You are on page 1of 35
L_ UNICO CAMINO” Compatiero Director: Se ha hablado ya bastante sobre la noccucad ‘Se Unit ine iierlas revolucionarins Ge nues ‘0 pals, a fin do asequrar. 6 impvisa® et proceso, de da Unie Ga Popular "yee tnslste: tam: Sich a°iano Zosre in necestaad Imperiosa. de “auie Ia, masa to> Inergonciencia ‘ae erie proceso Fcolabore ‘con los’ plastes del Hosierne. ‘ko primero noha. sido, po wie eh primer término device al’ scctarlamo y ‘uego a fain. Songrucueia entre ef plurals ein Unidad Popa, pasado fn eSquemas- que pueden con. cir hacia un goblerne social: Scméerata "18 exitema ie ‘Terda que propiela un camino Shas rapido ‘al eoclalismo, Con Einpecto, a que in mnsa tome Conciencia’ do este ‘proceso, ¢ {xopieo tego. piancennco, que ha sido i propia Unidad Bopuiat “quien fo tha ‘aabldo Iavlllzar & ins, masas y. é3tas 50 trast aueates “dol “tone neia "politica y nose. tes. ha Gado ‘e1Pnivel” cultural necesa: Ho.?a tia de que paedan en Teuder cladonde vamos, el por ue 3 para que, “i "prosama de la Unidad ide “coutempiaba come DF incr. paso ta iimpiewentacion” de ts’ ab medidas, ias que se. haa 189 Etuapliendo’ en forma ta cleaning “terton “au, ei Per clvldaba de “in neces Gad’ thipenosa. de ir “armando Dolitieatsnte al" pueblo. cia eepauisia @ estructurar mu ‘ea economia, que. debe enea hunerse hacia 1 socialieme, Hos eividamos del prinelpal ge= tor y arvifiee de este proceso, Gite “es el puedio. Tucio "se Fecurrié a, afiejas cotisigas s discusses, sin saber Ublearse en el papel ‘de gobler- Ho que. camisia ‘al soclaitsmo, coms consecuesiela, las meas’ se Gesorientaron y s6lo luchan por Teivindlenciones, " saarios mas Justas, eusuny"therras propia’, n sums, se, ha, ayudado 8 indica au, Base Senvigo © prometads hesunao a. teparte Ee tincs) atone yal thaagurs oor “Congreso! Ne chal Guaifare de ie CUT, Samtenba inelaor Gua aeot Piso al gillerts ‘Wil eons Sige “hubras indubteiag a evisores, ‘Tadios, coclnas, Te- nonce, Nnggulnes ve Je Meiers que pene pit Gera naguirir estos @rticutas en Se alan ‘popuinres ‘Graft ‘paradoja “gue iantenn ungentes que se dicen? soars {ae aie nablan’ de estat ans yaue pareciera no hublesei Seaude Sdn atiea et Shik ttastente ibid sede ia propiedad prada "yoy. espe Remon ae la sociedad ‘de ‘cot CORREO sumo, y de cémo éstos van llenindo a! maividuo, ‘Aq como. nuestros dislgentes confunden. lor términos yon: ‘ceptos, con mayor razén ge con: funde’ et pueblo, y vemos como Ia nueva ‘las, ‘naclda el 4 de Rovlembre de” 1970, ba usado og CUP. para ‘eseatnr "poste. hes, “asesurar” puestos publicos Bien ‘Tentados, "usufructuar de fodes ‘aquetios Bienes que Tes Brinda “la condicion de funclo Rinrio de" un ézimen, olvidan- dose del proceso’ que’ fe” gesta Hoy los" CUP cast no. existen y su dinamica esta. brcada en Sonjugar aitunclones de carte ter’ ‘econémies. y-_ empresarial hablendo perdido” a fuerza po fGnclal que fuvleron en tipi Se ha planiticado tna revo- luelén ea abstracto, a trarés de computadoras, 7 se mueve a Ins meas a ver “un elzea, pore Euendo “co les pide sacrificion, Fencclonan en Gontra, ya qué ho tlenen una elara sonelencia, deo que ‘esta ‘oeurriendo "El poder econémico es. man. tiene "en manos de in burgue: Slay ya dug munca antes. ios in usttiates tuvleron “el ritmo de Drodueeign ‘que hoy" tlenen; tos Eomerelantes, la acelerada’ de. ands. ios empresarios. de “a constrticolén, los benefieios que Storza. una “esnstrucelén. mast Vay con Jos. matsmos vielos dela antigua "administracion: los Aerieultores, el sancamiento de US pasivos wn” poder com: prador estable para, bus produc. tos. en restlmen: los. rieos “de ayer Glguen slendo Flees bien en ina, etapa de construe Clon, te oelatltmo ‘mo navrian fenlao importaneia, en ert ets pevreniian wealed, ga qe. el Pueblo, polteeamentesclarms doc a’ fomaniorsin’ adverizi, Dollies do dive gacion ta coafabuiade tina gran EEmpaga en contra. cel poser. ho, fla’ burgueslay aprovechan Mo! fate factor palcoogo, he Iniciado este. engareo. de. vicdes Eublns con olla acta. y"ruer Zales" Secomoceron pete del pueblo, “aeuraciadantense ‘ha Zatdo ‘en im trampa yse a sls mado a etta cumpafa ‘Los_medios de comunteacion no han euinplldo “eu objetivo, 3 que: no han. ogra ‘eaucn? a rgmaen, "yn ireecton Ge foamaitiod a Gacado en mi ches""casos’ ent manor Ge. pet fo Ge! no uenen ia elle. a muy clara, Yor prossamas do teieviston no. haa ‘cide estudia- Sosy ae imptoricin dara, Gore” todo "aguelios progeatan: Politicos donde el’ televidente Buy's mettle fe forma ah Gebtde. principalmente nm que foe irigentes dela Unidad Po ‘sn barrios por ss con. ATE Juventud 2 le tmpuso wl trea y caileron nea a punter, fantar ” recttary Ya aye et pluralism) “leeaiéntea La ‘reacelén “no ha pintado. ai cingaga, sino "que sea. prep: ado" islesmente So ney fos Jovenes de “Patria x Laperiad ies*Rienes ae is eae y mie Woietde, he “tufrido. un’ rebiaa- colmiento, impuesto por’ sus Singentes, Lftextroma tzqulerda ha he. eno’ tambtin’ enia. coma. con ata ‘polite, (ealvo ‘sleunclones spectties en el auro), ¥ ba tae flo. de sublfe ‘sl earro. afin ao cooperat, Desafortunadamen: fe fic ya tua leno y a retos han deoido ‘viajar ex) ip plane Gera, ‘sin ‘pagar pasaje ¥'pOt 10 fanto, sia” obtener. boleto Pigs ‘nos ejo. an esado mane ranlisto, “impreso "en ‘as’ con: Eitnelas’ ae"ioe‘horibret yi Sores que. tuvieron la” parti daa’ d®eseuenano, acerands.& imigenos y mininizinto a otros ‘Rigid lene que decir: Bas: taj echat a andar ‘iectro“insellto “camino” en penibie slempre 9" cuando, cone jguemos ti un solo todo. eh asco erlente "de tatlar Sa construcelon dei soctaligmo,_ par te lo cual, deberemos, sulirnos Ge viesoa y anauliosades diccantando “e" proceso, rw fando “nucetra “lucha,” ineoepo> Fando de hecho ‘pueblos fase tiganao al mercenacio y vende- patria que ‘escoude su car's Eraves, dean. paufloto e incor: pores ‘a eece proctso ‘a todas Tox fevoluclonndlas de ‘vetted, file Nocbuscam prependass pers Su Mdestiio de" este: pueblor SULIO DONOSO 1. CARTAS, DE CUBA Querido eompatiero: Mo tomo 1a ibertad de escrt- bine para solieitar Un favor de Ud. zt caso es que he eldo en fl periodic “Gramma” de equ ‘Guo Uas. han heeno e|-nonor de"avdiear una edielén especial 4° nuestro queride Comandante Fidel. Yo qulero, 1 mo es. es Gomasiada “mmolestia, ‘que Uds. ino enviea ‘in cjemplar de ett Fevtsta, pues. paral esto es de ‘micha importancia. Pues vera, yo tengo. tres uiflas ys Riviera ta dicha de tener ese Revista 1a guardaria como guar- Go todas esas cosas de nuestra Fevolucién "para cuando elias Tmayoresy “ comprendass uejor las. cosas, ‘bebo confesar- Te, queridocompanero, que eiando nuestro. Fidel se fie Dara si patria yo estaba ‘un po Eo" teceioea. Pero lian sido Uae, fen" buenos "y 1o han reetbido con tanto vcarifo que me han hecho'la idea que estaba en na provincia de Cuba. siento que Uae, Toe enilenos don mls hermanos yvave 10 quleren 710 Culdaron como 10 queremos n0- Sotroe pues tiene Ud. que aaber que Fidel Castro (en Cuba 20 Recestta escolta, EI" pueblo de Cuba siempre hia querido @ Chi. Is. pero ahora sentimos como si nnivestras" fronteras “creclerany es"uvidramos unldos. haste por Thera, Lieve esta ‘carta ‘Wn (A 1a contratapa siguiente) Editorial AS elecciones comple- mentarias del 16 de enero préximo en O'Higgins, Colehagua y Li- nares (las dos primeras €li- gen un senador y la segunda un diputado), se dan en con- diciones tales que exigen la més férrea unidad de la iz- quierda. Desde luego, 1a opo- siciin conservadora esta agrupada para no perder un solo voto. En amigable re- parto, el Partido Demécrata Cristiano se reservé la cali- dad de abanderado de la reaccién en O'Higgins y Col- chagua, mientras el Partido Nacional descmpefia igual papel en Linares, Ambos partidos, mas otros grupos menores derechistas, forman desde hace algin tiempo un solo bloque politico. Su obje- tivo es recuperar el gobierno —por cualquier medio— para anular todo lo que el gobier- no de la Unidad Popular lo- gre avanzar en direccién al socialismo, PDC y PN se han unido en estas y otras elec- ciones y, asimismo, presen- tan unidos una acusacion constitucional contra el Mi- nistro del Interior, José To- ha. Persiguen destituir a un Ministro. para evar més HECTOR OLIVARES, candi- dato de Ia izqulerda en O'Hig- gins y Colchagua. adelante su escalada “legalis- ta” contra el propio Presi- dente Allende. Es una tactica que los voceros mas recalci~ trantes de la derecha se han encargado de delinear publi- camente. ‘Se necesita, pues, atajar a Ja derecha en todos los te- rrenos, ineluyendo el electo- ral, Pero no bastan téenicas y férmulas puramente elec- torales, Ellas no son capaces por si mismas de suplantar Ja lucha de clases y asegurar I victoria de los explotados. Por eso es muy positiva la “Declaracién de Linares” en que la izquierda unida de esa provincia recogié los plan- teamientos actuales de los trabajadores agricolas. Ese Uamado a la ofensiva contra los reaccionarios, enarbolan- do banderas del campesinado, constituye un ejemplo de c6- mo dar contenido revolucio- nario a una coyuntura elec- toral. Es a los trabajadores de esas tres provincias a quienes toca atajar al ene- migo de clase que se empe- fia en ganar esta victoria tactica, Son los trabajadores de O'Higgins, Colchagua ¥ Linares los que bajo una co- recta conduccién revoluclo- naria pueden hacer de esas elecciones _complementarias un eslabén importante de la lucha politica por el poder. En ese sentido, conviene darle a esa confrontacién con la derecha el caracter que verdaderamente tiene, y no reducirla al tradicional marco que fortalece a ima gen de una institucién como el Parlamento, que se opone al avance del pueblo trabs- jador, [punto] INA ABO VI Ne 48 Martes 4 do enero de 1972, Precio del elemplar en todo 1 pals: £9 10— Revista quincens} de asuntos po Hecon, faformatives,'y eultura- les gue publics ‘Edielones Punto Final Ltda, Union central 1010, Oficina 1108, ‘Bantiago de Cnile, telésone 83200, CONSEJO DE REDACCION: Ma- Ho Dist, Augusto Ollvares, Ma- Buel Cableces Donoso, Jaime Fal: Yorich, Hemi Uribe Ortegs, AU. fone Acevedo y Hernan fivin Cerda.” DIRECTOR: Ma- Buel’ Cablesea Donoso. GEREN: Rt Aitjandro Péres “Arancibia Bibiujos: Eduardo de is. Barra (echo). Secretaria Administrati- Jai Hlayate Moreno, Preaentacion atitica: Enrique Cornejo (Pe nike), ‘Commboradores naclonales: Jal- fae Barron, Julio. Huadl, Mario Gerda, Clotario —Biest, Meliton Herrefa (Click), Fernaido Mires, Uicior™ Vaccars, "dose Carrasco Tapia, Jorge Sliva Luvecee, Glee ye Diss, Ernesto Carmona, José Cayueln,” Ellans Cea, Lucia Se- iilveds, Enrique J. Fernandes, Ktario Vera Valenzuela Colaboradores, extranjeros: Régie Sebray, Neolas Guillen, Ropero Perninides Retamar, Rogelio Gar. Gia upg, Ricardo Gaden, Héctor Bejan, Servicios” Repectates de Prensa Latina Suscripelones dentro del pala: EP 120— we? 240.— 6 meses 1 ato Suscripetones an el extranjero (ri aéren). Latinoamérica y XB. UU. PF 6 meses - 38 adiares 1 ano 36 dotares Europe, Asia y Afri 6 meses «. . 24 adteres 1 ano. M8 déiares as eusertpelones deben sollel> Taree adjuniands cheque erusa- Gove girs nombre de Ediciones Punto Final Leas. 0 personal- fnente en nuestras’oficinaa, tex antegrade, TE soy get, ete a ra aia io peas Soe it atraeed Ee alts concen oe Gees eee IMPRESORES: Prensa Latino americana 8, A. — Root N? 537, ‘Santiago-Chile. Campesinos. jEsta gran humanidad ha echado a andar! N documento firmado en Linares por el TOR el Consejo Provinelal Campesino y ei Comité Regional del MIR, ha suscitado un curloso problema en el séno de la izquier- da. El documento, que ya es conocido como Declaracion de’ Linares”, y euyo texto pue- de leerse en las paginas siguientes, llama al pueblo a la ofensiva. Al mismo tiempo se- hala las metas por las que hoy luchan los campesinos. Fundamentalmente propugna la modifieacion de Ja actual Ley de Reforma Agraria, dictada bajo_el gobierno de Ia De- moeracia Cristiana. Esa ley, que no repre- Senta los intereses de los campesinos, es el principal obstéculo para hacer realidad las anténticas aspiraciones de los pobres del cam= po. La “Declaracién de Linares” se gesté en conversaciones que se prolongaron durante una semana, entre el comité politica regio- nal de la Unidad Popular, el MIR, el Consejo Provincial Campesino y el Movimiento Cai pesino Revolucionario (MCR). Su divulgacion miared un paso adelante en la unificacién de los seetores que luchan por el socialismo. Con- ereto también las aspiraciones y anhelos uni- tarios de Ia masa campesina, cuya moviliza- cion y luchas han elevado ‘rapidamente 1a Conciencia y combatividad de ese sector so- dl Ei desarrollo de la conciencia campesina es especialmente notable en Linares. En esa pro- vinela la lucha de clases aleanza un alto ni- vel. Los terratententes, tal como ha informa- do PUNTO FINAL, hah respondido con agre- siones directas. La impunidad con que ac- tuan sus bandas armadas, golpeando campe- sinos 0 haciendo encarcelar y procesar diri- gentes, es reflejo de la influencia politica a nivel Tegional de los Jatifundistas. La “Declaration de Linares”, por lo tanto, tue saludada por el campesiiado como un paso trascendental que, en términos de uni- dad revolucionaria, indieaba el propdsito de la tequierda de hacer suyas las banderas de los, campesinos. ‘Pero mientras en Linares se producia este alentador acuerdo entre la Unidad Popular y el MIR, en Ja capital ocurrié lo imprevis- to. Tanto el Partido Radical como el Parti- do Comunista rechazaron la “Declaracion de Linares”, afirmando que iba mas alla del pro- grama de la Unidad Popular. En realidad, el primer sector politico que reaccioné contra el documento firmado en Linares, fue el grupo parlamentario escindi- do del Partido Radical, que dirige el sena- dor Luis Bossay. El PI, que acepto condi- cionalmente apoyar a los candidatos de la Unidad Popular én las elecciones complemen- tarlas del 16 de enero, hizo pitblica su_pro- testa por Ia “Declaracion de Linares”. Sei 16 que el documento producia alarma a los 2 CAMPESINOS DE LINARES: un caso tipico en que la masa supera el nivel de los di rigentes nacionales de izquierda. pequefos y medianos propietarios agricolas y dejo entrever que podria retirar su apoyo a la candidata a diputado por Linares, Maria Eliana Mery. Pocas horas después, ei Parti- do Radical, cuyo representante en Linares no concurrio a la aprobacion del documento, hi- 20 una declaracién en pareeidos térmnos. El PR, fundamentalmente, se pronuncié contra las’ expropiaciones sin pago de indemniza- cion. Al mismo tiempo ordeno al senador An- selmo Sule, que en este momento preside el comité politico nacional de 1a Unidad Po- pular, que convoeara a una reunion de ese organismo para lograr Ia desautorizacién for- mal de la “Declaracién de Linares”. Por ultimo, la comisién politica del Parti- do Comunista, cuyo representante en Linares si aprobé el ‘documento, también hizo una declaracién sefialando que no, reconocia esos compromisos. La argumentacién del PC resi- de en que la “Declaracion de Linares” exce- de el mareo del Programa Basleo de la Uni- dad Popular. El dirigente comunista Orlando Millas, en el comentario politico de .“El Siglo” (26-XII- 71), atacd duramente la “Declaracién de Li- nares”, sefialando que era producto de la ac tividad de la “ultraizquierda”. El comentario de Millas reedité los violentos epitetos contra la izquierda revolucionarla que ya_parecian superados en la lucha {deolégica. En la no- che de ese dia, Orlando Millas afirmé en el programa de television “A tres bandas” que el documento de Linares no habia sido sus- crito por la Unidad Popular. Se vio en la obligacién de desmentirlo el senador Alberto Jerez, ditigente de la Organizacién de Iz- quierda Cristiana, quien representd a su partido en las conversaciones de Linares. Di- jo el senador Jerez que la “Declaracién” fue suserita por representantes de todos los par- tidos de la Unidad Popular, salvo el Radi- cal, y que ella representa las’ asplraciones ac- tualés del movimiento campesino. Agregd que hasta el Partido Demecrata Cristiano se ha mostrado conforme en la idea de rebajar de 80 a 40 hectireas de rlego basico la reserva para los latifundistas exproplados. En cuan- to a la exproplacion “a puertas cerradas”, se~ fiald que era justo, ya que asi se evitaba el desmantelamiento de los fundos y la lqui- dacién del ganado, tal como ha venido st- eediendo. Al dia siguiente, 27 de diciembre, la Iz- quierda Cristiana ‘reafirmé las palabras de Alberto Jerez, Entreg6 una declaracién sos- teniendo esos puntos de vista. Afiadié la OIC que tomaba el compromiso de plantear en el seno del comité polities de la Unidad Po- pular Ia necesidad de acoger las aspiracio- nes de los cam s, cuya eoneiencla y mo- viligacion ya ha superado el marco dei Pro- grama Basleo de gobierno, El espiritu_combativo de los trabajadores agricolas de Linares no es una novedad, co- mo asi tampoco las diserepancias que el’ ma- yor nivel de la lucha de clases en esa pro- Vinela acarrea entre las directivas regiona- Jes y nacionales de partidos de la Unidad Popular. Hace pocos meses, como informé PF, tan- to la CUT como el ‘Consejo Provincial ‘Cam. pesino de Linares solidarizaron activamen- te con tn funcionario que ¢umplia su papel de representante de un gobierno popular y que: fue removido por 1a influencla y provo- eaciones de los terratenientes. Se trata de Gabriel Coll Prado, soclalista, que era Jefe Zonal de la Corporacion de Reforma Agra- ria, Los latifundistas, que a comienzos de 1970 habian_ asesinado impunemente a Her- nan Mery Fuenzalida, democristiano, ante- ror Jefe regional de’ CORA, actuaron inte- ligentemente contra Gabriel’ Coll; consigule- ron a punta de ardides y aprovechando la de- bilidad de algunos niveles de gobierno, que Jo removieran de su cargo. La destitucién de Coll, aprobada en Santiago por los dirlgen- fes de Ia Unidad Popular, fue rechazada en Linares por los dirigentes locales de esos mismos partidos. Se realizé un paro provin- clal ordenado por la CUT y los campesinos ocuparon las oficinas piblicas, ineluyendo la Tntendencia de la provincia. Los campesinos de Linares han_aprendido a luchar contra los explotadores. Pero su al- to nivel de conelencia y su movilizacion 3 cede la capacidad de direccién de las instan- clas més elevadas de la Unidad Popular. Por eso es que en varlas oportunidades las’ ma- sas trabajadoras de Linares han entrado en contradiecién con los dirigentes nacionales de partidos de izquierda, La préxima eleccin complementaria del 16 de enero ha hecho recrudecer la lucha de cla- seg en, Linares, y su fruto es la “Declara- cién” impugnada_en 1a capital por algunos partidos.de la UP. La izquierda unida (in cluyendo al MIR que tiene pronunciada in- fluencia. regional a través del Movimiento Campesino ‘evoluclonario), apoya a Maria Eliana Mery, hermana del ingenlero agréno- mo asesinado por los terratenientes en Lon- gavi. Ella es simpatizante de la Tzquierda, Cristiana, El candidato de. os terratententes es Sergio Diez Urata, ex diputado conserva- dor, dirigente del Partido Naclonal. Ei Partido Demécrata Cristiano que, a su ‘Campesinos LOS CAMPESINOS. pob: a alla de los limites del programa basieo de ‘Unidad Popular. vez, postula en O'Higgins y Colchagua la candidatura a senador de Rafael Moreno, ex vicepresidente de CORA en la época en ‘que Hernén Mery fue asesinado, apoya discreta- mente a Sergio Diez. Ambas eleeciones complementarias se rea- lgaran el 16 de enero. La izquierda unida lle- ya como candidato a senador en O'Higgins y Colchagua al actual diputado socialista Hée- tor Olivares, ex presidente de la Confedera- eién de Trabajadores del Cobre. El bloque derechista (Partido Nacional, De- mocracla Radical y “Patria y Libertad”), ‘apo- ya a Rafael Moreno en la eleccién_ comple- mentaria de un senador. A cambio de eso, el PDC decret6 “libertad de aeclén” a sus mni- litantes en Linares. Pero en los hechos sus dirigentes trabajan en favor del eandidato de los latifundistas, Sergio Diez. EL propio Ra- fael Moreno hizo una deciaracién conereta de apoyo a Diez para no dejar dudas acerea de los términos del pacto que une al PDE con el Partido Nacional. Es en este mareo politico en que se pro- dujo la “Deciaracion de Linares”. La reaceion adversa del PR y del PC fue explicada bajo esa cireunstancia, sefialindose que elevar 1as banderas por las que luchan los campesinos de Linares, produciria el efecto de atemori= ar a las capas de pequefios y medianos pro- pietarios agricolas, voleéndoios en favor del candidato de la derecha. Los dirigentes de iz- quierda en Linares, por el contrario, sostienen que la “Declaracién” acumula fuerzas de 1a masa campesina, proporeiona a la eleccién del 16 de enero ‘un cardcter clasista que su- pera la tradicional ténica electorera y .que (Pasa a Ia vuelta) Campesinos: (We Ia vuelta) corresponde, asimismo, al nivel de conelencia aleanzado por los trabajadores agricolas de Linares. LA “DECLARACION DE LINARES” El siguiente es el texto del documento fir- mado en Linares por el Comité Politico de la UP, el Consejo Provincial Campesino y el MIR: EL MOVIMIENTO CAMPESINO, LA UNIDAD POPULAR ¥ EL MOVIMIENTO DE. IZQUIERDA REVOLUCIONARIA, LLAMAN AL. PUEBLO A LA OFENSIVA “Hoy en Chile la lucha de clases ha al- canzado altos niveles de enfrentamiento; por tun lado los duefios del poder y la riqueza, ac- tuando en defensa de sus intereses, menosca- bados por la aceién del Gobierno 'y los tra- bajadores, y por el otro, los obreros y cam- pesinos, la inmensa mayoria del pueblo chi leno, en firme resolueion de eamblar este pais y terminar con la Injusticia, el abuso y la explotacion. La Derecha, encabezada por el ala reacclo- naria de la Demoeracia Cristiana, el Partido Nacional, “Patria y Libertad”, y' otros gru- pos, se ianza contra los trabajadores, utill- zando los mas eriminales métodos fascistas. Con el afan de alcanzar eco en sus preten- siones sediclosas, no vaellan en montar toda una maquina de engafios y mentiras para distorsionar los cambios que se realizan, y al mismo tiempo proponen medidas demagogi- cas, que segiin ellos defienden al pueblo, al mismo pueblo que ayer masacraron y explo- taron y que plensan continuar explotando. Esta actitud agresiva de la Derecha y los éxitos que ha logrado, en gran medida se deben a una serie de debilidades que se han evidenclado en el terreno ideolégico y poli- tico, frente a nuestros enemigos de clase. Las debilidades no tienen el efecto de calmar 0 neutralizar a los reaccionarios, sino que, al contrario, los enardecen atin més para nue- vas y mds grandes provocaciones y ataques, tanto a los trabajadores como al Gobierno. ‘La decidida intencion de los faseistas y reac- clonarlos de crear las condiciones para una salida golpista en Chile se expresa en el cam- po en: 2) Distorsién de 1a politica agraria del Go- blerno de a Unidad Popular destinada a con- fundir a la opinion publica. b) Sabotaje a la produccién y, al mismo tiempo incumplimiento al Gobierno por los problemas de produccién que afectan a la agricultura. ©) Pretensién de dividir a los trabajadores y campesinos ereando organizaciones parale- las a la CUT, ete. 4) Pretendiendo frenar el proceso de Re- forma Agraria, €) Pretendiendo ocultar la explotacién que realizan en sus latifundios. 1) Organizando “guardias blancas” destina- das a agredir a los campesinos. &) Atacando al Gobierno, a las institucto- nes del agro y a las organizaciones campe- 4 MARL ELIANA MERY: candidata de 1a izquierda en Linares, sinas, a partir de sus organizaciones patrona- les, tales como la SNA, el Sindlcato de Em- pleadores Agricolas, ete. h) Pretendiendo que se haga en un afio de Gobierno Popular lo que no fueron capaces de hacer ellos en 150 afos de dominio poli- tico, de explotacién del pueblo y de mane- Jo det pais. Los que buscan derrocar al Gobierno, los que quieren hundir a Chile en el fascismo, Jos que quieren reprimir a los trabajadores, son los mismos que asesinaron a Manuel Ro- Griguez, autor del primer Decreto de Refor- ma Agraria en Chile; son los mismos que Gerrocaron a O'Higgins, el que abollé el sis- tema de mayorazgos, o| sea, el gran latifun- dio de la época, y entregé a soldados y cam- pesinos las tierras y los blenes de los extran- Jeros que habian estado en contra de In re- Yoluctén libertadora; son los mismos que ata- caron a Frelre porque devolvid las. tierras usurpadas a los mapuches; son los mismos que asesinaron a Hernén Mery; son los mis- mos que asesinaron al general René Schnei- der, Queda en claro, entonces, que los ene- migos de la Independencia de Chile fueron Ja oligarquia, los reaccionarios y los podero- 0s, 0 sea, 105 mismos que se oponen a Ia in- dependencia econémica de nuestra Patria y a la liberacion de nuestro pueblo. Estos son los que se autodenominan defen- sores de la Patria, la democracia y el respe- to a las personas. 'En estrieta verdad, son los ores enemigos de Chile y de su pueblo. La storia de estos antipatria es la larga his- torla de las traiciones y ataques en contra de Chile y sus trabajadores. SOCIALISMO 0 FASCISMO ES LA ALTERNATIVA, Por estas razones, el Consejo Provincial Campesino de Linares, el Comité Politico Pro- vinelal de la Unidad Popular y el Comité Re- gional del Movimiento de Izquierda Revolu- cionarla, levantan ahora banderas de lucha que reflejan las auténticas aspiraciones ¢ In- quietudes de los pobres del campo, inguietu- des que en estos momentos no pueden con- cretarse porque la actual ley de Reforma Agraria no interpreta los verdaderos intereses de los campesinos. Estas banderas de lucha son: 1, Eliminacién inmediata del latifundio. Entendiéndose por tal 1a exproptacién de todos los predios superiores a 80 hectéreas de riego Basico, antes del término del afio agri cola. 2. Expropiacin de los fundos a puertas ce- rradas. Esto es, no sélo exproplar a los latitun- distas 1a terra, sino también los animales, la maquinaria, las instalaciones, para que ‘los campesinos puedan trabajarla de inmediato. 3. Rebajar de 80 a 40 hectareas el limite de expropiabilidad de los predios. Puesto que es allf donde existen més tra bajadores y porque, en realidad, se trata de grandes fundos, en’ su mayoria ‘también mal trabajados, abandonados y con graves con- flictos sociales. 4. La tierra expropiada no debe pagarse. Los afios de explotacién a que han sido sometidos los campesinos, han pagado de mas el valor de la tierra 5, No a la reserva. Porque ella constituye un foco de provo- eaclones y agresion a los campesinos, ademas de concentrarse alli todos los capitales e in- Yersiones del fundo exproplado, quedando los campesinos sin nada prdcticamente para ha- cer producir 1a terra. 6, Término de las condiciones miserables de vida en que se encuentran los companeros afuerinos, incorporéndoles de Teno al proce- so de Reforma Agraria. 7. Impulsar los Centros de Reforma Agra- ria, porque ellos significan: a) Incorporacién de todos los campesinos al proceso de Reforma Agraria, sin dejar a ningun campesino excluldo o sometido @ ex- plotacién por sus proplos compafieros, como Sucede en la mayoria de los antiguos asen- tamientos. b) Asegurar el compafierismo y solidaridad de clase entre los campesinos. ) Asegurar una produccién agricola efi- clente y racional. d) Lograr una real participacion de trabajadores en las Unidades Reformadas. 8, Inexpropiabilidad de todas las propieda- des menores de 40 hectireas de riego basicas. Subentendiéndose 1a incorporacién, activa de estos predios al esfuerzo productive na- clonal 9. Impulsar formas de organizacién coo- perativa, entre los pequefos agricultores con Ta parti¢ipacion de éstos en las decisiones que se tomen. 10. Real y permanente apoyo técnico y cre- diticio a los medianos y pequefios agricultores. 11. Impulsar los Consejos Campesinos. Ellos son organismos de poder obrero-cam- pesino, elegidos democraticamente por la ba- los Campesinos ee LA ACTUAL ley de Reforma Agraria permi- te a los terratenientes desmantelar de maqui- naria sus fundos y aniquilar el ganado, antes de entregarlos a Ia explotacién de los cam- esinos. se, previa discusion y movilizacién de los tr bajadores. Estos Consejos Campesinos deben tener reales atribuciones tales como: a) Que puedan determinar qué fundos se expropian y cuando. b) Que participen en el otorgamlento y control del crédito, ©) Que tengan ingerencla en los problemas generales de la comunidad, tales como salud y educacién y que incluso’ sean determinan- tes en la designacién o remocién de funcio- narlos pitblicos. 4) Que partictpen activamente en los pla~ nes de desarrollo regional. ) Que tengan mayor ingerencia en el apa- rato estatal. Llamamos a luchar decididamente por es- tas banderas, a impulsarlas a través de ca- da una de las batallas que en estos momen- tos libra el campesino contra el momlaje, a evitar que este programa se burocratice en las oficinas, a luchar en el campo y en la cludad para que se apruebe una nueva ley de Reforma Agraria. Los verdaderos patriotas, los auténticos de- mécratas y todo el pueblo, iAL ATAQUE...1” CONSEJO PROVINCIAL CAMPESINO DE LINARES MOVIMIENTO DE IZQUIERDA REVOLUCIONARIA COMITE POLITICO DE LA UNIDAD POPULAR DE LINARES. En Linares, a 19 de diciembre de 1971. Periodismo. La corrupcié6n se cuela en la prensa L Consejo Regional Santiago del Colegio ide Periodistas decidié iniciar un suma- lo que, levado con honestidad y rec~ titud, puede convertirse en un verdadero pro- ceso'a 12 corrupeién en tl periodismo. El principal inculpado .es un viejo periodista, €arlos Aracena Aguayo, que entre 1959 y 1970 se desempeno como jefe del depariamento de elaciones publicas’ de la Braden Copper Company. La publicacion en la revista “Ma- yoria” de documentos seeretos de la Braden Que era la filial en Chile del consoreio norte- Americano Kennecott Copper, dejo al descu- bierto, en parte, la maghitud de la corrup- elén que introdujo el imperialismo en las fi- las del periodismo chileno, En efecto, esos documentos —que también implican a humerosos politicos, entre los que figura el ex Presidente Frel, “que actuaban como abogados de los intereses norteameri- canos_, senalan que periodistas muy cono- eldos efi el medio chileno servian de porta vores a las compaiiias del cobre o recogian informacién confidencial para ellos ‘Tanto Carlos Aracena, el ex relacionador piiblico de la Braden Copper, como los pe- Tiodistas que aparecen mencionados en los documentos de la compafifa norteamericana, pertenecen al Partido Democrata Cristiano 0 @ colectividades derechistas. Forman —co- mo es légico— en la primera linea de fuego contra el gobierno de la Unidad Popular y disfrazan sus actuaciones en el plano gremial con la careta de “periodistas libres". Bajo esa autodenominacion, que pretende ‘significar ue los periodistas de izquierda no son libres, mantienen una activa eampafia en defensa de Ia propiedad privada de las medios de co- munieacion, del monopolio del papel, ete. Por cierto, el niicleo de su actividad publicitarla se orienta a pregonar la necesidad del retor- no de las compafias mineras nacionalizadas al plano de la influencia politica y econd- mica. Los documentos secretos de 1a Braden de- muestran como Carlos Aracena y otros fun- clonarios de esa empresa tomaban contacto con clertos periodistas para difundir infor maciones favorables a los intereses imperla- Ustas, antagénicos con los de Chile, Uno de los aludidos es René Silva Espejo, ditector de “El Mercurio”, conspicuo sobrevi- viente de las escuadras que el nacionalsocia- lsmo aleman y ¢] faseismo italiano aleanza- ron a controlar en Chile, Silva Espejo, que fue presidente del Colegio de Periodistas, aparece €n aquellos documentos comprometiéndose a publicar los aspectos sobresalientes de un diseurso de un senador norteamericano que criticaba Jos mayores tributas que el gobierno chileno de la época_pensaba. aplicar a la Gran Mineria del Cobre. Otro periodista, Franelsco Quintana, de Ja agencia Reuter, a ‘su vez, figura en otra s6rdida maniobra tra- mada ‘por la Braden Copper. Quintana pro- metia ‘divulgar en Chile, fechandolo en el exterior, un cable elabotado en su oficina eon material entregado por Carlos Aracen: 6 RENE SILVA ESPEIO, director ae “EL Mercurio”. Légicamente el cable seria publicado por la prensa derechista para presionar al gobierno Chileno en favor de los planteamientos de las companias del cobre. ‘Un tercer aventurero del periodismo, nesto Meliwosky, figura requiriendo el 'pago de un subsidio de la Braden Copper para un Yespertino que editaba el entonces diputado ¥ hoy senador Rail Morales Adriasola. Un dirigente de los periodistas democristia~ nos, Carlos Sepiilveda Vergara, que ha de- Sempefiado funciones directivas en el Cole- glo de Periodistas y que, ademés, fue relacio- hador publieo del Banco Central bajo el go- bierno ‘de Frei, aparcce entregando un com- pleto cuadro politico de caracter confidencial a la Braden. En esos dias Ia empresa yangul sondeaba el ambiente parlamentario para evitar el aumento de los impuestos que 1a afectaban, Carlos Sepulveda figura entregan- do una minuciosa informacién a un repre- sentante de la Braden identifieado con las injciales “J.C.” La revista “Mayoria” lo sin- dica como Juan Campbell, también dirigente de los petiodistas democristianos, que traba~ J6_en la Braden Copper y gue ‘actualmente reside en Caracas, donde funeiona un activo frupo de “gusanos” chilenos Otto perlodista democristiano, Emilio Be- navides, que durante el gobierno de Frei se desempefio en la embajada chilena en Bue- nos Aires, aparece en los documentos sondean- do las opiniones, del entonces senador radi- cal Roberto Wachholtz Araya, Ese, patlamen- fario —que fue Ministro de Hacienda— se mostraba reacio a los planteamientos de las ampanias del cobre ‘eh orden de reducir y estabilizar los tributos que las afectaban. Carlos Aracena Aguayo, que destaca como el periodista chileno que hacia los contac- tos’ necesarios a la Braden para conseguir publicidad favoruble a sus intereses, ingreso hesa compania norteamericana a ‘tines de 1959 con un sueldo mensual de 750 dolarcs, Periodismo En abril de 1970 reciblé su wiltimo aumento de salario, quedando en 1.588 ddlares, paga- deros en cheque de una cuenta especial del Marine Midland Grace Trust Company, de Nueva York. Hl 3 de noviembre de 1976, el mismo dia en que el Presidente Allende asu- mia el mando de la nacién tanto Aracena como otros ejecutivos de la Braden Copper recibieron jugosas indemnizaciones prepa- rando sus maletas ante la inevitable nacio- nalizacién del cobre. Aracena reciblo el che- que NO MMS-24697 por US$ 17.042,45, corres- Pondiente al siguiente detalle Indemnizacion: US$ 17.468,00 Vacaciones 1.832,31 19.300,31 Seis cuotas pendientes del Impuesto Global ‘Complementario 2.35786, 17.042,45 ‘Sin embargo, como la nacionalizacién del cobre no se conereté de inmediato, Carlos Aracena Aguayo sigiié cobrando un’ cheque de 4.632 escudas que las antoridades nortea- mericanas de la Braden Je giraban contra la Cuenta N? $222 del Baneo de Chile, Sucutsal Raneagua, Es muy’ posible que Aracena, como oeurria, con otros empleados del llamado “Rol Oro” (los que se pagaban en délares), cambiara su sueldo en 1a bolsa negra, obterifendo asi un ingreso mensual que justificara sus arduas ta- reas en beneficio de la Braden Copper. Sin embargo, la filial en Chile de Kennecott era s6lo una de las compafiias norteamerica- nas que explotaban nuestras riquezas.. Habia otras, como la, més poderosa Anaconda, que también necesitaban publicidad favorable, in- fluencla politiea, abogados dillgentes, parla- mentarios y funcionarios dispuestos a’ colabo- rar con elias. ‘Muchas pruebas de esta vasta conspiracion —que duré tan largos afios— quizés han de- sapareeido para siempre. Otras iran saliendo a luz poco a poco. Entretanto, las revelaclo- nes que hizo la revista “Mayoria” han conmo- vido a los periodistas ehilenos. La eorrupeién en el periodismo nacional no es una novedad para los que conocen los en- tretelones del oficio. Pero los documentos de la Braden han mostrado una corrupcién de mucho mayor calado, de un cardcter que afec- ta al propio interés ‘de Chile. Por eso el su- marlo (0 Investigacion) solleitada al Colegio de Periodistas por el consejero regional Manuel Cabieses Donoso, esta lamado a constituirse en una verdadera campafia por el saneamlento moral de una profesién que centenares de per- sonas ejercen en Chile con honestidad y ver- dadera devoclén por los Intereses del pais. ‘Un ejemplo estridente de esa corrupeion que se niega a desaparecer, se tiene en el diario “Tribuna”, que edita el Partido Nacional Cuando ei PN decidio publiear ese pasquin para sacar a flote sdrdidos complejos que no encuentran cabida en las hipdcritas paginas de “El Mercurio”, reeluté en los bajos fondos del periodismo a la hez que se encarga por cuenta de ese partido de redactar “Tribuna”. Al frente del equipo se encuentra Ratil Gon- ENSANAMIENTO por Click —Esto si que es fatalidad... {Después de muerto, vienen y le dan una pufalada por la espalda! zilez Alfaro, que justamente pertenece a un grupo que ha venido deshonrando al perio: Gismo ehileno durante afios. Ese grupo ha estado ligado a sectores que en el pasado reciente, y todavia hoy en menor medida, or- ganizan’ campanas para proteger sus intere- Ses, obtener alzas de precios o tarifas, promo- ver espectaculos artisticos o deportivos, tergl- versar el sentido de huelgas obreras, ete. Tales “perlodistas” han vivido sacandoles dinero a Jos empresarlos de 1a movilizacton colectiva, a Jos industriales del Matadero, a los duefios ‘de camnicerias y farmacias, a los promotores de partidos de ftbol o peleas de boxeo y lucha libre, a los comerciantes en general, a ios due- hhos de boites o restaurantes, a los fabricantes de productos farmacéuticos y a muchos poli- ticos que pagan publicidad. ‘Para el publico lector, que bajo el, imperio de una ideologia reaccionaria es victima del espejismo que Ia prensa derechista le pinta sobre “libertad de expresion” y otras lindezas, debe resultar tan desagradable como para la mayoria de los perlodistas, que son honestos, Saber que muchas de las campafias o informa~ clones que lee en los diarios o escucha en las, radios, corresponden a planes culdadosamente estructurados (y tarlfados) para crear deter- minadas imagenes. Es lo que hacia la Braden Copper, a nivel de compafiias del cobre, 0 10 que hacen “Tribuna” y las revistas “Sepa”, “Pec” y otras publicaciones, usando el ehan- taje, 14 extorsion y la mentira. En ambos ca~ sos, el periodismo ha sido utilizado, al amy de'un equivoco concepto sobre “itbertad de expresion” para perjudicar los intereses de un pais, en el primero de los easos, 0 de los con sumidores, en la segunda y més Tuflanesea for- ma de corrupeién que afecta a nuestro perlo- dismo. FRAY CAMILO Periodismo. Un caso de chantaje: “Tribuna” cobra “protecclién” al comercio N_ novedoso aporte al periodismo U chileno han introducido los “pe- riodistas libres” y los érganos de derecha (Tribuna, PEC y Radio Agricul- tura): se trata del chantaje y la extor- sién, La primera victima fue el estableci- miento comercial “Nico's Pizza Ltda.”, de Apoquindo 5701, una pizzeria de moda. La tenebrosa maquina de chantaje, or- questada por la embajada del Brasil, el Partido Nacional y la organizacién fascista “Patria y Libertad”, utiliz6 el tabloide ma- tutino “Tribuna” —vocero oficial del Par- tide Nacional—; el semanario PEC, por- tavoz de la embajada de Estados Unidos, y la Radio Agricultura, propiedad del Partido Nacional, que orquestaron una campafia_de difamacién sefialando que “Nico's Pizza” era un “antro marxista”. La campafia aterrorizé a los propieta~ rios del negocio, situado en el corazén del barrio alto de Santiago, que se vieron obligados a despedir al administrador del establecimiento, hacer donaciones en efec- tivo al Partido Nacional y publicar avisos en “Tribuna”. El caso recuerda las siniestras activida- des de “proteccién” que realizaban en Chicago el gangster Al Capone y su orga- nizacién. La tranquilidad de los propietarios de “Nico’s Pizza”, Nicolis Ferrando e Ivan Radic, dos comerciantes que no desarrollan actividades politicas, terminé en julio, cuando llegé al negocio el adicto militar de la embajada del Brasil, coronel Motta, en compaiia de varios amigos. Motta se percaté que el administrador de “Nico’s Pizza” también era brasilefio. Se trata de Carlos Ganeo Camacho, que reside en Chile desde 1966. “;Es Ud. uno de esos vagos inmundos que estén invadien- do este pais?”, le espet6 groseramente Motta a Camacho. La provocacién subié de tono y el coro- nel dio con su humanidad en el piso del establecimiento, ante la viril reaccién de Camacho. “jHijo de puta!, vamos a in- vadir este pais para derribar el gobierno 8 brasilefio exi- lado, fue despedido de “Nico’s Pizza” por una extorsién de “Tribuna” y la revista PEC. CARLOS GANEO CAMACHO: y poner orden de una vez”, vociferé el co- ronel desde el suelo, mientras se arreglaba las charreteras. El incidente parecié termi~ nar abi, pero a partir del dia siguiente el coronel Motta comenzé a mover sus hilos. La revista PEC, en su edicién del de julio, N° 412, publicé una insidia en la seccién “Derecho al Grano”, afirmando que “Nico’s Pizza” era un antro marxista, sin referirse a la desafortunada aventura del coronel Motta en forma directa, pero de- jando en claro que existe una estrecha li- gazén entre esa revista y la embajada de Brasil. Las publicaciones se hicieron constantes en PEC y coincidieron con incursiones de elementos de “Patria y Libertad” que se introducian en “Nico’s Pizza” a distribuir propaganda fascista y rayar las murallas. Camacho los expulsé del negocio y obligé ‘Periodismo a dos fascistas a borrar las groserias que habfan rayado en un baiio. En agosto, las publicaciones contra el “antro marxista” comenzaron a aparecer también en “Tribuna”. CAMPANA DE AMEDRENTAMIENTO La campajia recrudecié a'partir del 4 de noviembre en PEC y “Tribuna”, sefialan- do que “Nico's Pizza” es un “antro mar- xista” y pidiendo al publico que se abstu- viera de concurrir al negocio, En esa fe- cha, se incorporé Radio Agricultura, que también comienza a machacar con la can- tinela de intimidacién. Nicolés Ferrando e Ivan Radic deciden publicar avisos en “El Mercurio” y “La Segunda” invitando a su clientela a con- currir sin temor al negocio, cuyas pizzas comenzaban a disfrutar de enorme éxito entre el puiblico, Los avisos afirman que “ante las innu- merables consultas formuladas a nuestra firma (derivadas de las publicaciones de PEC, Tribuna y Radio Agricultura), tene~ mos el agrado de aclarar: 1) Que Nico’s Pizza es una sociedad enteramente particu- lar, ajena a toda contingencia politica, cu- ya tnica finalidad es atender y agradar a su clientela y puiblico en general”, ete. “Tribuna” contintia con la campaiia con- tra “Nico’s Pizza”. Se publican comenta- rios, amenazas y advertencias para que el piiblico no concurra al negocio, el 5 de no- viembre en la pagina 2; el 22 de noviem- bre en la pagina 2 (siempre en la columna de “Mariluz Cisneros”); el 25 de noviem- bre en pagina 2, oportunidad en que los ataques se extienden al restaurant MER- MOZ, que hasta esa fecha era del mismo duefio que “Nico’s”; y el 2 de diciembre en la columna “Ayudando al enemigo”, COMIENZA EL CHANTAJE Los comerciantes ya estaban asustados cuando el 8 de diciembre recibieron con agrado la visita del alealde de Las Condes, Ramén Luco, militante del Partido Nacio- nal y dirigente de esa colectividad, La auto- ridad edilicia explica a los aterrorizados empresarios que resulta muy facil ganarse las simpaties de gente como “Mariluz Cis- neros” (;seudénimo del “Maraco” ‘Gon- zélez?) y otros “periodistas libres”, De esa amable conversacién, sale el cheque 251 girado por los comerciantes contra el Ban- co de Concepcién (ex Francés ¢ Italiano) por una fuerte cantidad, cruzado y borra~ do al portador, a la orden del Partido Na~ cional. El 10 de diciembre, alentados por Ramén Luco y la donacién, los comerciantes deci- den tomar el toro por las astas y se dirigen a “Tribuna”, donde hablan con su director, Raul Gonzalez Alfaro, conocido en el gre- mio por el apodo de “El Maraco” (un pe- riodista “libre” que fue radical con Ales- sandri, democratacristiano con Frei y de jefe de prensa de la campafia de Tomic pasé a arrendar sus servicios al PN). “Los vamos a cagar”, les dijo secamente el periodista “libre” a los asustados comerciantes, que presas del panico se enteraron de que sal- dria una nueva publicacién en PEC. Gonzalez Alfaro pone dos condiciones para poner término a la campafia: que se publiquen avisos en “Tribuna”, similares a los pagados en “El Mercurio” y “La Segun- da”, y que sea despedido el administrador, Camacho. INNOVACION EN EL PERIODISMO “Tribuna” publica unos cuantos ataques mas contra el negocio, hasta que comien- zan a aparecer los avisos de dos columnas por veinte centimetros pedidos por el di- rector, Gonzdlez Alfaro, Falta la segunda condicién: el despido del trabajador que defendié su honor ul- trajado por el coronel Motta de la embaja- da del Brasil. El dia 16 de diciembre, Camacho es ci- tado al despacho del abogado Roberto Ma- yorga Lorca, que tiene su oficina en Mo- neda 856, Un reportero de PEC-Tribuna concurre para constatar que el despido se finiquite. Nicolas Ferrando e Ivan Radic, conster- nados, abandonan a su colaborador, un profesor de hoteleria que ha prestado sex vicios a INACAP, creador de la idea del negocio “Nico’s Pizza”, presionados por el chantaje, Para el Partido Nacional se ha abierto una nueva fuente permanente de ingresos, La proteccién del PN es ratificada en una visita que realizan dirigentes locales de Las Condes el viernes 17 de diciembre al nego- cio de Radic y Ferrando. Y “La Tribuna”, con su director, Raul Gonzalez Alfaro, y su equipo de periodistas “libres” han hecho un nuevo aporte al pe- riodismo chileno: el chantaje y la extorsién, Una “contribucién” que pasaré a la histo- ria del periodismo eriollo, ERNESTO CARMONA Economia Comercio yanqui enfila hacia los paises socialistas I ©, no puede ser que EEUU. se esté IN aortendo paso en especial ‘hacia. el meread de los paises Socialistas. Que trate de venderles algunas maquinarias y otros productos, de acuerdo. Pero que es0 T° Presente ahora una tendencia general. del Capitalismo ‘en tal sentido, es. tr demasiado Iefos. Claro que EEUU, esta compitiendo por mereados con otfos paises capitalistas avan- zados. ¥ que por medio de su poiltica econo mica trata de subvertir las buenas relaclo- nes entre los paises. socialistas, también es tlerto, Pero repito: no hay indicios claros de tuna tendencla specifica del capitalismo yan qui por penetrar al mereado soclalista en es- ecial. ‘Tal era la respuesta de uno de los profeso. res de Economia de. la Nueva Bscucin de Ciencias Soclales de Nueva York, en una dis- usion sobre la situacion ‘econoiniea de Nor teameriea, Pese a Jo tajante de st réplica, Rosotros, apreciando la. situacion desde uti punto de vista mas bien politico, snsistimos én nuestro planteamiento general, en el sen fido de que'en el Ultimo sho se ‘observe un empeno sostenido del capitalism, norteame Heanio por vender en los mercados de los pai- Ses Soolalistas. Tal es{uerzo, a nuestro enten- der, representa una de ia principales modi das’ adoptadas por el capitalismo para, pallar Su presente crisis economics, En nuestra, ar gumentaclon haciamos mencion. a. las tres Stapas fundamentales por las cuales ha atta~ vesado e] capltalismo tespues de la 2° Gue- fra Mundial. 1, La sorprendente recuperacién del con- junto-del sistema capitalista mundial ‘des. ués de la 2° Guerra, se debio. basieamente a la existencia de un ‘mercado destruido, que ofrecfa, inmensas posiblildades de inversions Para ser recuperado, La operacion de recons- Fruit ei mereado capitaiista conte con Ia. de- cisiva ayuda det Plan Marshall, de EE. UU, bajo la direccion de Jas nuevas capas bur! fucsas que habian surgido de Ia detrota de fos paises totalltarios. Por otro lado, los paises que desde esa mis. ma derrota habian emergido con goblernos Obreros y campesinos, empezaron a recons- trulr su economia adoptando la planiificacion de tipo socialista, bajo la direccién del pro- Ietariado y con él respaldo de la Union So- vietlea. La superioridad de In pianificacién socialista se hizo notar desde un comlenzo. Estos paises eran —en general atin lo son, los mas atrasados de Europa Gentral, con ex: eepeion de Checoslovaquia y Alemania De- mocratiea. Sin embargo, en Su denodado ¢s- fuerzo por avanzar, anotaban constantemen- 10 te més altos indices de desarrollo que los pai ses capitalistas, amenazando con alcanzar pronto a los mAs desarrollados, y dejando atras, desde ya, a los paises capitalistas que teniah su mismo nivel de subdesarrollo. Sin embargo, en la integracién econdmica regio- nal de Europa, los paises capitalistas demos- traron una mayor flexibilidad y eficacia que los paises socialistas. Ellos iniciaron primero las ‘acciones por un’ Mereado Comim y por una Asociacion Europea de Libre Comercio, los que a la postre han demostrado una gran potencialidad y dinamismo en la ampliacion de sus mercados internos, y luego, en la ex- pansin hacia los mercados de otros conti. nentes, Del desequilibrio que s° produjo con el bloque socialista, se_ha beneficiado. prin- cipalmente el Mercado Comin, que continua- mente esta ofreciendo nuevas posibilidades de intercambio a los paises socialistas. En cuanto a los EE. UU., desde antes de la 28 Guerra y hasta fines “de 1a década del 40, seguia oriéntando su economia principal ménte hacia la satisfaccion de su enorme mereado interno, pese a que seguia amplian. do sin cesar 1a exportacion de capitales, ti- a de su fase imperialista, Hasta alrededor de 1952, EE. UU. exportaba no mas del 5% de su produccion industrial global. En la ac- tualldad, las estimaciones son de que mis de un 25%" de su produccién industrial ¢s ex- portada, lo cual hace depender mds su eco- homfa de las fluctuaciones del mereado in- ternacional, 2, Cuando alrededor de 1952 el boom pro- vocado por la reconstruccién de la postique- tra_aminoré su ritmo y aparecieron los pri- meros sintomas de crisis, bautizados eufe- misticamente con el nombre de “recesiones”, las inversiones capitalistas tendieron hacia los paises subdesarrollados. Se orquesté toda una campafia de “ayuda econémica y técni- ca” a tales paises, que encubria el proceso de penetracién en ellos. sin embargo, tal ten- dencia —aunque exitosa en general— recibio serios golpes propinadas por la revolucion co- lonial, como fue la guerra civil en el Congo belga,’y Iuego el irreparable retroceso que le signifie6 el triunfo de la Revolucion Cubana. EI imperlalismo fue frenado decisivamente en Vietnam y se vio sometido a una serie de presiones en muchos otros lugares. Sin em- argo, con altos y bajos, la economia capi- talista en general se segufa desarrollando e integrandose en bloques regionales y milita Tes, que buscaban fragmentar y aislar la alianza que —de hecho— se habia establecl- do entre los paises socialistas y los paises subdesarrollados, como lo ilustran los ‘casos de Egipto, Argélia, Afganistan, Ceylan, etc. para no mencionar Vietnam y ‘Cuba, que sé habjan ya integrado al campo socialista, 3, La década del 60 trajo el mas prolonga- do boom de la historia norteamericana, sos. tenido prineipalmente por las demandas de las guerras intervencionistas del imperialismo y Por la expansion de la tecnologia nuclear ¥ espacial. I boom duré nueve alos, cesan- do justo on 1970, con Ia derrota militar del imperialismo en Vietnam. Esta iiltima “rece- sin” tiene una caracteristiea muy singular: Economia si bien las anterfores no se habian combina- do. con una crisis monetaria y mas bien se @aban un tanto aisladas de uno y otro pais, sigulendo un curso sucesivo, pero que no sé prolongaba mucho en ninguno de ellos, esta hueva crisis si que se ha expandido @ casi todos ios paises, aunque no en grado alar. mante todavia, Pero lo peor es que ella, por primera vez, coincide con una crisis mone- faria de enormes proporeiones, cuya solucion nadie se aireve a prever. Cuando a comien- 703 de 1968 a economia norteamericana se- mejaba un tren corriendo desenfrenadamen- te, a todo vapor, que no obedecia al control del conductor y enfrentando una curva ce rrada, varias personalidades que analizaban el feriémeno predecian un desbarrancamien- to inevitable en el proximo futuro, Nosotros nos alineamos con quienes esperaban la com- binacién del boom con una recesion simulta nea en varios paises y con una crisis mone~ tari internacional. Tal cireunstancia se dio precisamente a fines de 1971 y no en 1968, Como predecian algunos semplternos catas- trofistas. BE. UU. se reliré unilateralmente de] convenio’ de Bretton Wood, suspendiendo asi la convertibilidad del délar en oro, con Jo cual dejé en el aire a todas las divisas del mundo, Ellas, las lamadas “monedas duras” (marco aleman, libra, franco), literalmente “flotaron” en el mereado de divisas, sin un valor unifieador. Ademas, EE, UU. impuso un Impuesto de 10% adiclonal a todas las mer- caderias que se importan a EE. UU., con lo cual extendi6 los efectos de su crisis’a todos Jos paises que comercian con él. De esta ma- neta buscaba enearecer lag ‘mercaderias im- portadas a EE, UU., a fin de reducir el flujo de ellas a su mercado interno, Asi pensaba estimular las ventas de sus productos nacio- nales, a la vez que equilibrar su averiada ba- lanza’ de pagos. Se trataba de vender mis en su propio mercado interno, pero forzado a salir también a competir por nuevos merea. dos internos. Sin embargo, los paises que ven cerrarse 1a puerta del rico mercado, norte- amerieano, de ningiin modo estan deseosos de abrirle la suya propia a los productos yan- quis, Por el contratio, también estin_levan- tando’ sus barreras proteccionistas, BE. UU. sufre una crisis de sobreproduccién, que Je ha obligado a cerrar numerosas plahtas in dustriales y/o reducir sustancialmente Ja produccion en algunas de ellas, Tal situacién, Baturalmente, ie ha traido aparejado un ele~ vado desempieo. ¥ como el capitalismo no puede vivir sin aumentar continuamente sus gananeias, los precios han seguldo sublendo, Jo cual se’refleja en una acentuada inflacion que en 1071 se alza muy cerea del 10% anual, Todo ello esta configurando un progresivo cuadro de profunda crisis social, que pondré en conmocion la estructura basica del siste- ma_imperante, No decimos que tal crisis 10 abatird, pero indudablemente lo golpeard muy severamente. A fines de diciembre, FE. UU. devaluo en 7.80% el délar y suprimié el Impuesto de 10% a las importaciones, todo ello presionado por sus socios europeos’y Ja~ ponés, Como si Ja adversa situacién de su frente interno no fuera suficiente, a la crisis mone. tarla internacional se le suind el nuevo avan- ce de la revolucién colonial, A la liberacién imperialismo y contribuyen a la produccién. EI pueblo de Vietnam este afio avanzara ain mas en su heroica lucha de liberacién. de Cuba, se esta sumando Chile, quizis Pe- ri, Uruguay (pese a la aparenté consolida- cién del régimen en la reciente eleccion pre- sidencial). La eaida del corrompido régimen sudvietnamita es materia de meses. Con él seguiré el resto de Indochina. El Medio Oriente y el conflicto de India y Pakistan agregan mis complicaciones a un cuadro de suyo confuso. Ti. LA NUEVA APERTURA El centro de nuestro argumento, en él pla- no de las tendencias economicas recientes, reside en Ja existencia de dos hechos que ob- Jetivamente empujan al capitalismo norte- americano hacia el campo socialista. Prime. To estd el exceso de produccién que no en- cuentra salida viable ni hacia su propio mer- cado interno ni hacia los tradicionales mer- (Pasa a Ia vuelta) uu Economfa. (Viene de la vuelta) cados de sus aliados capitalistas. En seguida esta el hecho del relativo atraso que ain ex- hiben los paises socialistas, con respecto a la mas moderna tecnologia’ y _produccion en masa de los mas modernos estados capitalis- tas. Este desequilibrio, que ain persiste pese al rapido desarrollo que han eonoeido los pai- ses socialistas, los hace un muy deseado elien- te potencial ‘para los vendedores del mundo oceldental. De acuerdo con una ley baslea del socialismo, su aparato productivo esta orientado a la satisfaccion de las necesida. des sociales y no hacia la obtencién de Ja gahancia, Por consiguiente, estos paises no producen’ prineipalmente para el cambio, si- ho para su propio consumo. Lo que tratisan en el mereado mundial, lo hacen bajo la presion de tal mercado, en el cual ain ellos viven y al cual deben someterse, porque aim sigue regulado por las leyes del’ capitalismo. Los EE, UU. esperan, pues, exportar mucho mas a tales paises y, ‘a su vez, importar poco de ellos. Asi su balanza del intereambio no sigue deterlorandose, ni agrega _presiones importadoras sobre st. propio méreado inter- no, Un eontratiempo es que en tales esferas ya se Je han adelantado, como en veinte Afios, sus aliados de Europa y Japon. Con su caracteristica agresividad, BE. UU. piensa desplazarios, con lo cual no hard mas que agravar Ja erisis que desde ya ha hecho Te- pereutir sobre ellos. En todo caso, el resulta. do de las confrontaciones entre ‘capitalistas por los mercados socialistas, esta por verse. Queda atin mas clara la tendencia recien- tea que hemos venido aludiendo, si se con- sidéran algunos hechos ilustrativos: Ei} senador Abraham A. Ribicoff, hablando en esta ciudad ante la Asociacién’Fiseal In- ternacional, en el Hotel Plaza, el 10 del pa- sado mes de noviembre, decia! “Primero que nada debiéramos concentrarnos en forjar més fuertes ligazones econémicas con Euro- Pa Oriental... Mientras EE. UU. se preocu- aba de levantar la Organizacién del Trata- do Nord-Atléntico (NATO), los alemanes oc- eldentales recogian pedidos de Volkswa- gens... Mientras EE. UU, trataba de restrin- gir sus exportaciones ai Este, los europeos Oceldentales comerciaban con’ esa region y la Union Soviética _y China continental flo- recian, Los BE. UU, tienen un excedente de diez mil millones de délares en su comercio de bienes de capital, sin contar los produc- tos automovilisticos. En forma creciente, el Este Necesitard mas de lo que €l Oeste y EE. UU, pueden ofrecer”. Una semana después, el Departamento de Comercio autoriz6 54 permisos de exportactin. a compafiias norteamericanas para émbarcar equipo industrial por valor de US$ 528 millo- nes a la URSS pata el proyecto de la fabrica de camiones pesados del rio Kama. Poco an- tes, el mismo Depto. habia autorizado otros permisos por US$ 442 millones para embat- car equipo de fundicién para la misma plan- ta (los permisos no significan que las ventas se hayan realizado. Las compafiias estan dis- eutiendo todavia con los soviéticos). Varios bancos comerciales estan interesados en fi- nanciar los posibles contratos de exportacién. No es para menes: ya hay contratos pen- 2 dientes que suman_mas de US$ 500 millones. El total serd de US$ 1.000 millones o mas. S¢ espera que esta fabrien empiece a producir_a comienzos de 1975, entregando un total de 150.000 unidades ‘al_afio (ojala se apuren, porque la Ford amenaza dejar a Chuquica! mata sin sus camiones pesados). Las compa- fias mas beneficiadas ‘con esta operacion, son la Borg Warner Corp. de Chicago, Glea- Son Works de Rochester, New York, produc- tores’ de maquinas elaboradoras ‘de roda mientos y de maquinas herramientas, y 1a Swindell-Dressler Co, que es una rama’ de la Pulman Ine. de Pittsburgo, que disefia e ins- tala plantas industriales. Hace unos diez meses, el gobierno temovis sus prohibiciones para comereiar con China Popular, Ya estaban_recorriendo Polonia, Yugoslavia, Hungria y Rumania, algunas mi- slones comerciales ” yanquis, ' proponiendo acuerdos que dan a ess paises el trato de més fayorecido”. Posteriormente vino €1 viaje de Kessinger a China, el anuncio del viaje de Nixon a China y a la URSS. Pero ya todo esto es historia antigua, En estos mismos dias, un grupo de hombres de nego: clo norteamerieanos que comercian de todo, desde aceite hasta albéndigas, se han deja- do caer sobre Mosc en busca de ventajas en el reciente deshiclo comercial soviético- norteamericano, William Barton y otros di- rigentes de Business International, incluyen. do al ex seeretario de Agricultura de EE. UU. Orville Freeman, prepararon una reunion dé mesa redonda de cinco dias en Moseu, para 108 ejecutivos de 70 firmas norteamericanas. Todos estos signos indican que el capita lismo de EE. UU. esta prepardndose para en- rar a una ‘nueva etapa, ‘que seria de aper- tura del intercambio coh los paises socialis. tas. También se propone reforzar mas ain Sus Mexos con los paises subdesarrollados que controla, aumentando aili sus inversio- nes, como Ser Sudvietnam y Liberla, en donde esta instalando nuevas industrias, En conjunto, con su nueva actitud el! im- perialismo espera paliar en gran medida su presente crisis econémica que, sin lugar a dudas, es la mas seria en los tiltimos 40 afios. Es muy temprano para predecir ¢] resultado global de sus pasos. Muy condicionalmente ~y a la espera de nuevos signos—, podria. mos decir que las acciones actuales, “desde el punto de vista econémico, convienen'a las dos partes (capitalistas y soclalistas), por lo cual podria darse un periodo de estabilidad co- mercial entre ellos y soslayar una inmediata y brusca crisis del conjunto del sistema ca- pitalista, semejante 9 Ia crisis de 1928-30. Sin embargo, Ja crisis monetaria, unida a la Sobreproduccién que sufren otrcs paises ca. Pitalistas, puede profundizarse mas ain y desatar 'reacciones que alteren todas las perspectivas de mejoramiento comercial y desaten enormes convulsiones sociales, espe- clalmente en los paises europeos. Si se con- sidera, ademas, la cada vez mas latga som- brn ge is revolucion colonial’ que afecta, cn da vez mas a los paises capitalistas, 1a pers- peetiva final para tales paises es cualquier ‘cosa, menos alentadora ANTONIO ORTIZ ‘Nueva York. Amigos AY instituciones que por muchos se~ los, profundos, cientificos y sistemat! cos esfuerzos que realicen por crearse una imagen publica noble, venerable, hono- rable y tespetable, son, no obstante, blanco de todo tipo de ataques y criticas. El FBI, por ejemplo, es una de ellas. A pesar de los miles y miles de pies de peli cula (ustedes saben, el alto-apuesto-inteligente- sonriente - honesto - idealista-poético-teme- rario agente del FBI, que hace chistes, de: troza corazones, mira desafiante, crispa el pufio y atrapa a los enemigos del orde de la ley y, especialmente, de 1a Casa Blan- ca, eteétera, eteétera...) a pesar de eso y de las seriales de 1a television y de los comics y de las toneladas de palabras vertidas en periddicos y revistas y conferencias y libros y novelitas de miste- rio... mucha gente (mucha, muchisima gen te, para ser exactos) tiene serias dudas acer- ca de la otganizacién. La acusan —entre otras cosas— de que se trata, fundamentalmente, de un aparato re. Presivo y repulsivo —con perros y todo— que se dediea a vigilar y perseguir de una manera un tanto indiscreta y ostensible, agresiva y obsesiva, a cuanto individuo, mo: vimiento 0 cosa oseile, aunque sea ligera- mente, hacia la izquierda, (Algunos psicdlogos afirman que 1a imagen deteriorada del FBI esté intimamente vin- culada con el rostro y la forma de mirar de su director —J. Edgar Hoover—. Pero ya esas son espectilaciones que somos in capaces de suscribir totalmente) Pero no todos los esfuerzos del FBI han si- do baldios. Al fin, ya tienen un amigo espon. tineo y desinteresado. Se trata de Lee Edwards, un ciudadano de Washington, que cree firmemente que “EL FBI ha estado trabajando bajo el fue- gode una critica injusta en Ios tltimos aitos ¥ que es posible que la juventud de Norte- américa haya percibido una imagen dis torsionada del FBI, una organizacién que representa uno de los pilares mas firmes de Ia sociedad norteamericana”. Edwards eree en eso. ¥, como es un hom: bre de accion, ha decidido fundar una corpo- racién que se lama —no faltaba mas. FRIENDS OF THE FBI, INC. Para realzar el prestigio de la nueva or- The American Way ganizacién, Edwards ha designado, como presidente nominal de FRIENDS OF THE FBI, INC, a James A. Parker, conservador y republicano. ¥ como director ejecutivo, al co- nocido actor de la television, Efrem Zimba- list, Jr. (Casualmente, Zimbalist es la estre. lla de Ja serie de TV titulada “The FBI Una de las primeras ideas de Edwards ha sido enviar, bajo la firma de Zimbalist, una circular a 500,000 norteamericanos “alertindolos sobre los ataques al FBI y solicitando su apoyo y ayuda en una ur- gente campafa para protegernos contra el caos, Ia anarquia, la tolerancia y la insen- sata violencia que amenaza con destruir- nos a todos”, En Ja carta, Edwards agrega, de manera elegante y casual, que los donativos a la causa seran deducibles del income tax. Ed- wards es un hombre inteligente. 4¥ quien es este Edwards realmente? La revista Newsweek lo describe con toda am- plitud en una breve frase: “Edwards es un patriota de Washington, de 38 aiios, simpatizante de Spiro Agnew, y en otra época de Barry Goldwater". Esperamos que Mr. Edwards, patriota de Washington, fundador de FRIENDS OF THE FBI, INC, no st detenga en sus patridticos propésitos. Esperamos que trascienda. Que Negue lejos. Tal vez algiin dla nos alegte con 1a fundacién de la FREUNDEN DER GESTA. PO, por ejemplo. H. ZUMBADO Prensa Latina 13 Personajes. Pelé, relacionador publico de la dictadura brasileniia L estado brasilefio de hoy es una gran E amenaza pata el futuro de democrati- zacion de América latina, es decir, es un estado militar que tiende a expandirse y veo eso sin ninguna exageracién; es muy se- mejante al estado aleman nazi de 1987. Sall de Brasil sintiéndomie un judio fugitive de Alemania, y sablendo que’ para ml y mis compafieros no quedan en Brasil sino cam- pos de concentracion 0 el asesinato frio, ¥ una lucha violenta que debemos mantener no sé cuanto tiempo para derrumbarlo”. El “judio fugitivo” es Glauber Rocha. Es uno de los mejores cineastas de Brasil y de América latina; dirigié “Dios y el Diabio en la Tierra del Sol’, “Tierra en ‘Transe”, “An- tonio Das Mortes” y “Barravento” en si pal conquistando premios y fama internaciona les. Ahora viene de terminar dos peliculas de produecién europea: “Cabezas Cortadas” y “EI leén de slete cabezas”. MAs adelante explica Rocha: “Brasil es un estado fascista muy original dentro del mundo de hoy, es un estado don. de el poder militar controla el pals, indepen- dientemente del poder econémico; donde Garrastazii Medici no es un dictador, una figura tradicional: es un representante, una especie de imagen de wn sistema con evi- dente control norteamericano. Brasil es un elemento fundamental en la estrategla nor: teamericana en América latina; por lo tan to, no hay realmente ninguna posibilidad de EL CONGRESO DE LA CUT ** TAL COMO habiamos anunciado en nuestra edicién anterior, era nuestro propésito divulgar en este ntimero las re- soluciones del Sexto Congreso de la Cen- tral Unica de Trabajadores (CUT). Sin embargo, los documentos respectivos no habian sido entregados, hasta el clerre de esta edicion, por los dirigentes de la CUT. Se informé a PF que las resoluciones del Congreso seran publicadas proximamente en el érgano oficial de la CUT. Espera- remos a fin de analizarlas y exponer las diferentes posiciones que actuaron en ese Congreso. No hubo explicacién —en las fuentes requeridas— sobre la demora que ha experimentado 1a divulgacién de esos documentos, que interesan a toda la clase trabajadora chilena. u lucha lberal en Brasil, de una lucha polfti- ca legal, de una actividad cultural de pro. testa permitida, e incluso de una actividad cultural puramente especulativa, Impera un estado de restriecion que usa la bandera del desarrollo econémico como ideologia y la vio- lencla represiva como, método diario. Brasil es un estado industrial-policial”. Glauber Rocha no participé en Brasil de 1a lucha revolucionaria armada, “En Brasil, de 1964 al 68, dics, hubo una lucha a nivel legal, en donde estaban metidos desde los lberales progresistas hasta los comunistas. Primero, se protesté contra la dictadura en shows tea” trales y manifestactones culturales; Inego vi- nieron’ las manifestaciones _estudiantiles Ahora es imposible todo eso debido a una te- rrible represion. Surgié en Brasil la lucha armada revolucionaria, que fue el resultado de divisiones en el Partido Comunista. Esa lucha es producto de una profunda indigna- cién popular, y en ella estén quienes resol- vieron romper con aguella etapa de lucha legal, incluso porque no era ya posible. Fue un resultado normal de un proceso de radi- calizacién que la dictadura impuso. Es decir, la dictadura es responsable de la lucha ar mada en Brasil”, REPRESION DENTRO DEL EJERCITO Rocha explica que existen tendencias na- cionallstas dentro del ejército, que influfdas por los procesos peruano y ehileno, quieren romper con la plataforma’ servil de depen- dencia del imperialismo. “Este es un sistema Policial implacable —afirma el cineasta— y eso explica que las banderas nacionalistas sean acalladas, Cuando aparecen oficiales Inquietos, “son inmediatamente acallados, Presos, expulsados”, Mientras tanto, los capitalistas invierten tranquilamente en el pais, que trata de dar cada dia mds garantias de “paz social”. Es- ta paz social se leva también al area cultu- ral. Afirma Rocha: “El cine, practicamente no existe; es una industria inexpresiva, que es ejemplo de Ja colonizacién cultural del Brasil. “El mayor instrumento de penetracién es la televisién, hecha técnicamente al modelo norteamericano”, informa Rocha. Globo es un canal de TV que pertenece de hecho a los norteamericanos. La técnica utilizada re- coge un cierto nivel de sofisticacién, imita el lenguaje norteamericano, transformando a Brasil en una caricatura de la sociedad nor- teamericana El gobierno hace su publicidad segin es- te estilo: pequefios documentales, pequefios Jingles, con complementos plasticos visuales que imponen al pueblo una sensacién de gran pais, Todo ello hace que Glauber Rocha conclu- ya afirmando que Brasil es un estado fascis- ta, experimento del Pentagono en América latina, La dominacién imperialista utiliza alli el instrumento mis moderno que tiene, que es la informacion. Y precisamente se usa la televisién como un instrumento de solidifi- cacion del sistema. Personajes PELE AFIRMA A GARRASTAZU MEDICI El goblerno brasilefio ha escogido incluso al fiitbol como un medio para ganar el apoyo del pueblo. Los futbolistas son populares si estan piiblicamente con el gobierno, y si no, desaparecen. Fue asi como se levanté a Pelé , por sobre Tostao, considerado por los técni- cos como mejor 'futbolista que el llamado “rey” Pelé. Explica Glauber Rocha: —Tostao dio una entrevista a un diario que se carac- teriza por hacer satira politica contra el go- bierno. En ella hizo declaraciones izquierdis. tas, en que se expresaba a favor de Monsefior Helder Camara, combatla veladamente el fascismo y hablaba de democracia. Desde en- tonces no’se le ve més. El tinico que habla es Pelé, que es un canalla vendido al gobierno, que aparece como gran figura y que anulé al resto de los futbolistas. Garrastazil Medici se convirtié en una figura popular en Brasil gracias ala Copa del Mundo y a Pelé. El go- bierno utilizo muy bien eso. Pelé se convirtié en un gran industrial, en agente publicitario que aparecia en los principales programas pro- mocionales del gobierno. Comenzo a parti par en almuerzos y comidas, a servir de molde para la imagen de Garrastazi Medici, un mol- de que la masa acepto. Brasil es uha masa enorme, una masa oprimida que incluso con- tina adormecida politicamente. Para ella, Pe. Ié surge como una especie de Dios, es decir, el negro que salié de la esclavitud de la “fave- la”, que surge como el mas grande del mun- do.’ Pero ese negro no tiene 1a menor con- clencia de su raza, de su tradicién de escla- vo, de su miserla, Pelé se convirtié en un di- plomatico de la dictadura en Paris, en los Campos Eliseos. Casi todos los franceses no pueden creer que un pats que tiene a Pelé es un pais con el sistema mas barbaro de torturas hoy instalado en el mundo. Pelé es un elemento de contrainformacién de la dic- tadura y la guerra esta desencadenada en ese nivel también”. LA LOCURA INSTALADA Refiriéndose al clima de terror sicolégico que vive Brasil bajo ese Estado policial, Glau- ber Rocha precisa: —Es la locura instalada. El estado del pais es de esquizofrenia fascista, realmente. Todo el mundo habla de la misma cosa, las deten- ciones, las torturas. Yo estoy hablando des- de el punto de vista humano. Cada vez que golpeaban a la puerta de ml casa, yo crela que era Ja policia, ¥ eso no era sélo en mi edificto. Los porteros son casi todos funcio- narlos de la policia. Los taxis son de la poll- cla. En los teléfonos hay que hablar en voz baja, en clave. Las cartas son censuradas. Usted no enamora a cualquier mujer, porque ella puede ser de la policia...” “La pena de muerte en Brasil es no s6lo por “guerra subversiva” sino por “guerra si- colégica”. Pueden tomar un periodista y con- denarlo a muerte a partir de la interpreta. clén de un artfculo” Frente a los argumentos que hacen notar PELE, el astro del fatbol, es utilizaao como relacionador publico por ios gorilas que ate- rrorizan al Brasil. el supuesto éxito econdmico del goblerno bra- silefio, Glauber Rocha reflexiona: “Bs’ un desarrollo econdmico superficial, que s6lo sirve a una clase, promueve un de- sarrollo empresarial y un desarrollo superti cial de la clase obrera en el litoral. Pero esta totalmente separado de la mayoria de 1a masa brasilena, que se esta murlendo de hambre y es, incluso, despreciada, Este desarrollo econé- mico atiende los intereses imperialistas, im- pone una ideologia en el brasilefio, descarac- teriza la masa brasilefia como nacién, como civilizacién propia brasilefia. La transforma en una especie de estado norteamericano, En Brasil surgié un _chiste: 1a gente dice que so- mos portorriquefios, que parecemos un gran Puerto Rico”. CoM. 15 Reportaje Control de la natalidad: otro negocio de EE. UU. § Indiscutible el derecho basico que tienen las sociedades, las familias y los individuos de contfolar su reproducclon de acuerdo 4 10 que ellos estimen conventente. Si bien no ha sido realizado plenamente, es potencialmente grande el papel que juegan el aborto moderno y la tecnologia del control de 1a nata- lidad. ¥ en el hecho el acceso al aborto legal, sin peligro, y a los anticonceptivos es parte de un servicio médieo humano y ‘gratuito. Pero otra cosa muy diferente es la forma en que el imperla~ Usmo norteamerleano se ha apropiado de esas ideas —del control de la natalidad— para proteger sus intereses, especialmente en los paises subdesarrollados. El empuje que desde Washington se ha dado a los problemas de control de 1a poblacion no es precisamen- te el producto de presiones de parte de las masas sumergidas, si- no que responde a las necesidades muy particulares de la clase dirigente norteamericana, No es de ahora esa idea norteamericana. La politica del con- trol de la natalidad surgié como consecuencia ldgica de las tradi- clones racistas, contrarrevolucionarias y del lberalismo pragmé- tico de las poderosas familias de Estados Unidos. Ella se manifiesta claramente en los organismos nacionales ¢ Internacionales creados por esas familias. Sus origenes se remontan a los tiempos de Malthus y pasan luego por el “darwinismo social” hasta legar al movimien- to de 1a eugenesia (mejoramiento de la raza), que influyd pode- rosamente en la creacién del sistema horteamericano de la fija- clén de cuotas para los inmigrantes. Uno de los lideres del movimiento de eugenesia fue Henry Fairfield Osborn, miembro de una familia dominante y fundador del Museo Norteamericano de Historia Natural. Su sobrino —Fre- derick Osborn— fue uno de los creadores del “Population Council” fundado en 1952 y que tuvo como primer. presidente a John D. Rockefeller III. Junto a Rockefeller y Osborn figuraban como integrantes de este consejo Lewis L. Strauss, ex secretario de Comercio y direc- tor de la RCA; Thomas Parran, funcionario de la Fundacién Me- Won; Caryl P. Haskins, miembro del Consejo de Relaciones Exte- Hlorés, oficina paragubernamental, que idea la politica exterior del goblerno norteamericano, y Detlev W. Bronk, socio de los Roc- kefeller. Estas mismas familias crearon ms tarde la organizaclon na- clonal “Population Association of America” y la Internacional “Pa- renthood World Population”. El préximo paso que dieron estas poderosas familias fue el de transformar sus intereses privados en politica publica, Claro que al comienzo tuvieron algunas dificultades. En 1a déeada de 1950, el recuerdo del racismo nazi impidié cualquier partieipacton di recta del gobierno norteamericano en programas de control de la natalidad, y éstos debieron ser finaneiados totalmente por las fa~ milias dirigentes, La Fundacion Ford doné un millon de, délares entre 1952 y 1958; los Rockefeller entregaron también 3,2 millo- nes de d6lares, y"los fondos totales (eximidos de impuestos na- turalmente), Hegaron a los 4,5 millones. Durante los siguientes sels afios los fondos llegaron a los 18,3 millones, de los cuales Ford ha~ bia, aportado 84 millones, Rockefeller 54° millones y Mellon 29 millones. Pero luego, como una muestra clésica de la manera que el sector privado usa sus riquezas y su poder, formularon, politicas publicas y lograron gran parte de su financiamiento a través de aportes gubernativos. En 1965 la AID aparece aportando el 11 por clento de los fondos para el control de 1a poblacién en el ‘Tercer Mundo que provenian de Estados Unidos, y ya en 1968 el por- centaje habia subido al 55%, a los que hay que stimar otro 12,5% que entregaron los institutos de salud publica. Es obvio que este aporte oficial norteamericano no se habria goncretado st el goblerno no hubiera estimado de “suma impor- tancia” ahora el control de la natalidad. Antes le habia negado apoyo cuando el control de 1a natalidad fue pedido por los mo- vimientos feministas. Pero yeamos cudles fueron las reales di- mensiones de las razones que movieron al cambio de actitud de Estados Unidos. En 1952 una comisién de Ia Casa Blanca llamada de “Politi- ca de Materiales”, a nivel presidencial, entregé un informe en el que se comenzaba preguntando si Estados Unidos tenia las mate- tlas basicas necesarias para “mantener su civilizacion”. La con- qlusién de 1a comisién no pudo ser mas reveladora. “Estados Uni- dos si puede contar con esas materias basicas, siempre y cuando pueda asegurarlas con los recursos del Tercer Mundo”. O sea, una Varlacion de 1a teoria de Malthus, pero en la misma nota,’ Este decia que los pobres del mundo iban a devorar toda la comida que en 61 se pudlera produeir; 1a comisién yanqui afirmaba que los mismos pobres ban a consumir todas ias materlas basleas que aseguraban el desarrollo de los, paises capitalistas ‘Cuando ‘uno ve quiénes Integraban la comision presidencial, se da cuenta del origen de la deshumanizacién de la afirmacién mencionada. Alli, entre otros, estaba Laurence Rockefeller, y esos grandes monopolistas lamados William S. Paley (Columbia Broad- casting System) y Frank Pace de “Time-Life”. El estimulo del gobierno a este tipo de estudios e investiga- clones Hlevé el problema. a. otros eirculos, especialmente académi- cos y militares, que se dedicaron con ahinco a la labor de anali- zarlo y adelantar soluciones. Curiosamente en todas estas inves- tigaciones, los pacientes sabios norteamericanos se desinteresaron del hecho de que los Estados Unidos con el 6% de la poblacion mundial consumieran entre el 50 y el 60% de los recursos mun- diales no renovables. Entre los afios 1968 y 1970, aparecio en el New York Times una serie de avisos, parte importante de una “Campafia para con- trolar la Explosion Demografica”, que al final se constituyé en la accién promocional mas importante que se haya hecho sobre la materia y que culminé con el apoyo abierto al proyecto de control de la. poblacién por parte del gobierno de Nixon. Es interesante anotar los cinco argumentos esenciales con los que se jugo en el curso de esta campafia, porque configuran los elementos com- binados de la publicidad y la investigacién clentifica, Ellos tue- “contaminacién”, “miedo a la re- iecesidad de’ desarrollo econémico en el Tercer volueién” y Ia Mundo”. El argumento racista aparecia ilustrado el 11 de mayo de 1969, con Ja siguiente pregunta: “gCudnta gente quiere usted en su pais?”, para ineluir en Ja respuesta una descripcion de ciuda- des “repletas de jovenes ociosos, vietimas del descontento y las rogas”, ¥ con la recomendacidn de que frente a esta peste “Usted debe salir a la calle en 1a noche bajo su propio riesgo”. En otro aviso de la eampana se combina el racismo con el edo a los levantamientos revolucionarios, cuando se afirma que la marea creciente de la humanidad ahora nos desafia a con- folarla 0 a hundirnos junto con todos nuestros. valores. elviliza- Por supuesto que los valores eivilizados eran representados por los norteamericanos y europeos blancos, mientras que la “marea creciente de Ia humanidad” la constituia el resto de los morenos, Regros, amarillos y rojos de todo el mundo. EI'miedo a las revoluciones en el Tercer Mundo y la imagen atractiva de la promocién de su desarrollo econémico estuvieron también estrechamente vinculados. Aqui se hizo operar dos con- ceptos de la revolucién. Primero ia imagen de hordas aullantes de una humanidad no-blanea que quiere exterminar la “buena vida” existente en los Estados Unidos. Por otro lado, el miedo se agitaba al reconocer implicitamente que la revolucién en el Ter- cer Mundo significaria que el destino de esas naciones sera arran- cado de las manos de Jas clases dirigentes norteamericanas por las masas del mundo subdesarrollado. De esta manera la oposicién a Ja revolucién se planteaba co- mo la alternativa entre Ja civilizacién y el eaos, y 1as condiciones necesarias para la supervivencia del Imperialismo (su acceso y con- trol al Tercer Mundo) eran las condiciones necesarias para 1a, su- pervivencia de la civilizacién misma. Para muestra este botdn apa- Teeldo en uno de los avisos “Un mundo de hambre masiva en los paises subdesarrollados seré un mundo de caos, tumultos y guerras. Y ademas... un per~ feeto terreno de germinacion para el comunismo. No soportamos a sels Vietnams, ni siquiera 2 uno mas. Nuestro propio interés na- cional requiere ‘que hagamos 10 maximo para ayudar a los paises Subdesarrollados a controlar su poblacion”. Los anlisis econémicos en general de 1a postcién norteameri- cana han introducldo una serie de suposiciones groseramente sim- plificadas y erroneas acerca del eardeter del desarrollo econémico por medio del capitalismo dependiente. Por ejemplo, se alega que un nivel alto de crecimiento demo- grafico produce ‘un alto nivel de dependencia en la poblacién, de- rivado del hecho de que la mayoria de ella es menor de edad y por ende constituye una masa més grande de consumidores que de productores en el pais. Otra consecuencia “perjudicial” que se anota por la misma razén es que el alto nivel de poblaclon depen- diente obliga a utilizar fondos para escuelas, fabrieas de juguetes, ete., en vez de invertirlos en sectores mas “productivos” de la eco- nomia, Cietto es que esos mismos analistas no tienen claro si las Inversiones en articulos de lujo para la burguesia rinden més que las inversiones en la educaclon, Esta misma atracelén a las Inver- siones productivas estima que cuando la poblacién crece un 30% en una década, hay que ‘invertir lo suficiente como para produ- clr aproximadamente un 30% ms en comida, ropa, bieicletas, ete., solamente para mantener los niveles actuales de consumo per eé- pita. Si la poblacién no ereciera tan rapidamente —argumentan— se podria invertir mas en areas de “mayor desarrollo” como carre- teras, electrieidad, ete. El problema en el fondo es si la inversion “demografica” es ‘realmente menos desarrollista que 1a “inversion nueva” Sobre este particular es titil sefialar, una consecuenela del ané- isis “beneficio-costo” cuando se habla de rendimiento a la nor- teamericana, reflejada en el discurso que el ex presidente Lyndon B. Johnson ‘pronuneié en las Naciones Unidas el 25 de junio de 1965. Esta es una de sus frases: “La inversién de cineo délares en él control de Ia natalidad vale lo mismo que la inversién de elen délares en el crecimiento econémico”. En otras palabras, el retor- no sobre una inversién en el control de la natalidad es mas “eco- nomicamente racional” que la Inversién en cualguler otra cosa. (Pasa a Ia vuelta) Reportaje Esta familia planeo su futuro Cuantos mas ninos se tienen, GQOOOoeh ESTE ES EL TIPO de avisos que se difunden lation Reference Bureau Otro, analisis basado en los estudios de 10s distintos niveles de fertilidad sostlene que la familia que tiene me- nos hijos, ahorra considera blemente mas. Como si el uso de un aparato inter-uterino garantizara a una mujer la~ tinoamericana y a su familia una buena cuenta en el ban- co norteamericano mas cer- cand. Pero lo cierto es que la !deo- logia que se oculta detrés del control de la natalidad es que los que quieren aplicarla tra- tan de explicar que la pobre- za, 1a miseria y las injusticlas so¢iales son’ naturalmente atributos de los pobres y que éstos son pobres nada mds porque tienen demasiados hi- jos. Escabullen el bulto al axioma de que la pobreza de la mayoria se debe a la ex- plotacién de la_minoria Ahora si se ve c6mo se es- tA aplicando este control de la natalidad en Latinoamérl- ca, aparecen razones de lucro unidas al otro tipo de bene- ficlo que logra el imperialls- mo. Por ejemplo, la Funda- cin Ford esta desarrollando un programa de esterilizacion para ser aplicado en nuestro continente, para lo cual ya dio un millén de délares que finanelaran un programa pi- loto sugerido por un fabri- cante norteamerieano y que se levara a eabo en la Re- 18 Esta familia no planeo su futuro Menos se les puede dar a cada uno QOGO@OLOLOk que los E: publica Dominicana, La AID mantuyo un pro- grama similar en Costa Ri- ca, llamado “Seguros para la Familia Planificada”, que da- ba a cada persona que se de- cidia a esterilizarse una pen- sion de 6 y 7 délares por mes para toda su vida. Afortuna- damente el experimento fra- casé. En la India la tarifa para los que se esterilizan es menor: alli basta con rega- lar a jos yoluntarios un ra- dio a transistores. En la actualidad la tenden- cla es pasar la administracion de los programas de control de la natalidad de las fun- daciones y los institutos par- tieulares 2 manos del gobler- no norteamericano. En este caso, la administradora prin- cipal es la AID, que es 1a que esta aportando la mayoria de los_fondos, El aiio 1971, el presupues- to de la AID'para el efecto Hegd a los cien millones de délares. Es una suma respe- table, pero lo que hace du- dar serlamente de la retéri- ca_humanitaria com que la AID envuelve sus programas de control, es el hecho de que para integrarla disminuy6 drastieamente sus otros pro- gramas de salud en los pi ses con alto indice de mor- talidad, Esta tendencia se veia ve- nir desde 1966, en que gas- en América latina. Se elaboran en el “Popu- jados Unidos instalé en Bogota. to para control de natalldad 166 millones de délares, mien- tras que en 1969 la eifra ha- bia sido reduclda a s6lo 77 millones. Aqui surge una pre- gunta: ¢Es tan grave el pro- blema del crecimiento _demo- grafico en el Tercer Mundo, que los Estados Unidos estén dispuestos a ataearlo mante- niendo tanto los altos indices de mortalidad como el au- mento del control de 1a nata- lidad? Por el momento la AID tie- ne mas dinero que el que pue- de gastar en programas de este tipo, pero su escollo mé- ximo esté en su tarea de con- vencer a las naciones elegl- das. Con este fin estd tratan- do ‘de “latinizar” la imagen de los programas a través de una base de divulgacién con sede en Bogoté (Population Reference Bureau). Como de costumbre, en es- ta practica se siguen los vie~ Jos esquemas que se usaron para la “pildora”. ‘Tal_ como entonces cuando ‘en Estados Unidos los conejillos de In- dias fueron portorriquefias o “ch "para beneficio de las blaneas influyentes, aqui se “compra” el material hu- mano necesarlo con subsidios, salarlos, favores especiales, eligiéndolo entre las capas mas pobres de la poblacién latinoamericana, oe La sargento Cristina LES de mujeres —y pronto seran millones— estén incorporadas al trabajo en la Cuba de hoy. La critica escase2 de mano de obra para acometer las tareas econémicas de un pais en construceién y, al mismo tlem- po, cumplir jas de la defensa nacional, 1a educacién, pres- tacién de servicios, ete, ha provocado en Cuba una ma- siva movilizacién de la mujer hacia su participacién en to- das las ramas de la actividad en la Isla del Caribe. ¥ ia Revolucién “Cubana, como todo movimiento revolu- clonario similar, esta rompien- do ancestrales ‘tradiciones en Jo que a la mujer se reflere. No hay practicamente activi- dad humana en 1a que el otro- ra “sexo débil” no partlelpe en plena igualdad de derechos Y_ Tesponsabilidades. Ingenie- ros, médicos, técnicos de nivel superior y medio, administra dores e ‘infinidad de profe- siones_y especialidades son actividades normales para la mujer actualmente en Cuba. Una de esas tradiciones ro- tas se cristalizd con la inte- gracién de la mujer en las Fuerzas Armadas Revolucio- narlas (FAR). Algo insélito, al menos en América latina. Cristina Suarez, con apenas 20 afios de edad, sirve de iEUas si pueden ser militares! -Personajes La sargento Cristina Suarez, archivera de una unidad det Ks- tado Mayor General de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Cuba, atiende a su hijo. ejemplo de Ja presencia de la mujer cubana en las FAR. Es madre de un niio de dos afios. Su esposo, José Pascual Hernandez, como ella, es sar- gento. Ambos trabajan en sus respectivas unidades durante todo el dia. Sencilla y jovial, rasgos que acentiian su belleza natural, Cristina explica que, no obs- tante su ocupacion, atiende con dedieacion su hogar y su hijo. Durante el dia, el nifio es esmeradamente ‘atendido en un Cireulo Infantil, de donde Jo retira a las cinco de Ia tarde. Las tareas hogare- fias son compartidas por am- bos conyuges. ¥ queda tlempo para todo. Antes que nada el deber pa- ra-con fa patria, Pero no pler- den una buena pelicula, ni dejan de impartir al nifo to- das las atenciones que éste requiere. Cristina, y miles de Cristi- nas, estan’ demoliendo mitos y prejuicios que frenan el de- Sarrollo politico y social de paises y movimientos revolu- cionarios. Mujeres en la actividad militar? ¢En América latina? No es cuestion de persignar- se y escandalizarse. Centena- res de cubanas como Cristi- na Suarez, archivera de una unidad del Estado Mayor Ge- neral de las Fuerzas Arma- das Revolucionarias de Cuba, son buena prueba de que ellas, como en muchas otras ramas, SI pueden desempefiar, y a satisfaccion, este trabajo. iBllas si pueden ser milita~ real JOSE GARCIA G. 19 Poesia Las palabras, arma de lucha Hire. sus estudios © ‘ein Universidad de Chile y obtuvo el titulo em 1965. Ha sido reportero y redactor cultural Tedactor. de 1a, revista Mundo”, 1984; “Neuropoe- mas’, 1966) “Cambiar de religion", 1967; “Ka enloque- €e'en una tumba de oro y €l toqul esta envuclto en amas”, 1968. La Eaitorial’ Universitaria acaba de’ pu: iene em, prensa la viuda 9 Ia Drepara’ su” libro de poemas Hernan Lavin Cerda es mlembro laboracion de In revista Casa de las Amérleas, de Cu ‘ha sido designado para Dartietpar, este mies, en eas Américas, 1972, pirat .cluyevariow ug fern oricinalmente pubiieador en” PUNTO FI. iQUE SERIA DE NOSOTROS SIN LOS GRINGOS? Habria que reducirlos a barro liquido ¥ de alli a las celdas de flotacion ¥ de alli al botadero. Habria que aplicarles las 6 perforadoras de [rotacién Bucyrus-Erie y las 6 perforadoras de percusién Bucyrus-Erie y subirlos a los camiones Lectra-Haul de 100 Ttoneladas y de 700 y 1.000 HP. y transportarios como las rocas fracturadas a los molinos trituradores. A tres mil metros sobre ei nivel del mar Jas chancadoras esperan anslosas el momento de entrar en accion y moler moler hasta los wltimos vestigios ¥ no dejar residuo alguno. ¥ de esta desconfianza, de este egoismo no habré ya sin duda metal noble que separar después de la mollenda, ‘Los molinos trituradores estén lstos y mister Fahm observa la operacién con ver- [dadera tristeza. (EI s6lo puede contestar preguntas técnicas) -¥o no le puedo responder a su pregunta. ‘2¥ qué seria de nosotros sin los america- {n000s?!” nos dice una mujer vestida de negro y ahora me apunta con un dedo. tLe digo la verdad?, el mineral trabaja {normalmente —«Detuvo la Compafia el funcionamlento de [algunos hornos? Yo no soy americano, soy de origen sulzo. Mister Fahm va a perder 1a calma: —ijEsas son puras hueelvaadaas!! Del mercado sale otra mujer vestida de [negro que nos apunta con un dedo grueso y amarillo; 20 la enfocamos con nuestras cdmaras, ‘abrimos el sonido y se nos dejan caer como los cuervos de THiltcheock otras mujeres que Improvisan un coro salvaje y nos apuntan con sus dedos: —sQué seria de nosotros’ sin los grin- [gooosss! —2Qué seria de nosotros sin los_grin- [gooosss! Los perros duermen y estas mujeres todavia pesan mucho més que el mineral y [su lastre removido hasta la fecha: 1.199.700.000 T.C. ¥ como elias, asi también estos viejos mineros de’ Chuqui que nos ven como habitantes de otros mundos bajando del Clelo subiendo del Inflerno. TU SANGRE, ALICIA Sefior de la Dualtdad, Dador de la Vida que te estés inventando a t! mismo y no te [cansas, permite que al adoratorlo-fortaleza egue yo [de rodillas, yo poeta triste, y ‘te Ofrezea este canto de fertilidad: “Mufeca esplendorosa y electrizante. Veintitrés anos en el esqueleto, alta, igual Tque el eiprés y fina como el aroma del Chanel N° 5. Tri- Tguefia de ojos claros, cabellos dorados como el oro del trigo maduro, muslos recios y de tersa longura. Valles Tagradables, Jomas con suavidad de terciopelo, honduras invitando a la exaltacion y dos pleachos impresionantes clavados en el busto agresivo. Una curva seductora en la comba del vientre. El vaivén sensual de su trajinar, senda hacia la ineredulldad y arco para ser disparado al rico territorlo de los pensamientos deleitables, fogosos y pa- fstonales eran los atributos magnificos de Alicia...” () que nunea mas estaré con nosotros y cuyo delicioso cuello sirve de amuleto y (alimento a tu rival el Dios del Sol, ese insaclable y feroz Hultallopochtli-Dracula que solo vive a costa del “agua preciosa de los sacrificios”, tu sangre Alicia que se derrama y ya no vuelve. (2) Tomado de :Amor, poesia _y eriment, articulo det perlodista ‘Miguel ‘Torres en su columana La not. Gia policial yu nota humans. “El Clarin”, 3-d6 fieiembre de 1970. Poesia VIEJAS VICIOSAS Si gritais “ino al marxismo!”, viejas hueras Usto est mi ple patagén cublerto con 1a piel del Oso Supremo que de espaldas —amarillo en la frente— es mas profundo y amenazante que el océano. ‘¥ como el tenso mar, hirviendo asi mi ple escuchar las érdenes del cacique de las lluvias Cheuquegiteno, y convertido en tra ds arrastraré hacia @] Abismo viejas viclosas herejes ateas, YA NO ERES EL HOMBRE ‘Ya no vas a seguir ahorrando en el Banco del Estado que ayuda a vivir mejor a todos los chilenos. ‘Ya no vas a seguir invirtlendo en_los Bonos Reajustables CAR. Dejaras de ser el hombre de accton que viste con Contilén, la fibra que viste bien. '¥ en tu casa ya no se lavaré mas la ropa con Violuvil, el detergente blolégico que lava (sin restregar. Nunca més volveris a ser el hombre del (primer plano, el hombre de Bellavista~Tomé. Hoy te pones tu camisa de mezclilla, tus pantalones sucios, tus sandalias, tomas tu [vaso de leche, comes un pedazo de Ia torta hecha {con miel de abejas que tu mujer ha preparado a la manera de as indias de la vieja Imperial, y te vas por el campo bajo un Sol sin cerco y escuchando a los pAjaros. Septiembre, 1970. MANDINGA LE DA SUS FUERZAS A RAUL La Corte Suprema de la Justa Justicia obra en conciencia y te absuelve y yo Mandinga (2 padre unico de la felina Catcal, feliz te ofrezco mi proteccion por todo el tiempo que sea_necesario. La Justicia me repugna y desde ‘esta cueva secreta-pestilente-y-be- (iisima te doy mis. fuerzas. Rail (3) (2) EI demonto, (3) Senador dela tlamada Democracia Radieal, Rav Morales Adriasola’ HERNAN LAVIN CERDA: nuevo libro suyo para combatir al enemigo, y aforo el dia en que comience de verdad Tel fuego sobre los trigales y diez mil gatos ardiendo incendien las (siembras y, destruyan las cosechas. Gon mi tridente en lamas te marco Rail y te exijo y te ruego que viajes pronto y (vuelvas con diez mil granadas de gas paralizante. ‘No temas, solo acumula rencor. Y no dejes de asistir a toda reunién secreta. CONTRA LOS CHANCHOS El Sol amanecié con cereo (ieuldado!) Como los chanchos hay algunos que estén {mirando el barro ¥ que lo escupen. Ahora, en este preciso mi- [nuto, ellos se reunen en el Estadio Chile y hablan por a lengua sinuosa de Caicai (la de Ja alta traicién). Cada noche interrumpen el suefio de los ge- [nerales y en la sombra les hacen proposiciones ‘se- [dlelosas. A Ja Luna Ja encierran, la amurallan. Entonees corren rumores, preparan las in- Ctrigas. Nadie puede dormir con sus dos ojos. Nadie esta tranquilo. Estamos en penumbras y el cerco amenaza con extenderse de la no- (che al Sol. Hoy el Sol amanecié en medio de tinieblas. Los chanchos siguen escupiendo contra el barro. Los més osados desafian con una guerra civil (también quisieran quemar libros). Y entre sollozos la tra de sus mujeres incon- [solables que se estremecen bailando el baile del tor- Imento. aL Ata ite TY Uruguay Una revolucién en marcha ACHECO Areco y sus consejeros lo tenjan todo previsto, todo orquestado. “Vamos a tener elecciones”, dijo. ¥ tuvimos las elecciones més sucias, mas irregulares, mas tramposas de toda la his- toria del Uruguay. Para empezar, tres afios de gobierno con medidas de seguridad (un Estado de sitio con todas sus consecuencias), clausura de diarios de izquierda, prisién ilegal y tor turas para los militantes progresistas, ase- sinatos, amenazas y atentados contra la iz~ quierda por parte de grupos para-policiales o simplemente policiales. Por si ello no alcanzara, abierta inter- vencién del propio Presidente Pacheco en la campafia electoral (lo que esta —jo es- taba?— expresamente prohibido por la Constitucién), amenazas de no entregar el gobierno en el caso de un triunfo del Fren- te Amplio, campafia de terror y guerra si- colégica desatada por la prensa, televisién y radio (practicamente todas en manos de la oligarquia), apoyo de las fuerzas repre- sivas a la actividad propagandistica de los partidos “democraticos” y agresién perma- nente a los aguerridos militantes de la iz- quierda, Y por las dudas, como “broche de oro”, toda una gama de artimafias y triquifiuelas que, dirigidas en principio contra la ame- naza del Frente Amplio, le vienen sirviendo al gobierno (hasta ahora) para retardar lo que parece un probable triunfo del candi- dato presidencial mas votado en todo el pais, el “blanco” opositor Wilson Ferreira Aldunate. Porque pese a todo ese andamiaje frau- dulento, a la més desleal campafia propa- gandistica de que se tenga idea en el Uru- guay, a la utilizacién de los mas rastreros métodos para engafiar y atemorizar a elec- tores incautos 0 indecisos, el pachecato no pudo ganar las elecciones. Aunque las muletas de la artificiosa ley electoral (la famosa “ley de lemas”) que hace que un candidato pueda ganar las elecciones sin ser el mas votado, simple- mente arrastrando tras si los votos a otros candidatos del mismo “lema”, més la im- probable aquiescencia de los opositores 2 SOBRES ELECTORALES URUGUAYOS: apa- recieron centenares botados en Montevideo. “plancos” a ser trampeados, hicieran que el candidato pachequista Juan Maria Borda- berry —un latifundista reaccionario y fas~ cista a ultranza— accediera a la presidencia el primero de matzo, con menos del 22 por ciento de los votos. totales, nadie puede afirmar que el oficialismo gané las eleccio- nes, El Partido Colorado, que_aparentemente respaldaria al gobierno de Bordaberry, no s6lo ha perdido decenas de miles de votos con respecto a la eleccién anterior, sino que también ha visto deshacerse el aparato que lo mantuvo en el poder durante la ma- yor parte de la historia uruguaya; estaré en absoluta minoria en las cdmaras de se- nadores y diputados y ha quedado (en el mejor de los casos) con sélo cinco gobier- nos provinciales en un total de diecinueve. Por otra parte las aspiraciones de Jorge Pacheco Areco a ser reclecto han sido se- pultadas por mas de un 75 por ciento de votos desfavorables, pese a que el grueso de la artilleria de la propaganda oficialista —ineluyendo tres apariciones en televisién del propio Pacheco en la semana previa a las elecciones— estuvo destinada, ademas de atacar al F.A. y hacer grueso antico- munismo, a engafiar a los partidarios de otros candidatos “colorados” o “blancos” para que adjuntaran en el sobre de vota~ cién la hoja con el “si” que posibilitaria la modifieacién de la Constitucién y con ello la reeleccién del presidente-boxeador. No hubo, pues, modificacién de la Cons- wucién ni reeleccién de Pacheco. El par- tido Colorado perdié el 9 por ciento de su electorado anterior en Montevideo y el 13 por ciento en todo el pais, si nos atenemos a las controvertidas cifras del escrutinio primario, que probablemente, de vigilarse atentamente el escrutinio definitivo, seran a desfavorables para el oficialismo. Pero ademas, nada puede asegurar que los legisladores'colorados no alineados con Pacheco vayan a apoyar a un Bordaberry que ya ha expuesto crudamente su progra- ma de gobierno “al estilo brasilefio”, 0 sea con mas represién, mas sangre, mas tortu- ras, mas miseria para muchos y mucha riqueza para unos pocos. Porque ni la decafda pero siempre im- portante fraccién de centro-derecha de Jor- ge Batlle que prometié ‘“didlogo” y “vuelta al Uruguay feliz de antes”, ni el sector co- lorado oposicionista de Vasconcellos y Flo- res Mora (que, manes de la “ley de lemas”, terminé por aportar sus cincuenta mil yo- tos a Bordaberry) parecen estar dispues- tos, como no lo estuvieron sus votantes, a secundar un nuevo quinquenio pachequis ta. No hay que olvidar tampoco que dentro del otro gran partido tradicional, el “blan- co”, la tendencia fue claramente favorable a Wilson Ferreira Aldunate, un habil po- litico de centro-derecha que se distinguié por la cerrada oposicién a la actuacién de Pacheco Areco, Ferreira resulté no sélo el candidato presidencial mas votado en todo el pais —“ley de lemas” aparte— sino que arrasé con la extrema derecha de su propio partido, pese a que éste reunié a todos los Iideres “blancos” de la pasada eleceién, lo que implica ademas, un respal- do a sus soluciones de aflojamiento de la tensién interna, reanudacién de relaciones con Cuba y otros paises socialistas, y, en definitiva, a su decidido antipachequismo. Y¥ mucho menos debe olvidarse que estan por revisarse los votos ya escrutados; que muchos de esos votos deberdn anularse por claras infracciones que se pasaron por alto en el escrutinio primario; que seguramente disminuiré alli la escudlida ventaja de po- co més de nueve mil votos a favor del Par- tido “Colorado” y que no se han abierto atin més de doscientos mil votos “observa- dos” (es decir, pendientes de validacién por haber sido emitidos fuera de su zona) que en su enorme mayoria son del interior del pais, o sea tendencialmente favorables al América latina URUGUAY es un pais en el que predomina la gente de edad avanzada. En la foto: mu- jeres votando en Ja capital uruguaya. Partido Nacional y Ferreira Aldunate . Resta ademés, “last but not least”, el ba- lance electoral del Frente Amplio, coalicién de fuerzas de izquierda y progresistas que por primera vez se presenté en las eleccio- nes uruguayas intentando ofrecer una ter- cera opcién que rompiera con el anguilo- sado esquema bipartidista de mas de un centenar de afios. iLo logré? Creemos que si. Un examen absolutamente objetivo y desapasionado de los resultados electorales del Frente Amplio (creado, tal como lo proclamaron reitera~ damente sus iniciadores, con miras que van mucho més allé de una eleccién), asi lo establece, Porque es posible que quienes confun- dieron deseos con realidades, pudieran ha- ber pensado en un fracaso del F.A., pero para quienes mantuvieron alerta su_espi- ritu autocritico y conocen el medio politico- social, los resultados, sin ser todo lo bue- nos que con légica se presumfa, son real- mente buenos Luchando contra el impresionante apa- 23.

You might also like