You are on page 1of 35
sil © 00. los trabajadores kL MIR FIRME CONIRA BANZER Compasero Director: asx compronder con clazldad Scans ER Guy A ceeior ia epsrate de oe eee peers geet Miu-uuperialtsva’ ae WARZUE, 8 Sue BE Spectr Teco ty eee sine ones gal eaten Parirecrasron seer tr Sastttee aa partes. cevolse Stn ue cutesy eins estsolere un gouicrne cascista.¥ shy MabtitiGe a en: SoMMT since pinuteabe eee ca weer eaemacaue es mad “cmnbaiadons “da “otsen Prarneila Saactooat ts tareas fation ciaramea, frlaieerecia apes te 3 Mguinds Mivoludoussa de Eeee)osletise ee eant inten SEGRE seiele" Cauagie oot ee Te as! que on el cumplisntento tae Sipe ctinised oe aac Stthzat Gat tel ‘moviatenta peo: Hance, Prodteats' oe ta" Conte senda’ Ualventiate Souris Stersignio Central te, a Aca me Direan. Netnat Canter See ua pth Bithe de panda ek piTRERTAD PARA OSCAR EID CORA Eh IMPER:ATISMO 30 et GOBIERNO, CRt MINAL! YU ANTIPOPUDAR DE A TA LA VICTORIA FINAL. Direockin Nachonal Clandestina MOVMTENTO. DE UA IZQUIER™ DA REVOLUCIONARTA DE BOLIVIA DEPE\SA DEL ARRENDATARIO Companero Director Queté formada en Talcahua- ho. la LIGA DE DEFENSA DEL APRENDA'TARO, qile e8 Un OF que, como.st nombre Jo indica, ea eye de arrendatario, pare de algunos “propictadion io uaautebtes, que a Eu vee sub ‘ada, logrando’ gananelas osta de cuileues earecen de Una feendt propia: Naeio. este ‘or gautor> Gla" iaguterud ae Jos Bebuicisck Fa gue. ive ante ‘onereta “del Comité” Goording- Gor’ Comune ‘de JAP. de Tal aiviaad, em Ia pRmera. asa: bia provuiciat de JAP realieads fi ta cludad de Coneepeloa. in quella cportuldee, em que €@ Give. presente el entoneea Mi bistto! de Economia, CARLOS MATOS, 1 presicente de la June ta Comune: de Abastecim/2nto control de Prec.aa, JOSE TO Lebo "TOLEDO, pigid al gonler sistema port el pago, de tos slide le respondio esa vez! “I inetno” Gateaia a snejor for ie paca veruniual” con 108 te iniies uaticlontes cn les t= hte,” ioe pratiimas ae toe wei goucrau envio un proyee: ode iy al Congreso, @l Gua 2 iy “ity de Ga stepubiica. So ‘aia "ue la ley NY 1/800, que Hee“putuceaa ta ei Diane One ea Bre enero ae ira, ‘Alt aa ccuneeen, euetesy derecho Neo Cercchon oY ion aerenaata: 1a} SSotivectcaros"as mag liu LIGA DE, DEVENSA DEL thetLAbaRio “ee une" doo: ual, Coupavata. por ergennsmos Gr o cule dala Bomuna, deme ‘ligase COMuaeS. ant ARREN: UAiAilios. Eats” 16s ‘ormaras Gel come con ib LiGA. Le pre Sits “ares °del” Comtie” aera ‘nese cud es 10 duo gua wGuinucay © viviendas "que fe Sica “enue ‘popauo, fa Gane Sitapideido via TA UML “huaieiate Go" arrenda: itituear Bite no puede onewuer Rt ive el avaido. weal dela Pokal oamo fos antenna io pagan poe abo entero wt” oP Tie ior tos ose, meses oti Shot Mas Mnaria ta ENT Stata “taGabh For ‘ejemplo ADvalue ect de uaa ‘case Seti aie sen, de Thule, ios que, 60 “aividen jiado i! 100 Bbvo constitu yeu KENTA MARIMA LEGAL “Lee siguientes gom_tas, arees ‘Aincioues eapceiiicas del €o- if tuvorporae. a igs, COMITES oe" trapajaderes. que 60 eo ism “attua 0. des ‘euem radio ot del camte, ‘Detietar tos. probiemas de catia “afectado, ‘eattaiar’ 9 Buse Sarin" solucioa a cleave probie: TL cosectarse eon las auton data que ‘eoreaponda, J" bus dir'tas_causns funda wcuinnigs ue, Origen pooh Sonoter id iey de arzenaa- wear pata, acometoe a los Oo: Ze que tot ere arafae® of eauom que @ cada ie Corgepondm Pagar alse te ENTS. Matsa ‘Al Bere toda, propiedad TeLAMo ‘Wutere ‘acuerdo en- 20 es arrentatarios en lw fo a fe econ in giviga. Daa Errencatarios dentro de una Miuua peoiedsde et GoMire (stm contratapa siguiente) A clase obrera, los cam~ pesinos, la, peduefia, bur- guesia ‘pobre, 0 sea la clase trabajadora en su con- junto ha demostrado poseer la madurez y condiciones para iomar en Sus manos el poder. Las organizaclones creadas por los trabajadores (os Con~ Sejos Comunales Campesinos, ios Comandos Comunales en las cludades, las JAP, etc.) han levantado politieas pro- pias y avanzadas, que tradu- gen tin alto nivel’ de concien- Cia. Es por eso que Ja burgue- Sia) especialmente. en el, ilti- mo periodo, se ha lanzado fu- riosa a combatir esas organi- zaciones, En ellas ve —y tle- ne razdn— los orgullvsos gér- menes de un nuevo poder, del poder de la clase trabajado- ra, ta arremetida _burguesa contra las JAP, los Comandos Comunales, ete, ha sido de tal magnitud y virulencia, que ha hecho titubear al gobier- no, Los positives pasos anun- Ciados por el ministro de Ha- clenda, Fernando Flores, pa- ra combatir el mercado ne- gro ¥ el acaparamiento, que Consultaban un estimulante respaldo a los Comandos Co- munales y a las JAP, fueron sometidos al zapato chino de la" institucionalidad, Hasta ahora ese estilo vacilante se impone a toda medida justa queen las masas despierte Confianza en sus proplas fuer~ zas, El error no puede ser mas tremendo y su costo po- Iitico es de una envergadura aifiell de calcular, La bur- Frye NO VI Maries 30 de Precio del elemplar en todo el pate: E° 20— No.176 enero de 1073 Revista quincenal de asuntos por litieos, informativos y cultura tes que publica Ediciones Punto Fina} Ltda, Union Central 1010, oficina 1108, Santiago de Chile, ‘elbfono 63000. CONSEJO DE REDACCION: Ma Ho Diag, Augusto Olivares, oia- uel Cableses Donoso, Jatme Pat yovien, Augusto Carmona Ace- vedo y Hern Lavin Cerda, DIRECTOR: Manuel Cableses Donoso. GERENTE: Alejandro Pérez Arancibia, Dibujoe: duar- ‘Editorial : OBRERA chilena tiene capacidad para ejercer el poder. guesia, cuyo allado ideolégico €s el reformisme, ha tenido éxito una vez mas en su cam= pafla de _amedrentamiento, haciendo retroceder al go- blerno en una politica que lo- gro entusiasmar a las masas. sin embargo, independien- temente de tai o cual decl- do do lm Berra (Jeeo). Secreta: ra Administrativa: Haydée Mo- eno, Presentacién gréfica: En- rique Comejo (Pent) COLARORADORES: Jaime Ba: los, Jullo Huasl, Clotario Blest, Meilién Herrera (Click), Per: nando Mires, José Carrasco To- pia, Gladys ‘Diaz, Ernesto Car- mona, José Cayusle, Bliana Cea, Tiueia Sepaiveas, “Barlque J Perméndes, Régis’ Debray, Héo- tor Sudren Baatidas, Jos® Ricar- do Ellaschey, Roque Dalton, Ma- Ha Bugenia Saul, Miximo Gedda, Benigno Ramos A. Servicios Es: peclaiés do Prensa Latina. Suseripetones dentro det pals: G meses Br 240.— 1 aso Be 480 Surcripeiones en el extranjero: (ria, adem), sién_administrativa, en Chile camina un proceso ‘caracterl- zado por el alto nivel alcan- zado por la lucha de clases. Es seguro que las masas tra- bajadoras no retrocederan en su avanee hacia el poder. PF Latinoamérica y BB. UU. 6 meses 2a alares 1 afto 46 déiares Buropa, Asla y Africa: 6 meses 30 aéiares 1 aio 0 aciares ‘Las suseripclones deben sollel- tarse sdjuntando cheque cruzi do © giro a nombre de Ediciones Panto Final Ltda,, 0 personal- mente en nuestras’ofleinas. Los articulos tirmados por PF reprerentan Ia linea editorial de a revista. PF es une tribune del pensamiento revolucionarlo y Acepta, por ende, colaboraciones que no coinoldan necesarlamente con I porlelon da Ia revista. IMPRESORES: Prenan Latino- americana 8. A. — Root N¢ 527, Santingo-Cniie. Entrevista Hl MAPU plantea dar poder a las masas UNTO FINAL entrevist6 al Subsecreta- P Wr Ceneltac NBG? dante Rane: vedo, lider de la cortlente que se im- puso en el IT congreso celebrado recientemen- te por ese partido de la Unidad Popular. Di- rigente surgido de la actividad del MAPU en Coneepeidn, Eduardo Aquevedo representa —segin se'atirma— las manifestaciones ma- yoritarias de las bases de st partido. La con Versacion de PF con Aquevedo giro sobre las medidas econémicas anunciadas por el mi- nistro de Hacienda, Fernando Flores, mili- tante del MAPU, y 'respecto a las elecciones parlamentarias de marzo. —ZQué opina de las medidas econémicas anuneiadas por el ministro Flores? “Las medidas anunciadas por el ministro Flores responden a necesidades y problemas, concretos planteados por las masas y por el desarrollo del proceso politico vigente. El pueblo viene sufriendo desde hace un tiempo, de manera mas evidente que antes, problemas tales como. inflacién, especula~ cion, mereado negro, desabastecimiento, etc, diselitidos y manoseados abundantemente du- rante las ultimas semanas. Son, en todo ca- so, problemas urgentes y conerétos. Sus causas? El boicot solapado, primero, y abierto después de la gran burguesia indus. trial y comercial. Los grandes capitalistas y el imperialismo, ‘heridos duramente en sus intereses, no atinan a otra cosa que a boico- tear, a obstrulr. No reinvierten, juegan a Ia especulacién, elevan drasticamente sus nive- les de constimo, acumulan stocks, desarticu- lan los canales’tradicionales de distribucion, paralizan faenas, ete. Es decir, hay aqui una causa fundamental de naturaleza obviamente politica: la actitud de la burguesia y del imperialismo frente a un gobierno que “atropelia” sus interes que amenaza sus privilegios, actitud de r tencia declarada, de rechazo furibundo. EL FRACASO DEL REFORMISMO Hay también otra causa importante: las i- mitaciones y errores graves de la politica eco nomiea posterior a Vuskovie. Esa fic, a nies ro juicto, wna politiea que ponia mas el acen- to on ia'apleaeion de ‘medidas. de reordena- miento financiero yen el uso del instrumen- tal administrativo y burocratico del Estado, que en la participaeion de las masas y en ef combate a fonda a los eausantes reales de los problemas ya" antes planteados. Era una politiea nada de revolucionaria, mas bien reformista. Sus efectos negatives han servido por to menos para demostrar de manera practien que esa es una senda que no. debe. utllizarse mhas y que debe clausurarse detinitivamente. EN LAS POBLACIONES y campamentos el racionamiento lo imponia Ia miseria. Sus principales vietimas eran los niftos. Pero co- mo se tralaba de nifos proletarios, ese no Dreoeupaba a Ia burguesia. EI discurso del ministro Flores, expresando ciertamente una posicién oficial del gobier- no, apunta preeisamente a la solucion de aquellos problemas. Alli se esboza una con- cepein distinta, una conespeién revoluciona- Ha y de masas, una eoncepeién que busca y promueve la intervencién directa del prole- tariado y de todo el pueblo en Ia solueion de los problemas econémicos basicos. Fidentia inches gaat Bint CO Brat pater rear Si Sein ete dee Saat a4 oa, & aes ats Sate se iat les ae paar ees Se oe ae ores cretaria Nectonal de Distripueton y" Con mherelalisacion “q cargo del general d Brigada tien, Al ero Bachelet’ Mar. tines. Junto con 41 fueron designados represontantes fe las ‘otras ramas de las FP. AA. para organizar te rerctaria, que, "hasta ee “momento” ORLANDO MILLAS estaba en mae Soclalista Julio’ Stuardo. ‘os Gesignadas rom Se parte en él del supuesto de que la cues- tidn fundamental de hoy es la cuestién det poder, y que los asuntos econdmicos no solo estén ‘ligados estrechamente al problema del poder, sino que su solucién real depende si- multaneamente del avanee actual en la so- Iueion del problema del poder. En otras palabras, en las condiciones de hoy en Chile solo se’ resuelven los problemas de especulacién, de mereado negro, de desa~ bastecimiento, étc., entregando capacidad de decision efectiva, a! las masas, entregando po- der a los trabajadores en todos los nivele: ereando y desarrollando todos los organism de control _y poder obrero, especialmente los COMANDOS COMUNALES. 'Y por otro lado, solo es posible avanzar hoy en la conguista del poder, en la construccton del “nuevo poder popular y_revolucionario, partiendo de los problemas més concretos y urgentes de las masas, que son en ese instan~ te aquellos que el ministro Flores sefialo en su intervencin”. (1). LAS ELECCIONES DE MARZO —sCual es a su juicio el significado politi- co de las eleceiones de marzo? “Las elecciones de marzo influiran mu- chisimo en el curso futuro de los hechos po- liticos. Tniluiran en la condueta de ta burguesia, en la conducta de Ia UP ¥ del gobierno, en, las perspectivas de la lucha de masas y del proceso politico actual. Marzo’ mediré” 1a fuerza politieo-clectoral que la burguesia y el imperlalismo han acu- Mulado durante cstos dos anos, espeeiaimen- ieventre las llamadas eapas medias, También mediré aproximadamente el tipo de hegemonia ideologien y_politiea que se va imponiendo dentro del bloque burgués ~ opo- itor, el tipo de estrategia que trataran de implementar en el proximo periodo. Desde cl punto de vista de la UP, las elec- ciones de marzo tendran un significado an: Jogo. Ellas permitinin hacer un balance, un chequeo de nuestras fuerzas, tanto en 10 cuantitativo como en lo ecualitativo. ““o fundamental, sin embargo, es el, tipo de interpretacién que realice la izquierda feerea de sus resultados, 1as conelusiones. po- litieas que se extraigan’ y los actos politiens coneretos que expresen. esas conclusiones. {Cémo se interpretaré, por ejemplo, el pro~ able deterioro electoral de la UP desde abril de 1971 hasta hoy? ¢Diciendo que se ha avan- zado de manera insuficiente, con lentitud, golpeando eon debilidad a los grandes capl= talistas y al imperialismo, frenando en algu- ha medidia la movilizaclon y el fortaleetmien~ to organico y politico de las masas, o diciendo 12 Parod! Tapelo; el co- ‘1 teniente coronel_ xt Coronel (#) Omar Blan- Seaplane navio, Alto Fone! Patriclo Torres Bolas; fuel. Barron Reoabnrren, y hart "Musoa istoe miftares fueron inmediatamen- Se" designados presidentes “do las empresas. distribul- foray, tstatales.” © sea, en los echos, no se, entreg6 mapecidad. de decision, efectiva alas masts", como planteape el aiseureo del ministre Flores, sino alas PETAR" isto parece Indiear que ia “polities refor- nista”™ posterior’ w Vuskovio, enearnada ‘por et actual fnistro “de” Economia, Orlando diliag, ‘mantiene sa hhegemonia en el oblemno. (N. de PS). Entrevista LAS MUJERES proletarias reelaman poder real para combatir a los enemigos del pueblo y del socialismo. to contrario, es decir, que se ha ido muy ra- pido, que se han cometido errores, pero que clios son de caracter puramente administra~ tivo 0 metodologico, ete? Obviamente, cualquiera de las dos inter- pretaciones, que ya en ocasiones anteriores se han ensayado, implican conelusiones y ta- reas politicas diferentes. Se trata de interpretaciones que, por otro lado, corresponden a perspectivas 'estratégi- cas ‘diversas, corresponden a evaluaciones distintas acerca del caracter de los enemigos del pueblo, acerea de las tuerzas motrices, acerca del tipo de tareas que estan hoy plan teadas, acerea de la correlacion general de fuerzas, ete. —Quienes piensan y actiian con un crite- rio eentrista y reformista diran, quizas: jpe- ligro!, 0 nos replegamos o nos ‘derrocan, Quienes piensan y actdan con un criterio proietario y revolucionario no podrian dejar de decir, en esa hipétesis, justamente lo con- trario: 0 avanzamos rapidamente profundi- zando el proceso, 0 vamos derecho al fraca- 80, sea por la via del derrocamiento del go- bierno o por la via de la desnaturalizacion completa del mismo gobierno, cancelando to- das sus perspectivas revolucionarias. Las elec- clones de marzo y sus resultados replantea- ran estas cuestiones. Nuestra opinion es clara, en cualquier ca~ s0; la mejor forma de ayudar a los enemigos, al imperialismo y a la burguesia, es vacilan. @o, conelliando con ellos, congelando el de- sairollo del programa de Ia UP, frenando a las masas. Por el contrario, slo se avanza en este momento hacia. el PODER y el socialismo apurando el tranco, profundizando el pro- grama popular, golpeando y destruyendo Shora Ios monopolios, golpeande frontalmen- te al imperialismo, exterminando de veras al latifundio, y, al imismo tiempo, ereando y desarrollando el, poder popular, el poder re- yolucionario, alternative y paralelo de las masas”. BENIGNO RAMOS A. Personajes: Amilcar Cabral, otro asesinato de! imperialismo ‘4 “Los responsables det asesinato de Cabral son las manos envenenadas del imperialismo inter- nacional y del colonialisme portugués”. (Sekon rouré, presidente de 1a Repdbliea Democratic ae Guinea) NA ola de estupor e maignacién estre- mecid al mundo la tarde del domingo 20 de enero, al conocerse el asesinato Gel lider liberacionista y dirigente maximo del partido Africano Pro Independencia de Guinea, Bissau y Cabo Verde, (PAIGC), Amil- ear Cabral El lider fue ultimado frente a su modesto domicilio, en Conakry. El dolor y la ira se ex- pandieron por todo el continente africano y desde alli & eada lugar donde era conocida —o se empez6 a conocer en ese momento— la causa de 1a liberacién del Africa, atin some- tida al cotonialismo portugues, causa a la que Cabral entregs 23 aios de militaneia y, a la postre, su vida. IDEOLOGO ¥ DIRIGENTE LUCIDO En Bafata —su ciudad natal—, Cabral co- nocié la miseria a que se sometia’a su pueblo, dependiente y explotado. En Lisboa, el corazon mismo de la potencia colonialista de la que mas tarde seria enemi- go implacable, Cabral inicio. sus primeras ac; fvidades politicas, nucleando en un Centro Afrieano a los estudiantes de Guinea y de otras tlerras hermanas del Africa. En la dé- eada del 50, Cabral trabajé como ingenlero agronomo en Guinea portuguesa y en Angola. Intenta dar las primeras batallas politicas en el plano legal y funda, en 1952, el Movi- miento por 1a Independencia de Guinea. En una legalidad fraguada por los Intereses co- loniales no estaba el camino y cuatro afios mas tarde, con un grupo de trabajadores intelectuales, funda, en la clandestinidad, el PAIGC. Bajo su direcelon lticlda e infatigable, el partido empieza a agigantarse. Un afio mas tarde en el Frente Unido para’ la Liberacién, también obra suya, convergeran todos los qué de una u otra manera sienten e Identifican al enemigo comin. Cabral busca, simulténeamente, el apoyo internacional y la unidad interna. Bsta wlti- ma, especialmente, es una tarea dificll. Una forma de lograria’ es hacer participar en la guerrilla a las diversas tribus, unidas en la militaneia. Es el camino de impregnarias de una coneiencia nacional revolucionaria. Su papel es miiltiple: cerebro politico, organiza~ dor de ia lucha e idedlogo. Conocé y ama su Uerra y su gente, Por ello, puede movilizar a unos, neutrallzar a otros, unir. El, hombre sencillo y afable, tiene y’ pone en’ juego su 4 fieros de lucha. extraordinaria fuerza interior y su conviccion marxista. Los guerrilleros guineanos se desplazan por un terreno cenagoso y se nutren especialmen- te de arroz. Los portugueses empiezan a re- plegarse a sus cuarteles y a los centros de densidad urbana, Los colonialistas tienen apoyo aéreo y armamento moderno, Cabral obtiene este titimo para sus hombres. No so- lo es el cerebro politico y el luchador que se desplaza por Afriea y por el mundo —inclu- so llega a Naciones Unidas— buscando la adhesion de los pueblos itbres y de otros mo- vimientos de lberacion. En la década del sesenta, el PAIGC contro- Ja los dos tercios de territorio de Guinea Bis- saul. Los pueblos bajo su control se organizan comunitariamente. Nacen alli los tribunales populares, En noviembre del afo wltimo, anuncia 1a préxima creacién de la Asamble2 Popular Nacional. El pueblo tomara el control del po- der en Guinea Bissau, vale decir, su libera- cién esta por concretarse. SU ASESINATO: GESTO DESESPERADO DEL. COLONIALISMO Las clreunstancias anteriores dilucidan, ca~ si primariamente, el origen de su muerte: un gesto desosperado del colonialism, a punto de ser veneido. La. independeneia de Guinea Bissau se tor- naria un ejemplo detonante para las restan- tes colonias de un imperio decadente. Tam- bién para el imperialismo internacional, in- cluida Sudafriea. ¥ el asesinato seria ademas una venganza contra Sekou Touré. Guinea Demoeratiea no s6lo fue amparo y ayuda pa- ra Cabral, sino, a 1a vez, los combatientes del PAIGC ayudaron a contener, junto a los pa- trlotas guineanos, la invasién de mercenarlos portugueses en noviembre de 1970. Sélo que los erimenes imperialistas nunca han logrado sus objetivos primitivos. Los dis- paros hechos a Amilear Cabral pueden rever- tir contra quien los hizo y convertir en cada- ver al colonialismo portugues en Africa, ME. La lucha de clases se agudi menos de 5 semanas del dia. tijado para las elecciones parlamenta- rias, y al terminar el primer mes del ao, Chile es escena~ rio de una intensifieaclon de Ia Incha de clases, ‘Al margen de ins cireuns- tanclas politicas que influyen en cl fenémeno y que son vi- sibles en cada esquina de cualquier ciudad o en los ti tulares de los diarlos y revis- tas, hay factores menos pal- pables para el observador co- min, pero cuya Influencia tiende a mantenerse duran- te los meses que vienen, sea cual fuere el resultado de la eleceton. ‘Son los factores econémi- cos, En el plano_interno, 1973 debe ser el afio. en que se consolide de modo definitivo la estrategia de redistribu- cion del ingreso, en favor de Ta_clase trabajadora, En el plano externo, el afi presen- ta _perspectivas dificiles en materia de importaciones de productos vitales y alimenti- clos y en la pérdida del po- der adquisitive de las divisas provenientes del prinelpal producto chileno de exporta- elon: el cobre. Superar_ estos obstéculos que surgen en el camino de transiel6n hacia el socialis~ mo escogido por la Unidad Popular, supone un agudiza- LOS OBREROS chilenos forman el apoyarse el proceso hacia el socialismo. miento cada vez mayor de la lucha de clases. Pero al mis- mo tiempo, salvar estos tro- plezos exige ganar posiciones de poder, para que la clase trabajadora ejerza en pleni- tud los avances ya logrados en el campo del area social el area mixta o el sector re- formado de la agricultura. DE OCTUBRE A ENERO Todo lo anterior parece de- masiado complejo a primera vista, porque es el diagnésti- co de dos informes téenicos dados a conocer hace algunos dias. EI primero, es un estu- dio ‘sobre los avances, difi- cultades y perspeetivas del proceso Chileno, elaborado or los investigadores del Instituto de Economia y Pla niffeacién de la Universidad de Chile. El segundo es un documento sobre la actual situacién del comercio exte- rior preparado por un grapo de expertos de la Corpora- clon del Cobre, ‘Tanto uno como otro, des- de sus respeetivos. enfoques, coineiden en indicar que los fenémenos econémlcos que hoy vive el pais en su cam!- no’de transformaciones, tlen- den a provocar situaciones olitieas que son 1a manifes- jacién cotidiana de 1a lucha de clases La Telacién es mAs elara y destacamento en que debe Economia 4% 3 FERNANDO FLORES, minis- tro de Hacienda: sus anun- clos provocaron airada reac- cion de la derecha. notoria si se observa lo ocu- rrido a partir de tas tltimas tres semanas, luego que el minisiro de ‘Hacienda, Fer- nando Flores, anunciara, las nuevas medidas econémicas. Fue en ese momento cuando los sectores de empresarios y los grupos politicos de la de- recha. quisteron reeditar los acontecimientos de octubre, envolviendo al pais en otro paro de la clase que hasta hace dos afios ejercia el do- minlo absoluto del poder. En octubre, una semana antes del paro, la compaiia norte americana Kennecott Copper Corporation embargaba el co- bre chileno en Paris, sem- brando la incertidumbre en- tre los compradores europeos del_metal. Ahora, cuando a mediados de enero arreciaban los intentos por repetir aque- la experiencia, la misma Kennecott lograba un segun- do embargo de cobre; esta vez en Alemania Occidental, que es el prineipa) comprador mundial del metal chileno. En octubre, la rebellion de la burguesia comenz6 con un “inofensivo” paro de_ duefios de camiones de Aysén, que Protestaban por los inexis- tentes planes que el Estado tendria para establecer en esa region una empresa de transportes. De ahi el. con- flicto empresarial se extendlo al resto del pais, levantando como bandera 1a proteccién de la compafia Papelera y otros asuntos relacionados con ia “libertad” y la “demo- cracia”. Ahora, en enero, el intento pretendié repetirse (Pasa a la vuelta) Economia: We Ia vuelta) ‘Teigo (i108) ‘Maia (kilos) Leche (itros) arne de yacuno (kilos) CUADRO 1 DISPONIBILIDADES POR MABITANTE DE ALGUNOS 1970 aie sat 2041 412 ee ais rms 2 w 83. 1 Carne do ave (kilos) Puente: Tnstituto de Beonomia y Planiticacton, U. de Chile. ALIMENTOS Variacin 9% 224% 6% 422% 12% Hse partiendo desde el norte, con un sorpresivo paro en el mi~ neral de Chuquicamata, por problemas de abasteeimiento que tampoeo existian. En octubre fueron tos pro- pios trabajadores los que mantuvieron al pais en mar- cha, impidiendo la crisis to- fal.’En enero, fueron Jos tra- bajadores de Chuquicamata los que advirtieron a tlempo Ja maniobra y quebraron la tentatlva antes de que se coneretara. 4RACIONAMIENTO? La contraofensiva de los empresarios y comerciantes por las medidas econémicas que anuneié el ministro de Haclenda, del mismo modo que en octubre, tenia por es- tos dias una réspuesta de los trabajadores. A través de sus Comandos Comunales, Juntas do Ahasteeimientos y' Precios e incluso sus elubes deporti- ‘vos, los pobladores eran el pi- lar’ fundamental de una vas fa campatia emprendida, por Tos inspectores de la Direc- clon de Industria y Comerefo contra el mereado negro y la especulaeidn. En el Parlamento, instru- mento de poder politico de la Oposicidn, ‘la derecha recha- zaba el proyecto que estable- cia el delito econdmico. La cadena “El Mercurio” acusa- ba al goblerno de querer im- plantar la tarjeta, a la ma- nera_cubana. ¥ en los cireu- los de gobierno se guardaba reserva y hasta una cierta re— ticencia”o temor frente a la posibilidad de establecer de- finitivamente un sistema de racionamlento. Pero el _ “racionamiento” ges un fenémeno nuevo en nite? Para Carlos Romeo, direc tor del Instituto de ’ Beono- mia y Planificacion de la Universidad de Chile, no. El racionamiento existié siem- pre, porque el pais fue inca- az de autoabastecerse, por- Que su agricultura fue, tradi- cionalmente Insuficiente, porgue Ia economia chilena se basaba en satisfacer las necesidades de los sectores pudientes, manteniendo “ra~ tlonadas” 0. “desabastecidas” a Jas grandes masas de 1a po- Diacion. Bsas grandes masas formaron durante deeenas de anos las colas Invisibles tras los mostradores donde se exhibian. articulos Inaleanza- bles para elias como la car ne, 1a leche 0 el vestuario. apitalismo —dice el profesor Romeo— tiene un excelente sistema de raciona- miento: Tanto ganas, tanto consumes, .. ¥ ese sistema ha funeionado’ durante cuatro cientos afios. POSICION CLASISTA En el disefio de cualquier polities econémiea, prima_la posielon clasista. del disen dor. Asi ocurrié en Chile ayer y asi debe suceder hoy. Antes del triunfo electoral Ge Ja izquierda, en Chile, en septiembre de 1970, el. 80’ por ciento de las familias del pais vivia con menos de tres Sueldos vitales, Hoy, de acuerdo con cifras oficiales y comprobadas, el poder ad- Guisitivo del ‘sueldo de ta Clase trabajadora ha erecido, ‘Asi, entre octubre de 1970 ‘octubre de 1972, el indice de precios al consumidor re- gistro un 283% de aumento. Durante este mismo periodo, en cambio, el sueldo vital se elevé en un 329%; el salario minimo se ineremento en un 500%; y el de las pensiones también subié en un 500% ‘A eso hay que agregar, se~ gin el informe del Instituto de Keonomia, la creacion de 260,000 nuevos empleos du- rante los dos alti Mientras en di 1970 el indice de desocupa- clén Megaba a un 83%, en diciembre ultimo 610. alean- zaba el 36%, “Esto significa sin duda dice el estudio— un real mejoramiento para los trabajadores de menores ingresos. ..” “Durante el blenio 1971-72 —agrega— la_ disponibilidad de alimentos se elevo en un 27%, debido a los aumentos habidos tanto en Ia produc- cion agropecuaria como a las fuertes importaciones nece- sarias para satisfaccr la ma- yor demanda popular deriva~ da de los aumentos de suel- dos y salarios”, Todos estos antecedentes van reflejando la nueva orientacion de 1a economia del pais. Ellos van unidos a las grandes transformaciones estructurales como la forma- clon del rea, social, que a fines de octubre ya estaba integrada por 146 ‘empresas; la_reforma agrarla, con 1a expropiacion de mas de 2.100 latifundios, el control esta~ tal sobre el 95% de los de- positos bancarios y el aumen- to de las posibilidades edu- eacionales mediante la aten- clon preferencial del nifio y el parvulo. café 1.100 ietlos 1,090 ios cUADRO 2 VOLUMEN DE IMPORTACIONES AGROPECUARTAS QUE FINANCTA UNA TONELADA DE COBRE ‘Carne congelada ‘Mantoquilla 1910, 1.940 kta 1.010 Etlos 971 1.230 kos 11050 bos 1972 1.010 kilos 20 los Fuente: Corporactin del Cobre, 900 Ketlos judad y del campo form an una masa de alimentos, salud y educacton. La burguesia, en cambio, goz0 de todos los privilegi que siempre estuvo racionada Economia y por eso ahora —que se tocan sus intereses— se vuelve enardecida contra el proletariado, LA DEPENDENCIA SIGUE —Este_es un pais —dice Carlos Romeo— donde mis de 70 niios por cada mil es- tan condenados a morir, lo cual es absolutamente inhu- mano, Pero la gente parece que se acostumbra a estas cosas. Vivimos en un_ pais que al mismo tiempo se da el lujo de produeir 20 6 25 mil_automéviles... que ob- viamente no van’ a los seeto- res_trabajadores”. ¥_ el. sombrio’ diagnéstico se complementa con el tra~ bajo claborado por los téen!~ cos de la Corporacion del Cobre, segin el cual la eco- nomia chilena dejo de per- cibir durante los ultimos dos afios una suma superior a Jos 413 millones de dolares. Esta conelusion de CODELCO hace presagiar serios proble- mas en materia de comercio exterior para los _prdximos meses, Jo que de manera ob- via repereutiré en el desa- rrollo interno del pais, tan- to desde el punto de’ vista econémico como politico. Chile es un pais que vive del cobre. Mas de 70 de cada 100 délares que percibe en su comercio exterior provienen de las ventas 0 exportaciones del metal rojo. Y mas de la cuarta parte de esos ingre- sos se invierten en compras © importaciones de alimen- tos. Sin, embargo, durante los dos tltimos afios el precio del cobre cayd en mas de un 25%. En ese periodo, Ja libra de metal bajé en dieciocho centavos. Cada eentavo sig- nifica para el pais un ingre- 80 anual superior a los’ 15 millones de ddlares. En con- secuencia, la baja del preclo afecta direetamente sus In- gresos. En ‘cambio, los productos alimenticios que Chile im- porta tuvieron sélo durante Jos tltimos doce meses un reajuste superior al 42%, se~ in Io revela la revista’ bri- ‘nica “The Eeonomist”. De abi que, con las divisas ‘pro- venientes de una tonelada de cobre electrolitico, Chile puede comprar hoy la mitad de los articulos que adquiria, en_el exterior en 1970. Si en el plano interno se esté produciendo una redis- tribucion del ingreso, en el plano externo, en cambio, el pais vive las consecuencias del desarrollo del mereado capitalista. Como cualquier nacién dependiente del ter- cer mundo, vende materia prima a precios cada vez més bajos y adquiere articu- los cada vez mas caros en el mundo industrializado. Ese menor ingreso superior a los 413 millones de ddlares equi- vale a la importacion_de ali- mentos de todo un aio. PERSPECTIVAS ‘Textualmente, el informe del Instituto de Economia de 1g Universidad de Chile in- ‘Pese a las complicaciones esperadas para 1973, el pro- ecso. de transformaciones puede avanzar mas ain, a condicién de que las fuerzas populares utilicen ¥ desarro- Men al maximo las posielones de poder ganadas, como el firea social, el area mixta y el sector ‘reformado de 1a agricuitura, a fin de elevar el contro! Social sobre deter- minados campos de la eco- nomia y sobre ella en su conjunto. Todo ello no es si~ no avanzar en Ins transfor- maciones hacia el socialismo, Jo que producira un agudiza~ miento de Ia lucha de clases y exigira ganar posiciones de poder para poner en ejecu- cion las medidas que deman- da la coyuntura”. ENRIQUE J, FERNANDEZ Tribuna Cristianos por el Socialismo y las elecciones de marzo ‘se hace cada dia mas clara: Ia clase trabaja~ dora conquista el poder o Is clase trabajzdora es bratal- mente reprimida. El pueblo toma el e]_pueblo es reprimido, Es diffell pensar ya en ca- minos intermedios. La bur- guesia tiene, por su parte, muy claro su futuro: derrocar al gobierno y aplastar al pue- blo a sangre y fuego, 0 desa- parecer como clase domi nante. E] enfrentamiento se agu- diza y se hace cada dia mas Anevitable. ‘No se trata s6lo de] enfren- tamiento callejero con palos y pledras, se trata del en- frentamiento diario en el te- rreno de la produccion y de la distribucién, — prineipal- mente, En ‘momentos como éste, cuando la historia se hace densa y exigente, la clase trabajadora no admite vaci- lactones, exige definiciones claras, exige accién sin des- canst ‘Debemos impedir que a re- ligién_y el eristianismo jue- guen en contra de la revolu- ion, como sucedid, con tan- to éxito, en Brasil’ y Bolivia, Debemos arrastrar las masas influenciadas por la religlo- sidad popular y los sectores eristianos por ‘el camino de Ja revolucion. Debemos situar todos los eristianos en ia alternativa: represion del pueblo o liberacion del_pue- blo, faseismo 0 revolucion. Durante estos meses de ve- rano_estaremos ciertamente sumergidos en nuestros com- Promisos, en la fabrica, en Ia poblacién 0 en el campo. Habra que radicalizar mas atin todo esto. Pero todavia nos queda por hacer un tra bajo muy importante, que st no lo hacemos nosotros qui- 24s no lo haré nadie: actuar como grupo, como “Cristianos por el Socialismo”, en aquel terreno de Ia lucha ideolégica que nos corresponde. Nuestra responsabilidad histériea en este punto es grande. ele una alternativa que ler 0 8 CONTENIDOS IDEOLOGICOS QUE PODEMOS ¥ DEBEMOS ENTREGAR EN ESTE PERIODO Primero: Redefinir_piiblica~ mente nuestra opeién funda- mental Como _cristlanos estamos por el socialismo porque es Ja nica solucion que tiene América latina para salir del capltalismo subdesarrollado y dependiente. Es el tnico ca- mino para tina sociedad nue- va, una cultura nueva, El imico camino para construit Ja fraternidad, Ia justicla, la igualdad, ‘Somos Cristianos por el So- cialismo, porque el soctalismo €5 posible y porque el socia~ lismo es el futuro por el cual Juchan 10s pobres, los explo- tados, los oprimidos y todos 105, trabajadores. Como Cristianos por el So- cialismo nos comprometemos en la Ineha por el, socialismo, porque la liberacién no llega sola 0 por casualidad. Exige Iucha, Exige hacer la revolu- cin. El deber de todo cris- tiano es hacer la revolucién, La burguesia, representada tanto. por cl PN como por Ja DC, no quieren el socialis- mo. Se oponen a la Mbera- cién de tos pobres y explota- dos, Son destructores de la unidad, la fraternidad y la justield. Engafian al pueblo on sus discursos reformistas, populistas y también con ei apolitieismo. Por esto nos oponemos a la burguesia, Un cristiano, puede estar "con ellos? Como Cristianos por el So~ cialismo luchamos contra el poder burgués, Iuchamos con- fra el, capitalismo, con- tra el imperialismo "y toda forma de explotacion y opre- sion, El eristianismo es 1a re- ligion de los pobres, de los oprimidos. Los rieos, 'st_quie- ren salvarse, no deben ser “pnenos ricos”, sino dejar de ser ricos. Como Cristianos por el So- cialismo estamos contra toda fallenaelon religiosa y contra toda Idolatria, Combatimos los dioses falsos del capita- lismo: la propiedad privada, el capital, Ia democracia bur- guesa, la libertad burguesa, sociedad de consumo, ei jombre" feliz que adoran los_explotadores. ‘Como Cristianos por el So- cialismo Iuchamos por el po- der popular, por la toma de todo poder’ para la clase obrera, como nico medio para construir el socialismo y suprimir las diferencias de clases. El cristianismo naclé luchando contra el imperio romano, hoy debe lucha con. tra el’ aparato del Estado burgués. Es imposible lograr la, Iberacion sin la destruc~ cién de este Estado burgués. ‘Como Cristianos por el So- clalismo luchamos. por la unidad del pueblo. Luchamos Por Je congulsta, de una eon- cienciarevolucionaria. Segundo: Definir el caricter de clase del enfrentamiento electoral La eleccién de marzo no es una eleccién mas. La eleccion de marzo se situa en la pers- pectiva de la crists de octu- bre de 1972, En estas eleceio- nes no se enfrentan “candi- datos”, no se enfrenta el go- bierno’ con 1a oposieién, 1a UP con los “momios”, la iz~ quierda con la derecha, el marxismo con la democracia, ete. Debemos enfocar las, eleceiones desde la perspecti- va de la lucha de clases y desde esta perspectiva parti- cipar en cllas. El enfrenta- miento que se da ahora y que se daré en marzo es un en- frentamiento entre proleta-~ tios y burgueses, entre explo- tados y explotadores, entre trabajadores y patrones, en- tre pobres y ricos. Debemos definir el earacter social de la CODE: votar por la CODE es votar por la burguesia; votar por la CODE es votar por los patrones, por los ex- plotadores, por Ios ricos. Vo- tar por la CODE es, votar contra el pueblo, contra los pobres, contra los oprimidos, contra’ los cambios, contra. el socialismo, contra Ia revolu- clon. Votar por la CODE es yotar por la represién del pueblo, por la dictadura de la burguesia. Votar por la CODE ¢s voiar por el mer- cado negro, por la especula- clon y ‘por el hambre del pueblo. Votar por la CODE es Votar para que se devuelvan Jas fabricas y los fundos a los patrones. Votar por la CODE es Votar para que se devuelva el cobre a los yanquis. Votar por la CODE es votar para que sigan asesinando al pue- Blo de Vietnam. Votar por la CODE es votar contra 103 ex- plotados y 10s pobres de Amé- Hica latina y del mundo en- tero. Poco importa quién_ es el que representa a la CODE, poco importa tal o cual can- Gidato, st es capaz, honrado © un initil. Lo importante es Garse cuonita. del. contenido social de la CODE y los Inte- Feces que representa. La propaganda electoral de la zquierda no enfoca hasta ahora las. eleceiones desde una. perspectiva de clases, Se exalta a. personas individua- les, no se supera el electora- lisino tradicional. Todo esto juega en favor de 1a. burgue— Sia y confunde al pueblo. Si nosotros enfocamos. las elec- clones como lo, deciamos arri- ba, no sdlo. podemos, sino que debemos, si somos eonsecuen- tes, participar activamente come “Cristianos “por el So clalismo” en. las "clecetones, Como Cristianos por el So- clalismo no apoyaremos a ningun candidato. Pero si podemos trabajar en Ja linea que. indieabamos: definir el caracter social del enfrenta~ miento de ahora hasta: mar- zo ¥ participar activamente en él de acuerdo a las lineas programaticas que vayan Surglendo de las luchas mis- mas del. pueblo. ‘Debemas también tomar en cuenta que sl definimos ‘el caraeter social del enfrenta- miento electoral, el resultado de este enfrentamiento se da ahora. Las elecciones hay que ganarias ahora. En Ja medi- da que I clase trabajadora crece en concieneia. en orga- nizacion y en poder ahora, en esa medida se estén ga nando las clecciones, en esa medida ya ahora se esta de- finlendo el, resultado del en- frentamiento. Por lo tanto el trabajo que podamos hacer ahora, es importante. No bas ta votar en marzo, hay que trabajar duramenté para de- finir ahora el resultado de marzo, ALGUNOS MEDIOS ¥ CaMI- NOS PARA REALIZAR LA LUCHA IDEOLOGICA COMO CRISTIANOS POR EL ‘SOCIALISMO 1: Partleipar activamente en las tareas, luchas y con- flictos de la dora. 2: Participar especialmen- te, come OPS, en la consti- tucién de los’Comandos Co- munales. La constitucion de estos Comandos es Ia tarea politica mas fundamental que se ha dado la clase. 3: Partielpar, con el ma- yor nimero de ‘gente, en to- as Jas manifestaciones 0 lividades que se efectuaran el clase trabaja- 15 de febrero: dia de la muerte de Camilo Torres. Agitar a Camilo como. un nuevo modo de ser cristiano en Amériea latina, Camilo: un, cristiano latinoamericano auténtico. Camilo luché por la unidad de_todos los revo- lucionarios, Se comprometié con jas Tuchas del pueblo hasta las ltlmas consecuen- clas. 4: Sacar_panfletos, volan- tes, diariosmurales, _etc., donde ‘se agiten las’ lineas ideolgicas que hemos pro- puesto arriba, Hay que usar la imaginacién. ‘Tradueir io dicho cn ejemplos concretos, en lenguaje facil. Para ayu- dar en esta tarea el Secreta- riado elaborara diversos vo- lantes que seran enviados por correo. Ademas, para faeill- tar todo este trabajo se pu- bliearan artieulos en “Chile Hoy”, Punto Final, “Ultima Hora” (dos veces por sema- na), “Clarin” y “La Tercera’ (columna de ‘Gonzalo Arro- yo) 5: Para implementar todo el trabajo nuestro, es urgente ‘Tribuna por Click que nuestros grupos nose dispersen. Llamamos también 8 todos los eristianos que es- tan por el socialismo que formen comunidades para realizar la lucha ideolgiea que el pueblo nos exige en este momento. 6: Es importante abordar el problema del abastecimien- to como. tarea fundamental. Bl discurso del ministro Fio- res abre muehas perspectivas Para no caer en un volunta- rismo o en métodos artesa~ hales de trabajo es impor- (ante entroncar toda nuestra actividad en Ia constitueion de los Comandos ‘Comunales. 7: ‘Todo lo anterior. debe ser la base para la reflexion cristiana y evangélica que hagamos en todo este pe- iodo. En’ la Iberacton de los oprimides se juega directa~ mente el Evangelio y nuestro encuentro con Dios. A partir de nuestras tareas coneretas vamos, descubriendo los valo- res del Rvangelio. La conver- sién_ continua del corazon y esperanza en el futuro de Cristo, adquiere para noso- tros, en este momento clave de nuestra historia, una fiso nomia mas eonercta y mas lberadora. La tarea es dificil. Bl pro- sente es de lucha, pero el fu turo- es nuestro. ORISTIANOS POR EL SOCTALISMO. Comision de | Comunicaciones y Formacién Teolégica Reportaje Bulnes “vaticina” un golpe para marzo Tepe de los paises peor alimentados del mundo —segiin lapidario informe de Naciones Unidas—, se convierte lenta- mente en la California de los latinoamerica~ nos, Ecuador eamina con paso firme como na- cién productora de petroleo y ya se ubicé en el segundo lugar del continente, despues de Venezuela. Sin embargo, los beneficios atin no llegan a la gran masa. El estudio de la NU sigue teniendo vigencia, pero el mimero de extranjeros que legan a Eeuador a “hacerse la América”, aumenta dia a dia. No existen hasta el momento estadis- ticas que sefhalen datos coneretos, pero se di~ ee que sélo en Quito habria mas de 20 mil chilenos. Las apreciaclones no hablan de Gua- yaquil, Ia segunda ciudad ecuatoriana, Hace algunas semanas la audiencia de uno de los principales programas de Ia TV quitefia puso especial atencion. Se anuneié con gran profusion, Ia presencia de un personaje de relieve. Se trataba de un chileno. Los con- dimentos necesarios estaban y todo se confa- bulé para que gran cantidad de ecuatorlanos estuvieran pegados al televisor. Durante una hora hablé el entrevistado. Se trataba del genador nacional Franciseo ‘Buines Sapfuen- e5. La aparieion de Bulnes fue precedida_y anunelada por el ex-presidente ecuatoriand, Camilo Ponce. Este hablo de los titulos no- Diliarlos de la familia Bulnes y de su dorada cuna, Cuando correspondié hacer uso de la palabra al parlamentario chileno, fue muy conereto: hablé de las “penurias que debe so- portar” ¢l pueblo chileno y vaticing que Allen- de no seguiria en el Poder después de marzo del 73. No dio muchos antecedentes, pero ex- plicé claramente que el mandato del actual Presidente terminaria’ después de las eleccio- nes _parlamentarias, En Quito se puede encontrar todo tipo de chilenos. Los hay desde poderosos industri les que, segiin suis propias, declaraciones, han huldo del comunismo, y hasta profesionales y téonicos. Los restaurantes de comidas tipi- eas han proliferado y las cuecas (interpreta das por cantantes importados) no faltan. Los 20 mil ehilenos que viven en Quito (con una poblacién de 700 mil habitantes) pesan. Estan repartidos en las ms diversas activi dades. Hay meédicos, constructores, obreros especializados, ex latifundistas y muchos co- merclantes que han querido asegurar los ahorros de “toda una vida”. ‘Aunque parezca paradojal, hasta ahora Ia representacion diplomatica chilena en Quito no ha dado respuesta a Bulnes. Ecuador es gobernado por un Consejo de Seguridad Nacional, que preside el general Guillermo Rodriguez Lara. Sus colaboradores pertenecen a las tres ramas de la Defensa, ero, con elarepredominio del Ejérelto, La Marina y la Aviacion han sido relegadas a segundo plano. 10 Desde 1810 Keuador tiene un promedio de 2 afios de duracin para cada gobierno. Es en ese allo cuando inicia su vida “independien- te”. Los militares han jugado un activo pa~ pel, pero en los iltimos anos, entre 1963 y 1966, habian mostrado su tiltima carta. Reem- plazaron a Julio Arosemena y entregaron ei poder a un presidente interino que lamé a Glecciones. En ellas result triunfador José Maria Velasco Ibarra. Bra su quinto man- dato y como en tres oportunidades anterio- res, fue derrocado, “Le faltaba un mes para terminar su periodo, Los militares, encabezados por Rodriguez Lara, nuevamente legaron al Palacio Presi- dencial el 15 de febrero de 1972. Velasco Tba- tra salié rapidamente del pais y, como en otras oportunidades, nadie se opuso a su ale. jamiento forzado, Antes de cumplir un mes e] nuevo gobierno, los ecuatorianos supieron qué querian los mi- litares. Su programa, publieado en varios mi- tes de ejemplares, jos definia como antim- perialistas, antifeudales y antioligarquicos. La primera medida fie la revision de los contratos petroleros. Los militares juzgaron que sus antecesores habian sido poeo chida- dosos_con el patrimonto nacional. Se eleva- ron las tasas de impuestos que deben pagar Jas compaiiias explotadoras, Entre ellas des- facan la ‘Texaco y la Gulf. Estas habian sido a5 prineipales beneficlarias de contratos fir- mados durante los gobiernos de Arosemena, José Maria Velasco Tharra y Camilo Ponce. Mediante ellos, gran parte dé ta sierra y todo el golfo de Guayaquil habia quedado bajo tuicion norteamericana o inglesa, La puesta en marcha de la produccién pe- trolera en gran escala fue acelerada. Se ter- min6 un oleoducto que leva esa riqueza des de las montafias hasta el océano Pacifico (600 kilémetros). ‘Sin embargo, la fiesta no fue con gran pom~ pa. El goblerno se nego a dar mucha “Iuz al gas” mientras el pais no cuente con su pro- pla flota de buques tanques, que en este mo- mento se construye en Japdn, gracias a cré- ditos concedidos por ese pais. Sdlo_ cuando los bareos entren en servicio —consideré el goblerno— se podré hablar de verdaderos be- nefieios para la nacion Pero el petréleo no era lo tinico que preocu- paba a las autoridades. También se dictd una ley de aguas, mediante la que se reglamen- taba su_utilizacion y la deciaraba patrimo- nio nacional. Con esta medida se pretendia, terminar con una de las principales injusti- clas que vivia el campesino ecuatoriano: pa- decer sed, mientras a su lado el poderoso pro- pletario aumentaba su rigueza. La reforma agraria fue agilizada y su paso rapido no agradé a los latifundistas. En cuanto a la vivienda, otro dramético problema, se dicté una ley dé inquilinato, Me- diante ella, el arrendatarlo no podia ser de- salojado. La medida causd revuelo y fue mo- dlileade, pero quedé como una legislacion avanzada. Paralelamente, los militares emprendieron una campafia que les dio grandes dividendos en las simpatias de sus compatriotas. Se tra- taba —segin declararon— de castigar a los defraudadores del Fisco. Para ello dietaron una ley mediante Ja que, en la prdctiea, todo, Reportaje el aparato judicial quedaba reducido a una, minima expresién. Se crearon tribunales es- peciales. En todos ellos, el goblerno debia te- ner mayoria de votos. Hoy, todo parece indiear que no se preten- dia perseguir solamente a los estafadores, sino también a los militantes de izquierda. Los presos politicos suman centenares y mu- chos de ellos se encuentran recluidos en el Penal Martin Garcia. Entre éstos esta el se- cretario general del Partido Socialista Revo- Tucionario, Fernando Maldonado. Las acusa- ciones qué pesan sobre él son las mismas que se le hicieron a los corresponsales de Prensa Latina (fueron expulsados del Ecuador). A. Maldonado se le sefiala como el cerebro de varios Intentos (fallldos 0 con resultados po- sitives para sus realizadores) de asaltos a Bancos, industrias, etc. En el caso de los corresponsales de Prensa Latina, la grave acu- sacién fue cambiada, horas antes de que es- tos abandonaran el pais, por una muy suave “responsabilidad en el ‘reparto de material de propaganda subversiva”. Otro de los detenidos es Jaime Galarza, eco- nomista de renombre y autor del libro “EL Festin del Petréleo”. En esta obra, que cuen- ta con abundante material de primera fuente (fotocopias, ete.), se han basado muchas de jas acciones emprendidas por los militares para castigar a conspicuos personajes que es- tafaron al Fiseo ampardndose en sus posicio- nes de Poder. Galarza, al igual que muchos otros, soporta’en estos ‘momentos acusaciones como presunto participante en acclones di- rectas tealizadas por grupos revolucionarios. EL PANORAMA POLITICO En estos momentos, el espectro politico in- temo es ampiio. En la derecha se pucden ubiear 7 partidos importantes (existen otros grupas de poca significacién). El centro cuen- ta con 3 exponentes y ia izquierda muestra una frondosidad que supera a la derecha, En este iiitimo sector se encuentran el Pat tido Socialista Revolucionario; Partido Socia- lista Unificado; Partido Socialista Ecuatoria~ no; Movimiento de Izquierda Revolucionarla Ecuatorlana; Partido Comunista; Partido Mar- xista. Leninista y Partido Nacionalista Re- volucionario. Las divergeneias en el seno de la izquierda. son profundas. Para las ultimas eleceiones, que fueron frustradas por los militares, los comu- nistas impulsaron la ereacion del Frente de la Patria, una Unidad Popular a la ecuatorlana. La idéa solo prendié en un pequeho sector. Los restantes desecharon la idea, pero man- tuyieron el didiogo. Sin embargo, el PC y los marxistas-leninistas (maoistas). evitan eual- quier tipo de enfrentamiento ideolégico. Incluso entre los sectores menos alejados, 1a, izquierda también muestra. diserepancias.” El secretarlo general del, Partido Socialista Re- Yolucionario del Ecuador, Fernando Maldona- do (hoy detenido), ve asi la situacién de su Patria: “Los militares Uegaron nuevamente al poder ‘como producto de una crisis. Creemos ‘que el apoyo que logran en algunos sectores se debe al habil manejo que hacen del po- pulismo y a la despolitizacion de las masas. Pensamos que nuestra tarea es elevar el ni- Vel ideoldgico de Ia clase trabajadora. Esta- BULNES: hace propaganda al golpe. mos empefiados en ello y aunque nuestros lo- gros alin son pequeiios, todos Los esfuerzos los dedicamos hacia esa direecion. “E] actual goblerno tiene muestras eviden- tes de fascismo (asesinato de revolucionarios, formacion de tribunales especiales para per- seguir a la izquierds, etc.). Rechazamos cual- quier camino legalista en la actual eoyuntura, pero ereemos que la aparicion de cualquier vanguardia armada seria un retroceso”. PEDRO SAAD, secretario general del PC, afirma: “Ahora los militares estén haciendo un go- bierno gue, de acuerdo a las deelaraciones emitidas por los organismos oficiales de nues- tro partido, es digna de ser considerada. Cree- mos que es un goblerno positive en la medida en que esta con las aspiraciones populares. En eso lo apoyamos, pero somos implacables para eritiear sus desviaciones hacia la dere- cha, que las tiene”. El ejército domina. sin contrapeso y alli im- pone su eriterio el Ministro de Defensa, ge- neral (1), Victor Aulestia Mier. A este lo se- cunda el coronel Romo desde su cargo de Vi- sitador General de la, Administraclon. ‘Tal como Aulestia, no oculta su admiracién por los brasilenos. Romo confiesa su predileceién por Hitler y Mussolini. Un sector mayoritario de los 6 millones 500 mil ecuatorianos continta mal alimentado y Ja respuesta que recibio Jaime Galarza de boca de una campesina de la sierra, hoy pue- de ser escuchada en avenidas centrales de Quito, donde cada dia es mas frecuente ver a mujeres trabajando en la construccién, Ga- larza le pregunto a una anciana: ¢Como vi- ven ustedes? La respuesta: “Nosotros no vi- vimos, duramos”. WILSON TAPIA V. nL Personajes CALDERA: una visita con dos caras L presidente venezola- f auPinliands de" a Fe erate: nas, vendra, en los primers dias de febrero, a devolver a Ses via be Salvacor Allende, Nyaa. de discuros yale git” Bibb ese) ae ideas sobre el futuro del Pac- oes see aat aoeaeamen- te la totalidad de] contenido estan Sstcsvta hops caldera vlars als ar gentina donde estara mas Bena y Weide tended cons més sustanciales que discu- tir: por una parte, la posi- bilidad de abrir frente comin contra la aménaza brasilena see's Snoteadb's bear at Bee ges omer na Pateclas ype tits tas seguramenté, se pondra’e] én- fasis en la integracion de la feinttha'al baie aan ¢ través de los acuerdos multi- are de te ener los paises fuertes Mexico, Venezuela, Colombia y AT- gentina—’ garantizar’ una produccién y un mercado en determinades sectores de la economia, con equidad mo- netaria y pingiies ganancias para. lag empresas multina- eionales que operan en los cuatro paises. La visita dél presidente ve- nezolano a Chile tiene mas bien una importancia propa- gandistica. ‘Los diarlos venezolanos y los publicistas democratacris- tlanos aprovecharan la ocasion para exaltar la imagen de ‘gran estadista” de Caldera, y-en estos dias de campafa electoral, su contacto con Allende ge explotara para re- saltar su cualidad de “hom- bre amplio”, que no teme dialogar’ con los socialistas. en esa misma onda se inseri- be el reciente viaje del can- didato democratacristiano Lo- renzo Fernandez a los paises socialistas y Ja tan anuncia- da reanudacion de relaciones diplomaticas con Cuba, me- didas que vistas desde cierto Angulo tienen un evidente efecto progresista, pero que s6lo sirven para ‘ocultar en terminos Internacionales 1a verdadera esencia de un go- 2 bierno que se amolda a una nueva modalidad “democrati- ca” de la dependencia En Chile tambign se inten- tara sacar provecho propa. gandistico de esta visita. La derecha intentara una entre- vista con Caldera en la. que, sin que aparezca ‘nteryinien- do en los asuntos intertos de Chile, se Je leve a. formular algurias pomposas abstraccio- nes sobre Ja libertad de em- presa y sobre la bonanza de Ja democracia representativa venezolana. ¥ por su parte la izguietda intentara dos ma- neras de sacatle provecho al asunto, Contradictorias, ¢o- mo suéle ocurrir. Por una parte sobraran ios cables, las notas y los edito- riales que haran referencia a las supuestas medidas nacio- nalistas tomadas por Caldera, “un demoeratacristiano qué a diferencia de los de aq todavia tiene un poco de vergiienza nacionalista y s€ enfrenta con valor a la pre- potencia imperialista” y ‘por ahi toda esa retorica del ccultamiento, La iniciativa pata publiear €ste tipo de materiales seré. tomada por los mas _mecanicos de nues- tts propagandistas que st- pondran que de esa manera podrén “Aagudizarse algunas contradicciones entre demos de tandas diferentes” ¥ del otro lado habran al- gunos materiales que, desen- trafiando las consecuencias del gobierno democratacris- tiano en Venezuela, intenta- ran encontrar los correspo’ dientes paralelos con la ge: tion de los DC en Chile, ubi- cando el problema en sus me- jores términos. En esta tonica sera impor- tante destacar que el tan 30. nado nacionalismo de Cala’ ra no es tal nacionalismo, que nunea la economia vene- zolana ha sido tan depen- diente del capital extranjero como ahora. La inversion ex- tranjera en’Venezuela es una de las mas altas del conti- nente, Hegundo en 1969 a los 4 mil’ millones de dolares. E] nacionalismo de Caldera se ha coneentrado en dos he- chos ampliamente explotados nalista de pacotilia por la propaganda organizada: por una parte la revision dei tratado ‘comercial con los Estados Unidos y por otra, la elevacion de los precios’ de referencia del petroleo, La renegociseion de un tratado firmado en 1936 no ha sido mas que una Tenc- gociacién entre socios, ha sido la actualizacion del tra- lado a las nuevas nécesida— des que crean las muevas mo- dalidades de inversion ex- franjera. La burgucsia vene_ zolana totalmente absorbida por el capital internacional afina asi sus mecanismos de poder politico y economico. ¥ en euanto al alza de los precios del petroico, no es al hacionalismo demderatacris- tiano ai que se debe, sino a las corrlentes nacionalistas que mueven hoy a los paises arabes que junto con Ven guela Integran la OPEP (Or- ganismo de Paises Exporta- dores de Petrolco). venezue- Ja como miembro de la OPEP debe aumentar el precio de su_petréleo, Este nacionalismo no es mais que na trampa para di- luir conflictos sociales y movcr a la opinion piblica venezo- lana a una unidad en torno a la burguesia; y en el pla~ no internacional, para jugar Personajes LA MADRE DE CAMILO HA MUERTO —"Lo que importa. ex Cam * Jo,tno ‘30. Ho. no hice mas cou tratrto al mundos simple yor soy um aecidente™ mul Teabel Restrepo, {os companeros ‘de Camniio ¥ co: i ‘Camilo. mismo, ave mide ‘era. una’ luchadera. Primero lo fue por un sentido Instintive™ de" ta" qustiela: mas rae, por wna profunda convie™ de moja 1887), ucled a un grupo de” jovenes Pholueionaries, repartio yolantes ‘ce Bogota yea Rojas I ‘cereale Sinrios PR BECTAnORY "Mas tatde recor. on amargura,” come. los pe ioaistas de “EL Klempo” fueron eg que ‘mas. duro Ie. aleron 8 Camilo" En los. momentos mas Sileites ae ta lucha estuaiantl, aiites. “dela. tneorporacion ae io ‘ttn guersita, ella. acom= Buje aia’ Univers ide" cerea’ su lucha bide enero de 1966, euan go Kabel Restrepo habia sallde fe Bogota siguienda. Tos. deseos fdc su ij, Te esertbl6, desde MI essota uma carta a Camilo, ‘La Caria, de" felleitacién “ae cum: pleaflos, egé hasta las manos ISABEL RESTREPO: con Ia Iu- cha. mas alia de ta. muerte: Ge Camilo en Ja. montana, EL {ge Tebrero Camilo eelebré Su ‘ultimo cumpleanos. Lavcarta de sy madre fue encontrada entre ins “eseasos “efectos. personales Tiecaba eonsigo, af momen co febrero de. 1929. EL mets. ob Th de fener et 1966, enfande 10 iataron’™ Asi como un tiempo, tsavel ‘ida en vita familia de Ie alta, ‘ucsia"eolomblana—somsacay Tae ie! poliet bosotana pare intoriar, 1 los revelucionatios, is, esta. semielan Gestinaments en. Montevideo pa- fa pardelpar= "en el. Congreso repnratorio, del Movimiento. "Ca ne "Mamita as uitimas ‘Sfiasta las Gltimas consecuen- —iMasta la muerte? Hasta Anora gue tsabel, Restrepo, ae. sapareci6,-aquel dldlogo. parece imboilaae Ia! identifiesclén com Teh de’ a Ja tercera alternativa entre tna dictadura a la brasiiena y una sevolucién sociallsta Son otras cosas y no el ne= cionalismo lo que ‘earacteriza al gobierno de los democra- tactistianos en Venezuela: ta represién, el desempleo, la inflacion, el clerre de révis- tas y pérsecucion de perio. distas, el despilfarro, e] es tancainiento econémico, el enriquecimiento cada’ vez mayor de" menos del 1% de la_poblacién y el empobreci- miento creciente del resto, Los | democratacristi anos aprendicron todo. lo eoncer- niente a represién cuando compartieron responsabilida- Ges de gobierno con Betan. court y Leoni desde 1959. ¥ en el periodo que les t0cé go- bernar solos aplicaron "lo aprendido con eficiencia, Los crimenes politicas pasan de 50, desde el asesinato de Luis Hernandez a manos de las Fuerzas Armadas, segin consta en la investigacion de una comision parlamentaria, asando Por la muerte dé veintenas de estudiantes, en- tre ellos Omar Bello, Salazar Rojas, Rosas Pifia, Qhiroz Se- rrano, Lugo Machado, Alar- On Galindez, Viadimir Mota y otros muchos, hasta el ase- Sinato @ quemarropa de Bot tini Marin, Olivares y los que murleron en la masacre de La_ Victoria, ‘A estos asesinatos se suma la larga lista de universita- rlos y liceanos detanidos y sometidos a toda suerte de vejamenes y agresion fisica. ¥ Jos 300 presos politicos so- metidos a juicios militares. Contra las universidades hha habido también una esca- Iada represiva, varios allana— mientos, _ desmantelamientos y reorganizaciones ajustadas a los intereses _gobiernistas. E] CENDES (Centro de Estu- dios del Desarrollo) fue total- mente dosmantelado, Ha ha- bido censura de libros, peli culas, obras de teatro 'y sa- Jones’ de grabado. En el movimiento sindical la represion ha sido abierta cuando han fallado los me- canismos corruptores tradi- cionales. Contra la prensa de iz- quierda, Ia represion es sis- tematica, Las revistes Reven- tony Punto Negro. fueron censtiradas y pata sus edito- res todavia pesan autos de Getencion dela justicia. mi- Mtar. Ta industria manufacture. ray el sector agropecuario estén completamente estan- cados. “Hay 700.000 desem= pleados. FI 50% de la_pobla- clon recibe tan solo el 14% de. los ingresos totales del ais, Bsta €s la verdadera esen- cla del goblerno de Caldera E] movimiento popular vene- zolano sabra agradecer a los perlodistas revolucionarios de Chile el desnudamiento cabal de esta situacion en funcion de las verdaderas relaciones entre ambos pitcblos. De la misma manera como los pe- Tlodistas venezolanos estan preocupados por difundir en su pais Ia verdad de lo que en ‘Chile acontece AGENCIA YENEZOLANA DE CONTRAINFORMACION 13 Argentina: Las masas brillan por su ausencia ‘ciones generales que de- berlan terminar con la etapa de régimen | militar abierta en junio de 1966, Argentina inicié 1973 sumida en la mas completa incerti- dumbre polltica, con un go- ierno aprisionado entre la necesidad, de operar una apertura “‘demoeratica” y la impostbilidad de abrirle ca- mino a una salida popular. * Todos los candidatos pre- sidenciales ya han sido no- minados por los partidos y coaliciones formadas en los ‘iltimos meses, aunque el go- bierno de Alejandro Lanusse amenaza atin con “vetar” la formula de! llamado “Fren- te justlclalista de liberacién” (Frejuli), auspiciada por el peronismo y eneabezada por el més fiel lugarteniente del caudillo popular en el pals, el bdontélogo Héctor Camp. ra. Candidato a vicepresiden- te’ por el “frente” es un vie. jo politico conservador, Vi- eente Solano Lima, de 71 afios. Campora tiene’ 63 afios. El proceso de integracién del frente auspiciado por Pe- ron fue tormentoso hasta el iltimo dia del amo, porque el aparato buroeratico del “jus- ticialismo” se Tesistié en va- alas provincias a aceptar la eoneesion del 25 por ciento Ge sus listas de candidatos a Jos partidos integrados en la coalicion. “Los ~ prineipales allados del peronismo en el “frente” son el ya menciona- do, conservadorismo “‘popu- Jar”, que es ideolégicamente una’ tendenela populista de Gerecha, el grupo de Arturo Frondizi, autodefinide como partidario de un capitalismo moderno, “iluminado”, un sec~ tor de la democracia’ cristia- na, el nacionalismo de dere- cha de pasado faseistoide y un pequenio grupisculo de origen socialista, Ademas, se integran en el “Frejull”’ di- versos partidos de influencta provincial. Los observadores no hostiles al peronismo con- sideran que la formula Cém- pora-Sblano Lima puede con- far en la primera “vuelta” A, 3010 40 alias de tas, elec: ua (porque el sistema electoral argentino es, como el de Francia, de “ballotage”) con el 40 por ciento de los votos. Las primeras eleeciones son ¢l 11 de marzo. Los dos par- tidos o-alianzas mas votados ese dia partielparan de una segunda “vuelta” el 25 de marzo, Pero si ambas formulas ganadoras reunlesen, entre si, el 66 por ciento de’ los vo- tos validos emitidos, I se- gunda “vuelta” se_disputars entre ellas, En caso de no darse ‘esa ‘situacion, las dos formulas ganadoras interyen- Gran en las cleceiones del. 25 de marzo, pero pudiendo in- tercambiar l candidato a vieepresidente (muy impor- tante en Argentina) ‘con aquellos partidos que partic paron en la primera “vuel- y superaron el 13. por ciento de los votos validos emitidos. En_sintesis, el “negocio” electoral de marzo, prollja- mente preparado por los ¢3 pertos y astutos técnicos d Ministerio del Interior, res de en lograr gue ninguna formula logre superar el 50 por ciento en la primera “vuelta”, determinando de ese modo que se vaya a una segunda confrontacién, en la cual el aparato del gobierno militar yoleara. todo ‘su peso en favor de una polarizacton que favorezea a algin candl- dato “continuista”. LAS CAPAS MEDIAS La principal alternativa de la clase media y la burgue- sla media est representada or el Partido Radical, que lleva como candidato a’ pre- sidente al veterano Ricardo Balbin, un politico profesio~ nal de 68 afios que Intenta por tercera vez (ya lo hizo on 1951 y en 1958) llegar a la primera magistratura, El ra- dicalismo es un partido cen- trista, exhibiendo ahora un programa politico ligeramen- te prbgresista, sintoma de la profundizacion de la crisis nacional en la pequefia bur- RICARDO BALBIN: viejo po- litiquero profesional. guesia, Su electorado propio puede estimarse en un 25 por ciento seguro, al cual puede unirse otro ‘10 por clento, animado por el temor al “frente” auspiciado por el peronismo. Del radicalismo hacia la derecha aparecen tres alter- nativas reaccionarias, todas jas cuales podrian ser im- plementadas en la segunda “yuelta” del 25 de marzo. Son las que enearnan el candida- to oficialista ortodoxo, un mi- litar de la aerondutica Hama- do Ezequiel Martinez; el ex ministro del actual goblerno, Francisco Manrique y la for mula, predilecta por'los mo nopolios norteamericanos, la “nueva fuerza”, que leva’ co- mo candidato a presidente a Julio Chamizo, El brigadier Martinez es un producto tipico de la “alqut- mia” del régimen militar. Hasta hace poco ocupaba ei vital puesto de secretario de la Junta de Comandantes en Jefe. Ahora encabeza un com- Plicado y curioso mecanismo politico de derecha, creado solamente para negociar lue- go del 11 de marzo. Su base es una allanza de’ partidos

You might also like