You are on page 1of 82
hOS y Cada Uno Frente al desafio de los Derechos Humanos. Tsabelino A. Siede Jon Derechos 1 Pec Arne Wetneteeal Argentine Educando para Ia Libertad ea, investigation yredacidns Asabelino A. Siede Diet Gif laeracionesy tapas Miriam B. Lucheteo Texto de shoes selsbracidn general Janina Gueler y Flavia Zuberman Sexuimicno Eda Isabel Puente Forocromi vpre-iapresin: Original Gréfita - Paulo Zalazar ( ¢ LAD tac por: anes wtennaTiONAL Pp ei ace ane wae pe org Ea edicin se relied gracias af convenio ‘om AI Noruega y OPERASJON DAGSVERK fohos y Cada Gao Frente al desafio de los Derechos Humanos. gabe ‘Albeo Nada jane Ele Advan Burge sans Cast Aden Serio? Archivo Gane dela Nacién (Calo Sey. Combi Argiticesica pe bbe Pesomasene Dicapaia Datel Wolo Disie LNacin, Diario Pina 12 Dine Rodegoee Does Puente Ena de os Pass Bas aad de Soden Proud de Argues Disco y Utunismo UB.) ible Sabi ‘Gani Coates (UEP) Lend Mutcagp ‘Mai Se) Monies Mca rio ora ender ‘CENTRO DE aaa Te RECURSOS gestae pe Laren SDUCATIVOS Siva} Thier pian [DH nore nzenanencano DDE DERECHOS HUMANOS Buenos Aires, Diciembre de 1996 Qucrides leczores: Excribimos este libra pensands en ustedes, aunque sxe les comacemes. Los imaginartos ingurietos, con ganas de canocer la vida, el monde, otros mundos, Los imaginames con muchas preguntas y grandes cariesiades. Por eso escribinnos este libre, para explicarles qué es esto & les DERECHOS HUMANOS, tomas palabras que seguramente excucharon ances y sal vex les resultaron ranas, Nos resulré muy diffeil escribir este libro y es posible que a ustedes ambien les cueste leer, Saben por qué? Porque aqui se cuentan bistarias dolorosas, historias de lucha, historias de vida. Todas esas hissorias son ciertas y la mayorta ha ocurrida en las sltimas eien afios. En muchos 2nomentes, mientras escriblasmos, teniamos edolor de panca» patna gran sristeza, pero también nos alegraba saber que estas bistorias llegarin hasta ustedes y na se perdeniin ex el tiempo, Uitedes padrén sumarse a la construc fin de una sociedad mejas, un mundo mis justo y mas humane, Es una area gue ya comenzaran muchas hombres y mujeres que les presemurmos en este libro, Es posible que, en algunos momentos de la kecrura, también sstedestengan -delor de pana, No se preocupen: eso siguifien gue entienden esas historias de vida. Tasmbitn fue dificil escribir sobre algunas temas muy discos, acerca de los cuales existen opiniones diferentes. No gueremos que ustedes piensen como nosotros: qeeremos gue piensen por ustedes mismnos. Tl vex sus opiniones no coincidan con las de ete libro y eso es bueno, Les propanemos gue consultem a tos adultos que tengan cerca: maestros, profisoreso familiares. De w pognite, nstedes podria formar opitianes séliles y claras. Esperamos que, para entonces, uvestras propuestas para un matindo mds bumano les hayan serv. Curie terminen de ler el libro, si sienen games, enviewnos una carta ois sus comuentarios critica: ypropwestas, Sern bienwenidas 9 repondidas. Les mandamos un fuerte abrazo Les autores. rerun te (cee Todas las personas tenemos algunas cosas en comin Prema g teceriemte noe Teaco sec iratty etee emer re Spmteiee erent teeters Hay cosas que nos agradan. Hay cosas que nos dan miedo. Peace trance tax ont Onan atte ersten ents Treo eert tees etc ete coreeeea er ees ate Sonos iguales pero somos diferentes 3 perosomos diferentes. Cada persona es tinica. No hay en el mundo dos personas identicas. Cada uno tiene un cuerpo y una historia, Cada uno tiene un nombre y un rosti. Lo que a algunos les gusta, a otros les parece desagradable © aburrido. A uno le encanta tirarse en el pasto y observara los péjaros. Ouro prefiere escuchar musica todo volumen en su casa. Este lee con entusiasmo, Aquel prefiere jugar a la pelora, ‘Hay muchas formas diferentes de vi Cada persona es tinica. No hay en el mundo dos personas iclénticas, Somos iguales pero sonas diferentes Las personas integramos grupos © comunidades que tienen sus propias costumbres. Las familias, los amigos que clegimos o los compaiicros de escucl son grupos en los que todos nos conocemos. En cambio, no conocemes a todas las personas que tienen nu misma nacionalidad o las mismas creencias rligiosas que nosotros. Tambign hay personas con las cuales tenemos caracterfticas en conftin, aunque no pertenezeamos a un mismo grup¢ por cjemplo, un mismo sexo 0 un eolor de piel semejante ra Somas iguales pero somos diferentes 5 {Mi nombre 65 lah. * ate ee Wusia Y Tengo el aapelly rubio. Mi nombre es 4 Michael Thompson. Soy ingeniero civil Vivoen Canada, donde naci hace 44 aafios, Soy Ayeleh. Soy rmapuche Comp mis padres y tis abueloy. Naci enta patiagonia chilean & Sones igueles pero somos diferentes f Teresa Ramitez, para servile iden Paraguay ¥ vive én Buen Aires desde Wace B megs Vine por Trabajo vi? Mi nombre ¢) Gregorio. § Soy abvelo de £ guises enfrerrianos Como yo. Hace un par Ae datos Que eSloy jubilado- Me llamo Leila, paci en Siria, on pals arate, Y Soy rwgulmana. " “ — eCémo son? eQuiénes son? . Piensen una forma de presentarse con pocos datos. Comparenta con a presentacion de sus comparieros. Sonos iguales pero somos diferentes 7 Algunos, tal vez muchos, piensan que hay que mantener lejos a los que son diferentes de ellos A muchos, tal vez. a todos, nos resulta dificil convivir sie do tan diferentes. sprenoowen Seat Nola ace} erty grupo! . ue, tent, ‘ eB etomiores? Eye tient eas Rerqae geaigion as? tara Ne 585 con 81 cals Toque are Ms qarese, horrible» Pirro ree eer see Algunos, tal vea muchos, piensan que la gente distinta vale menos que ellos. Algunos, tal vez muchos, piensan que las personas distintas de ellos son iguales entre siy que todos tienen defectos. {Con egang AR Jones £ Cea) Algunos, tal ver muchos, preferitian que no hubiera diferencias. Deberian prohibir ideas como esas! 8 eY ustedes? eDicen frases como estas ' algunas veces? eat ie ZAlguien tes dice ugar d este tipo de frases? Comparen sus J No habria que respuestas dejar 85 entvar a con las de sus ed compafieros. Yo ee ete Nos resulta dificil aceprar a los que son diferentes de nosotros. Por este motivo, se producen discusiones y peleas entre la gente. A veces, por este motivo, hay comunidades que dejan de lado a algunas personas, A veces, por este motivo, algunas personas no pueden v A veces, por este motivo se producen largos enfrenta y guerras entre distintos paises o entre grupos de un mismo pais. Alb largo de toda la historia, hubo hombres y mujeres que sufrieron mucho por este motivo: nos,resulta dificil aceprar a los que son diferentes de nosotros, ir dignamente. tos Somos iguales pero somos diferentes ff ira qué lo dejamos hr OH te Fuga al chine ele? Sade 5 52s tam beet? Bueno che! "Un gel se lo meten a cinlgviers Fast! j Sieve entre \ fr auenola + Silo sac Yor esfoy harle de ove me dejen de lade. ‘uno a€ los nuestros Lopaeengpres son roaiieics, fete.» como yo Totten, vine eS, ‘al chino, yo Fy earan}ere-» $e la agarrnn conmigo! f adivertirnos | tumbicn mt hie dean geal eyo. AZ Perros y Gatos ‘A tato Megs jEnacime, Megs el one é vin chico ~“ealita*! Yo! con T y i ae Sie nome font i J p Jueqa genial | jGve : ; eng fon nojlos! ‘ano. [Ne no 105 babar bien Falta ninguno! Bx qué no me dejan entrar? Que tole dejen entrar 4 flee EHR bien, Segu¥0 ue. agrtnclic’ la reslas en chine, Tero % fuego bee! jGud olor a ajo, tiene ote tipor He voy a caga de Yu & thejor Tener amigo ‘corttanes Come Yo. @ cPor qué les parece @ Sus familiares: queaKimyaJosénolos Son inmigrantes? dejaron jugar? ¢Por qué éLes preguntaron les parece que José y Kim alguna vez como ASsosa ict? ( Fegan di conte no quieren estar juntos? se sintieron cuando Phan yeh oe yi 0) ener llegaron a este pais? eee! “i en @ Ustedes, Znacieron en el lugar donde viven o @ cEn qué otras situaciones alguno vino de otro lado? hay gente que maltrata éAlguna vez vivieron alas que vienen de otros alge parecidealoque * lugares? ¢Escucharon les pasd a Kim y a José? insultos, bromas, cantitos En la escuela, en el barrio _—_—o comentarios sobre oenel club, Zeonecen los que nacieron en otro aalgtin chico al que le pais? ¢Por qué les haya pasado algo asi? parece que los critican? Perros y Gatos PU) ‘Armenia es una nacién con miles de afos de historia, Sin embargo, buena parte de esos aftos suftié la dominacién de otros patses, que le impusieron sus gobietios y atacaron sus costumbres. Entre 1915 y 1918, los tutcos provocaron la muerte de cientos de miles de pobladores armenios, que habitaban pacificamente su pais y no opusieron resistencia organizada, Este hecho fue el primer gran genacidio de nuestro siglo. Se llama genocidio a lacliminaci6n de un grupo social por sw origen, por su nacionalidad o por sus ideas. Los armenios sufrierpn este ataque porque vivian en una regin que los turcos deseaban ocupar. Desde entonces, muchos huyeron de la masacre y se dispersaron por tode el mundo. Gran parte de las familias armenias que viven en la Argentina Vinieron huyendo de la dominacién tusca. Sista mat Tal vez, uno de los episodios mis cruel y absurdos de la historia humana sea el que recordamos con el nombre de holocauste, Esta palabra significa «todo quemado» y asi se lama una antigua forma de sactificio religioso que consiste en quemar un cordero para oftecerlo a Dios. Pero, zqué sentido tuvo el exterminio de varios millones de personas? Nunca encontraremos una respuesta valida El nazismo o nacionalsocialismo era partido politico liderado en Alemania por Adolf Hitler, que afirmaba la superioridad de la wcara atiay y persiguié a grupos tan dispares como los judios, los gitanos, fos homosexuales, las comunistas, los locos y los debiles mentales. Comenzaron apart dolos de algunos puestos de trabajo; luego Jos recluyeron en zonas especiales 0 uguetose: mms tarde los encerraron en campos de con- cemtracién con la finalidad de exrerminarlos, Alli murieron varios millones de personas y con cada une de ellos se fue una historia, tun nombre, una mirada, un stefio. ne 4 Perras y Go — A $m9@_ _ Nagase 194) EL 6 de agosto de 1945 un avién norteame- » atfajé la primera bomba axémica sobre ciudad japonesa: Hiroshima. Ese dia urieron alrededor de 130,000 civiles, nntes pacificos ¢ indefensos que estaban en el trabajo, en su casa. Hiroshima se transformé, desde entonces, un simbolo del horror. Tres dias mas tarde, ayé sobre Nagasaki, otra poblacién de Japdn. A partir de ese momento, kx guerra atémica repre tun peligro pemanente para todos los seres una bomba simil 16 humanos. Las grandes potencias comenzaron a fabricar y acumular armas poderosas, que podri de Hirosh: cerribles se pongan en fancionamiento n destruir el planeta. El recuerdo ma y la posibitidad de que armas inspira la formacién de grandes movimientos pacifistas, que se oponen a la fabricacién y utilizacién de armas nucleares o similares. ———_____________ array Gatos {La gente cree Que el prebleenss 6 dt otray ¥ v0 fe freocupa, Ofte; dicen: “Ja va a PASAT 'o wpes tan ave yagi Sarnath ey ce nee NAN 1 nentender del Todo. Ciro. es, forthe ave. st hay hechto ef baroati @ Lean nuevamente fa historieta de fa pagina 12. Qué opinan ahora de esa situacion?z Qué relacion encuentran entre lo que pasa en Ia historieta ya historia de Armenia, 2! holocausto e Hireshima? @ Este capitulo se Mama «Perros y gatos» Por qué creen que elegimos ese titulo? é. comuin que los miembros de cada nacién se sientan orgullosos de pertenccer alla, Las familias y las escuelas difunden la hiscoriay las tradiciones desu cultura, Jo que permite a cada persona sentirse parte de un proyecto comin. El problema es que, a veces, el orgullo propio se transforma en odio o desprecio a los miembros de ottas naciones. Entre paises vecinos, estas actitudes pueden originarse en discusiones por el teritorio. Entre paises alejados, puede haber antipatias debidas al desconocimiento mutuo, a la comperencia econémica o.a hechos ocurridos bastante ‘tiempo artis, Algunos contflictos de los tltimos cien afos se produjeron porque habia paises que querian eliminar a otras con los que competfan econémicamente, También hubo guerras porque ciertos paises se enfrentaron con otros para que los dejaran vivir como ellos querian. En diversos paises los inmigrantes (perso- nas llegadas.de otras regiones) sufren muchos problemas por ka falta de volerancia, que cs la capacidad para comprender y aceprar las diferencias culturales o He orto tipo, Cuando llega un inmigrante a nuestro pais, podemos acerearnos a él, conocer y aceptar ss costumbres y también explicarle las nuesteas. Hay colectividades que conservan las tradi- cionesy ls rtos propios de su comunidad de origen, aunque hayan Ilegado hace mucho tiempo al lugar donde ahora viven. Algunos grupos se ofenden por esto y hasta llegan a odiar a esis colectividades. Generalmente, los resentimiencos aumentan en los momentos de crisis econémica o politica, cuando un pais busca la causa de sus problemas yalguinos grupos acusan a las minorias: «por culpa de ellos no hay trabajon,wellos no respetan nuestros valores», «si ellos vienen de otro lugar, sporqué tienen més riqueza que nosotros?» En sintesis, la falta de tolerancia origina numerosos conflictos. En algunos casos el odio entre diferentes naciones se manifiesta en guerras, También hay odios que no son contra un enemigo externo sino contra una comunidad minoritaria del propio pais. En todos las casos, los que més:suften lis guertas son los pobladores yrentre ellos, ls mas pobres y desprotegidos. Cada vez es mas urgence y necesario encon- trar métodos creativos, eficaces y menos violen- tos que la guerra para solucionar los conflictos. Las naciones deben reconocer y respetat el derecho de todos los pueblos a vir en tad y a clegir su forma de gobierno. Ademés, es fundamental que los pueblos y sus gober- nantes reconozcan y tespeten la diversidad de culturas que suele haber dentro de cada pais. Memoria de Luchadores Sin duda, el holocausto fue el resultado complicidad de muchas personas de muchas mas, del silencio a de los jonales. Pero no ¢s justo y laindiferenc de los gobiernos y la ine! decir que nadie se puso 0 que nadie resist. Algunas lucharon y murieron en la lucha. (Otros contintan actualmente su lucha contra el olvido. Estos son sto unos pocos ejemplos El levantamiento del gueto de Varsovii Quinientos afios atrés, los guctos eran los barrios donde residfan los judfos en cada ciudad, pero casi no existéan cuando cbmenté el siglo XX. Elna rma: en las ciudades que conquistaba obligaba mo volvié a los judios a vivir en el gueto. No se podia salir del gueto sin un permise especial de los nazis, a esrablecerlos durante la gue- Porras y Gates ‘Varsovia es la capital de Polonia, pais que los alemanes invadicro1 en 1939. Al aio siguiente se cred el gueto, donde fueron encertados mas de medio millén de habitantes en un espacio reducido, Dos afios més tarde, se iniciaron las deportaciones, es decir, el envio de las judfos de Varsovia a campos de-concentracién para set eliminados. En 1943 quedaban sélo unos 40.000 habirantes en el gueto. Para eseapar dela muerte, construyeron refugios subterré- neos y organizaron un levantamiento o suble vacién. Los nazis bombardearon el gueto, lo incendiaron, eliminaron a sus habitantes y construyeron alli un campo de concentracién, Sélo unos pocos lograron sobrevivir y huyeron. ‘Ours guetos también se levantaron y, aunque no lograron la vietoria, su coraje merece nuestro recuerdo y admiracién, ‘Ana Frank Ana Frank Ana era una nifia cuando comenzé la guerra Por ser judfos, ella y su familia tuvieron que huir desde Alemania 2 Holanda y debieron ocultarse en la parte de atrds de una casa para su diario, narrando sus angustias y sus esperanzas, que no los encontraran, Alli ese Finalmente, cuando tenia qujnce aiios, Ana fue deportada a un campo de concentracién, donde murié. Su diario se edité y la hizo famosa: hoy la recucrdan miles de personas que leyeron su historia o visitaron esa ecasa de atrés», que es actualmente un musco. 18 Perros y Gatos Maximiliano Kolbe Era un sacerdote carélico que fue enviado al campo de concentra oponerse a la ocupacién de su pattia: Polor n de Auschwitz por En el campo de concentracién, ofrecid su vida ira un. hombre judic E ala guerra y st testimonio fue recogido por la cambio de que dejaran vi ¢ hombre sobrevivié que era padre de fami Iglesia, quien ahora considera a Maximiliano Kolbe como un "santo" (un hombre que es modelo para los dems) Thomas Buergenthal En 1945, cuando tenfa 11 afios de edad, estaba prisionero en Auschwitz, Las tropas rusas avanza- ban hacia alli, por lo cual los nazis decidieron huir Hlevando consigo « los sobrevivientes. Finalmente, la llegada de los rusos permirié la Iiberacién de los prisioneros. Thomas se salvé y dedicd el resto desu vida a trabajar para que-ottos ran lo que el sufri6. Fue juez y presidente dela Corte Interame nosy participé en la fundacién del Institute Interamericano de Derechos Humanos, del que actualmente ¢s presidente honoratio. ana de Derechos Huma- 7 = | = _ Thomas Buergenthal @ Busquen en las diarios enqué paises hay persacuciones o malos tratos hacia personas de otras nacionalidades 0 colectividades. Envien cartas a las Embajadas | de esos paises, explicando Por qué creen que debe Solucionarse esa situacién, 8 El «Diario de Ana Frank» se consigue en muchas librerias, Alli encontramos la historia de una adolescente que sufrié ‘en care propia los efectos de una guerra terrible. Recientemente, una chiea de la ex- Yugoslavia, que habia leido el diario de Ans, vivié con dolor fa guerra civil de su pais ¥ registro todo en su diario, con temor de terminar su vida igual que Ana Frank. Sin embargo, pudo salvarse ¥ publicar su diario en Fran- cia, Podremas leerlo cuando se publique en castellano. 2Que’ podemas hacer? Les sugerimos algunas actividades para i realizar luego de haber lefdo este capitulo. Mientras tanto, busquen informaci6n sobre esta guerra entre grupos dela &x-Yugoslavia (croatas, serbios, bosnios, etc.) ® En 1992, estalld una bomba en la Embajada de israel en Buenos Aires. Das afios mas tarde, otra bomba destruyd fa sede de la AMIIA (Asaciacién Mutual Israefita Argentina). Busquen informacién actualizada acerca de esos atentados: quiénes se supone que fueron sus autores, cudles se cree que fueron sus motivos, qué efectas causaron, etc. Es posible que las bombas de la Embajada y la AMIA estén relacionadas con 21 conflicto entre Israol y los paises drabes en Medio Oriente, Busquen informacién sobre la historia ya situacién actual de ese contlicto. @ Allo largo de este siglo hubo guerras civiles terribles y algunas de ellas contindan hoy. Busquen datos sobre: la guerra civil espafiola (1936 a 1939), 61 conflicto de Irlanda del Norte, 1a guerra civil de El Salvador, Ja guerra en Ruanda, etc. Averigiien qué paises afrontan actualmente guerras civiles, Envien cartas a los organismos internacionales y alos bandos de la guerra, para pedir que se garantice la vida y la Seguridad de fos nifios enlas zonas de combate. @ Piensen un final diferente para la historieta que esté al principio de este capitulo. Pueden dibujarla nuevamente o hacer una dramatizacion, enla que Kimy José logren integrarse mejor 4 Su grupo de compaferos. Si tengo ie vuamet, ) malas aot 2 ma F tac = ftontarte.. Chocclave fa 3 Qi bere ox) Gab qurto Yor len ide hoe)! ne gece Te) alge 3 [ “rashltesteceern {ie Goto? j ay Tn gedl prj 418 Teme, — 5, lagritwa sy cclor Mikayla Sue pie romans, | eas f Vite que ‘i Rgor eo Que tepniccen miszapstes? ' Ste ou Moe ae ( Oe dt AY aete oe avd lo echan 9 No sé rege no 8 Seed ror Yas zapectiag may, oe iene? Venda Clesle dejar extear 4 Tadot, Un rato iy ‘tarde se atoicon oe P _ eta bien ave les provabain Un cheo fee en. Snes ken. . ie es Baa plaques? ¢ hole Acjaren ert. ay oem menaPeTe iain 5, me viernn, con vn ‘wiléro® DD Crema y Chocolate 5 Que te corey se Tees ayer Diew eniro al boliche fem Martin to Je Aaron ajar Note prescupts, Queadtey ‘avvetite m 4 Pav Me ina: ifod reoy infu Yor: Sivine a \yailar rae quedo, “Tckal al awige te, pede vie Sto Aa, @ Ena situacion que @ 2En qué situaciones presenta la historieta, dela vida cotidiana See, (Sate era? équiénes son aceptados? se deja a alguien 0 Yop als : équiénes quedan afuera? afuera por su aspecto? éPOr qué les parece (En ef club, en la escuela, que los dejan atuera? en el barrio, en el trabajo) ® cQuién decide a quiéneg —_@ gAlguna vez se hay que dejar afuera? quedaron afuera en una éEstan de acuerdo situacién como esta? con que esto ocurra? éCémo se sintieron? €Qué pasaria si los que van al boliche no aceptaran dejar a nadie afuera? ———§—_ Erna y Chocolate _ neigena argentina La conquista de América, iniciada hace 500 afios, fue una larga y violenta guerra entre civi lizaciones muy dispares, En ella murieron cerca de la mitad de los habitantes del continence: algunos por las balas de los arcabuces y otros por las enfermedades y lax pestes traidas desde comunidades de origen indigena sigue siendo preocupante. E s del continente, carecen de las condiciones minimas para vi ali Hay regiones donde se les prohibe hablar su propia lengua 0 mangener sus costumbres. Estas cosas suceden en la actualidad y-son més notables en las zonas donde la poblaciém indi= .. Hay ong nas que reclaman por sus derechos y grupos no indigenas que los apoyan. Sin embargo, los gobiernos rara ver se encargan de buscar ina ropa. Actualmente; la situacién de as muchos p: ntacién, educacién, vivienda, ete. gena es numero: jay orgauniraciones indige- respuesta satisfactoria a los reclamos y buena parte de la poblacién permanece indiferente. ZZ Crema y Chocolace __ Nivior norteamericanas La comunidad negra de los Estados Unidos desciende de los afticanos tomados como esclavos hace mucho tiempo. Por eso se Jos llama afroamericanos. Cuando se abolié la esclavitud, en 1865, se inicié una larga lucha por la igualdad de derechos, Hubo sectores de la comunidad blanca que ap ameri yaron, los reclamas afr nos ¥ otras sectores que se opusicron a reconocer esa igualdad: querian negarles el acceso a las universidades, la posibilidad de elegir a los gobernantes ode gobemar, el derecho a relacionarse © eontraer m atrimonio con personas de pi blanca, etc. Algunos propusicran la separaci roral de ambas comunidades: que cada una tuvicra sus medios de transporte, sus escuelas, sus barrios, Organizaciones secretas, como el Ku Klux Klan, Hegaron incluso a actuar violenta nte contra todos los que defendian Ia igualdad, Sus ataques fueron muy intensos a principios de la década de 1960, cuando la comunid seguir algunos de los derechos por los que jad afroamericana comenz6 a con- estaba luchande. Niltos scdafricaras En las pafses de Africa viven comunidades que descienden de quienes habitaban ese suelo mucho tiempo attis y tambign hay comunidades descendientes de los istadores curopeos. En algunos casos, la relacién entre esas comunidades es muy cong conflictiva. En Sudafrica, la jorfa blanca gobernd durante décadas con el «apartheids, un sistema de gobierno que defendia la superio- ad blanca y la segregacidn (0 separacién) de las personas segtin su color de piel. Para transitar por el pais, los negros debian llevar siempre un permiso o salvoconducto, sin el cual terminaban en la cdrcel, Habia, por ejemplo, colectivos, escuelas y barrios destinados a los blancos y otros destinados a los negros. Ademés, las condiciones de vida de los blancos eran superiores a las-de los negros, La comunidad negra no podia participar del gobierno haciendo valer su mayoria. El «apartheid» fue abolide en 1991, tras la lucha de numerosas organizaciones y bajo-la presidén internacional, Actualmente contintian los conflictos en la relacién entre las comunidades de diferente color. Crema y Chocolate # mis hermanos yare — { Nereiienaa fac el «chor A eee Le ran thapuches, hasta uere Arener vergienie.a alpoelo nes conte la Tos que ge fan. Neri de ri reo endl agpetlo i 4 Fer nt parr “artepasados. a @ Lean nuevamente ta historieta de la pagina 20. Qué opinan ahora de esa situacién? ¢Qué rela- cidn encuentran entre Jo que pasa en ia historieta y [a lucha de los atroame- ricanos, los sudafricanos y los indigenas americanos? @ Este capitulo se Hama «Grema y chocolate». éPor qué creen que elegimos ese titulo? A mucha gente le molesta el aspecro de otras personas, Le molestan los gordos 6 los flacos, le desagradan los altos 6 los bajos, pero hay una caracterfstica que parece ser muy irricativa para algunos: el calor de la piel. Vaya uno a saber por qué, ciertas personas creen que la bondad o la inteligencia de los hombres depende del color de su pi Luego de que los europeas conquistaron América y Africa, hubo diseusiones que hoy resulean increibles: «las natives americans son seres humanos?» «;los negros de Africa son personas?» La respuesta en los hechos fuue la conquista: cientos de miles de personas ndefensas podrian ser obligadas a trabajar gratuitamente para sus amos. Se organizaban cacetias en Africa para atrapar uncgros» que luego se llevaban a diferentes zonas de América. Alli eran vendidos como esclavos y obligados a trabajar en forma muy dura. A los habitantes de América campoco les fue nada bien, Como les conquistadores se habjan confundido y crejan haber llegado a las Indias, los Hlamaron «indios», sin impor- tarles si eran aztecas, selkinam, quechuas, guaranfes... Los conquistadores sabian que ZY Crema y Chocolaee eran seres humanos, pete los consideraban aseres inferioress, as{ que se encargarian de cuidarlos y educarlos». Frecuentemente ¢808 «cuidados se transformaron en trabajos forzados y condiciones miserables de vida. Laeducacién generalmente consistia en cam- biar sus lenguas, sus dioses y sus tradiciones, Durante muchos afios, hubo cientificos que intentaron justificar las diferencias entre las razas. Algunos afirmaron que «los blancos son més inteligentes» 0 que «los negros tienen més posi Nada de esto era verdad, Las supucstas investigaciones cientificas» que presenta- ron eran completamente trampesas y falsas. nales». idades de convertirse en crit Actualmente, sabemos que las diferencias en el color de la piel no hacen a una persona mas inteligence que a otras ni le dan mas derechos. Los paises ya declararon la libertad de los esclavos y acepraron que los hombres no son mejores o peores por su color de piel. Muchos antropdlogos consideran que ni siquiiera existen las «razass, Sin embargo, versos lugares, todavia hay personas, orga- nizaciones y gobicrnos que se resisten a reconocer y respetar los derechos de la gente que tiene otro colar de piel. Memoria de Luchadores Martin Luther King La poblaciém afroamericana de los Estados Unidos buscaba obtener iguales det que los blancos. Hubo lideres que convocaban ala lucha armada. Ours como Martin Luther Ki las banderas de la no-violencia. Habi un pastor bautista,llevaron adelante sufrido malos tratos desde su infancia, pero entendia la violehcia era un camino sin retorno yy se inspiraba en las ideas del Mahatma Gandhi. El movimiento crecié enormemente y, ya.en 1963, la prédica de Martin Luther Grama y Chocolate: congregé doscieritas cincuenta mil personas en Washington y Hlegé-a millones de televid tes. Comenzé diciendo «yo tengo un suefior para luego describir su deseo de lograr una nacién en la que convivieran pacificamente las diferentes razas, Al aio siguiente obtun el Premio Nobel de la Paz. lencia se hizo sentir cada vex més y, en 1968, in embargo, la vio~ él mismo fue asesinado, El movimiento no se detuvo, aunque actualmente sigue habiendo situaciones de desigualdad y falea de rolerancia, Rigoberta Menchit Rigoberta Menchit Nacié en Guatemala, en uno de los 23 grupos ay en ese pais: la etnia Quiché, En Guatemala, la situaeién de los indigenas es muy dificil: les faltan as condiciones mini para vivir y su cultura no es respetada. Muchas veces han sufrido injusticias yataques violentos al intentar defender sus derechos, Cuando todavia era uma n Rigoberca vio que mataban a su familia: sus herman habla la tiene su propia lengua y eso hace dificil aleanzar la unidad. A los 20 aftos, ella aprendié el caste- llano para poder denunciar a rodo el mundo la situacién de sus hermanos indigenas. En 1992 fue clegici Premio Nobel le la Paz, por si area y porla lucha de numerosas personas que trabajan para devolver a los pucblos indigenas de América sus derechos y su dignidad indigenas qu su padre y su madre. Rigoberra gua desu pucblo, pero cada grupo La lucha contra el sapart I» en Sudafrica Diversos grupos y organizaciones se enfrenta- ronal sapartheid». La organizacién mas impor- el Congreso Nacional Africano, cuyo presidente, Albert Luculi, recibié el Premio Nobel de la Paz en 1960. Sostenfa que debian utili zarse mécodas no violentos. Sin embargo, 10 siguiente, un sector del Congreso Nacional Afticano, encabezado por Nelson Mandela, decidié sostener fa lucha armada. Poco después, Mandela fue apresado y conde nado a cadena perpecua, Su fama se agiganté pasé en prisidn, Su esposa Winnie siguié militando contra el apartheid. En 1975, se formé una nueva organizacién llamada «Conciencia Negra», durante el iempo qu integrada por estudiantes universitariosy lide- rada por Steve Biko, Alfio siguiente, 20.000 estudiantes protestaron contra medidas dlscriminacorias en la educacién de los negros. La policfa reprimié a los manifestantes yeencarcelé a Biko, quien mutié en prisién. ‘Ala lucha de los sudafricanos se sums Ia presin internacional: numerosos paises resalvieron romper relaciones con el gobierno sudafricano hasta que quitara las leyes del apartheid, Fue.esa presién la que logeé la liberacidn de Nelson Mandela yl abolicién de este sistema en 1991. 26 Crema y Chovolagg & En el Congreso de Tucu- man, que declaré nuestra independencia en 1816, Manuel Belgrano propuso coronar a un descendiente de los Incas como rey de! Rio de la Plata. El dipu- tado Anchorena se opuso, porque no queria tener un «monarca achocolatado» (refiriéndose al color de la piel de los incas). Muchos afios mds tarde, en 1946, 52 incorporaron al congreso nacional numerosos diputa- dos peronistas, de origen ‘obrero, que llegaban del in- terior del pais. Otro diputado Jos llamé «los cabecitas negras», Imaginen que pudieran contestarle a uno de esos diputados: .qué les dirian acerca de esas frases? Dramaticen una escena en que discuten en el congreso con uno de esos diputados. & La conquista de América fue un triunfo de tos invaso- 28 europeos. En muchos libros de historia nos hablan 20ue' podemas hacer? Les sugerimos algunas actividades para realizar luego de haber leido este capitulo, de Colén, Cortés, Pizarra 0 Sofis; sin embargo, poces nos hablan de los lideres indigenas. Ellos perdieron la guerra, pero lucharon para defender su libertad. Hubo otros que, muchos aiios después, intentaron recuperarla. Les proponemos que busquen informacién sobre la vida de Atahualpa, Caupolicdn, Cuauhtémoc, Lautaro, Sayhueque, Tdpac Amaru y otros lideres de la resistencia americana, éPor qué creen que conoce- mos menos de ellos que de los conquistadores? @ Los europeos iniciaron la conquista americana hace més de 500 afios; pero en diversos territorios los esta- dos americanos actuales terminaron esa conquista acomienzos det siglo XX. En nuestra pais, fue el go- bietne argentino el que libré una guerra desigual can las comunidades de la Patagonia Crema y Chocolate ydel Chaco. Esta conquista se realiz6 a fines del sigio pasado y principios de este siglo. Busquen informacion acerca de esa guerra: ge6mo se realiz6? ¢por qué? ceomo fue el trato que recibieron los vencidos? Existen aso- ciaciones indigenas que pue- den brindarles datos de ese otro lado de la conquista. @ Es muy comtin que en los grupos de amigos o companeros se inventen apodos para algunos chicos: snegron, «chinon, «narigéne, «chancho» 0 tantos otros... Son sobrenombres que pueden resultar graciosos para algunos y molestos ara quienes fos tienen que soportar. Les proponemos que se retinan y eada uno diga libremente si le molesta la manera en que lo llaman. Qué relacién encuentran entre estos apodos agresivos y los maltratos a diversas personas por su aspecto o color de piel? ; wé Chicas, vamos al pare ; j la peidla? \ i ee Stak 3 1) - Sia ahora quee cagas. 5 i eA et Vag deja de ‘bajar? = § quares Vantos 4 Tormar A.

You might also like