You are on page 1of 34
f Afio VI — Martes 28 de septiembre de 1971 — N? 140 Precio: E° 7 en todo el pats me lamentira © = [or teletipa CORREO comunal. Tas ultimas elecelo- i aplicaclén y In tbertad ae APROPOSITO DE fermitar tan a nceruduibre cules gol Ferg” MU © ELESCION SS Sh ro creme ace ee eran ———~ {iio “ebido “a que la oposiolgn Guyo “dellto”™ fue tuchar por ia sontenia que el Gobierno dela ‘lerea. ‘Veamos ejemplos: Compafiero Director: Unidad Populer “s6lo coutaba "ECHAMATE.. Todo” et mundo contin tereio de 1a eludadania cohoce del movimiento. campest. Ruego a usted transcribe 0 5°") "yepresentaba la mayoria no de la Convencion a. través expresacio en enta. carta Zacional, ‘Felizmente ias eleeelo- del cual” ol catmpesinado de ia Za secretaria politica de Ia nes demostraron io eontrario zona inicio la Reforma Agraria Allanza Nacional de Trabajado. G1 ccmpancro Presidente reelbi Coll sls proplas manos. “rente Fes, que preside el compafiero in grun respaldo del electora: & sta actitud campesinia el ga- MMaimetto Figueroa, considera que Go a. través. de los partidos de mouslisino y Ins qutoridades "« hay un optimisma exagerado ‘en la’ Unidad Popular, EI mas ft- &u servicio ‘se valleron de mu figunos personeros de fa Unidad Yerveldo Tue et Partido Soclalle- chos medios para’ apiastar ‘al Popular al pretender dar carécter ta, que capitalize los yotos de campesinado; estas actitudes pro- ievplebiselto @ las proximas elec- Ic aileniistag Independientes.y Yovtron igiinoy echoes de, san. Slones pariumentafas, en fois dn igs militantes de organiaeio. ite, como aquelios en que 0s clone Ta"Reforma Constituelo- hos de tequlerda, tales como ei enfrentamos ‘contra ‘los trope: bal Mik aiafusansuaraa Boye: oe de foe buareian lees fos Bs muy grave anaitzar tos pro- Iucloharia. Marxister inieaa’ Jo: Foducldos eu Beharate entre 1os cota “eleetorales basados en™ios Yen y "otras ealbetteidades, Eindieelizados 9° tin” agente. pa eeluenia dic tute date por) TG, 7, otras cotwshindadee. Grama}. qua: aikianentgn caren fica ex apoyo oficiaimente a i085, aShw enftento a” cate ages intone los. Partides Set ne eee wnderuta ¥ Union Socks: [rhe atupesiigs Ghia cutee, fade ‘independiente, que no te Popular y ‘en los tugores Hes, GURDON, Ot fe eared pe eee ree 2 ee ratade A sete dtaie inet: OSE OUE, ROSA: Hac puiere eae ers Pon aaa cece Paria ne eran UO ARARAUGAR Y AUCENBION fran mayoria de ta pobla cldm Sectoral fa eonstitaye tune partido y ‘sin adoctrinamlento. ANAT,” sufragaron por 10s de poy que hablenidoseme Libera Es error de quienes plensan que ia Unidad Popuiar, Las ray Sees nea gaat Gstaado en el poder’, pueden que tuvo Ia ANAT, “pa 2 ‘aumpesinos,. participantes, co. Gnflulr’ en ta conciencla de la Yar a los soclaldeméerat mo yo de ia iueha del camnpest- cludadania, ‘Si Tovisamos 1a bie- Liaiittas’” populares, “tue. ‘para Baud ae'S, taaneet a tona politica “contemporiaea, rear tun puente de plata para “eHOeO (Cusco). hos detent Veremos que en “dos. evecelones tinir alos partidos y movinlen: gos "JOSE HOGUE Y NICOLAS Prosidenclales 7 que estan muy tos de ta Unidad Popular con $ULtGa no soa, delincuentes Trevens, hemos visto que el can Jas otras fuereas de tequierda, Goupuies, Ellos Son anlemores de Gidato del oficialismo sac a ter por cuanto somos partiderics Ge fa" engeryes SR,mulcmbnes 4 era muyoria, me refiero ai St. la unidad de todae las Tuerzas Choceo que defendian 9 necle Pedro Enrique Alfonso y en In politieas y sociales que esién {naben Ia deyoiucion. de" sus te ltima eleccidn a Sr. Hadomiro — ispuestas'a cooperar en ia cous: Freuos usurpados, por el EAMhO- Tomi. feuelin‘iel Socata! Genero de hai ig! Mma Obitas (Con respecto a 1a Gitima elec. Ja democrucia y'la libertad, por "Hn ‘sido injustamente.scuse- cion tauiacrdinatia’ crlebiads en Mts. vies “del. plurallemag idealé: doy de usurpacién. cuando. ell0s Geceogten a: Baaceenmiiten, dee Seatac tena leJada ‘por in faileciaa diputads 0, Uniibadce Ualigamonal aeacis Gains por ie talieeiae cipuiads 72, sero Dicactor, reolta ia Sai SiStaatha ens ats ene foie ie eciner maai ie ae ciples, Ta obaneln aac, MoE saiudo a Ua. fraternamente, ans aan cae ee, {fuermae ofielalistats Muchos com" RAMON MURI {de Gocco, Detender y Tosurorse Dfteros que este oat Uusiondos fie) ese terenon ao aa Gone se ‘bor 1os espelismos.de 1a. politica, Secretario Politica jn ey una’ Inches. rervindiee: Pensaban que la Unidad Popular Santiago. tiva ‘cou apoyo popular. fone Ge under day a ste CASO" DUQUE et sapeimiento Bprovingla, sobre todo Vavatudad | GO magrimsent ‘len ‘ci gationes adm: CARTA DE HUGO Sora" gerpstrados Doe 0. el compagere. Salvador Allende, BLANCO peri ace coer gene ‘tras cosas, arrebalabad planta a Gemostrado Interée, peruo | rn ae eS Ral, tpor ie solucign 46 Jos Dpertencsientes a ios campesinos, prchiemas de omg region, Ta Ge Compatiero Director: Eto'o hacian con la complicldnd de. Jueces. y" otras’ autoridades. ta de hacer aparocer ante Ia Opi: agradezco profundamente su Antes dessaperacion de ver 8 ou, nién publica que el pals repudia quoha por iogar la ammulctia ge: fama en Ie miseria, ta’ actitad ‘Ml roblerno de to Unidad Popu- eral ‘en nuesiro. pals, Como — Inleial” de los campesinos fue el lar, aprovechAndose de ia victoria fruto de est esfuergo.¥ del de enfrentamlonto vaireclo con. th Felativa QUe Obtuvo én Ia ‘men- muchos Hermanos nucttror_ en pacton| el” movimiento indicat glonada eleecién. Por otro ‘ado varios paises se comsiguid que el ampeatny fie una ecapa. supe: as ueraas oflolaistas ‘sostienen Gobterto aiera, en Diciembre del rior’ Vicrimss de" eka primis ‘Que ha aumentado el porcentaje ano pasado, un deereto de am- etapa de lucha continuan presor @lectorat' on aquellos iugares don- uistia generale indulto para to. os companeros: VICTOM VALEN- Ge estén en mayorin los sectores doy lot press politicos soelaien G1A, EDUARDO CELIS, TOMAS bajos 0" tos Soctores. medio, ‘Desjraciadamente 610 sallmos ROJAS ¥ NAZAWIO. GAMARRA ‘ios “altimos comicios elécto- os “procoamas conoeldos. Hay CHALA. Los ‘miembros de esta, ales municipaies, ‘turieron una muchos que todavia estén en las comunidad geogieron en st cone {mportanela extraordinaria, debi- cdrceles; "hasta ahora sabemos a un forasterg. quien mediante do a que por primera vez'en in Ge los que figuran en la lista trtimafas levales empezo e ust Historia electoral, los elactoretsdjunta. par tlorras.y" banado doin co sufragaron con Griterio ‘politics " Conflamos en la ayuda vues- nuinidad, con ‘cl amparo de ins en una eleccion municipal, sin tra, esperamos que Uds, que ban sutorldades como se acostumbEa Tomar en cuenta los factorés Te- sido capaces de frenar du pena ei! niuestro "pais, Devesperada Hlonales."y locales que tnfiuyen de arranear_a ley de amnbitia, iicho en las elecelones de tipo tambien seri capaces de logray (A la contratapa siguiente) = eee eee | La verdad tiene su hora NO de Jos hechos més impor- tantes de la quincena politica Jo constituye Ja reaparicién de Frel. EI jefe indiscutido de la Derecha, al parecer, habia planifi ceado en’ otra forma sit retorno a la actividad politica. Comenz6 por pu Dlicar un articulo en Ia revista nor- teamericana “Foreign Affatrs", ér~ gano ofleloso del Departamento de Estado y de las grandes corporacio- snes imperialistas. Esa revista sucle Publicar articulos de colaboradores ‘conceptuados como amigos de Was: ington. La estrecha relaciin de “Foreign Affairs” con el gobierno norteamericano y con Tos_monopo- Hos que Ie otorgan subsidies, con- cede a sus colaboradores —en’ espe lal cuando son politicos, como Frei, una innegable calidad de protegidos del imperialismo. El ar- iculo de Frei en Ia revista que di- rige Me George Bundy, uno de los cerebros de la agresién a Vietnam, fue a su turno publicado aqui por Ia prensa derechista. Pero el retorno de Fret a 1a act: vvidad politica no podia ser tan im. peeable como se pretendia. Junto con el aval otorgado por “Foreign Affairs” un esedndalo preelpité 10s hechos. La Corporacion de la Vir vienda (CORVI) denuneié a los tri- INA ARO VE No 140 Martes 28 de septiembre de 1971 Preclo del eJemplar en toto el als: EY 1— Revista quincenal de ssuntos po- Utieos, Informatives, y-cultura- esque publica. Ediciones Punto Final Ltda, Union Central 1010, Oficina 1108, Gantiago de Chile, telétona 62000 CONSEJO DE REDACCION: Ma- Ho Diaz, Augusto Olivares, Ma Bulel Gableses Donoso, Jaime Fai- vovich, Hernan Urive Ortega, Au Gusto Carmona Acevedo y Heraan favin Cerda, DIRECTOR: Ma- fhe! Cableses Donoso. GEREN. Te: Alejandro ‘Pérez Arancibia, Dibujos: “kauardo de a. Barre Crecho). Secretaria Administratte ya Haydée Moreno, Presentacton FREI: el jefe de la dercchs. Dunales una multimillonaria estata cometida por Pablo Gumucio, due rante la pasada Administracién, Gu- muelo, que aleanz6 a huir antes que la Justicia Je echara el guante, per- teneeié al cireulo de hombres de negocios ligado al gobierno que pre- laid Pret, Algunos de ellos, como Luis Pu- bill, que se tug6 a Espafia, tuvieron sonadas quiebras en su lucha con la Dburguesia tradicional. Otros, como Gumueio, aguantaron més.” Final. mente, huérfanos det apoyo de un gobierno que sigulera Inyectindoles fondos fiscales o permitiéndoles ha- ‘cer negocios Hlieitos, también se fue ron a pique. ‘Asi oeurri6 con Pablo Gumueio de quien, en su oportunidad, PF se ‘ocupé en forma amplia, revelando erifica: Rorique Cornejo (Pe: ‘lke).. Colaboradores nactonales: Jat. ime. Barrios, "Julio. Muasl, Mario Gerd, “Clotario Best, Meliton Herreta (Ciel), Fernanda aires, Victor” Vaccard, "Jose CaPraced Tupla, Jorge Sliva Luvecer, Gia. ye Diaz, Emesto Carmona, Joe Cayuela,” ellana Cea, Lucia Se palveds: Golaboradores, extranseros: Régis Debray, Nicolas Guillen, Roberto Ferninitez Rotamar, Rogelio Gar. Gla Lupo, Ricardo Gadea, Héctor Bene, "Berriclon Bapectaes de Suseripetones dentro del pate 6 meses cece PM 1 afo .. ? 168 — Suseripetones en el extranjero (via. aerea)| Latinoamérica y EB. UU. Editorial sus comexiones con el gobierno de- mocristiano, EL esedndalo hizo saltar a primer plano los negocios de ta Adminis- ‘tracion de Frei, y éste, rompiendo su madurado plan, debio emitir una Aeclaracion, En ella intenta negar toda vineulacién con Gumuelo —que bajo su gobierno obtuyo multimi- jonarios eréditos del Tanco del ES- tado y contratos fegales en orga- nismos fiseales—, ‘Aunque forzado a mezclarse en tan desagradable asunto, Frei no peraié 1a oportunidad de reclamar Ja @ireceién de las fuerzas reaccio- narias. Su declaracién intenta —1o que no le euesta mucho— dejar en claro que el personaje anticomu- ista mis importante de Chile es 1. Y tiene toda la razén. EI centro @e gravedad del anticomunismo, o sea de In oposieién legal e legal Al proceso revoluclonario, reside en £1 PDC y mas eoneretamente en las manos do Frei, Su reaparieién pa- billea, por lo tanto, deja fuera de foco al Movimiento fascista “Patria y Libertad”, al Partido Nacional o al exgoneral’ Roberto Viaux, EI lide- raxgo pertenece a Fret, que lo com- parte con su equipo, Ests claro ¥ es bueno que Jo comparta con st equi po. Los demas reaecionarios no tienen otto camino que apoyarle, Eso esti claro desde hace tiempo. ¥ es bueno que ahora se sepa sin Umitaciones, Al xemecer la mata de uno de los muchos esedndaios del anterior gobierno, se echaron a YO lar los que conspiran contra el pue bio. ‘Todo et pais los ha visto y sabe quién va al frente de Ja ban- dada, PP 6 meson... diado |. -.7tat Burops, Asia y Africa: 6 meses oes. DABO eee 17 a6iaren 34 dolares Las suscrtpclones depen sottet- {arse adjuntando cheque. cruza- 0 0 sito s nombre de Ediciones Ponto Pinal Leda, 9 personal: mente en muestras’ oficiaas, Los_articulos firmados por PF epresentan Ia lines ealtorial de In'revista, PF'es une tribuns det pensamiento. “revoluclonatio ‘teepta, por ende, colaboraciones que mo colucidan’necesariaments Gon ‘ia “posicioa dein. revista, IMPRESORES: Prensa Latino- americana S, A. — Root NO 597, Santlago-chile, La directiva para los colaboradores rene- gados provenientes de los estados socialistas, apunta un estudio sobre la materia, fue la de que no debian emitir sdlo odio y soplar éter en el polvo radiactivo, sino que debe- rian sentarse en la onda blanda, envuelta en una burbuja de arco irls y enviarla desde 10s -Vientos occidentales a sus antiguas patrias. Nouvel Observateur eseribio en el citado reportaje: “Cada afio desaparecen en las cer- canias de la frontera checoslovaca decenas de millones de délares y ello en Munich, cerca del Jardin Inglés, en un edificio blanco y feo. Un letrero da a conocer que aqui se encuen- tra Ja sede de Radio Europa Libre, en la que trabajan 1.200 personas —el Estado Mayor norteamerieano, polacos, checoslovacos, ru- manos, hingaros, biilgatos, alemanes, ingle- ses y australianos— con los ojos, las orejas y el micréfono dirigido hacia los paises de Europa del Este”. EL PAPEL DE LAS AGENCIAS “La Voz de América”, también entidad gu- bernamental yangul, es el gemelo_parlante para América latina de aquella emisora, ins- talada en Europa y cuya falacia comienza eon st propio apelativo. Ocultas bajo el velo de una “sul generis” Mbertad de expresién y camufladas con un disfraz_profesionalista, Jas_agenclas informativas norteamericanas —Associated Press y United Press Internatio- nal— cumplen el mismo rol de aquéllas y son Ynicamente las diferencias técnicas, los leves matices que las singularizan en ese insisten- te quehacer en defensa de los intereses 1m- perialistas y, corolariamente, en sus encona- dos ataques’ a Ia batalla liberadora de los pueblos. 5 El Presidente Salvador Allende reaccioné con realismo y vision politicos, en defensa del Gobierno Popular, en resguardo de un desa- rrollo correcto del proceso revolucionario y. en amparo de los Intereses nacionales, cuan- do decidié clausurar en Chile la sucursal de UPI, medida que anuneié personalmente al pueblo el 15 de septiembre. Respaldada ma- yoritariamente por la ciudadania, la resolu- cin presidencial tuvo asimismo’ el aleccio- nador efecto de evidenciar la ideologia apa- trida de la burguesia eriolla, cuyos instrumen- tos, informativos_y sus expresiones politicas —iéase partidos Democratacristiano y Nacio- nal— surgieron y permanecen como’ los mas denodados escuderos de la agrupaelén impe- rialista. La convergencia de la llamada “gran pren- sa” latinoamericana y de su homénima, yan- gui en las critieas al doctor Allende, devino en un bumerang que al mismo tiempo que remareé la comunidad de intereses de los ca- pitalistas en el plano mundial, destruyé por si misma la manida Imputacion, de un des virtuado internacionalismo, achacada al pro- eso chileno. Desde otro Angulo, 1a difusién de la medi- da que afectaria a UPI subray6 las dificul- tades internas en la coalicién gobernante de la Unidad Popular que expresadas en un le~ galismo exagerado o en divergencias entre sus componentes, conforman, en la. préctica, serias vallas en ia materializacion de las de- eisiones adoptadas. Esta es, para algunos, Ia. MARTIN HOUSEMAN, jefe de la UPI en Santiago. inica explicacién para la singular cireuns- tancia de que una semana después de la en- fatiea declaracién de Allende, UPI continua- ra funclonando en Chile, con el agravante de que sus tendenciosos despachos proseguian siendo acogidos en todos los periddicos que respaldan al Gobierno, incluido el proguber- namental “LA NACION”. (En el caso, este dia~ rio se gané las palmas, al noticlar el dia 19 la muerte del revolucionario brasilefio Car los Lamarea, con un bandidesco cable de UPD. Produeida la denuncia del Jefe del, Esta- do, una minima eonsecuencia doctrinaria im- ponia a aquella prensa la supresién en sus pfginas de una ageneia acusada de violar 1a Seguridad del Estado, pero antes que eso, se constat6 1a situacin vergonzante de publi- eaciones que editoriaimente registraban acer- tadas estigmatizaciones de UPI, en tanto que en su seceion internacional registraban los despachos de ella. LA AP ¥ EL SOL "S6lo hay dos tuerzas que pueden evar luz a todos Ios rincones del mundo: el Sol desde, los clelos y la Associated Press aqui abajo”. Cuando Mark Twain acufié esta diti- ramblea metafora, 1a AP —fundada en 1848— ya llevaba medio ‘siglo de existencia; mas, el escritor yanqui habria requerido tal vez’ de mayor elocuencia si hublera podido conocer a la United Press (UP) nacida en 1907 y for- talecida eincuenta afios mas tarde al tusio~ narse con International News Service (INS) ¥ emerger, entonces, como la actual United Press International (UPI). Mientras AP sale a la luz publica como una cooperativa de importantes periddicos nor- teamerieanos, su eventual rival, la UPI —pro- hijada por Standard Oil— se desarrolla con tal impetu, que muy pronto aleanza el ni- (Pasa a Ia vuelta) Reportaje- (De Ja vuelta) vel de su antecesora y logra finalmente supe- rarla en el campo local y mundial de la dis- tribucién de noticias. Datos recientes sefia- lan que AP entrega informaciones y fotogra- fias a 8.500 diarios y emisoras en 101 paises, mientras UPI hace ‘otro tanto con 5.846, pe- ro en 114 naciones, En Estados Unidos, a’ tra- vés de una red de 765.000 kilometros de cable arrendado, AP sirve a 1.750 diarios y a 2.500 estaciones’de radio y teievisién. UPI, por su Parte, proporelona servicio a 1.192 dlarlos y a 2.687 emisoras. Las 94 oficinas de UPI en el exterior, su- eran con ereces las 58 sucursales de AP y ello explica el mayor presupuesto de la pri- mera que confiesa una cifra anual cereana a Jos eineuenta millones de délares, pero. sin considerar en ese célculo las también abul- tadas elfras correspondientes a su filial “UPI Newsfilm Inc.” Los tentéculos de ambas agencias se han extendido como una plaga hacia América la- tina, creando un virtual monopolio, cuya tra- duccién prdctica concluye en que —exluida Cuba— ellas proporcionan el 79,3 por clen- to de la informacién exterior acogida en los medios de expresién del continente. De esta eifra, el 49,5 por clento corresponde a des- pachos de UPI y el 29,8 por ciento a la AP. Servicios especiales de radiofotos, filmes de television y un singular servicio tadlodifusor destinado ‘a bareos en navegacién, son tam- bién patrimonio del imperio informativo de I, En Chile, 1a UPI controla gran parte del “mercado” ‘de las noticias internacionales. ‘También posee un servielo nacional que vende noticias del pais a diferentes radioemisoras, riddicos y canales de television, La agencla funciona con un corresponsal-gerente, Martin Houseman, y un personal chileno cereano a las 30 personas. Doce son perlodistas y el resto personal administrativo, téenieos y mensajeros. Estos iiitimos —para impedir que el personai retina el niimero legal de 25, necesario para formar sindieato—, han sido agrupados en la Agencia “E] Rayo”. Es un apéndice de la UPI pero que a los efectos legales aparece como una entidad diferente. Asimismo, los servicios que vende en Chile son facturados por UPI en Nueva York, ealculandolos de manera que en los balances anuales no aparezean utili- dades. Esta situaclén, que afecta a trabajado- res chilenos, fue atentamente considerada por el Gobierno al tomar la medida de clausura parcial de UPI, resolueién que, por lo demas, fue ealurosamehte apoyada por el Consejo Re- gional Santiago-Maule del Colegio de Perio- distas, El padre periodistieo de UPI fue la cade- na perlodistica Scripps-Howard, empresa mo- tejada como el representante de la linea mas reealcitrantemente reaccionaria de la pren- sa yanqui y que de ese modo siguié el ejem- plo de los ploneros de AP en la fundacién de agencias. La compra de International News Service reforzé en la nueva UPI su allanza gon los grandes trusts de Wall Street, pues INS no sdlo incorpora a 1a sociedad su inven- tarlo téenico, sino también mucho de la in- moralidad que caracteriz6 al primer propie- tarlo de ella: Randolph Hearst. Con el nefando titulo de “rey del periodis- mo amarillo”, Hearst manipula una prensa que Se mueve en el fango de las peores cau- sas: en el medio local, paladin del capitalis- mo, ¥ con la misma téniea, en los asuntos internacionales atiza la guerra con Espafia —euya meta estratégica es Cuba— insufla luego el belicismo con México; disemina las més descaradas mentiras sobre el naciente estado soclalista en Rusia (en los “documen- tos de Sisson”, inventados de punta a_cabo y publicados én la cadena de Hearst, Lenin y Trotsky son presentados como “agentes alemanes”) y respalda desembozadamente a Hitler y el nazismo. UNA DEFINICION QUEMANTE. Si la UP crea problemas a Franklin D. Roo- sevelt y al Goblerno durante la pasada gue- tra mundial, poco después, 1a UPI, que es fiel heredera de sus progenitores, encuentra en la Revolucion Cubana un escenario procll- ve a sus fechorias desinformativas y en ese marco colabora con truculentas mentiras en apoyo de Ja fracasada invasion de Bahia Co- inos. Una técnica similar praeticd antes en Guatemala y en Argentina, cuyo Presidente de la fecha, Juan Domingo’ Perén, la sancio- na_con la clausura. Establecida en Chile en 1924, UPI ha ter- giversado la, realidad local durante décadas y la expulsion de sus corresponsales es una medida que estudian en_su oportunidad los expresidentes Carlos Ibex y Eduardo Frei. La instalacién de un Gobierno Popular —cu- yo programa hiere a los monopolios yanquis— 5 un ‘suceso que acentiia la funcién provo- eadora y desinformante de un organismo que fue concebido precisamente para esos fines, aunque es claro que UPI comete ahora el error de céleulo de subestimar la reaccién del enemigo. 3 “La ‘perversion de las noticias y la tral- cién a la opinion piblica no son ‘cosas ca- suales ni accidentales”, escribié en la déca- da del veinte el insobornable Upton Sinclair al caracterizar la prensa estadounidense, “Ta- les objetivos, enfatiz6, han sido algo delibera- damente planeado y realizado, una clencia y una técnica. Expertos altamente cotizados @ediean sus vidas a hacerlo, se stentan en los consejos junto a los amos de la industria e informan en qué forma. debe presentarse una cosa o de qué modo suprimir otra. Crean una sicologia publica, fuerza en cuyas garras el lector, que es 1s. ‘victima, esté tan inde- fenso como una polilla ante el resplandor de una lampara. El propésito que se persigue es s6lo uno: que los esclavos asalariados de Es- tados Unidos continten creyendo y apoyen el sistema que les tritura los huesos ...” Estos son los lineamientos que las agencias noticiosas_y de espionaje de Norteamérica —UPI a la cabeza— aplican rigurosamente en el mundo de las comunicaciones y en es- te periodo especialmente en Latinoamérica, donde permanecen aun sus allados eriollos. ‘Transcurrido medio siglo, 1a quemante de- finicién de Upton Sinclair, conserva plena vi- gencia, porque la naturaieza del_ imperialis- mo, si’ no inmutable, esté marcada solamen- te por el cambio negativo de una mayor agre- sividad recrecida con la agonia. HERNAN URIBE 0. Andlisis. La pelea es con el Imperialismo yanqui NO de los aspectos subs- tanciales de la nacio- nalizacin del cobre e: taba en visperas de diluel- darse al cierre de esta edi- cién. El 29 de septiembre, en efecto, vence el plazo de’ que dispone el Presidente de Ia Repiiblica para ejercer una facultad decisiva’ en este asunto. Nos referimos por si- puesto al descuento que debe hacerse a la indemnizacion por concepto de rentabilidad excesiva, El Presidente debe_notiti- car ‘al Contralor General —que a su vez tiene plazo hasta el 14 de octubre para fijar el monto de la indemni- zacién—, cual es el porcenta- je de fentabilidad excesiva que Anaconda, Kennecott y Cerro Corporation pereibieron en la explotacién del cobre chileno. Este es un punto funda- mental en 1a nacionalizacin de la Gran Mineria del Co- bre. En el tltimo tiempo, PF ha’ publicado_documentados trabajos que demuestran cé: mo esa rentabilidad excesiva aleanz6 una magnitud tal que, en realidad, son las com- Pafifas norteamericanas las que deben dinero a Chile, En efecto, la velocidad y estatura del ‘despojo imperia- lista fueron enormes, en es- pecial debido a los convenios que el gobierno democristia~ no suseribié con las _compa- filas yanguls. La nacionaliza- clon las sorprendié rebasando lejos 1a, rentabilidad normal de sus inversiones en Chile. Como si eso fuera poco, el antipatridtico manejo del ne- gocio del cobre que distingulé al anterior goblerno, permi- ti6 Ja existencia de ‘pagarés en poder de las compafiias por valor cercano a los 400 millones de délares. Esos_pagarés, que respal- dan eréditos internacionales, estan avalados por el Estado, Las compafilas pretenden no s6lo recibir indemnizacion, si- no, ademas, que el Estado chileng cubra el valor de esos pagarés, lo cual excede todo Umite compatible con el in- terés del pals. En estricta Justicia, la ren- tabilidad excesiva que obtu- vieron las compafiias norte- americanas totna improce- dente el pago de cualquier in- demnizacién. Aun més, con- vierte a Chile en acreedor de una suma que sobrepasa el monto de los pagarés avala- dos por el Estado, y que es- tan en poder de ‘las empte- sas eupreras, Las compafiias norteameri- eanas han redoblado sus pre- slones para sacarle a Chile una indemnizacién_ que no cortesponde pagar. De abl la miltiple actividad tanto de Ja extrema derecha como de Ja Demoeracia Cristiana, ac- tuando ambos como agentes politicos del imperialismo, Los sectores ultras, como el Partido Nacional y la Demo- cracla Radical, se inclinaron por una acusacién constitu- cional contra el Ministro_ de Economia, Pedro Vuskovic, quizas uno de los mas conse- cuentes ejecutores de una po- litiea revolucionaria en las esferas de gobierno. La DC, en camblo, jugando todavia la _carta de una alternativa destinada a eopar por dentro ala Unidad Popular, frustro en la Cémara de Diputados la acusacién contra “Vusko~ vie. Para no otorgar su decl- sivo apoyo a esa acusacién, que abria paso a toda una esealada sediciosa “a la cht: Jena”, 0 sea, dentro de cau- ces constitudionales y legales, la DC _abrié negoctaciones con el Goblerno. Se concreta~ ron en algunos ‘acuerdos, en- tre los cuales no el menor fue la relncorporacién de holco- teadores despedidos de la in- dustria, textil Sumar (lo que fue rechazado en segalda por Jos trabajadores). ‘Otro acuerdo fue enviar a la brevedad a] Parlamentoun proyecto de ley delimitando las areas de propiedad social, mixta_y privada de la econo” mfa. Esto, solicitado por los seetores ms moderados de Ia propia UP, es una_paradoja diffell de Tesolver. En. efecto, un proceso dinamico de cam: bios, como el chileno, no pue- de fijar a prior! el ambito de su, desarrollo, La requisieién y traspaso al Area de prople- dad social de una Industria cualquiera, acarrea const gulentes medidas con sus ra- mificaciones, ya sea en aque- las que la abastecen de ma- teria prima o que comérciall- zan sus productos. Seria perfectamente iniitil, por lo tanto, sefialar en el papel donde ' se levantarén las fronteras de Ia propiedad social, particularmente en un proceso dindmico, comprome- ido iniclar la construecién de] socialismo. Una ley sobre la materia s6lo tendria vali- dez si se tratara de frenar el proceso, Cortapisas y limites como el_sefialado, actuando como gestor de ellos la DO, sdlo Tes- ponden a exigencias de la gran Durguesla dependiente del imperialismo. El quid de sus pfesiones estriba en la nacionalizacién del cobre, eu- yos términos en materia de indemnizacion definiran_ a politica global del Gobierno. El imperialismo norteame- ricano ya ha dado algunos pa- sos beligerantes contra Chile. Desde luego, ha cortado 1a espita de los’ préstamos de Ia AID y del EXIMBANK. Por su parte, Chile ha planieado franeamente el eardcter agre- sivo de esas medidas en fo- ros como la reciente asam- blea en Panama del Consejo Interamericano Econémlco_y Social (CIES), Enel CIES nuestro pais planted posicio- nes criticas a Estados Unidos que fueron respaldadas por América latina, salvo en el paso concreto de diferir por diez afios el pago de la deuda externa con aquel pais impe- rialista, ‘UNA DEBILIDAD: EL CONTRATO CON CERRO SALES Sin embargo, 1a polftica antimperialista chilena pade- ce de algunos vacios. Por ejemplo, en visperas de afi nar la’ nacionalizacién del cobre, se suscribié un contra to para el abastecimiento de maquinarla y repuestos para Ja Gran Mineria con la Cerro Sales, un apéndice de la Cerro Corporation. El contrato, que obliga a pagar un honorario minimo de 50 mil délares mensuales a esa empresa, pone en ma- nos de una de las compafiias naclonalizadas un rubro vi- tal en el desarrollo de la in- dustria_cuprera. El contrato con Cerro Sa- les, al que segin se afirma hizo _terminantes observacio- nes Ja fiscalla de la Corpo- racién del Cobre (CODELCO), significa una debilidad con ei imperialismo que, seguramen- te, no haré variar su agresi- vidad. La Certo Corporation ex- plotaba el yacimiento -de Rio Blanco en la provincia de Aconcagua y algunos secto- res quisieron negoclar con ella un trato preferencial en materia de ‘indemnizacion, antes que fuera promulgada la reforma constitucional que permite la naclonalizacion del cobre. Ese intento, basa~ do en el supuesto erréneo de que dividia el frente imperia- lista, fraeas6. Sin embargo, 1a negociacién con Cerro. Co., que no se concreté, sirvié al EXIMBANK de pretexto pa- ra adueir un presunto desco- nocimiento ehileno a un com- promiso y de esa manera sus- pender el erédito que se le solicitaba para adquirir tres avlones Boeing de pasajeros en EE, UU. EI contrato con Cerro Sa- les, contenido en un docu- mento redactado en idioma inglés por esa compafila, se- fiala que en caso de contro- versia serén leyes norteame- rieanas (del Estado de New York) las que dilucidaran el conflicto, de acuerdo con las regias dé la American Arbi- tration Association. Al entre- garsele a Cerro Sales la ex- clusividad del abastecimiento e repuestos para Ja Gran Mineria nacionalizada, se co- metié un error que ‘atin es tiempo de subsanar. La anu- Jacién del contrato y Ia ad- quisiclén de repuestos en fuentes distintas, 0 en el pro- pio mercado norteamerieano a través de agentes que no dependan directamente de las compafilas nacionaliza- das, es una imperiosa necesi- dad. Atarse en materia de abastecimiento de tepuestos con una empresa subsidiaria de una compafiia nacionali- zada —con la que sin duda surgiran conflictos—, aparece como una actitud suicida, VIENE EL JEFE DEL * CUERPO DE PAZ En materia de algunas de- bilidades con el imperialismo, también hay que consignar Ja presencia en Chile del MINISTRO PEDRO VUS- KOVIC: La derecha lo ataca por su linea consecuente. Cuerpo de Paz. Para el 8 de octubre esta. anunciado el arribo a Santiago de Kevin O'Donnell, director interna- cional de’ ese organismo. EL Cuerpo de Paz, creado por la Administracién Ken- hedy para la “conquista pa- cifica” del tercer mundo, mantiene en Chile un niime- ro crecido de agentes. Los “voluntarios de la paz”, ¢o- mo dan en Iamarse, son en su mayorfa vulgares espias Y confidentes de in CLA. Sin embargo, numerosas re- particiones pitblieas, como el Servicio Agricola y Ganadero (SAG), por ejemplo, les han confiado importantes funcio- nes. Contratos de numerosos agentes del Cuerpo de Paz han sido renovados bajo el actual gobierno que en esta materia ha asumido una ac- titud poco culdadosa. El Cuerpo de Paz, segiin ha quedado, demostrado en res- ponsables investigaciones practicadas en Estados Uni- dos, es un peligroso instru- mento del imperialism. La expulsion del Cuerpo de Paz de Chile, es una necesidad de- rivada de auténticos requeri- mientos de seguridad nacio- nal. Eludir esa necesidad y, todavia més, prorrogar o re- novar contratos a los agentes de ese organismo de penctra- cién y_ esplonaje, constituye una desidia peligrosa. Anilisis EI nuevo Embajador de los Estados Unidos en Chile, Na- thaniel Davis, que ocupd el mismo cargo’ anterlormente en Guatemala, es un exper- to en el manejo del filoso ins- trumento imperialista que es el Cuerpo de Paz. Davis es bien conocido en Chile por esa_actividad. Se desemperié en nuestro pais como jefe in- terino del Cuerpo de Paz que, aprovechando las facilidades de anteriores gobiernos, situé en nuestro pais a no_menos de quinientos agentes. La ma- yoria permanecen aqui. LA OPERACION UNITAS Resulta imposible cerrar el recuento sin mencionar Is Operacion Unitas XI, que tres destructores y un subma- rino norteamerieanos, al man- do del contralmirante Robert F. Adamson, vienen realizan- do frente a’ las costas chile- nas. Estas mantobras nava- les conjuntas —gue se pro- longarén hasta el 5 de octu- bre—, menoscaban el grado de Independencia que Chile necesita consolidar. En defensa de las Opera- clones Unitas se aducen mo- tivos téonicos ligados a la se~ guridad nacional, No obstante, ha sido claro por afios para la izqulerda chilena que las Operaciones Unitas constituyen un factor més de dependencia respecto del imperialismo, Por esa ra- zon se les eritied severamen- te. La anterior Operacion Unitas necesité, inclusive, reallzarse sin que las naves de guerra norteamerieanas to- caran puertos chilenos, debl- do a la patristica oposicién de Ia izquierda. Poco después de asumir el Presidente Allen- de, 1a Marina norteamertea- na hizo el desaire a Chile de suspender Ja visita de un. por- taviones invitado a tocar puerto en nuestro pals. De modo que Ia Operacién Uni- tas XII que se estd reallzan- do aparece como una eviden- te concesién a un dudoso con- cepto de defensa nacional. Estas maniobras navales con- juntas, fortalecen anualmen- te una malsana denendencia en lo militar respecto a EE. UU. Es de esperar que esta sea la Gltima —por razones politicas comprensibles— Ope- racion Unitas en que parti- cipa la Armada Nacional. MANUEL CABIESES DONOSO 1 Entrevista MR-2 se une con el MIR PF entrevisté a Jorge Silva Luveece, secre- tarfo general del MR-2, Junto a otros’ miem- bros de esa direcelén central, consultandolos acerea de los resultados del congreso de esa organizacién revolucionaria. 2Cual fue el andlisis politico nacional que hizo el congreso del MR-2? “Sefialar en primer lugar que la contradic cin fundamental, en Ja actual situacién po- Iitica nacional, es'la que se da entre explota- dos y explotadores: entre las masas asalaria- das por un lado y la burguesia y el imperia- lismo por otro. ‘Como contradicclén secundaria planteamos aquella que se da entre el proletariado y las fuerzas sociales que se oponen al socialismo: esta contradiceién se resuelve definitivamen- te en la lucha de clases sociales antagénicas, con Ja instauracién de la dictadura del pro- letariado, estando bajo 1a cual el proletariado puede construir el socialismo. ‘Tiene importancla fundamental, para _no- sotros, aunque en el plano de las’ contradic clones secuindarias, aquella que se da entre las posiciones revolucionarias levantadas por 1a Iaguierda Revolucionaria (IR) y sectores al interior de la UP, y las posiciones reformis- tas que hoy dia aparecen predominando en el bloque de la UP. ‘ Por ello, para la IR, la contradiccién prin- cipal en términos estratégicos, para la conse- cucién del socialismo, es la planteada entre burguesia y proletariato, por lo que nos man- tenemos fuera de la UP, con Ja que cofneld!- mos en sus tareas antimperialistas y antimo- nopélieas, pero en la cual se genera una con- tradiceién secundaria con nosotros, tras el creciente fortalecimiento de las posielones socialdeméeratas en su interior. Por ello lla~ mamos a definir sus posiciones revoluciona- tias a los sectores marxistas de la UP, ofre- ciendo un camino de unidad para la conquista del poder obrero. ‘En el plano econémico creemos que las me- didas tomadas por la UP son incapaces de resolver la crisis estructural de nuestra, eco- nomia dependiente de su programa “demo- eratico-popular”, de cardeter ambiguo pro- ducto también de las posiciones de los refor- mistas y de la pequefia burguesia que a toda costa quleren evitar la agudizacién de la lucha de clases en nuestro pais. Por ello sefialamos que Ia tarea de la Iz guierda revolucionaria en este momento marea 1a necesidad de levantar un programa revo- luclonarlo soclalista, general y por frentes, ofreciendo con ello una alternativa de direc- eién politica a las masas, proletarizando, las organizaciones cualitativa como cuantitativa- mente, como tintea posibilidad de vanguardi- zar el proceso hacia el socialismo. Ese programa y esa direccién politica, de- berd entregarla él Partido de la Revolueién, tarea en la cual el MR-2 tiene todo un desa- rrollo que aportar. Partido que debe unifi- ear a todos los revolucionarios del pais. Es- tas son las ideas centrales que aparecen en nuestro voto politico nacional” JORGE SILVA LUVECCE, Secretario General del MR-; 4Por qué Ia unidad con el MIR? “gn primer lugar debo sefialar que todo nuestro voto de unidad parte de un criterio diseutido y definido en el congreso: no man- tenemos discrepancias politicas insalvables 0 antagonieas con el MIR. Las coincidencias estratégieas son mucho mayores que las po- sibles divergencias. A partir de abi recono- cemos una Tealidad politica: el MIR es la organizacién revolucionaria de mayor trayec- toria en el pais, de mayor presencia y estruc- turada a nivel nacional; es pues esta organi- zacién la que ofrece las mejores postbilida- des de ser aquella que aglutine y permita consolidar un Partido de la Revolucion en Chile. Esas son las razones que nos Ileva- ron a plantear nuestra decision de unirnos ‘a este movimiento politico. Para aquellos compafieros que militaron en el MIR y se marginaron por diserepancias politicas, 1a unidad es la superacién de las discrepancias importantes, a la luz del and- lisis de los nuevos hechos politicos. Esto no significa que esos compafieros no lieven po- siciones politicas y criterios de partido a dis- eutir como militantes al interior del MIR. La historia impone, hoy como ayer, nece- sidades y tareas coneretas a los revoluciona- rios; al unirnos con el MIR estamos asumlen- do nuestra parte de responsabilidad en el proceso”. iSe iniciaron las conversaciones con el MIR? Qué curso Mevan? “De acuerdo al mandato de nuestro con- greso, y una vez elegida nuestra direccién central, se procedié a hacer entrega de nues- tros votos a la direccion del MIR; posterlor- mente hemos tenido dos conversaciones con miembros de la Comisién Politica del MIR. Aun cuando el MIR no define una. respues- ta_politica a nuestros planteamientos, han sefialado el interés de esa organizacion por ellos, manifestando una actitud fraternal y respetiiosa en esas conversaciones, caracter inherente a las conversaciones entre revo- Jucionarios. Esperamos a corto plazo una respuesta més conereta que permita ir definiendo la meto- dologia de la unidad. Mientras tanto, y_ el mandato politico de nuestras bases lo’ sefi la, procederemos a hacer piblica por todos lo medios a nuestro aleance, nuestra actitud unitaria en todos los Frentes de Clase que cuenten con nuestra patticipacién: MCR; FTR; JPR y FER”. 2Cuales Son las tareas que los militantes del MR-2 iran_a cumplir al interior del MIR? gHay algan tipo de exigenoin del MR-2 al MIR en cuanto a cargos directivos 0 de otra naturaleza? “Los militantes del MR-2 iran al MIR a cumplir las tareas que cumple cualquier mi Itante de esa organizacion. Como tales s6lo exigen los mismos derechos y los mismos de- beres de cualquiera de ellos. Los militantes van a contribuir a la creacién del Partido de la Revolucion que las cireunstancias exigen, y para ello evan Ia experiencia de dos anos de militaneia, discusion y preparacion poli- tica, desde el’ primer militante de base hasta cl iitimo dirigente del MR-2. Van a luchar por la revolucion y por el socialismo El MR-2 no plantea exigencia ni condicion de Ingreso alguno al MIR. Salvo el respeto de sus militantes. Tampoco pide ni exige car go de direcclén ‘para sus dirigentes. Por el contvario cree que cualquier puesto en el cual hos encontremos, sera un puesto de combate por la revolucion socialista, y para ello res- petaremos 1a distribuclon de tareas del MIR. Los compafieros, individualmente, tienen siciones politicas y como tales las someteran a discusion al interior del MIR, seguros de que en sti lugar organico, tendran oportuni- dad de aportar y recibir elementos politicos de andlisis y eon elio participaran activa- mente en la direceién politica del partido, mediante el centralismo democratico. Entrevista Hemos planteado, eso si, una _metodologia de unidad que deber ser diseutida con el MIR, sehalando categérieamente que ningu- no de sus puntos esta redactado de manera tal que constituya una valla insalvable para esa_necesidad. Por el contrario, creemos que una diseusion que consulte eriterios de re- conocimiento, de trabajo, de concepeiones es- tratégicas, plasmado en’ un documento que permita 2 cada militante del MIR y MR-2 comprender cabalmente lo que esta unidad significa, seré de mayor ayuda al proceso unitario, De tal manera conflamos en que la parti- cipzeion de las bases en esta unidad ser garantia sufielente para trabajar fraternal- mente, en la discusion, elaboracién y apli- cacién del Programa Socialista que hoy re- clama el proeeso politico. Queremos sefialar que esta unidad tlene especial significaclon para las masas y que es nuestra tarea sefialarles lo que esta acti- tud implica y como influye en el proceso de la lucha de clases. Serén las masas obreras Y campesinas quienes podran valorar mejor en su. Icha revolucionarla, lo que esta uni- dad significa, Por iltimo, queremos hacer un Hamado a. todos Jos revolucionarios, estén donde estén, a contribuir a formar el Partido de la Re- volucton que nos conduzca en el enfrenta- miento definitive con la burguesia-y el im- perlalismo, construyendo un Estado de obre- ros y campesinos. en Chile. Estas conclusio- nes Se restimen y explicitan en nuestra con- signa del ultimo periodo post-electoral. {A luehar por el socialismo hasta veneer 0 mo- Hiri” VOTO POLITICO PARA LA UNIDAD Comprendemos que: fe la enestion del Poder, ftndame ios revoleumatins chiens ee fore Gbrern_ tana "y rural. que esta” em’ consecuente Avance facia el Soclalisino, 2.—Gn la actual situacion polities, el avanee de Ins masas ha superado en muchos sectores.(pequelia fan industria, campesinado, ete.) 1a condvecion. pO- tea de la UP, to que siete &tolocar a estos" se ,espontaneaments, cerca “dela Tzquierda We Voluciomaria ie). Jste fenémeno ha sido instrumentalizado por i. pero con una manifiesta Incapaciaad de vane dinar. toda a Magnitud del movimiento. espon- Por lo tanto, ae tmpone a la IR Ia necesidad de Superar su trabajo artesanal y"pasar’a. estruct Fir una solida ‘vanguardia. para la”elase obrera Ut bana! Y" rural, en To politico, ea 10 orsinico y en Io rnte, s¢ impone un acercamiento entos, fracclones y revoluclona: Flos estén donde esten, Hero -entendichdo aque, “hoy nas {ue nunea, es tarea principal para el MICS bus car ia unidad de In AK con proyecciones ‘stéricas 4 construceion ‘det Partido deta Revolucion. ‘ome ido de 1a Revolucion” esta en proce mde ou posicones politica Cones Clones” orginleas,. como. movimientos 0. dracciom fe partido (UP, ‘Mime, Mme, ete.). Para el M2 se trata ‘Ge establccer prioridades con respect al MUR, Planteando Ia necesldad ae nuestra unidad, Tm—Pursto ue el proceso de ualdad et un pro: cei politico ¥"planteada la necesidad de tener pro: srama central ¥ politicas consecuentes” al proceso DE LA IZQUIERDA REVOLUCIONARIA poltien, pata cada frente de masas, la primera laren Selnuceism orguntracion ts sbocaae asd claboralons ‘sate procinesapone in'bvatewti de senate: nc snternd 9 etereae" ue evans ie spleen atte LA nl Co i Scnatiaire on Ga teene Back Sc police orca Ja ‘nica’ posibiidad de garantizar un tal proceso tila of que cada smo de'fos Ginnplerse ee ultccamente ok racer tate pose GonteCuentemente, acordamos 1a sigulente- metodo. Ampresar pobleamente nuestra actitud units sin“ tiaves a todas stra poublldadcs do" ek predlon, imediacamente deapate act Core Hie ave aoa Sf stra activa Unitain com respesie at Sink paeucisesds Sctivamente ‘en. et PTR, MOR, JPR y FER bey Ig Sian ateteaorgaalancion deboreeloees Botta ee on elactoneon che aeetes"Souldones Sen aie ob Eee poles deena de dole abort "ta Accumeato de untaad aug, expletands ior teuets cer Consteses cates Siteriot ‘de partido, de"peltieas ae Renice Saeue dou. sapeeto Sse aftincas Seatsearee Yteter {kta gbtive ae este dscumes ia et fotantae ae Selon, ‘sa mponeriae” soe Sensiclonce et Bae Somo poslsloner ee aeciuair et oeaise ae Ba Saat ene a AAR Som cetalsad en eet medida no noupia ol cuecioanmienls ae ae SS de sus militantes. - Siuplolar'converaciones con el MIR, a nivel de aqrecaién y.fronics, dnneatantnge tartans St Somerese, 2n Bases iSsracnsedetobatrnaes cl frente al ONANIO. “MANU jEMBRE 1971), Tribuna: Los documentos del Pentagono y la comedia de la libertad m junto de este afo, et “New "vorke Times” dio a In pabil Cidaa “parte de un eatudlo encargado at Pentigono durante ta Administracion "Johnson “sobre” Ix fuera de Vietnam. Hste volumino: foestudlo es ung lntoria doce ‘mentada que’ Hlustra” "paso "a “Daso. fas etapas" que iievaron a Estados Unidos "a participar en Ia. mas ea: {astroties Incuraion. imperialists, de AW historia, Estos documentos ban Stofitmaido’ tas manfabras’ due’ et Eoblerno norteamerieano emplea pat fa aplastar alos movimientos “ao Mberacion nacional en el mundo en- fero. Sin’ embargo, para toda. quel fue" este len informago sobre ia fnturaioen el conticto on ethan Y sobre ia forma de opera del im. Derlalismo norteamericanoy estos do: fumentos, ‘seeretos del" Pentagon ao constituyen ninguna novedaa, Dentro de los Estados Unidos et impacto. de 1” publieacion fue. do= ble, ‘Por ‘una parte, Ia publieacion fe'‘estos documentos sirvié parte ecer ia concicnela demuchos Ii- Derales ingenuos que san ereen que el gobierno "de. os Estados Unidos es ina demoeracia del pueblo, pa ra el pueblo y por el pueblo, Por otra parte, 1a publicacion ae egfos documentos preeipit6 una, ac ‘ign. legal "del gobierno en ‘contta gel Nevr ork, mes mgs tare le en contia del “Wathington, Post™ airigida a: impede auc fos" periodicos continuaran " punit fandd estos documentos Como consecuencia de esto, 1a Corte "Suprema fallo en contra’ det gobierno.'y en nombre dela: liber- fat de “prensa, autor) & os peno- cos ara a rans pM De esta manera, en nombre de una. supuesta libertad “de prensa. se fortaleelo ta Tegitimigad ae los gra: pos dominantes en a sociedad nor. Eeamericana, se transtini el foco de Atencion dei ‘pablice. del ‘contenido material de lor documentos al aspec- fo procesal tegalista, transtormando asi na pequeha vetdad'en una gro- LA INSTANCIA LEGAL Los documentos seeretos del Pen- tétono. itegaron. a "poder-ael “New Sori ‘rimes™ por meaio de tn xem. pieado det Pentazono, de ia Rand Eorporation 'y aetualtients profesor en una distinguiaa Universidad el Hite de “los “Extados "Unidos. Este persona robo ‘exos. documentos “que Rievaban ‘et timbre ‘te “top secret yor hizo egar a Ta: redacciéa del diario "neoyorquing. "ante. esta. fit tracion "de documentos. easifteados, fi gobierno tenia ia alternativa 0S fon cataines legates. a seguln. or funn parte podia quercilarse en con: Tormbiad @ las. eyes. vigentes, con Objet de ‘obliga a Tos. diarioy a Que "Asumieran’ In responsabilidad Penal por ia publicacion de” docu 10 de prensa mentos clasificados obtentdos _por medios fraudulentos. ‘La ley ‘sefala para este elite una pena de 10 hos, de. presidio y/o diez mil dbla- tes de muta. Por otra parte, el 0 Bierne podia solicitar a los tribuna. les de Justicia que wdictara una’ or en prontbiendo 4 los perioaieos que continuaran publicando estos docu: Mentos. I geblerno opto por ests segundo camino. Dobe tenerse presente que el “New ‘orie ‘rimes tambien tenia os a ternativas. Una. de. ellas era in, de ‘iodo ‘el material ae "una mplaiendo de esta manera in “obstaculleacion. legal por parte fer ‘goniero.'y entregando. at pu bio morteamericano esta Information que 'se-ereia tan. valiosa. Ea. ote ‘ienasiva era la “de. pallens Ihaterial por entrega en ‘in_periodo fe varios dias, Io que le permtia abe iuidendos y tambien ‘haem Hogan, cua Apareeia, “como. principal defensor dein, Miberiad. qe prensa. El "New Youle rimes opts por esie segundo Como era de preverse, et gobler- no enable una accion iégal en una Corte Federal 'y loge que el. Juez Geeretara una prohibicién vempor al ordenando al "New Yorke Times" {a suspension de ia publieactén de Ia Serie. basada en Ios documentos det Pentagono. Esta decision judicial desencade- 1g una ‘campatia’ periodistica de s0- MGaridad ‘con el “diario neovorqul: Ro'acla cual se sumaron los Bru os "mis diverses que eomponen Ia jorfa.y“debil opesicion al gobier™ node Nixon, EI foco de atencién se logrs tras Jadar de} contenido material de" lov documentos del Pentigono & Is eo Teogratia legalista que se monto pa: fa defender Ia libertad’ de prensa, Por via de ta apelacién el caso ego ala Corte’ Suprema, La. Corte ebia “decidir “acerca dela autor {dad ‘del gobierno federal para cen iar breviamente ‘cualquier impre= Ta defensa del “New York Times se Ampard-en la Primtra-Enmien- a Constituetonal que establece In pronibicion del “Congreso para le= tar Tegisiacién que menoscabe Tat. Dertad de prensa. Lor aborados del ‘Saimes argumentaren ‘que en. pret sencla de esta absoluta )probibicion fonstitucional. ‘ninguna ley" pools interpretarse coma. concediendo al jective Ja facultad para ‘censi- rar previamente a. publicaciones e- Hoabticas. z E ados del “rin fensa “tejaron "ablertas dos las de ‘escape para que el nO norteamerieano pueda ‘proseguie Ia Conducelén de Su poiltien im: perialista a espaldas del/pueblo nor valvuc bier twamericano, Una de estas vélvulas fer ia declaracion. de ta gefensa en ef sentido de que los ‘Deriodistas Slempre han demostrado ¥ seguiran, emastrando en’ el futuro prude la politiea. Esta" prudeneia’ pol ‘ease tradiuce’ simplemente en’ oct far “noticias cuando. el interés. na. Glonal’ asi To reauiera cuando as faltas esteras de" gobierno lo” sollel= ten Fue con esta prudencia politica que se" engahe Al pueblo mortea: herieano® cuando” Kennedy invaaié Cuba en 1961, El sefor Heston, co” Tumnista del" *Fimes™) spo que ia invasion. cra, preparada por da CIA y'no por ‘cubanor exiladon. Sin, argo haste tna Hamada fleron cade Kennedy para que et “Times Slienciars esa noticia: Este inciden- te" entre. Kennedy -y" Reston no es hi Unt secreto mun chisme. El pro: Dlo'sehor Heston lo onto en. una Shteenata de" elevating. ones: “antes ‘de emprender "una. gita por “China Popular. La “segunda ecimfento de queen algunoy aos neh eh cago de. guerra. declara 0 “eamapa ia Sequridad nacional IUbertad de prensa. La fn estos edzor ia po ‘Presidente ‘como una mnstituelon y mode una ey particular. este fitime punto, ‘nas abajoy 1a defensa del “times” Se_asemeja_a_ 14. argumen tacion de los aborados del ober” La defensa det goblerno se bass fen ias_facuitades.constituetonales Inherentes al cargo. de Presidente, Huta argumentacién reconoce Ia ex fencia dea. limitacion legistat impuesth” por ‘la. primera enmien- Ga) pero, alega que ia facultad ex- fivsiva del Presidente de-manejar in" polidea exterior le otorza una. Prevrogativa “constituelonal como es Fr'ae hacer primar Ia seguridad ex ftertor del Estado. por sobre 1a “ik: ertaa ‘de prensa. En este caso, el Roblerng estimo que. la. libertad’ de frensa:debia ceder el paso a ln se= Euridad. del Estado, ya que 1a pus Siieaeion. de los documentos aca Freaba un dasio grave o lrreparable AL gobiemo. nerteamerieano, La si mnilieud entre Ia defensa dei gobler= holy ia sexund valvala de cape je lbs abogados del “Times”, es clay 1, Eaegidata “ol consomad, asico ‘ene Ins dos faeciones. dela’ clase Sominante y acentua aun, mas el fardcter hhisttiénico de Ia instancla Ie. LA OPINION DE LA CORTE Con estos antecedentes _previos podemos analizar el ‘verdadero con: Tenia ‘tleance de Ta decision ae Ia" Corte ‘Suprema norteamerteana, ‘uo fue. saludada por” todos 10s" 6F anos de prensa’ dela. derecha co: moun tlunfo de Ia libertad ‘de renga La opinion de 1 Corte Suprema cae cs Sans sie ge ma a eerie ee Sere te eee dita ala ese sa heres pes ceeeatareee Tribuna mente que ello e> necesalo. La de- cision eoncluye ‘expresando "que en gate eo, et obiemno no, demostra a'nesesidiag de apitear eensura pre la". por lo tanto, tos. diatios ‘po Gian’ seguir adelante ‘com su publl- eacion, Aparte de esta breve decisién, ca- dda" Ministro se sintlé obligado | dar St opinion por separado apoyande a. sentenelay rechazindolao-adai- Hendo a opiniones ae otros. Minis {ros de la 'corte, En totaly el ne nero de opiniones emitidas para es te caso. por la CoFte Suprema. su- sma “catoree. Bato fesulta, dgblemente absurdo sige’ tiene presente “que Ia Corte esta" compuenta, sélo" por nucre Inlembror jst se considera: tambien Que la libertad de prensa, se mira Somo' el pillar ‘central de las socte fades burguesas ct, O88, (480, Ik. comune la ‘orte ¥ In ‘vaguedad. de ia’ deci indicat Ia Inevitable ‘contradiccion en que se ye envuelta la legalidad Durguesa al pretender actualizar un Gerecho “que s5lo existe. como aspr Facion y ‘que en 1a realidad se (ra- duce "en “el. privilegio. de. aquellos ‘due controlak ceonomicamente 1a rensa, La Corte Suprema en su deciston satisrace a ambas partes. Por unl fo, se Suma al “Times” en’ su pa pei We “defensor “de la libertad ‘de Prensa al auterizar que los docn Imentos “ae Pentagowo continien Publicandose. ‘Pero, por 1a. otra, 1a Corte, en sit Tazonamiento Juridi= 6, Iimplicitamente dala razon Al sobierne. En efecto, la Corte deja las puer- tas ablertas ‘para gue en el fut Fo el gobierno. pruche que. Ia py Blicacién “de” Otros documentos tun Cuando. no sean secretes Gana" et interés "nacional 'y" por 10 fanio “pueda tolleltar la” ctnsura previa, El desacuerdo entre la Corte _y ‘gobierno es s0l0 semantico, Mien tas’ el goblerno estima que’ dnlea: mente debe acreaitar un dao GIA. VEve IRREPARABLE, Ta Corte. pa: Fece pensar que el dako que deve je ae ser" DUREC TO, INMEDIATO ¢/ IKREPARABLE. Esta distincion ts imposible de ha: gerry. lo tiene "por ‘obleto ‘tender tun Nelo ae. iegaildad ‘parm ocultar el" acuerdo” fundamental entre Ia Corte y' el ujecutivo. Esta coineldencia entre 1a Corte y. el Bjecutiva se pondria de mani. Tiesto sila Coste” tuviera “que {a> Hine “um cato similar ‘en ane fos do Cumentos se ‘refieran a ‘la. particl- pacion que le cupo al Fentigono en Ei derrocamtento” det "General 1 Fres"en olivia ‘0 al. plan. maestro Que iene la 1A. para derrocar el Hobierne ‘popular en Chile, Pero esos casos nunca Hlegarin a ton trtbunates, ya que fos diarios Rorteamerieanos’ Gsarian ‘su ama: a. prudencla politica para "man- tener al pueblo Rorteamerieano” dex intormade. Ua: Ubertad de prensa es fierecho= de Tos grupos. econs- jerecho= de Tos Erupos econo cos que. controlan fa. prensa im: Deratista En esta grotesca comedia de libertad’ de ‘prensa’ en’ Estados. Uni os, tos Teibunales de Justicia, Ma estado ‘su sell de Tegitimidad. ‘embargo, en su decision, la Corte Suprema ha mostrado con ab: Soluta claridad as “contradleciones eta egatiaad urguesa, Ta legae tox poéticos ue’ declaran Ios. dere: hombre. Siempre nabra doe abra aos prime Gipios” contradictotios: sf no haya dos eyes LA ESTRUCTURA DE PODER EN EE.UU. ten estos prineipios, habré dos Jue- ees Fst hay um colo Juez, habrd ‘dos Jurisprudencias SULIO FAUNDEZ B, Instituto de, Estuales ‘internacionales Us de Chile uw Historia: José Miguel Carrera: el General del Pueblo clento cincuenta afios del _asesinato del primer Comandante en Jefe del Ejéreito Ge Chile republicano, General José Mi- guel Carrera, la Injusticia clasista que ha he- tho su “historia”, mantiene escondida en la caja fuerte de sus sacerdotales secretos la yerdadera imagen de aquel revolucionario pa~ triota. Es el ostracismo de los Carrera y Ma- nuel Rodriguez. ‘Clento cincuenta afios de dominio de ta oli- garquia (salvo contadas excepciones) han Plagado de mitos la vida de esos militantes Gel partido de los “exaltados” y, “extremis- tas”, justamente por la vinculacién de estos reyolticionarios que se constituyeron en la vanguardia del movimiento que un grupo de oficiales jévenes junto a otros sectores repu- blicanos iniciara el 1811, echando al traste las vacilaciones y transacciones de una oli- garquia (los “moderados”) renuentes a rom- per con Espafia y a fundar la Republica in. dependiente. ‘A este movimiento de jovenes oficiales del Rjéreito (José Miguel Carrera contaba _s6lo 25 afios de edad, su hermano Luis 20, Juan José 28, Manuel Rodriguez 26 y Freire 23), es que le ‘debemos realmente 1 decision de’ in- dependizar politicamente a Chile, en aquella €poca, de Espafia, Lo que ocurria enton- ees en nuestro pais no es tampoco muy di. vulgado. El Congreso Nacional, constituido por la Junta de 1810, y al igual que ésta, en ningiin momento se ‘planteé un rompimien- to con Jos monareas espafioles, sino al con- trario “los medios mas ciertos de quedar ase- gurados, defendidos y eternamente fieles va- sallos del mas adorable monarca Fernando” (2). Estas palabras que sirvieron de apertura a la ceremonia del Cabildo del 18 de septiem. bre, fueron ratificadas al afio siguiente en el juramento de los diputados del primer Con- greso Nacional en el que tenlan mayorla los “moderados” (partidarios .de devolver el po- der a la corona una vez que cesara la inva~ sién napoleonica en Espaiia, tazén por la cual se creaban nuestra Junta y el Congreso, justamente para recalear que Chile s6lo obe- decla a Espafia y no a Napoleén_u otro go- bernante que no fuera el propio Rey de Es- patia, Fernando) junto a los ‘‘realistas” con Jos ctiales en el fondo se identificaban. Agr guemos que al partido de los “moderados” pertenecia la oligarqula criolla liderada por Jos Larrain (la familia “de los ochocientos”) cuya participacion constituyd més adelante Ja base social y politica de apoyo fundamen: tal durante la dictadura de O'Higgins. Mino- ria intima en el Congreso eran los patriotas “extremistas”, partidarios de independizarse de inmediato totalmente de Espafia.y fundar Ja repibliea soberana de Chile. Es en este contexto politico en que sucede el asalto al (@) Galdames, 1. “Historia de Chile” Stgor 104s, eg. 250 Bd, Zig-Zag. 2 gobierno de aquellos oficiales comandados por Carrera (por una extrafia casualidad, también un 4 de septiembre) los que disuel. ven el Congreso de los timoratos y dictan la primera constitucién que proclama la sobe- Fania de Chile. Ast dice el texto constitucional promulga. do por Carrera en 1812: “Ningiin decreto, pro- videneia u orden que emane de cualquier au- torldad o tribunales de fuera del territorio de Chile, tendra efecto alguno; y los que in. tentaren darles valor, seran castigados como reos del Estado”. Y mas adelante agrega el articulo 6°: “Si los gobernantes diesen un. paso contra la voluntad general declarada en la_constitucion, volvera al instante el poder alas manos del pueblo...” (2). Sin embargo, se ensefia oficialmente que nuestra independencia fue declarada por pri- mera vez por O'Higgins, seis aiios después que lo hicieron Manuel Rodriguez y los Ca- rrera, Por supuesto que tampoco divulga la “his toria tradicional” el significativo hecho del Tratado de Lircay de 1814, en donde O'Hig- gins firmaba, junto con el realista, Gainza, 1 ignominioso documento cuyo artieulo 18 sefiala a Chile como “parte integrante de la monarguia espafiola” y “reconocia como su monarea al seflor don Fernando VII" (3): LOS MITOS DE LA HISTORIA Muchos son los mitos que amparan la men- tira historiea, o al menos, 1a ingratitud ha- cia los forjadores de Ja Independencia politi- ca, cuyo delito, como veremos, fue oponerse aia oligarquia y a las tendencias monarqui- co-constitucionales que aquella, planted como forma de gobierno para Chile despues de rea lizada ta mdependencia. Sin embargo, una de las mas antipatriotas actitudes de los pode~ rosos, es la que oculta la relacién de Carrera con él Bjéreito de Chile; se ignora que Ca rrera fue el fundador dei primer Ejéreito de Chile en campaiia contra los espanoles; que fue su general en jefe, el que dio la primera vietoria a las armas del Bjéreito que comen- 26 su historia con la gesta de la Patria Vie~ ja. Un Bjéreito que con Carrera no conocié {a rendicion 9 1a firma. de tratados con los espanoles, Esto es indesmentible. Y no por- que los realistas no se lo plantearan, como fue el caso de Yerbas Buenas (4). Ya pesar de aquello gquién se acuerda de Carrera? La propia Escuela Militar del Ejérelto de Chile, se denomina hoy dia “Bernardo O'Higgins”, en eircunstancias que Ja primera eseuela mic litar del Ejéreito fue fundada por el General Carrera, ya en plena Patria Vieja, con el nombre de “Escuela de Jovenes Granaderos”. Es cierto que este Instituto nrmado fue di uelto posteriormente por los realistas, pero es también Indesmentible que la Escuela fundada por O'Higgins fue también suprimi- Ga y s6lo reablerta afios més tarde, (2) Alemparte, J, “Carrera y Freire", Ba. Nascimen: to, Stgo. 1988, pax. 80. 3) a, pag. 98 (4) Ferrada, A. “Sorproca de Yerbas Buenas”. a. Imnprenta ‘Universitaria. Styo, 1914 Pag 80. Ya es hora de preguntarnos el porqué de todo esto. LOS “MODERADOS” Y LOS “EXALTADOS” De los dos bandos que, desde el punto de vista de la organizacion del gobierno, se es- tablecieron en Chile ya desde 1810, uno de ellos, el de los “moderados”, representaba a la aristocracia pelucona proclive al estable- cimiento de una monarguia constitucional que gobernara a Chile. Es este el partido que se constituyé en el apoyo de O'Higgins. En ese mismo planteamiento se encontraban San Martin y Pueyrredon en Argentina, y et general, todds los miembros de la logia ma- sénica ilamada “Lautaro”. De los afanes mo- harquico-constitucionalistas del equipo de O'Higgins, bastenos citar el documento, del “Director Supremo” del 14 de abril de 1814 en el cual manifiesta que todo su afan pol tieo del perlodo se ha hecho “deseando ele- gir un gobierno andlogo a las ideas genera- Jes de 1a monarquia”. En otras palabras, ¢: tas fueraas politicas ‘al ser promondrguicas, son por eso mismo antirrepublicanas. En el otro bando, el de los “exaltados”, el partido eneabezado por Carrera y el guerri- Hero Manuel Rodriguez, eran abiertamente republicanos, como lo prueba su edicto cons tituclonal de’ 1812, ya mencionado, y mas que por declaraciones’ constituclonales, por su consecuente accionar politico-militar, que los Hevé a combatir a las tendencias monarqui- cas en Chile, a los propios realistas durante las batallas de la Patria Vieja, y posterior- mente en el exilio, combatiendo sin deseanso con las armas en la mano y en la mas pura expresién internacionalista, a la oligarquia argentina. En todo este tiempo y hasta su muerte, Carrera fue odiado por los oligarcas, pero querido por el pueblo, particulatmente por los Indios, a los que acaudili6. Justamen- te una de las razones que Wevé a Carrera a dar sti segundo pronunciamiento militar, fue la que los “'Cabiidos ablertos” de 1a époc’ ex: eluian al pueblo en su participacién, quedando solo reservada a, los invitados de’ la oligar- quia. Y sobre este cardcter popular de José Miguel Carrera se ha levantado un infame mito: el que dice que Carrera, como era “aris tocrata”, despreciaba al pueblo y también, por esta razon, al “huacho” O'Higgins. Vea" mos PUNTUALIZANDO ALGUNOS HECHOS En primer lugar, esa falacia de confundir la extracclén social de los sujetos politicos con el caracter de la linea politica que sos- tienen, ha sido tan absurda en aquel tiempo como lo es hoy en dia. En el caso de Carrera, es efectivo que su familia fue “fundada” en Chile ya en 1639 por don Ignacio de la Ca. rrera, “caballero de Alcantara’; pero José Miguel, que opto por ser caudillo de los in- dios, mando destruir el escudo de armas de su familia que ella lucia en Ia puerta de la casa. O'Higgins, en cambio, ha pasado a la historia oficial’como el eampeon del demo- eratismo, puesto que abolié los titulos nobi- liarios ‘en Chile. Lo que no se dice es que es- Historia JOSE MIGUEL CARRERA: Una figura histé- riea “olvidada”. to lo hizo O'Higgins sdlo después de intentar, sin resultado, que Espatia le reconociera a éi los titwlos de “marqués” y “baron” que os- tentara su padre, Ambrosio O'Higgins, por concesion de la corona y en pago a sus ser- vicios. Pero no es eso lo mas importante, si- no al servicio de qué interés pusieron ellos sus ideas, sus espadas y sus fusiles. Cuando San Martin se encontraba ultimando los pre- parativos de su legada a Chile, reciblo entre las instruceiones del gobierno de Buenos Ai- res la siguiente caracterizacion de la polari- zacion politica del Chile de entonces: “Sien- do notoria la divisin en que se hallaba Chi- le por dos partidos poderosos... presididos a saber, el uno por la familia de los Carrera ¥.el otro por la casa de los Larraines (el par- tido de O'Higgins) ... El General tendré pre- sente que el primero de dichos partidos (Ca- rrera) contaba con el afecto de la plebe, y que sus procedimientos, aunque nada honés- tos y juiciosos, investian un cardcter mas fir- me ‘contra los espanoles; y que al segundo (O'Higgins y los Larraines) pertenecian 1a nobleza, vecinos de caudal y gran parte del (Pasa a Ia vuelta) 18 Historia: (De Ia vuelta) clero secular y regular, siempre timidos en sus empresas politicas””’ (5). Ahora bien estos Ultimos resultaron ser Ja clase que goberné a Chile a partir de O'Hig- gins, cuando éste fue apernado en el poder por los masones lautarinos. Esta dominacién de Ia oligarquia, que sélo conté con el respi- ro de Freire, general carrerino, volvié defi- nitivamente con Portales para ensehorearse en el poder de la economia, la politica, y por supuesto, de la “historia”, Esa es la primera gran razén del silencio sobre Carrera, Porque Ta historia Ja han cantado hasta aqui fund: mentalmente los plumarios de la oligarqula, el enemigo de clase de Carrera, EL ODIO DE LA SANTA MADRE IGLESTA A-esto hay que agregar el odio profundo de Ja Tglesia, la que profesé siempre al General Carrera tina profunda enemistad. ¥ no po- dia ser de otro modo, ya que éste se nego a admitir a la iglesia romana como la “mater noster” de la constitucién de 1812, negindo- se también, como hereje practicante, a “con- fesarse” con el cura que lo urgia desespera- do momentos antes de su fusilamiento. Qué aistinta actitud la del “mason” O'Higgins, quien después de oir diariamente misa en el altar Improvisado frente a su lecho de enfer- mo, pidié ser enterrrado con el hébito reli- gioso, Favorito de la Iglesia, el que es ahora el héroe nacional, Bernardo O'Higgins, cam- pedn de la democracia y ejemplo de ‘plura- lismo, decia en la constitiicion dictada por su mando en 1818: “La religién catélica, apostélica y romana, es la tnica exclusiva del Estado de Chile”. (¥ nétese que se habla de “Estado” y no de “Reptiblica”), Esa mis- ma Iglesia, asociada a cuanto gobierno anti- popular ha tenido Chile desde aquel enton- ces hasta 1970, se preocupo dilectamente de ayudar a Ja’ construccién del_andamlaje de infamia ¢ ingratitud contra el General del Pueblo, tanto en la poderosa ensefianza que controlé durante muchisimos afios, como en el piipito y a través de sus capellanes. Ofra razén, que frecuentemente se cita en medios carrerinos en la explicacién del os- tracismo del General Carrera, es el hecho que Planted a nuestros gobernantes Ia necesidad de levantar un hérde militar, nacional, ca- paz de oponerse a la figura de un San Mar- tin o un Bolivar. Hay aqui mucho de chan- vinismo, cuestién que por supuesto no com- partimos. Como se sabe, Ia Patria Nueva sur- gl6 de la “liberacién” ‘que el Ejéreito, fun- damentalmente argentino en formacién y mandos, realizé en su campafia a Chile, tras el paso de los Andes. Realmente, muchos his- toriadores han planteado que ia batalla de Chacabuco fue un “arregio entre masones”. Como sea, el caso es que O'Higgins fue nom- brado después de ésta “Director Supremo” y desde alli su figura fue’ levantada por la oli- garquia que lo llevé y apoyo en el poder. En precisién histérica, s6lo las campafias mili- tares de Ja Patria Vieja, dirigidas por Carre- (8) Lira, P, “gost Miguel Carrera” ‘StH. 1900, pags. 7576 Rd, Andrés Bello, “4 ra, y las guerrillas de la reconquista, dirigi- das por el carrerino Manuel Rodriguez, son los hechos de armas que forjaron la tradi- clon que nuestro ejército de chilenos (sin in- tervenciones ni “ayudas”) ha incrementado posteriormente. En’ precisién histérica, es a Carrera y Rodriguez a quienes corresponderia el sitial que dentro del Bjéreito y de Chile en- tero se le ha asignado a O'Higgins. Pero si han sido justamente los enemigos acérrimos del General del Pueblo los que han fabricado las estatuas de nuestra “historia”, el traspa- pelado, oscuro y olvidado lugar en que hoy, a ciento cineuenta afos de su asesinato, en- contramos a José Miguel Carrera, se entiende perfectamente. CARRERA, LIDER DE LOS INDIOS Después que le fuera negada su interven- cién en la formacién del Biéreito Libertador, Carrera, perseguido con safia por los lauta- Tinos, s¢ propone a todo trance el paso @ Chi- Ie, Busca vanamente aliados en los separatis- tas argentinos opuestos al poder de Buenos Alres. En su lucha emaneipadora encuentra s6lo un allado: los indios, Carrera se hace guerrillero popular. Con ciento treinta chi- Ienos y sesenta mil indios que lo nombran su “Pichi Rey”, el Iisar del pueblo pasea la bandera tri¢olor de Chile por toda 1a pampa argentina, Tres veces a las puertas de Bue- nos Aires, comienza su gesta infernactona~ lista poniendo en jaque con su montonera a las reclas ollgarquias de Entre Rios, Santa Fe, Cordoba, Mendoza y otras. Hay un capitulo archidesconocido de Ia vida de Carrera y en medio del cual, sin embargo, sucede su muer- te. O'Higgins, en carta enviada a San Mar- tin, le rogaba, refiriéndose a Carrera, a la sa zon en las montoneras argentinas: “Un ejem- plar castigo y pronto es él finico remedio que puede cortar tan grave mal: desaparezcan de entre nosotros los tres Inicuos Carreras, ‘Sazgueseles y mueran, pues lo merecen mas que los mayores enemigos de América”. El General Carrera fue hecho prisionero ‘me- diante_la tratelén, como Zapata, como San- dino, Sus hermanos ya hablan sido fusilados por orden de O'Higgins en Mendoza, igual cosa asesinado Manuel Rodriguez ex Tiltil por orden de la_misma logia lautarina, Lo mismo su padre, Ignacio de la Carrera, muer- to de desolacién’ después que O'Higgins le en- viara Ja cuenta de los gastos en balas que sig- nificd el fusilamiento de sus hijos, los. oficia- les de Ejército Luis y Juan José Carrera. Jayiera Carrera seria més tarde encarcelada ‘Asi, sin proceso, José Miguel Carrera es fusi- lado el 4 de septiembre de 1821: Tenia solo 36 afios. Sus manos también fueron separa~ das de su endaver. Bra también, para su épo- a, un guerrillero heroleo; y como el guetti- Mero herolco fue internacionalista y comba- tiente de los oligareas poderosos. Su ultimo grito antes de morir fue: “jMuero por la Li hertad de América!” A ciento cineuenta afos de ese grito, nosotros enarbolamos este lema que fuera creado por el propio Carrera, de su putio y letra, de su espada y fusil: “POR LA RAZON Y LA FUERZA”. MARCELO FERRADA NOLI Adan en bancarrota ina, desnudo, con sus 60 afios y sus sanda- lias, Se Hama Mel Hocker y es un plonero del nudismo norteamericano. Pero ahora esté_ triste. Apesadumbrado. Abatido. Hocker leva en esto del nudismo algunos anos, En 1953 61 y su esposa deseubrie~ ron que andar desnudo, en contacto con Ia naturaleza, es agradable y tiene sus ven- tajas. “Es tan... natural. Pare. ce tan adecuado, tan correc to, andar sin Topas. Ade- mas, nadie impresiona a nadie con un abrigo mink 0 un traje costoso” Por otra parte, pensé Hoc- ker, el nudismo’ pudlera ser un ‘buen negocio. ¥ espoleado por tan noble propésito, dejé su empleo de analista de cos~ tos de la Ford Motor Compa- ny, y decidié instalar un campo de nudismo. Fue un éxito, Se llam6 el Oxksdale Guest Ranch. Y pronto, sus rasticas y romanticas cabanitas em: Dotradas en las faldas de las montafas de San Bernardi- no, en el Sur de California, atrajeron a clentos de pare. jas. Los trailers legaban de todas partes del pais y se es: tacionaban abajo, en el Tiano del paraiso mudista. Hocker —como un moderno Adan con sentido de las finanzas— sonreia feliz. Afio tras afio, los clientes disfrutaban de las comodidades del Oaksdale Guest Ranch, “Yo ful un pionero del nu- dismo. Nosotros fuimos el primer campo nudista que sitvio cerveza y fulmos los primeros en bailar desnu- dos”, dice Hocker orgullo. saménte, (pe sentado en su ofi- Ademés, en este campo nu- dista, los’ adanes y las evas Jugaban al tenis y al voleibol, ¥, sobre todo, nadaban, con la “sabrosa despreocupacion The American Way que da el estar sin ropa, en la amplia y fresea piscina. Hocker sonaba alegremente la caja contadora —jClank! iClank!— y sonrefa feliz. pF? de Pronto, todo cam- 5. Hoy los alegres, despreocu: pados y osados nudistas de antes han dejado de ir al pa- raiso de Hocker. Ahora ape- nas bay 60 parejas en 1 Oaksdale Guest Ranch. ¥_s6 lo gente mayor. Gente vieja. El lugar parece ms bien un asilo de ancianos desnudos. Fl bar esta aburrido. La mu slea toca, pero nadie baila, Ya no se ven los trailers, Las cabafittas se despintan, La piscina parece evaporarse, ¥ Jas nets de los campos de te- nis y de voleibot Ianguidecen al sol. En fin, el negocio andaba mal. El viejo Hocker, en su de- sesperaclon por atraer clien- tes, hha contratado los servi- cios de Sparky Blaine un pro- motor y empresario de coris- tas desnudas. A Sparky le en- canta el lugar. Abandon6 su oficina de Beverly Hills, jun- to con sus ropas, y ahora dice alegremente: “aqui puedo flotar desnu- do en la piscina mientras le dicto cartas a mi secre- taria desnuda sentada en el horde. Las condiciones de trabajo son maravillosas”, Sparky también esta leno de ideas. “Los viejos nudistas tienen que salir de aqui o este lu gar se va a morir, Lo que tenemos que hacer es dejar entrar gratis a todas las muchachas, bonitas. La ju- ventud, amigo, e50 és lo que se necesita. Denme nada més que diez coristas y los Jovenes vendran de Los Angeles a toda velocidad. Voy a instalar un gran es: cenatio y voy a poner aht dos muchachas go-go bai- Jando bajo las luces en Ia noche para que las vean desde 1a carretera”, Mientras tanto, el viejo Mel Hocker —triste, apesa- dumbrado, abatido—’se sien- ta al lado de su caja conta- dora, desnudo, como un Adan en bancarrota, “Es la revoluctén sexual lo que nos esta matando —se Tamenta, Mel después de 18 ‘afios exitosos’de nudismo— son las peliculas pornogra. ficas, los bares con mucha- chas’ desnudas, las revistas sucias... estén haciendo del nudismo en Norteamé. ica una cosa intraseenden- ¥ la caja ya no hace iClank! H. ZUMBADO Prensa Latina 15 Planteamiento Chile no debe indemnizar a las companias del cobre Be gobierno chileno no debe pagar absolutamente ni un centavo de indemnizacién a las empresas del cobre. Categorlcamente son las empresas las que deben pagar a Chile 177 millones de délares La nacionalizacion del cobre chileno es un acto soberano, es una necesidad de Chile, admitida por el derecho internacional como legitima, prineiplo feconocido por las Naciones Unidas y hasta por Ja propia Corte Suprema de BE. UU. Con la naclonallzacién inielamos nuestra segunda y definitiva Independencia. Ella reivindica principios histéricos, por los cuales lucharon y eayeron los Padres de la Patria, O'Higgins, los hermanos Carrera y Manuel Rodriguez; por los cuales cayeron los hijos del pueblo, ¥ por los cuales luché también el mértir de la revolucién latinoamericana, Elmo Catalan. De modo que son principios que no se deben transar. Dentro de esta concepcién, 1a nacionalizacién del cobre no se puede tomar como un acto comercial o una simple expropiacién. Esta por un lado el interés superior de Chile, su propia soberania, que no se transa, y por el otro el interés de un monopolio inter- nacional Quiero fundamentar Ja afirmacién que hago. Los monopolios del cobre invirtieron iniciaimente 3,5 millones de délares y junto a los monopolios del salitre y del hierro se han levado 10 mil 800 millones de délares en 60 afos. {Se han Nevado un Chile entero! Ademas del saqueo econémico y la inicua explotacion social que ha provoeado silicosis, enfermedades, masacres y muertes, los monopolios norteamericanos han hecho por aiios de Chile un’ de- pendiente sin personalidad propia, un pais subdesarrollado en todas sus dimensiones. Por eso, cualquier valor que Chile soberanamente determine pagar, si es que asi sucediera, no seria mas que un acto de generosidad al cual no esté obligado moral ni politieamente Chile no debe pagar, Chile en justiela no debe indemnizar a los monopolios del cobre. Por lo demés, los valores invertidos en Chile por los monopo- lios que controlan Chuquicamata, Exotica, Potrerillos, Bl Salvador, Andina y El Teniente, durante toda su historia califleados como activos inmovilizados, ‘alcanzan a 708 millones de délares. Pero a estos valores se deben deducir sumas contabilizadas en yacimientos mineros, impuestos adeudados, indemnizacin por afios de servicio a los trabajadores, pagos hechos por Chile durante el periodo de vigencla de las sociedades mixtas y valores invertidos en habita- glones (que corresponden ai Mamado 5%), que suman un total de 237 millones de dolares. Por otra parte, estos monopolios adeudan a organismos inter- nacionales de crédito, de los cuales el Estado de Chile es aval, un total de 648 millones de délares. Los planes de expansion, hablando en jerga popular, précticamente los hicieron las companias yanquis con la “negra”. 5 De alli que aun desde un punto de vista estrictamente finan- clero, no se debe indemnizar a estas empresas puesto que elas adeudan 177 millones de délares a Chile como clfra base. Todavia mas, si contabilizaramos el sabotaje, el daflo que han causado a la economia nacional y 12 mala explotacién de las minas, naturalmente estos valores serian muy superiores a 17 millones que desde el punto de vista estrictamente comercial adeudan esos ‘monopolios. FIJACION DE LA INDEMNIZACION El Congreso Nacional determiné que 1a Contraloria General de la Republica fije el valor a indemnizar. Por lo que conozco, 1a Con- traloria General de la Repiiblica puede determinar un precio que ho convenga a Chile. Este organismo contralor es el mismo que esta en contra de las interveneiones que legitimamente ha hecho el Estado en las empresas textiles y quiere devolvérselas, ahora normalizadas sus faenas, 2 sus propletarios. De modo que, desde el punto de vista de Chile, no es un organismo que dé plenias ga- rantias, Mas atin, los técnicos que estdin asesorando al Contralor, por su conocimiento no aeabado de las faenas, pueden ser sorprendidos.y no determinar un valor justo. Mucha maquinaria ha sido pintada © transformada a fin de impresionar a los inspectores de la Con- traloria que han ido a inventariar. Existen casos concretos en Po- trerillos, en El Salvadbr y en el centro de trabajo de la Sociedad Minera El Teniente, Los trabajadores asi lo han denunclado. De alli que puede fijarse un precio que no convenga a Chile y dudo que sea este organismo contralor, que esté en contra de las intervenciones, el que determine de acuerdo a los intereses superiores del pais lo mas justo. EL TRIBUNAL NO ES GARANTIA El Congreso Nacional ha determinado 1a formacién de un Tri- bunal ante el cual pueden apelar, sobre el precio que determine la Contraloria, el Bstado y los afectados. Este tribunal esté compuesto por un Ministro de la Corte Suprema, otro de la Corte de Apela~ clones, uno del Tribunal Constitucional, por el Presidente del Banco Central y por el Director Nacional de Impuestos Internos. Este tribunal tampoco es garantia para los intereses del pais. En efecto, el Presidente del Tribunal Constitucional que podria for- mar parte del tribunal de apelacién, no es garantia para Chile. EI ha estado en contra de los interéses del Fiseo. Fue el propio Presidente de la Repliblica, compafiero Salvador Allende, quien de- nuncié Ja artera maniobra contra los intereses nacionales en el Estadio de Maria Elena y en la Plaza de Machali, al decir que Fer- nando Mardones Restat, exjefe de SOQUIMICH, cobraba por irse 3,000 millones de pesos, y justamente el abogaco de Mardones Restat es el actual Presidente del Tribunal Constitucional. ABOGADOS CHILENOS EN CONTRA DE CHILE El proyeeto original para reformar 1a Constitucién y nacionali- zar el cobre beneficiaba ciertamente al pais. Pero el Congreso Na~ clonal entregs una reforma diferente. F Por ejemplo, Chile debia. Indemnizar, si era justo, los activos netos de las empresas. E] Congreso dijo: aqui hay “socledades mix- tas” e indemnice los activos y los pasivos de las empresas. Ahi estuvo Ja mano de la derecha, de los socios del imperialismo nor- teamericano. ‘Vemos que abogados chilenos, que ha costado a Chile formarios, porque todos los trabajadores hemos entregado los impuestos para que las universidades formen a estos profesionales, defienden a la Anaconda y Kennecott. Ellos estén actuando en contra de Chile. Pero no debe llamar 1a atencién porque los reaccionarios chilenos son y han sido los soclos del imperialismo. ¥ David Stitchkin, ex rector de la Universidad de Concepeién, cuyos jévenes son los mas comprometidos con la revolucién chilena, hoy socio de Gonzélez Videla; Enrique Evans, Subsecretarlo de Justicia de Frel; Rail Varela, militante democristiano, Gustavo Rosellot, de la Ford; Sergio Gutiérrez Olivos, embajador de Ales- sandr en Estados. Unidos: Manuel Vargas, de Anaconda, todos ellos “ABOGADOS CHILENOS”, estén a las érdenes de los monopo- lios norteamericanos. Estén en contra de Chile, Bllos no tlenen derecho a usar su profesion en contra de los intereses del pais. LOS SUPERVISORES DEL COBRE En cuanto a los supervisores. del cobre, que han ereado nume- yosos problemas a 1a naelonalizaeion, hay “algunas palabras que jecir. La_Asociacién Nacional de Supervisors (ANSCO) corresponde a un status especial que no tiene razon de existir en el, momento que vive Chile. Sabemos positivamente que por disposiciones de tipo juridieo, estan clasificados de distinta forma los empleados y objeros, atingue todos pertenecen a la misma clase, a la clase Wwabajadora. Pero ademés aparece como muy raro que ademas suxjan los “supervisores” organizados como gremio.

You might also like