. “puede hice Droducir las industrias¥ los funos Cadura qutoritayia. 0 fascista past. ¥"poner en marcha el comercio ¥ ol ss comunaies “de Trabajadorts”. mente, Lo anieo que comseguiean si Yeamsparte”. in ‘lo inmeaiate, e1pneblo me persisien” en sus props tas. sera Seertea' de fondo que tienen Tos puede permitir auc los patrones 10. desencadenar la guetra civil” allzar i pais 'y crear el 19 de octubre de 1072 teabajadores pata resolver las crisis ren Pero juntos, como siempre Pueblo y Fuer~ zas Armadas, gabremos cortar esos tenticulos a la ultraderecha, {No toleraremos que con- batir_ cl imperialismo, guardan un ominoso silencio ante la agresién o disfrazan a través de vagas y modoradas declaraeiones su sim- patia por la Kennecott, y gastan sus ener- tinue con la mas minima capacidad de he- Bias, no contra el enemigo fundamental de rir, puesto que si asi lo hiciéramos estaria- huestro pueblo, sino eontra el gobierno que mos permitiendo que alaquen a nuestros hi- esta defendiendo la dignidad, la independen- jos, a nuestros hogares, a nuestros hermanos, cia y la soberania de Chile. como lo han hecho en el pasado! jA la agre- En Per, tamblén Ia reaecion combate al gobierno revolucionarlo, y a ella, el Ministro de Mineria, General Fernandez Maldonado, le responde 19 mismo que nosotros debemos de- cirle a la burguesia chilena alzada contra el gobierno popular: sion contrarrevolucionaria responderemos con In implacable Justicia. revoiucionaria! jA ma- ‘or mentira contrarrevolucionaria opondre- mos mas verdad revolucionaria! (A mas reac- clén, mas Revolucion!” JAIME FAIVOVICH 29

You might also like