You are on page 1of 35
Entrevista al lider cubano “Porqué iré a Chile” CORREO sentimiento Ubertarto que not INDOMABLE PRESOS POLITICOS _ jegara ARauco EN EL PERU Dacemoe. ‘comentarios Estimado amigo: do est patria que iob moinlos Digtenden defender. Ruero publicar en au prestt. P'S Dette “der este semilla. Le slosa evista las cigulentes 1- gara “Q""quedar subliamente ii, SF Comité de Defensa de ie $r°,(Gomd se, csth viendo ante ia opinion “publica), in demo. Derechos Humanos (CODDEH), tach "ehitera ett “exter a Chile ya todo “el pueblo ‘chi. de francisco france ‘banaronses Jeno’ par su magnifica colabora (gai "cont “minteenie ee elon en ta 1uche ‘por je bert. ofender a ine ‘pesonas "ane Ie lon, de ics ‘pretoe’ politioas dei Yau esto nemtve)y nestais Ie, Fora, Gracias a a ual tim po- tao yg eeue ese BS {tide obtenerae 1s" dacién dein paerie auto, «le uest Jey°ao amintn “gona ado" afectuosamente alr a por CO" Govlerko “Revoiuelo. peace i Queremos dejar _constancia. AE que, pems 1o'coneuadenre Carnot wr °dsbioh santiago 3, Jey, aGn permanccen en pri. Reservista del R. I. 2 “MAIPO", oar ‘siguientes luchadores ‘Valparaiso Cee ola tae! Eduardo CAMPESINOS DE mcitel EL Séxto: Pedro Du. LAGO RANCO Sia aa teres waif aaaes op Ei ae eae: Baoae Mort eed Tamacog Tan But ey a tos oe deca tah cet AAER, ge eet %t OS, aoe oe iets Rams are cyioilin ae od Nea reuer, Abas ehsadtt, SRS Stn engines Moos ene are ore ORE entar ioe rusdce Go Mee atte bar Galvan, Leoncio Palcelo Sa: ‘Roe de, a err, Joe campesinos Maple nis Doles Demeed, Ge Se, tue ee Racism ous qo pay Reeeaate Zee Hae berdy eldoe"Zucteee | Sianeli 'as {SP Dea Compatiero Director companeron dlones Bilseriieg de vida, & qué Ua" saludo traterno y eott. Bemos estado sujetos desde tan arto, tle ROSAALARCO pettua Bal, We BEER em, fareas, sin quie hayamos sido. ot ‘euchades for. loa obernantes LA “JUSTICIA” Stoter aie empl hon Estes —— ileericio ae ioe duction de tas leas, de las industria “y de Compatiero Director: jas'minas, 'Blompre ee nos hs Digrias informaciones que too prometido, pera natn se hos ha 3 Im prensa ‘aecrea del ‘proce: @ntregado, "no “inaportandotes fe ug cegaisue,on_ conta, de Gus, Ruston” ‘hilon be mca We gavllin do Fufianes que ut de hambre, no tengan Ia ed mo lai general ene Sehuelder, GaclOn dle eadn persona te “ne Yertaderamente ‘me sorprende, Téee; no tenlendd atenclon ins: Bett eran cectndaig fu. lon como vores, humane, "no al, '1a Corte Suprema dej6 ‘en tentendo el ‘pan noceetris yidiesio’el faite de ia Corte de allmnentarnos. up ‘teuiendo, Sera Apelactonies, evidenciatido 1a ‘des Dasibilidad ‘de vida, sino esta, ce ‘composicién; ‘total en ia admit tselavos‘pagados” ‘mi'ssrsanie isttaclén ‘de Justicia en Chile, mente, EI pueblo, que ‘constituye In Pero creemos que ha tieeado reserva de “hutstras fuerzas ar el momenta de ‘“ievantar: nucs Eandas, estan ia espera del ve- tra "vos 7 nuestra ‘provesta ‘pa: Fedictd de ios rivunaies mallita. 2a" pedir ia Justicia. que tos bo Fes. 'No “hay” que olvidar que rresponde, ‘Hoy, el goieras, que somos "un “pueblo, que en “un hemos elogido ‘no_puede cer “uit 8 Por lento hemos. weudido goblemo mas, “sino que como ahudimente a reconover euartel, foblerne del pusblo. estamos, ee Desde Iuego, estamos preparades furos “que nos tender, ta me” ara cuaiquicr eventuaiidad Ta ho parm levantarse. esta a. Serisolada ' democrunia. ‘chilena, tuaclom’ mizerable. ‘Nosotros tue Foprescntade por el goblerag dé zemos que esto’ gobierno “is. ie iunidag) Popular no debe fe sealed, 6) sucha. do todas Sceptar blanduras con’ eetos os “trabajadores’"y cacapecines: Buevos cavernarios que. tienen que ‘las “fhbricas “y ‘Ing’ tiertas 1g "ptetenaién de hacer retroce. Pasen "a manos do lo" que tas den"ia “historia °ae'ia numani- trabajan, y loa sicos hasta, hoy dad, y menos “adn con ‘auesteo tambien’ Yrabajen como etal, Buebio que ha demostendo tence hombre. do Seta patria, Un espirita efeico que 10 ha ‘ispuestos « iuchar gonveriido ‘en’ la admimcion de ra que el govierno se translon foie el mundo, yen “honre doin ‘en Un 'foblerno ‘de Tos’ po. oe ‘puevios de’ Zadoamerica. °° brea ‘de, Chile, ssamos disp. ‘Los “chilenos “esperamos que tos a. defendérlo el so. gue fos se ‘nos ‘haga justicla, a fim‘de cos" quieren echatlo absjo;_ Go Mantener'en alto eco mareade tamoe'dispucstos w ompesst “in istetbuetén de ta terra no es Derando que los" rlcos ia “den, Porque esto es imposible; sing gue cetamoe “aupueston a “tor Gharia, porque la’ tierra mo ‘es de utios pocus, es de todos los chuenoa, Estamos: dispuestos ae Ester" modo, a “conttibulr con Buestro trabajo 4 ia produccion ucional, "no. para. béaeficlar a unos "podos, sino’ e todas los cht. Temes 'en forma, Justa, ‘Nos hemos tomado ios fundos gu Ja necestaad que nos hale ‘Yado" wemiseria ¥ a” burla. per. Imanente "dela Justicia de tos Hos, Por ro, hoy exigimos que Tos. tundos ‘sean ‘expropindoet ue de manos de unas duets Srantentoe “Daten a manos “de ISTORIA— Tos fundos que nos. hiemon, tomado, ‘somos a, dos hasta 1966, ‘igunos “de los Suales” lograron * Tieser “hasta S868." Desplide do_exte momen to los trabajadores fueron dea. Pedidos "por faite, de" trabajo, Guedands” cesantess “fneluse Gunado nes Nemos querido ‘sa fie" de eiloe, ee. ha pedido ta far servenclén de, 1a tuersa. pabiien. HL Rindo de “La Chueca” ee en: Guentra com el trabajo. proviso Ho de extracsion de maders, ei lial Se ealina solamente e195 ‘meses ‘de. verano. Estos fundos ‘se encuentran en thn, gona ganadora. forestal, predominantemente forestal. Los dienes de ellos son jos sefiores Bienvenido ‘Guarda (“ios Corre los"), Leopoldo, del Prado (Ea ‘Gasca Raat ‘costa “Horizon: Goppan’ Batre ics, leans Het (ona, do "ta Cniseen'). Be Vataivin Depariaineaior te" 120 ¥o Ranco,y tu, extensién ex ds Sprostmadamente 0.000 “hoc: ‘Eu septiembre de 1966, so a6 Un iftigio en el fundo “i Trlingulo”" entre. Tos dtuetios, Real Acosta ¥ ia Sucestén Guar! debe aenbon laden aaron 8 os trabajudores pars. que. 10s Getendivraa, tratando: deentren: far a Jos. trabajadores ‘entre: Hawa toto in Rerun fo coe para que otros tea ceflencan cus Intercies, Todos ‘ios ‘trabojadores ue. so negeron ‘a erie enfren: fatmtento “entre “hermanos de clase "fueron despedides, que. dando ‘an conacosneln in Sin: e estos‘despides tleralts "yar Ditrarios, dow trabaladores htcie- Fon la denunela ante Ia Inten. Gencla que dirisia Joaquin Hol zaphel, $-ante ia Direccion Pro. Minclat_ {eh Trabajo. En Tn ine Tendenein. de. ia. Provincia, com. perecteron, Pablo, Menz CNDAE). Ermerego. Gut neocon get Frabato propio Inten- dense. Drapes, se Tec eavid une farta’e for trabajadsres, en que fe leg combileaba. au, habla EsGh Acoarh ng edmapig ef com: Promiso firmado. ante las) auto. Faades, E28 del, mismo mes, tos tra. bajadores denunclaron ‘ette e- (A 1a contratapa siguiente) Se eS EE Dofinicién del PDC A eleccién de un sena- dor por las provineias de Chiloé, Aysén y Ma~ gallanes —por la vacante que Gejé el actual Presidente de la Republica, es un enfren- tamiento politico de gran im- portanela, Esa lucha, que se efectuaré junto con las ele clones municipales en todo el pais, se dard en condiciones muy significativas. Los parti- darios de la Unidad Popular apoyan al socialista Adonis Sepitiveda_y los _adversarios de los proftindos cambios que el actual goblemo trata de levar adelante, se agrupan en torno al demoeristiano Andrés Zaldivar Larrain, EI PDC, siguiendo una tac- tiea que orientan el ex Presi- dente Frei y sus intimos, quie- re constituirse en el abande- rado de 1a oposieién a la Uni- dad Popular. Ese es, por lo demas, el destino natural de la Democracia Cristiana. Su papel consiste en representar a las fuerzas economlcas y so- clales que se oponen al socia~ lismo. Los partidos politicos de una mas clara posicion reaccionaria, como el Naclo- nal y Democracia Radical, que son grupos activos en la conspiracién, encuentran en el PDC el ariete demagégico PrvaL ano Vv No a Maries 2 de febrero de 1972 Precio del elempiar en todo pals Revista quincenal de asuntos po- flees, Infermativos "y-eulture: fie publica Baiclones Punto Taka, Union Central 1000, ofieina “1108, Santiago "de ‘Chi telétono 63990, CONSEJO DE REDACCION: Ms Ho Diaz, Augusto Olivares, Ruel ‘Cableses. ‘Donoso, —Jalme Falvouleh, “Catios Jorgtiera To. Joss, "Hernan Uribe Orvegm, Au amo Sarmena Aetredo y Herat win Cerda.” DIRECTOR: Ma. BUel Cableses ‘Donoso, GEREN- TRO alejandro Perez. Arancibia Dibules? “edvardg. de “in Barra (Jecho). Secretaria ‘dei "Conseio Ge’ Redacolén: Inés Moreno, Se- Gretaria Administrative’ Hayaee Moreno. “Precentarion’ eratics: ‘Earique Cornejo (Penis) Colaboradores nactonsles: Ja os ADONIS SEPULVEDA: Te toca desenmascarar a la derecha conspiradora. para la defensa de sus inte- reses, Desde luego, el PDC no pu- do designar wn candidato a senador mas aproplado para mostrar su verdadera faz reaecionaria. Andrés Zaldi- var, miembro del equipo freista, cumplié en su_mo- mento’ un importante papel en el reparto de los conspira- dores. Le correspondio, como me Barrios, Jullo Fuasi, Marto Gerda," Clotario Blest, Meliton Herreta (Click), Fematido.Allres, Victor’ Vaccars, "dose Garraces Tapia, Jorge silva Luvecee, Colaboradores extranjeros: Régis Bobray. dean Paul Gartae, Nico: SecGen eases amar, tasper, owes at ups, Rleardo Ca gel Rama, Andres Camino, Hee ‘bopecinies “ae Brena Latina, ‘Representaciones Gxelusivass editarial “Aaspero (Panis), Editorial Peltrinelt Gite 2astito” del tay ‘Livro (ta Pensamiento.Critico evista “oaca de mi (ha Habana), He. vista "Por Qué" quence), Cuscripetones dentro del pats 6 meses 2 Lato. 2 ae 168 Suscrpsiones ea el extranjero tinoamérica y RE, UU: "moses 1B aélares 1 ano 1 26 aoares ‘Editorial ministro de Hacienda, inten- tar crear el clima que apro- vecharian los golpistas para cerrar el paso de Allende a la Presideneia de la Repitbliea. Solo éste “mérito”, sin anotar sus manejos en turbios ne- gocios, como la adguisielén de un barco_petrolero-metalero con sobreprecio fuera de bor- da, materia en la cual se es- pecializan los derechistas, ser- viria para convertir a Zaldi- var en digno abanderado de Ja reaccién. Esto mismno Heva a coneluir que la campaiia electoral de la izquierda en las provin- clas del sur, debe darse en términos enérgicos de denun- cia. Debe quedar en claro que se combate a las fuerzas mas siniestras de la derecha, alas que conspiran para de- tener el proceso que emerge en el pais, a los que alientan atentados criminales y el boi- cot financiero e industrial para provocar cesantia, des- concierto y alarma en ei pais. Debe entenderse sin ambi- giiedad que del lado de la Unidad Popular estan los que quieren hacer realidad el pro- grama del actual gobierno. ¥ que junto al PDC, manejado por ia derecha, estan las fuer- zas que resisten en los fun- dos, en los baneos y en los grandes monopolios naciona~ les y extranjeros, la marcha del pueblo al Poder. PF Asia y Africa: a7 ablaree | 34 doiares weripetones deden sitet. arse “adjusrando cheque erusa- 0 0 gira a nombre de Balctones Punto Final Lida, 9, persoual- mente en nuestras’ oftelnas, pensamiento. ‘fevolucionario ¥ Reopta, par ende, colaboracionet ‘que n6 Golncidan’ necesariamente Gon “is “posicion ‘dein revista, BUNT FINAL goepta. y_oftece Ganje a, publicactones pertodions eo cimilte carcter, tanto. an ‘lonales come extrnijeras. ues ros" articulos y" documentos Dueden reproduclrse Mbremente Gon la cola mencion do Bt Origen. TUPRESORES: Prensa Latino. americana S. A. — Root N9 537, ‘Santlago-chite, Politica nacional. La DC en alianza con el PN N la segunda semana de E enero, el presidente del Partido Nacional, Ser- gio Onofre Jarpa, hizo un la: mado “a todas las fuerzas no marxistas a formar un fren- te Unico” para designar can- didato comin en la eleccion complementaria de un sena. dor que se efectuaré en abril en la zona austral. El postu. lante que representara a to. da Ja Derecha, tendria que enfrentarse con el prestigioso militante y dirigente del Par: tido Socialista, Adonis Sepul veda. El miércoles 20 de enero el presidente del Partido Demo- crata Cristiano, senador Nar- clso Irureta, dijo que su co- lectividad no formara en fren. te tinico alguno porque enca: ra al Gobierno de la Unidad Popular con una “oposicion democratica y constructiva”. El enfrentamiento del la- mado de Jarpa con la negati- va de Irureta, engafia a los que no estan’ informados de las conyersaciones _secretas que mantuvieron los maximos dirigentes de los Partidos De. mécrata Cristiano y Nacio nal. En las negociaciones tam. bién estuvieron presentes los dirigentes del denominado De- mocracia Radical, CONFLICTO Sin conocer las negociaclo- nes secretas puede pensarse que Jarpa, pese a su vetera. nia politica, se lanzé a una piscina sin agua. Las contradicciones que atin subsisten en el seno del PDC, impidieron que se coneretara ¢l frente tinico (de clase) con- tra el Goblerno Popular. El revoltoso dirigente de la JDC, Luis Badilla, expres6 publica: mente el 20'de enero que los jovenes estan conformes con la designacion de Andrés Zal divar como candidato a se- nador. Pero aclaré que no aceptan el apoyo del Partido Nacional. Pese a esa declara- clon, la “Democracia Radical, que ‘tiene una posicién tan Teaccionaria como el PN, anuneld su decision publica de apoyar a Zaldivar. jComo no iban a marchar unidos el senador Rail Mora les, que aparece a. la cabeza de'la DR, y Andrés Zaldfvar, cuando ‘fueron inseparables en la conspiracion politica que se fragué contra Allende en. 1970! La designacién de Zaldivar como candidato a senador, indica que el verdadero pro: posito de la DC fue mostrar a las demas fuerzas reacelona. rias a un. personero de su agrado. Eduardo Frei nisi quiera permitié que un_“ter- cerista”, como Domingo Santa Maria, exembajador en Esta. dos, Unidos, figurara como postulante senatorial. ‘Dos contradiceiones _impi- dieron que se concretara el acuerdo a que se legé en las conversaciones secretas entre Irureta, Hamilton Juan) y otros influyentes personeros de la DG, y los representantes de los ottos partidos derechi tas. Una contradiccion. esta dentro de 1a DC: no todos es- tan conformes con la linea derechista de Frei; otra con tradiccién: la pugna. interna de! PN enire alessandristas y partidarios de_integrarse con el ala derechista de la DC. ‘Los impedimentos que sur gieron en la marcha del en tendimiento de toda la Dere- cha, no desalentaron alos animadores ae la negociacion En el comentario politico dei diario “La Prensa” del tercer domingo de enero, se ataco al Gobierno y se dijo que el entendimiento de la DC eon otras fuerzas derechistas sur gird de “coincidencias en el terreno de la defensa de la instituctones democraticas Desde el bastion mas pico de la, ultradereeha, “El Mer- curio”, se acogio ese plantea miento del ala derechista de la DC en el comentario polt- tico semanal del_ mismo do- mingo: “Corresponde. primor dialmente a los politicos rom- per este cerco del miedo co- lective y fundar una solida- ridad_efieaz en el campo de- mocratico..... Ese mismo dia, en sui comentario e] diario a mocratacristianc “La Prensa’ eseribié: “Ninguna duda pue: de caber que las colectivida des politicas de inspiracion democratica estaran unidas en la defensa de nuestro sis- tema institucional ante cual quier amenaza de trasgresion por parte del oficialismo’ Hay vasos comunicantes entre la DC y las otras fuer- zas derechistas, Las palabras Ubertad y democracia, en la- bios de los derechistas 0 es- critas por ellos, tienen Ja vir tud de catalizar la santa alianza reaccionaria. Eso ocu- rid con Franco en Espaiia, con Hitler en Alemania y en. los tiempos actuales con los “gorilas” en Brasil. ‘La coincidencia, de la cual habla el escurridizo presiden: te de la DC, Narciso Irureta, esté producida. Jorge Rogers, colaborador de uno ‘de los semanarios que edita la Agen: cia Central de Inteligencia, escribio en el vespertino “La. Segunda”: “Por la confianza que inspira el candidato Zal- divar, como persona, a nadie debieran ahora intranquilizar las frases y las actitudes del joven Badilla o el senador Prado, que con una mano amenazan a los “momios” con exterminarlos y con la otra es piden el voto a los que de ellos estuvieran inscritos en la zona austral, porque esto mismo ocurrié en la campania Frei con otros nombres”. Ro gers se apresuré a deciarar que por encima de las decla- raciones del desorientado jo ven Badilla y del confuso se nador Prado, la Derecha re- conoce que 'Zaldivar es el candidato comin que contaré con los votos de los dereehis- tas de la zona sur y con su apoyo financiero, Claudio Orrego, otro de los peones de Frei, escribié en “La Prensa” en Ia tercera se- mana de enero bajo_el titulo “La Democracia Cristiana: guna paradoja politiea?”, una explicacion para calmar a los derechistas como Jorge Ro- gers: “Aparentemente, para muchas personas la Democra~ ¢ia Cristiana constituye una Paradoja que no se termina nunca de comprender cabal: mente y que en cada vuelta de la historia depara una nue- va sorpresa, Y la razon de fondo radiea en que no se ex- plican como los democrata- cristianos que durante aiios han luchado incansablemente Por los cambios, tarea en la cual tavieron ‘coincidencias con los partidos marxistas, se hayan planteado con tanta fuerza y decisis en la defen- sa_de os valores democrati cos, recién asumido el Presi- dente Allende”. El entendimiento derechis ta esté en marcha y consoli- dado. El semanario “Desfile”, que fue editado en un tiempo Por él Arzobispado y que abo: Ta es dirigido por un exradi- cal que cambio de partido pa- ra no tener que cambiar ‘de puesto en la administracton estatal bajo el gobierno pasa- do, festejé en una de sus edi- clones de enero el salto a la oposicion agresiva de “El Mercurio”. En la misma edi- clon “Desfile” defendié _ los intereses de Sergio Mujica, uno de los empresarios que amas6 fortuna bajo el pasado regimen, que controla en la actualidad la empresa Zig Zag, y al hablar de los “que- brantos de los empresarios pe riodisticos” se alegré de que “el miércoles 13, para la empresa “El Mercurio” se acabara, al parecer definitivamente, el in- tento de romance con el Pre- sidente Allende”. Ese dia, “El Mercurio” fue denunciado por estar mezclado en un fraude con délares, La unidad de los derechis- tas no se ha plasmado en los partidos politicos sino en los sitios donde se retinen los re. presentantes de la minoria econémica privilegiada de Chile, El entendimiento “es por arriba” y por eso no la- ma la atencién que los peo: nes, menos adiestrados, se Pronuneien en favor de posi- clones contrarias a la linea que fijan los hombres de ne- gocios. Frei es el encargado de di- rigir la estrategia de la bur- guesia criolla y de los intere ses imperialistas, Sus peones en el frente judicial se movie- ron para provocar el “supre- mazo” que favorecié al sena- dor Raul Morales. El aboga- do y senador Patricio Aylwin visité en multiples oportuni- dades a los ministros de la Corte Suprema para expresar- les que si no concedian el de- safuero encontrarlan apoyo de los parlamentarios demo- cratacristianos ante las pro- testas que surgieran del Po- der Ejecutivo. Frei impuso a Zaldivar y dio jaque mate a los dereehis. tas que rechazan a los demo- cratacristianos por considerar que ellos contribuyeron a li- quidar intereses econémicos de miembros de Ja oligarquia para reemplazarlos por parti. darios del pasado gobierno, Andrés Zaldivar es una fi guracaracterizada de la reac- cion criolla y un ardiente de- fensor de las posiciones im- ASERRUCHADORES DE PISO Politica nacional por Click JARPA— Lo invitamos a integrarse al Frente Civico, amigo Irureta. Si no tiene serrucho le prestamos. perialistas. Sometié la econo. mia del pais a la dictadura del Fondo Monetario Interna. clonal, controlado por Esti dos Unidos. En el momento en que subié al gobierno la Unidad Po: pular, Chile aleanzaba la mis alta tasa de cesantia de los Ultimo doce. aitos, La cesantia es una conse euenela de una politiea reac cionaria. Cayeron los indices de produceion, se redujo la demanda y ‘el pueblo fue afectado por una crisis de la cual atin no se repone. Sélo el precio alto aleanza. do por el cobre salvé al go- bierno de Frei de quedar en descubierto. ‘Andrés Zaldivar jugé un rol importante en la conspi racion politiea que se prepa 16 antes de la eleccion presi dencial y que culminé en el perlodo comprendido entre el 4 de septiembre y el 3 de no- viembre de 1970, Zaldivar era uno de los cua- tro ministros que tenian que renunciar para provocar un gabinete militar desde el cual Jos democratacristianos de derecha pensaron precipitar el golpe de Estado. Frei vaci- 16 y Zaldivar se qued6 en el cargo, pero desde él lanz6 el comentado discurso que se inserto en la segunda fase de la eampana del terror. Zaldl var dijo que a ralz dei triun- fo de Allende se habia desata. do el caos econémico. No era tal, pero Jo que Zaldivar per seguia era crear un caos si cologico que afectarla la eco- nomia del pais. Andrés Zaldivar aparecié 1l- gado a dos operaciones que merecieron 1a critica de la opinion publica: la emisién de monedas de’ oro y plata del Estado, hecha en favor de una empresa extranjera que se dedica a traficarlas en be- neficio propio, y la adquisi- clon, sin propuestas, de un gran barco en Espafia. Tal vez por estos iiltimos anteceden: tes la Derecha le encuentre sexapeal al pequeno postu: Jante. En la provincia de Magalla nes, Zaidivar es identifieado como el ministro que les cer- ceno varias ;franquicias que favorecian la economia regio- nal y los trabajadores de to- do el pals lo recuerdan como el ministro de “los reajustes enanos", acordes con su esta- tura fisiea y politica, OBSERVADOR 3 Denuncia- Estamos perdiendo la lucha ideolégica Due sreeareataa atcnae Po ae ee. rriente preguntas como ésta: vids Son chistes politicos, destinados a ridiculi- Unidad Popular, no a todos. Los personajes elegidos como protagonistas de los chistes son los Ministros de origen proletario. Es el humor de los enemigos del gobier- aoa a easter oh aoa ee esas iraea etslen a/Paratawiad ott rantias” solicitado por la derrotada democra- cia cristiana, se dijera que los militantes de la Unidad Popular, deben reirse cuando se gobierno. El chiste es un arma politica y, usado por la ee ciset ar aan ea ate aes pueblo. Por eso constituye una falacia aque- Ho que los chistes contra los ministros de origen proletario forman parte del humor del pueblo, porque no surgen del ingenio popu- burgués. go, el entonces candidato presidencial Salva- eae eee es See ene de ellas fue anunciada por el actual Presiden- sles eee nanan ceo tro de leche diaria, como racién minima a to- dos los ninos de Chile”. La noticia se con- yirtié de inmediato en uno de los puntos cen- trales de ataque de los politicos de la bur- guesia y proimperialistas. Pronto aparecieron Seca east eteet sel atieetnteesh pe popular de Chile ha puesto en practica son ideados por el pueblo? Las madres, especialmente, saben cudn se- hijos proletarios. La desnutricién incluso afecta a los nifios de la pequefia burguesia. La madre que tiene un hijo semialimenta- fee ae ne acai ater aor ‘sus nifios. E| frente humoristico tiene un importante sector politico y eso lo saben caricaturistas re cee Esos mismos burgueses que luego de con- tar un chiste estipido sobre un ministro de origen proletario dicen que “en Chile todavia nos podemos reir”, no cuentan chistes que Ppongan en ridiculo sus propios valores. No in- tentan ridiculizar al senador Julio Duran o al general (r) Roberto Viaux, su humor sdlo bro- 4 dad Popular, A esa altura de una conversa~ cién hasta e] mas desabrido de los charlata. nes burgueses se anima a inyentar un chiste barato, basado en la actuacion de algin per- sonero’ gubernativo para buscar la tisa_ facil El humor también esta ligado al problema ideologieo, Si-en un programa de televisién se ridiculiza a los gobernantes soviéticos, a los comunistas, al senador Carlos Altamirano, al Primer Ministro Fidel, Castro, los seudo criticos del periodismo “especializado” no protestaran y, por el contrario, se sentiran con las manos libres para enjulciar la _call- dad del humorismo desarrollado, Pero si en un programa de television se hacen chistes sobre el capitalismo, sobre los imperialistas norteamericanos, de inmediato diran que se est “haciendo politiea en un medio de co. munieacién tan importante” y agregaran que “se ha faltado el respeto al publico”. Frente a Ia iitima reaccién, los perlodistas burgueses encontraran aliados en las filas de la Unidad Popular, porque dentro de ella ain no se encara, en forma masiva, la edueacion ideoldgica, indispensable para dinamizar un proceso de cambios como el que se ha puesto en marcha. Dentro de la Unidad Popular hay fuerzas que se empefan en educar ideolégicamente a sus adherentes, pero el gobierno, como tal, no se ha empefado en esa, tarea, no obstan: te los esfuerzos que sobre 1a materia realiza personalmente el Presidente Allende. El Jefe del Estado aprovecha, con alto sentido peda~ gogico, todas las oportunidades que tiene pa- ra edticar ala masa, pero su esfuerzo no al canza a volear el proceso ideolégico que atin favorece a la clase explotadora. El gobierno no ha conseguido hasta ahora impulsar la educacién ideologica revoluciona. ria, lo que se traduce en una posicién ind ferente de vastos sectores del pueblo ante las importantes tareas que ha echado a andar la nueva Administracion, Sin pretender el divorcio de la conducta del pueblo de la fase en que se encuentra el pro: eso evolucionario chileno, se recomienda preparar a la masa para las nuevas tareas que le iran liberando de Ia explotacion a que Je ha sometido durante afios 1a clase enemiga. Los componentes del gobierno de la Unidad Popular necesitan un pueblo ideolégicamente fuerte, que se integre en las tareas que se proponen y realizan. La ausencia de una formacién ideologica revolucionaria mantiene al pueblo en una po- siclén espectadora, Considera los _beneficlos que produce el gobierno popular como dadi- vas, 0 bien como propios de la obligacién que tiene toda Administracién de entregarlos. Conserva la actitud que le han impuesto los burgueses y no abandona los vicios que ha dejado en su formacién el régimen capitalis ta. Asi espera coplar la manera de vivir de Jos personajes que ha visto en Jas peliculas que exhiben las salas de cine o la television, en la propaganda dé publicaciones impresas. La deformacién ideologica impuesta al pue. blo por sus enemigos, a través de una propa- ganda reiterativa y técnicamente bien reali: zada, determina ei comportamiento econémi co de la masa y también el politico. Como consecuencia del mal, una persona de Ia cla- Denuncia se explotada seguiré pensando de acuerdo con el esquema que le han impuesto la bur. guesia y el imperialismo. Un proletario, con un bajo ingreso, habi tante de una vivienda insalubre, vietima de la conducta de wna sociedad injusta, repett ré las monsergas de los medios de publicidad de sus enemigos y las hara suyas, por carecer de formacion Ideol6giea consecuente con su clase. En Ja actualidad, imperlalistas y burgueses mantienen una ofensiva publicitarla destina- da a convencer al pueblo que ellos son los de- fensores de la democracia, y que constituyen la iinica garantia para conservar la libertad. Lenin dijo: “Mientras las clases no sean abolidas, hablar de libertad y de igualdad, en general, es engafiarse 0 engahiar a los ebreros, asi como a todos los trabajadores y a los ex- plotados por el capital; es, en todo caso, de- Tender los Intereses de la burguesia, Mientras no sean abolidas las clases, toda reflexion so- bre la libertad y la igualdad debe suscitar Ia pregunta: ¢Libertad para qué clase? Zeon qué fin? gIguaidad entre qué clases? ¢Bajo qué relaclones precisas? Eludir, directa 0 indire tamente, consciente 0 inconscientemente, es tas preguntas, es fatalmente defender los in- tereses de la. burguesia, los intereses del capi- tal, los intereses de los'explotadores. Las con- signas lbertad e igualdad, en presencia del silencio hecho respecto a esas preguntas y res- pecto a la propiedad privada de los medios de produccidn, es una mentira y una hipocresia de la sociedad burguesa, que, por un recono- cimiento puramente formal de la lbertad y de la igualdad, enmaseara, de hecho, Ia ser- vidumbre y la’ desigualdad econémica de los trabajadores, de todos los trabajadores, de todos los explotados por el capital, es decir, de la inmensa mayoria de la poblacién en to- dos los paises capitalistas” En la actualidad los partidos que represen- tan los intereses del imperialismo y del eapi- talismo: Demécrata Cristiano, Democracia Ra- dical y Nacional, se ponen de acuerdo para crear ‘un frente ‘inico que presentarén como “frente civico” para defender la “democra- cia”. Son tos mismos que legaron hasta el crimen politico (asesinato del Comandante en Jefe del Ejéreito) para conservar su poder econémico, Por efecto de Ia escasa educacién ideolégica del pueblo, muchos de sus componentes se su- man a Ia defensa del comportamiento de los reaccionarios onee Ministros de la. Corte Su- prema que absolvieron de responsabilidad a un golpista en la conspiracién politica que cul miné con el asesinato del general René Schneider, olvidando que ellos fallan en con- tra de los obreros y empleados en los juicios del, trabajo, pese a que mo le corresponde ha- cerlo, Los medios de comunicacién desempefian un papel importante y en muchos casos basieo en la lucha ideoldgica. Es cierto que en la, fase actual del proceso chileno no esta planteado en blanco y negro el enfrentamiento de clases, pero no es menos cierto que a él se legaré con un pueblo ideologicamente armado por lo que en la actualidad la edueacién politica es in- alspensable ALLENDE: Ia formacién ideolégica del pueblo. Mientras el enemigo de clase perfecclona_y aumenta el poder de sus medios de comunica~ cidn, el gobierno de la Unidad Popular no con- sigue delinear una estrategia para los suyos, con lo que aleja 1a posibilidad de destruir los esquemas mentales impuestos. por burgueses & Imperialistas y no dota de armas ideologicas a la clase proletaria que tendré que tomar definitivamente el poder, Cada dia aparecen més elementos publici- tarios de la burguesia y del imperialismo y frente a esos ya los antiguos, el goblerno muestra un débil aparato de educacion po- litiea de masas. La larga experiencia que tlenen imperialis tas y burgueses en el uso de los medios de co- munieacion, les permite produeir publicidad atractiva que es incluso captada por cuadros del movimiento popular. Los que tienen una formacion ideolégica débil_ son blandos ante el ataque del enemigo y reciben el contra- bando como sana critica, sin advertir que se trata de propaganda destinada a destruir in- teriormente a la Unidad Popular. Si los cuadros de 1a Unidad Popular vacilan ante la ofensiva, eada vez mayor de sus ene- migos, su flaqueza repereute en la masa que, ademas de carecer de orientacién masiva clara, siente que sus dirigentes retroceden ante el ataque adversario, Sin detenerse en el anecdotario que se ha acumulado en el débil frente de comunicacio- nes del gobierno, porque él sdlo contribuye @ crear disenciones nefastas entre compafieros de una misma catisa, es indispensable hacer un llamado a los encargados de sincronizar a los cuadros que laboran en los medlos de comunicacion, para que preparen una estrate- gia que cumpla con tareas basicas: a) enfren- tar la, publicidad de los enemigos de clase; b) luchar por la destruceién de la Ideologia impuesta por imperialistas y burgueses; y ¢) crear las bases de la educacion ideolégiea del pueblo. Estas tareas son tan importantes como las que desarrolla el gobierno en el frente econdmico. CESAR 5 Analisis Los grandes duques del negocio bancario el pais ha presenciado el desesperado esfuerzo de los sectores derechistas por desacreditar y suspender la compra de acciones banca- rias, primer paso a la. estati- zacion de la banea privada. Cuando se hieren los inte reses de la burguesia, ésta salta a defenderse donde quie- ra que se encuentre. Es asi, como hemos visto aunar los esfuerzos de los capitalistas criolios, tanto de 1a Demoera- cia Cristiana, Partido Naclo- nal o Demdécracia Radical, para seguir manteniendo los privilegios de una minoria que durante décadas ha usu- fructuado del crédito en for- ma abusiva, Se han esgrimido toda cla- se de argumentos para desa- lentar a los pequerios y me- dianos accionistas, con el pro- posito de que conserven sus valores y no accedan a yven- derlos ai Banco del Estado, a pesar de la conventencia que Para ellos tiene tal transac- cion. EX las fltimas semanas, LOS PRECIOS ERAN MUY ALTOS La democracia cristiana, que ha tomado el liderazgo, en_defensa del sistema ban’ carlo privado, inicio su_ata- que alegando ‘que los precios que el gobierno estaba pagan- do por las acelones eran pri- vilegiados. Para incentivar a los accio- nistas se pag6 un precio equi- valente al promedio de la co- tizacién bursatil del primer semestre de 1970, lo que. re sultaba superior ‘a la cotiza- cin actual de la Bolsa de Comercio y superior, también, al promedio total’ del ano La Demoeracia Cristiana supuso, en una primera eta- pa, que con esta medida se estaba amparando un supues- to negocio de algunos que compraron acciones después del 4 de septiembre, sabien- do que podrian venderlas al Banco del Estado, posterior mente, a un mejor precio. Sin embargo, en el camino se dieron cuenta que el mé todo usado para enlodar la transaccién 2 través del Ban- co del Estado, iba a conven. cer a los accionistas que ha- bla que vender, lo que natu ralmente no convenla a sus intereses. Sobre la marcha, entonces, cambiaron la tactit ca_y procedieron a tratar de convencer a los pequefios ac- cionistas que esperaran, por que en el Congreso la mayo: ria reaccionaria se oncarga- ria de darles un mejor pre- cio atin a sus valores, OLVIDAN EL INTERES DEL PAIS Preocupados de paralizar las iniclativas del gobierno popular y con ello seguir de- tentando el poder econdmico, que atin no ha logrado. ser tocado, han olvidado el inte: rés de'la mayorla. El procedimiento de adqui- rir las acclones de la banca privada pretende poner el crédito al servicio y en con- sonancia con las necesidades del desarrollo econémico del pals. Hacer, en definitiva, que juegue "un papel a tivo en el desenvolvimiento de las areas de produccién, que en un orden prioritario. tengan mayor urgencia, y evitar que suceda lo que 'presenciamos ahora, en que parte sustan- cial det crédito esta orienta. do sélo por el interés y con- venienela de los grupos que controlan los bancos. EFICAZ INTERMEDIARIO Para los banqueros, su ac- tividad ha resultado a través de los afios un negocio re- dondo. De ahi que movilicen a todo su contingente reac. cionario para mantener sus privilegtos. EI crédito ha cons: Manufac. Papeles_y Cartones Compaiila de Teléfonos .... .. Sumar .... . ‘Minera ‘Disputada Las ‘Gondes| Raruth oe Tejidos Caupolicin (ae varur) Emp, Minera Mantos Blancos Rayon Said .... ‘Welr Scott . tituldo un recurso relativa- mente escaso y que se origi na, especialmente en la ban. ea’ privada, en los depdsitos que efectiian los particulares. De tal modo que el banco es un simple intermediario en esta operacion, no_aplicando sus eolocaciones, sino el_di- nero ajeno, 0 sea, recursos socialmente’ reunidos, Basi- camente sus eapitales los api ca a la gestion administrati va del negocio, lo que produ- ce un poder ’ extraordinario a los duefios de dichas em- resas. Hasta ¢] momento, diversas medidas han tratado de regu- Jarizar ese enorme poder eco- némico de los bancos, a tra vés de normas, para la conce- sion de los créditos y en ge- neral para su administra. clén. Sin embargo, siempre Jos capitalistas se ‘las _inge- niaron para evadir esas nor mas y conseguir su camino a: cendente hacia la concentra- cin del poder econémico. Es: to queda claramente demos- trado si observamos que a at. ciembre de 1969, el 1,3 por clento de los déudores obte- nian el 45,6 por ciento del crédito, En_ 1968, el 8 por ciento de Jos deudores tenla el 70 por clento del total cel crédito. La situacién era eseandalosa y las gerencias de estudio de los principales organismos del Estado denuneiaron esta si ‘tuacién al gobierno demoer: tacristiano. Sin embargo, na- da se hizo para controlar la situacién, ¥ se permit im- punemente que los poderosos siguieran haciendo el gran negocio, CREDITOS PRIVILEGIADOS En todos los bancos se pro ducen eada cierto tiempo eré ditos adicionales _ privilegia- dos, que dan la ténica sobre como y entre quiénes se re. parten el dinero. Entre el 30 de julio y el 30 de septiembi de 1970, algunos de estos fa- vorecidds son las empresas si- guientes: 49 miliones 349 mit eseudos Totes) seed 726 _ Hees eon 8 4 1 eee i ae 82 aa yee 100" a 100g NUEVA OFENSIVA DEMOCRATA CRISTIANA Los sectores_reaccionarlos interesados en que les permi- tan seguir recibiendo crédl- tos, igual que en el pasado, lanzaron a Ja opinién publica la especie de que la compra de acciones por el Banco del Estado era ilegal. Los dardos cayeron sobre Kurt Dreck man, vicepresidente de la Corporacién de Fomento, a quien los representantes de la derecha en el Consejo de ese organismo lo desealificaron para esas atribuciones, Posteriormente, no han in. sistido en ese argumento, ya que las disposiciones legales que rigen a la CORFO deja ron de manifiesto que no ha- bia, tal ilegalidad. Respecto de las facultades legales de la CORFO para efectuar estas operaciones de compra de acciones, estan establecidas en términos ge- nerales en su ley organica NY 6640, del 30 de agosto de 1940. Empresa Juan Yarur En el articulo 25°, sefiala entre las atribuciones del Consejo de la Corporacién, elecutar todos los actos y contratos que sean necesa- rios para los fines de ese or ganismo, Mucho se ha_especulado sobre las personas que com- praron aceiones _bancarias después del 4 de septiembre. Se ‘ha pretendido crear un ambiente de eseandalo en tor- no a elementos de la Unidad Popular que habiendo estado en el secreto del precio que pagaria el Banco del Estado por las acciones bancarias, habrian comprado esos docu” meptos, después del triunfo de Allende. Sin embargo, la larga lista de compradores después de esa fecha vuelve a repetir los nombres de quienes siempre dedicaron sus esfuerzos a es ve Upo de negociaciones. vor siemplo, compraron acciones del Banco de Chile, las si guientes entidades y perso- nas, para citar sélo algunas: 180.332 Acciones Neut Latour 175.676 Banco Hipotecario 305254” Bolsa de Comercio... ». 580.973” Colocadora de Valores ENACO 450.000” Distribuidora Talea Sociedad Anénima ... 233.174 =” Compaiia de Seguros O'Higgins nel st\0000 ae Inversiones y Comercio, S. A. 100.000” Adolfo Lyon del Rio .. 132879 Alberto Moreno Fontanés 195.062" Sociedad Estaclonamlentos Impaia Lida." 138341” El Tatersall .. Madelaine Toche de Infante Detras de estas empresas con nombres frios, estan las personas que s repiten fre- cuentemente en toda la acti vidad econémica del pals. Preside en el directorio de la Distribuidora ‘Talea, por ejemplo, Juan Saieh, y los al- rectores son Miguel’ Musalem Yarur, Eduardo Guzman Sote- lo, Miguel Schweitzer, Carlos Yarur Banna, Santiago Abu garade y Ratil Poniachik. Minas y Fertilizantes es otra sociedad que ha sido mencionada en la compra de aceiones. Su presidente es Eleodoro Matte Ossa, y los di- rectores: Patricio Grez Mat te (que frecuentemente actaa como “palo blanco” del ex- candidato presidencial Jorge Alessandri), Gustavo Mufoz Goldenberg, Pedro Opitz Ve- lasquez, Ricardo Irarrazaval 59300” 195155" La Empresa Industrial y Co: mercial 8. A., tiene como di- rector a Eduardo Campino Guzmén_y los directores son: Jacobo Said Kattan, Antonio Sahid Kattan, José Sahid Sat fie, Eduardo ‘Sahid Dabdoub, GABRIEL PARADA: presiden- te de la Federacién de Em- pleados Bancarios, que apoya Ia estatizacién del erédito. Aquiles Portalupi y Francisco Fluxé. La Empresa Inverslo nes y Comercio, tiene como presidente a Luis Fernandez Larraln, y directores a Euge nio Valdivieso —Errézuria, Hernan Eyzaguirre Sanchez, Luis Alberto Fernandez Leon y Eduardo Fernandez Leon. HI presidente del El Tatersall es Alfredo Donoso Quiroga, y 103 directores: Guillermo Goy- colea, Tristén Molina Concha, Alfredo Vieufia Larram ¥ Sergio Vicufia Larrain, DE TODOS LOS BANCOS Compraron aceiones, _ por otra parte, en distintos ban: cos, después del 4 de septiem- bre, las. siguientes empresas, para citar solo algunas: (No esta incluldo el Banco de Chile). Industrial y Comercial Sudamericana 850.000 Acciones Banco Edwards .... . S 100.000 Compafiia de Distribucién y Comercio 2.100.188 =” Minas y Fertilizantes ..... ... c 309278” Comercial y Distribuldora “Pangue 1.045.040” Tramofin 8. A. .. 2.003.114 * Sociedad de’ Inversiones ‘Transocednica |. 160946” Promotora de Inversiones Covadonga 54467” La lista es interminable, pero s6lo damos algunos nom. bres, para que el lector se pa que antes del 4 de sep Uembre y después, los deten- tadores del poder econémico, son los mismos. Por eso no debe extrafiar que con tanta fuerza y entuslasmo ataquen la posibilidad de la estatiza- cion de la banca privada y Ja compra de acciones por el Banco del Estado, como pri mer paso a la democratiza. clon del crédito. GLADYS DIAZ 7 Testimonios. El horror de las torturas y los crimenes en Brasil 4 Rn estas pésinas, PUNTO, FINAL presenta una masta aeisiess setush, Eobernade. bor wh pani de ‘feneruies fascias que. han Perturaastytaeteee stisen foeaaa ~ tan naciod fermana” Eos Yostimonioe Ser ‘e Evrigos reetamente’ yor “PF en el Hoge “Pedro Suuire Cerda’ ener Pardue Cousho ae Santiags, dande se eneonirinsn os" s0 ‘qresos politicos Aceon aoe mole, Se foflern br Giovanni Enrico Bucher. NTE medio centenar de periodistas chi- A\ eno: extranyeros, el presidente: de los estudiantes brasilefios, Jean Mare Van der Weld, ley la siguiente deciaracion: “En el instante en que pisamos el suelo de chile, pais donde la lucha de liberacion de los pueblos oprimides dio un paso al. frente con 1a victoria de los compatieros de la Uni dei Popular, nos. dirigimos a. los trabajado- res del campo y la cltidad, a los estudiantes ¥ al pueblo brasilefio, asl como a todos los que fuera del Brasil dcompanan 1a Iucha de Mberacién que ahora se libra en nuestro pais Yn el Brasil, los mas elementales derechos humanos fueron dejados. de lado por una ca marilla de generales en el poder. Conquistas Serulares como el habeas corpus, son nega dasa quienes. se oponen al regimen; la vio Iencia policial afecta indiscriminadamente a millares de brasilefios presos sin derecho a defensa, Los tribunales militares, donde los que Juzgan son los mismos que torturan, na da tienen. que envidiar a los. tribunales fas. clstas de Franco y a las farsas Juridicas del acismo, En ese sentido, hubo casos de. tor tras en el reeinto del propio tribunal, como el del cabo Mariano Ferreira, Lejos de’ olr el amplio clamor mundial contra las torturas, In'dletadura militar intensified y racionalizd atin mas ese proceso monstruoso de represion Recientemente un ministro dela dletadi ra_admitio publieamente la existencia de tor turas ‘en Brasil v los militares responsables del organismo méximo" torturador’ de Sao Paulo ("Operacion. Bandeirantes"), “fueron condecorades por la dictadura con’ una me. Galla de honor policial. A taiz del. secucstro del embajador Suizo por’ eompafieros nues- tros, el comandante Eduardo Leite, o “Bac 11", que ‘continuaba, preso contrariamente a Jo ‘que informaron los diarios ~coludidos con In represion, ftte asesinado bajo torturas y sus ojos 'y orejas fueron arraneados por el’ “ES cuadron de la Muerte” Este companiero ealdo, es uno més de los muchos que fueron asésinados. en las. maz: moras. brasilehas, como Carlos Marighella, Suarez de Brito, Mario Alves, Joaquin Gama: ta Ferreira, Severino Callor, Virgilio. Gomes Da Silva, Chael Charles, Olavo Hansen, y muchos otros. Paralelamente a este proceso de terror uti: lizado para reprimir a los que se oponen a Ja explotacién y a la opresién sobre el pue- blo brasilefo, se desarrolla una intensa_ cam. pafia de masificacion que pretende demos trar “que el Brasil camina en ritmo de Bra- sil grande”. El crecimiento de la economia es alardeado, se oculta que el salario real de los trabajadores es cada vez menor (en los wl timos cinco afios bajé en 54 por ciento); los estudiantes son convocados para operaciones como la de “Rondon”, que pretenden tapar la realidad de la miseria del pueblo. brasilefio con una limosna de asistencia social, mien- tras sus dirigentes y llderes son expulsados de las facultades y apresados por la dicta- dura; el chovinismo nacional-fascista es am- pliamente estimulado por los. sectores oficia- Jes del régimen para que olviden que el ham- bre aguda mata al Nordeste. ‘Todo esto, por otra parte, no esconde la verdad de que cada dia qué pasa, el pobre es_mas pobre y el rico mas rico y’esa situa. clon leva inevitablemente a la lucha de los explotados, lucha cuya expresién mas ele- mental es el combate atmado iniciado por los, grupos revolucionarios brasilefios hace cerca de tres aftos, La dictadura militar, forma politica que asume Ja allanza entre ‘los imperialistas nor teamerieanos y sus socios menores brasilefios, necesita utilizar la represin violenta y el en’ gafio para continuar la explotacién sobre el pueblo brasileno. Esto porque hablendo opta- do en 1964 por la integracién a la periferia de la economia imperialista, su objetivo es desvalorizar al maximo la mano de obra lo- cal, a fin de intensificar la acumulacién de capital y con ello posibilitar el aumento de las utilidades imperialistas. Las torturas no son hechas porque los Je- fes de la dictadura sean “malos”, sino por- que tienen necesidad de aumentar’las ganan- clas de los monopolios internacionales (que ademas subvencionan directamente esos pro esos). Entre tanto, es necesario y justo que el pro- dueto del trabajo brasileio sirva los intere- ses del pueblo de Brasil, Para responder a Jos golpes criminales de la dictadura milk tar, la clase obrera y las masas trabajado- ras, deseneadenaron wn proceso de lucha ar- mada que busca eliminar la explotacién y la opresién. Surgieron entonces los pequefios destacamentos armados, las acciones de ex- propiacién de los bancos burgueses y de los Cuarteles y las acciones de defensa de la vi da_politiea de las masas. ‘Tales destacamentos no actian segiin un plan irreal, sino que obedecen al propio cur- 50 del movimiento popular. Buscan crear las condiciones necesarias para el surgimiento y desarrollo del prineipal instrumento de nues tra lucha de Iiberacion: el ejéreito del pueblo. ‘Testimonios LA EMOCION mis intensa embargaba a los 70 presos politicos brasilefios, canjeados por el embajador suizo, cuando legaron al aeropuerto de Pudahuel, en Santiago, Después de meses de prision y de horrendas torturas, volvian a la libertad en una nacion hermana y libre ‘como Chile, Aunque hoy seamos pocos los que luchamos con las armas en la mano, el proplo curso de la lucha de liberacién a través de la gue- tra de guerrillas urbana y rural, pondré & todo el pueblo en armas y aniguilaré a los explotadores y opresores del pueblo rast leno. Es dentro de esta visién que debemos ubl- car el secuestro del embajador suizo: tal acto fue una legitima defensa del pueblo para sal- var a los compafieros de los horgores de las carceles. ¥ en cuanto perduren “las arbitra. riedades de la dictadura, continuatemos ut Uzando esa arma. La alianza entre los sectores medios, la clase obrera y el campesinado se forja en la Practica de la lucha armada para realizar la revolucin agraria y antimperialista, a tra vés de una guerra necesariamente prolonga- da, El pueblo emprende una lucha de largo curso, donde las acciones armadas forman dia a dia el centro de la lucha politica. El pueblo brasileiio comprende que no basta res tablecer la instituciones democraticas des truldas por los generales, sino que es nece- sario establecer una democracia con nuevas bases, que no sea una simple camarilla de generales. La verdadera democracia en el Brasil surgira como expresion de un gobier- no popular revolucionario, fruto de una lu cha larga y dura de todo ‘nuestro pueblo. La dictadura militar rompié unilateral mente el proceso de negociacién del secues- tro desde su inicio. Asi es que se nego a pu blicar el manifiesto a la nacién hecho por el comando que realizé la gecion, donde pian- teaban otras exigencias, tales como: la gra: tuldad_de los pasajes en los trenes de las compafiias estatales durante las negociacio nes, y la publicacion de los nombres y de (Pasa a Ja vuelta) 1 estimonios. (De ta vuelta) las cuentas de los brasilefios en los bancos suizos. Ademas de eso, después de haberse comprometido a liberar a aguellos que fue sen reelamados, no cumplié ‘su. palabra, Ya en su poder la ‘lista de nombres, el gobierno brasileno se aprovecho para hacer chantale con una amenaza de represalias contra no- sotros en el caso de que las negociaciones no liegasen a buen termino. Y_ paso. a recusat indiscriminadamente a varios companeros. Falsas_declaraciones de que no deseaban ser liberados fueron atribuidas, por ejemplo, al médico Rubén Bergel; el compaftero De: lio Fantini fue vetado porque aun hoy. pre. senta marcas de las torturas que sufrld hace casi dos afios Continuando con su ofensiva irresponsable gue en ningiin momento tuvo en cuenta la vida del embajador, la dictadura nos some: tio a humillaciones extremas, Muchos de no- Sotros estuvimos amarrados de a dos durante tres dias consecutivos en la base aérea de Galeao; parte de nuestras perteneneias tue. ron robadas; calumnias absurdas contra al- gunos de nosotros fueron. publicadas por 1a prensa brasilena, sobre la base de informes oficiales y fulmos agredidos en el aeropucr to por oficiales de la Aeronautica mientras todavia estébamos atados situacion en que permanecimos hasta nuestra legada a Chile) El comando responsable por la accion, en ningin momento se dej6 dominar por la emo. cion y pudo asi Ievar a término las nego ciactones, Es necesario dara conocer a la opinion pit blica internacional una denuncia: existen po sibilidades coneretas de que algunos de nues- tros compaiteros, como aquellos que fueron yetados, tales como Alberto Vinielus (XANTA) Paulo Ponte, Aldo Sa Brito y Diogenes So brosa de Souza, hayan sido ‘asesinados por a represion en'las carceles. Por tanto, cree- mos necesario que se someta este asuinto a luna Intensa eampania de esclarecimiento pi ico. Pinalizando, consideramos que el eardcter antipatristico’ de la dictadura brasilefia se revela mas claro cuando sus agentes inten: tan anular nuestra ciudadania. brasilena, a nosotros, que somos legitimos patriotas. Pero el pueblo sabe que continuaremos nuesira Iu cha. Sila dietadura nacié y morira fascis ta, nosotros nacimos y moriremos brasiletios" DE LA UNIVERSIDAD A LA REVOLUCION Aparenta tener mas edad que los 22 afios que confiesa. Su rostro palido delata la falta prolongada de contacto con el sol, como que viene saliendo de una de las tenebrosas carce- les de la dictadura militar brasilena, donde estuvo recluido casi un aio. Bruno Dauter Magathaes e Silva es uno de los setenta presos politicos que recuperaron su libertad en Chile a cambio del secuestrado embajador suizo en Brasil, Giovanni Bucher, Igual que sus demas compareros, habla de las torturas recibidas en un tono monocorde, como vigilando que sus emociones no lo tral- cionen, confortado de tantos horrores vividos en _la ¢onviecién de que volvera a la lucha. Bruno es un revolucionario veterano, a pesar de su juventud. “Me incorporé a 1a lucha en’ 1985, dice, inicialmente desenvolviendo acti- vidades estudiantiles en secundaria.” Después, la universidad y el compromiso de- finitivo: “Antes de entrar en la clandestinidad estudiaba segundo afio de Economia. Me sali antes de ser expulsado, para cumplir otras ta- reas revolucionarias, como militante del Par- tido Comunista Brasilero Revolucionario’ gGomo lo detuvieron? “Pui preso el 2 de marzo de 1970, por denun- cia de otro companero que estaba encarcelado ¥ que informé sobre un local donde podian encontrarme. Cuando Hegué al lugar —la lo- calidad de Cachias, una pequefia localidad cer- ca de Guanabara—, todo estaba cercado, de forma que no tuve posibilidad de oponerme o intentar la fuga. Me comenzaron a_golpear inmediatamente, preguntandome por los com~ paferos con los ‘que me iba a entrevistar. Yo les entregué informacién falsa y ellos lograron escapar”. Le eobraron muy caro este gesto: “Era de noche, me levaron a una calle secundaria, me tiraron del carro, me patearon, me golpearon con los revolveres y las culatas de los fusiles, abriéndome varias heridas en la cabeza y el cuerpo. Mientras, yo negaba o callaba”. En el mismo lugar simularon un fusilamiento ¥ lo llevaron al cuartel del Primer Batallén de Policia del ejéreito de Guanabara. “Alli fui torturado con “pau de arara”, golpeado con- tinuamente, sometido constantemente a cho- ques eléctricos en todas las partes del cuerpo, inclusive en los érganos genitales” ~~4Qué le preguntaban? “Me preguntaban “zdonde estén tus compa- Heros?” en qué acciones habia participado, la estructura de nuestra organizacién, en fin co- sas que levarian a prisién a otros compaiteros. Querian saber cual era mi cargo dentro del movimiento y las tareas que yo debia cumplir a corto plazo. Ellos sabian que yo ocupaba un cargo de direecién dentro del érea militar de :, era comandante de logistica del comando politico militar regional y cuadro de secién”. La primera “sesién” de torturas dur6 12 ho- ras, “Después, durante los dias siguientes, fui torturado nuevamente de la misma forma, di- versas veces. Después de dos meses, me leva- ron al Primer Regimiento de Infanteria, donde no fui mas torturado”. {Todos los regimientos brasilefios tienen ca- labozos donde hay presos politicos? “Si. Todos los cuarteles militares tienen pre- 80s politicos en sus ealabozos, ademas de los presidlos dedieados a esos efectos: la Isla de Flores, la prisién Tlia Grande y también 1a Primera Compaiia de Policia del ejéreito, to- dos ellos slo en Guanabara. Esta ultima —donde funciona el Comando de Operaciones de Defensa Tnterna— eg uno de los centros principales de tortura dé Guanabar: “La tortura en Brasil —explica— est insti- tueionalizada como la principal forma de re- presién a_la lucha de lberacion del pueblo brasilefio, Es aplicada en forma indiscriminada y en dosis masivas. Los objetivos de las tor- ‘Testimonios i\ EN EL AEROPUERTO DE PUDAHUEL, los 70 presos politicos brasilefios fueron esperados Por muchos compatriotas exilados. Mostraban carteles y gritaban los nombres de los. gran- turas son dos: el principal, obtener datos. La tortura es hecha de forma cientifica, prin- cipalmente el shock eléctrico, los ahogamien- tos, ete. ¥ también muchas veces se practiea por puro sadismo. Yo mismo fui torturado mas de una vez, simplemente porque me ne- gaba a dar informacion a la policia. Enton- ces no me preguntaban nada y me tortura ban como castigo”. La primera fase fue la mas dura, “Durante una semana estuve sometido a torturas dia- rlas, dos o tres veces al dia, eada vez por tres o cuatro horas’ Los obligaban a presenciar el tormento de’ otros companeros? “Si, asisti a las torturas de una compafiera a la que habian relacionado conmigo. Yo ne- gué y la trajeron para torturarla frente a mi, para forzarme a confesar. Pero ni con las torturas mias ni las de ella consiguieron nada de nosotros” 2Qué le hicieron a ella en su presencia? ‘La pusieron en el “pau de arara”, le apli- caron descargas eléctricas y golpes, al mismo tiempo que hacian lo mismo conmigo, am- bos totalmente desnudos”. Los maltratos y humillaciones no cesaron ni siguiera cuando ya Bruno Dauter acepté ser canjeado por el embajador suizo. “Ful le- vado a la Villa Militar de la policia del ejér- cito, donde pasé tres dias esperando la salida, Permaneci en una celda, sin ropa, sin salir ni un solo momento y casi sin comida. Final- des revelucionarios caidos en la lucha contra la dictadura, como Carlos Marighella. mente ful Nevado a Galeao. Nos amarraron de a dos y asi hicimos todo el viaje hasta Chile”, gCual es la perspectiva de la lucha en Bra- sil? “De momento pienso que es necesario que lo antes posible consigamos una unién de las izquierdas, podamos desenvolver la guerrilla rural y en las ciudades para poder avanzar mas rapidamente hacia Ja Uberacién defint- tiva”. UN OBRERO METALURGICO Roque Aparecido da Silva, a pesar de las torturas y los momentos patéticos que su mi- litaneia sindical arrojé sobre su persona y la de toda su familia, un niteleo proletario de la cludad de Osasco, ostenta la jovialidad propia de sus veinticuatro afios. “Brasil sera liberado por todos los patriotas brasilefios —dice con una voz ansiosa—. La lucha continuaré hasta la victoria”. én el eésped del hogar taller “Pedro Aguirre tencia Social del Ministerio del Interior, Roque Apareeido da Silva corretea de un lado a otro ‘cuando se trata de abrazar a algin viejo com- paiero 0 amigo brasilefio —abrazos intermi- nables y conmovedores— que lo viene a visi- tar, o cuando se presta a escenificar la tor- (Pasa a Ia vuelta) u Testimonios $$ i @ @ i i i i (De Ia vuelta) tura del “Pau de Arara’, colgéndose desde un cafio, para que los fotégrafos den siqulera un lejano indiclo de las bestiales torturas que aplica el régimen militar brasilefio a los que, como él, quieren cambiar la vida de su clase. “Yo trabajaba como obrero metalurgico en ‘saseo. El primero de mayo de 1968 organi- zamos una manifestacién. Fue brutalmente reprimida por la policia, Desde entonces tuve que eludir a la policia del DOPS y a los mill- tares de la “Operacién Bandetrantes”. Pui detenido el primero de febrero de 1969. Me sometieron a todo tipo de torturas. Choques eléctricos, “Pau de Arara”, golpes de’ todo tipo. Los “habeas corpus” que se presentaron en mi favor ni siquiera fueron leidos”. “Me perseguian por ser dirigente de los obreros metaliirgicos. Pero en Brasil no s6lo se persigue al militante sing a toda su familia, Cinco meses después de estar yo encarcelado en Sao Paulo, fue detenido mi hermano, Joao Dominguez da Silva, por quien siempre me preguntaron en las seslones de tortura pre~ tendiendo que yo delatara su paradero. Ml hermano Joao fue detenido en 1a calle, mien tras caminaba con un compajiero de trabajo. Se les disparé después de ser aprehendidos. Con cuatro balas en el cuerpo se le torturd durante tres dias, al cabo de los cuales se le trasladé & un hospital. Este hospltal fue in- vadldo posteriormente por tropas del ejérctto que trasiadaron a mi hermano al hospital mi- Iitar. Alli los torturadores de la “operacién Bandeirantes” lo mantuvleron elncuenta dias. Mientras le praticaron cuatro operaciones pa- ra extraerle las cuatro balas, lo sometieron a flagelaciones. Lo recuperaban a base de suero e inyecciones para seguirlo torturando. Final- mente murié el 23 de septiembre de 1969. Replto su nombre porque nadie debe olvidar ese muerto: Joao Dominguez da Silva”. Roque Aparecido da Silva, con un rostro parecido al pentiltimo de los hermanos de “Rocco”, aquel film de Visconti, domina su emocién, pero en el fondo desearia hablar ante los micrdfonos de una via satélite para poder lanzar sus denuncias a todos los vientos del mundo. aq “Bin ese periodo también fue detenido y tor- turado mi padre de sesenta afios, siempre averiguando el paradero de mi hermano, No detuvieron a mi madre porque ella, estaba operada en un hospital antes de mi detencién, pero tuvieron ganas de hacerlo. También de- tuvleron a otros dos hermanos, a ml hermana y al marido de ella. Todos ellos fueron tor- turados, lo que en Brasil es una rutina. Antes de hacer ninguna pregunta, los policias y mi- Ittares torturan. Después el ministro de justlela hace imprimir un libro en varios idio- mas diciendo que en Brasil no hay torturas ni presos politicos. Como todo régimen fas- cista. y_antipopular, al usar la tortura debe apelar al cinismo y'mentir y mentir sobre el sufrimiento y el hambre del pueblo y la clase obrera brasilefia”, “Ml propia esposa —prosigue Roque— Ana Maria Gémez da Silva, estuvo presa ocho me- ses s6lo por ser la compaiiera “det conocido agitador Roque Aparecido da Silva”. Fue lle- vada a presenelar las torturas de otros dete- nidos, para intentar quebrantarla”. “Cando terminaron de torturar y asesinar a mi hermano Joao, los militares aceptaron entregar el cadaver a mi familia. Pero lo en- tregaron en una urna lacrada, con una peque- fia tapita de vidrio que sdlo’ permitia ver la nariz y los ojos. Pero sabemos que en su boca habia heridas de un centimetro de profun- didad y que su cabeza, sus genitales, sus ma— nos y pies, todo su cuerpo estaba cublerto de Nagas producidas por los choques eléctricos”. “Pensando que otros revolucionarios e- garian a la easa donde se velaba lo que que- daba de mi hermano —relata Roque Apare- cido da Silva— cuatrocientos policias rodea- ron la vivienda. Un soldado, que era amigo de mi familia, fue apresado’ en esa oportu- nidad, nada mas que por concurrir al velorio de un amigo”. La narracién de Roque, el joven obrero li- berado por las exigencias del comando revo- Tucionario que rapto al embajador suizo a ese efecto, revela que los patriotas, militantes obreros y revolucionarios de Brasil, una vez torturados y ultimados, no tienen derecho ni ‘a ser velados “cristianamente", un adjetivo que pronuncié una reportera catélica después de la conferencia de prensa en que los setenta Hberados contaron su via crucis por las eér- celes y reeintos de tortura, UN COMBATIENTE DE LA ALN Su indeclinable decisién de continuar en la lucha de liberacion del pueblo brastlefio y su confianza en que el proceso revolucionario en su pais se defina por el firme cardcter socia- lista de lucha armada combinada en el campo y la ciudad, manifesté Takao Amano, inte- grante del grupo de setenta revolucionarios liberados en canje por el embajador suizo ante el régimen militar de Brasil. Takao Amano, de evidente ascendencia ni- pona, tiene 23 afios, y es estudiante de Cien- clas Sociales. Su actividad revolucionaria esté canaliza- da a través de uno de los grupos tacticos ar- mados de la Accion Liberadora Nacional (ALN), que nacié bajo 1a organizacion y di- recelén de Carlos Marighella en 1966. Ei mo- vimiento ALN, sefialé Takao Amano, propicia una politica “de alianza amplia y sin secta- rismos entre los diferentes grupos revolucio- narlos que combaten contra la dictadura bra~ silefia” y por “la Mberacion del Brasil de la ¢ruenta dominacién, ejercida por el imperia- lismo a través del régimen militar”. EI proceso de unidad futura de ios revolu- cionarios brasilefos esté en marcha, dijo ‘Amano con firmeza, y no pretendemos que ella surja en- forma’ automatica. Agregé que atin subsisten diferencias tacticas entre los diferentes grupos y que todavia pesan vicios del pasado que comienzan a ser barridos en la medida en que la ducha armada aleanza més alto grado de desarrollo. “En lo estratégico, aseverd el joven Hberado, existe plena convergencia entre las once 0 doce organizaciones revolucionarias que ope- ran actualmente en el Brasil. Las diferencias —aseguro— surgen en aspectos tales como 1a forma en que debe encauzarse la lucha ar- Testimonios mada, donde centrar los esfuerzos ante de- terminadas coyunturas politicas, ast _eomo respecto de Jas relaciones entre las vanguar- dias revolucionarias armadas y la masa tra- bajadora brasilefia” Amano, responsable de uno de los grupos técticos armados del movimiento de Accién Liberadora Nacional (ALN), sefiala que con Jos setenta Iiberados en canje por el emba- Jador sulzo estan representados los més im- portantes grupos armados de Iberacién. Esta situacién —agrega—, puede ser tomada ‘como indicio de los contactos de Integracién que mantienen las organizaciones de vanguardia armada. Agrega, empero, que en las negoclaciones hechas entre el' comando ‘que realizé la operacién de secuestro y el régimen militar, sé manifestaron algunas tendencias “que quieren ser revisadas”. Menclona, por ejem- plo, que fue evidente el repltegue de los revo- lucionarios ante las contrapropuestas del apa- rato dictatorial. Esa falta de enérglca res- puesta permitié, seri Amano, que la dicta- dura recusara 1a liberacin, de ‘40 combatien- tes exigidos en la lista original de liberados que presents el comando que ejecuté la accion del secuestro. En Ja misma forma, expresé la falta de in- formacién completa de quienes negociaron el canje por parte de los revolucionarios lev6 a que no se pudieran obedecer criterios ele- mentales para exigir la lberacién de aquellos revolucionarlos afectos a mds altas condenas (pena de muerte, cadena perpetua, o encar- celamientos por varias decenas de afios) y de quienes tuvleran mayor capacidad operativa, tras dejar atras a través del canje el enclerro a que estaban sometidos. El proceso Uberador en el Brasil se iniclé sélo con el surgimlento de la lucha armada, enfatiza Takao Amano, cuya partielpacion en. mas de 25 operaciones revolucionarias podria contrastar con su juvenil presenela, “Justa- mente, expresa, los viejos errores no pueden interférir nuestra accion revoluctonaria por- que hemos nacido a la vida politiea cuando ya, esos viejos esquemas anteriores han quedado pulverizados por la realidad objetiva del Brasil”. Expropiaciones financleras, captaclén de armas del enemigo, operaciones de sabotaje econémico, acciones’ de propaganda politica y otras, forman parte del arsenal operative con que Amano ha hecho su aporte a la causa de Uberacién del pueblo brasilefio. El 8 de octu- bre de 1968, a un afio exacto de la herolea caida en Bolivia del Comandante Ernesto Che Guevara, una acelin expropiatoria de los cau- dales de una préspera firma norteamericana, (Massey Fergusson), fue una de las tantas pruebas de que su ejemplo ha prendido tam- bién en la Juventud brasilefia. Después Ge sufrir en carne propia los so- fistieados métodos de tortura que la dictadura, militar aplica (fue detenido el 23 de septiem- bre de 1969 mientras se preparaba una coor- dinada expropiacién a cuatro bancos de la gran burguesia en una misma zona de S20 Paulo, el mas grande centro industrial bra- silefio). Amano deja la impreston de que com- batientes como Carlos Marighella y Joaquin Camara Ferreira encontraron en la juventud CARLOS MARIGHELLA: su ejemplo sigue des- pertando la decisién revolucionaria en Brasil. brasilefia 1a combatividad que requiere 1a 1u- cha revolucionaria. En el presidio de “Tiradentes”, iniclalmente, y luego en Ia penitenclaria de’ “Carandiri”, ambos en Sao Paulo, en los que Amano fue Tecluldo sin que nunca se le sometiera a uicio, en celdas comunes en las que debian perma- necer entre 20 y 30 personas, la prohiblclén de ingresar libros, Tevistas 0 diarios, es estric- ta, segan las denunciadas pricticas represi- vas brasilefias. S6lo dos veces a Ia semana y durante algunos minutos los presos politicos podian tomar un poco de sol, Sin embargo, expresé Takao Amano, aun alli la unidad en- tre los revolucionarios y su voluntad Mbera- dora se fortalece. Las expropiaciones financleras, sefialé, no son como podria pensarse equivocadamente el gran centro de Ia actividad revolucionaria en Brasil; otras, entre ellas el sabotaje contra - los grandes monopollos de la industria Impe- rialista, las acelones de apoyo y encauzamten- to de las Iuchas gremiales, asi como el ajusti- clamiento de los enemigos del pueblo, deben merecer especial atencién de los revolucio- narios. Otras formas de entroncar las operaciones de las vanguardias revolifelonarias con 1a Iu- cha del pueblo prasilefio, subraya Amano, tienen que tomar la forma de acctones de propaganda revolucionaria. Dos meses antes de ser detenido, recuerda, 1a ocupactén du- rante veinte minutos de la Radio Nacional (Pasa a Ia vuelta) Testimonios. (De 1a vuelta) permitié la difusién de un manifiesto politico en las horas de mayor audiencia. LIDER ESTUDIANTIL. “Lo tinteo democratico que existe en Brasil es la tortura, porque es lo tmico que la dicta- dura brinda para todos, menos para los mill- tates ¥ politicos fascistas y los representantes de los monopolios norteamericanos”, dijo Jean Mare Van Der Weld, uno de los 70'brasilefios iberados. Joven, vivaz ¢ inteligente, las torturas y la prisién no pudieron quebrar su espiritu orga- nizativo y su compaferismo, puestos de ma- niflesto cuando elabora algo con sus compa- eros en las Instalaciones del Hogar Taller “Pedro Aguirre Cerda”. Jean Mare es el presidente de 1a Unién Na- clonal de Estudiantes Brasllefios, organismo gue en un congreso celebrado en’ la clandes- tinidad en enero de 1969 lo ellge para ese cargo, uno de los objetivos que intenta des- trulr Ia dictadura militar, de acuerdo a los planes de “contrainsurgencla” dictados por el Pentdgono. El régimen lo juzga en rebeldia —a través de sus tribunales de excepelén— por dirigir una huelga estudiantil y denunciar a la jus- tiela —una justicia faiaz— los nombres de torturadores de estudiantes y militantes re- yolucionarios, y lo condena a dos afios de pri sion en auseneia. Los servicios represivos lo- gran apresarlo en septiembre de 1969. A los yeinticuatro afios de edad, ya conoce el infierno de las salas de torturas y de las cfarceles brasilefias, al igual que miles de sus compatriotas. Entrevistado, dijo: “Era presidente de la ‘Unién Nacional de Estudiantes, una organiza~ cin que retne a la gran mayoria de los estu- diantes brasilenos. Fut elegido en un congreso en el que participaron representantes de todas las facultades del pais, que encuadraban a unos trescientos mil estudiantes. Fue un con- greso flegal. Los delegados fueron elegidos en Sus centros por eleccion directa o voto secreto © asambleas. Nos reunimos clandestinamente para discutir las posiciones politicas del mo- vimiento estudiantil”. Obviamente, Jean Mare fue torturado: “Ful golpeado con garrotes en la cabeza y en todo el cuerpo, colgado por las manos y por los pies en el llamado “Pau de Arara”. Con el cuerpo mojado —para que las descargas hi- cleran mas efecto— me aplicaron choques eléctricos en Ios ples, las manos y los oidos. ‘También me flagelaron con cdnulas de agua conectadas a las fosas nasales para produclr ahogamiento. Eso fue todo”, resume el lider estudiantil Jean Mare Van Der Weid. Qué querian arrancar de ti los torturado- res, Jean Marc? “Lo que ellos querian saber era _dén- de se encontraban los otros miembros de Ja Union Nacional de Estudiantes y querian ‘que yo admitiese mi partielpacion en otra or- ganizaci6n que no es la Union Nacional de Es- tudiantes. Querlan que yo admitiese mi parti cipacion en una organizaeién clandestina Ila~ mada “Accién Popular” y yo negué esa par- ry uiclpacién en los tribunales y afirmé m! par tiefpacién en la UNEB”, El timpano derecho de Jean Mare esté des- trozado por Ja aplicacion del sinlestramente célebre “teléfono”, una especie de mandoble brutal y simultaneo en los dos oidos. “La iucha continia y continuara. No ter- mina con nuestra liberacion, producto de la solidaridad revoluctonaria_y del potencial combatiente de la liberacién de mi Patria, Por el contrario, 1a lucha se acentua y cre- cera mas que’ nunca, no por mi deseo personal ni el deseo personal de nadie sino porque quedan miles ¥ miles de presos_y por- que son noventa millones de brasilefios los que viven en 1a eselavitud y el terror. Estuve preso en la Isla de Flores hasta noviembre de 1970. Después pasé cuarenta dias en el depo- sito de presos de la policia de aerondutica, en ese mismo local donde estuvieron los pre- sos que partieron a Chile”. “Quiero denunclar también —siguié Jean Mare— que la dictadura de mi pais esta to- talmente entregada al imperialismo norte- americano, entregé tanto la economia como sus fuerzas armadas y policiales. Todas ellas estan encuadradas en Ja politica dictada por el Pentégono, el Departamento de Estado y la CIA. Son asesores de la CIA los que ins- truyen a los servicios represivos brasilefios en cuanto a los métodos de. tortura, como es el caso de Dan Mitrione, quien cumplio sus fun- ciones en Brasil antes de pasar a Uruguay como “Asesor en Materia de Seguridad” de la USAID (Agencia para el Desarrollo Interna- cional Norteamericana), donde fue ajustt- ciado por los revolicionarlos del Movimiento de Liberacién Nacional (TUPAMAROS) “Todas las libertades del hombre —expresa Jean Mare— han sido abolidas en Brasil por la dictadura militar, como una téctica de go- blerno igual a la de todos los regimenes fas- cistas, En Bracil el que inaugura la violencia es el propio gobierno que ordena invadir elu- dades enteras con fuerzas del ejército y la policia para intimidar a sus habitantes. ‘Son millares 10s torturados y asesinados por el régimen. ¥ son _cientos de miles los que en diferentes periodos y distintas eazas del hom~ bre y redadas y detenciones masivas pasan por las eéreeles, Por lo tanto la estadistica es difiell”, sonrie Van Der Weid. “Hay que agregar los desaparecidos” “Qulenes deben tener la’ cuenta exacta son los ‘servicios de represién y esplonaje y los evaluadores de la CIA (Agencia Central de Inteligencia de los Estados Unidos)”. Sobre la situacién politica actual de su pa tela, las reflexiones del dirigente estudiantil Jean Mare Van Der Weld son categoricas: “La situaclén politiea de Brasil es bastante diferente a la chilena, por ejemplo. En Chile fue posible que el pueblo Uegase al gobierno por la via de las eleceiones. Ahora, en Brasil, la dictadura clausuré todos los caminos paci- fieos para que el pueblo aleanzase el poder. El Congreso esta somet{do al control militar, todos los organismos de representactén_ po- pular estén interventdos y sometidos al rigido control del régimen, hay un estado de terror constante, un estado policial-militar, un es- tado de violencia contra el pueblo, donde las arbitrariedades son una constante del Estado {ascista dependiente de los grandes monopo- lios y finanzas imperialistas y donde la explo- taclon de la clase obrera y campesina, de los propios trabajadores intelectuales y capas me- ‘tias no dejan ninguna esperanza de un futuro mejor, de una liberacion, si no nos organiza- mos para luchar y derribar este régimen con In fuerza de las armas” “No fuimos nosotros —contintia Jean Marc— lgs que escogimos el camino de la violencia. BL camino de la violeneia nos resulta el unico gue ‘enemas para aleansar el poder y Mberar él pais” CASI UN NINO EN LA REVOLUCION Cojeando, torturado hasta el iiltimo dia de su detencidn, Elinor Mendes Brito es una de- mostracién viviente del temple inquebranta- ble de los revolucionarios que se baten en Iu- cha sin tregua contra la dictadura militar. Mendes Brito nacié en Bahfa el 5 de enaro de 1941. En Ia lucha contra la dictadura lleg6 a ser presidente de la Federacién de Estudian- tes Secundarios de Caiabouco, Rio d2 Janei- ro, durante 1967 y 1968. “No ‘se me permitio entrar a la_universidad, Ya estaba fichado como izquierdista”, dice con sonrisa ironiea. Sn esa época fue condenado en reneldia por un tribunal militar a tres afios de prisién. debido a dos procesos por subversion. “in 1966 ingresé al Partido Comunista Brasileno Re- yolucionario (PCBR), organizacion nacida des- pués del golpe militar del 19 de abril de 1964, Tunaada, entre otros, por Mario Alves, Apolo- nio de Garvalho y Jacobo Goren, para supe. rar e] reformismo del vi2jo POB. Yo en aquel entonces, en la época del golpe, sufria las in- Huencias populistas y reformistas de Goulart y Brizola”, recuerda Elinor Mendes Brito “En 1968 —prosigue Elinor, por un acuer- do de la organizacion, ful a trabajar al estado de Parana, a fin de organizar el partido entre los asalariados agricolas del café, que viven en el hambre, en una miseria indescriptible, explotados por los latifundistas y coronelss”. “Hasta que el 29 de noviembre de 1970 fui detenido, por sospecha, en Patu Branco. Me trasladaron al cuartel de la policia del ejer- cito en Curitiba, capital dol estado, Alli’ me sometieron a todo tipo de torturas. Al “pau de arara”, choques eléctricos, ahogamiento en agua. Cuando me detuvieron levaba encima os folietos. Uno editado por el PCBR, pera sin firma, y otro con firma d2 la VPR, (Van- guardia Popular Revolucionaria) titulado “Ex- perlencia de la VPR en el Valle de Ribeira” Pensaron que podia ser de la VPR y en las torturas me preguntaban sobre el paradero del capitan Lamarea, lider de la VPR, y que- rian que denunciara iugares de entrenamiento de guerrillas. Al cuarto dia yo todavia no ha- bia dado mi nombre verdadero. Entonees me transfirieron a Sao Paulo, a los torturadores de la “Operacion Bandeirantes”, segundo ejér- cito. Aili me torturaron tres ‘dias seguidos Choques eléctricos en los genitales, 1a lengua, manos y ples, el “pau de arara”, me apagaron en el cuerpo cigarrillos encendidos, me” gol- pearon los rihones continuamente’ con un bastén de goma, me provocaron ahogamiento Testimonios colocandome dos canulas en las fosas nasa~ Jes por las one hacian correr agua, y tambien por inmersion en un tanque de agua sucia colgado del “pau de arara”; en fin, todo el repertorio de los servicios ‘represivos de la dictadur: “Los militares torturadores —-continua Eli- nor con voz firme— me habian confundido con José Leonardo, un brasileno que esta en Cuba, y me torturaban interminablemente para’ saber como, cuando. y por qué habia vuelto, Entonees les dije mi verdadero nom- bre y no me querian erzer. Luego revisaron los archivos y encontraron mi expediente. Me transfirieron’ nuevamente a la policia del ejéreito de Curitiba, Las torturas continuaron todos los dias, Querian conocer Ja ligazon con otros militants del PCBR, lugares de entre- namiento. No dije una sola palabra sobre la organizacion y eso los enfurecia mas. Alli me torturaron hasta una semana antes del viaje a Chile, de] cual no sabia nada. Después de eso me trasladaron a Rio, en un viaj> de once horas en un carro, con el rostro tapado con una capucha, esposado en las manos y los tobillos y amarrado por él pescuezo. En Rio fui a dar a un departamento de 1a policia que no pude identificar. Me metieron, sizm- Pre con él rostro tapado, en un cuartito. El primer dia de mi legada a esa dependencia misteriosa hicieron entrar a un comando del MAC (Movimiento Anticomunista), Me colga- ron al pecho Ia calavera del Escuadron de la Muerte y me leycron una sentencia de muer {2, Luego simularon un fusilamiento. En esas condiciones estuve siete dias, sin nada que co- mer ni beber, inconsciente, “Al quinto dia no pude soportar mas la sed ¥ bebi mi orina. La eché en un zapato y la bebl. También quiero recordar —parecia una especie de garage. que practiearon conmigo otra tortura sicol6- gica que ellos llaman “presuntada”, que con- siste en echar al preso amarrado en el suelo y pasar sobre él con un automovil o, si no. frenarle en las costillas, Al séptimo dia, mé trasladaron de ese cuartito al cuartel de’ Ba- ron de Mesquita, de la policia del ejéreito de Rio de Janeiro. Por puro sadismo alli me tor- turaron desde las once de Ia noche hasta las dos de la mafiana con choques eléctricos, con una miguina eléctrica, moderna importada especialmente de los Estados Unidos. Cuando firmé la aceptacién del canje pude enterarme que habia habldo un secuestro. Me quisieron obligar a firmar otra declaracion por 1a que yo no aceptaba él canje. Pero no les firmé nada d2 eso, De todas maneras, me hicieron la provocacién de difundir por la prensa bra- siléfia que yo —también se lo hicieron a otros compafieros— no queria viajar a Chile. Pero estoy aqui”, concluye Elinor Mendes Brito con una indesmentible alegria en los ojos. Quiero denunciar —agrega’ Elinor que junto conmigo fue detenidp Alberto Vinicius do Nascimento. El esté slendo torturado y tiene una pierna quebrada, Sé que el regimen pretende condenario a la pena de muerte 0 a cadena perpetua, Hay miles de prisioneros torturados en las eéreeles de Brasil. Hay que arrancarios de alli. Muchos de ellos corran peligro de muerte en las torturas, Muchos pri- sloneros ya han muerto por las fiagelaciones’ 15 Argentina: El marxismo en la cartuchera 4 Continuamos en este niimero 1a publicaclén de las notas de Héctor ‘Victor Suarez (Prensa Latina), sobre las organtzaclones revoluclona. rias argentinas. En Ia edicldn pasada fueron resefiados los Montoneros, tus origenesy propésitos, Em esta oportunidad el reportaje corresponds las FAL, Nun punto perdido de esta selva urbana de 120 kilémetros de diametro, poblada por ocho millones y medio de habi- tantes; un apartamento cualquiera, una mesa de hule ver- de en una cocina no muy grande; un café aguado que va lenando Jos vasos; ceniceros, Vamos a hablar de las Fuerzas Argentinas de Liberacién (FAL) con tres dirigentes y varios comandos de la organizaci6n, todos jovenes. Pero antes de empezar a hablar, una mu- chacha que ‘no parece capaz de matar una mosca, me’ extiende un papel: es, ni mas ni menos, que la planilla del censo Isaac Rojas, la figura més conspicua del gorilismo argentino. “Ocupa- mos seis mil, anoche —dice con tono tranquilo—, son de Palermo y Barrio Norte: oligareas, yanquis, militares de alto grado, ejecu- tivos de compafifas extranjeras. Ellos nos podran tener fichados a Cae de nosotros; ahora nosotros los tenemos fichados a to- dos ellos”, COMANDO 1 — Hicimos 1a accién en una escucla situada en Las Heras 3086, punto de concentracion de las planillas de esos barrios de que le hablaba la compafiera. Fuimos dos hombres y una compafiera. Redujimos al personal, que era bastante numeroso y esperamos dos horas hasta que se com. pletara la entrega de las planillas. Obtuvimos muchos datos interesantes: no s6lo de Rojas, también de Toranzo Montero, Alsogaray, el General Sanchez’ Lahoz, jefe de un importante cuerpo del Ejéreito; el Coronel Desiderio Fernandez, el con- tralmirante Samuel Toranzo Calderon y unos cuantos fami- Mares del Presidente de la Republica, Mister Levingston. No anduvo mal la cosa. Cuando surgen las FAL? DIRIGENTE 1: Surgimos como movimiento hace cast ocho afios. Como la mayorla de los movimlentos, somos desprendimlentos de otras organizaciones, fundamentalmente de origen marxista, Los elementos de ruptura con esas organizaciones se dan a partir de clertos ejes: la lucha armada y la eritiea al oportunismo que s° expresé en nuestro pais, en miltiples oportunidades, con el se guidismo a corrientes burguesas, engafiando al pueblo con falsas salldas y falsas opciones; en el terreno internacional con el apoyo a la Revolucion Cubana y a los movimlentos de lberacion nacional que surgieron con posterloridad. Afio 1962: jhay algunos fenémenos_ politicos especificos de se momento que explican la aparicion del Movimlento? Habla pasado el perfodo durante el cual Frondizi pudo enga- nar al pueblo y levarlo a las elecclones. El pueblo comenz6 a re- sistir, con dirigentes que, con un gran poder de ubiculdad, empe- zaron a canalizar el proceso pata no quedar despegados ‘de sus bases, cosa que es ya tradicional en el proceso sindical argentino, Se lanz6 el plan de lucha de la CGT, hay ocupaciones de fébricas, manifestaciones, con algunos fracasos y Teflujos. UN CARRO DE asalto de 1a Policia Federal vigila en el centro de ‘Buenos Aires. Qué experiencia extraen ustedes de ese proceso? La gente queda descorazonada de este tipo de lucha que no Je permite conseguir los triunfos que buseaba. Entra en crisis un metodo de lucha, el_método pacifico, o mas o menos violento, Pero no organizado, Esto nosotros lo sefialamos con una gran im: Portancia porque somos producto, creemos, de la crisis del primer espontaneismo en la capital. Es un punto de ruptura. ;Cémo afecta a las demis fuerzas? Es un punto de ruptura, efectivamente, que afecta a la iz quierda, incluso al peronismo; se va a una revision de métodos, se abla de 1a forma violenta de legar al poder, guerra popular, eteétera, En el peronismo hay sectores que emplezan a plantear ya en aquel entonces la salida armada en el pals contando con una fuer- za armada propia: una cosa muy importante y diferencial del resto del peronismo. Hasta entonces se hablaba de la unidad pue- blo-ejército, de la democratizacién de las fuerzas armadas, etc. El ala del secretariado politico de las juventudes peronistas toma muchas cosas de la Revolucion Cubana y mucha gente se radica- liza rpidamente. s¥ en al Sle Comunista? Se produce otro tanto: sufré su crisis de sectores importantes sobre todo influidos por las revhluciones cubana y china; se re- fleja la polémica entre las dos potencias socialistas y la critica al reformismo y al oportunismo. En esa coyuntura nacemos nosotros, COMANDO 2 — Fulmos nueve hombres y dos compafieras Jos que tomamos el tren recaudador El Rosarino, el 24 de setiembre. Subimos en la estaclon Campana, en’un punto del recorrido del tren entre Rosario y Buenos Aires y nos instalamos en el primer coche pullman. En un momento de: terminado sacamos nuestras armas de las maletas, controla- mos al resto del pasaje —que al saber quiénes éramos no dio muestra alguna de inguletud— y controlando al camarero nos hicimos llevar al furgén donde estaba la caja de valores donde redujimos a un guarda y un policia ferroviarld. Mien- tras tanto, otro compafiero nuestro tomé el control de 1a lo- comotora, condujo el tren y lo detuvo en un punto de la ca- rretera Panamericana donde nos esperaban dos vehiculos de nuestra organizacion. La operacién nos reportd 10 millones le pesos. £Cémo ven ustedes el “Cordobazo” y cémo influye en Ia organizacién? DIRIGENTE 2: Lo vemos como un hecho fundamental pero que también demostré que el espontaneismo no es suficiente. Que se necesita la organizacién de una vanguardia armada del pueblo. Creemos que ésto est entendido y se expresa por una gran asimi Jacién de Ja lucha revolucionaria por una gran parte del pueblo. El crecimiento nuestro y de otras organizaciones revolucionarias no es casual y hoy en dia se esté dando en forma vertiginosa, La masa cuando ve una opeién clara, de violencia revolucionaria or- ganizada, no pregunta mucho sobre el origen, la estrategia, etc.; Pregunta si se esta o no en la lucha y se suma. La burocracia sindical y las direcciones reformistas, zejercen todavia un control efectivo de las bases 0 ese control esta debilitado? Es un fenémeno claro la falta de captacién de masas por par- te de la burocracia sindical y el reformismo; han caido en un gran descrédito. Los sindicalistas estan en crisis: las opciones del pa- sado estan agotadas, prenden las acciones de futuro. En el “Cor- dobazo”, donde nosotros hemos participado, velamos que las con- signas que la gente levantaba eran consignas nuevas; persisten simbolos histéricos pero el contenido que la gente pueda dar a esos simbolos ya dista mucho del que le daba antes, lo ve como algo alejado, que fue importante en la vida nacional, pero no lo ve como la saltda real y conereta. El Che, por ejemplo, prende mas que algunas figuras historicas argentinas. gCual es el margen de maniobra que les queda a los factores de poder? Creemos que muy estrecho. El margen de maniobra en lo eco némico nosotros creemos que es bastante nulo en nuestro pais para dar satisfaccién a las luchas econémicas: o dar manija a la corriente inflacionaria o bien reprimir; no hay otra salida en este pais para los sectores de poder. 2¥ una salida demagégica, de tipo populista? Tendrla patas cortas. Entonces, justedes calificarian de bueno este momento para Ia actividad de las organizaciones revolucionarias? Creemos que es un momento excepeional. Nosotros les deeimos muchas veces a nuestros militantes, un poco en broma, un poco en serio, que no se puede dormir més de tres horas por dia, este 0. COMANDO 3 — Nosotros secuestramos al cénsul paraguayo. Pero quiero aclararle, porque eso se ha tergiversado mucho, que nunca planteamés canje por él. Fue una maniobra del gobierno y calculamos que pudo estar la CIA detras de eso. Publicaron una serie de comunicados falsos. El secuestro tuvo por tmica motivacién detener Jas torturas a que estaban sien- do sometidos nuestros compafieros Dellanave y Baldi. Se lo- gro detener las torturas a Dellanave, pero ya Baldi habla muerto en manos de la policia. Al consul lo liberamos porque nunca hablamos planteado el canje: sablamos desde el prin- ciplo que no daba para eso, (Pasa a la vuelta) Ayvgentina- (De la vuelta) Hubo una época, segiin algunas criticas he- ehas desde posiciones revolucionarias, en que ustedes se cerraron bastante a otras organi- zaciones, cayeron en cierto sectarismo, ,Esto es asi DIRIGENTE 3: Hubo un periodo nuestro en que nos cerramos mucho hacia adentro, es verdad; nos dedicamos a la infraestructura, a fortdlecernos politica e ideolégicamente y nos mantuvimos apartados de otras corrien: tes porque no velamos ninguna perspectiva de acercamiento, es decir nos sentiamos solos en la linea que hablamos escogido. Pero dimos un viraje importante, nos reubicamos; y a través de lo que estaba pasando, en el pai: se produce un flujo de gente hacia nuestra organizacion, tanto gente que estaba for mando comandos clandestinos de resistencia como gente que estaba preparando la lucha armada ya sea en las cludades 0 en el campo. La practica nos demostr6 que era factible ese tipo de unidad. Nacia, por otra parte, una nueva ética entre los’ revolucionarios de lo que Hamamos la nueva izquierda, porque has ta entonees Ia relacion de la izquierda cra una relacién de robo de cuadros, de no que rer encontrar Ia verdad en serio sino que pa- recla que se queria que la verdad de uno ta para la verdad de los demas, {Cuil es actualmente, entonces, Ia relacion eon las otras organizaciones revolucionarins? Una relacion buena, fraternal. Hay lucha politica © ideolégica, por supuesto, pero sin confundir una y otra categoria. La lucha po: ittica la entendemos contra el ‘régimen, con- tra el imperialismo sin dejar de lado nin gin aliado potencial y la ideolégiea, por Supuesto, llevandola pero no sobreponiéhdola sobre Ia politica, haciéndola sobre “la positi va”, exponiendo’ las ideas con claridad para busear una salida y romplendo con todo dog matismo y con todo sectarismo, Como entienden ustedes el proceso de liberacion argentino? Creemos que en nuestro pals a lucha no es solo de liberacién nacional, sino de liberacién nacional y social: es decir que en nuestro pals se va_a dar una guerra no solo antimperia- lista, sino que se va'a dar también una guerra civil; que la burguesia en nuestro pais es fuer- te, que tiene un manejo politico e ideolégico muy habil y que nuestra lucha tiene que te- ner un tinte anticapitalista si bien, por su- puesto, a algunos seetores hay que tratar de neutralizarlos 0 ganarlos. Puede hablarse ya de una vanguardia armada en la Argentina? No, la vanguardia no esté formada todavia en el pais, sino que se esta formando con una cantidad de fuerzas que estan actuando, Las fuerzas revolucionarias nos _consideramos afluentes de lo que sera 1a vanguardia. ¥ esto es muy positive, porque el “ombliguismo”, el considerarse el\ “ombligo” de la revolucion esta ausente entre nosotros y esto nos acerea 18 muchisimo, Nosotros creemos que todavia fal ta por avanzar pero que vamos hacia la for macion de un Frente de Liberacion donde confluirén las distintas organizaciones. jon marxistas-leninistas? Nosotros creemos que, en general, las fuer vas representan a una ‘clase: nosotros inten tamos representar los intereses de] proleta nado. Creemos que no es solo intentarlo sino definirnos en una cantidad de eategorias: en lo politico, en lo ideolégico. A nuestros mili tantes los formamos en el marxismo-leninismo ¥ Nos esforzamos por analizar a fondo lo que es la esencia del socialismo y en nuestra pro- paganda nos esforzamos por explicarlo y di- fundir sus prineipios, pero no en un plano retorieo, sino de la manera més accesible y simple que podazios. El socialismo es la tni ca sallda real que nosotros le vemos al pals. En qué aspectos esenciales enfatizan esa propaganda? Nuestra propaganda esta dirigida, como le- digo, a explicar la significacién del socialis. mo, su contenido. Otro punto en el que insis- timos es en el de Ja fuerza propia: la cons truccién del Ejército Popular y por iltimo, nos parece esencial, la destruccién del Estado burgués. ‘Nosotros entendemos que estos son elemen: tos vitales, sustanciales, son los que van a diferenciar’a los revolucionarios, estén donde estén, vengan de donde vengan Cémo reaccionan ante estos planteamientos de ustedes los distintos sectores del peronismo? Por supuesto que dentro del peronismo hay sectores que respecto a estos tres puntos son irreconeiliables: es decir sectores de la buro craeia peronista, en los cuales ineluimos al propio Peron, que con esto “no van”. Cuando Peron habla ‘de socialismo, como esta escrito en “La hora de los pueblos”, dice que la poli- tica esté por encima de la ideologla, de un socialismo “a la argentina” y cosas de este tipo. Nosotros pensamos, naturalmente, que el socialismo tlene que tener caracteristicas totalmente nacionales, pero que tiene catego: rlas en lo econdmico,’en lo politico, claras y concisas que, por supuesto, estos sectores no estan dispuestos a admitir. &¥ los otros? ;Cudntas tendencias reconocen ustedes en el peronismo? Nosotros reconocemos tres tendencias: 1a coneiliadora, a cara descubierta, que tuvo si ex- presién con'el Gobierno Leonardi con el jue Go aquel de “ni vencidos, ni vencedores”, con el pacto con Frondizi, mgs tarde con el’ neo- peronismo, es decir una ‘corriente que tiene como objetivo su integracion al régimen de turno, no plantea variante ni sigulera dentro del régimen burgués, Ayer estuvieron con Frondizi y con Ongania y hoy estan con Le vingston: como la llamada “nueva corriente” de la CGT, que se hizo participacionista con todo y entro a sabotear la lucha obrera, La segunda es la tendencia opositora, Es el sector burocratico que tamblén entro en esa maniobra y que ahora sale para librar un Pequefia oposicion al régimen, para fortale cerse algo, con algunas declaraciones, con al- gunas medidas de lucha, para entrar desde mejores posiciones en Ja’ futura componenda electoral, ¥ por ultimo esta el peronismo tevolucio- nario que hoy tiene expresiones de mucha importancia, fundamentalmente las Fuerzas Armadas Peronistas (FAP), que son compa: Heros que, aunque tengamos divergencias con ellos, los ‘consideramos auténticamente revo- lucionarios y merecen todo nucstro respeto. Pero hay sectores revolucionarios del peroni mo que Ievantan Ia vuelta de Perén y reivin- dican 1 Movimiento Peronista en su conjun- to. ;Cémo ven eso ustedes? Nosotros creemos que eso es un error, Esos compaiteros consideran que levantando las pautas de la vuelta de Perén y del peronismo, con todos sus simbolos y demas van a tener una mayor cabida en el pueblo en general, Nosotros creemos que eso hoy en dia no es real, que lo estamos demostrando con la ca- bida real que tiene hoy en dia todo revolucio. nario y que Inclusive ese hecho trae confusion a las masas, ya que hoy en dla la vuelta de Perén es planteada por un Paladino y todo el peronismo, sin ningun distingo. Plantear una vuelta 9! pasado, a las masas, creo que no les da idea ‘de lo que debemos enearar; un pro- ceso distinto donde realmente el pueblo se: Protagonista de la historia, Y creemos que ese enfoque no ayuda al proceso en general. aUstedes no les reprochan el que sean pero- nistas sino el tratamiento que dan al fené- meno peronista en relacién con la lucha revolucionaria? Exacto, Nosotros no les reprochamos en ab- soluto que sean peronistas, incluso en nues- tra organizacion existen sectores importantes que provienen del peronismo, inclusive mu- chos de ellos que no dejan de decir que siguen siendo peronistas, pero eso no es lo esencial: lo esencial es el contenido de lo que propone- mos al pueblo y qué pautas se levantan. VARIOS COMANDOS — La unidad de Campo de Mayo, Ia tomamos el 5 de abril. Fue una accidn desde el punto de vista militar y operativo muy grande, Para dar una idea de su magnitud, ha bria que recordar lo que es Campo de Mayo: es la guarnicion mas importante del pats, esta en el Gran Buenos Aire: tiene una gran extensién rodeada por Imites cuidados militarmente y tiene en su seno a varias unidades militares de todas las armas y lo mas selecto de ellas ya que estan las escuelas de cuadros, és el lugar fundamental de las distintas unidades militares. Elegimos ese objetivo porque, a pesar de ser dificil, marcaba un nivel de au- dacia en lo que se iba a hacer y dejaba en evidencia la vulnerabilidad del ré Argentina one Guevara: su nombre impuisa ta lueha en Argentina. gimen ya que se golpeaba en su mas euidado redueto. Bueno. nos presentamos en un camién camufiado del Hjército, y varios jeeps. Controlamos a 57 elementos del perso nal militar y Megamos al arsenal de donde, por un hecho practicamente for tuito, ‘hablan sido retirados ese mismo dia 700 Fal y muchas municiones. Pu dimos Nevarnos de todas maneras algu nos fusiles, pistolas 45 y otros elemen- tos, No se llegé a disparar un solo tiro Nos dispersamos segiin lo habamos pre~ fijado. Fue una ‘operacién que conmovio al Rjérelto porque no tenia contabilizada ia fuerza que podlamos mover, una ce pacidad operativa tal y eso los asustaba tremendamente. Ademas vieron un gran despliegue técnico, Nosotros hemos con: seguido tna publicacion interna del Rjér cito donde ellos hacen un anilisis de toda la operacién en forma muy exhaus tiva y se muestran bastante preocupa- dos por la envergadura del hecho y le- gan a afirmar que tenia que haber par ticipado en Ja fuerza atacante una. buena parte de militares, porque la disciplina, Ia cohesién, las érdenes, fueron muy precisas, Por supuesto ellos lo ven asl porque no pueden concebir que se pueda formar ejéreito con esas caracteristicas, fuera de las fuerzas regulares; pero a tal pun: to Hegaba la prevencin de ellos, Hacen una apreciacion del monto que ilevé la preparacién del operativo y también se asustan de eso, porque el monto en reali dad fue bastante grande, practicamen. te se Invirtieron en ella casi 10 millones de pesos (bueno, los recuperamos ahora con la expropiacién al tren reeaudador), costo que ellos calculan exactamente. ¥ otra cosa les preocupa y seriamente que no hubo resistencia alguna por par. te de las fuerzas acantonadas en Campo (Pasa a la vuelta) 19 Argentina de Mayo sino que para nosotros fue “un paseo", digamos, la toma de la unidad Creo que tenemos que volver al tema del pe ronismo. Porque aparte del andlisis que hacen ustedes, es innegable que se da en la vida del pais un fenémeno de persistencia de algo que Podria Mamarse globalmente peronismo, de leterminados elementos que el peronismo de- en las masas argentinas como la sensacion de haber participado en el poder, el haber, obtenido avances sociales, de una conciencia mis 0 menos difusa, antioligarquica y antim. perialista, Es evidente que el peronismo fue yes un fenomeno de masas y como tal no puede ser desconocido, ;Cémo manejan uste- des ese fenémeno? {Como relacionan con él la lucha revolucionaria? A nivel de relacion con las masas, me refiero. DIRIGENTE 2: Si, nosotros creemos que ese fenémeno se da y que es muy importante. En primer lugar nosotros no atacamos al pero- nismo, es decir no atacamos a Perdn, a Evita, ni mucho menos. Al contrario, algunas pau: tas que han permanecido en ‘el pueblo, las tomamos y las elevamos: el sentido antioll- g4rquico y antimperialista, en general, que ha habido; la sensacién de haber participado en el poder, como usted bien dice; los levantamos como hechos importantes. Reconocemos que el peronismo fue la. irrup: cién de las masas en el proceso politico ar- gentino; pero creemos también que dejo una serie de elementos negativos que todavia per- sisten en la clase obrera: fundamentalmente los elementos de conciliacién de clases; el de- legar cosas que son propias de la clase: la fuerza popular en el Ejército; el paternalis mo, etc. Hacemos una critica a todo esto por “la positiva”, es decir, sin criticar directamente, tratamos de superar algunas de las limitacio nes mAs perjudiciales del peronismo. Y para superar todo esto, confiamos en la practica, fundamentalmente. Esto esté ligado directamente con el trabajo politico. ;Cémo lo encaran ustedes? Nosotros creemos que no se puede transitar en la Argentina, por lo menos en esta etapa, con un solo pie: el de las acciones armadas; sino que nuestro papel es golpear la superes- tructura politica e ideoldgica del Estado, di- fundir material politico en la lucha ideologi ea, pero, ademas, definir funciones de la masa organizdndola y ‘tratando de conducirla a un proceso de liberacion. Es decir no vemos a Ia masa exclusivamente como una fuente de re~ clutamiento, sino que creemos que alli hay que hacer un trabajo especifico. Nosotros pro- pugnamos ese trabajo fundamentalmente en. la clase obrera, el movimiento estudiantil y los sectores populares de las villas miseria. UN COMANDO: Nosotros ocupamos el 7° regimiento de infanteria, mejor dicho, la parte del regimiento donde esté el parque automotor. Fue una aceién que requirié también un despliegue bastante grande de compafieros. So tomo 1a unidad, se incauté armamen- 20 to y no se llegé a cumplir totalmente el objetivo trazado que era incendlar toda la produceién de camiones y semforugas que los yanquis con el Plan de Ayuda Mi- itar (PAM) le habian entregado al Ejér- cito. No se logré esto porque por exceso de confianza nuestra se eseap uno de los conseriptos de alll y pidi refuerzos. Hubo que establecer el plan de emergen: ela, no pudimos quemar el parque y nos dispersamos, levandonos el armamento. Como estrategia revolucionaria, ,ustedes con- ciben que Ia lucha sera exclusivamente urba- na o también rural? Si, también rural. Lo que nosotros estamos haciendo en el campo es trabajar politica e infraestructuralmente, pero con visiin de gue- rrilla rural, gCombinar ambas formas? SI, nosotros creemos que en nuestro pais 1a lucha va a ser combinada, que va a tener predominio la lucha urbana’ pero que la lucha campesina_es indispensable. OTRO COMANDO: La toma del desta eamento de Tucumén fue un hecho de importancia para nosotros. Ese destaca- mento es muy odiado en el lugar, por. que tuvo participacion activa en ‘todas las represiones contra el pueblo, en mar- chas, tomas de ingenios. Por eso después de ocuparlo e incautarnos del armamen- to vapuleamos al personal de alll —cosa que no hemos hecho en ningin otro la do lo que eayd muy bien en la pobla in, Desde el punto de vista latinoamericano, mo ven el problema revolucionario? DIRIGENTE 2: Primero consideramos que la revolucion, triuntante se entiende, en un solo pals, es ‘un hecho practicamente Impost- ble. Pero, por supuesto, no pensamos que debe esperarse una coyuntura continental favora- ble para largar 1a accién revolucionaria en cada pais; pero creemos que es muy dificil que pueda friunfar una revolucién social en tin pais s6lo, sino que 1a lucha sera contl nental. gAsumen Ia tesls del Che de crear dos, tres, muchos Vietnam? La asumimos plenamente. Creemos que es el aporte fundamental en los iiltimos tiempos para la estrategia mundial de Ia revolucion; Propugnamos una solidaridad continental es: trecha; creemos que no esta lejos el dia en que esto se pueda materializar con més efec- tividad; ereemos que esto es parte de Ja lucha revolucionaria mundial con la que est estre- chamente entrelazada; nos consideramos par te del movimiento de Hberacién nacional y dentro de esto pugnamos porque esos movi. mientos conduzean y terminen en Ja lbera: cién social. Creemos en el socialismo; creemos en Cuba; creemos en Vietnam. HECTOR VICTOR SUAREZ Prensa Latina EXCLUSIVO Por primera vez se edita INT] PEREDO: MI CAMPANA CON EL CHE El impacto editorial después del Diario del Che en Bolivia Escrito, pues, en la vida de clandestinidad, interrumpido constantemente por otras tareas que reclamaban su aten- cién con mayor urgencia, motivado tanto por la lucha en Nancahuazti como por los enfrentamientos de la ardua labor que se impuso en los casi dos aitos siguientes a la muerte del Comandante Guevara, esta obra tiene, a la ves, cardcter de relato, de planteamiento politico enmarcado en las ne- cesidades de la lucha inmediata, de proclama dirigida a un pueblo abierto ya a la comprensién de los derroteros revo- lucionarios y de apreciacién —apasionada y vibrante, por supuesto— de las posiciones internacionales que se han ido modelando alrededor de la Revolucién Cubana —abande- rada de la Revolucién Latinoamericana— y en torno al mo- vimiento de liberacién de nuestro continente, cuya con- crecién, en tesis y en la experiencia, es obra del Che. Aparecera estos dias bajo el prestigioso sello: el umbral Es un esfuerzo editorial de Prensa Latinoamericana S. A. VENDE Y DISTRIBUYE: Libreria MAC IVER 267 - FONO 393932, al servicio de la conciencia de nuestro tiempo. a AMERICA PERU LES Dos pasos atras, un paso adelante A primera fase del Go- bierno Militar perua- no se dio entre octu- bre de 1968 y julio de 1970, Estuyo mareada sobre todo por la_nacionalizacion de la compaiiia petrolera yangul IPC y la dictacion y apliea- cién inmediata de la. nueva ley de Reforma Agraria, mas avanzada _y dinamica que Ia anterior dé Belaunde. La for ma resuella como los milita~ res encararon estos dos as- pectos, que el anterlor gobier- no habia eludido enfrentar con entereza, sitvio para que —pese a una’ visiblemente re- accionaria y represiva Refor- ma Universitaria; pese a la masacre de 42 campesinos en Ayacucho y Huanta; pese al entreguists, contrato para la explotacion del cobre de Cua Jone por la compania yanqui Southern Peri; y pese a las nuevas normas mineras que propician las empresas mix- tas mineras, muy favorabl2s al imperialismo— las posiclo- nes dél gobierno peruano des- pertaran esperanzas, iusio- nes y espectativas, en’ amplios sectores de las masas popu- lares, En el campo de la izquier- da marxista el alineamiento de las organizaciones fué el siguiente: en posieiones de apoyo al Gobierno Militar ali- hearon, el POP (Unidad, pro- soviétiéo); LSR Unkarri, trotsklstas, pro-yugoslavos); POR(T) (Voz Obrera, trots” kistas, posadistas); y én posi- clones d2 enfrentamiento al Gobierno Militar _alinearon, VR (Vanguardia Revolucio- narla); MIR, PCP (Bandera Roja, pro-chino); el PC del P (Patria Roja, pro-chino) y €1 FIR (trotskistas, TV inter nacional), La segunda fase del Gobier- no Militar se viene desarro- Mando desde agosto d> 1970, bajo la égida de la Ley Ge- neral de Industrias, y ha ido ganando impulso con aceio- nes como la compra del Ban— ¢o Continental de Rockefeller hace unos meses (ver PF 120), y la firma del contrato re el gobierno y la Mar- cona Mining Co., monopolio imperialista yangui_del_hie- tro, para la inversion de 25 millones de délares en la am- pliacion de sus operaciones en Peri, El documento que me- jor explica la posicién del go- bi2mno en esta segunda fase es el discurso del general Ve- laseo, en Paracas, en ocasin del CADE 70, Este se inscribe perféctamente dentro de la li- nea general del gobierno pe- ruano, pero. pertenece, mas particwiarmente, a la segunda fase del proceso politico. Otro aspecto destacado de esta segunda fase es la r2- presign politica desatada con- tra Vanguardia Revoluciona- ria a partir del 23 de setiem- bre de 1970, en que fue depor- tado su Secretario General, Ricardo Letts, quien, eum- pliendo con una campafia de “desenmascaramiento del ca- racter reaccionario de la Ley de Industrias” que este par- tido se habia propu2sto, con- currié a un debate en Ia Uni- versidad. ‘No obstante el gobierno mi- litar dicté el 21 de diciembre dos leyes de amnistia, una amplia y general, de amnistia e indulto para proc2sados y condenados por delitos poli- tico-sociales y conexos, y otra con nombre propio, para San- dro Mariétegul, ex-ministro de Belainde, preso acusado de apropiacion ilicita de di- neros fiscales. La amnistia para la izquierda puso en li- bertad a Hugo Blanco, Héc- lor Béjar, Ricardo Gada, Elio Portocarrero y José Fonkén, dirigentes de otras tantas or- ganizaciones, y varios otros laguierdistas’ ‘presos, pero mantuyo en prisién & no me- hos de una decena de otros, todo ello de acuerdo al crite” rio politico arbitrario del Mi- nlstro del Interior. Se consi- dera, por tanto, que la am- nistia no alcanza al deporta- do Ricardo Letts, ya que quic- nes han sido liberados, lo han sido, a juicio del gobletno, por haber cometido sus “delitos” durante regimenes anteriores, antes de que los militares transformaran la sociedad peruana; ya que entonces, dichas luchas, aunque “equi- voeadas” se justificaban, pe- ro ahora ya no mas. La amnistia se habria pro- dueido sobre todo para com- pensar los efectos de las me~ didas notoriament2 derechis- tas que se han venido adop- tando en esta segunda fase. Tambien, ademas, Ia me- dida se otienta de manera co- herente dentro de la politica de aislar a VR, prineipal fuerza de enfrentamiento al gobierno. Conviene analizar, para comprender mas cldramente el contenido de esta segunda fase, el contenido del discur- so de Velasco ante el CADE. Este es el nombre de la Con- ferencia Anual de Ej2cutivos de las grandes empresas pe- Tuanas que operan en el Pe- ra. Como todos los afios, a la’ reunion de clausura_con- currié el President> de In Re- pitblica En su discurso, el general Velaseo Alvarado’ insistié so- bre todo alrededor de la na- turaleza de las relaciones en- tre el gobierno y la burgue- sia (Citamos a continuacién, de la versién del diseurso pu- blicada en el diario “La Pren- sa” de Lima, del 16.11.70): “Tengan la seguridad de que, centro de Ja nueva. realidad de la revolucién, los nuevos empresarios tienen garantias Dueden prosperar mas que nunea en el pasado y pueden contribuir al esfuerzo nacio- nal de desarrollo”... “Politi. camente no debe existir an tagcnismo entre los empresa- ries peruanos y el gobierno de Ja revolucion”,..“E] peque- fio y mdiano industrial y aun €1 gran empresario. moderno. no integran esa oligarquia contra Ia cual estamos. In- chando.”...“Esos industriales y empresrtios que quieren el surgimiento de una industria verdaderamonte peruana, cuentan no s6lo con la garan- tia del Gobierno Revoluciona- rio, sino con nuestro estimu- Jo y respaldo,”.. “Si los em- présarios interpretan corree- tamente el, fenomeno qu> hoy vive el ps pereiben las enormes posibilldades que pa~ ra la industria peruana tiene wha transformacion nacional, que al aumentar considera- biemente el poder adquisitivo de grandes sectores sociales crea un vasto mercado inter- no de consumo; si se perca- tan de que su posicion no es- t& en peligro por el surgi- miento de nuevos propietario: si se dan cuenta de que la le- gislacién revolucionaria inclu- ye poderosos incentivos y si advierten el hecho de qué las nuevas leyos industriales es- timulan directamente la crea- cion de un grande y ain in- explotado mercado de valores en el pais, comprenderan que sus posibiiidades de desarro- ilo garantizado son realmente enormes dentro del proceso de transformacién que la re- volucién nacionalista esta I>- vando a cabo, Y comprende- ran también que ahora su suerte esta unida a la suerte de la revolucion.”... “Bsta- mos probando de modo irre- cusable que no los considera- mos adversarios. Y por todo ello les estamos proponiendo aunar nuestros esfuerzos pa- ra trabajar unidos por el fu- turo del Pert. La idea central del discurso esta clara. Se explica por si sola. No sé trata de un plan- teamiento nuevo, contradic torio con las r2formas reali- adas, es, mas bien, la misma linea’ esbozada en’ el mani fiesto de octubre de 1968, fo que ahora es puesta en blanco y negro para que los grandes empresarios perua- hos, sujetos al pensamiento congervador y tradicionalista, predominante en el sector in- dustrial, comprendan clara- mente que este gobierno mi- litar peruano, es su gobierno, eficiente representante de sus intereses, Velaseo también dijo, bre- vemente, por qué se expresa~ ba con esta vehemencia: “El vacio que crea Ja relativa in. accion del sector econémico no puede prose- “Lo importante, lo el objetivo funda- mental, es poner en marcha, de inniediato, la maquinaria industrial del Per La explicacién mas detalla- da de la situacion economica que se encuentra detras de esas frases no fue, sin embat go, revelada en esta ocasidn. Se’ trata, en pocas palabras, de una recesion sin preceden: tes de la economia peruana El producto nacional no ha —practicamente—_cr2cido desde 1967 (0.4, 08 y 05%) ¥ 1970 pese a ciettos crecimien- tos sectoriales, no resuelve el problema. VELASCO ALVARAD: nas concesiones, algu- Es decir, que a la debacl= econémica’a que condujo 2 pais el gobierno anterior d: Belaiinde se ha sumado el hasta hoy inoperante refor- mismo burgués de los milita: res, Estos iltimos, mientras de ‘un lado amenazaban a la burguesia yal imperialismo, de otro tenian puestas sus es- peranzas en ellas mismas pa- ra producir la “recuperacion econdmica del pais”. Ya en 1967 e] gobierno d2 Belaunde aplieé ‘medidas econémicas deflacionarias que _trajeron como consecuencia una esta- bilidad monetaria en medio de la paralisis de la econo: mia y wna creciente desocu pacicn. El gobierno de Velas- co mantuvo las medidas vi- gentes y a esto sumé sus ame- hazas, mientras que luego li- beraliz6 el crédito, ofrecio e: timulos tributarios, promovié Ja inversién extranjera y mas con el fin de poner en mar- cha la produccién. En corto plazo, desde el punto de vista burgués, estas medidas hubie- ran bastado para revitalizar la economia, pero el problema ya no era econémico, sino po- litieo. Para que los empresa- rlos depongan su “huelga de brazos caidos” de las inver- siones —sin que, como con dicién previa, se’cambiase la composicién fundamental del gabinete ministerial, eran necesarias declaracion’s pre- idenciales como las que ¢o- mentamos. Velasco ante el CADE con- ereto 1a posicién de su gobier- no con la proposicion de que se organice y ponga en mar- cha un “Frents Eeonémico de Accion contra el Sub-Desa- rrollo en el Pera”, el que es- América latina tara integrado por “el Gobler- no Revolucionario, 1os empre- sarios y los trabajadores”, Los empresarios respondisron con gran entusiasmo y la orga- nizacién patronal ‘en el sec. tor industrial (SNI), integra da por los grandes ‘empresa~ Flos peruanos y extranjeros, se incorporé de inmediato al trabajo de organizar y poner ‘n_marcha este Frente, El presidente de la SNI planteo, en nombre de la ins- tutucion, que Velasco era “un Presidente que gobierna pa- ra todos los peruanos”, “un estadista que sab> coldcarse por encima de las circunstan- clas y las personas”, “un pa> triota”, un “revolucionario” tc, El'Frente esta destinads a ser una forma organizati- va e institueional mas, de corte corporativo (como. las cooperativas caferas y 1as AIS ganaderas y las Comu- nidades Industrialss| La demagogia del gobierno militar aunque todavia se mantiene rentable y produe- tiva, esta, cada dia mas, sien Go. deserimascarada por 103 hechos. Ante el CADE, Velas co reit2r6 que el proceso pe- Tuano es una “revolueion na- cionalista” y que los milita res que Ja dirigen son ‘revo- Tueionarios ‘humanistas”, que persiguen “salir del sub-desa- rrollo y cancelar la_domina- cion imperialista”. Insistio en que “la disyuntiva eapitalis- mo 0 comunismo representa tun falso dilema”” y que ellos habrian de constriir una so- ¢ledad que sea “no-capitalis- ta y no-comunista” donde “se reconozea la legitimidad de las ganancias del capital pe- ro también los derechos rea- Ibs y efectivos de los trabaja- cores” y se coneilien os inte- roses de los empresarios, de los trabajadores y de los fun- cionarios del Estado, en “una forma de organizacion eco- nomica y social completa mente nuva”. E] desarrollo de esta se- gunda fase politica trae a las masas mis claridad sobre él caricter reformista-burgués del “Gobierno, iiitar de, Ve~ 0 Alvarado. Por delante preveemos un pacenso eas luchas del*pueblo, las que se daran desde posiciones ma: cereanas a la izquierda mar- xista-leninista que se enfren- ta al gobierno. cuasqut Lima Entrevista ————______. Las revelaciones de Ciro Bustos & PONTO FI pintorargentino’Cive Hokerto Bustos quien, Junto. con Regie Bebrar, “sutuvo! ncarteinaa’ eh Camin olivia, Yn “a actualh faa, “Ciro “Bustin vive en Chile into ton "au taposa ‘e) Aias For'‘motivon ‘opvibn, nd paste atria argentina, "Eis eoaet, Sic om "bit auseat “hora Sha Mele Rebeca ae re, primera ‘ver, ‘los. interrogatorios aque, 10" Someus" is “CIN” en tila. ‘AL entrevist6 al —2Qué cambios en la teo- na revolucionaria introdujo Ia guerrilla del Che, vista des- de una perspectiva critica? —La “guerrilla del Che”, si se retiere usted a su actua- cion en Bolivia, es el resulta do de toda su. trayectoria como jefe guerrillero desde Ja slerra Maestra hasta su muerte, Fidel Castro y el gru- Po que integré el Che en la gesta cubana, retoman | un Método de lucha usado des- de siempre, incluso en Amé- riea latina’ cuando las gue- tras de la independencia y mas tarde por Zapata y Villa en Mexico y por Sandino en Nicaragua, El cambio esté —en tan- to método de Iucha— en lle- var la guerrilla del plano tac- tico al’ estratégico, y en. lo politico, en dejar ‘sentado y demostfado, en Cuba, que la revolucion ho se hace por la via de la “chachara” ideolo- gica estéril, sino por la via de la lucha’ armada y de que para una América latina fun- damentalmente campesina la principal forma de lucha es la guerrilla. El Che, con su elaboracion tedrica” perma- nente y con su ejemplo pric- tico eleva este esquema a un nivel superior, donde la alter nativa es ya ho nacional sino que implica ia necesidad —fa- talmente— de enfrentarse y destruir al imperialismo por medio de la lucha armada generada’y desarroliada a 10 largo del Subcontinente como Ja Unica posibilidad de alcan- zar la verdadera liberacion de nuestros pueblos. —jSe mantienen las tesis leras y foquistas den- le un proceso nacionalis- ta como el de Bolivia o el de Peru? —EI “foquismo”, entendido como miicleo revolucionario ®n aceion, instalado en una zona determinada, seguira te- niendo vigencia imlontras se mantengan sin cambios. las actuales estructuras politico sociales-econdmicas de explo- tacién, miseria y represion de Jos pueblos coo consecuen- ela de Ia depend:ncia del r gimen en su conjunto, del im- perialismo norteamericano. En la medida en que el proceso nacionalista-reformis- ta se vea frenado por los sec- tores de derecha, las vanguar- dias obreras_e' intelectuales veran alejarse los. objetivos revolucionarios reales, El ré- gimen minado por sus con- tradiccion2s internas, no pue- de profundizar y transformar el proceso en una verdadera revolucion, Pero al mismo tiempo la’ coneiencia de las masas se radiealiza y cobra fuerza, Si la fraceién del ejéreito que quiere liderar un cambio do estructura sucumbe a sus Incoherencias ideolgicas. ya los intereses pro. imperialis- tas, las vanguardias popula- res’ deberan pasar de la mo- villzacién politica a una etapa superior de Tucha: la Iucha armada. La vigencla de la guerrilla deriva de que es la luniea posibilidad eteetiva. con que cuenta el pueblo inerme de enfrentarse a quienes de- tentan el poder por la fuerza de las armas, en una Tucha larga y dura hasta lograr romper el equilibrio y, conse- cuentemente, obtener él triunfo, En él caso de Peri, mis claro, mas definido, y con un avanee sostenido hacia una €conomia independiente, se~ tia mas una provocacion que una inteligente decision po- litica. —Pero nadie mejor que pe- yuanos y bolivianos para atta~ lizar esta cuestion, porque un hecho demostrado’ es que las direcciones revolucionarias de- ben surgir en el seno de las masas en lucha y responder a sus propias contradieciones dialécticas naclonales —De qué manera afronté usted los interrogatorios a que Io sometieron en Bolivia? —Al ser detenido no tengo otra alternativa que forzarme a elaborar una coartada que me permita aparecer como un simple enganado, desinte- resado de la suerte de In gue- rrilla. En “efecto, yo. adopto este papel, tan ihgrato como falso, a césta de mi orgullo, porque, a mi eriterio, en pri- mer lugar es absolitamsnte necesario resguardar antes que un posible prestigio per- sonal, todo lo que hay detras Ge_ mit: ‘companeros, amigos, conocidos, involucrados "en distintas facetas de la activi- dad_revolueionaria elandesti- na de mi pais. Tanto mi for- macion como mi experiencia de militante, me han ensena- do que muclio mas importan- te que una declamada imagen Personal es: a) cumplir a to- da costa ‘con una mision ne- cesaria al movimiento, yb) cortar, cerrar absolutamente todas ‘las lineas y conexiones que influyen en’ su persona, Y yo tenia los dos motivos, Cuando en el primer in- terrogatorio me di cuenta que quien’ lo condueia y estaba sentado frente a mi no era un doliviano, sino un extran- Jero obviamente agente de Ja CTA, ‘comprendi que. tendria que oponerie algo mas que to- do mi valor, que deberia ga- nar tismpo" para ir organi- zando mis declaraciones con coherencia en una carrera contra el reloj en la que se Jugaba no sélo mi suerte sino lade quienes dependian de mf, ignorantes de mi situa- clén, El tiempo les resultaria vital ‘para cubrirse, tempo en que el inquisidor’ trataria de extraerme todos los datos que yo debia ocultar para evi- tar su caida. —Por eso el problema no es entonces la guerrilla en si; todo esta mas o menos en claro, a la vista; contra ella no tinen mas récurso que ir a pelear; tampoco la organi- zacién eh las ciudades, de 1a que no conoeia casi nada; el Che me dio una direccién_y un nombre en La Paz, que ja~ mis salieron de mf y'que lle- garon a figurar posterlormen- te sdlo con la caida de gu dia- rio, El problema era sin duda mi pais, donde debia llevar a cabo la farea fundamental que el Che me confid. Soy argen- tino, no puedo ‘disimularto,

You might also like