You are on page 1of 35
EXCLUSIVO- CHILENOS COMBATEN EN LA GUERRILLA DE VENEZUELA ANO IIT ‘ sense iis a: acters ‘El verdadero revolucionario no de 1968 — N° 71 espera que los factores llamados Precio: E° 4— subjetivos se den de una manera en todo el pais. completan. (FIDEL CASTRO) HAY QUE PROTESTAR CON EL CHE ‘Botimado Director: e La publicacién de mis ante. ores Veartas, me da confianzs Dorn. recurrir “a su. prestigioss Fevista exponiendo al. ganas feruciones que creo ce falta decir. "fa se han cumplldo los tri. mites legtles “y_ regiamentarios para dor ‘mayor valides al siste. an democratico " burgués que Vivimos;, las calderas eleccions. Has “se estén ‘poniendo al roj ‘para que el “Pueblo soberano™ Seclan en Sas urnas st destino roximo. Las imprentas grandes 8 pequetias estan trabajando al méximo, para. que los candids. ‘os, supuestos \ salvadores del Pusblo, dena conocer su ima. fen. Las radios yin. television Sunientan “sus areas’ con gran des contratos para hacer oir is ‘You y mostrar ia imagen de 108 Hombres y ‘mujeres elegidos pa a @l papel do “salvadores pL Blicos"s Les “Dartides politicos fin excepeion buscan y rebuscan eclaraciones y programas quo fondensen su pensamiento crea dor, ‘pare entregar coluclones os" problemas que "nos aque. Jan; algunos de ellos egan a Sufiir trigaduras “internas por ‘due hay muchos correligionstios Q.militantes que quieren snot. flearse en ol Pariamento; otros hacen alarde dela caja de que ‘isponen para ‘airontar la elec. ‘Contempiamos aténitos todos sie, rales "pteelecca, “que fambudn en tn’ tiempo ‘eigata, damente vivime 2 ‘Gaus? za que ob mun. do vive lon mismos” heones. ¥ Giomentos “de ation atrast Por ‘Que se persiste en roped wha y Stra ‘ver estas UGreen sinoeramente, “ios "que Dartcipan en ello, que mt pre. Sencla en st Patiamento. pods’ arablar” a estructura de" cate Fégimen netasto? Es posible que algin sluso al. ge creyendo en ias “Tevoluoiones En libertad’ o en las vias, pas fees parm in conquiste: del” Po: der por el Pusblo, pero fos mis Yios que tienen’ papel de com juctores ‘por aes y" aso, n0 han aprendido nada? Los’ fue dicen tener ideologia marxiste 5 posible que reouerden Le. fhin'en cuanto se referia. a pat el que debian jugar. los revo. Kucionarios en ‘el Pariamento Durgués, pero geo necesariamen to fusto Qsto gensamiento af hes det sigio Exp de. las expe. Hlenelas “"vividns, ‘eon raras ex. Sepsiones? 'No te llega ver c6mo et 1m. periaisino.asesino yeraidor int Pade, pusbioy, scifi vidas co. Ho ‘ave de Taplin ‘para ‘n0_ Sa: Glarse runes, arrebatariquesss Dara ‘lena cua felteiquorse; te, 4o"esto's vista y padioncla, de os ue ain creck én este sista. a, ‘Ge unde en la ‘saiseria 7 SUinambre val "verdadero pueblo Sompuesio por campesinos, Ob fos, estudiantes, dttenias. do ca: siengatedas tina ‘y mil veces CORREO com el paquete Ofrltas y nue. Yamente engafiadas hoy "con ia udguina do coser, teléfonos. 0 televisores; ‘todo esto ala vista Yopaciencia de esios demécratas Saivadores del pueblo. “No ven ue transcurren los afios. y tn Mortatidad intentil sigue evan. Zando, que ia. cesantia aumen- tay que ‘el patron y el stage protongan las" huelgas pare Aplastar Ia rebeldia del trabaja 'Bi ratormlamo puesto en pric. ‘Hea ‘estos Ultimbs anos ha do entregando ™ ‘nusstras riquesas Disieas al insactable imperialis. mo, los monopolios nacionales ‘se han multiplicado com nuevos Soelos que gozan del amparo det poder conquistado en nombre fie una revolucion en’ bertad, ¥ desde "el Parlame Ara Aoaiar” cualquiera protecta 1 pueblo, por juste que ella pero ios que oflolan do candidatos no-plantean oon cla. Fidad.y valentia que la anics soluelén posible es que la clase ‘Obrera y eampesina conquiste el Poder para efectuar In verdade. Ta revolucién, que no signiticn Cambios dentro ‘del regimen ca. Ditalista, “sino. simplemente ‘Ia Sbolicidn ‘total ‘deta. propiedad rivada, in soctalizacion de 103 Medios de produccion y. 18 man temelon ingesante de” le. Tucha do clases que es 1a ‘Unica arma Dara terminar “eon Ia explota @ién del hombre por el hombre Y construir ia nuova sooiedad, Htuchos se nan dejado seductr por la via no capitaliste, que a Ta postre ‘no es otra cosa que 1a vigenela’ misma del capitalism on, todos sus “violos "y" caracte. Fisticas; so hipnotien @ ins ma. fas disenando’ caminos para, st Dretendida Mberacion, se le. fun Gamenta on in esperanza ‘de 1 Fecultados clestorsies y muchos Ho se cansan de hablar “de. los Dorcentajes de avance electoral del pueblo. ‘Pero en el fondo fodos ge, Guan ae no) romper jos moldes ya preestablecidos or Ia burguesia en su defense; Se habla de la unidad para ia conquista de un gobierno po. ular donde participaria ia cla. Se obrera con un papel prepon- Gorante, en vez de. decir con franqueza que la clase. obtera debe asumir 1a totatidad del Poder.” EI Jenguaje mAs de i guna ver aparece contradictorio; Un eandidato que se siente més avanzado plasivea “ia. hocesidad do Ia revolucion y el camino de ‘Via “no capitallsta~ para la con. Quist” del poder (pero partick. Pa en Ia eleccién) yal ado ds & esta “et otro candidate. que propia aceién en ot Parfamento pita. etnseguir uso que, oko ~ "No hay secuencta en 1a accion en el lenguafe de unos y otros. Bor” esto, este periodo, electoral acarresfanta. desortentacon en In clase trabojedora agoblada fe ecende, sempre posi. Mocercls entrege, su adhesien f@ quien ea mas do una Yea 30 4 traiciond eatregandole at ene. igo. ‘Todo ‘esto se ve en estos diss de campane electoral yal. {go mis yeremos en 1o que Festa Conveneidos do la inutilided de estas maniobras, que no te. hen otro fin quo acer, perdu. rar’ el regimen a base. de par. ches" y~puntalesreformistus, fereemos 10s que aqullatamos dé otra manera los iechos. nuclo. ales ¢ internacionales, que bs Hegade el momento de Tomper Toe moldes tan clldadosamente conservades y tan delicadamen. fe tratados por los que se dicen Fovolucionarios; que el. camino f woguir es oortar ia fazeu, de. Senmascarar — 103 culpables, Agruparnos en ‘un gran movi miento para. ia revolucién cht. Tena, negaries boy nuestro apo: 30. "Ello no debe ser en in {or ina negativa do una abstencion: Que & Hada ‘conduciria, sino que Dor el contrario, aprovechando, Some. ya lo he dicho y ha en: fgontrado eco, nuestre discon. formidad ‘con 10s procedimien tog, uestro repudlo al reg. meh, si reformismo, a la farsa Recta “prociama daria; — debe. mos decidimos a iijar’ posiclo. Hee que parecerdn romanticas hoy, ‘pero"sorviran para. desper- ta? las coneienolas adormectaas Se algunos bipnotizados. “Yast ‘como los. defensores de las elec. Slones ponen éniasis en sus tra. bhajos, Jevantemos nuestro can. didato provesta, aisparemos, a Is ara de" los faisos revoluciona. Slos le‘consigna digaa y- fuerte CHE "GUEVARA — PRESENTE; Machaquemos en In cabeza del pueblo (obreros, "campesinos, Eetidiantes, eto.) con el nom. bre del” gran revoluctonario guernilero;demostremos que Hoy somos capaces de levantar su, nombre, camo seremos capa. es ‘de seguir su gran ejemplo. La revoluclén no 80 improvise ni te abona con calny ‘orales; se llega Zando' las mases,” entregandoles Ideales do rebelid ¥ accion. Co. mencemos por esto, no Nos ‘cru. ‘Somos de. Brazos; “nueste con. Signa. debe ser otear ‘conclencis revoluclonaria, alentar a ins ma Sas. para que’ so atrevan a de. mostrar sts fuerza para con: quistar el ‘Poder y cousolidario, @bolir el capitalisino, no sobre Tao gactadas’ bases dein bur. Guesia, sino que abrir sendas Huevas “que “Gebe™ recorrer el Droletariado. para su. liberactén. ‘No hay tiempo quo perder; tos socialistas “pretenden “ia re- Yoluelon pero buscan votes, Jos comunistas (revisionistas) 16. vantan candidatos y- hacen Slarde de fos fondos que Juntan ara eu campafia, ios demécra. Yactistianos “aparentemente se fraccionan, pero. en el fondo son tin plintal del régimen ca, ‘(A la contratapa siguiente) Diez anos de revoluci6n ACE diez afios triunfé ‘movimiento armado que bajo la. direccién de Fidel Castro convirtio a primer Estado Socialista de América latina. Desde entonees no ha cesado de crecer el prestigio moral y politico de la Revolucion Cubana, Se ha convertido en Ja fuente de inspiracién del moderno movimiento revolu- cionario en América latina y ha influido poderosamente en revolucionarios jévenes de Europa, Africa y Cuba en el Dos aportaciones significa tivas, entre otras, es posible atribuir a la influenela de la Revolucién Cubana. En pri- mer lugar, ha ensefiado a los revolucionarios on cabeza propia las tact! lucha destinadas a colocar en éptima tensién los factores subjetivos que laten en la realidad objetivamente revolucionaria del continente. La Revolucién Cubana ha es- ‘imulado de manera impor- decisién de conguis- tar el Poder de las masas Jatinoamericanas y de vanguardias revolucionarias. Petes tas) ‘A801 Martes 31 de diciembre de 1968 Preolo del clemplar en todo 4! Revista quincenal de asuntos po- Iiflcor,, taformativos y cultura: es, que publice Réiciones Punto Piial Lida, Union Central 1 Oficina ii0é, antiags de Chile, ‘elétono 63200, GONSEJO DE REDACCION: Ma Ho Dina, Autnsio Olvaren. Car es Joraaers ‘Toloss, ‘Mandl Ox ‘Jaime Paivovien y He ban Uribe Ortega. DIRECTOR: Manuel” Cableces Donoso, JEFE DE REDACCION: “Marlo ‘Diaz Barrientos. GERENTE: Peres Arancible. Dibujos Eduardo dela Barra Che: un simbolo. A partir de la Revolucién triunfante en Cuba hace diez afios, se abrié en América la~ tina una etapa de lucha ac- tiva y directa por el Poder. El imperialismo norteameri- cano y las oligarquias, se han coordinado para impedirlo y en su ayuda han acudido los reformistas que histéricamen- te han gervido de postillones de Ia Surguesia. Pero los re- volucionarios latinoamerica- nos, a su vez, han creado sus propias formas de unidad y agrupacién para lbrar esta batalla larga y cruenta que, debido a sus caracteristicas, es necesariamente continen- tal y armada. ‘Secretaria del Consejo. de Re. Gneeldn: Inés Moreno. Seoretarta ‘Administrativa: Haydéo. More. ho. Presentactén grAfien: “Ent. ‘que Cornejo "(Penike) Colanoradares nastonales: Jaime Hast a Ia" Herrera, Glotarlo lest,” Mell= {én Herrore.(Olloe) Golaboradores extranseros: Réets Bebray. Jean Paul Sartre. Mico. lis Guitién, Roberto Feradnder Betamar, Stokely Carmichael, is! Maspero, Giangiacomo Caron’ water. Rowe: {ip Garela: Gupo, ‘Rleardo” Gadea, Angel” Hama, Andrea camino ‘Representaciones exclusivas: mal- torial. Maspero. (Paris), Bditorie Feltrinelit (Italia), Instituto Otra aportacién revoluclo- naria de Cuba, de significa tivo valor, es Ia calidad mo- ral de sus dirigentes que en la prictica han iniciado en ellos mismos la tarea de crear el hombre nuevo necesario a la nueva sociedad socialista. Hombres como Ernesto Che Guevara, por ejemplo, capa- ces de entregarlo todo en aras del interés superior de Ja revolucién, constituyen el més poderoso ejemplo para la actual generacién de re- vohicionarios de América 1a tina, Che Guevara segura- mente simboliza en si mismo todo lo més puro y firme de Ja Revolueién Cubana, y su ejemplo no sélo brota de mo- do muy vivo en miles de j6- venes cubanos, sino también en la decision de prepararse y sumarse a la lucha que prende hoy en el Animo de ex- tensas capas latinoamerica- nas. Cuba Revolucionaria, construyendo el socialismo a clento cuarenta kilémetros del imperialismo, es un ejem- plo a seguir. La ferocidad reaccionaria no hace sino acrecentar el animo comba- tivo de las masas en Chile y en todas partes del continen- te, para seguir el camino de lberacién ablerto por Cuba. PF Tivo. (ta Hamann) Pensamion- to" Oritles (ia Habana)” Revista Moaea de tas Americas” (La Hn ‘ana. ‘Sureripctones dentro del pate: 6 meres’ “pe Bt i ato 08 Lu ssurertpelones geben sottet- arse “najuntando cheque cram. ovo giro a nombre de Balotones Punto Pinal Ltdn, (9 personel mente on nuestras’oftelnas, Pa. oval terior nm, tarifa ee Pa: Carean’ en ia “ektta. correspon: tents a Tranqueo. aereo PUNTO PINAL acepta. y_ofrece Gane a publicactones pertédions fe" simtiar carkcter, tanto. nae ‘lonates como. extraiijeras. Nueces. ros" articuies y documentos pueden reproducrse ‘tibremente fon'ie soln moncién de au origen. IMPRESORES: Preuss Tatino- americana 6. A. — Root NP 597, ‘Santiago-Chite. Anilisis Nueva formula Para engafiar a las masas" A DEMOCRACIA CRISTIANA no s6lo @s un partido donde conviven diversas clases sociales que se repelen entre si, sino que, también, y como consecuencia de 10 anterior, es un recéptaculo de las més varia- das ideologias. No tiene una doctrina propia, sino. que ha formado la suya robandole un ‘poco @ la Iglesia, otro tanto al socialismo y mucho al liberalismo. Para cubrir su desnudez ideolégica y unt. formar su pensamiento, el I Congreso Demo. crataeristiano consagré'como doctrina oficial Ja Mamada “via no capitalista de desarrollo”. Hl acuerdo fue adoptado por la unanimidad de las corrientas del partido, porque muy po- ‘eos comprendieron en ese momento el verda- dero aleance de Ia resolucion y porque la ma., yoria pens6 que podria seguir interpretémdola @ su amafio, sin sacrificar sus anquilosadas concepciones ni sus intereses. Para los terra. tenientes, los finaneistas, los empresarios de- moeristianos, se podia continuar pregonando 1a “via no capitalista”, sin sacrificar la esen- cia del capitalism, asi como antes habia predicado Ja “revolucién” sin hacerla. Sin embargo, la expresién via no capita- lista todavia era vaga y habia que concretar- Is. Se designé entonces una comisién para que elaborara un informe que, al mismo tlem- po que definiera y precisara el significado de 1a. via no capitalista, propusiera medidas Prdcticas para su aplicacion. La comisién presidida por Jacques Chonchol, termind su trabajo a mediados de 1907 © tm pusieron su criterio los representantes de los Sectores més avanzados del PDC, que son los que tienen mayor claridad ideolégica y estan {impefiados en dar nueva orientacién al par- 10. 10008, 22,divulgacion del Informe comenzaron los problemas, las pugnas y las division intermas en la Demecracla Cristiana. El documento define la via no capitalista de desarrollo como un conjunto de tareas des- () Ei Partido Demécrata Cristiano —que, busca ‘huevas formulas politicas para retener el Poder hha ‘Tenovado el debate pablico sobre una “via. no capitalista do desarrollo", que ya originé contra. ‘Yersias hace slgtn tiempo cuando los sectores ‘mas Feacclonarlos ‘de esa. colectividad. que controlan €1'goblerno— Ia fechazaron de piano, ‘Nuevas. clr- Sunstanclas —entre las que figuran ios exfuerz0s Sel PDC por estructurar un frente electoral am Dllo ‘para 1970 contribuyen a estimular 1a. discu- Rigm Tobre Ia “via no -eapitalista do. desarrollo". PP no quiere estar ausente de ese debate y eo ete ‘nGmoro publica un primer thtento de. acerca. imlento a ins ‘materia en debate, a través do uns ‘xposicién elaborada por nuestro companero Jaime Falvovieh, cuyar ‘conclusiones son aspectos. inicla. Jes do un examen que mas adelante abordaré a pectos definitives en cuanto a la posicion de ls evista. tinadas a la construccién de un sistema eco- némico social comunitario, que sustituye el régimen capitalista. QUE SE ENTIENDE POR SISTEMA COMUNITARIO? Segin 1a DC es una sociedad de trabajado- res donde los medios de produecién que re- quieren del trabajo colectivo, pertenecen a la comunidad nacional o a las comunidades de trabajadores. E] senador Gumucio considera “via no ca- pitalista” aquella que ppretende sustituir el ca- italismo por un sistema comunitario donde ios blenes de produccion son desarrolllados a través de la propiedad comunitaria, de la autogestion de los trabajadores y donde el Estado tiene un papel supletorio. Pero —agrega— eso no significa de ninguna manera que “los que creemos en el comuni- tarismo estimemos que debe partirse por su- primir totalmente la industria privada. Esta, durante largo tiempo todavia, tiene una fun: elon que realizar, siempre que se sujete control del Estado”. En relacién con el sistema de propiedad que implica la via no capitalista, el senador Fuen- tealba, presidente de la DO, afirma que las empresas deberén agruparse en tres grupos: tas proplamente estatales, las comunitarias 0 de propiedad comin de’ los trabajadores y aguéllas que deban estar en manos del capi. tal privado. dirigentes de la juventud y de los De- partamentos Campesino y Sindical han re. dactado estos dias otto documento en que ra- diealizan el, concepto de la via no capitalis- ta, Para ellos es una forma de desairollo eco. némico para el periodo de transicién entre el capitalismo y el socialismo, Para conocer de cerca eémo concibe la DC la via no capitalista de desarrollo, sin em. argo, hay que atenerse al programa ya con. feceionado por Ja ya citada Comision, para €l trienio 1967-70. Sus aspectos mis destacados son los si- guientes: Democratizacién dél Poder mediante el de- recho a voto de los mayores de 18 afios; im- pulso a la sindicalizacién; acceso de lds re- presentantes de los trabajadores a la infor- Macién acerca de la marcha econdmica, de la empresa; planificacién del sector publico y privado; nacionalizacién del salitre, carbon, Acero, Chilectra y Teléfonos. El resto de la economia queda reservado al dominio priva- do. Se respectan los convenios con las com- panias do la gran mineria del cobre, Se con- Sulta la formacién de sociedades mixtas en- tre e] Estado y capitalistas extranjeros en la industria quimica, petroquimica, celulosa y automotriz, en las cuales el Estado tendra control directo a través del veto a sus acuer- dos. Respecto de otras actividades privadas importantes, como cemento, monopolios de Ja cerveza, tabacos, fésforos, y otros, compa fiias de seguros, hierro, ete., el Estado ejer- cera un control indirecto mediante mecanis- mos de precios, franguicias, sistema tributa- rio, asignacion de eréditos y control de la co mercializacién de sus productos. Sdlo se act ta la, participacion de los trabajadores en la gestion de algunas empresas del Estado, pe- Yo no en las particulates. S2 propicia la’ ins. talacién de 100.000 campesinos en asenta- mientos, la redistribueién del crédito agrico- la, la sindicalizacin del campesinado. Con. trol de la aplicacion del erédito bancario y de las inversion2s que realizan os bancos. Las inversiones extranjeras deberin unirse al capital nacional, piblico o privado; se tras. pasarén después de cierto plazo a la econo- mia nacional; no tendran trato_proferente respecto a la inversién interna, Se propone, ademés, revisar el mecanismo de remesas dé utilidad’s, dividendos y amortizaciones por Jos inversionistas extranjeros. El informe plantea las condiciones politicas bajo las cuales deberé) aplicarse este progra- ma: enfrentamiento con la Derecha; didlo. go con fuerzas politicas que pueden ‘apoyar- Jo; ereacién de una alianza pueblo-clase me- dia y transformacién de la DC en vanguar- dia de la revolucién chilena. De més esté decir que este programa tan Prolija_y seriamente confeccionado, pero tan Suave, pues consiste principalmetnte en la eJecucion de clertos controles sobre la econo- mia, que no modifican el régimon de propiedad ni alteran el estatuto de la empresa privada, no ha conseguido atin ser ratificado por el PDC, no ha sido reconocido ni menos aplica. do por el gobierno, a pesar de que fue conc. bido para impulsarlo a partir de 1967. Por el contrario, ha desatado ‘una furibunda resis. tencla de Frei, de su gobierno, d2 los dirigen- tes y grupos oligarquicos de la DC. {CUAL ES EL ORIGEN DE LA VIA NO CAPITALISTA DE DESARROLLO? Segiin Julio Silva (DO) y José Cademértori (PC) ella nacié de 1a experiencia practica de algunos paiszs tales como la Reptblica Ara- be Unida, Argelia, Siria, Birmania, Guinea y Mali, que’ desde Hace tiémpo estan’ aplicando reformas tendientes a liquidar o reducir considsrablemente las bases en que descansa el sistema capitalista. En cambio, el diario “EI Mereurio”, que se ha lanzado én picada contra la via no capl- talista, afirma que es una “inveneion comu- nista”’ideada en 1960, en la reunion verifi- ada en Moseti por 81 partidos comunistas, Gracias a una “habil politica de infiltracion en la DC los comunistas habrian logrado im- ponerla en ese partido. Al margen de las apreciaciones de “El Mer- curio”, el PC chileno le dio su espaldarazo a 10, via’ no capitalista a través de un articulo publicado por el diputado José Cademartor! en la revista “Principios” (N? 124, marzo- abril 1968). Esta es la sintesis de su articulo: —La via no capitalista no es un concepto utépico, ireal, eaprichoso, sino que responde a fenémenos /historleos, proplas de la etapa que vivimos. —Es una nueva forma de paso al socialis mo, uno de esos caminos de acceso que se es- tan’ dando en Jas actuales condiciones histéri- cas en una serie de paises que estén liquidan- do el capitalismo o las posibilidades de su existoncia —El PC chileno viene planteando desde 1962 la posibilidad de aplicar en Chile la via no capitalista de desarrollo, concebida como un modo de acceso al socialismo qu2 cierra el pa- so al desarrollo capitalista del pais. —El programa del PC aprobado en el XII Congreso celebrado en esa fecha afirma que Propiciamos “un camino nuevo, més domo- cratico, no capitalista que, en vez de acen- tuar el poderio de los sectores capitalistas, extienda y multiplique los tnicos esfu-rzos cumplidos hasta ahora por el desarrollo inde- pendiente y promueva un gran auge de la vi- da econémica y cultural dol pais, cuya base requiere la democratizacién més profunda y un gobierno de nuevo tipo dirigido por la cla- se obrera”’ —Las_ reformas democraticas aprobadas ‘por el Partido Radical en su XXIII Conven- elén (1967) son un paso adzlante en favor de la via no capitalista —Los programas que Ha levantado el FRAP en las campafias presidenciales de 1958 y 1984 han sido de desarrollo no capitalista. —La coneepeion esencial de Ia via no capt. talista. como rechazo, como negacién de la via capitalista, es una concepeion correcta. —Las tareas para la aplicacién de la via no capitalista que plantean los sectores izquier- distas de la DO conducirian a limitar la do- minaciou imperialista y oligérquica. —E] contenido de la via no capitalista resi- dz en un proceso revolucionario de reformas antimperialistas y antioligérquicas, y su desa- rrollo consecuente en direccién a Ia supre- sién de la explotacién capitalista. —La via no capitalista surg2 bajo el im- pulso de gobierno de nu2vo tipo, democrati- cos, populares, con un nuevo y progresista contenido nacional. Estos regimenes son, ge- neralmente, gobiernios d2 coalicién en que par- ticipan diversas fuerzas sociales del pueblo, diversas clases populares, incluida, por cierto, Ia. clase obrera qu> juega un papel destacado. La participaciin real en el poder politi¢o de las clases y capas populares es lo que, en de- Anidlisis. finitiva, asegura el cardcter democritico, po- Pular ¥ antimperialiste de este tipo a go. iernos y 10 que garantiza el cumplimiento de la via no capitalista —No es una alternativa distinta al socia- lismo, no es Un tercer camino, sino que una politiéa que conduce al establecimiento de 1a sociedad soclalista. —La via no capitalista procede en aquellos paises en que no existen condiciones que per- mnitirian pasar mediante una répida y drasti- ca revolucion directamente a la construecion soclalista —Las controversias que se produzcan en el gobierno entre las diversas fuerzas politicas comprometidas en la via no capitalista se re- Suelven por medios pacificos y democraticos. —La unidad de accién de las clases popula. res; el entendimiento de las fuerzas politicas ‘que estén por un gobierno antimperialista y Antioligarquico, democratico y popular, dis- uesto a imporer la via no capitalista son re- Guisitos esenciales para el éxito de esta tarea. —En nuestro pais se vienen creando condi- ciones fayorables para estos objetivos ios antevedsntes expuestos permiten con cluir: 1) La. via _no capitalista de desarrollo fue elaborada por sectores progresistas de la DC Para forzar una definicion ideolégica al par- tido y deslindar posiciones. Hasta entonces todos hablaban vagamente en la DC de sus- tituir el capitalismo, pero sin precisar como ni cuando. ‘Tan pronto como se disefié 1a forma de apartarse del capitalismo aparecieron de ma- nifiesto las diferencias irreconciliables_ que hay en el seno de la DC entre defensores y adversarios del capitalismo. Las fuerzas capitalistas, oligétquicas y pro- imperialistas que integran la DC son pode- rosas. Controlan el gobierno y él aparato par- tidario. Mientras esos sectores sigan domi. nando en el partido, combatirén encarniza- damente la via no capitalista de desarrollo y ésta seguir siendo como hasta ahora una simple formulacion d2 buenos propdsitos. ‘Aun cuando fueran desplazadas de la direc- cin del partido, seguirian su labor para ha- cer fracasar o impedir que prospere la meta no capitalista, y sus esfuerzos scran secunda- dos con el mayor entusiasmo por la Derecha y el imperialismo, La campana de “El Mer. Surio” y 1as recientes palabras del presidente de Ia Sociedad de Fomento Fabril asi lo de- muestran. Inevitablemente, los szctores pro- gresistas de la DC deberan desprenderse del potents conglomerado reacclonario que exis fe en ese partido, si quieren perseverar en una posicion no capltalista 2) ‘Tampoco se ponen de acuerdo los par- tidarios de la via, no capitalista. Para algunos, ella tiende a sustituir el ca pitalismo por una sociedad comunitaria, pero fambien hay divergencias sobre el caracter y lg naturaleza de ésta En cambio, para otros es una transicién en- tre capitalisino y socialismo, es una etapa in- termedia de desarrollo que conduce al esta- blecimiento de una sociedad socialista. Vo- lodia ‘Teitelboim, dirigente del PC, dice que 4 ni siquiera entre: los comunistas existe una- nimidad de interpretacion res i no capitalista. Peis 3) Aun cuando reconocemos que la concep- cién de la via no capitalista representa un serio esfuerzo de los elementos mas radicales de la DC por darle @ su partido una fisono- mia, progresista, por luchar contra el sistema capitalista y sus injusticias y acerearse y unirse a las demas fuerzas populares y de Iz quierda, 1a tesis misma no nos provoca entu- siasmo ‘No es precisamente una via revolucionaria, sino reformisia. Puede variar la intensidad y profundidad de las reformas, pero en esen. Gia mantiens 1a estructura capitalista, basa. da en la propiedad privada de los medios de produccién, en el iucro y en la explotacin del trabajo asalarlado. ‘Tampoco liguida nuestra dependencia del imperialismo, coneretamente, el programa de Ja DG para iniclar la aplicacion de la via no capitallsta en Chile tiene todas las caracto- risticas de Ja politiea que ensayaron antes Jos goblernos del PR, con las desastrosas con: secuencias conocidas, ‘Ademés, como lo reconocs Cademartori, siempre existira el peligro de retomar a la via capitalista. Por otra parte, el ejemplo de los paises afro. aslaticos que han intentado seguir la via no capitalista no es aleccionador, En la mayo- Ha de ellos los regimenes populares han sido derribados y se han instaurado goblernos de fuerza, reaccionarios y proimperialistas. En otros imperan caudillos autoritarios que ad- Iinistran @ sus paises con eriterlo paterna- Iista, sin que las masas o 1a comunidad tenga una’ participacion activa ni en el poder poli- tio fi en las decisiones econdmicas 0 socia- les. En todos ellos o en 1a generalidad —por- que hay excepciones— subsisten diferencias y desigualdades de clases, y lo oligarquia con- Serva su potencial econdmica y hasta su fuer- za politica, esperando agazapada que se pre- Sente una’ coyuntura favorable para asaltar el poder. 4) No es extrafio que el PC chileno comul gue con la via no capitalista de desarrollo y Se jacte de tenerla incorporada a su, progra. mar desde ‘hace afios, porque: elia calza y se Ajusta a su concepcion estratégica y tactica. El PC no es partidario de la lucha armada para la conguista del Poder y la instaura. Gion de una sociedad socialista, y 1a “via no capitalista” podria ser una forma de transa- ign pacified, sin revolucién violenta, al so- lalismo. El PC confia en 1a posibilidad de que el pue- blo Negue al Poder por la via electoral, demo. eratiea, uniendo a todas las fuerzas ‘que s- tn por los cambios, incluyendo a la.DC y Tadicales. Esta unidad resulta justifieada pues todds estos sactores coincidirian en una Plataforma ideoldgica y programatica comit Que seria la “via no capitalista de desarrollo’ La “‘via no capitalista de desarrollo” ha pa. gado a’ ser el punto de unién de todos los re- formistas, de los que aspiran a cambios. sin trastornos, sin insurreeciones, sin lucha. ar- mada. Via no capitalista es €l sustituto de Anilisis via armada, es el reemplazo de la auténtica reyolucién por el reformismo, es la frustra- cin y Ja contencién del espiritu revoluciona. rio de los pueblos subdesarrollados y es el aplazamiento indeterminado de la revolucion. 5) Los propios partidarios de la via no ca- pitalista admiten que para marchar por ella €5 necesario que previamente se cumpla un requisito 0 condicién politica esencial: que se forme un gobierno popular, en que las ma- sas participen realmente en el poder politico y la clase trabajadora juegue un papel des. tacado. Esto significa que para la aplicacion de la via no capitalista es preciso, primero, que el pueblo tome el Poder. Pero es tlusorio y utépico concebir que el imperialismo y la burguesia nacional cederan tranquilamente y sin lucha el Poder a las capas populares, pa- ra que luego éstas desds el gobierno Nquiden el capitalismo y se liberen de la dependencia extranjera. Finalmente, en el caso de que una coalicin de “fuerzas no capitalists” triunfara en las urnas y se dispusiera a poner en practica su programa anticapitalista y antimperialista, tendria que enfrentar Ia resistencia implaca: ble de los sectores Imperlalistas y eapltalls. tas, y seguramente la rebelién del aparato militarrepresivo de 1a burguesia, que se apo- yoria en él para desbaratar reformas dema- siado audaces del gobierno popular. En definitiva, siempre seré dificil o impo- sible soslayar o evitar Ia lucha armada, aun cuando se escoja la via no capitalista. JAIME FAIVOVICH QUE SE ABRA DEBATE Sefior Director: Acsbo de tener conocimiento de los puntos més importantes ‘del doctmento: “La via de desarrollo no eapltalista: estrateria revoluclonaria | para. la transformacién sociallsta de 1a economia”, (sinte. sis publleada en "El Mercurlo", 20.X1L80), entre. ado ‘por los directores nactonales del departamen. fo sindieal y campesino y por el presidente de In fuventud del PDC. El documento mo parece un aporte teérico impor. tente en lo que #e refiere a la formulacioa de une fentrntegia de desarrollo. econdmalco ‘para. el period de transiclon ‘del capttaliemo al. gociallsma. Una ez dentro de la DC, problema de ta Tuchs — Un sistema soctal y econémico es forzado a abandonar sus moldes capitalistas de funciona. lento y entrar en una via de desarrodilo 10 capi: fallsta mediante un acto ‘politico inleo y global que Mamamos revoluclon. 3.—La revolucién consiste en Ie toma del podsr por jas clases trabajadoras de ta cludad y del cam. oy en la mutacion det Bstado burgués en un estado Dopllar quo en sus, instituciones ‘politions, admi_ Bistrnetén pablies, Grgance judiciales y -aparatos fepresivos pasa a’ ser el principal y ids" efleaz instrumento' de las. clases “trabajadores en su Tu ‘cha. contra. tat clases hasta entonces dominan tes BI documento sefiain més adelante que: 1 periodo de transicién contiene en, sf une pluritidad ‘de formas econémicas diversas” =. (y ada tno Ge estos sectores fundamentales —socta, Iistas, de ‘propiedad individual. y. capltalista— de clnses “dlstintos y contradi fe obrera, 105 de la pequefia bi guesia y los de ta burguesin. Estas clases contindan fn lucha en el perlodo de” trensicion y la compe. fencia entre los 'distintos sectores econémicos 10 ee mis que uns ‘manifestacién de esta Iucha de clases’ Por ot parte, so trata de un documento aue reconoge ia "necealdad “de. una esfrategia poiftica correlative’ ia estrategia. economice “A nadie puede escapar que hn estrategia de desarrollo como ia descrita supone una estate olltion orrelntiva, referente los siguientes Du {oa principales: = Gonformacién de una unidad exhaustive y dl. ndmica de toda la fuerza, popular en torno al pro. Ietarlado. de la cludad y del campo; cabrmtesie” pare ia Yoma Fovolucloneria det po. ‘—Construcetén del Bstadlo popular (punto 3) —Direcelén polition del periodo de transletén. Greemos “que estos aspectos, ‘sin embargo, “no gon intrinsecos a una via de desarrolio "no capita. iste ‘que debe ‘ser entendida ‘en sw estricto rigor como ‘una estratepla de desarrollo’ Este me parece el punto més débll_y_pelleroso gel documento. Por una parte so afirma ia necest. dad ‘de Una ectratonia politic correlativa a. In cco. homica, ¥ por otro lado se dice que los diferentes Aspeetos “ae ia estratesin politica "no son tntrin. Seeos a una via no capitallsta. de desarrollo”. :Por ‘Qué no abrir en sw revista un debate acerca’ de In estrategin polities que requiere ‘In reallzacion de Jain no capitalists de ‘desarrollo? 'Plenso que separat In estrategia econémica de ta estrategia polities que requlere 1a reallzaclon de sin lanctria’ jamés™. gQue sacamos con uns ma. favillese lechs sl'no hay nadie que in lance? fais esta carta no vaya s6lo a lenar los archi. vos dela revista, LRA Reforma agraria- Maduracié6n sindical campesina L TRABAJADOR agricola chileno tiene lena coneiencia de su derecho a la lierra que trabaja, En este sentido es un hombre de actividad revolucionaria puesto que su anhelo de liberarse de 1a tutela del Patrén constituye un gesto contrario al sa- grado derecho de propiedad y de desafio an- te las leyes inhibitorias. sta conciencia no es pareja en todo Chi- Je, pero se expande rapidamente en medio dé una unidad, invisible todavia, que enlaza férreamente 10s intereses del inguilino de Cautin con el de Colchagua o los valles del norte. El campesinado es por lo tanto, y el gobierno esta perfectamente conciente de ello, un barril de pélvora o un Frankestein que’empieza a hacer movimientos que estén fuera de programa. En un sentido estrieto, 1a Corporacion de la Reforma Agraria y su vicepresidente, Ra- fael Moreno, han sido los imicos consecuen- tes con la filosofia que con respecto al pro- blema de la tlerra tiene el goblerno. La Re- forma Agraria de la democracia cristiana estaba destinada a frenar una eventual re- Voluelén agraria y para ello era, preciso crear pequefios propietarios (al modelo francés) En la consecucién de este camino se ha te- nido poco éxito porque no hay nada seme- jante a 100 mil nuevos pequetios propieta- tos, pero la CORA se sigue esforzando por frustrar los intentos de explotacién colectiva de Ja tierra, INDAP escapé al esquema de fondo alen- tado por el gobierno. Esto se debi6 a Ia di- reccién de Jacques Chonchol y a que como organismo nuevo pudo reclutar a una juven- tud serfamente motivada por la_perspectiva de provocar unyuelco en el campo y un ascenso de la produccién agricola compatible con las cifras de consumo nacional. EI epilogo de Chonchol fue un “round” de la, CORA 0 lo que es lo mismo, de las co- trientes més derechistas dentro’ del Partido de Gobierno. Pero la antinomia CORA-INDAP es més interesante aun cuando se la artanca del clima meramente funcionario y se la ve ac- tuante tanto entre los campesinos que viven en asentamientos como entre los asalariados agricolas y atin los pequefios propietarios, Los asentamientos de la CORA que a los tres afios deben dar nacimientos a nuevos pequefios propietarios, no s6lo son pocos sino que provocan hoy escozor entre los propios asentados. La situacién alegra a la derecha que cuenta asi con municion de grueso ca- iibre para disparar contra la Reforma Agra- tia, descalificdndola como medio para au- mehtar la produetividad y produceién de la tlerra chilena. Pero los campesinos, que han tenido tiempo de madurar sus propias ideas en torno a la reforma, defienden el proceso ¥ al mismo tlempo indican soluciones y for- imulas destinadas a acelerar las exproplacio- nes de latifundios, mejorar los. sistemas de crédito para las cooperativas agricolas y asen- tamlentos y corregir Ja pertinaz tendencia a la direccién paternalista de la CORA, que prescinde enteramente de la opinién del campesino. Cuando la Central Campesina de la pro- yimela, de Colehagua se reunio para, evaluar Ja marcha de la Reforma Agraria, indic6 los errores y propuso las soluciones. La Ceniral, que agrupa a los sindicatos, cooperativas y asentamlentos de Ja provin- sia, produjo un documento critico que con- tlehe datos fundamentales: “1) La superficie total de la provincia de Colchagua es de 681.067 hectareas, y Ia po- blacién rural es de 83.698 habitantes, “2) El 21% de la poblacién rural (300 fa~ milias) son duehas de 604.216 hectireas, lo que representa el 88,7% de la tierra de Col- chagua, “3) El 97,9 de la. poblacién rural, que re- presenta a’ 13.600 familias campesinas con 81.919 personas, vive del 113% de la tierra que corresponde a 76.851 hectareas. “4) Este 113% de Ja tlerra esta repartido en Ja siguiente proporcién: el 8% de la tierra pertenece a pequefios propietarios y a regalias de asalariados agricolas. El 06% corresponde cooperativas campesinas, y el 2.7% perte- nece a la superficie expropiada, de la cual viven en asentamientos 735 personas”. El documento agregé Iuego: las cifras an- terlores revelan que “la Reforma Agraria en nuestra provinela hizo un avance en 3 afios del 2,7% del total de la tierra en manos de Jos latifundistas, Io que representa un avance de 0,9% por afio”. “aistd claro —afiadi6 el informe que quie- nes se perjudican con esta marcha indecisa de la Reforma Agraria son los campesinos, mientras los momios se benefician, aprove- chéndose precisamente de esta debilldad para acentuar la presién contra los dirlgentes y activistas campesinos, presién que se mani- fiesta en amenazas, ‘persecuciones, provoca- clones de todo tipo, inclusive armada, y des- pidos_mastvos”. ¥ Inego de estas declaraciones de indole general, el documento precisé sus criticas a Ja CORA a la que se le imputa extraordina- tia lentitud en las tramitaciones de expro- piacién de latifundios. Estas criticas, que se encuentran hoy en todo el campo ‘chileno, son el sello que ha impreso a la situacion una politica~ que se resquebraja por todas partes y que da la apariencia de no estar hl_con Dias ni con el Diablo. EI elemento que provoca mayor frustracion en los campesinos es la direccién “paterna- lista” de los funelonarios de 1a Corporacién de la Reforma Agraria. El paternalismo co- mienza desde el momento de la eleccién de un predio para someterio a expropiacion. La CORA no consulta con los campesinos cuan- do decide exproplar un latifundio, Por el contrario, un dia cualquiera se avisa a los hombres del campo que su antiguo patron no tiene nada que ver con el predlo y co- mienza entonces el desfile de los funciona- tlos de CORA. Pero estos funcionarios pro- siguen con su modalidad de valerse por si mismos y no se. retinen ni disduten con los campesinos acerca de las cuestiones relati- vas a técnica agricola, a iracién 0 siguiera en torno a los problemas sociales derivados de su nuevo status de asentados. La CORA en esta etapa, actiia como nuevo patron y el eampesino no tiene por qué ver Giferencia entre el funcionario que liega al campo en su camioneta relampagueante y el viejo patrén que lo hacia en su flamante Chevrolet. Este procedimiento desnaturaliza 1a nece- saria partieipacién del campesinado en la Reforma Agraria y lastra desde el comienzo a posibilidad de que aumente Ja capacidad del campesino para administrar por si mis- mo la tierra. ¥ el campesino, suficientemente despierto politieamente, reclama _mayores atribuciones y se slente, potencialmente, ca- paz de sacar adelante una empresa agricola. La CORA espera resolver esta frustracion con los nuevos pequefios propietarios que creard. Pero esos nuevos pequefios Propleta- rio, amén de pocos, envuelven simulténea— mente el despido de los asentados (aproxi- madamente un terclo del total) que no son escogidos para hacerse propietarios y que en calidad de parias abandonan el undo que los albergé a veces por decenas de afios para buscar empleo como asalariados en otros predios 0 bien, como obreros agricolas, s€ ponen al servicio de los que hasta ayer eran Sus compafieros de faena. ‘Los partidos de izqulerda que actian en el campo, conffan en la agitacién campesina como elemento bésico para la maduracién del asalariado agricola, Im este sentido, los campesinos que recorren el camino del ‘des- pertar politico hasta la resoluclén de tomar- se la tierra, estan suficlentemente pertre- chados como’ para administrar colectivamen- te un campo, Al campesino trabajado por la CORA se le podré ver propenso al apetito por la tenen- Cia individual de la tierra. La Corporacién de Ia Reforma Agraria realiza toda su accion con ese contenido y su propio paternalism en la etapa del asentamiento, ayuda a con- figurar una mentalidad en el asentado que buscar la resolucién de su problema por las vias s6lo familiares. Entre los campesinos que luchan por 1a tierra, en cambio, germina de manera es- pontéhea Ia tendencia a explotar los predios de manera colectiva. Por otra parte, los If- deres del grupo no son aquellos que mayor ansiedad demuestren por adquirir ventajas de. tmico y exclusive corte individual sino aquellos que se ponen al frente de sus her- manos asumiendo todos los riesgos cons- guientes. ¥ Ja explotacion colectiva de las tierra ha dado buenos resultados cuando ella se aplica sin paternalismos y con una auténtiea par- fietpacién de los campesinos. Algunos asala- riados agricolas han comprado tlerras a los latifundistas para trabajarlas comunitaria- mente en experiencias que se desarrollan con éxito en las provincias de Bio-Bio, Colchagua y Aconcagua, Sin embargo los tropiezos y la creciente marea de descontento que s¢ propaga en él eampo tanto entre los asentados como entre ‘Reforma agraria Campesinos de San Miguel: presos en la careel de Valparaiso por pedir un eseu- do diario mas en sus salarios de hambre. Jos campesinos sin tierra que viven y sufren el latifundio, no haré cambiar el enfoque general de la CORA, cuya filosofia difirié notablemente del pensamiento de INDAP, cuando Chonchol era alli el jefe. Ahora INDAP esté. bajo el comando de Luis Ma~ ramblo, un hombre de confianza del Ministro de Agricultura, Hugo Trivelll quien al gual que Moreno es ejecutor de 1a politica oficial hostil a la propiedad y trabajo colectivo de la tlerra. Por qué esta acerba oposicién a la pro- Piedad colectiva? Fundamentalmente porque campesinos he- chos a una forma colectiva de produecion no serin en ningun caso lo que se quiere de ellos: que sean enemigos dela revolucién y el _socialismo, El Presidente John F, Kennedy no ponia otro interés en esta empresa que evitar una revolucién agraria. I gobierno demécrata cristiano sigue esta linea general, obstaculizada sobremanera por Ja escasez de’ recursos financieros y el temor a encender la célera abierta de 1a ultrade- recha, En un panorama de esta especie era fatal que, tarde o temprano, Jacques Chon- chol desapareciera del cuadto, Pero si toda esperanza de una real Reforma Agraria alentada por el goblerno se esfuma, consti- tuye un hecho cierto que el campesinado desperté ya del todo v que camina con sus propios pies. Por eso el documento de la Central “El Triunfo Campesino”, de Colchagua, que agrupa a una mayoria de asalariados agri- colas_demécratas cristianos, | afirmo: En nuestra provincia las cooperativas campesi- nas surgen respondiendo a una verdadera Recesidad. Se puede asegurar que Ja coope- rativa campesina es una creacién de los campesinos para organizarse, lograr la tie- tra_y desarrollarse. “La Central Campesina propone que debe operar Ia expropiaeién por parte de la CORA con transferencia de la tierra a las coope- Tativas campesinas”, RAFAEL PINO 1 Por el mundo Batista y los planteos viejos + DURANTE CASI tres déca- das, Fulgencio Batista y Zal- divar’ Jug6 un papel predo- minante en la politica cuba~ na. Sargento administrative del ejérelto —taquigrato— en- eabezé una rebellion de sub- oficiales el 4 de septiembre de 1933, cuando no habia transourrido un mes de la caida de Machado e instalé en la presidencia a Ramén Grau San Martin, Sélo tres meses mas tarde, ya coronel, destituyé a Grau, a quien su- cedié Carlos Mendieta, tam- bién derrocado el 11 de di- clembre de 1935, Durante 7 afios, una larga lista d sidentes” sirvié de pantalla a Batista, quien era el hombre que realmente manejaba el poder, hasta que el 14 de ju- Ho de 1940 tue “elegido” jefe del Esiado, presidente de la Repiiblica, ‘cargo que ejercio hasta 1944, Maestro del golpe de Esta- do, un nuevo cuartelazo diri- Gido. por el, ahora "general atista, derribs el 10 de mar- 20 de 1952 a Carlos Prio So- carraz, La Revolucion triun- fante lo obligé a hulr el 19 de enero de 1959 y allt ter- min6 para stempre su histo- tlal politico y de erimenes sin cuenta. Hoy, el sargento de rapido ascenso y servidor incodicional de Washington, ‘comparte su millonario exilio entre Espafia y Portugal y, segiin se afirma eseribe sus “Memorlas”, sdlo tres afios antes de convertirse en sep- tuagenario. La revista “Bo- hemia”, anotaba en septiem- bre de’ este afio: “Fulgencio Batista y Zaldivar también figura en la némina “ilustre” de los huéspedes de Estoril (morada preferida de reyes destronados). En su caso, 1a bolsa bien repleta, suple’ los pergaminos aris tocraticos. ‘Atris quedaron para slempre ‘sus tlempos de “Mulato Lin- do” y las incursiones noctur- nas por los gallineros ajenos. ‘Su rastacuerismo crdnico en- cuentra ancho campo de ac- elén en el balneario portu- gués, Allf, a regular distancia, or supuesto, puede codearse on la fauna exiliada de Sabo- yas, Habsburgos y Borbonss”. Za victorla armada dei pueblo de Cuba ha contri buldo a develer el historial sangriento del ultimo septe- nio de Batista y simultanea y paradojalmente ha impe- ido también, por omision inyoluntaria, que resalten sus oscuros periodos anteriores, Como sefialaba un periodista cubano “el impacto de los acontecimientas mas recien- tes, el hecho de que 1a insu- receién vietoriosa faciiitara el acceso a ese mundo tene- ‘bros del batistato, contribu ye a desdibujar el expediente de la primera vuelta. Pero a poco que se observe y com- pare, ha de verse como ¢l Batista de 1935, se repite en el Batista de 1957, Las mis- mas téctieas y métodos, en todo caso perfeccionados por la experiencia”, La consigna ‘de Batista en esa época, respecto de la clase obrera fue la de “zafra o muerte” y el terror acompa- fié a la explotacién de los trabajadores, mientras tal como en su ultimo perfodo, las untversidades eran inter- venidas y ocupadas militar mente. El asesinato de oposi- tores era noticia diaria. En fin, como acota un cronista de ‘hoy “ambos Batistas, el de anteayer y el de ayer, el de a década del 30 y el de la década del 50, son la mis- ma persona sin ninguna con- tradiccién. vistble, El oportu- nista del 4 de septiembre y el aventurero del i de mar- 20 se corresponden armonio- samente, No necesiia adoptar distintas caras. Con la suya, inconfundible, le basta”. En su primera etapa de dictador, Batista logré enga- fiar a mucha gente y uno se asombra hoy, al leer las er6- nicas de la ‘época, tanto de la genlalidad. politica de Fi- del Castro y sus companeros al preconizar la lucha arma- da, como de los andlisis erra- dos, exentos de un contenido We clase, hechos, por ejemplo, por el vartido comunista. Naturalmente es alli donde debe buscarse el origen de lax erradas interpretaciones que Mevarian a calificar a Fidel Castro de putsehista y aventurero. En los andlisis aludidos, asombra, también, Ja semejanza_con ‘1a politica actual de algunos partidos comunistas, En la edicién correspon- diente a enero-febrero de 1939 de la revista “La Intemacio- nal Comunista”, organo del comité ejecutive de la orga- nizacién, se lee: “En Ja vida politica ‘cubana, han acaeci- do grandes cambios. Hasta el comienzo de 1938, el gobierno, cuyo jefe efectivo es el coro- nel Batista, revistio el earac- ter de una dictadura militar. Hoy, da pruebas de respeto Por 'los derechos democrati- €0s del pueblo”, Bn esa época, Batista reconocia al PC como un partido legal y la TC. in- formaba: “El secretario ge- neral, Blas Roca, a quien la poliefa habia buseado rablo- Samente hace pocos mes¢s, fue reeibido por el coronel Batista, el cual le confirmé Su volintad de convocar la Asamblea Constituyente en 1939. Cuando Blas Roca des- mintig las afirmaciones de Ja prensa reaccionaria sobre las supuestas maniobras de Batista contra los comunis- tas, éste filtimo Je dirigié un coriés telegrama, en el que relteraba y subrayaba la sin ceridad de sus inteneiones”, La publicdeién atripuye los cambios a diversas causas: a) La lucha del pueblo por sus relvindicaciones econd- micas, por la demoeracia y la unidad de las fuerzas pro- gresivas del pais; b) las difi- cultades econémicas del go- bierno de Batista; co) “La acertada linea politica del Partido Comunista”. “El PC, dice, con una decisién cada vez més firme ha llamado la atencién de las masas con- tra el empleo de la violencia y contra la ausencla de orga- nizacién y ha tecomendado los ‘medios legales para ma- pifestar In voluntad del pue- 0”. En su décima asamblea plenaria, el PC, lego a la conclusién de que “Batista no es ya el lider de las fuerzas reacclonarias...” y lam a luchar “para ‘que el gobierno emprenda el camino que con- duce a una constituelén de- mocrética que garantice Ia democracia, mejore las con- diciones dé vida del pueblo y,proteja la economia nacio- hal”, Como se ve, algunos plan- teamientos de hoy en Chile, son bastante viejos y sobre la justeza de ellos, baste obser- yar la historia cubana de los iiltimos afios. H.U. 0. Bosch denuncia el “pentagonismo” * LOS PRINCIPALES diri- gentes del Partido Revol cionario dominicano, cuyo der ¢s Juan Bosch, quien ga- ng las eleceiones de diciem- bre de 1962 de la Repiblica Dominicana, acaban de reu- nirse en Benidorm, Espafia, ¥ aprobaron una ‘serie de acuerdos importantes. Entre Jos asistentes estuvieron Fran- cisco Pena Gémez, secretario general; el coronel Montes Arache, ex jefe de los “hom. bres ranas” de las fuerzas constitucionalistas que resis- tieron 1a invasion norteame- ricana de 1965, y Héctor Aris. ty, uno de los ayudantes dal coronel Caamaiio. La declaracién de Benidorm afirma que “la Repiblica Do- minicana, es una dependen- cia, econémica, politica y mi- litar del Pentigono norte. americano y que esta gober- nada por fuerzas nacionales al servicio de los intereses pentagonistas”. Por esta ra- z6n estiman los dirigentes del PRD que “las elecciones pa- ra designar las autoridades nacionales y municipales no son un medio que permita garantizar la independencia nacional”. EI Presidente Bosch, derro- eado por un golpe de’ estado militar en 1965 con Ia ayuda de Estados Unidos, definio recientemente el “pentago- nismo” como “el verdadero poder que se esfuerza en Washington por quebrar los movimientos de liberacion de los pueblos dominados. ..” Suiza reconocera a Norvietnam * EL GOBIERNO de Suiza esta. a punto de reconocer a la Repiblica _Democrética de Vietnam, coneretando asi una politica qu> se habia ini- clado con Hanoi a través de lg Embajada suiza en Pekin. En. febrero pasado, el Emba- Jador suizo en China, Rosett, fue designado como represen- tante del Dapartamento Po Iitico Federal ante el Minis- terio de Relaciones Exterio. res de Vietnam del Nort: y un mes més tarde, Mai Van MAO: gIngresara a la “co- existencia pacifica’ Bo, delegado general de Ha- noi en Paris, hizo la visita respectiva al gobierno de Berna. Las gestiones suizas se le- van a cabo mientras se hacen consultas también con Sue- cia, otro pais neutral y cuya preocupacion por reanudar relaciones con Hanoi | son andlogas. La decision final esperara una distension de la atmésfera que preside las conversaciones de Paris para concretarse en el reconoci- miento oficial. Yorubas contra los nigerianos * MIENTRAS los_biafranos Prosiguen su ofensiva con- tra las fuerzas federales de Lagos, en el sector de Owerrl, su gobierno entregé. el vier- nes 20 de diciembre una de- claracién oficial en la que anuneia que unas 350 perso. nas fueron muertas cuando las fuerzas federales intervi- nieron para sofocar un levan- tamiento de los Yorubas, en Ibadan, Nigeria Occidental. El ineldente mas sangrisn- to tuvo lugar en el aerédromo de Ibadan y el eomando mi- litar nigeriano debié reourrir ‘ala ayuda de la aviacion, Un Mig soviético ametrallé a los Por el mundo rebeldes durante mas de me. dia hora. EL comunicado biafrano agrega que el toque de queda fue decretado en Ibadan y ‘que esta rebelién es la sexta, que estalla en el curso de un mes contra el régimen de Lagos, gAcuerdo chino norteamericano? * EL DIARIO briténico “The Observer” dio recisntemen. te un golpe periodistico al anunciar que el jefe del Esta- do Mayor del ejército chino, Huan Yong Cheng, habia fir. mado con Albania un acuer- do por 21 cual este pais adrid. tico autorizaba a China para “instalar en el litoral alba- nés bases navales, bases de cohetes y a estacionar tropas chinas én el pais”. La infor- macién mencionaba como fuentes a algunos cfrculos yugoslavos. Si bien las fuontes citadas se apresuraron a desmentir el acuerdo, insistieron en que el néimero’ de técnicos chinos instalados en la base naval @2 Va‘ona habia aumentado sensiblemente en. los altimos dias y que importantes abas- tecimisntos de moderno ma. terial de guerra chino habian sido entregados al ejéreito albanés. Observadores_internaciona. les estiman que la mantobra pekinesa tiene objetivos mas Politicos que militares y esté dirigida a influir en ia reu. nién que se realizaré sl 20 de febrero préximo en Var- sovia, cuando se encuentren los embajadores chino y nor- teamericano. §> estima que en esa ocasién habré “un acuerdo general sobre la “eo. existencia paeffica” y los chi- nos quieren hacer resaltar que su presencia en Europa se ha. ce cada dia mas activa Gestion de unidad *.UNA GESTION de alto ni- vel para unificar el movi. miento revolucionario yenezo- Jano desarrollé, en la prime- ra semana de diciembr> en Caraeas, el comandante Fran. 9 Por el mundo. elsco Prada, comisionado pa- Fa tal efecto por la direceién del Movimiento FLN-FALN. Las conversaciones, que au- guran buenos resultados, fue- Ton precedidas por una carta que con fecha 2 de diciembre envié Prada a la direccién del Movimiento de Inquierda Re- volucionaria (MIR), en la que se plantea “Ia necesidad de la formacién de un FREN- TE PATRIOTICO, como ni. cleo organico del Poder Po- pular, que canalice las luchas del pueblo, lo unifique y guie en el periodo que ahora se inicia”, Prada agrega que “una coordinacién operacional que englobe a todos los grupos ar- mados con capacidad opera- tiva, seria In mas extraordi- naria contribucién de las fuerzas revolucionarias, Una nueva perspectiva se abriria para amplios sectores de las masas y la guerra revolucio- naria se afirmaria, como un camino cierto para la vieto- ria del pueblo”. Un conclave guerrillero TODA LA PLANA mayor del MIR Venezolano se rew- nid en reservado y muy res- guardado conclave en Cara- Gas durante las dos semanas que spracedteron, y siguieron a Ta eleceion presidencial. Los jefes guerrilleros bajaron de Sus focos en “El Bachiller”, el frente “Exequiel Zamora” y el frente “Antonio José d> Sucre” para constituirse en “comando nacional de emer- gencia” y analizar exhausti- vamente los problemas tacti- cos del movimiento, su_situa- clon organizativa y las pro- yeeciones de los resultados electorales: El MIR aproveché también para considerar las conversa clones de unidad de todo el movimiento revolucionario ve- nezolano propuestas por el FLN-FALN, a través del co- mandante Prada. Si bien s0- bre este particular no hay una decision oficial, se sabe que en lo referente a los otros problemas se acord6: 1) La forma elemental de lucha en las cludades seré la Iucha politica, acuerdo que no rige para los frentes gue. rrilleros que deben realizar operaciones, _ independiente- mente de consideraciones aje- nas a su propio desarroll desenmascaramiento de’ la eleccién de Rafael Caldera, porque COPEI representa la ausencia de un “verdadero cambio”; 3) el desarrollo ca- pitalista’ del pais determina que en las cludades exista una mayor conezntracion de poblacion y que la poblacion Tural sea menor que 1a urba- na. “Por eso, el papel de las cludades no puede ser el de simple retaguardia, como lo asegura Debray, sino que s° han convertido ‘en complejos centros de lucha politica y en escenarios de grandes combats pacificos y violen- Cuatro comandantes guerrilleros del MIR: Pérez Mai no, Moisés Moleiro, Soto Rojas y Eduardo Ortiz Bucaran. 10 Capitan Elegido Sivada (“Ma- goya”), comandante de la co- Tumna ‘de las FALN “José Leo- nardo Chirinos”, tos por el control de las ma- sas populares; 4) en nuestra guerra no tiene lugar la teo- ria de que el foco guerrillero lo decid todo mediante su acertada actuacién militar. Hace falta combinar las ac ciones del foco con una ¥as- ta lucha politica en las clu. dades, con la presencia de un partido revolucionario que sepa combinar en lo concre- to las formas d2 lucha pact flea y no pacifica, armada y no atmada”’ La coincidencia en lo fun- damental con el FLN-FALN hace suponer que la unidad del movimiento _ guerrillero esté a la vista y debera con- eretars> en los ‘préximos me- ses, tal vez antes de la asun- cion a la Presidencia del de- mocristiano Caldera. El MIR en su conclave acor- a6 designar una nueva Comt. slén Politica, ante la deser- cion de Freddy Melo y Ali Mufioz, la expulsion de sus fi- las de’ Pedro José Madrid y Testis Vethencourt_y la _pri- sion de Ameérico Martin, Lino Martinez y Carmelo Laborit, En la nueva direecion figu- ran Simon Saez Mérida, co- mo secretario general; “Moi- sés Moleiro, como secretario general encargado, y como secretarios politicos Julio Es- calona, Carlos Betancourt (‘Gerdnimo”), Héctor Pérez Marcano, Eduardo Ortiz Bu caran y Gabriel Puertas, Por el mundo Armamento con mal olor * EL 27 DE NOVIEMBRE, sie. te dias después de la pira- tesca captura del barco pes- quero cubano “Alecrin” por la marina venezolana, Ia Co- mandancia Nacional 'd> las FALN entregé el. siguiente parte de guérra: “Las Fuer- zas Armadas de Liberacién Nacional, bajo el mando del Comandante en Jefe Douglas Brayo, informan a la opinién nacional e internacional la realizacion de la Operacion Alecrin I, en solidaridad con el pueblo cubano y contra el fraude adeco, con los siguien- tes resultados: tres bajas de las fuerzas enemigas, “La operacién estuvo a car- go del destacamento Rider Colina, comandado por Hila. rio Navarro, fuerza _pertene- ciente a Ia columna José Leo- nardo Chirinos al mando del capitan Elegido Sivada, que opera en el noroccidente del pais. La emboscada alas fuerzas _enemigas, efectivos Ce Cazadores, tuvo lugar hoy 27 de noviembre en el lugar denominado La Caridad, en las inmediaciones del Coman- do Antiguerrillero de Cabure, Estado de Falcon”, A esta reaccién del movi- miento Tevolucionario, siguie- ron otras dos operaciones (ver separata de este mismo ni mero: Entrevista al Coman- Sargento Mayor Hilario Na- yarro, quien comands la ope- racion Alecrin I, El Comandante en Jefe de las FALN Douglas. Bravo y un combatiente guerrillero, las averias causadas en el pesquero cubano por 15 im- actos de proyectiles de ame- tralladora y cafion, habian ordenado botar al mar “cin. cuenta toneladas de pescado almacenado | en las bodegas del “Alecrin”, por _haberse dante Prada), que golpearon duramente al ejército y a la Policia. El gobierno venezolano us6 el _incidente del “Alecrin” Para disparar nutrida artille- tia calumniosa contra Luis Beltran Prieto, el deportado candidato del MEP y del UPA, y afirmé que el barco cubano era comandado nada _ menos que por un hijo de ese candi- dato. En los primeros dias, amén de las acusaciones de “violacién de las aguas terri- toriales”, se dijo que el “Ale- erin” train en sus bodegas 50 toneladas de armas, veinte militares cubanos, que no al- eanzaron a ser desembarca- dos, y abundante propaganda contra las elecciones. jueves 5 de diciembre el diario “El Nacional”, de Ca- racas, informé que las auto- ridades de Puerto Cabello, en ‘euyo dique seco se reparaban dzscompueste y hacer irrespi- rable el ambiente del puerto”. “La Saparapanda”, una re- vista humoristica caraquena, comenté con sutil ironia la del barco, que fue el 20 dz ‘diciembre —un mes después del inci dente— al gobierno cubano, refiriéndose a estas “bombas nauseabundas cubanas”. Leoni no pudo lograr su propésito de distraer la aten. cion electoral, con esta fabri- eacién deliberada de un inci. dente internacional. Su can- didato, Gonzalo Barrios, fue derrotado en Ia eleceién pre- sidencial. OTRO FRACASO DE MOSCOSO * TEODORO MOSCOSO, ex Embajador norteamericano en Venezuela y administrador de Ia fracasada Alianza para el Progreso, ha perdido influencia y prostigio. Si bien el se- gundo lo tenia ya bastante deteriorado frente a los gobiernos de Accién Democratica, por su imperdonable descuide cuando dejo en su automovil una carpeta con documentos confiden- ciales que le fue habilmente “confiseada” por los guerrilleros venezolanos que los usaron para probar arteras Washington contra Cuba, habia mantenido su través de Ia posicién que ocup6 durante el gobierno de John- son, ‘Con Ia: vietoria de Nixon, Moscoso encaminé sus activi- dades a las mas productivas de gestor y aparecié apoyando las pretensiones de a CORCO, una empresa norteamericana que traté de ganar directamente con el gobierno de Leoni las Propuestas para construir una planta petroquimica. EI triun- fo de Caldera, a quien apoyaron con fusrte ayuda financiera los Mellon, duenos de la Gulf Oil, dejé en inferioridad econd- mica a Ia’CORCO y su gestién fue rechazada, quedando fue- ra del programa petroquimico venezolano. Ahora se ira a citacién publiea y naturalmente que las propuestas quedaran en manos de empresas mucho mas influyentes frente al nue- vo gobierno d2mocristiano.. Moscoso esta _molesto y preocu- pado por este fracaso, que le augura proxima cesantia. VARILARGUERO u ‘Tribuna teérica. Lucha electoral: una forma de lucha de clases Nel articulo anterior acerca de 1a lucha de clases (PF. 70) sostentames, que no toda lucha entre los obreros y los patrones era una lucha de clases. La Iucha de clase del proletariado es la lucha que po- ne en juego sus intereses de clase, es decir, la supresion del régimen de explotacién en que vive. Para pasar a constituir una verdadera Iucha de clases, la lucha entre obreros y pa- trones debe enfrentar la clase obrera ala clase capitalista, es decir, los sectors més significativos dei proletariado de un pais a los sectores més significativos de la burgue- sia, Ademés, y esto es lo eszncial, debe pasar de las simples reivindicaciones econémicas a la puesta en cuestién de la. estructura econd- mica de explotacion y de ta superestructura politiea que permite la reproduccién de este Eistema de explotacién, solo entonces se pue- de hablar de una verdadera lucha de clases. Este es el sentido de la afirmacion de Marx: ‘Toda lucha de clases ¢s una lucha politica. FRENTES DE LUCHA Y FORMAS DE LUCHA La lucha de clases o lucha politica, en el sentido de puesta en cuestion del sistema global de explotacion, puede darse a distin. tos niveles: econdmico, ideolégico y politico. Agui es necesario sefialar que no s2 debe confundir el nivel de LO POLITICO (es de- cir, el nivel que se reficre a la superestruc tura politica de toda sociedad) con LA PO- LITICA. (es decir, el campo de la accion po- Iitiea, de 1a lucha de clases). Laaccién politica debe estar dirigida a cambiar la estructura global de la sociedad, ro, para hacerlo, debe luchar por la trans. formacién de las distintas estructuras regio. nales (econdmica, ideolégica, juridico-politi- ca) que configuran esta estructura global. Ahora bien, én cada uno de estos frentes Ja lucha de clases puede tomar distintas for. mas: legal o legal, pacifica o violenta. Examinemos algunas de las formas de Iu- cha del proletariado en los distintos trentes: En el frente econémico, por ejemplo, huel- gas, marehas del hambré, disminucién del ritmo de trabajo, tomas dé fAbricas, etc. En el frente ideolégico: publicaciones, emi- siones de radio y television d> orientacion revolucionaria; utilizactén revolucionaria de las concentraciones politicas y campafias electorales, etc. En el frente politico: lucha electoral, insu. rreccion armada, guerra popular (con sus distintas formas: guerra de guerrillas, gue- Tra, de posiciones y guerra de movimientos), EL MARXISMO Y LAS DISTINTAS FORMAS DE LUCHA Veamos ahora cudles son, segin Lenin, las exigencias fundamentales que todo marxista B debe presentar al examinar la cuestion de las formas de lucha. “in primer lugar, él marxismo se distingue de todas las, formas primitivas del socialismo en que no liga el movimiento a una sola forma determinada de lucha. El marxismo admite las formas de lucha mis diversas: ademas, no las “inventa”, sino que general za, organiza y da un cardeter consciente a Jas formas de lucha de las clases revolucio- narias que surgen por si mismas en el curso del movimiento. Enemigo absoluto de toda formula abstracta, de toda receta doctrina- ria, el marxismo éxige que se preste mucha atencién a la lucha de masas que se esta de sarrollando, la cual, a medida que ¢l_movi- miento se éxtiende, 'a medida que crece la conciencia de las masas, a medida que las eri- sis econdmicas y politicas se acentiian, er. gendra procedimientos siempre nuevos y siempre mas diversos de defensa y ataque Por esto, el marxismo no rechaza de plano ninguna forma de lucha. El marxismo no se umita, en ningin caso, a las formas practi- cables’ y existentes sélo en un momento dado, sino qtie admite la aparicién inevitable de formas de lucha nuevas, desconocidas de los militantes de un periodo dado, al cambiar la coyuntura social. El marxismo, en este sen- tido, aprende, por asi decirlo, de Ja practica de las masas, y no pretende ensehar a éstas las formas dé lucha inventadas por “sistema. tizadores” de gabinete, Sabemos —decia, por ejemplo, Kautsky, al éxaminar las formas de Ja revolucién social— que la proxima crisis nos aportaré formas nuevas de lucha que no Podemos prever ahora En. segiindo lugar, el marxismo exige que Ja cuestin de las formas de lucha sea con- siderada desde un punto de vista absoluta- mente histérico. Plantear esta cuestion fue- ra de la situacién histérica concreta signifi- ca. no comprender ni el abecé del materialis. mo dialéctico. En los diversos momentos de Ja evolueion econémica, segin las diferentes condiciones politicas, la cultura nacional, las costumbres, ete., aparecen en primer plano Gistintas formas’ de lucha, que se hacen pre- mnderantes, y en relacién con esto se modi- ican, a su vez, las formas de lucha secunda- las, ‘accesorias. Querer responder si 0 no a propésito de un determinado procedimiento de lucha, sin examinar en detall2 la situa. cién concreta del movimiento dado, en el es- tado dado de su desenvolvimiento, significa abandonar completamente el terreno del marxismo. Estos son los dos principios teéricos funda- mentales que deben gularnos” (1) Por lo tanto, el marxismo admite que la lu. cha de clases puede tomar distintas formas, sostiene que el papel que puede desempefiar una forma determinada de lucha solo puede ser juzgado a partir de la coyuntura politica de ese momento, y, por ultimo, que es el par- tido marxista-leninista el que ‘debe “‘genera- lizar, organizar y dar un eardcter consciente a Ja’ lucha de las clases revolucionarias”. El partido debe determinar en cada momento cual es la forma de lucha que debe ocupar el VEE Lenin. La guerra de guersilias, T. Xt, Obras completas = =i papel principal, y eémo deben_subordinarse las otras formas a la forma principal. Pro- clamar que todas las formas de lucha son aceptadas por el marxismo no exime al par- tido revolucionario de decidir cual de estas formas debe ser utilizada de manera prepon. derante y c6mo organizar las demas formas para apoyar a ésta. EL PARTIDO MARXISTA-LENINISTA: ESTRATEGIA Y TACTICA EN LA LUCHA DE CLASES En varios articulos anteriores hemos insis- tido en un punto que es esencial a la teoria marxista: Ia conclencia de clase no es algo que se da esponténeamente en el proletariado. La clase obrera vive sometida a la ideologia dominante y no puede, por si sola, adguirir conciencia de clase y ‘defender sus propios intereses de clase; necesita ser armada de la teorfa marxista para poder liberarse de las deformaciones ideolégicas producidas por la accion de la Ideologia dominante y descubrir su yerdadera vocacién revolucionaria. El p: pel fundamental del partido de la clase obre- ta en la-concepcion marxista es preclsamante éste: permitir la fusion de la teoria marxis- tay del movimiento obrero, constitulrse en su Vanguardia, en su guia. Un partido ‘marxistaleninista no debe Ii. mitarse a seguir las formas de lucha que aparecen espontaneamente en las masas tra. bajadoras. Debe elevar estas formas de Iucha hasta qué se transformen en los medios més adecuados para la realizacion de sus intere- ses de clase. ‘Ahora bien, no siempre los intereses de clase pueden realizarse de manera inmedia. ta. A veces es necesarlo pasar por una pri- mera etapa en que sdlo se prepara el terreno para realizar estos intereses de clase. En una primera etapa, por ejemplo, el proietariado podria unirse al campesinado y a clertos sec- tores populares para realizar tareas demo- oratleo-burguesas. Luego, en una segunda etapa, después de haber demostrado su capa- cidad’ como fuerza dirigente en las tareas democratico-burguesas, el partido del prole- tariado apoyado en las masas populares pue- de realizar la tarea de la supresion definitiva de la explotacién social. Este ha sido, por ejemplo, el caso de la revolueién china y de la_revolucién cubana. Por lo tanto, suponiendo la necesidad de una primera etapa de lucha, etapa que pro- bablemente no seria necesaria en los paises de desarrollo capitalista avanzado, todo par- tido revolucionario deberia fijarse un progra- ma minimo, en el que figurarian las metas d> la primera etapa y un programa maximo que teallzaria finalmente la supresion de to- da explotacién Ahora bien, fijado el programa _minimo proplo a la primera etapa de desarrollo de la lucha de clases, se hace necesario el esta- blecimiento de una estrategia general de lu- cha para conseguir estos objetivos. Es aqui donde se produce la primera division im tante de Ja izquierda latinoamericana, partidos comunistas de linea soviética, que fstiman que la éstrategia general para AL. es la lucha por medios pacificos, y los parti- ‘Tribuna te6rica otra forma de la lucha de clases. Elecciones y votantes: dos que plensan que la tnica salida para AL. es la lucha armada (foco guerrillero 0 guerra popular prolongada segin sea la orientacion de estos partidos o grupos revolucionarios) Pero no, basta establecer una estrategia ge neral para cumplir estos fines estratégicos es necesario poder movilizar a las masas, ya que sin participacién de las masas no hay re- Volucton” ¥ para moviligar a las macas es necesario partir de sus intereses esponténeos inmediatos. No se puede proponer a las ma- sas formulas abstractas, es necesario propo- neries formulas coneretas de accion de acuer- do a la coyuntura politica de cada momento. Estas formulas concretas d accion consti: tuyen las diferentes tactieas de un partido Las consignas politicas no son sind frases cortas, que tienen la funcién de idea-tuerza, en que el partido sintetiza estas formulas concretas de accion. S6lo un partido que tiene contacto con las masas, que conoce sus intereses inmediatos, ‘que conoce su potencial revolucionario, puede establecer las consignas tacticas adecuadas a cada momento histérico. La Justeza de las Posiciones técticas de un partido revolucio- nario hace que las masas lleguen a recono- cerlo como su vanguardia. Es en la lucha y no en las decldtaciones donde se reconoce 1a verdadera vanguardia revolucionaria. Los partidos que no tienen contacto con jas masas tienden @ lanzar consignas abs- tractas que pueden ser correctas desde el punto de vista estratégico, pero que carecen de significacién para las masas ya que no aparecen ligadas de ninguna manera con sus intereses espontineos inmediatos LAS ELECCIONES: UNA FORMA DE LUCHA El desarrollo anterior nos permite localizar en forma adecuada el problema de las elec- clones. ‘La lucha electoral es una dé las tantas for- 13 Tribuna teérica. mas de Iucha que puede tomar la Iucha de clases en una coyuntura politica determi. nada. La eleccién o rchazo de esta forma de lu- cha es un problema que debe ser resuelto a nivel de cada coyuntura politica conereta. No serfa marxista utilizar la consigna: “NO ‘A LAS ELECCIONES” como una consigna in- dep-ndiente de la coyuntura politica de un determinado pais. Algunos grupos politicos piensan que la consigna “no a las elecciones” © “abajo las elecciones” es la ‘mica consigna gonsecuente con la estrategia general de la lucha.armada. El error de estos grupos es no distinguir entre la estrategia general del mo- vimiento r=volucionario y Jas formas tacticas de ir avanzando para realizar esta estrategia, ‘No es a nivel de la estrategia general sino a nivel dela téctica conersta a adoptar en un momento determinado donde debe plan- tearse el problema de la participacién 0 no participacién electoral. Y para poder deter- minar cudl es la actitud que se debe adop- tar es necesatio conocer bien la coyuntura olitica, es decir, conocer bizn él estado de las fuerzas sociales, el grado de madurez de Jas fuerzas revolucionarias, la forma en que las masas interpretan el "proceso electoral, las posibilidades de propaganda que este pro- ceso significa, etc. Estudiando la forma en que actué el par- tido bo.chevique frent2 a las tres Dumas de Estado (primeros esfuerzos del régimen za- rista por establecer una monarquia constitu. clonai) podemos obtener clertos critzrios que pueuen ‘ser aplicados al estudio de diferen- tes coyunturas politicas: Los boleheviques decidon boicotear la pri- mora y la segunda Duma y, sin embargo, de- ciden Particypar en la tercera Duma. ¢indi- ca este cambio de téctica una actitud incon. secu_nte por parte de los bolcheviques? Veamos o que dice Lenin respecto a las elecciones: Las razones para boicotear las elecciones no pu.den basarse en el caracter reacciona- tio del parlamento. Todo parlamento en una sociedad de clases tiene un cardcter reaccio- nano. “Un socialdemécrata de dptica marxista no deduce la nucesidad del boicot de la in- tensidad dei cardcter reaccionario de una U otra institucton, sino de la existencia de con. diciones de lucha particulares en presencia de las cuales... es aplicable el medio origi- nal que se lama boicot”. (2). Ahora bien, si el cardcter reaccionario de Jp institiicion ‘no es una razén para boicotear Ja Duma de Estado, qué otras razones pue- den existir? Veamos cudles son las razones que Lenin consid.ra para aprobar la tactica de boicot de la primera Duma (a Duma de Boulgut ne). 1° El zar propone la convocacion de la Duma, ‘‘institucion representativa” con. der consultativo, en agosto de 1905, después de un periodo d2 revolucién sangrienta int clado ei 9 de enero, cuando una manifesta. cién popular pacifica encabezada por el po- @) Lenin. Contra ei bolcot. Obras completas, ‘T. XI. D. 12 (ed. pe Gapone lega a ser reprimida por las ar- mas causando gran cantidad de vietimas. A este hecho se sucede un periodo de huelgas generales y de motines de las tropas, como el del acorazado Potemkin. Existia, por lo tan- to, un clima revolucionarlo muy amplio y ge- neralizado. 2° La Duma de Bonliguine repre- smtaba el primer esfuerzo del régimen za. rista por salir del absolutismo y plantear un primer esbozo de. constitucién, una constitu. cidn de tipo mondrquico. Se trata, por lo tan. to, de una lucha no dentro del cuadro de una institueion ya establecida, sino de una Iucha contra su introduccién. Por estas razones el partido bolehevique decide lanzar la consig: ha de boicot activo a la Duma. ‘La campatia de boicot fue uiilizada por los boleheviques para la movilizacién de todas las fuerzas revolucionarias, la realizacion de huclgas politicas de masas y la preparacién de la insurreceién armada. El resultado fue que las elecciones no tuvieron lugar y el go- Biemo no pudo convocar a la asamblea Algunos meses después, en la primavera de 1906, se anuncia 1a convocacion de la_se- gunda Duma, ahora con poderes legislativos. Después de considerar 1a nueva situacién po- litiea y por las mismas razones anteriores, salvo el reconocimiento de un cierto descen- so en el impu'so revolucionario de las masas, debido a la fuerte represion politica, se deci: de nuevamente el boicot. Este fracasa, no s¢ logra movilizar suficientemente a las masas como para impedir la creacién de la Duma, Esta Duma fue disuelta algunos meses des- pués, por desilusionar Jas esperanzas que ha- bia puesto en ella el gobierno En_ 1907, el gobierno llama a participar en una tercefa| Duma. Los boleheviques cam- bian ‘su posicién tactica y deciden participar en esta Duma. ¢Cudles son las razones que ahora los deciden a participar? 1° La institueién ya habia sido introducida con el triunfo de la s2gunda Duma; 2° La co- yuntura politica se caracterizaba’ por una Pausa revolucionaria, una serie de lamados ala lucha habian quedado sin eco en las ma- sas. Ni las manifestaciones més drasticas y directas del poder reaccionario contra el mo- vimiento revolucionario provocaron la menor réplica por parte de las masas; 3° Los medios de propaganda estén muy limitados y la Du- ma oftecia una buena plataforma de propa. ganda para las ideas revolucionarias Frente a esta nueva coyuntura Lenin opl- na: “gNo queda claro que en una tal situacion objetiva una consigna asi lanzada (boicot a Ja Duma) corre el riesgo de caer en el vacio? Cuando Ja lucha esté en plena marcha, cre- 2 y se eleva en todas partes, entonces la “consigna” es justa y necesaria, entonces el lamado a la lucha ‘es el deber’ del proleta- tiado revolucionario. Pero no se puzde in- yentar esta lucha ni provocarla por un solo Mamado” (3) Después de este andlisis se decide la par. ticipacién en la Duma. De lo dicho anteriormente debemos con- cluir que la participacién en: las elecciones €s una medida tactica que puede ser acep- ® wie, p. 30, tada o rechazada, no en relacin a una es- trategia general de lucha, sino en relacién @ las condiviones objetivas presentes en una determinada coyuntura politica. CONDICIONES QUE DEBEN SER CONSIDE- RADAS PARA LA ACEPTACION 0 RECHAZO DE LA LUCHA ELECTORAL Enumeraremos las condiciones que cree- mos que deben ser consideradas para decidir si se apoya o boicotea las elecciones: 1°) La existencia o no existencia de un espiritu revoluctonario actual en las masas. 2°) La existzncla o no existencia de un ré- gimen parlamentario ya establecido 3%) La existencia o no existencia de condi- ciones ‘economicas que anuncien explosiones reyolucionarias 4°) El grado en que las masas creen toda- via en la forma parlamentaria para conse. gulr la Tealizacién de sus intereses Slo teniendo en cuenta estas condiciones la decision a favor o en contra de las eleccio- nes tendra una base objetiva Analicemos ahora el movimiento de mayo de 1968 en Francia y veamos si el Partido Comunista francés tuivo una correcta actitud téctica al lamar a participar en las elec- clones de julio que tenian por finalidad constituir una nueva Asamblea después que De Gaulle habia disuelto la anterior, eCual era la situacién en Francia cuando se llama a elecciones? Existia una huelga general, los trabajadores de los mas impor- tantes Sectores de la produccion se habian tomado las fabricas y hablan producido una Paralisis general en todo el pais. El gobierno Se encontraba absolutamente debilitado, Existian, por otra parte, condiciones eco- némicas Objetivas que explicaban el movi- miento general de huelgas y toma de fa- bricas. Franela, en relacion a los otros paises de Europa occidental tenia una estructura econémica capitalista menos desarrollada, su nivel tecnolégico era mis bajo, sus produc- tos no podian, por lo tanto,’ competir en cuanto a precios y a calidad ’se refiere con los productos de los otros paises. Para poder formar parte del Mercado Comin, Francia debia, por lo tanto, buscar los mecanismos que le permitieren ‘competir en el mercado europeo, Debia, a toda costa, aumentar su productividad para lograr bajar los precios. Pero, el aumento de la produetividad del tra- bajo sdlo puede hacerse por dos medios: el perfeccionamiento técnico de las industrias €on su efecto correspondiente: el despido masivo de gran cantidad de trabajadores que ahora dejan de ser necesarios, 0 el aumento de las cadenclas del sector trabajador para hacerlo rendir mas en el mismo tiempo de trabajo. La cesantia cada vez mayor y la mayor explotacion de los trabajadores que todavia permanecian en sus puestos era el precio que la clase obrera pagaba para que la clase capitalista francesa pudiera partici- clpar en el mercado comin. Existian, por lo tanto, un descontento masivo en los sectores trabajadores que explica la extension que tomé el movimiento de huelgas y toma de fabrieas, ‘Tribuna teérica Por iltimo, en Ja lucha los obreros habjan logrado desenmascarar a la burocracia sin- dical reformista y no aceptaban las decisio- Res que tomaban sus representantes, exigian que Ins bases fueran consultadas. De hecho, abian rechazado las soluciones conciliato- rlas del goblerno, Es en ESTA COYUNTURA POLITICA DE- ‘TERMINADA donde el PC francés lanza el Hamado a la participacion electoral. ,Acaso no es esta una franca traicién al movimiento revolucionario? 4 La participacién o la no participacién elec- toral es, por lo tanto, un problema complejo que debe ser resuelto' mediante el estudio de Ja coyuntura polities actual de cada pais. Ahora bien, €n el caso de decidir que la tactica adecuada a la coyuntura politica es Ja participacién en las elecciones, esta par- tlelpacin d2be seguir clertos principios mar- xiste-leninistas esenciales. 19) Reconocimiento- del del parlamento. 20) Cai utilizadas para aclarar ideo. logicamente al pueblo, para _educarlo, para desenmascarar los intereses de clase qué re- presentan los otros partidos, para sefialar la necesidad de preparar otro tipo de lucha que entregue verdaderamente el poder a los tra- bajadores, etc. 3°) En un parlamento burgués el partido del proletariado no puede ser sino un partido 2 extrema oposicién. “Los socialdemécratas deben mirar la Du- ma como uno de los instrumentos de 1a revo. lucion y, resuelta, abierta y claramente de- ben introducir su’ consistents concepeién re- volucionaria en las masas. Deben comprome- terse en la agitacion, propaganda y organt- zacién para desarrollar la revolucién y expli- car a las masas que otra gran lucha fuera dela Duma s2 haré| inevitable” (4) ‘Si se abandonan estos principios, si las elecciones dejan de ser un medio de lucha re- yolucionaria para transformarse en un fin en si, se traicionan los més elementales princi- vplos del marxismo y con ello se traiciona al proletariado. En el caso de decidir la no participacién en las elecciones, también se requiere cum- pllr con elsttog requisitos para que represente una posicién tactica revolucionaria. De ninguna manera puede aceptarse el bol- cot pasivo, es decir, la mera declaracion de que no se’debe participar en las elecciones. Esta actitud de boicot pasivo solo sirve a las clases dominantes. El boleot como téctica re- yolucionaria no puede ser sino activo. Lenin lo describe de la siguiente manera: “En con- tra de la abstencién pasiva, el boicot activo debe implicar la multiplicacién: de nuestra agitacién, la organizacién de reuniones en todos los’ lugares en que sea posible, la uti- lizacién de las reuniones electorales aunque Se deba penetrar én ella por la fuerza, la puesta en ple de manifestaciones, de huelgas politicas, etc., ete.” (6). NEVA earaeter burgués (@ Tenia. Conferencla de la organteaclén de San Po. terabuirgo. Obras completas, - X11, p. 190, (Bd, n> ean, (5) Hr'poleot do 1a Duma de Roullgulne. Obras coms. pletas, ‘P18, ed. francesa, p. less 15 Testimonio LA URSS A : VUELO DE AVION “Levantaremos a Rusia, hasta el Paraiso, por el arco iris del ocaso”. V, MAYACOVSEI en grupos por las calles, en algin restaurante, o tomando helados en *Coppelia”. Me recordaban turistas norveamerl canos. Fuertes, algo desalifiados, camisas chillonas, a :veces una miquina fotografica terciada al pecho, asp2cto candido. ‘Sin embargo, era una imagen parcial. El primer contacto pro- Jongado —diecis¢is horas a varios miles de metros de la tierra— Jo tuve con soviéticos a bordo del TU-114. ‘La Habana-Mosct. Escala en Argelia. Estfoamos en los dominios de ‘T'ipolev, el octogenario disefia. dor de aviones, vencedor de] monopolio de Bozing y Douglas. Uno se pregunta c6mo puede volar este verdadero edificlo d2 aluminio, ‘Pres salones, dos pisos, dormitorios para la tripulacién, bafos que arec2n amplios camatines de una soprano, mesas, compartimen- Yos, iuces, Las aspas miltiples de Ins hellees’ van cortando el cielo, Nos alejamos de la costa cubana. En una repisa frente a nosotros “La Mujer Soviétiea” (una sonriente mazstra de escuela), “Noticias de Mose” (Brezhnev y Gomulka déndose la mano en, Varsovia), folletos turisticos surtidos, algunos de orientacién ideologica. A mi lado un nifio chapurrea en espafiol: —Es Ud. cubano?—, Vuel- ve con su madre —especialista no sé en qué, no logro entender— a la URSS, Viven en Leningrado, —Niev2, mucha nleve—, explica el nifio gesticulando, Le cedo la ventanilla. Abajo el azul caliente del Caribe. El TU-114 sigue remonténdose, impasible como un pe- sado albattos metalico, Por fin se apagan los letreros. Soltamos los cinturones de se- idad. El primer cigarrillo, Cede la tension del despegue, Riso- iadas, voces fuertes, una camarera gorda y rubia pasa repartiendo Tevistas, le pregunto algo, no habla espafiol. Algo a> inglés. Aeroflot hace yuelos semanales a Nueva York. Me incorporo. Un paseo por el avién. Completo, ‘Todos los asisntos ocupados. La mayoria de Jos pasajeros son matrimonios, Aspecto sano, robusto, gente de trabajo. Viajan con paquetes y bolsas inverosimiles. Da la impre- sién de ir en tren a Cartagona, La ventilacién de la eabina co. mienza a despejar el pesado olor a sudor. Muchos nifios. Corre- tean, forman grupos, se dispersan, hacen reir a las camareras, a Tatos se plerden, quizds pilotean 1 avidn. Un tripulante aparéce alborozado con una nifilta en los brazos. La devuzive a los padres. Log hombres quedan en mangas de camisa. Las mujeres —ca- ras redondas de manzanas, viva propaganda de balnearios para trabajadotes, deportes inv=males— cabecean somnolientas. A'gu- nas dan el pecho a sus hijos. Me inclino intrigado sobre un cesto culdadosamente cerrado que un hombre leva ‘en las rodillas. Lo pregunto con un gesto, Responde con otro, echa a reir y abre su tesoro, Es una pareja de cotorritas. Las invita con un dedo y las saca de la jaula de mimbre. Pone en el suelo a los pajarracos y éstos comienzan a reconocer el pasillo, se mezelan con los nifios, se cuclan debajo de los asientos, risas, exclamaciones por todos Jados. Otro hombre —facha de mecdnico— se anima mas alla, ‘También saca una cotorrita, No sé de donde, Una mujer lo imita, y luego otra persona, En contados minutos hay no menos de siete U ocho pajaros de verde plumaje y chillidos destemplados reco. rrlendo ¢] avién, Del respaldo de un asiento sobresalen dos gran- des trozos de cafia de azicar. Parecen lanzas cruzadas de un gu> rrero en descanso. Estamos en la s:lva americana. Pajaros, plan. tas, sombreros de yarey, un hombre invita con una botella de ron, Reaparece 1a camarera gorda y rubla. Camina a grandes tran. cos y habla con tono enérgico. $610 le entiendo tovarich... Su enojo ¢5 dulce, maternal. Después veré muchas mujeres soviéticas iguales. pi ahora s6lo habia visto a los soviéticos on La Habana, MOSCU: EI nuevo centro comercial, Un periodista italiano, conocedor, me lo habia advertido: “todas las mujeres rusas son madres. La disciplina de la sociedad corre por cuenta de ellas, No haga eso, tovarich, esté mal. Escriba aqui ‘su nombre, Suba por este lado. Espere su’turno. Cuidado”. Es la tibia energia de mujeres fuertes, s6lidas, que engendran hijos tam- blén fuertes, compactos, trabajadores, algo ingenuos. Es la madre Tusa, Gorkl la canté con emocién. La madre rusa que dio a luz una masa proletaria para tomar el cielo por asalto. La calma ha vuelto al avin y las cotorritas a sus jaulas.ca- nastos. En un rinedn se juega a las cartas. Movimientos cortos, imperiosos, al arrojar los nalpes, Es un juego rapido, al parecer simple, Uo de los jugadores va anotando en un papel. Solo fal- tan las pilseners para imaginar un grupo de obreros encantados de la vida en Tocopilla o Chafiaral, quizs. Otro mirén me tlen- de un cigarrillo. Quiere conversar y habla espafiol. Tono duro, fra- ges cortadas a cineel, gestos que llenan el vacio de algunas pala. bras, Lo creo un obrero metaliirgico. Es ingeniero hidréulico, Los qu2 ‘juegan son sus compafieros. También ingenieros. Van a Ar- gelia a trabajar dos afios. “Si pasa por Omsk, esa es mi tierra...” Me da su direcelon y prometo no dejar de visitarlo, Aterrizamos en Argelia, El TU-114 se posa en la pista pssada- mente, sofioliento, Es cerea de medianoche en la tierra del coro. nel Boumedienne, Han dicho que el avién permanecera aqui una hora, Serdn dos 7 media, En la pala del neropuerto rostros cansa- dos, cerosos, el nifio de Leningrafio dormita en el regazo de mama. Suefia con nieve, mucha nieve, Un cubano se pasea alroso. A diez centimetros de su boca el florén, rojo de un “Hoyo de Monterrey”. Volvemos al avin. Otra vez b volar. Ahora’ somos menos. Sels horas hasta Mosc. Las converlaciones que se han apagado re- nacen a la vista de la Madre Rusia, El primer saludo en la esca- lerlila: frio cortante, miles de navajlias precipitandose sobre nues- tra piel. Sensacién breve, sin embargo, En un par de minutos es- tamos en una sala temperada, El eubano llega livido: ““iQué frio de madre!”, exclama a mi lado. Intento una sonrisa de hombre austral. (“;Cofio!”), Me sale escarchada, ‘Dos mujeres revisan los certificados de vacuna, Dejan a un doa un. soviético sorprendido en falta. Se apoderan de los peda- zos de cafia de azticar, luego de blandir el indice en las narices del audaz contrabandista. Las cotorritas pasan. Un cosaco, 0 10 que parece un cosaco (gorro de piel, uniforme gris con patches rojos, rasurado a la perfeccion) examina los pa- saportes. Ni amable ni hosco. Impersonal, eficiente, Es el Estado soviético. Estamos al otro lado, admitidos'en la URSS. Voy rumbo a la ciudad. Quiero ver Moscii, pero son las cinco de Ja tarde y ‘gscurece répidamente, Comienzo a quedarme dormido, Estoy so- fiando con mi familia cuando desplerto frente a la puerta del hotel “Russia”. Cinco minutos més tarde un cuarto de mimero in- finito: 12.543, A la cama, Dos horas de suefio como quizép no ha- bria disfrutado un Jinete de Budienni. Un bafio y a conquistar ~Mosed, Diez rublos en el bolaillo. FI cuelio. del abiigo alzado, Me siento un personaje de Dostolevski o Chejov. La Iiusion es per- fecta, Frente al hotel surge el Kremlin. Siento un golpe en el pe- cho al reconocerlo, Me aproximo rapido, incrédulo_ todavia, cru- zando lo que supongo sera la Perspectiva Nevski. El frfo se me planta entre cejas, Sube por las plernas. Comprendo ahora el por- gué de los gorros de piel y los calzoncilios largos. Estoy en la Plaza Roja. Los escafios blancos vacios esperando los meses de mayo y novismbre, En la puerta del Kremlin pasea a zancadas, golpeando ritmicamente las manos, un soldado. Suelta bocanadas de vaho Gada vex que resopla. Mas por saber si estoy despierto que por ias dudas, le pregunto: {Kremlin? Dice que si en el universal lengua- Je de los gestos, Abre ios brazos y entonces, siguiendo la linea de sus manos enguantadas, lo descubro: el rojo mausoleo de marmol. La tumba de Lenin. Voy casi corriendo. Desde mi Angulo de la plaza, poderosos reflectores iluminan el mausoleo, Dos soldados firmes como estacas montan guardia en la puerta hermética, so- lemne, “ sofiador del Kremlin”, el hombrecito semi calvo ¥ de ojos asiaticos, descansa en su icoho de marmol, capitan de 1a his- toria, conductor de la humanidad, padre. La gents aguarda frente a la’ barrera. Siento leve esperanza de que abriran las puertas. Espero, S6lo és un cambio de guardia. Dasde e] Kremlin avanzan tres soidados y el relevo Tega al mauisoleo justo cuando se oyen las campanadas del reloj. Es una ceremonia calculada al 5-gun- do, Comprobada 1a exactitud —mil veces repetida— la gents se marcha. Quedo casi solo, helandome, pensando, frente al refugio de Lenin, su muda iiltima tribuna, Me voy algo triste. La Plaza Roja esta vacia, Sélo el eco fantasmal de los desfiles. Obreros, mi- les de obreros. Soldados, enormes cohetes, sputniks, més obreros, hombres y mujeres sencilios, agitando banderas y' flores, Sobre el mausoleo, aplastando a Lenin, ojos caleuladores bajo el ala de anchos sombreros. Cruzo a 103 iluminados almacenes Goum. Frente al mansoleo quedan las. vitrinas de las modas, Hermosas telas, cueros y metales para soviéticas quebradizas, Los lucen ma- niquies estilizados que no se parecen a la madre Tusa que he visto gn todas partes, Prefiero a esas mujeres corpulentas y rosadas, de una vitalidad real y contagiosa, Estos, maniquies son para una Rusia estéril, linfétiea, incapaz de parir aullando revoluciones proletarias, desafiar el’bloque, combatir a la vez contra Blancos reacclonarios y catorce paises’ Intervencionistas. A la noche siguiente de nuevo al avién, Esta vez un TU-104, més pequefio, a reaceién, igualmente Meno de paquetes, gordos maletines, envoltorios de’ comida, botellas de vodka, manzanas, Tres horas después estamos en Omsk, en los Urales. Somos una familia y el capitan dal avidn decide dormir tres horas. Son cinco. Charlo con dos polacos, una botella de cofiae y cigarrillos bilgaros Eos polacos hablan de los soviéticos como ‘nosotros lo hacemos de los yanquis, Sin que se los pida se disculpan de lo de Checos- lovaquia, “Nuestros soldados poquitos, simbélico, rusos muchos El cofiac se deja beber. Los eigarrilios son excelentes. Pienso.en mi amigo el ingeniero hidréulico de Omsk, que quedd en Argelia. ‘Nuestra préxima parada es Irkutsk. Pero antes yolamos sobre la inmensidad caudalosa de Siberia, Plenso con qué versos torren. ciales la habria descrito Pablo de Rokha. En Irkutsk nos queda- mos toda una noche, La madre rusa en escena: arregla y ordena, dispone té caliente, cama limpia, sopa de vogetales, cremoso yo. gourt. Cuando pasa la tormenta’ de nieve nos vamos rumbo’al Asia, Hemos traspasado la frontera de la URSS. Dan ganas de pa- Tarse sobre un cajén vacio: ;Tiene la palabra el camarada mauser! “iCamaradas soviéticos, conservaos asi, os necesitamos fuertes, re- volucionarios, internacionalistas, no hagéis caso de los maniquies, del american way of life, nosotros conocsmos la corrupelén dé quello, dejadio para ung sociedad que muere, vosotros sis él fu- ur..." 4Cémo deetrselos, cémo hacerlo? Habra que confiar. ;Prole- tarlos del mundo. MANUEL CABIESES DONOSO Cuba- Lo cotidiano asombroso UBA es una isla erizada de cafiones, pero la ca- fia crece enhiesta y la hierba que alimenta a sus ocho millones de cabezas de ganado cubre enormes exten. siones de caracter bucdlico- tropical. En Cuba, pues, exis. te Ia dicotomia de’los cafiones ola manteguilla, pero el hu- manismo de la Revolucion ha salvado el abismo, aun- que de ninguna manera en forma esponténea o “liberal”. EDUCACION PARA RESISTIR: En Jas postrimerias del ca- si Inexistente otofio cubano, tuve oportunidad de visitar el campamento en que 300 muchachas de una scuela secundaria cumplian su pro- grama de “la escuela al cam- po”. Las encontré disemina. das en un cafiaveral nuevo, arrancando hierba con las manos enguantadas. Eran unas adolescentes graciosas, de apretados pantalones ¥ blusas de trabajo con leyen. das bordadas como las guientes: “Ti y yo. .. solos” “Carmen y Manuel”; “Te le. varé junto a mi”. Pero las chicas trabajaban'e incluso Jas deseubri en la apastonan- competoncia de qué gruy hacia mas “cordeles” de des. hierbe, Hoy es posible ver en Cu- ba, a lo largo de todo el afio y,de manera rotativa, a los alumnos d2 secundaria tra- bajando en el campo. Se tra- ta de jovenes y muchachas de entre 13 y 18 afios que. se trasladan a sus eampamen- tos de labor por espacio de 45 dias y alli estudian y tra. bajan milentras adquieren co- nocimientos précticos sobre la manera de zurcir una prenda rasgada, pegar un bo- tén, lavat una ‘camisa y ha- cerse la cama de campafia 0 la litera, cada mafiana. 4Es titil todo esto? Desd2 el punto de vista de un pais de economia super desarrollada, trabajar en el campo seria’ casi una anti- gualla, sin embargo en Cuba se estima que la nacién debe plantar bien sus pies sobre Is lerra para edificar a partir de alli y en la proxima déca- 18 da una industria meditada que no por el afén de la “sus- titucién” de importaciones entregue productos al doble de precio que similares ex. tranjeros. En esta empresa juega un papel fundamental el adiestramiento y hébito de la poblacién para ir al cam- Po y sufrir los riesgos de uno de ‘los trabajos mas duros que acomete el hombre. Por otra parte, el movimiento de “retorno al campo” tiende a destruir las falsas concentra eines urbanas tipicas de La- tinoamérica y a formar a un tipo humano capaz de saltar a una trinchera y evacuar, Quizés por afios, las grandes cludades que | constituyen blaneos ideales para la avia. cién. Desde este punto de vista, hoy se educa en Cuba para resistir. Se resta prestigio a las taréas d> indole adminis. trativa y burocratica para exaltar el trabajo manual. y técnico y se forma asi, en de. safio violento a las normas culturales en Latinoamérica, una clvilizacion con las c racteristicas que tienen pot estos afios los pueblos lama. dos desarrollados NUEVAS TAREAS, NUEVA SENSIBILIDAD Los adultos de Cuba tam- bién van al campo, Para ellos no es empresa nueva, ya que desde 1960 oficinistas, jefes administrativos y oficiales y tropa, del ejéreito concurren @ cortar cana durante la za- fra. Hoy, sin embargo, la res- ponsabilidad de los nabitan. tes de las cludades frente a la producelon agricola ha a mentado con su participacton en los trabajos de los “cor- dones” que circundan las principales urbes dei pais. Las diversas reparticiones del Estado concurren al tra- bajo agricola de una manera ordenada. La Seccién Sindi- cal de un Ministerio; del Pa- lacio Presidencial; de los pe- riédicos “0 Tadloemisoras; de los Organos. culturaies y’ ai tisticos; del comercio estati. zado, ‘organiza “‘brigadas” que van al campo de manera rotativa, un dia a la semana, Cada réparticin tiene, ade- més, un predio asignado en el “cordon”, de manera que lg tlerra que el oficinista sembro_en el otofio de 1967, le entregaré café en octubre de 1969 y frutas en 1971-72. Todo este vasto movimien- to no podria haberse realiza. do a no mediar una actitud previa de los cubanos: la acep- tacién de que el pais seré ca- da vez mas rico si todos tra- bajan por él consciente y sa- crificadamente. El endurecimiento fisieo de los cubanos y su firmeza ideolégica que los capacita hoy para grandes empresas, no nacié del aire. Forma par- te de la historia ‘de la nacin de los titimos 10 afios. Los ataques de los imperialistas norteamericanos, sus_sabota- jes a industrias e instalacio- hes agropecuarias, su bloqueo econémico, obligaron al pue- blo a formar milicias obreras y_campesinas y a improvisar esforzadag soluciones para la garencia de equipos y repues. os. ‘Todo esto que constituyd un afiebrado movimiento en os primeros afios de la revo- lucién y redundé en que el hombre de las cludades, algo canijo cuando se trata de usar las manos y hacer tra- bajar los misculos, es ahora un experto agricola’ que suele tomarle amor al laboreo de Ja tlerra, Si fuera _menester usar a Toynbee para expli- car este fenomeno habria que decir que ante el “desafio” la “respuesta” ha producido en Cuba un ciudadano mas fuer. te, mas desplerto, mas vale. Toso y mas prégtico que el que suele encontrarse en el resto de América latina LO COTIDIANO En un pais donde ocurren cosas asombrosas todos los dias, 10 extraordinario puede volverse rutina, Doce “hom- bres, muertos de hambre y harapientos, iniciaron la con. quista, del poder, lograda des- pués de detrotar a 40 mil sol- dados con asesoria norteame- ricana; milicianos deficiente- mente’ armados y casi sin oficiales, destrozaron una in- vasion ¢uidadosamente pla. neada por la Agencia Central de Inteligencia y el Pentigo- no, norteamericanos; siete millones de cubanos ‘decidie- ron morir antes que entre- garse durante la crisis de los cohetes atémicos de 196 adolescentes juguetones alf betizaron a casi un millén. de compatriotas durante la cam- pafia que eliminé a los ie. trados de Cuba; el Gobierno de La Habana diserepé y atin diserepa de las dos prineipa- Jes potencias socialistas: Chi- na Popular y la Union Sovié- tica; Cuba se atreve a plan- tear, en las proplas barbas del imperialismo, su apoyo irrestricto y total a la revo. lucién latinoamericana. Todo esto, salpicado cada semana con secuestros de aviones que vuelan normal- mente por Tutas norteameri- canas; con captura de agen. tes de la CIA que cuentan or television todas sus an- lanzas; con noticias sobre el apresamiento de barcos cu- banos acusados de inflitrar armas y hombres en tierra firme “latinoamericana, ha formado, como resultado 16gi- 0, un tipo de hombre audaz, imaginativo, que seria prag: mético si no mediara de por medio la empresa de abatir molinos de viento, destacer entuertos y el suefio clerta- mente grandioso de ver algin dia una Latinoamérica unida y fuerte, ‘audaz también y Gesafiante, pero con 250 mi- Mones de cludadanos de res- ido. Lo cotidiano es asi en Cu- ba asombroso, pero nadie queda extasiado: simplemen- te la aventura de cada dia se asimila a los huesos y a la sangre de los cubanos: forma su cultura, su personalidad. INSERCION EN LA . HISTORIA Cuba, muy al contrario de otros pueblos de cardcter de. pendiente que no se “‘sienton” incorporados a la_historia, escucha constantemente. el rumor de la epopeya de nuss- tros dias. Su pueblo tiende la oreja cada vez que estalla una rebelién en Africa, en cada -ocasién en que ilegan de Asia informaciones sobre la lucha guerrillera; cuando las“ noticias provienen de América latina, los cubanos se exaltan, piensan que en Jas dilatadas selvas surame- ricanas, al fin y al cabo, ter clos guerrilleros, harapientos como fueron los'suyos, man. tienen en alto la bandera de Ia insurreceién. Es debido a esta fuerte co- rriente de estimulos que tie. ne mucho mas que ver con el “alma” que con el estomago, que los revolucionarios mate: rialistas cubapos ponen por CUBA: estudio, trabajo y encima los intereses_morales y por debajo los intereses materiales. Esta es su here- Jia marxista, pero para el que haya cohvivido con ellos resulta obvio que ésta es su fuerza, Cuba requiere para el fu- turo una energia moral tri. plieada. La revolueién lati- noamericana, a la que dedi. ca grandes ésfuerzos, se en- cuentra latente en extensas areas de tierra firme y arde en Guatemala y se muestra en Venezuela y Colombia, En cualquier momento pueden estallar revoluciones en otros paises del continente. Los cu- banos no son ingenuos, sa- ben que pueblos en marcha de otros paises son capaces de derrotar a las castas go- bernantes y quizis abatirlas de un ‘poderoso soplido, pero saben también que fatalmen- te intervendran los norte. americanos, lo que convierte ala guerra popular en una empresa dura y prolongada. Es preciso, en estas clrcuns- tancias, que el pueblo cuba- no, cabeza visible del gran proceso que parce a punto de parir Latinoamérica, esté preparado moralmente | para resistir las posibilidades de un ataque armado 0 el estre- chamiento dz] cereo econé- mico que podria llegar a ser brutal, Un camino de cons- truceién del socialismo como el escogido en Europa Orien- tal mal podria prestars: pa- ta Cuba. Si Cuba inaugurara en su tierra la carrera por los bienes de consumo y pu- slera como meta tinica el en- revolucién en el campo. tregar més y més a sug clu. dadanos, cada mes, cata ano, en una década su poblactén estaria. desmantziada_moral- mente y propensa a dejar en. trar, impunemente, tanques extranjeros. Cuba progresa _acelerada- mente en su desarrollo econd. mico. Las escaseces de hoy explican las inversiones para mafiana, pero el motor que mueve a la sociedad de la isla antillana son. los estimulos morales, esa dimension del hombre que la mercantilizada vida capitalista de hoy ha terminado por olvidar. ¥ es en este contexto na. clonal en que debemos poner el gesto del Comandante Er- nesto Guevara, quien fue a combatir a Bolivia ni siquie- Ta por la gloria sino por cum. plir un deber que se le habia contaminado a los huesos Junto a Guevara murieron otros cubanos. Tampoco en- tregaron su sangr> bajo los estimulos materiales. Y cabe preguntarse, frente a la for- ma y contenido del enfoque cubano para la construccién del socialismo: galguien mo- irfa_s6lo por tener derecho @ comprarse un nuevo Skoda? La gran aventura de Cuba se encuentra insertada en la historia del Continente. A esta tierra pertenece. Y' co- mo la época no se muestra Propensa a blanduras, el pueblo de Cuba se hace tuer- te a partir desde adentro pa. ra jugar su papel que a ve- ces se nos antoja prodigioso LUIS CARRERA 19 Critica. * VENCEREMOS. Organo de Ia Federacién de Estudiantes de la ‘Universidad Nacional de Ingenie- ria (ACUND, de Lima, Peri. Nu- mero primero, Agosto-Septiembre 1968. 99 paginas. Desde la _perspectiva de una tz quierda revolucionaria, esta nueva Publicacion teérica representa, sin duda “alguna, una importante y decisiva cooperacién al esclareci- miento de la situaclén politica que experimenta en la actualidad el Peri. En Ja revista aparecen trabajos de verdadero interés, como por ejemplo el andlisis que hace Ri- eardo Gadea Acosta, periodista de 27 afios y dirigente de la izquierda revolucionarla peruana, de los ‘errores que cometieron en la lucha guerrillera que estallé en el Pert €n.1965 y.que.finalmente fue do- minada ‘por el ejército, Desde la earcel —donde permanece hace un par de afios—, Gadea sefiala: “Atras quedaran sepultados defi- nitivamente las concepciones elec- toralistas, los esquemas importa- dos, las tesis simplistas, para dar paso a una concepcién mas justa ¥ propia de la realidad peruana, Todo Indica que el resurgimiento del movimiento guerrillero perua- no no esté muy lejano”. Ricardo Gadea reitera en su re- sefia sobre la personalidad heroica del lider guerrillero Luis de la Puente Uceda, caido en combate, que “la linea 'de la lucha armada para la conquista del poder por €1 pueblo ha sido confirmada ple- namente por todas las experien- clas, por sus vietorias historicas de Yahuarina, Pucuté, Chapl, y or la permanencla del movimien- to guerrillero a lo largo de un afio, no obstante sus reducidos efectivos e implementos militares”. ‘Venceremos publica ademas, en su primer mimero, un relato lite- rario de Luls de la Puente (“Los dos ‘arboles”), que demuestra las dotes artisticas del guerrillero de- saparecido. También se incluye el discurso dicho a los pies de la tumba del poeta César Vallejo, en el cementerlo de Pere Lachaise, en 1958, por el Comandante muerto en la lucha de 1965, Guillermo Lo- batén, Una excelente fotografia en la cual se observa a Lobaton leyendo su discurso junto a la tumba del extraordinario poeta, ilustra, en forma inédita, el texto. 20 En la muerte de Thomas Merton OLITARIO en el bosque, el poeta y monje tra. S pense norteamericano, Thomas Merton, aleanz6 a vivir 27 afios dentro de la Trapa, en la Abadia de Gethsemanf, de la Orden Cisterciana, al sur de Bardstown, en Kentucky. Hace algunos méses, Merton sali temporalmente del monasterio con destino al le- jano oriente, a fin de asistir a varias conferencias Sobre cuestiones religiosas, Pero el martes 10 de di- ciembre de 1968, segin la informacién difundida por el cable, el filésofo, teélogo y poeta, encontré absur- damente la muerte’en Bangkok, al'mover un venti- Jador eléctrico y tocar su hilo, provocando de ese mo- do un cortocircuito fatal, En una entrevista exclusiva que Merton concedié a PUNTO FINAL, en la primera quincena de septiem- bre del afio pasado, el posta trapense dijo: “...para mi, Ia vida del monasterio es de protasta ¢ iconocla- sla, Esto no es simple, pues el monasterio es una ins- titueién, Se me conoce como eritico de las institucio- nes, incluyendo las catélicas. Ahora vivo solitario en el bosque, pero mantengo contacto con grupos de poe- tas izquierdistas, pacifistas, hippies, en todo el mun- do... Mi posieion es no ‘dogmiética, existencialista, cristiana en un sentido evangélico no conformista, ¥ se podria decir que mis ideas se aproximan al hu- manismo de alguien como Albert Camus...; en mu- ghos aspectos estoy mas cerca de él que de los cris- tianos rigidamente doctrinarios, cuyo cristianismo es principaimente una celebracién, de la cultura “cris. tiana” burguesa y del statu quo”, ‘Thomas Merton dejé una serie de obras —més de 18—, en las cuales se refirié a la crisis del cristia- nismo, la, bomba atémica, la necesidad de una resis- tenela’ no violenta activa, la sociedad norteamericana “peligrosamente enferma” y’claustrada en Ja red de la tecnolatrig y del dinero. z Este poeta, “horrorizado por la deshumanizacién de Ja vida moderna” (segiin visién del escritor nica- ragiiense Pablo Antonio Cuadra), en carta del 6 de octubre de 1965, deseribié de este modo a la clviliza- clon estadounidense: “No estoy orgulloso de la civiliza- elon norteamericana. Es algo monstruoso, un desas- tre. Hay mucha gente joven, inteligente, radical, que no quiere aceptar todo esto. Pero su protesta no’ vale nada, Estamos presos en una maquina gigantesea, in- humana, algo espantoso para el resto del mundo ‘que lastimosamente quiere imitar e] progreso técnico de este pais, La técnica si, pero, ;edmo evitar esa misma barbaridad?”, Algunos meses ‘més tarde, el 14 de marzo de 1966, ‘Thomas Merton nos advertia: “Vivimos en un estado y en un tlempo de la peor barbaridad y estamos en el punto de ver cosas terribles”. Por medio de una Ie fa chiea y pareja, y en un éspafiol con Incerreecto. nes, que a veces Je daban un aire de mayor lib:rtad, el monje insistié: “Te doy la mano a tl y a todos los de allé, en solidaridad; pero no tengo esperanzas op- timistas. Sin embargo, cteo que el destino de la Amé- rica del Sur estara por fin muy grande, Mas no creo que lo voy a ver yo. Ahora, bueno, me marcho al hos- pital para una operacién ‘en la columna vertebral, 10 que es un poco delicado”. Merton confidenciaba muchas veces a Ernesto Cardenal y le aseguraba que se sentia fuertemente ligado al destino de Latinoamérica, “No soy yo poeta norteamericano; mas bien sudameéricano. Me siento més cerca de ellos por la sensibilidad, la Sronfa, el punto de vista polftico”. ‘Tom Merton combatié sempre la guerra de Viet- nam —‘ung de las grandes tragedias y fracasos hu- manos del siglo XX’, en Ja cual él vio siempre “un signo de 1a bancarrota intelectual, politica y moral de los Estados Unidos, que és al mismo tiempo el mas formidable poder teenol6gico y militar en la historia del mundo”. Discutiendo sobre una serie de aspectos de la vi- da y Ja politica de USA, nos llegé a decir, desde la abadia de Gethsemanf, donde a medianoche —luego de trabajar la tierra— los monjes “se levantan Coro y cantan los salmos biblicos entre las sombr: —No pienses que estoy de acuerdo con este animal de Johnson, En su Diario de vida monéstica, este poeta y au- tor de numerosos ensayos filoséficos, dejé registrado el paso de “dos monoplanos anticuados” sobre el mo- nasterio, metiendo mucho ruldo, “y detras de ellos una gran garza”; hablé de Alfonso Reyes y Neruda, y Cardenal, y los poetas brasilefios: Manuel Bandeira, y Jorge de'Lima (“cuyo amor es a los hombres”). Di- jo que Jas cosas son a menudo como queremos que sean, ¥ también recordé a Karl Marx: “.. era un gran dlagnosticador. Conocié la enfermedad’ del hom- bre moderno que se ve gobernado por las cosas y el dinero y por las méquinas... Su andlisis de la socie- dad es un andlisis agudamente intuitivo de la incon- sistencla. Nadie més listo para descubrir las ocultas eontradieeiones de toda ideologia, de toda estructura social”. Es ahora imposible adaptarse a la idea de 1a muer- te de este hermano lejano, quien no logré contestar las cartas que de todo el mundo le enviaban editores, estudiantes en desesperacion, locos y mujeres tristes. Me parece verlo a medianoehe, como una sombra blanca y encapuchada, en direccién al Coro y abrir Jos salterios y los antifonarios y cantar sus salmos hasta el amanecer. HERNAN LAVIN CERDA Critica “CITAS DE FIDEL CASTRO”, presentadas y escogidas por Henri de Ja Vega y Rafael Sorin, Co- leceién Politica, dirigida por Jac- ques Julliard. Editions du Seuil. Paris. La palabra ha estado presente en todas las revoluciones porque ella desencadena y estimula la ac- cin, La Bastilla cay6 después de un discurso de Camilo Desmoulins; el discurso de Lenin en la estacion de Finlandia fue el preludio de la revolucién de Octubre, y la Revo- luelén Cubana nace, evoluciona y avanza en funeién de los discursos de Fidel Castro. El discurso de Fidel, la defensa personal que hiciera en su proceso que se conoce bajo el titulo de “La historla me absolverd”, es en cierta medida el texto creador del castrismo, Hombre de accion, abo- gado y pedagogo. Castro muestra én todos sus discursos esa triple voeacién que busca ensefiar, poll- tizar y movilizar al pueblo. No se trata de aprovechar la facilidad y la elocuencia de la palabra Otros Jo han hecho antes que él y por menos nobles ideales. Es necesario que el pueblo tome con- clencia de la razén de su lucha y entonces Fidel se convierte en el més paciente de los profesores: explica. minuciosamente los dife- rentes aspectos de un problema determinado, da ejemplos de Ja vida cotidiana, y no vacila en re- petir y machacar la idea, ain a Hesgo de cansar. Un simple hecho de la vida cotidiana le sitve para desarrollar las grandes lineas del amarxismo-leninismo. Y como lo haria cualquier maestro incita a los que no han comprendido a que le formulen preguntas. El primer ministro cubano se expresa casi slempre verbalmente, Sus escritos y sus articulos son taros. Son suis discursos los im- portante, los que van mareando una etapa importante de la revo- lucién cubana y los que permiten seguir la eyolucién del régimen y l_pensamiento de su jefe. Estas citan se basan_principal- mente en ellos y también en en- trevistas de-prensa y algunas car- tas personales. Divididas en tres grandes capitulos —La revolucién ¢ubana, La construccién del socia~ lismo y La Iucha contra el impe- rialismo— las. eltas van hilvanan- do en 200 paginas el pensamiento y la accién de uno de los Iideres més brillantes de nuestro tiempo. a1 Poesia tania ANIA es tu nombre para siempre desmorir a Ia que abrio toda su piel en guerra, a partir de cacas de oro y leche vengadora buscards su fusil en un rio amerieano donde una cabellera roja flota eternamente ‘Tania te ens2fard los bellos manejos del fuego y el amor y 1a dulce victoria que buscaba al desnacer con mil balazos de fort gulick, serf tu fusil leno de memoria y gracia y otras nifias nacerén de su boca fragante. ‘Como ella buscards a guevara entre las amas si tus padres cayeran asaltando el cielo y ti Hevards toda esta sangre al poder. Una niebla mortal cifie ain el continente | y en vez de ver la luz has visto yanquis j orinando sobre un bosque de cadaveres, apunta a sus cuellos y detrés verds el alba. Espumas de ambos océanos tatuaron tus ojos de aguamarina intensa como la noche de américa en las primeras estrellas, carga todo tu azul, hija mia y dispdralo. Si bien las fragatas de las rosas se hacen al mar de la tarde y saludan tu aparicién con rojas sirenas nuestros barcos encallaron por traicién en inméviles arenas, en frios bancos de paz suelos como ests mundo con verdugos, vendras con los pobres del mundo a subir las mareas, entonces te contaré cuentos mas bellos. ¥a ves, bajo tu brazo no habia un pan siquiera, €1 monedero dz tu madre est leno de poemas terribles, nada puedo darte, tania, salvo una razén armada para que vueles por esta sangredumbre Seras toda sur, toda gaviota en armas, cachorro nuestro, de cudnta sangre derramada vienes y cuanto orgullo, dolor y bella furla traes, carne de poesia, vinos y oscuros inviernos populares, te damos prometida a la revolucién. Julio huasi : “LA NOVEDAD DEL ANO”* STA Pascua habra un “poster” del lr a sobre las chimeneas, un Che en pafiales en todos los pesebres; un Che estatuario tallado en madera sera el juguete predilecto de los nifios 0 un M2 a pilas para hacer la guerrilla en el bello jardin DFL-2. El dia 25 de Diciembre los Nahez (mereachifles harén un recuento del dinero y sus treinta délares de plata tintinearén como los cascabeles del trineo pascual. Entonces darn gracias al Che y a la Ley de la Oferta y la’Demanda. MANUEL SILVACEVEDO * xpresién con que pregonan sus chucherias los comerciantes ambulantes de la Alameda, 22 Cultura que el autor salte”, pero las Cortazar y Shgstetones no son ‘cies in la presente década se el snobismo 22 producido una eclosion editorial y lteraria. en Amé- rica latina, Hamada “boom”, @ ON ja publicacion des quizé por la influencia pene: pitimo bro ¢z-Modelo trant2_ del neocapitalismo, El amerieara Armar, (Ed. Sud ojo industrial de esta tormen- 1968), Julio Cortazar parece *2,en €l cono sur fue la Edi. habeF aleanzado los ultimos extremos de clerta constante Matauez, Cortazar, Droguctt, exiromos de clerta, constami ete), ¥ au centro de impul retoriea que, aparece como sion’ distributiva el semana na malla cifiendo otras ho™ Ho argentino Primera Plana, Sventurd lteratia, Wa on He, ue adoptaron los métodos dé yuela, la anterior novela de @xuson ¥ venta noreedo a. este singular argentino radi- ans 3 eurapeod eee cado en Paris, se hacia Jeg joulliplicar 61 mercado lotr ble clerta, retorizacién fos por el subdesarrollo y el anal- Jullo Cortézar: en la trampa yogoteante de choques bums. /*23'¢rep entonees un vasto suai as hos que Cortazar habia pes- s a cado-en su red estética, Tal Seator,,de lectores de, “bast: a 3 sellers”, es decir, aquellos qi comnotacion, digreaiva ¥ alge een eelnnvamente lo quese de su obra. Si en su prosa Pirotécnica le proveyo @ Cor anuncia y, por ende, esté de anterior habla brasas y fue- Take Hapbs bescado, ‘y del moda. Una enorme cantidad 20s, "62" resulta un escena- ual hacia burla acidamente 4¢, este Hpo de lectores ha O13 Genunee? Pe taengala, una aoe oars Noleado sus preferencias por lon de luces de bengala, una oe ree Cortazar, buscando en su pro. especie de “happening” arti- Y¥_si en los cuentos de Bes Sa metas evasivas, quiza cier. ficial escrito para amigos,co- tiatio, Las Armas Secretas, to aire cosmopolita que creen 8 que Jo aleja aun mas de Todos los Fuegos el Fuego yer en él, aunque todo esto 1a América latina que descu- y en la densa y carnal con- orrorice ‘al mismo Cortazar. brid en Parfs —trotando por Sistencla de Rayuela, Corts geria absurdo juzgar a un es: toda Europa como intérprete zar habia arrojado en medio Gritor por sus lectores. Pero de la ONU—, segiin sus pala- de las actuales letras latino- Juego de Rayucla, Cortazar Pras. amerieanas un poderoso.cho- grab un disco dé larga du: Cortazar, que era realmente Fro de antisolemnidad, sar; racion (otros autores del moderno y hacia presagiar al- y desentado, en “62” “oom” Jo imitaron y todos canees ‘mas intensos JUL su capacidad de ‘corrosion ellos fueron acusados de “co- Yersales cn la aprehension qoeiee S’ice teiteracicnes, 1a ueterla”), se vendlé una in- de su época, se este volcan. pelar a as relteraciones, 18 menga fotografia del novelis- do de un modo casi infantil ramificacién minima de 10 ta en millares de copiss, en a una falsa modernidad, a un més débil y banal dentro de fin, Cortdear permitia set ¢o- abismo Juguetén y colorido: Ja funeionalidad de su escri- metcializado més alla de lo {a superiiclalidad, Los “snobs” tura, en una palabra, la Te neotsario en cuanto a comu- “que no. son pocos ni clegos Gilulda por log fuertes aciaos fLcAciOn, de su obra. De eser! para, escoger_— lo adoptan y 4 ene ene tor maldito, inconformista y asimilan como divertimento, e su causticidad, y hasta exiliado de su patria, fue con- Cortazar los ayuda. ditima’ aprovechada en beneficio dol vertido en un objet0 simpatl. mente a sonreir y sobrellevar todo, y cuando su risa cus co y vendible de una carlea- nuestra. historia ensangren- tica ‘no bastaba para conte turesea sociedad de’ consumo tada, cuando esa misma his acudia ‘en su-auxillo una ter. flat” oreteaden “que ves eo ~ ria Ie esté exigiendo otra - prosa. Se ataca a J.C. desde ure eopeaae ineapersde gue” spa Argentina, las telarafias del naturalismo ae ae aear pila y , Todo ello muy a pesar de erlollista y mas 0 menos “so ee erate Ta mtd, Jullo Oortésar, jos, ademas. cial”, Bon ‘bales de polvo.que cence un crignor deser un indiscutible gran es- luego El Mercurio aplaude dl- Si mismo, aunque con la con. ‘titor, es un hombre ubicado chosamente por “apoliticas”. gl mismo, undue con tq auténticamente y sin vacila- O Cortazar da un violento fosa ayuda de Joyce y 1a in clones junto alo mas libre —y golpe ‘de timon, para llevar Ge"Bajo el Volcan (ERA Mg. atacado— que posee en estos su “barco ebrio” al océano se oidbes: copte toso en'cler, momentos Latinoamérica: la humano y cadtico que lo re- jee, 190) sere coge en cles” Revoluclén Cubana, aunque clama, o ha de varar en un pt * Jos cables silencien ‘las varo- estanque de lenguas de loto lancélieamente desesperada. -_njjes__y periddicas actitudes que lo adularan de sobreme- Es posible, como dijera un de J, C. sa. Aunque de todos modos, eritico argentino, que con es. En “62” Cortdzar parece sus editores seguirdn vendien- te libro Cortazar dé “un pa- eseribir_para una especie de do sus libros. 50 attés que puede ser el pa- platea intima que aplaude lo so adelante necesario para mas retérico y prescindible JULIO HUASI 23 Tribuna El lider en la revoluci6én A necesidad revolucionaria de contar (Lee ee do por la lucha contra el “culto” a la personalidad que viene desarrollandose des- Ge hace afios por parte del movimiento co- munista. El problema del “culto”, sin embargo, no ha sido tratado en su verdadera dimension y significado. Se ha creado en cambio un complejo entre las fuerzas revolucionarias respecto al lider que es explotado habilmen. te por Ja propaganda reaccionaria. La nin- guna generosidad, ademas, que caracteriz6 las etapas mas agudas de ia polémica chino- soviética, ahondé los aspectos traumatizan- tes del problema del “culto”. Ambos factores, de hecho, han adulterado su essncia real La lucha contra el “culto” se iniclé junto con el anuncié de la “liquidacién” del stali- nismo. Pero la verdad es que el stalinismo, ‘en lo que significé en cuanto a perversion de Jos métodos del_marxismo-leninismo, no ha sido jamas liquidado en todos sus aspectos. En cambio, se originé una corriente en ei movimiento comunista de negativa influen- cla para la revolucién. Algunos sintomas r2c- tifleadores parecieran advertirse en la decll nacién (gaparente o real?) del tono insul- tante en la polémica ehinosoviétiea, y en el endurecimiento (zreal 9 aparente?) de 1a po- litica de la URSS respecto del imperialismo y sus maniobras Al combatir el “eulto”, no tocaron los ver- daderos problemas que éste habia engendra- do. El principal era la falta de una autén- tiea ‘democracia interna partidaria, tal como la concibié y practicé el leninismo. Esa au- sencia Impedia enriquacer la vida del partido con el pleno florecimiento de las capacida. des de sus militantes, y dio origen a otros problemas no menos graves. La audacia y la falta d> escripulos reemplazaron a la moral reyolucionaria. El cireulo dirigente necesité rodearse de cuadros obedientes. El adicto desplaz6 al militante. Un paso llevd a otro y asi_se crearon aparatos buroerdticos privi- legiados, muchas veces inefieaces. La buro- cracia partidista, a su vez, tenia que crear sus propias formas de defensa, y surgié el sectarismo, So anulé el desarrollo de la per- sonalidad ‘revolucionaria del militante. Na- cié el chovinismo del gran partido y como consecuencia légica se atent6 contra Ia inde- pendencia y el respstuo mutuo, vulnerandose el internacionalismo proletario 'y la dignidad de quienes elaboraban lineas propias. Estos auténticos problemas, superiores al “culto” que era s6lo la cublerta de una caja de Pandora, sobreviyieron en no escasa me- dida a la presente “liquidacion” del stalinis- mo La lucha contra el “culto” corre el peligro de convertirse en un culto en si mismo, des. tructivo de formas politicas imperiosas en él soclalismo. Recientes hechos parecen demos- 24 trar que detras del combate al “culto” se es- condian poderosas piezas de artilleria que dis- Paraban contra ia dictadura del proletaria- do. En algin sentido —que resulta facil apre- clar en Europa orizntal—, la dietadura del proletariado esta cayendo’en el desprestigio como la forma de poder insustituible en la edificacién del socialismo. Reverdecen ten- dencias revisionistas que ponen en peligro el avance, 1a consolidacién y victoria del socis- 0 EL ANTI-LIDER Esta_situacién —posiblemente— ha sido fo- mentada por la estructura que los partidos responsables heredaron del stalinismo. Los ‘viejos cuadros obsecuentes y sectarios tuvie. ron su oportunidad en la lucha contra el “culto”. Destruyeron las estatuas, retratos y hasta Ia tumba del. {dolo. Pero ‘no podian ellos, a st. vez, dotarse de una formacién ideologica autonoma y creadora —imprescin- dible en los lideres— de la cual carecian. La elevacién a primer plano del burdcrata que habia renunclado a pensar para asegurarse un lugar en el escalafon partidista, sacé a luz un dirigente por completo ajeno las ma- sas. E] anti“culto” Hevé a una standardizacion de los dirigentes. El automévil negro con las cortinilias corridas ha pasado a ser un sim bolo del dirigente comunista en muchos pai- ses. Las masas solamente lo ven —a cente- hares de metros— en los actos oficiales. El dirigente es desconocido y por lo tanto inca. paz de motivar a su pueblo para grandes em- presas. Los cambios, remociones y golpes de mano en él seno de'los comités centralss no inguletan al pueblo que acepta con la mis. ma Indiferencia toda novedad de ese carée- ter. Pudiera alegarse que ello demuestra una fe clega en el partido. Pero seria un argu. mento que no justifiea en modo alguno la desconexién dirigente-masa y que deja en ple el problema sustantivo, 0 sea, la escasa identificacién real del pueblo con quienes di- rigen la construcelén socialista. Las formas exageradas del “culto”, el su- per-“culto”, parecieran levar por distinto ca- mino al mismo resultado. Surge, en cambio, como necesidad revolucionaria objetiva cler- to grado de “culto”, aplicable a 1a moviliza- clén de las masas. E] marxismo-leninismo, es cierto, nos ense- fié a pensar en categorias de masas. Pero nunca se propuso desdefiar el papel del indi- viduo ni fa calidad determinante del. lider Por el contrario, la ideologia revoluctonaria hace hincapié constants en la formacién del cuadro militante y radica su fuerza en la conelencia individual, en la entrega_cons- clente, personal, a la causa revolucionaria. La ideologia trabaja sobre cada persona para agiutinatla ala masa. Incapaz el ser individual de cambiar Ia sociedad por si solo, se vuelve poderoso cuando forma parte de tna masa animada en su conjunto ¢ indivi. dualmente por la {dzologia revolucionaria. En este esquema el papel director del lider viene a resultar insustituible. El retne en si mismo toda la carga revolucionaria que al- berga la masa, la representa individual y co- lectivamente, saca a flote la corrient2 inmer- sa de anhelos y voluntades, produce la mo- tivacion y echa a andar la’ decision que la ideologia y Ja organizacién por si misma no podrian mover. La actuacién de Lenin en ios dia’ de octu- bre, imponiendo la accion que muchos juzga- ban precipitada, tomando sobre si la respon- sabilidad de poner en marcha a las masas revolucionarias que, a la vez, confiaban en él, es una excelente prueba del papel que juega el lider. La ausencia del lider, en cambio, en su re- sultado paralizador del’ proceso revoluciona- rio, podria apreciarse graficaments, entre otros factores, en lo que esta sucediendo en América latina y, desde luego, en nuestro pro- pio pais. Che Guevara seguramente habria Ienado ese vacio que padécen numerosos paises Iati- noamericanos. Como cabeza dirigente de un movimiento continental, el Comandant> Gue- vara habria podido capitanear nuestro vast potenclal revolucionario, Aunque su asesina- to en Bolivia ha significado un durisimo gol- pe, pero dé ningtin modo el término de 1a Iu- cha armada continental, ha replanteado sin embargo el problema de la careneia de lide. res adecuados LO QUE NECESITA AMERICA LATINA América latina necesita dirigentes revolu- cionarios que conquist2n la adhesin y se ha- gan depositarios lenles de la fe de sus pue- Fidel Castro lo consiguié en Cuba Iuchando contra una y otra derrota. No sdlo fue capaz de condueir a la victoria ia rebelién armada sino que, ademas, sus condiciones de lider le permiten hoy movilizar a los cubanos en las enormes tareas de la construccién socialista. Lo sabe hacer sin utilizar las formas penosas del “culto”. EI pueblo cubano ve en él al me. Jor camarada, al mas apto para dirigir, al li- der que simboliza la unidad popular dispues ta_a derrotar las agresiones externas y a consolidar €] socialismo. Algo similar ocurre con los dirigentes de Vietnam y Corea. Sus lideres marchan a la cabeza de una voluntad nacional antimpe- Halista y con su ejemplo son capaces de in- cltar a sus pueblos a brindar sin debilidades cuotas admirables de sacrificio Entre esta clase de liderss y sus pueblos existe una comunicacién constante, directa, personal, que ha logrado formar una corrien” fe mutua de confianza e influsncia recipro- ca. El lider auténtico pasa a ser de hecho un ser despersonalizado en cuanto deviene mul- titudinario, Conserva y acentiia muchas ve- ces sus caracteristicas originales, pero st pen- samiento y accion traducen los contornos multiformes de la masa. Cuando el. pueblo siente que es asi, el dirigente se convierte en Tider rodeado de'respeto y carifio. Esta en condiciones de capitanear y de ser obed-cido consclentemente. El movimiento revoluciona- rio comandado por lideres auténticos adquie- re proporciones que garantizan su victoria E] Estado socialista conducido por un autén- Fid : Un lider y una revolucién tico lider puede afrontar con éxito toda Ia difieil etapa de la construccién socialista, aplastando a sus enemigos internos y exter: nos Por lo tanto, hay que reivindicar el papel del individuo en el esquema de la ideologia revolucionaria, No se trata aqui —por eier- to— de la ambigitedad creada por algunos pensadores de corrientes conservadoras del marxismo. El “humanismo marxista” en cier- to modo ha corroido con su dulzoneria los auténticos soportes humanos que sostienen a Ideologia del proletariado. Se quiso pintar de rosado a la revolucién; ocultar que ella se propone destruir el Estado de las clases opre- Soras; que para ello el proletariado esta obi gado’'a hacer uso de Ja violencia; que en la construccién del socialismo se hace necesa- rio rodar al nuevo Estado de fosos y cam- Pos minados que lo protejan del revanchismo enemigo; que esa fortaleza es la dictadura del proletariado; que el proletarlado pasa a ejereer el Poder para no devolverlo jamas a In burguesia, El “humanismo marxista” si bien ha per. mitido acciones tacticas como el didlogo con los catélicos, por ejemplo, ha servido a su yea de puente pata que por él transiten de ro- greso las influencias de la ideologia burgue- sa. En ese sutil combate de posiciones para Hegar a Ia conquista paefticn del rival, hay que reconocer que la burguesia va ganando la batalla, 1 revisionismo con su politica reformista y claudicante es un trofeo que con toda razén pueden lucir como suyo la burguesia y el imperialismo. 1 dogmatisme =paradégicamente— es fruto del mismo pro- blema. Las formas asumidas por el dogma. tismo lo Hevan a aislarse en definitiva de los movimientos revolucfonarios y a sembrar a desconfianza en el campo socialista. O sea, en ambos casos, revisionismo y dogmatismo son fruto de Ja tactica inteligente de la reac. cidn que consigue su objetivo: manos libres para golpear a los movimlentos revoluciona- Tios ya las naciones que luchan directamen- te contra el imperialismo. MACAUREL 25 Brasil El golpe dentro del golpe de estado NEL MES de septiembre Be eseeres nistro del Trabajo bra. silefio, Jarbas__ Passarinho, advirtio ‘que “la intonsifica- ein de Ia Iucha entre los ex- tremistas de derecha e iz quierda podria conduetr a un endurecimiento de la politica oficial y coneluir en una dic. tadura derechista”. ‘Tres me- ses después el gobierno, mi- litar del Presidente Arthur Da Costa e Silva disolvié el Parlamento y endurecié la mano sobre opositores y ofi- clalistas Los diversos gobiernos bur. gueses del mundo e incluso el imperialista de Jos Estados ‘Unidos manifestaron estar contrariados por el ondurect- miento del gobierno brasilefio y la prensa de ese mismo cam- po insistié en hablar de 1s instalacion de una dictadura en Brasil 5 Tanto las reacciones gubof- nativas, especialmente la de Estados Unidos, como el ha. bil trabajo de Ja prensa bur- guesa e imperialista confun- dieron a sectores de izquierda de Chile © incluso a otros de tipo revolucionario, los que se sumaron a la protesta por la entronizacién de “una die- tadura” en Brasil PATERNALISMO Lo efectivo es que Brasil cayé en manos de la dictadu- ra militar en abril de 1964, cuando el imperialismo deci: dio derribar al Presidente constitucional Joao Goulart El aparato publieitario del Namado “mundo libre” tgno- 16 el atropello sistematico de los derechos humanos come- tido en Brasil y en lugar de divulgario proclamé 1a legl- timidad de Ja “‘revolucion” . reallzada en ese pais por las masas que rechazaban el ca- racter “comunista” del go. blerno de Goulart, El Maris- eal Castelo Branco impuso una dictadura férrea, con el apoyo y beneplacito de Esta- dos Unidos, la Iglesia Catéli- ca, la oligarquia y las Fuer- 26 zas Armadas de Brasil. A la suya sucsdio otra de tono mas benévolo encabezada por otro Mariscal, Arthur Da Cos- tae Silva, el queja fuerza de proclamar que habia sido ele- gido libremente terminé por Convencerse que es un Presi. dente democratico, Pero 1a dictadura se mantenia y se conserva hasta ahora, lo uni. ©o que varié fueron los mati. ces de su intensidad. Fl enjuiciamiento que se hace de la situacién brasile- fia basado en los nombres de los personajes que ocupan los cargos dirigentes es errado y leva a equivocaciones como la que se -ha producido ante un aparente eamblo politico en ese pais a rafz de la diso- luctén del Parlamentoo de I prociamacion de una nue- va_acta institucional. Se rosponsablliza al dipta. do del Movimiento Democré- tico Brasilefio (MDB), Mar- clo Moreira Alves, de precipi. tar Ja crisis politica en su pais. Lo correcto es decir que la actuacién del diputado es el pretexto buscado por Ia oli- garquia brasilefia para con. tener él proceso de liberaliza- clén que se insinuaba. Marcio Moretra Alves eriti- ¢é acramente a las Fuerzas Armadas de Brasil en ¢] Par- lamento con motivo de Ia rea- ligaein en su pals de la Oc- tava Confereneia de Ejéreltos Americanos. A fines de octu- bre el Presidente Costa e Sil va anunelé que “asumiria la defensa de los militares orl- ticados”. Paralelamente se informé que las Fuerzas Ar- madas solicitaban la destitu- clén 0 en su defecto el desa- fuero del parlamentario opo- sitor El gobierno presioné para obtener el desafuero, pero sorpresivamente el Parlamen- to rechaz6 su peticién, lo que Irrité atin més a los ya mo- lestos militares; pero lo que mas alterd a ‘estos iltimos fue la condueta de los dipu- tados de la Alianza Renova- dora Nacional (ARENA), los cual2s en gran niimero sé su- maron a 10s opositores para negar el desafuero. ‘Tanto ARENA como MDB fueron creados artificialmente como partidos politicos por la dic- tadura luego que ésta disol- vi6 a los que existian en el momento de perpetrarse el golpe contra el gobierno de Goulart. La conducta de los diputa- dos oficialistas hace pensar en una pugna entre civiles y militares en el seno d2 la dic- tadura. Los primeros se ha- brian tomado una revancha sobre los segundos al recha- zar la peticién de desafuero, en una accién colncidente con los opositores. Es ingenuo pensar que sdlo se trata de una pugna entre civiles y uniformados. Bs mas legitimo pensar que os pri. meros entraron en contradic. eién con el gobierno a raiz de las dificultades econémi- cas que enfrenta la burguesia Industrial, de las que, respon- sabilizan a la polities aplica- da por la dictadura, y dicta da, como ocurr> en’ el resto de’ América latina, por el Fon- do Monetario Internacional EI informe de CEPAL para 1967 dice que en Brasil en ese afio se produjo “un significa- tivo crecimiento de> la _pro- duccién agricola y minera, con_un relative estancamien- to de la actividad industrial, una reduccién notoria de la tasa de aumento de los pre- clos, un retorno a la situacion deficitaria en las transacclo- nes con el exterior y una agravacién de la situacion fi. nanelera del sector piblico”. No esté probado que exista en Brasil una burguesla na- clonal, como se concibe en términos marxistas, pero si esta claro que hay un sector de la burguesia industrial que observa temporalmente contradicciones con la accién del. imperialismo_norteameri- eano. En un momento ellas fueron superadas por el_pro- POsito comin de la burgue- sia y del_imperialismo “de contener las manifestaciones de tipo social del gobierno de Goulart. MERCADO CHICO Brasil ha probado el creci- miento hacia afuera, con el aumento de las exportacio- nes, lo que se ha visto favore- cido por la apertura del mer- eado de los paises . soclalls- tas, pero en cambio no ha conseguido el crecimiento del mercado interno como conse- cueneia de la miseria de la gran masa del pueblo brasi- Teno. Con timidez el gobierno de Goulart intenté impulsar mo- dificaciones en Ja estructura econémica para produeir cam- ios sociales, con lo que con- siguié enajenarse el odio de 1a oligarquia brasilefia, que no @sté dispuesta a ‘hacer ninguna concesién en favor de la masa, porque eso le sig- nifica perder sus privilegios econémicos. gobierno de Goulart también arremeti6, sin mu. cha fuerza, contra algunos intereses norteamericanos, los que busearon una allanza es- trecha con la resentida oli- garquia brasilsfia. Asi se Gonsumé la confabulacién en Ta que la Iglesia Catélica, off. clalista, paso a jugar el papel de vanguardia ideol6gica Estados Unidos monté una operacion gigantesca para eonyertir al gobierno burgués de Goulart en un “peligro co- munista” para Brasil y el Continente. Lo que invirtié Washington en la operacion, Jo recupero con creces en los primeros meses de la dicta- ura que reemplazé a Gou- lart. El imperialismo_norteame- rieano esté satisfecho con el resultado de su aventura y también lo esté la oligarquia agraria de Brasil, en cambio el equipo ha experimentado trizaduras a cons:cuencia del naciente inconformismo de la oligarquia industrial, —espe- clalmente 1a del dindthico Bs. tado de Sao Paulo, Asi como la policia “busca a la mujer” cuando investiga un delito, en politica hay que “buscar a la economia” para hallar la clave de los fend- ‘menos politicos UN EQUIVOCADO Es efectivo que el Mariscal Arthur Da Costa e Silva _in- tenté liberalizar el sistema Politico, pero su falta de pers. picaela ‘politica le Nevé a de- sentenderse de la verdadera Pugna que esté planteada en €1 seno de su pais El Mariseal_ reemplazé la dictadura siniestra de Caste. Jo por otra de tipo paterna. lista y para conservarla ape- 16 @ la “buena voluntad” de Sus coneiudadanos. Los nue- vos matices aportados por Costa ¢ Silva a la dictadura engafiaron a los que no sk guen de cerca el proceso de Brasil, Pese al sentido “libe- ralizador”, se mantuvo un régimen de fusrza que obser. ¥é una conducta despiadada con los jévenes, que manifes- taron con mayor vehemencia su protesta frente a la dicta- dura, Los estudiantes asosi- nados en el curso de 1968 por el aparato represivo guber- nativo constituyen la mejor + prueba de la ‘ferocidad del sistema. La detencién en ma- sa de los jovenes que partici paron en el iiitimo congreso estudiantil demostré que la dictadura teme a los jovenes, ya que por falta d2 direccion adecuada el proletariado, que permanece por el momento inactivo, no ofrece problemas a los gobernantes Los grupos sociales que pro- testan en Brasil son movidos por diversos motives. Hay un sector rebelde en la Iglesia Catéliea que no s6lo expresa su inconformismo contra la institucion, sino que lo ma- nifiesta contra él régimon. El panorama del clero y de Jos laicos es variado, ‘Algu- nos propiclan una rebelion total, mientras que otros s¢ conforman con protestar por el abandono de Ja forma le- gal. Lo que atin no se aclara es si el nuevo golpe de Estado se propone modificar las re- laciones con Estados Unidos ¥ sus intereses economicos o Bt s6lo ha perseguido recup:: rar el control del aparato del poder, deteriorado por la ac- titud ‘discola de los diputados inconformistas de ARENA. Hray quienes ereen, quo den. tro de la dictadura ha domi- nado 1a situacién el. sector menos apegado a la linea in- condicional — pronorteameri cana. Eso explicaria la mo- lestia de algunos ciroulos gu- bernativos de Estados Unidos luego del nuevo golpe de Es- tado brasilefio. Lo de la mo- lestia se colige s6lo por decla- raciones. Es conveniente no perder de vista la concepelon impe. rialista. que subyace en el fondo de la_burguesia y la oligarquia brasilefia, Es obvio que se trata de un fenomeno subjetivo, ya que la capacidad econémica de. Brasil no le conflere calidad como para asumir un rol imperialista, pero los sectores dominantes del_pais acarician desde ha- ce mucho un afan expansio- nista. Lo curioso es que uno de esos sectores sostiene la conveniencia de marehar jun- to a Estados Unidos, pes al cardcter absorbente de este timo, porque considera que ‘Brasil GOULART: La primera vietima, en un largo trecho Brasil se beneficiare dol contacto. Otro sector de ese mismo grupo oligdrquico y burgués cree que es bueno, mantener perma. nents contacto con Estados Unidos. En el fondo, la_oli- garquia y la burguesia, espe. clalmente ligada esta ‘ltima alos intereses. extranjeros, prefieron amarrarse a los norteamerieanos para veneer las presiones sociales inter. nas a las cuales temen real. mente Por el momento puede se. fidlarse que las alteraciones producidas en la infraestruc- tura politica’ de Brasil son s6lo matices en el comporta. miento de la clase dirigente La ausencia de manifestacio. nes de sectores revoluciona. tios 1p confiere al golpe de Estado un cardcter reaccio- nario. Son acomodos dentro del sistema, de los mismos Erupos que estan contenien- do él estallido revolucionario, Jos cuales se dan con mucha naturalidad on un pais don. de la sofisticacién de los po- liticos tradicionales les hace Hegar a las situaciones mas extremas sin precipitar el rompimiento, EI pueblo brasilefio reclama una Vanguardia para encarar una lucha revolucionaria; mientras no la consiga, se- guiré esperando, que 1os_poli- ticos tradicionales les ofrez- can sus mediocres alternati- vas AUGUSTO OLIVARES 21 Debate: Una declaracion muy necesaria N CUBA aparects seo ol; ‘mas “Puera. dei Facgo" ae Heberto "Pua ‘gue gand el premio 1968 lw Union de Bseritores” y Artistas de Cuba (UNEAC), El libro de Pa. ‘its e precedido ‘por una deciars. elon “del Comite "Director de. Is UNEAC. y por el acta del jurado que otorgé et premio (José Lesama Eima, Mange! ‘Diaz “Martines, Jost "Pallet, César Calvo y J. Af. Co. Fen). Hoberto Padiiia, actuaimente miembro del consejo, de direceién de la revista “Union”, “trabaja. en el Centro. de Investigaciones: Lite. Farias de. In Casa de ine Américas Nacldo en 1922, e5, autor de “Las Fosas audaces? (1048), “El justo fempo umano” (1962) y “La ho. ya" (1064). En colaboractén con Tuts ‘Suardiag hizo In "Antologia de poesia cubana” (1967), ¥ | ante. Hlommente ‘habia publlendo’ “Ante fe prensa ‘en Londres y. Mosca. Sus oemas te han traducldo a eatorce [alomas. Su ‘nombre, «in ‘embargo, hia alcanzado notoriedad “interna: elonal en el titime. tempo. debido fl contenido “critica de st. poesia, Sderérnd a latoreonar ia nm gen de la revolucldn cuban. Las inolas "noticlonas. y diverse’ Di Biteastones extranjeras han utiliza, Ao el “affaire” Padilla en un nue. vo intento ‘de rebajar ‘el prestigio influencia de la revolucion ot. Bana. PP considers ‘itil para ss eetores daties a conocer ia decia. Paclon de. la UNEAG que encabers I libro de Padilia, como asimismo 81 libro “Migs siete contra. Febas™ do Antén Arrufat, premio de teatro fe3 1 mismo concurso, también pu, bileado reetén en La Habana. La declaracién de Ia UNEAC tn forma que el 28 de octubre se re. hhleron ‘los “directivos de eca insti. fuclon ¥ los Juradesextranieros. y hnaslonales que otorgarom. tos pre. ‘ios de 1908. La reunion tenia por Obleto examliar juntos los premios Storgados a las obras. “Fuera di Swogo” "Los Siete. contra ‘Tebas’ ga"que’“ambas ofrectan puntos Gonfiletivos cn un orden politico, fos" cusies no. habjen sido” toma: os en consideracién al aictarse er" failo, cegun el ‘parceor del Co. mite” Disector “dela Unién™.. Li go de Un ampllo debate so scar” 48: “"1e)" Publicar las obras “pre miadas de Heberto. Padilla Pen poesia yAntén arrufat en tea: Gro; 20) I Comite Director” inser. tara tana ‘note en ambos bros, ex: presando ‘st “desacuerdo con” los Busmos ‘por’ entender que” son Hdeologicamente-contrarios a suertra revoluctén: “30) Se inclu ran los votos ‘de los. jurados 50. bre as obras diecutidas, ast co: mo 1a expresion de. las, ‘lscrepan. ins ‘mantenidas por algunos de flcuos Juradea con el comite ase. ‘nitivo de ik UNEAC™. ‘Afiade In declaracton: “Rn cumplimiento, pues. de 10 anterior, el Comte Director de la UNEAC nace constar ‘por este me. ‘lo. eu total desacuerdo. ‘con Tos premios “concedidos a las obras Ge poesia y teatro que, ‘con sts futores, hen sido mencionados al Comiento "de este escrito. La. di. fecclon de la UNEAC no renuncia ‘Aiderecho “ni al deber de velar Bpsiel mantentmiento de ies Prin. fe que informan muestra ra Yoluién, tino de los cuales es sin Huds Ie’ defense ésta, act de los enemigos declarados y "abler. tos, ‘como —y ‘son. ios mas "Del. frosos— de aquellos otros que ut ean medios mas arteros “y suit. Jes para actuar. HL IV_Concurto Literario do Ja union Nacional de lsritores Aftistas “de. Cubs, tuvo lugar en momentos en qué alcanzaban en Ruestro pels” singular intensidad ‘clerton, fenémenos tipleos de Ta Ta cha “ideoldgica, presentes ‘en toda Sevolucién. social’ profuinda, Corrien- fon de idens, posiciones y actitudes ouya alz so nutre siempre de ia Soeledad abotida por la revotucton, Se desurroliaron y" crecleron, pl Gindose sutlimente a los cambios ¥ varisctones que imponia un pro. Gero revoluoionario. ain acomod ‘lentes nl transtgencias, El respeto de In revolucién, cuba. nna por ia libertad de expresién, de. Imostrable en los hechos, mo puede Ser. puesto en duda. la Union de Eecritores y Artistas, considerando fque aquellos fendmonos desapare. Corian progresivamente, “barridos por tun desarrollo econdmico ¥_ #0. Cla que se refiejaria. en la super. estructura sutoried la" publieacion tn sus ediciones de textos itera, Hos ‘cuya Ideologis, en Ia superfi Cle subyacente, andaba” a” veces inuy lejos 0 s¢ enfrentaba & 105 fi. Res’ de ‘nuestra rerolucion. Esta tolerancia, que buscaba 1s union de todos ios. ereadores ite. Tarlos y artistioos, tue al. parecer interpretada ‘como tn stgno de de. billdad, favorable a 1a. intensities sién de tina lucha’ euyo objetivo {iltimo mo podia ser otro que el. in Hnto de” socavar Ia indestructibie iéuica de los revolucio. ‘Bn Jos ‘ittimos meses hemos pu. bileado varios libros, en los que en Gimensidn mayor 0) menor y por feaiminos diversas, Dersogta Idéntico rin." ‘evidente ave in declsién de fespotar ia libertad de expresion hasta el mismo limite de Que sta comienzn a. ser_ libertad Dara “ie expresign contmrrerolcio. Raria, "estaba siendo considersda como’ el surgimlento. de-un clima 4 iberalismo sin orilins, ‘progueto Slempre del abancono de fos tipiog, ¥" esta Interprotacion ef in- Sdmisible, ‘ya que nadie ignore, en Guba’ fuera de lin, que’ in. carae, eriotise ‘mis. profunda y més her. os de in. rovolucién eubana, et Dreetsamento su rospeto "y.sw irre Rumolapie fidelidad "a. 100 princl. los que son le rain profunda. de feud Como aitmos, en dos de tos seis, géneros ~ iiterarios ~ ‘coneursantes, Poesia y ‘Teatro, la Direccidn de ia Union encontes que los premios Babian ‘reeaido. en obras constri. as sobre elementos Ideoldgioos francamente opuestos al miento. de ia ferolucton. "En el caso. del bro de _poesis este ou fieulo “Fucra_ del Juego Juzgado dentro del contexts gen Fal'de la obra, deja explicita 18 au foexelustén de su autor dota vide oubana. Padilla mentiene en sus pfsinas uma ambigdedad mediante a. cual ae ee eee eotere eee a Game a teats ee ene ae ae eee ar sees cere ec eee eae eee Sota uae Gute etn See Soueecneete eae "aeatees ea a ere eee ‘Aparte de 1a ambigdedad ya men. clonada, el autor mantione ‘dor ne. Hvudes "wastease una ortieste y Sten antinistériea. a eriticieme 58 flores. desde uni dlstanctamiento que no es" el ‘compromis activa iio Caracteriza sor revotuciona. ‘Ente rfiiclomo: te efereo ade. nis pretcindiendo de toda Julcto de Yalor sobre los objettvos finales de Ia revorucion y" efectuando. trans. osletones. de “problemas que no Eneajen dentro "ce nuestra real. dad. Su antinistoriclamo se expre- ‘se por ‘medio de In exattacién del inalviaualiemo frente "a Ins deman- dias olectivan del pueblo en dean Frollo.historieo ¥ mantfestando st Ede del. lempo' como. un clreulo ‘ate se repite y no como tina, linen Stocndente. Ambas ‘actitudes "fan ido, sempre tipleas el Densemien fo de derecha, han servido tradi Slonaimente ‘de snatramento dels contrarrevoluclon ‘En estos textos se renliza une de. fonta “del. individsaltemo. frente 8 as Recestdades de una soctedad Guo conrtruge el futuro y"agnifl Sm Gna redstoncin. dey Romare Sonvortiree on. combustible. social. Guano Paatita °expresn ave se le frrancan sus érgaos vitales 7" se Ievdemanda que echo % anda, J revolucign,. exigente en Ios" de. Beres colectivos, “quien desmembra Tnaividuo ¥ te pide que funcione Scciaimonte, “Em Ta ‘realidad cuba. fade ‘hoy. el desherue econdmico due Nos eitracrd tel subdesarrolio Skige secrificios personales ¥. Una sontrbucioa cotidiana de "tarens an sociedad. Esta defense. del Risamiento equlvalc. a tna resis. fencin a entregarse en os objetivos gomunes, ademas de ser “una de. fens de’ euperadas concepelones de In ideologin liberal Bursuesa. embargo, para el que perma. nove af marge Be ta eostedaty fue: ‘uezo, Padilla reserva ss entre de la. concep. ete itbro “el ue “ol obediente., EL ‘esobediente, el que se abstiens, ex el visionario que asume una setl {ud digna. En Ia conclencla de Pa: filla, el Tevoluctonario. baila come fe piaen que sea ol bailey astente Incesantemente "a. todo "10. que Ie Qrdenan, es el acomodado, el con. formista que habla de los’ milagros ‘que oourren: Padilla, por otra. pat- fo, rosuelta. el Ylelo’ ‘temor "arte. Bulan de las “minorias selecias™

You might also like