You are on page 1of 8
_RITOS Y NOMBRE DEL PADRE. '(ACERCA DE LA CUESTION DE LOS RITOS DE INICIACION EN LOS PUEBLOS ASI LLAMADOS PRIMITIVOS. En este trabajo, hemos enfocado Ia cuestién de los ritos de iniciacién en la pubertad articulando “Jos desarrollos tedricos que se han hecho al respecto desde Ia perspectiva antropolégica con la _ nocién psicoanalitica del Nombre del Padre, __ACERCA DE LOS RITOS parece importante comenzar _remarcando algunas cuestiones en relaci6n a los ritos en |. Asi, recordamos el planteo de F.lsambert (a), quien retomando cuestiones desarrolladas Lévi Straus dice que todo rito tiene una eficacia simb6lica que se apoya en una fe ¢ implica sierta colaboracién del cuerpo. El simbolo, el cuerpo, lo sagrado y la fe son entonces, los centrales de todo rito. SDE INICIACION, PERSPECTIVAS ANTROPOLOGICAS 0s pueblos asi Ilamados primitivos, el cambio de edad de los jovenes se veia y ain se tiguado por los ritos de iniciacién. Cuando estos finalizan, los jovenes son smo aptos para casarse, fundar una familia y ejercer con responsabilidad su ‘0 de mujer y como miembros de pleno derecho de la comunidad, nos dice, que “no cabe reducir estas practicas a la sola atestiguacién de un tatuto, La mayoria de ellas tienen un papel inicidtico, es decir, de y de un conocimiento nuevo, de un cierto acceso al misterio y a de iniciacién de la pubertad, ‘se trata de hacer pasar yy de la profana a la sagrada, Esta transformacién se i mn ritual que @ onde, en muchas soctedades Primitives: 2% proteccion materna, EI tacto con los ‘Cabe remarcar, que la iniciacién corresp\ sustraceién del ntio a las ternuras de la ia infancia, entra en con! 0 sagrado de ‘todas luces significa la adolescente al mismo tiempo que abandona a la madre, | dela condicién humana, Es su participacion en el arqueliPs simbolos “luminosos’ rales de todo rito rdadero hombre. Asi, una de las cuestiones cen! ésta lo que lo convierte en un ve culto. Es este acceso a es la revelacién al joven de lo “sacra, conocimiento, secreto esencial del Ios simbolos de lo sagrado, lo que le posibilita a un sujeto la integracién a 1a comunidad. Un conocido antropélogo, P.Van Gennep, plantea que “ el acto central de Ia iniciacion es tanto ‘en América del Norte como en Australia, la revelacién hecha a los novicios en el sentido que los acras ” (los misterios sagrados), gros que aterrorizan su infancia no son otra cosa que simples “ bramadera en Australia, mascara en América ” . “ El privilegio del iniciado consiste en manipular los“ sacra” (elementos centrales del culto, conocimiento secreto, esotérico) sin peligro, ateniéndose a reglas precisas. El ito inicia asi al sujeto a.un saber que vela la angustia frente a lo inconmensurable Van Genepp (d) sefiala que todos los ritos de iniciacion adquieren una forma tipica, consistente en tres fases rituales escenciales: En primer lugar, estan los ritos de SEPARACION, una fase preliminar integrada por ceremonias de purificacién, Se arranca a los neéfitos del Ambito familiar y la “vida facil”. Las mujeres Horan y se lamentan cuando les quitan a sus nifios Megada la hora de iniciarlos, para conducirlos a la selva, La “selva” tiene para muchos primitivos un significado particular y ‘simboliza por si sola el brusco alejamiento de la “vida facil”. ¥ den saber sobre la muerte y ta sexuatidad, Muchas ve 1 deben someterse a pruebas y a ‘menudo a mutilaciones corporates. Tales mutilaciones no aparecen como una disminueién, sino mas bien articuladas a un ret cimiento que la iniciacién vehiculiza, En algunas tribus los Jovenes deben matar a un hombre, como parte de Jos ritos de inieiacion,, porque Dios lo hizo antes que ell Segiin Viktor Tumer (e) en esta fase ritual encontramos una disolucién de simbdlicamente tratado come un todas las categorias y clasificaciones: el iniciado puede ser embrion 0 como un niiio recign nacido, o incluso como un "Muerto", La metifora de la disolucion se expresa frecuientemente por el hecho de que los nedfitos van desnudos o visten trapos sucios, © son identificados con Ia tierra, Hay un énfasis en la autoridad de los ancianos quienes reflejan los valores axiomaticos de la comunidad, Esto esté vineulado con ta importane del conocimiento secreto y esoteric ,el sacra que see Turner, constituye el "enigma de ta liminaridad”. Es decir, lo central de esta fase del ito , es la transmisién de los * sacras * . Finalmente, viene la fase postliminar, ritos de \corporacion que completan el trinsito, esta fase del rito esta caracterizada por la aparicién de nuevas insignias. Entre los karadjeri , tribu australiana , la iniciacién dura largos ais y las revelaciones son de diversos érdenes. Hay, ante todo, la primera y la mas terrible revelacién: la de lo sagrado como _tremendum. Luego de ese encuentro con el terror divino, el nedfito “muere” : muere en la ‘infancia, es decir en la ignorancia y en la irresponsabilidad, Esta es la razén por la cual su familia nta y lo Hora; cuando regrese del bosque seri otra persona, no sera ya el nifio que era ‘Va a atravesar una serie de pruebas inicidticas que lo fuerzan a afrontar el miedo, el jedades asi nombre se traduce, para las Sci iniciados. Cabe remarear que el acceso a su nuevo jacion introduce amadas primitivas, por un simbolismo de la muerte EI misterio de I ir la a existencia, Hevandolo @ asumir gradualmente al nedfito en las verdaderas dimensiones del responsabilidad de sus actos como hombre, RITOS DE INICIACION FEMENINOS Enel clisico trabajo de James George Frazer, (f) “La rama dorada”, analiza (entre tantos , Fi net otros), 10s rtos de iniciacién de las jovenes pubescentes. Es interesante remarcit como en estos ritos el periodo liminar (dénde las piberes quedan fuera de Ia sociedad), que antes remaredbamos que se cumple en todos los ritos de iniciacién, consiste en la reclusion de las puberes, En este periodo se cumplen dos reglas: no tocar el suelo y no ver el sol, reglas que también se cumplen para los reyes y los sacerdotes divinos, En muchas tribus de Africa del Sur, despues de la primera menstruacion, (que para la mayoria de los pueblos primitivos, dice Frazer, tiene un poder maléfico) una muchacha debe quedar apartada, sola con alguna de sus compaferas en una casa cerrada y obscura, El suelo se eubre de hojas de plétano secas y ningin fuego podré alumbrar la easa, a la que Haman “a casa de las doncellas que no tienen corazén”, Ningiin hombre puede verlas. Estos confinamientos pueden durar entre un mes y siete afios. En muchos casos sélo una anciana 0 una tia materna se encargan de su cuidado, J. Maissoneuve dice que se trata sobre todo de prepararlas para la fecundidad, que tiene“ entre mujeres” un cardeter secreto y que esta reclusion en que las jovenes ( como se ‘en los relatos de Frazer ) se colocan en posicién fetal sobre una manta o estera , 0 bien de un hoyo lleno de agua ( imagenes de la matriz ) , tiene el simbolismo de la disolucion personalidad con vista aun renacimiento que el rto vehiculiza, Frazer plantea | como portadoras de una energia misteriosa, ‘acer. Luego se hace una gran fiesta en que se celebra su nueva condicién de mujer, donde las prberes son los principales personajes y donde bailan flanqueadas por sus tos. A veces las nifias se embaduman con sangre de animales muertos. riosa que segin Frazer los primitives ereen que Poems pensar, ‘vex que esa energia m portan las jovenes (tal vez por ser objeto de desco de los hombres, o por nacer al deseo), se ‘eve inocua por la reclusign que podriamos pensar que desde el punto de vista imaginario, la aleja del deseo de tos hombres y de su propio desco, hasta el momento en que el ritual deta iniciacién posibilita una regulacién simbélica, Es interesante remarcar que muerte y sexualidad estin articuladas simbélicamente en el rito. RITOS DE INICIACION Y NOMBRE DEL PADRE -Podemos puntualizar algunas cuestiones en las que los desarrollos antropdlogicos coinciden: 4) Los rites de iniciacion vehiculizan: 1) la separacién del sujeto del regazo materno,2) la transmisién de un saber acerea del culto que regula ta sociedad y 3) la transmisién de un saber acerea de lo inconmensurable del sexo y de la muerte. b) A partir de la iniciacién los sujetos son sancionados simbolicamente como hombre y como mujer y con pleno derecho en la sociedad en que viven ©) Elrito esta articulado a la palabra de los antepasados que regulan la vida de los hombres. Es esta articulacién en relacién a una palabra la que posibilita un nuevo nombre para el sujeto y Ja aparicion de nuevas insignias, ai Jos ancianos- sombre ae paare ese aque les es otorgado por a funcidn radical del ia — agree sujetos reciben un nuevo nombre, relaci6n al nombrar, que J.Lacan (g) plantea ae \ dar “nombre a las cosas” , “lo que no deja de tener consecuenci , jitos de iniciacion Nos parece interesante reflexionar aqui, aceres de la divisidn tripartita de los 1 fan, a la cual nos referimos anteriormente- {que algunos antropdlogos sefial sancionan simbélicamente la i jial. Corte: separacién del sujeto de su lugar de objeto sabdito”(h) en el deseo del Otro primordial. Cor jiminar, dénde el En primer lugar, ritos de separacibn que podemos pensar dU con el lugar que ha ocupado para ese Otro, En segundo lugar, el periodo I inicindo puede ser tratado simbélicamente como un embrién o como un “uerto “como metafora de la disolucion de su ser. Podemos hipotetizar aqui, que se sanctions simbélicamente ta caida de las identificaciones imaginarias articuladas a ese lugar que el Sujeto ‘ocupaba en el Otro hasta ese momento. Lugar que es sefialado claramente por el rito como de irresponsabilidad en relacion a los actos. Esta separacton esti articulada a la palabra de los (de quienes se subraya la autoridad) que los inician en las Leyes antepasados y de los ancianos que regulan el orden social les tansmiten un saber acerca del sexo y de la muerte. Por tiltimo, Jes donan nuevas insignias, los nombran con nombres nuevos y los autorizan en tanto que hombres y mujeres que son ya responsables de sus actos. Vehiculizando la palabra de los antepasados, pensamos que el rito renueva un pacto con lo simbélico que implica al cuerpo dejando muchas veces una marca en este. i bien, como dijimos antes, pensamos que estos rtos vehiculizan la funcién del nombre del “no se podria afirmar que posibiliten a los sujetos un poder hacer uso del nombre det » que propicie un ir més alli del mismo, Més bien parece que en todo caso posibilitan una i6n con los rasgos valorados de éste y con sus ideales. plantear, que estos ritos de iniciacién en los pueblos asi llamados primitivos, jetos un saber hacer en relaci6n al goce y que posibilitan que el devenir hombre y et devenit mujer sea sancionad simbdlicamente, En nuestros tiempos, en cami» ¢se acto simbslico que el rto vehicutizn es mucho mis Mbil, produeiendo efeetos en Ia estructura lel sujeto y dificultando a tos sujetos ta asunetin de su deseo. LILIANA SZAPIRO, MARIANA CALEFATO Y ENRIQUE REEPEN. NOTAS, (1) Trabajo presentado en las Jomadas de Carleles de la EOL en el ato 2000. (2) J.Lacan (1973) en el Libro XI de su Seminario nos dice que jamentablemente “.. quedi *. Este autor por otra parte, en el Libro VI dle su Seminario se refiere a los Ritos de Iniciacién, subrayando su_importancia en la o huellas en niguna parte de Ritos de Inieiacion” rientacion del deseo del sujeto. : * Queda en su funcion fundamental , los ritos de iniciacién que se marcan, aque se inseriben en cierto nlimero de formas de estigmatizaci6n, de mutilacion hasta el punto en que las abordamos hoy, es decir en tanto ellos juegan ese rol de a en tanto que ellos son para los sujetos mismos que los experimentan, indices. Ellos estan destinados a cambiar la naturaleza, eso {que en el sujeto, hasta ahi en los estadios preinicdticos que caracterizan las sociedades primitivas, ha sido abandonado_ a una suerte de juego indiferente de los deseos naturales. Los ritos de iniciacién toman la forma de cambiar el sentido de esos deseos , de darlos a partir de ahi precisamente, una funcién dénde se identifica, dénde se designa como tal, el ser del sujeto, donde deviene si puede decirlo, hombre, pero también mujer, en pleno ejercicio, dénde la mutilacién sirve aqui, para orientar el deseo, para hacerle tomar, precisamente, esta funcion de indice, de algo que esti realizado y no puede articularse, expresarse en un mas alla simbélico. ', Rites et efficité symbolique, Cerf, Paris 1979. Jean Ritos religiosos y civiles Herder , Barcelona 1991, ¢) Turmer ,Vietor , Entre lo uno y 10 otro ) Frazer, J-G , La rama dorada , PCE, Madrid 1981 : 1g) Lacan, J. Libro XXII del Seminario de J.Lacan R.S.1, (inédito ) 1h) Lacan, J. Libro V del Seminario de J.Lacan Las formaciones del Inconseiente

You might also like