You are on page 1of 64
“UNA INTRODUCCION | ooalq WASTAT AXONS Worssuaoz rus ayy Iara! Oncor labios ar ‘weoragunat mar | PENSAMIENTOS LOCALES Imaginamos una coleccién popular de filosfia en fa tadciin del censayor Tradcin que he mantenido vive lan voces dela rien yl ‘ompromiso irewoeable com Ia insnteneiayresstensa vitales Recono- ‘combs tate las inpreionesindeciis coma a expresionea conerpmia ier, auto la lucia ol contorno en el que viven eno y figuras como In facera de crencin de eonceptos qe retaevan el senda e pone ‘nuevas ccunseripciones alas cosas ¥acclones. Amba tradiciones so parte del ensiyo hlostico argentina y del como xn te no carer Berrios losis ide colores le epoca que defen wna aemnfera en Iu qe viven movinientor del pensemiento. Valoramos el ensayo dle incervenciég que ne sdlo Se contenta con la precisin de lon sabres fino que latte experiencia exisencialesy meds sensorals frente & in spropiacign y ust del conocimiento pare la vide, CConfiames en el pessamicnte local de autor ic, acupindone de ‘tree pensnmicntan al pareer Ijanas, crea de iepraviaa un giv fa lengua, un silencio capaz de provoest lempestades o una conselatén froclve a te del afters potenci ampitada en ef Interior, Crecnion “allo la composicidn en auestro meio de teadciones que avanzan Torin k comreetén de conceptes © hacia Enpresiones porseades ver Jnntusisnente Enpmentaian Pum cl sonoeislentoy per sida net fads exhaustiva nos parece ran tena conn ft prtnera impresion, Nos Inceresa lo singular bajo la figura eslstiea del ombre propio ycreemos ‘te posible hacer convivir miradae cepares, rar lar be capa el thundo de cers, compromeridat com et dalle, eam lee peri fntrever de lejos, tramadas por los ojos entornados. No propanenios Sain eat debut entre objets y subjetividag blo creemion gue [or parcial gue era una iad, hay eamings aia el conceproy los hay facia ta opinion. Nos interes la postbilidad de hacer conviviren el ens Yo Flos6tzo local los mi ojos de fs ferencia sin que el protigio depen Emiento se desvanceca. Por ello nos provocan'a pens nto Ise mircs Aliccras come las oblicuss, Ise que cen atesrar ina verdad y aquella ‘otras que se disponen en ei Angulo qe entorpece menos el meximento (el obpeto, Now sventaramas en tna traci de polemintasy eens oy 7 gue la ideas prope” yacen en el magma inderenciado de voces sneremescladat, haciendo comviv la Besa as else que iesrooen 1 el puto de vita que recess vnculoe on as hentes See ae | gue ol intérrete con evteriay movimienco alee pene 18 Penmamientos anunciadores de una epoca atin no aves e tot fu términos conceptuaes. Como a dirarmos que en tes conohra {rmpers exposine instruco y I ineutva y tapers maura sporting aropiscén fandaca en cine de aurora yeldesriocretve, os meg ulevadan en tempos de alma y one recs aramidos os tems se convulsion, los gest serenon de und teonia Hanafen y incon Jnaggural encirnadh en la experiencia ls evocacion de ube omelage, stfinidora de wn entity un moro de antogelnerno prictin peor ila. Nos interenan los exxiteres a contapele que, hablands ifs lngulaesy etableciendo ponicign cca, acct de lon protons ee Bantean una deamaturgis. Us lonofa ee, part nosotros une elon Singular den singular, y por lo tanto, reuiere Ho, Rasneet cose también singultes. Mlovotlaimeparae de un mole de caricon oe spropincin y de tneformacion de una tradcion ela que se loee pace no como dina palabra, yu que nos inerenu, en el cobjanta le gees de inesablidad que stvan de enlace con un futuro ainnta Convo Imaginamos ena coleceion, ui solo actode coneienca yermrOe rns Pan cl enna Sbtanon que nos diane s ut palliog ate Pero conseatacion ari a pregunta: quign vere destinatng de woe seleccién popular local de Monae ‘Un texto de lem vive en ners contemporaneta como ana bo tela lnzat a as aguas move ce un tar naferen; am cote, a colesion os redice, para nesoten, sun conju dite ES felis ajuats de anteman & un pico scot on a cles te oe sleance Is ora dena inervencion, de cea capaci’ prs eee 'a palabra de pucblon por venir Uns interveaeion apes + eee na tual feme a la acmnlidd de un estado de come dade pons cereal Ibm tempo, al nso segin tual Sno hay moore one ta yl poles revoable que pena de snemano toto nos wd ey Precaio, Ae ns sociedad como la noarn conataarer heniiny ‘fiers “amenazacs por vinculos cles fagiaaden, melon oer T67Z En chao 1656, sei meses despite dels eqcamin set swig, sit atis\iraspurdaniodelaolerancisdellrarien cant Fensionario-esto cs, eh cuanto maxims sutondad de Holm, Por evict, fie ls fla eealg-entrantce difersnce dela tesla esi que ar a fandamental del Taina ttc plc Veo tees, deretad por an dle Wit jabs attomitcament sin cco «! texto de Grocio. Por mis que este desreto haya side unos meses Posterior alas excomniones de Spinorsy de Prado as autordades sels Sinagogs no ignoraban ema police que se etaba vende, Dnucho cai abit Por eso\ldice Teicher, las excomuniones de Spinoza y de Prado ho estaban ordenadas a eurplit con la reglamentacién de Grocie (a abstrath), sino que las autoridades eabinicas obeaban lisa y Il, amente coir las evas autoridactes polities de Holanda, Edi ema de fa|Eomunidad era sila libre declarasion filosofes puede hnacerse dentro dela comunidad 0 no. ¥ lo que dice este Mstortaclor resulta, ami modo de ver, una hipétesis bastante plausible, en el aso de Uriel da Costa, estaban obligados a excomulgarioy en lor casos dle Splnora y de Prado, no solamente no estaban obligadon, sino que admis obraron directamente contra el espiitay la polit, ca liberates Gel gobierno de Holanda. oof iq “ es, Pre: Sin embargo, hy iv polco para iti aconion ciamente ene clato 1686 (excomanien de Spinom)y cao 1657 excomunion de Pago) se rode en Ingstera wn inportanme stone esol ato, oc ea de os judios en lous nel momento en que excomilgan 3 Spinoza, Merch ben Tad, avo macs, no sin ot edad ‘Amnercam, Esch Londres comico por a Sigg a thinner Comme de get sea ei IGejior Inger, Eate sun de esis de jlo eh Inglaterra alice Teicher, es la causa de is excomunioncs de Baruch Sts ean ae fad, Sn xsrmnnes pln : Ci rm adnan que Habe nghten co ese momento Charl Popkin sobre el cima mienarsa que haben ese momento, y tnel que cata invalucado de manera central wn persone con Sahar Za gran eperaneamestiea, gon seta Tresnien dl silo wn, Que fhe a decite Mensch ben Tate a rome Que fw acon pein pr ex el Mesa hablanprosnctio todos; menos uno! te dapersion comple- tne lo joe por a totaldad dels pont cardinals de globo. ¥ yor a nce gar donde no habla judi ers Ingaterr we Giesto viajero portugués, que habia recorrido América, le habia coma a Menasseh qe, andsndo por Las Andes, en Sudamerca, Ign cat un oi hows to: Mensch om ene se gue aquela ib er ada me nada menon que na de Ins ias pede de Inch yet ano 1680 escribo Exeroan de Tira qe fae tein al gle xe mismo ano y dedicada por el iradostor (que era tambvén mufenarst) at Paramento ingle. Este rn tema pottica de primers magaitd ¥ ls caoe de Spina J de Prado, evel el Cuidado dela ortodosia en la commnidad, 5 atenauch bun Tara, Ziperamsa delve, exlicin de Henry Méchoulany Gérard tienen tna diet rici con cl intnto de fora I readin ‘eos jis en tato que joo en Tnglatereasa gue metentcg mostar que entre lo juios no hay ate, sete don hee roxioos mi hetejes: Ete deo milenarit, que estsbacnr alae raconaista tie toon conocen; otto Leibniz, exoteo,secretoy istic, vin Shade ats Rosscruces, my poco conocido del que muy poco + SBbe, pero my mportane) inoncen Popkin dice que Spinoza no es, como secre, tan solo un flsoto rcionalista, catesiano, de eapinta geometico, sno que taba sido un segundo secret de SabbaatZebf, que wbio en cl frond alucnede del milena y qu, a waves de un ings a {ido Serrares(legado de Leiden » Amsterdam ual haba vs To cone eset fines def ends del cncuerta) que bay venia ner Tnglatera) Holanda, manteiacontactos com miembros de ft Regal Society, cago secre era Oldenburg, ya la que Per fects por temple, Robert Hoyle. Topkin somzne, pot lo tanto, {oe Spinoma no seria tao an *marrano de la razon” (seg fy Sonoda tesis del estudio judo VirmiyasYove) sno que mis tiene elemento morrano que efetivamente pose, el doble juego Doh nn marae de aie, Anaya Mi, Mai, 1998, sa dle lenguaje que efeetivamente jugabs, era el ocultamiento, tas esa ‘mascarada rationalists y geométriea, de un elemento mistico Ta correspondencia de Spinoza cesina fiente invaluable, no so para comprender su vida, sino también 31 Blosofa, Y de hecho, ta carta que abre el Episolaro es una carta de Henry Oldenburg “ue al igual que Robert Boyle, cena simpatias milenarisas-, con uien manta sina muy prolongada correrpondencia, 1 largo de muchos afr. EL 8 de diiembre de 1665, Oldenburg le exenibe 3 Spinoza una carta donde, lego de toda una serie de disguisiciones Florofess,y ya preludiando el saludo final dice: “Paso ahora a la poliicn. Agu er en boca de ror el rumor de que los tracieas, en le dipova después ds mde de dar sl ain, regret falinonte oe pusria, En exe pas poor lo eee, pero mucho lo desea. Uited indi yd a su amigo [se presume que este “amigo” cs Serrarus] qué ye Sobre xt y cual em epenion (es importante tener en etenta que el milenio sabbataista debia eumplirse on 1666. Esta carta cs de di lembre de 1665]. Por lo que mi respects, cuss temejanter nat tias no om enviadas por excrte por hombres idedigmet de la sindad de Constancinopla, que esta mas interes on este asunso, no ls puto ‘iar evita, Me gustaria mncbo saber qué ban vido de et ls judtos ‘de Ammerdayn y cme ba reaccionado ate ta noticia, pues, deter leeacta, me parcee que provocaria une catsrtrfe de fodat lar cate guna” Lo carioso es que, despues de ext carta, Spinora inte ‘rumpiri abrupeamente hasta el af 1675, una década mis tarde yy casi al fal desu vida~ Ia correspondencia mas antigua eintensa {que habia fenide hasta exe momento, Popkin, obviamente, confiere 1h mayor ifyportancia 1 esta prolongada ¥ misteiosareticencia sister varias perspectivas muy diferentes sobre el orien de la here de Spinors. La primers, de wna editors fancess de la obra spinoziana} Madeleine Francés “y otros machos intérpetes-,sostic= fhe que laprincipal fuente de fo que se llama *spinozismo” es un personaje Rolandes muy cuioso, de nombre Francis van den Enden, xen los anos cineuenta en Amsterdam y abreuna excucls Te gieaSorcpodenn vein Aine Doings, A se latin, donde Spinoza apeendert es idioma, Dicho sea de paso, a taller de Van den Enden concurea tambien Rembrandt, que wvis sn el barrio judo y con quien tl vez Spinoza que sempre viva en ‘esas de pintores~ haya tenido alg contacto Van den Enden ers personaje curioso porque, para ensenar el latin, hacia lecrirasy pre paraba representaciones de obras de teatro de clisicos eomanios coma Terencio, Salustio, Pauto, ete Se sabe que habia un teatro conde los allumnos fe Van cen Enden representaban estas obras, yee especila ‘que fie a sada de una representacion cuando Spinoza fe wctima ‘de un intento de homiciio que lo confizmard deamaticamente es Temat caste Delesize apunta con rszdn gues bien no es infrecnente que un fils aeahe condenado, es més eo que ma vida Rosca omience eon usta excomnicn Fun intento de asesinao Lo cierto es que, en la casa de Van den Enden, Spinoza bien pudo leer a Hobbes, Maquiavelo, Gassendi, el epicureismo roma fo, el De reruns natura cle Laeresio, y otras obras denontadss par Ih orvodonia religions y flossficn, Eneonces, algunos histoviadores dicen que fo que se conace como spinazismo nace y se fora en [a ‘asa de este extrano personae, que Iuego abandonars los Pafses Bajos, para acabar tambien de una manera tigi: sjusiciado en la Bastia por atentar contra el rey le Francia “Acpncipios de 1970, en ls Biblioreca Nacional de Par, toriadore del spinous descubricron los ecritos politicos de Van deny Erdem, Tone, entre ots, a parecer se enctintran las ideas ‘GElradiealsmo democritico, dela ibsrrad ch om ‘lentdad entre Dios y-natutaleza_ae a separasion entre Slovo ‘(cologin, de la subordinacién de la Iglesia al Estado, en Bi, lox Brandes temas del spinozismo politico.” Como resulta de fodo este material, Fay una disput historiogrs fea muy intensa, entre quienes plensan a Spinoza Gamo un AlOsofo judio'y quienes le stibuyen wna ruptura absoluta son el juatsme: (como Madelsine Frances), ‘4 FtiriednReligonym* 207, 1990, pp 289-341; Roser, We 2A Nee Sree Sip orm Hy 3, bs Los mis radicales de los autores “judios” seq la primera pers pectivan,sostienen que el Dios de Spinoza ex en esenciay et Dios de Maiménies. Hay, por ejemplo, un estadioro expan llsade Miguel Beltrin, que excribié un libra sobre Spinoza y la flosofia julia medieval, donde leva como nadie al extremo Ia teis de que ‘no hay nada en la filesoffa de Spinoza que no sa ucio,y que tolas 40s presuneas eupruras con el judaisme no som en realidad sino ss propia lecturas de Maiménides y sobre todo de Hasdah Cress ‘También Henry A. Wolfson, autor de un libro elsico dela historic. raf spinozista,® sostiene que la fuentes, pars analizar fa rapa de Spinoza con ia tradicion, on lox autores judios del mesioevo, Y Reval, afrma que el spinozinmo el fendmeno de Ia excormanin sc explican por un solo nombre propio: Juan de Prado. Juan de Prado era un médico espanol, nacido en Alcalé de He fares, que llegd a Amsterdam en 1655. Se sabe que, en exe aio, Spinoza y De Prado tuvieron un contacto muy intensos que de Prado fpinaba lo mismo que Da Costa antes, y que ademas portiipaba dela idea de que no habia un Dios trscendente, sino que Dios la naturaleza eran la tisma cosa. Entonces, segiin Reval ser ese Juan dle Prado quien inicia al joven Baruch nel eamtino del mal. Lo asom0 bbroso es que resulte suficiente un af para proxiace amano desvo, El mismo ano en que exeomalgaron a Spinoza le hicieron un Hameo de atenciom a Juande Prado, quien seri asa ver excomulgado al ano siguiente. De Prado niega que el pueblo judo sa el pueblo eleido, rechaza la fe en fs evelacion y afm, como lo hicicta antes el primer beterodoxo amatelodano, Abvalam Ferrer, que fa losofia estaba por ‘encima de la eibalay el Tt. Enel acta de cxcomunién de Joan de Prado, se dice, al fal, que se Io excomulga, entre ottas coma ‘or reincirem sus malasy ian opinionss contra la ey divin, desea vinnie aia algunas jones eeudions Algunos conjeturan que Uno de esos jovenes extudiozor era Baruch Spinoca,* Be Won Te pital or tvepconer de Joan Kaplan (ear Chuan om Tn Sinn Oni de Car Octord Uninet fre, 1980), Vira ove Cle pr ca pn, hy cleo ea ls de Gree mde ee tcl gue ceca sain en so Se Naan er oe asc (muy dao pn Plo ena eaoto dele proposcion 45 de fa parte W de la Erin), Seer ater de Mme ae re nuinecbny tips spinal cee ee dinar dlters sme aos See aia malas cfr at cn ot Cee en pais m anol ynctntecasepre LE ee ee i tas noe hotenton a ert ates) pinten abuses Sina ise Bente iii Se i ies anigaan Narn ante cinte ‘as accomes on aes om Esta pga cx ry sar 8 ertea ey mci, qu pobhements hyo ee tance Tin cuanto 2 Cresas bisiaamente, lo que afrma que Dios rma Seta fora pre ec guc wy eu ses Te SPER Biker de gee pre oe Se er Dia boas cele gue gums ce ce Saree ee, Elgon cone endlnan genes sa evi tehcn oe jal aa ee so de aes spinor aoe ana da glo mn aque ees == SE 25 All ube Spo adlo a tore y este mips, pede probe Eereroe Re encemmenarens be eeivigc were gece memieaes “Srna mar ain quent mae ea peck [Ru fer see cron care eo eis cant sa Pose (ha Io -rciedad, desde huepo, pues eso no es deletare) es propio de wn hrambre sabi" er antes, dice Popkin que hay un personae, Isc La Peyréte, que e sribid un libro muy raro, cayo titulo es Lor preadamizns, donde Sostiene, entre otras conse, que hubo hombres antes de Adan quest relato de la Escritura air, en realidad, que Adin no es el primer hombre sino el primer judioy que el dikivio fie un hecho local de Palestina, ete. Para sostener estas tess, La Peyrere habia hecho un studio de Is Sagradas Escrituras que antiipars en muchos puntos al que bard despés Spinoa en el Tratado toligice-palitice. En la biblioteca de Spinoza, de hecho, se encontid una edicion le Ler preaitamisas de Isaac La Peyrére, Quien ademss, como buen mile hart, estaba en Londres, en el mismo momento en que Mens bben Trt intentaba eonvencer a Cronuell de que readies los juctios en Inglaterra (episodio en el qe también extvo involcrada In reina Cristina de Suecia, edlebre anitriona de Descartes y otros fldsofos cortesanos. El pobre Spinoza nunca ers invitada a las cor tes, donde adems no hubiera aceptado i). ‘Segiin Popkin, Inac La Peyrere es una fuente de gran importan cia para comprender Ia ruptra spinozian en Is manera de leer © ‘nterpretar la Biblia La Peyrereereia queen el plan divine habia un pueblo que iba a conducira los otros als redencion, que no eran “ristano nie judi sino el de los juios conversos, ex deci, los franor. La idea de ia conversion de los jon” de Amsterdam tenia fe ver, prectamente, con ia neces de este paso funclamental para la consecuctn del milenio. Fs may probable que Spinoa hays Conoddo a este intenso personaje For empl hay usu eueion mn esconcertace muy exe Senora des oath de Spex Ele sede "angrineleca! GE Dios" “onde e-genivererobjivo, como lo entiende Borges rand ce: “Ens fraian amor ef omronds, mer panne Sporades es fee Sporn a aes ‘mos a Diog intelecrualmente, pero que ex sbsurdo esperar que Dios no ame; Borge no. un Biorpersona, no es un fallen” que va peda ams. Hl amor inletal de Dios es un amar det coms ug coms. Fl tercer género de conocimiento es la forma més elevada convene de Does dec, del mundo, es deca ah. train, No un conocimicnto por especie sven sino un conocimieny Selsrcons sigan. No sens sous Simic Shoes dainciganc Nae ieana Dios por selo cone iba lnsonnce porns a Sine hay una nel ca mare jan ar V asc oan Silisla punto {Ehgqann dete Bar le sat alaqee poremos sete Tors bee stn toma Spiraea apn, amor Det ‘aden em See iaine s Distr de amar de Laon ebro (osoto el Renscioicho ce ‘odo cam coma Abrbany sede uc tambien sen Ms Ione yor tveaigadores uc malhron tos euos plier de Varden Enden (publicads recentemens), cen qu tomb inde se pee encontrar moms de que ioe Rants Spinoes ua a de tcamancas? "Fv eo amecedents oe de cas Inte onjuaspsromos esr qe ce oviponeh ene Ty maison da mesial, Ui tava, Vanden Baden, La Feytee, Juande Prog, son el sfonde au dene eta anor olen sae sont Neg dren de Desciey de Racony de Hobbes, que consben a i sat corn ur front ae donot dens as ‘Bohai norns ta aaah Cos = platénicos y los aristotélicos, como los estoicos y los epictircos, com low extcosy le rslnoe, como on cleo, Spaz so Sinean sta como Sica yaa fica come ate deaee Eee cfasnido aitmo del Woro shen por sar se lama Ever: anngue conlene por Dis ‘Se posta reesribie la Erica prescindiendo dela palabra “Dioe”? Hay um problema de lenguaje que es central para entender a Spina, Una pla del lengua Que sania dele De de aaswray tx pals Hiecor a agpoatvoyin miguna de peta ‘Fe Spltord pais tear los Wrnines leas: lpnifenlosy desea 91 x pe vi ts acepelon anterior, Us is palabras “Dios, ois, “aac Pero las usa en un sentido desesperante, Desesperante pa ‘ rant para quienes to lee, sobre todo enn mpomento, Dessperante pore hay ae Soman un recaudo par lel, pore exh tooo Hempo ge cul deci ota cos, unt cos mus. (Que sigs que ana faleza es Dios, qué significa que no hay un Dios person es decir on una voluntad y un eotehdiienty que eee mundo, que sale, gue stig ypremic, que garantie la inmortaidad? Quien cre Semejanes cose, e9 Lenin ios, 10 ue Hamam Pero Spinoza miega con todas sus fuerzas ser un ateo, Nunca pierde tanto la calma como cuando Io acusan de atelamo, Es que par él el atefsmo no es tanto un concepte tebrico ni na opinicn ome una maneti de vivir onentada al consecocion de easy fe honores, cosas que nunca le iteresaron a Spinoca, quien prefs vivir y mori pobre y alejclo de toa In maquinara de reconoct tenor prety imbicos que orga fn cargos pulls fos A mi entender, Spinoza no se concebla como tn atco, ni fae 80 Inisico oculto y un seguidor milenarita de Sabbatai Zebi, como Propone Popkin. Creo que Spinoza quiso siempre, simplemente, ser un holandés, un ciudladano, un fildsofo universalista que desea” ba vida racional de los hombres, el final de las guerre, del odio racial, dt odio religioso y del desprecio por los que son eiferentes, Era Eta pincpl movin desu penouniona Megada del Mesias. 7 ral ts01 1, Un Dios que No s uN Dios En losis sfios de a vida, desputs de que Spinoza eseribis 1 Trane tole polite, spatecen una gan eantidad de tibros {gue ee proponen refitar esta obra. Spinoza posea en su biblioteca Aleunos de estos libros, que €l mismo habia eomprad, Ineluso co smentaba sa contenido ent a cortespondrtcia que mantenia con sos migos, Durante todo cl siglo xvi, en las universidades europess secomideraba de bus clu wna buena carrera de Mo Sn. Anti-Spinoss, con un Contra Spinuan o con un Travade iz ils oraret monstranos de Benito de Spinezs. cern. clos como expe hay muchos, y xe uata cievtamente. de ‘bras muy menores, Este tradciOn, © moda, de los An#Spineca ‘Slcomvo ants To habia sido lade los Anti -Mlnquiaveo~extaba my arraigada y era may comin, Pogtvament, cn_samblos a flosola qe Spina sicula-de-shanersbmnte-tafaje- aris panSpiOn £0 {feagat sarge un coptoss Reefs anni el famoso y mkiple Trarndo eles res ipottare na peoiteracion ae panfetos ita tes contra las eligiones constituidas que sbrevan sobre todo eh cl pensamicnto de Spinoza y, en menor medida, en el de Maquiave fb, Vanini, Pomponseri, Hobbes, Naudé, Charron y otros autores malditos dela primera medernidad. D : Siar trator ttc Tenia de prodenca, cn este orultamiento, en xe mmo de a misc, an slemento marrano. Electivamente, ee Stemenvo existe, peto no es toda Ta expicacion de este asin, Si fomamos en cuenta que exactamente Io mismo ours eon Descar fen Tlobbesy Galileo quienes no provenian de a caltura marta, fenemos que concluir que e siglo ot no era un siglo en el que w= price deciralegremente culgier cost la libertad de pensumientg fap, vo «sla gran conguistade la époea ~y el Thatado tela c lo teligin-plicica serch mniiesto mis acabado en favor de er libertad, Li losofa requeria 3 5 F-e7 BETTTTos Ble el erecento no buseaban in conffontacén,buscaban simplemente pensar on pa, Has gut ssperar hasta Volt, ls enciclopedinas J en gener el Facile ‘osico det siglo svi, para encontrar: con cocci ageesivo, ‘hart y desenvudlio que anima a plus de los loses contra ‘epee esac ee etc Pero el dnimo del siglo xvit era otro y la Enea se difndia muy. restringidamente, Cuando uno de los amigos de su cireulo, que «staba ocasionalmente en Alemania, le pregunta Spinoza si podia ensetaee ef manuserito de Is Evien 3 Leibniz quien habla visited a Spinaza al menos una vex en La Haya, y habia mantenico corres ppondencia con él, Spinoza le pide a su amigo que, por fiver no se Jo muestre, porque cree recordar Leibniz y no le habia exido nada bien oe habia despertado alguna sospecha, Efectivamente, ala hiz dle documentos que hoy se conocen, se pucdle ver que Leibiiz haba {serto que las opiniones de Spinoza eran “viiculas”; que el rrvera “un libro altamenre pernicioso” y un escrito “insoportablemente insolente”, etc, Los Rlosofos mis ariesgacos paras tlempo como los profesores cartesianos~ buscaban explicit de todas las maneras sr techaze de la Filosofia de Spinoza parn de este modo evitar It seusacién de “spinozismo”. Y's Leibniz estaba tan interesado eh 1a Erica, era ta} vez porque su propio sistema estaba al horde del pantelsmofy porque vela en Spinoza el extremo del cual él queria precaverseh toxla costa, { "Se tbalguc ls Rona de Spinoza tended azan sla op le cheat Hee Hay Ut Peg de Pl Vere Specs ye aninint francs te de la Rovsints em hace mesa smo, sede sac poe, no reais a media Toe 2 ‘ces deoffato, ete pesaniente se apart teroro del som Ste confers det Pardo deta Libres como nec Seon ‘ntcaomelrepablicane El pniar ana dl penzmente atmos ‘ie un uso fiance. Salo eataereulacion polis de Spinoza wom [FOVERIRC Ry Sneeein pn angie avn le Rian, Sahn, Gre 79 del siglo xvitl, precisamente pa dignar el sistema de Spinoza. ¥Ta Erisngy fac a vistario.y que all, en casa del viejo ya'moribancto, Mabia registrado todas Lis conversaciones con su maestro, se decicle ‘FW fa Wns John Tota (1676-1722) haben so el primero en sae reves spans, smenos cng ages (ptr sn del ao csc pels prtoustmer Late Soons 1708) 9m Panion {Hpso utente een diag de Ge eae a berm ih yan wn pla ie apna de case ‘ernunto Bah BY ewenca se Pat, Bxenon Aen 2007), donde 20 sro ln spinozismo de Lessing, Se trataba de una teoriaflosofica y moralmente equivocsds 1o trl losofa cra spinarsmo y quer porta Conical ateimo, ete. Esto clo que se cannes come a donee Sp tom al pte discs cate pasts (Ei Sorrespondencia entre 1783 y 1785) e E areas a3 Tago interiene en el a f _ eisai n la algios dc ox mis ands epi 1a corn alemana del siglo ron, conte Herder, Cocthe: Schoen ‘ques conoce : at ia Fea y ananqula prices, Por lo tanto, di mis © menos, si queremos ‘tat In aneeguta, si queremos evitarel confitoy la guerra, debemos “ hacemos de una cienca civil que no es ms vieja, amentablemente, ‘que mi libro De cindadano, Todo lo pensado antes, por la teadicion, ‘hinservible para forjarel saber necesano capaz de intervenirde mane: fa eficaz en los confictos hunanos, Esto ex may moderno. Si leemor 1 Trend de in pasones de Descartes (que durante mucho tempo fixe connderado como su obra mst smporanie), nos enconteamos de Ts pions, no see ningume importa”, Fate exc remple ‘naderno: “lo pensado hasta ahora ea historia del error, "con este libeo sale ala fnz la verdad, ete. Hasta que llegamos a Hee; aq la historia de la filosola coincide con Ia flonofs, dea por tanto de sor considerada como historia dl error; los parador sistemas no Son arbitraros, 1 contingentes, ni meramente contrapuestos, sina ‘momentos ~necesarios y complementarios~ de la verdad. Pero hasta que ne haya una filosofia de la historia wna historia Ue la flo da ene, todo comencari siempre desde cero, tbat aan al emancipare la azn de la cas que le son extetiores ¥ coo IRincorporacidn ala filosofia del método matemisico~ poner sobre ‘bases clara y dstntssprincipios que aspiran ser inobjtables para clpensamiento, Hobbes intentars hacer esto en pobie,y alae La Filonofia prictica al nogar preewamente, [a diatincion entre teotla ¥ pdetica, entre el mundo dela nanuralezay el mundo ee fos hombres, THI mundo de los hombres, al no ser ya distingo del mondo natural (como dice Spinoza, no es “un impetio dentro de otro iraperio”), sleberd ser ‘al igual que este, cle manera te6ria, ciemtifea, ‘con fis mipmas herramieness proporcionadas por Ia edn. Com ext transformacin flosoica de fondo, una Brien demostrada sein el borden geometric deja de parecer una contradicion eh los txmninos La primera parte de ls rien versa sobre Dios, Bntonees, Por avd Bien no Tolagiad Spinozh estudia matemétieas, dere con cientifices vepeesen- ‘antes de la Royal Soviety de Lones, se interesa por la Optica, dis tute con Huygens lee a Eueldes' Los Hementar sn ta cre dle procedkncta uel modo gEDmerico de demon 91 nin, gine propio texto, haba so desperado por eta Sine ann eco Sei aNoyeerdeteaadar aa fesola cl métodoexomsio- ecto Panga oI cartrnce ope Las pcos sn Simasydesnictnca’ Un sia sone pees aoe eto secede ova parser detour agulo apace fo Sone coclaon foe soc” sigea“comentiao™ Law tahoe a uibun’ ensigns taraos, gare coment aigin co eee aunt arbre ue mb tr ropenicones. Enon Sale erin spencer igoram crgaivacion de Sia spntade mucho crs deal et ene ono el modo Fomenice sa Bom ale ces poede decir de oo mao ie se ee be hecho, al Para Bre pene ssesiginsor o fmismo bajo.una forma no FEOMReHEA, Per el ibro, la Erica como Trane Sbende ae Driers ieee asda oe Sse Smog enn pe ond peruano, abe pone. fo ‘Gondinvoter oslo ia al toma nem sles ie “Ge una singularidad que hace insoslayable, para su comprensién, ¢! trod geomttrice. No se puede desdcblerconcniday forma, por Maueac pues canines Saino de anc Se eae Bina is pina Tate Dios, Inc rnd ae eieh tet a glaea usa Spier sis Se hn ace nttaon 9 gon gia abo a oan SBE Teas ones teminesatesnamence seat Pee sot alse sie okies por cemplo, con taeans Sea eee ees Aman con ciple seve ya saan i Nas Rasen at Esta earn el pose de SE Saes pat ripen ds ow respeco dec poder os Soeddcrta a pare pltoce" ee Ete) ulna mens seeeT ct des Me sbre as puto, o del posta de {thc eos hombres spare mi aE bach, de cea Dios como supetlativa imagen ysemejanza de sos) Matric hace tealogia nega nov pede dc Mun pontivamente de Dios, porque es un Dios que es vids, pero a ‘ Bee ives que es exstente, pero que no existe. Es deci achat Stipes tach. el caso de Maimonides, Dios es tascetenea BEEP Nrstquicr se to puede imainar sto se To pus pena so fo ono ssl de eto, Tn Spinazs no hay tascerdencia sertnagin ipo, No hay wna ceologl nega, sino ie hay fen Sade Some TATE naa En ef easo de la teoria SSE SIES dal sim cam, no bay inmanencia sno eetio, xen, fa contenida en este libro respecto d so 4 -entendimiento, que puede ser del ca fot Bona, Amor ae cs omniclen oscars Se By premia y, sobre todo, en eata tadicén, un Dos ge aan mundo a partir de la nada, age agueilo que no 1 es, Por eso lo que vemnon, aide y fe eee clever constant, son —segin ests tauiton paren wee tos entdoy un mundo ft, Yl oso pa sc ro ie Mie Suspender lo que los sentidos proveen. Porque pensar signi fiber gue cl ser esy que el no ser noes Este eal nicico danse Partir de la nada es un escindalo Floséfico. =e B Ghsencia absofts, vacfo y mad, : Dios” cs iguala “naturalera”,gque hemos cambiado? Hemos © Gambinco mucho respecto de la tradiciOn judeo-crstiana-cartesis ee os mde i. pene ees r iene _ RO gate sum gue aleve siohas iil see aa ro den anus completamente. SP Tee eaes que no ha-ana mscdenca de Dion que bay | TER act csto.qucilsmamas samara, Eee Babae8 ame Diosanisvo (en Spinoza no tine senda la ditincin centre sagrado y profano). Qué eambia con esto? {Cul es ta dite: See 2 ule dvnay ots que Ho 10? Sara able de lengua Spinoza pd aber Fe eee nerd a palabra Dios argo de wodo BSS Edson y no hte cambiado ov nad Homo ee de et 1 ean de tpartens eh ener 5 a ee gutters sino deo qe cde ae Ys efad eased dee ons pepe cane enc ten de pecoponen dene oma pee ein Grey nora, eeae psec eonaliton + Ereves del pensamiento- La : 7 quelgeendecionor que todo puede ser pensado, ¥ abt estla Erin, BS pgrardente de for de [ losofa pare peor el mundo es. Es mala f utilizar en flo sno, para dec To aoe a ‘Esa palabra la han utilizado siempre los Sota ls puabra “mister” > sna cman en Dios sino como “aslo de la ignorancia™, Cada cool Aa tse a inn Its some yagi teea i a thr oral Slap, st oa ‘otro Dios! Porque los dioses paganos tambien son scope eee Strapon vig gua omnn oma =. Punto,por punto, fodo antropomlnto, ea sli 1 vex que se Hlega a un limite para el pensamiento, se invoca el mis rerio de la voluntad diving; exo “desde una perspectiva como lade Spinoza, pero también como la de Heyel- es hacer trampay c6 no jugar limplo Rlossfcamente ‘Resulta evidente en Spinoza wna enorme voluntad de claridad, Por supuesto, todavia hay cosas que no conocemos y que no hemos ppensado, pero no porque se tate de wn "misterio” sino miss bien 3 ‘ausa de nuestra fnitad, porque no bay nada exencialmente Inco noscible ni impensable Una de fas grancles revoluciones floséficas que trae el penss rmiento de Spinoza tiene que ver con qe, conservamtos Is palabra “Dios” al ler In Evia, allt enconteamou que la esencia de Dios, addemés del Pensamiento, sla Extensign (esto ya lo habia dicho et flésofo jadio medieval Hasdai Creses), La relacih cuerpo-al slo x (que Descartes no po esover preovapd a Malcbranche Ya LEIBNIZ, entre GU, ene cn Tr aso ae Spor esa ay cone UE ETO ee cosioce zomo “doctrina oa 8 del paralclionio™ (detarrllad 30 abepniper & =e aungue éste concepio nuibcd spa de Spinoia, Wisicamiense, noshila uns corsspon- Soh oe pists] cucma ya-aie ash tox toy ls Extnsin. Sin embargar il verb noc de parslelmo no sea fa rds indicaca para dar cuenta de lo que en eealidad es una ‘dentided Epes 1s metifora del paralclismo restitunys Ia pluralidad x ‘dual mente lo que Spinoza prosuta super. Ei efegto, a celebre proposiion de By Il, 7, sostene que “el fonlen y Id conexida de las cosas ex el mismo que el orden y Ia onesin de ls ideas”, Las ideas y las cosas, el eu slesignar 4 slats, onsidendo bo ctatibuto Pen ributo Extension ‘0 «5 Amor, ni Ineifenca, ai Omnipaten scenes; no can Dios jee ue tenga el pory no es tom pores dela que quepatemer in castigo © caper un premioy wo én suma, no es un Dios revelado, que se revel en la historia y que fevee fos hombres una moral Be conga c Diss dela sevelaion {Ju picnas a Bien, (Gude son, eotoncer, las propedads dl Dios Aeshinaca En primer gar la naturatezs es abalutamenteinfnica (Cinfmiea no ghtere dec solamente “indeterminada” 0 iii Ai", sno tambicn que no puede concebire nada Tusa de el) hombre no sh eLachisa n-cl.a de cso satus, sina que es 0= tmbdllsacién de ell un modo. En segundo Tiga ete Hcesramente. No se puede pensar que to ex Sac pent I estnsnflosfcamente; no se puede pensar Je oro modo que como implcando Is eustencla. Como en ela trumento ontelogco de San Arsclme to pens a Dios, lo iene Shr penn como neceoanamenteexseme, Baa Spinoza, Dios na Sader del mung. sina ssa del mundo, FLDios creadorsambien ‘ans caus, perce na causa lascendentecxn.i-separaday inde Fendicne fan flag con srefetg” El Dios deorcrsiano une Sian condone del mundo. sto quiere deci wel mando dene tad que ver con Dios i ios con el mando, Se trascienden mut ten po comlt, Bn cabo, Don ae Spar cans ‘on gue prodiee Dior ccs esi at coos once CEMeen ges ciTdea misma leone), gis prte deca Deez qe none de ers low tus rede en rnvencion de concept que permiten pensar ces {guests no potion pensar, El concepro de eau sues ode thos conceprons sue carmen no ex ventado por Spinoza pero canta en am tgnifendo pen, Pars comprendr ol covcepto Se camer mi, dcbernos evar pensar la atu yl efsto oh sentido Sronologico, debemos dejar ct tempo {y i tmaginalén) de Indo farm poser pensar ontolopicmene, Case mf quiere ele que Tay una pcotud ontelicn una porenciaonrldgie inital gue rose nico dein mos. roti en Tins coms en infintos madoe no ce mis que fa produesion de Dios Inbmo. Porque Dios noes ota cosa ee eth afer es es0 mismo. Poreso se dice gue Dios exces de tous as cosas en el mismo sen weest.Sor gu patra chads” no tame sentido: Noes posble i * _p_ ileteencn sobres otras coves. Ala mus “ads Spinoza le amepone la formule Saidees an cece pensar ls nba). EL principio de razén sufiente, uno de tos cuateo grandes prin sipon de I lost sstematzao por Lib ice Miia ne IEE er to que es, que Io pone en el mundo. La razén no puede funcionar si no presupone que todo lo que cs Hene ns chene o fandamento para ser. La rardn sficiente del mundo, en la waciSn jesteo-eristiana, ¢8 Dios. Es muy impresionante de er loss hace ‘Spinoza con este principio, una operacion tan sul como adic En lt proposicion 36 de ls primer parte dela Evie tices Nad en atures. He gue no gh alin eta Ser ator xa Hea de eee, vito ie Spinoza ne aden paca decit “este clecto tiene gi tener alguna casas roducirefGsto; las com como capaces de alecta. s F “oda lat sos produce efecto, , segn Hobe, tambien lo alto goa con la superior zobrevotton con el aso de ones y gute fp wo cma tae Zar que tenen otro nition sno ectaments te que lo ere He ‘en. Para Spinors en cambio Is lick et posta en s ina, to relatv ¥ con ate pujefuneral, piclogin, cio, inosce proms dc pacha cewido) Pus pain tr ovdera mi foi, ong mis fey mae aforrnade quel dasconor fa render ‘sid y beni: ya quel alegre com ell experiment 0 { puramente infil nse dvi mas pel evi ol mal ‘ontsbn Por ejemplo la rntadera fide y beta el bnbre Conse inkcaorntc nt rabitera yn el onsen dela Mere moon abate bo ls demon uefa earecca tet verdadero conaciini, pct qe eto no exon on a Sabir dein, sdad > 4 pobrcen Se os otro, aie Fanci de los orem, a dengraca defor onow no amen eh ma i fst om paces nt tia Esto os ay mporane, Ts To ontario de fo que dice Hobbes, sepin quien lo ore humane ‘omot egoltas y quctemos todo pars nosoron pero Yrs he. Cestaen de lon ottos para haerow objeto de meso rca de Pode eetvamente, ara Hobbes ls sres anos cstin peta entementecotjindore con fon oon y aves» ew eos ba felicidad, para Hobbes, consiste en aventalir alos demas ycjereer Jas pationer sob loss smbicon, ln vain a dominacon Alomar soto, sr mat fo gue ot tener ss ora que re va Wl decir que en sufiendo_ agit -en un incertexto~ con Hobbes. En la logics spinorisa, la felicidad d los dems anion fa'mia, en la medida en que strata de-una logica de composicion cite Tor Hombres -V también porguec lninfelciad leva aa supers tig, ft superiticlona la perecuclon y la perseencion al contlcts De abi que, quien disfeuin de ex, ne ba conocido ni la veraders sabiduria nila sranquilidad de la vida verdadera Spinoza no dice que el pucblo judo no es un pusblo elegide, No niega esto ~casi nunca niega~, hace algo mis provocsdor sn dice que todos los pueblos lo soa. Agus se ve con clardad su proce dimiento afiematvo. En lugar de nega I elecsion de un pueblo es particular, a airma en todos lor que existen. Rompe con la ies tidal ee eleccion y exchasividad, La eleccdn cla existencia misma que no es exchisva, Porque Dios no es un Dios que est aleta y hace un pacto o un contrato con un pucblo para revelitsele por los profetastinicamentea ly no los detnds pueblos, No es ese el Dies ‘de Spinoza. EI Dios de Spinoza ex un Digs pantesta(rmuchos est diosos han senalado la incanveniencia de esta palabra para designar Ja filosoffa dle Spinoza; aunque con este recauda vamos a mantener Jay; es deci, un Dios que es sodas las cosas ~lo que no equivale © sect que todas las cosas sp-Digs sino que son en Dios (in Deo fomis precisamente: que peodce todss Ia sora lima setide fen gue se produce a x! misino, ‘Spinoza post una dstnciGn que sutitaye al concepto de “lec ‘6ndivina”™ entre “auxiio interno” y “aussio externa” de Dios. EL aumiio externo de Dios que rigs tanto pars lov pucblos como para tos individuos~es todo aqullo de lo que un pueblo de incvuos 2 vale para su conservacion y pam el recimicnta de su eonatuscolecivo, ead los alimentos asta ls rquezas naturales de las que dispone, Ea cambio, el ansio interno de Dios es todo lo que ut inva © un pueblo es capaz de hacer por s mimo en vrs de su propio povter (politico, erica, et.) Que alguien o que un pucblo sean elegidos quiere secir que convergen esos dos aus para su existenci y paras pe severancia, Ba una palabra la elecein diva coincide exactamente con Ib existencia, Es elegido vod lo que es, Por lo tanto, el puto jig Fun puclo clegido, como todar lar ater. ero es clegido, va a deci ol nora no por su nigel conta, seg les judos no son pareolrnce inne aman dee ‘Cando a afm que el pce judi sun pueblo eleldo, la nico que we eat dichdo e uc porawalo nemo ¥ extern de Dios pl constr en on momento determinado, un Eat gue ppd perscverar dante certo tempo. Cann y'no ene como Enado, deja de sre pucbloslegdo. Hay inion de unpene sonime en Spies ua eco de sor wohersn nse legion nramentey ota vegan 9 formar un Exe, Ui tteein pols, Los Jadios han pescrerada et Gl ems cn Slspor, ese «haber pasa dos milano Enadoy ae ven fio, mancarmunados en un br, por doe tots: Sen el Ti por Ja fuerza de fa supersticién y por.el odio. * ° Spins ene us opi bart poblena oki ao- nse ascii, Parl ongen del oo hace ojos oe tos dion mins argument lamented po nse to modere) Por gut) Porque stan lo jon quests Git, eed ers noes acne Ae els por i Greuncston Al stoconcebse como sega Jando fa marca dstntva de ea cleccon sobre el cuctposy bacer fiber alow tte gue lo son, fos juon coment soci el filo. ¥ exe oda Que wee sobre ellos to que hoy teres ‘ntacmitamo™- es jstamente, paradjicament, toque hace ue eljudo persevere como jadio. Porque x marcato, perlado'y ma tendo por or que oan ay en ee placa de Spor algo, guadijie, £0 nora slgo pai, {C0 es po- sible que i superstci y el eo que pet principio cominaye ta Dore de ext permtan gue algo penser Aco nds ue Sse ety de ey hee gues pubs ads eee Seticaunc don dna pcos “orang Shinora ext conserando un, peoblet ando un peobleta gue en el siglo xe ha sevelado ou cimension tigi, ;Csis son Is Fazones dl ance tkmo, por qu ha habida sempre sncmismo? Como cponde tone pregunta? Tam hay enamo contoa iss tegen eae los gitanos, ete en efecto, el racismo no es solamente contra los Jnufon, per a del 'sntiscnioamo cs una hitora may exceeds p 1200) my especies Botrictamente, en un primer momento no ge tataba deantisemitismo, sno de antjudaino. Precianmente como pueblo, como organizaci6n social, el pueblo judo al ual que cualquier otro~ es eapaz de mantenetse “gracias a Diow” (al Dios de Spinoza, o sea, la naturaleza), Gracias ala na~ turaleza exist lo que existe, Dios es lo que existe, prodictivarnen- ero un ser fuera det mundo que sanciona ls existencia de algo, he iene na yolantad y un entendimiento, ¥ que elige fo que Mise por eaprcho. Si algo existe, e¢ “elegido" ~en rigor, clegkdo ‘Por nadie-; hay una "elecein de Dios”. Spinoza esté empleando evicj tormata jada para decir ota cosa, “ZQueremos mantener fea de pucblg clegide? Pues bien, todo lo que existe es clegido.” Ene es la operacin sla que se some Ia pretensi6n de una exch Fividad en ta cleceiOn, Como otras veces, se mantiene el tézmino pero pats distorsionaito pervertifo, y de este modo desmantclar Dositivamente [a Logica y et razonamiento de Ia ecologia politica “Spinoa parted ls intisea bondad dela existenci. Exist e9 ser cleguio por Dios, “Existe” quiere decir “ser en Dios”, como pros swaturac*Eleccion de Dios” signifies “exstencia” nada més, Lo ave hace aut el filgsofo es usar todo el viejo lxico para coaferete otto ipnificado, Mitas algo existe, es elegido, cuando deja de exists {gj de ser clegido Vea, Es gracias a esiley-que el pueblo po alcanza.a constitu ‘comosuina organizacén politica Esa le. tcol6ico-pobitia. So ‘ozs considers 4 Moteés como un legislador, como un po proporciona eyes 6 un colective ruslimentario, acostumbrado & vivit Pest escaitad, pa gue lege ase un pucblo. Eso e lo que hace SIGREE Es un Bao polica, nin menor Dota l pus ja ‘deans ley para que puccavtir aut6nomo, Y, por supuesto, 4c 5° ie lama celeceign de Dios”: a hecho de que Tos judiog, durante ‘crt tempo, hayan podido vive como am Estado politic, y nada Tin esta polémica en Ia que ha entrado Spinoza con la idea de puchlo legido, no importan las formas de gobierno, B pueblo Jha slo del eslvit, en una noche mistesiosay extrac a Que los perros no ladraron, ye eonvitié en un pucblo en sentido ‘Mopio. Sag quiere mantener la expresin “elecion de Dios”, n oth 1a acepcion spinovista no designa otra coss que un hecho absoluta- mente hist6rico, una cireunstancia polities. Conforme esta manera dle pensar, los griegos -aungue esto no lo dice Spinozs, quien no tenia especial predileccion por los griegor~ habrian sido elegidos por Dios debiio a su inteigencia. Nos uejaron la flosofia. Y que Ieron elegidos por Dios quiere desir que pudicton hacer 30: pu slicron pensar, pudieron crear la polin pudicron eactibir ragedias Los judios pudieron hacer otra cosa mientras feron esclavos: pu sicron dejar de ser esclavos, feron elegidos por Dios. Spinoza, en suma, vacia de significado la acepeign que tenia para tos judios ia ides de pueblo elegides est tratando de destruie ese modo de la idea Jo snica por lo que se ditinguen las naciimes entre si es por la forms desu sociedad de Tas lyr bajo las cuales ven y son goberna- ‘das. Y por lo mismo, la nacién bebren wo fue elegida por Dias, antes (gue las dermis, menus desu inteligensia yeu serenitad de nim, Sino w cana de ongunteacion sical y dela fortuna, a causa de lt ‘ual lagré formar wn Estado y caservarle daranse tanta aia. La ‘misma Escritura lo hace conttar on toda caridad, gu basta sna lecourn superficial para ver claramente qu los bebtees sls superaon ‘alas tras naciones.on ue dirigicron com éxit ode enantyse eee 4a seguriad de la vido yen que lagraron vencer grandes pligros gra ia, sobre todo, al ausili externo de Diese lords, fueron iguales 1 ls ors pucbles, Dias fue igualbmente propcio a todos En cuanto al entendimiento, constn que tuvieran pensamientor occ ulaares sobre Diss y le naturslesa: on st sentido, no Pucron, pues, clegidas por Dias masque lo otros Ni tampaco em cuanto ‘ln virtua ya le vida verdadderas puesto queen exo también fueron ‘guates les dems puchlas,y pogusias fueron legido. Sx eccion y ocacion consis, pcs excinavamente ola felicidad temporal de ss Ecvado Jen rus comaditaders® AY emo es que perseveraet pueblo judo, en la teoris de Spino- 2a, por dupemticén y por odio? ‘sae tal vez, una de las ideas mis faeries de est libro (gue es un ibro‘en el que, en muchas passes, se pede ver el resentimiento de Spinoza contre sv propia comunidad “aunque no en lo estrictamentetettico) Bl texto contings Ls juias boy no tienen, pue, absolusamente nada gue puedian tribnirse por encima de tolas Ine nactonet, ‘Respectom que ls judis ban subside tantes ais dirperasy sn sade, no es nada extrane, wna vex que te separarin de todas fas Inaciones, basta el punto de toncitar contra se edi de today ets nn slo por la prcticn de ritor externas contrarios os de ls dems tuacione, sino también por el rn de la eircuncisién, que ober van fn td religionad. [1 ‘Por mi parte, ademis, pienso que signe dela circuncisin tiene, ‘te respect, sito poder, que ety convencida de qc tl sil basta pa Eunservar eiernamnte a eta nacion. Ain mid ls fandanienter de religion no afeminaran our crazones creer sin ienbeos gue ‘lyin ils jas, nado se les presente la ocasién (jt4n mabe, tm tas cesaslumanas!), reconstruinian on Estado y Dit ls elegiria de ‘nuevo. De hecho, yn seensas un excelente ejemplo de ell lo chines Dues tambien ellos conseroan con toda religiatdad wna trenaa en la fnbcza, com ln que se disinguen de todos las devas, ytancer miles de ‘eis we bam conser vad as separadas, que neperan con mucho a tas Is ora nacioncr en ansigiedad. [La] por lo que toca al entendimiento y a la verdaders vetsd, hinguna nacion se distingue de otra, y[.-] on este sentido, por fanto, ninguna es elegida por Dios con prelerencia a otra" En otro pasa, Spinoza reRere Ia tragetia de lo jutios en Es pana y Portugal: Fs cwanso a que el akin de Ins naciones le consero escribe~, la experiencia misma lb ha prabado, Cuando, hace tempo, el vey de Espana forzb.a lor judian a adiitir la religion dl reine ote fal esilo, muchismar juioraceptaron ta relighin de las aires his ‘pontifies(vomanes). Y, como a aguells gue admitieron on religiin les fueron concedidas ras los prvilegia de los expaioes de agen, s¢ ‘mezclaron ripidamente con lor earls, de forma que poco Hespuis tno quedaba de ellos ni resto ni recuerda, Tada lo contrario sucedié ‘agtlion a quienes e ep de Portugal fores a admit te religion de Esndy; 98 gue, aungue se convirteron asm rligién, visterom sempre scparadas de todos, porque el ry los declan indignce de todo ago amore. Con Ia experiencia del marranism comienza un interrogante gue Spinoza vivid con toda intensidad, et problema que hoy llama Ffamos de la "ssimilacidn”. No podsa detirse que Spinoea, lego de la excomunién, haya logrado ser un judio *asimilado™, Dero tal vez Spinoza haya sido el primer judo en intentar su asmilacioney ‘on quien comienza wna historia dramitics. La soa mostr6 brutal ‘mente la dimension puramente imaginaria de a asimilacion Spinoza quiso ser un cludadano de Holanda, abjurando de toda ‘otra pertenencia. Si embargo, fue objeto de una dbl diserimina- si6n de su definiién racial, porque durante el nazismo se pod ener hnasta un carta de sangre aay salvare; para la Ingusilon espano> na sola gota de singre judla bastaba para ser condenado, [La que llamamos “racizmo” no eel odio religioso. El odio ré= ligiono ex hacia el qe profexa uns eligién distinea, no hacia el que 109i

You might also like