You are on page 1of 9
CONFLICTIVIDAD Y VIOLENCIA SOCIALES* EL CAMBIO COMO CONSTANTE Al estudiar la historia de la humanidad observamos que existe una sola constante: el cambio. Todo fluye y nada esta en reposo. No es posible baflarse dos veces en el mismo rio, sentenciaba Herdclito, hace 2,500 afios, al descubrir con dolor, que el orden social aristocritico en que se desenvolvia la sociedad griega estaba cambiando hacia formas democriticas. Se iniciaba as{ una de las tempranas etapas revolucionarias de la humanidad que significarian el derrumbe del tribalismo y el advenimiento de la ciudad estado con todas sus consecuencias La realidad evidente del cambio, subyace en el concepto mismo de Historia, dado gue solo son susceptibles de tenerla, aquellas cosas que dejan de ser para ser algo distinto. Precisamente la Historia se ha definido como la descripcién y explicacién del ser y del devenir de las formas sociales que se desplazan de un estado de equilibrio (0 de conflicto) a otto estado de equilibro de una manera constante. Generalmente la nocién del cambio se asocia a la de progreso 0 mejora, sin embargo Ia historia nos demuestra que sucede tanto en un sentido evolutivo (paso de formas sociales menos complejas hacia otras mis complejas) como en un sentido involutivo (paso de formas sociales complejas a formas menos complejas). Desde el punto de vista valorativo en donde entran en juego las condiciones subjetivas del ser humano, sus intereses y preferencias, se puede percibir el cambio como bueno o malo, justo e injusto, legitimo e ilegitimo. En ese sentido se ha afirmado que no todo cambio es mejora pero que toda mejora es cambio. ' Esta Nota fue elaborada por el Dr. José Luis Velazquez Pereira para la Maestia en Abogado de Empresas de la Universidad Thomas More, para servr de base de discusion en clase. Desde la perspectiva de su duracién, el cambio puede ser gradual 0 rapido. ‘Tomando en cuenta los medios y 1a modalidad de su realizacién puede asumir formas pacificas y violentas. Las posturas que los hombres a través de la historia han asumido y asumen frente al cambio, los ha dividido en tres categorias, los que apoyan el cambio, los que se oponen al cambio y los que son arrollados por las fuerzas sociales desatadas por el cambio. Los miembros de toda comunidad humana, deben estar conscientes que la evolucién de la sociedad, tarde o temprano iré creando las condiciones necesarias para el cambio politico y social en el entomo en el cual se encuentran inmersos sus intereses que por lo tanto, lejos de sustraerse de su acontecer deben buscar la forma de influenciarlo, de tal modo que aquel no se realice en perjuicio de sus intereses y los de su comunidad. En ese sentido Ja adaptacién al cambio y la elaboracién de una respuesta adecuada a los desafios que plantea es una de las precondiciones del éxito de la convivencia humana. TEORIAS EXPLICATIVAS DEL CAMBIO {Por qué ocurre el cambio?. ;, Cudles son sus causas?. 4 Cuando sucede y cuales son sus consecuencias?. Estas son algunas de las preguntas que los hombres se han planteado desde la antiguedad hasta nuestros dias. Con el objeto de responderlas se han elaborado muchas teorias, unas simples y otras complejas. Sin embargo hasta hoy los resultados no han sido satisfactorios. La relacién entre causa y efecto en el fendmeno del cambio, a pesar de los grandes esfuerzos realizados para iluminarla, permanece difusa, especialmente debido al hecho de que existe una multiplicidad de formas de cambio y por Jo tanto una variedad de causas. Prominentes filésofos y cientistas sociales entre ellos Paton, Aristételes, Hegel, Locke, Kant, Rosseau, Montesquier, Marx, Weber y més recientemente Huntington, Tilly y Gurr han dedicado gran parte de sus vidas a la busqueda de la razén del cambio, De sus trabajos han surgido diferentes teorias que pueden agruparse en dos grandes grupos, las teorias de la causualidad y las teorfas de la intencionalidad. Esta gama de teorias tienen como denominador comin atribuir el cambio a acciones 0 causas extrinsecas a la sociedad misma, es decir que el cambio se produce debido a la incidencia de factores contextuales 0 coyunturales que emergen del medio en el que se desenvuelve la sociedad, Por eso afirma que un fenémeno es contingente si su ocurrencia depende del aparecimiento de condiciones excepcionales o aberrantes que aparecen de manera accidental y por lo tanto implican la existencia de componentes fortuitos. Contingencia significa la ruptura de una rutina, acontecer fuera de lo ordinario, anormalidad e irregularidad. En el caso de un vehiculo que diariamente se desplaza a lo largo de una ruta determinada en un tiempo también determinado, un acontecimiento contingente seria por ejemplo un accidente, este tipo de teorias buscaria entonces explicar las causas que hicieron posible el accidente. Del mismo modo se puede considerar la accién de un individuo o de un grupo como el resultado de la incidencia de fuerzas externas a ellos mismos, esas fuerzas externas supuestamente causan el comportamiento. Las teorias de la Inheren Esas teorias tambin reciben el nombre de Intencionales debido a que atribuyen el cambio a causas o factores internos, propios de la sociedad, del grupo o del individuo, Dichos factores son considerados como acciones o causas que ocusren por eleccién intencional entre un repertorio de alternativas, es decir que suceden por el querer, la voluntad, la téctica, el célculo o alguna otra disposicién determinada, por lo tanto siempre estara presente mientras dure esa naturaleza, siempre existiré la potencialidad para que suceda y su actualidad sélo puede ser abstraida, Si tomamos por ejemplo un automévil, sabemos que tarde 0 temprano se depreciari debido al uso y que sus componentes entrarin en decadencia. Quienes sostienen estas teorias afirman que la decadencia del automévil es una cualidad inherente a la naturaleza, la cual ocurrira hoy, mafiana o dentro de cincuenta afios, por lo cual sélo puede ser retardada, Los inherencistas tratan entonces de responder a la pregunta Por qué no ha decaido el automévil? Igualmente consideran los inherencistas que él cambio es inherente a la sociedad y que se produce debido acciones propias de la naturaleza de los individuos y de los grupos quienes deciden su ejecucién de acuerdo a cierto conjunto de reglas implicitas o explicitas. El cambio social es un fenémeno multifacético, dificilmente reducible a causas singulares. Su ocurrencia afecta basicamente dos niveles de la realidad sociopolitica: a) las condiciones ambientales en que se generan los factores del cambio y; b) las situaciones que crean los actores del mismo. Las primeras tienen que ver con circunstancias y las segundas con procedimientos y decisiones. UNA PERSPECTIVA EI modelo que Gurr construyé con el fin de dar raz6n del cambio sostiene que: 1) Ja violencia politica colectiva es una forma de agresién, 2) la agresién es el resultado de la rabia, la cual es provocada por la frustracién, 3) las causas fundamentales de la frustracién residen en un desbalance entre lo que se consigue y lo que uno considera que debe conseguir, es decir, de la discrepancia entre los valores esperados por los hombres y sus capacidades reales de obtenerlos. La propensién al sentimiento de frustracién es en un sentido especial, “inherente” al ser humano. Sin embargo se encuentra en estado latente hasta que es actualizada por fuerzas extrinsecas, lo suficientemente potentes como para anular la tendencia hasta la convivencia pacifica. La agresién para convertirse en de convertirse en violencia colectiva. En este proceso rebelién debe ser politizada a intervienen factores secundarios tales como: 1) las justificaciones normativas de la existencia de ta violencia 0 de su no existencia, 2) justificaciones utilitarias de la violencia que implican consideraciones eminentes tacticas que dan a la violencia un cardcter racional, 3) el balance coercitivo entre el régimen y los disidentes, 4) condiciones ambientales favorables que facilitan la confrontacién, Para esta gama de teorias que trata de ligar en st enfoque causas irracionales tales como Ia rabia y factores racionales como las consideraciones tacticas, la tinica manera de articular ambos clementos es afirmando que en la medida que las causas irracionales crecen, en este caso el sentimiento de frustracién o de privacién, los factores racionales ticticos disminuyen su impacto en la explicacién. Légicamente que, un pueblo desesperado y apasionado no actuara friamente, as{ como tampoco se dejar gobernar por el calculo y la racionalidad. Citra variante de este grupo de teorfas es la de Huntington. Este autor sostiene que las revoluciones y las otras formas de menor violencia colectiva son el producto de procesos de modernizacién socioeconémica acelerados, los cuales movilizan a la poblacién de las comunidades en donde tienen lugar, y la inducen a entrar en la arena del conflicto politico. Su presencia no provocaré ningun dafio, si los canales politicos que deben encausar su participacién, pueden hacer frente a sus demandas y actividades. Pero si el desarrollo politico se rezaga, ocurre el bloqueo de los respectivos canales y las modalidades de accién agresiva aparecen, Huntington sefiala que la incidencia de la violencia politica es mayor alli donde se dan condiciones de desarrollo socioeconémico, en especial cuando ellas ocurren en monarquias centralizadas, dictaduras militares y en general en las naciones emergentes. Para Huntington el sentido de la deprivacién es politico més que econdmico y el sentimiento de frustracién que existe en forma latente es detonado por el bloqueo de los canales de participacién politica, a su ausencia, 0 a su incapacidad de soportar una sobrecarga. Entre las teorias que explican la creacién de situaciones, los procedimientos y las decisiones relativas al cambio social se encuentra Ia teoria de Ia accién colectiva elaborada por Tilly. La accién politica es el motor fundamental del cambio social. Ella consiste en que las personas actiien juntas en la consecucién de sus intereses comunes. La accién colectiva es el resultado de las combinaciones cambiantes de cuatro elementos que Ja componen, ellos son: intereses, organizacién, movilizacién y oportunidad. Por intereses entendemos “ganancias y pérdidas que resultan para un grupo de la interaccién con otro grupos”, es decir que estas ganancias o pérdidas son compartidas por el grupo, y por lo tanto se transforman en intereses compartidos 0 comunes. Para que cl ‘mecanismo del cambio se ponga en marcha es necesario que se produzca una confluencia de intereses compartidos. En un segundo momento el interés compartido debe organizarse, 0 sea que el conglomerado que tiene intereses comunes, debe asumir una forma estructurada de grupos que potencie su capacidad de actuar en pro de sus intereses Para que esto ocurra se necesita: a) que el grupo despliegue una combinacién de caracteristicas comunes especialmente creencias, b) que se creen pautas y redes de interaccién frecuente. En un tercer momento, el interés compartido y organizado debe ponerse en movimiento 2 movilizarse, en otras palabras, debe de apropiarse de los recursos necesarios para conseguir los objetivos politicos fijados y ponerlos a la disposicién de la accién colectiva. Por iltimo, para que la accién colectiva tenga probabilidades de alcanzar sus objetivos con éxito, debe ejecutarse en el contexto de condiciones ambientales favorables, es decir en el momento oportuno. La oportunidad tiene que ver con los cambios percibidos como favorables en la correlacion de fuerzas que intervienen en el problema, ella se refiere por consiguiente a la relacién que existe entre el grupo sujeto de la accién politica y el mundo que le rodea. Nos interesa resaltar aqui los factores racionales del cambio social que pueden permitimnos controlarlo y orientarlo de acuerdo a nuestras preferencias éticas y conforme nuestros intereses. A continuacién se expone a nivel micro en qué manera las organizaciones participan en el cambio social Un modelo explicativo del cambio social Los sujetos bisicos de la accién politica colectiva son las organizaciones politicas cen su significado més general, Ellas poseen una disposicién fundamental hacia la maximizacién de su poder ¢ influencia. Es decir, que tas organizaciones politicas son agentes buscadores de poder. Como tales, tratan por todos los medios a su disposicién de apropiarse de los recursos necesarios para la consecucién de sus objetivos politicos, mediante acciones politicas racionales. Por consiguiente, as acciones colectivas producto de esta actividad y sus modalidades son el resultado de una escogencia que se realiza entre varias alternativas en base a consideraciones racionales ticticas. Por consiguiente, la accién politica racional, se define como el proceso por el cual una organizacién politica 0 grupo, obtiene uno o varios recursos, en un momento dado, mediante Ja aplicacin de una estrategia determinada elegida entre varios cursos de accion posibles, mediante un andilisis implicito o explicito de costo beneficio. Ahora bien, Ia eleccién de una accién politica concreta es procesada al interior de la organizacién politica a través de las consideraciones siguientes: a) {Qué quiere la organizacién? {Quién lo tiene.? ;Como? {Cudndo? y A qué precio? la organizacién lo puede obtener. Como ya se dijo, este anilisis puede efectuarse en forma implicita 0 explicita dentro del proceso de toma de decisiones de la organizacién, puede que asuma modalidades distintas pero siempre estara referido a esos tres elementos. EI Analisis de Costo Benefici El andlisis de costo beneficio que involucra ta fijacién del precio que la organizacién debe de pagar por la accién politica que emprenderé se encuentra influenciado por la consideracién de siete factores: 1) El grado de acuerdo que existe entre organizaciones contendoras, el cual depende de los intereses involucrados, el puede variar desde un minimo hasta un maximo y se revela en las posturas asumidas y exhibidas por las ‘organizaciones contendoras, en sus coincidencias y diferencias de opiniones de intereses y aspiraciones 2) El grado de poder que esta en proporcién directa al grado de acumulacion de Tecursos que posee cada organizacién de las facilidades para conseguirlos y de la percepeién que ellos poscen de los recursos propios y los del adversario, pueden ser legitimidad, violencia, econémicos, humanos, organizativos, técnicos y morales. 3) La experiencia previa de los actores, 1a cual se refiere a los procesos de aprendizaje a los que han estado sometidos, los conocimientos extraidos de situaciones similares, 4) El horizome de tiempo en el que se percibe la relacién interorganizacional, tiene que ver con la percepeién que poseen los actores acerca de su duracién, de su relacién, puede que la perciban como un “one shoot affaire”, es decir, de un solo encuentro o como una relacién de miltiples encuentros que se prolonga en el tiempo, en la medida en que la relacién se perciba como larga, los intercambios y los enfrentamientos tenderan a ser menos duros en posiciones y reclamos que si se percibe en téminos de corto plaza 5) Existencia de varios canales abiertos 0 cursos distintos de accién con costos diferenciales menores que el de la accién violenta. 6) Disponibilidad de los recursos necesarios para la accién o existencia de facilidades para conseguirlos, 7) Eltamaio de la apuesta, que esta relacionado con la percepcién de lo que la organizacién puede ganar o puede perder y que a su vez se conecta con su capacidad de asumir riesgos EI andlisis y la ponderacién de los factores enumerados fijarin el costo de la accién politica racional impulséndola a tomar tres posibles cursos de accién: a) Si el costo de Ia accién politica de confrontacién es alto y existen canales alternativos abiertos, Ia organizacién politica tenderd a decidirse por una estrategia de negociacion Ia cual dependiendo del balance de recursos, del grado de acuerdo y de los otros factores podra plantearse en sus modalidades dura o suave. Este es el camino del cambio social pacifico. b) Si la oportunidad o la correlacién de fuerzas, actuantes es percibida por la organizacion como desfavorable a sus intereses y se prevé que se produzcan cambios significativos favorables en el transcurso del tiempo o eventos que alteren favorablemente el balance de recursos, la organizacién tendera a decidirse por una estrategia de espera. Esto significa la instrumentacién de negociaciones técticas y/o confrontaciones técticas, que serdn utilizadas como dilatorias para ganar el tiempo y la oportunidad deseada. ©) Siel costo de la opcién politica de confrontacién es bajo, la recompensa alta y los canales alternativos se encuentran cerrados, la organizacién politica tenderé a decidirse por una estrategia de confrontacién. Los grupos contendores u organizaciones politicas tienden a usar sus recursos en juegos de continuos enfrentamientos destinados a ampliar su poder. En consecuencia, los miembros de una comunidad que se encuentran en la oposicién al régimen, estan siempre buscando cémo entrar al juego del poder. Para hacerlo tienen que pagar un precio de ingreso. Entre mas alto es este precio, mayor seri la presién que los opositores necesitaran desencadenar para poder conseguir un lugar en el juego. En el extremo del precio mas alto de ingreso al juego del poder, se encuentra la accién colectiva violenta, En determinado momento ella se vuelve rentable para la oposicién, es aqui cuando ‘ocurren las revoluciones y se inician los procesos de la transformacién politica, los cuales atraviesan por las siguientes etapas. El Cambio Politico Violento Los opositores se organizan alrededor de un grupo una élite altamente motivada, que lanza reclamos incompatibles con la supervivencia del Status Quo. Los reclamos ganan aceptacién entre los miembros de la comunidad pues los opositores sacan provecho de los errores de los gobernantes, es decir, de su incapacidad para cumplir promesas y obligaciones, incapacidad para hacer frente a situaciones inesperadas, ejemplo, catastrofes naturales, recesiones econémicas, nuevas medidas impositivas, impacto de la 10 represion, etc. Todas estas etapas son factores y condiciones que aceleran los procesos del cambio social En una etapa posterior los gobernantes pierden su capacidad de cohesién y se les hace imposible impedir en forma eficiente las acciones de los opositores por medio de la supresién o la represién, Cuando esto sucede se crea un vacfo de poder y las acciones politicas de los opositores se incrementan en cantidad y calidad. El resultado es que el poder gobernante se debilita y aparecen otros poderes que desafian su soberania (esta situacién es la consecuencia de una larga cadena de eventos y enfrentamientos violentos) El surgimiento de poderes paralelos 0 un estado de soberania miltiple, implica la existencia de una doble estructura de poder, y la existencia de reclamos mutuamente excluyentes lanzados por ambas estructuras, acerca de la legitimidad de su autoridad. Es decir que aqui aparecen los gobiernos provisionales paralelos. Se _sucede simultineamente una lucha por el fortalecimiento de las alianzas y coaliciones, y ambos poderes se disputan a sus socios 0 aliados tanto internos como extemos, Al final de la contienda uno de los poderes es vencido y destruido, y la soberania se restablece en un solo centro, Termina asi el proceso del cambio social violento.

You might also like