Narotzky-Mujer-mujeres-genero - Small (1) - Copiar PDF

You might also like

You are on page 1of 18
INTRODUCCION 1A Anrsorotccta oe ctiero {a primera cuestin que se plantea es saber qué supene hablar de Antropologia del Género, Es una sublsciplina de le antopolo- ‘gia como Jo son la antropoiogialingtistics, la antopologta Gate, la antropotogia cultural y social, zo es mis bien un “cameo de es tudio de la antropologia social que vendiis a ahacise a ln econo. ‘nia, et parentesco, is politica, el simbolismo? Ninguna de esas dos ‘opciones parece valida, y los estudios que se reclaman de fa Are tropologta del Genera abarean todos los campos de estudio tad clonales de la antropogia. {a antropologia del genero se presenta mis bien como un enfo- que teorico que pone en cuestién cienas pricicas de investiga: ion, ciertos modelos de andisis, clenas intepretaciones de las lidad ¥ determinados énfasiste6ricos. La Antropologis del Genero ene una dimension epistemoligica y metodolégies fundamental, Plantea nuevas probleméticas y al Gempo obliga « replanteamien: tos concepruales que afectan a tada la disciplina, Strathern (49872:10) compara los actuales debetes planteates por el gener a los que afectaron hace tes décadas a cuestiones de descenden, lay legalidad, y dice (1): "G.) eatonces, los antropslogos movil ‘aron en el debate toda la panoplia de insrumnentos t2arcos, pro: (0) Todas as endeeiones tones n bleméticas y consideraciones, y ese fue su logro. Bsas cuestiones Blntearon y mostraron todos los recursos tedric0s ce Im disciple ‘a(..) Las problemiticas del género tienen actislmente a los aa. ‘wopologos en disputs, como tn lugar de similar importancis para el despliegue de 1a pericia disciplinara.” Pero adems, conta. ‘mente a 10 que ocuztié con los problemas auscitados entonces, que acabaron reificando unos instamentoe aniliticos encapsulados n los campos de estudio de “iz politica” y *el parentesco”, Ing cuestiones de género hacen estalla desde elinterior los limes ar ‘ficiales que delimitan los “campos de estudio". Esto, que resulta patente en el ambito del parentesco (Collier & Yanagitake 1987, 19 ha sido menos fundamental en al &mbito de la economia o cn de ia politica Leacock 1978, 1981, 1987 (1977) Sacks 1973, Ret ter (Ee) 1975, Schlegel 1977; Fiecl 1975). Ea este sentido la acre pologia del género ha permiddo que la disiplin de la sattopale- ‘fa culeural y social secuperara Unt dinamica “holista® gue la Segmeniaciéa en campos ce estudio Habla perturbado. Por Clio, son también ls problemiticas surgidas en forma a la construccion cultural del génere ya la prictica social de la diferencia las que e&- tin levando a muchas antropéiogas/es a una perspectia disléci- ca de la reacién ent lo ideal y lo material (Giovannioi 1578, Stoleke 1988; Yanagisako & Collie: 1987; Statnera 1967a) entre Io ‘cultural y lo Social (en el sentido de Wot 1974, Keesing 1961-67. 75; Geertz 1973), ampliando una tendeacia patalela presente en autores como Bourdieu (1980:51-165) 0 Godelier (2978, 1986167 220), A este respecto, Oriner (1984) sefiala el creciente intexés en antopologia por una perspectiva ‘prictics", sguiendo a Bourdieu, Yen un anticlo posterior Collier & Yanagisae (3985) subrayan i ‘mportneia que ls antropélogasfecsinisias han tonic en el Gesu ‘rollo de esa perspectva: "Las antopSloges feminists han silo Partcipantes activas en el desarrollo de una perspectva prictca Pose la prictca feminissa nos fuerzs abordar el problema cen teal de la teori de la practice: el de intentar comprencer como ol sistema constuye actrees y actores y cémo estos agentes realzan Y sransfoman el sistema" C75). Por Gt lade estas autoras advice ten del peligio meicdologico que el concept de estrategia y de ‘oterts individual supone 5 se adopts una vise limitaca del inte é9 como “natural, egocenico y autocentrado (33:34) y propo 2 nen que “una lectura en el buen sentide dela teora de a prictica ‘nalizaria en cambio los procesos medisdas simbélicamente a ta ¥65 de los cuales todos los intereses son consitudos por persons (que viven en circunstancas historeas especies y que extn con figuradas por sistemas deologicos particulaes” (198934), La AvraoroLosia sot 1a segunda cuestiia radia en mi perspectva de la Antropolo- ‘ia Social. Tengo una vision integradora y dialectica de los prace- 0s culturaes y sociales que se basa en cuatro puntos fundaments- les 1) Considerar el género como una problemitica central en to- dos jos Ambitos de estudio. Esto significa encarta realidad estu~ sada, planter las hipétesis, cuestcnat las categorias anallicas © Interpretr los datos desde una Spica en la que le construction so Cal de Ia ciferencia (y ln basade en sexo e ineludible aunque no sea la Gniea) es fundamental. En exte sentido me sitio en la ea de aquelias académicas (Andersen 1967; Hardy Alken etal 1987; Glazer 1987) que seialan la necesidad de abogar por Ia inte- acién de Ize cuestiones de género en los curicula universitarios senerales, evitando la marginacioa de unas probleméticas que son ‘centrale en cualquier campo de las ceneias sociales, Esto no sist nica que la invescigacién de problemas mis especfleamente vela- ‘ionscios con el género no sea también una teres fundamental, pe- 10 3010 si los resultados de estos trabsjos logran integrarse luansfermar los curricula tradicionales podel considersnse que se v8 hacia nuevos paridigmas no androctnsices en las ciencias sola les. 2 Evita las dicctomias casficatoias, Diviir el mundo en 20 iedades simples/ sociedades compleiag; precapitaltas/ capitals 13s; pre o protoindustrales/indussiales (Gomo el ya mas cicada rura/rbano) leva implieto un evolucionismo vulgar que roza en ‘Aluchos casos Jo teleoldgico. Pero sobre toda estas dicotomias siempre esconden mas de lo que desvelan y contnibuyen ala del iitacion aprioristca de abjetos de estudio y de espacios expicato- tos. Aqui procuraré mostrar al ilo de las problemiticas que han 8 ‘do constiuyendo Is eisiplina anttopol6gea, los procesos de teanslormacion y de ineraedion de las disinias Sociedades si lve date! contexte histo. 3) Inroducir Ia Histona, Como muy bien ha mostado Wolf (4982), no hay pueblos sin historia, Pero no se a aq de tna Inston paricularisa y fragmentaria ten jstamente iced por los fuionalisas en se busqueda por devcubrir ls leyes cel on, cionamienio orginico de 1s sociedades.Se tata ms bien de toa histone materi que conc ls sociecides como partes inte grants de procesos histricos anclados en las onus de orgensas Jn obtencion de los recursos necestics pal ica ¥ #0 ee sates thas ideologios o materiales que coatnbuyen [a reprodction Social Una hisona hecha de hisovas que se enelaan en nt do denso, texturado Y universal Pere, como sefala Talal Ased (4967) en su crea Wl, es un exor metodolepico precoeebr Cul esi clave que determina el proceso histrco de ls socked, des no capitalists (por ejemplo al parentesco oe stoma tibuts tie) y propote;“Sugiero que la bistors de lag cociedades no cal talisas no puede entenderse mediante el asiamiente de on Principio pron que lo importante siempre es invenar leaiiont «58 combinclin de elementos (ecologicos, demoprfios, sociales, cultuales, ete) del pasado de una poblacion que sven pars ex, piicar un vesukado parteslar™ (602) Esta pespectva cies, sh ebaigo, no lleva a'un nieve patcuarsmo hstenco, Pate por tl eontanio, de un intento de cempreades lo eaciones de doe ‘acon entre Ins sciedadeseuropeas ef las que se desarrollo st Glostalizaciony el eapitasmo,y las dens Socledaces tn tents fe comprendes en el marco de gut ducurses politicos se couse. Yyeron ls process dalectcos de cominacion materal Bao foplc pensar la historia no slo como a historia el Cearolo dl x. Pittiéme mundial, sino como la conivenca e iterpenctsea de 54 histone con as histor conrad posblemente enter 3 otros desarrellon (1967:03-605. Exo signifies, por ejemplo, 20 hablar de los mc! como de una sociedad pritina de cnaadores recoletres, estas en el contexto de les grupos de cazadorcsrecolcores Ge selva Tar fn general y de las relaciones de estos con lon borcukores age cules y ganaceros de diversas tibus sdyacenie, su tnpleseoa 4 ene comerco de mafia pants de medios de © XIX, sv pt bation en confiiosarmades bajo as Grdenes de oes, et ¥ en avila cfs i prosion colonial bcgn sore fos nou ou ‘nos sus consecuencin Cumin 1968 Sacks 19791269) le Go Uexceck (976) pas los montagaaivaskapL, Brown 2978) para los roqueoes,Wlnsen 1999 pa los bonqaeanos cl Keel : is ‘integra lo iealy Yo material en un mien proceso dale co. Exo signin (igelenso 4 Wilts 1973 35-308, Bovrdicn 18a, Godeter 1688) pane que ns aeiones oman cuerpo com Gictonadas pen aspecom matensis Sena sated Stetina . tcurlamioy el nedevolucnimo, Seta samo ate torae busan en la teria para Nstearn poseon doranads de les mujeres ¥ esablecer ura cota ene faa sociedad, ele, fade 2 la mujer aun espacio damésco intavalorado, Pero or 3 tn aportacin mus interesante es la que relacona la adseripeisn de las mujeres a ravés de una fuacicn Biologia # una categoria socal subordinada con ls ideologia que se conforma duraate ei desaro- lo del capitalism industrial. Stolcke (1961) ha mostrada como el esarollo de teoris biologicas de la diferencia para expleat As sesigualdaces sociales se concolida cirante el siglo XIX en occ Gente: Fsto se fraduce en la necesided de contola fs procreacion Y por tan la sexualidad de las mujeres y se rellea ena natural acion que legitina su posicin de dominadas, Se constituye asf luno de los plaressceol6gicas sobre los que se sustents la repro iduceén social de una sociedad de clases, Subrayar la estrecha lacion enure una determinacs ideologia de a diferencia biologica ‘que afecia direcamente a la extegarizacion de las mujeres 7 i context hisérico perme explors la artculacion de los compo nentes androcenicos, racists y de clase que permean los concep” 108 analiticos de las clencias sociales. En Uima insaacia, #1 etno.

You might also like