You are on page 1of 66
BATERIA ~ ia Ideal para aprender en poco tiempo Los ritmos mas importantes, PIRSA M LCA Solio od Teoria y prdctica re gy Led ees ee oS Be LY BATERIA CURSO BASICO PROLOGO El presente cuaderno para principiantes te permitiré adquirir de manera autodidacta los conocimientos basicos para tocar la bateria. Tanto si ests planeando crear un grupo musical © quieres formar parte de una banda, aqui te facilitaremos los conocimientos basicos. En un grupo musical, la responsabilidad de producir el ritmo de base (e! fundamento de todo tipo de masica) recae sobre el baterista. El elemento principal de la interpretacion de la bateria radica en la al- ternancia entre el bombo (de sonido grave) y la caja (mas aguda) de acuerdo a patrones ritmicos que se repiten muchas veces. Casi igual de importante resulta la inclusion de redobies y otros rudimentos en la caja. Ademas de todo esto, el baterista debe incorporar adornos, que en la jerga especializada se deno- minan fills (rellenos). Resumiendo: el baterista es el responsable de todo lo que sea ritmo y groove. EL.CD que acompajia este cuaderno esta pensado como entrenador y compajiero. Ante todo, debes practicar la precisién en el ritmo, La bateria, un instrumento fascinante Partes del instrumento El bombo El hi-hat La caja o redoblante Los toms Los platillos {as baquetas El material Baquetas especiales La punta de las baquetas Tipos de baquetas (Otros elementos Notacién musical él compas El compas 4/4 Estructura del compas Otros tipos de compas El ritmo, Los silencios Notas punteadas Ligaduras La anacrusa Ejercicios ritmicos Posicién de las baquetas El golpe dptimo Nivelacion El uso de los pies Eiercicios Negras Corcheas Corcheas ~ golpes dobles Elacento Golpes dobles acentuados Semicorcheas Semicorcheas con acentos Métrica y pulso INDICE 10 10 " 2 13 14 14 14 15 15 15 16 ” 18 18 20 22 22 23 24 24 26 Hi groove Los primeros grooves Acompafiamiento de canciones What Shall We Do With The Drunken Sailor La Cucaracha Down By The Riverside Sometimes | Feel Like A Motherless Child Ale Is Physic For Me Swing Low, Sweet Chariot ‘Oh, Susannah She'll Be Coming Round The Mountain He's Got The Whole World In His Hands Fills (rellenos) Patrones Patrones binarios Patrones ternarios Patrones para el hi-hat Patrones para el platillo ride El paradiddle Redables Redoble abierto Redoble cerrado Sumario de estilos Marcha Country Rock lento Disco Hip-Hop / Funk Blues Jazz waltz Swing Consejos finales Lista de temas del CD 28 28 29 30 31 32 33, 34 35 36 37 38 42 a2 45 a7 48 50 51 51 53 55 55 56 57 58 59 60 6 62 63 4 LABATERIA, UNINSTRUMENTO FASCINANTE a e a & Tema 01 1~ Bombo 5 — Tom de piso 2=Caja 6 -Hi-hat 3-Tom1 7 = Ride 4-Tom2 = Crash Los instrumentos de percusién se encuentran entre los mas antiguos de la historia de la humanidad. Se sabe con seguridad que los primeros seres humanos ya se regocijaban haciendo sonar huesos 0 piedras, © ramas de Arbol, golpeandolas unas contra otras. Dentro de cada uno de nosotros, desde que somos nifios, habita el instinto de golpear un palo contra otro objeto con el fin de obtener un sonido, y de repetir ef procedimiento con entusiasmo muchas veces. En poco tiempo, y con relativamente poco es fuerzo, cualquier aprendiz de baterista es capaz de tocar ritmos sencillos, que le permitirn acompafiar un gran numero de canciones. Los pueblos de la antigdiedad atribuian a los tambores poderes magicos, © los empleaban para comunicarse (tambores hablantes), otorgando a los diversos ritmos el significado de ciertas palabras. Por todo esto, la ejecucin de la bateria fascina y entusiasma a tanta gente La bateria, un instrumento fascinante PARTES DEL INSTRUMENTO El bombo El bombo es el elemento central de la bateria, Su funcién resulta tan importante como la de la caja, porque en la mayoria de los casos determina el pulso (0 beat). Con el bombo produciras la base de todos los patro- nes ritmicos, que a la vez se combinardn con los demas instrumentos de sonido grave. En la parte de abajo del bombo se encuentran las patas ajustables, mientras que por arriba se ubica el soporte de los toms. Del ado del publico se encuentra el parche de resonancia, también llamado parche frontal. A menudo presenta el logotipo del fabricante. La mirada del pablico no alcanza a ver al parche batidor, que se ubica en el lado posterior del bombo. En la mayoria de los casos, el bombo alberga material de amorti- guacion en su interior (gomaespuma o tiras de fieltro) El pedal resulta de gran importancia para el baterista. En el mercado encontraras modelos muy diversos, desde pedales muy sencillos de usar hasta pedales mas complicados. También existen diversos tipos de mazas, revestidas de materiales blandas 0 duros. Incluso se fabrican pedales con doble maza, para los que se requiere excelentes coordinacién y exactitud El hi-hat El hi-hat también se toca con los pies. Para su ejecucion existen tres variantes basicas: El baterista puede tocar el hi-hat abierto con el pie siguiendo el ritmo de la misica; puede asimismo pisar el pedal de modo que los dos platillos queden unidos y emplear la baqueta para golpear el platillo superior; la tercera va- riante consiste en golpear el hi-hat cerrado con la baqueta para abrirlo de inmediato con el pedal Los dos pedales (el del bombo y el del hi-hat) deben ajustarse a la misma altura y colocarse formando un angulo de unos 90°. Cada pierna debe poder accionar su respectivo pedal con comodidad. Tambien resulta de suma importancia que el banco se instale a la altura adecuada. La regla general establece que el muslo y la pierna deben formar un angulo de 90°. Al sentarte debes sentirte a gusto, manteniendo una buena estabilidad. La caja o redoblante \a caja se coloca (jsiempre con el entorchado hacia abajo!) justo delante de ti, en el medio de tus piernas. Su altura debe sobrepasar ligeramente la de tus muslos. Al instalarlo, no olvides que el pedal del bombo debe ser de facil acceso para tu pie derecho. Es mejor que dejes espacio de sobra a que te falte Partes del instrumento 5 Los toms En realidad, el nombre correcto de los toms es tom-tom. Los toms suelen consistir en dos tambores que se colocan de lado sobre un soporte o que se encuentran instalados sobre el bombo, También existe el tom de piso, que, desde el punto de vista del baterista, se encuentra situado lateralmente por detras del bombo. A veces resulta necesario cubrir ligeramente el parche de los toms con cinta adhesiva, con el fin de amortiguar su sonido. Los toms deben instalarse de manera que queden a la misma altura. El tom de piso y la caja también deben encontrarse a la misma altura Los platillos Los platillos deben colocarse a una altura que permita su ejecucién cmoda. El platillo ride se coloca a la derecha, sobre el tom de piso, mientras que el platillo crash se ubica por detras del hi-hat, entre el tom y la caja. Platillos especiales: Existen algunos platillos que te pueden resuitar interesantes por los efectos que producen: Los platillos splash se caracterizan por su sonido muy brillante, Su poca resonancia los hace adecuados para agregar un acento El platillo China tiene un sonido penetrante, aunque también de poca resonancia. Su timbre se parece al del platillo crash Los platillos cup o bell suenan casi como una campana Las baquetas La herramienta mas importante en la vida de un baterista son las baquetas. Existen tantas variedades que resultan practicamente inabarcables. Las hay de las formas mas diversas, de maderas muy distintas. Cada baqueta tiene sus ventajas y sus desventajas, se sostiene de modo especial y reacciona de forma tunica con la bateria, Lo mas importante en cuanto a las baquetas se puede resumir asi: jLa practica va antes que la teorla! Prueba diversas baquetas y descubre tus preferencias. Para evitar que compres de- masiadas baquetas equivocadas, te presento una pequefia sintesis: El material La madera mas comin es la del nogal americano. Estas baquetas son livianas y resistentes Las baquetas de madera de arce son ain mas livianas. Permiten tocar rebotes muy répidos. Pero no son tan duraderas. 6 artes del instrumento Muy pesadas (y por ende muy resistentes) resultan las baquetas de roble. Son especialmente adecuadas para el rock pesado. Lo mismo se aplica a las que se fabrican de palo de rosa. Finaimente, también existen baquetas de fibra de carbono, plastico o aluminio. Las mas comunes, sin embargo, son las de nogal americano y arce Baquetas especiales Las baquetas de jazz o escobillas casi siempre estan hechas de metal. En una cavidad de la baqueta sé encuentran cerdas de este material, que pueden sacarse afuera. Cuando se acarician los platillos con estas "escobillas” se produce el tipico sonido aterciopelado det jazz. Las baquetas tipo rod estan hechas de numerosas varillas de madera, atadas mediante un mango. Aqui se trata de combinar las ventajas de las escobillas de jazz con las de las baquetas normales. Con ellas puedes tocar de forma timida y suave (como con las escobillas), pero tienes la sensacion de estar tocan- do con baquetas de madera. Se emplean sobre todo en la salsa y la musica latina. La punta de las baquetas La forma de la punta de una baqueta también resulta un criterio de importancia para un baterista en ciernes. Algunas baquetas tienen una punta redonda, que resulta recomendable para principiantes ya que el Angulo de ataque no ejerce ninguna influencia sobre el sonido, que por ello resulta muy regular. Las baquetas con punta de barrilete son aptas para un sonido fuerte, de gran volumen ‘También las baquetas con punta de bellota son buenas para la musica “dura”, aunque esta forma de punta produce un sonido un poco mas claro Es preciso un buen control cuando se emplean las baquetas de punta de lagrima, pues aqui el Angulo de ataque si influye sobre el sonido. Un ataque mas perpendicular produce un sonido suave y claro, mientras que con el ataque plano se obtienen tonos fuertes. Partes delinstrumento 7 Tipos de baquetas Las caracteristicas de las baquetas se expresan con un cédigo. El numero indica la tongitud. Mientras mayor sea el ntimero, mas carta sera la baqueta. La letra hace referencia a los antiguos sos: S: Para tocar en la calle (Street applications) Baquetas robustas, que se caracterizan por su durabilidad y gran volumen. Los percusionistas de las bandas marciales las empleaban al aire libre. B: Para tocar con la banda (Band applications) Como su nombre lo indica, estas baquetas son las indicadas para tocar junto @ una banda. Su diametro es menor, pero a pesar de ello poseen la fuerza para imponerse a los demés instrumentos. Por ello son secomendables para principiantes. A: Para tocar con una orquesta acstica (Accoustic applications) Baquetas muy finas, ideales para una ejecucién suave y matizada dentro de la orquesta sinfénica Otros elementos En un principio resulta muy importante practicar todas las técnicas en la caja o en un pad. Un pad es una membrana de goma que se coloca por encima del parche y que reduce notablemente la fuerza de ataque, permitiéndote practicar durante mas tiempo. Ademas, te permite escuchar mejor, de modo que puedes controlar si los golpes de la mano derecha y los de la izquierda son regulares tanto en sonido como en tempo. Para tocar la bateria hace falta un buen autocontrol. jPero sé paciente contigo mismo! Un bolso para las baquetas resulta muy recomendable. Siempre debes tener a mano varias Haves para los tornillos de los herrajes, asi como algunos parches de repuesto. No se puede insistir suficiente en la importancia de un metrénomo. Aunque controlar continuamente tu interpretacién con un metrénomo pueda resultar en ocasiones exasperante, se trata de la nica for- ma que existe para estabilizar tu tempo. Y un tempo regular es la caracteristica mas importante de un baterista 8B componentes NOTACION MUSICAL Las partituras para bateria suelen ir precedidas de una definicion de la notacién que utilizan, que recibe el nombre de drum key. Se trata de simbolos que te muestran de un vistazo cual de tus instrumentos deberds tocar en cada momento. Se utiliza para ello un pentagrama sin clave. A cada instrumento de la bateria se le adjudica un simbolo y una posicién definida dentro del pentagrama. Los platillos y el hi-hat se representan con cabezas de nota con forma de x, los tambores con notas redondas. Las partes de la bateria que se tocan con los pies se indican con la plica hacia abajo, mientras que los golpes de baqueta llevan la plica hacia arriba. El hi-hat es la excepcién a esta norma, pues se puede tocar tanto con las manos como con los pies. Con el paso del tiempo, algunas notaciones se han convertido en estindares a nivel internacional Son las que siguen a continuacién 5 a = Bombo Caja Tom 1 Tom 2 Tom de piso do 4 + Ride Campana Crash Hi-hat —Hi-hat Hi-hat—Hi-hat del ride (pie) (abierto) (cerrado) El compas £l compas define una cantidad de pulsos fija y definida de antemano. Toda la musica ritmica siempre sucede dentro de una ordenacién de compases. Al principio de una partitura se indica el tipo de compas inmediatamente después de la clave. Al final de cada compas hay una linea vertical que recibe el nombre de barra. Una doble barra separa grupos grandes de compases (fragmentos o partes de canciones), Si un pasaje debe tocarse varias veces, ello se indicara mediante simbolos de repeticion. Si al final de la repeticién debe tocarse algo de manera di- ferente, se utilizaran ios corchetes. La primera vez se tocard el contenido del corchete 1, la segunda vez se tocard el contenido dei corchete 2. Al final de la pieza se encuentra una barra doble, llamada barra final, cuya segunda barra es algo mas gruesa. Tipo de Barra de Doble barra (barra Simbolos de repeticién Corchetes de repeticion compés compas de compas doble) principio _ final J ls _campas compas dpe) _ pinot r 2 = 4 Barra final ~ Notacion musical =D El compas 4/4 Cada pieza musical se divide en compases. Todo el mundo siente el cuatro por cuatro como una unidad natural, lo que proviene del ritmo al caminar o, para ser mas precisos, de la marcha, Cuatro cuartos gene~ ran una unidad, es probable que lo hayas aprendido en matematicas. Y en la musica sucede exactamente lo mismo: Cuatro cuartos originan un compas completo y 4 compases un fragmento musical. A\ principio de una pieza encontraras dos nimeros. £1 némero superior indica el ntimero de pulsos 0 tiempos en los que se dividira el compas, mientras que el nimero inferior nos dice el valor de las notas de cada uno de los tiempos. Por tanto, si vemos representado un 4/4 detras de la clave, eso significara que en cada compas debemos contar cuatro tiempos. El valor de cada uno de ellos se correspondera con una negra (véase la pagina 12 y siguientes). €1 90% de todas las canciones populares siguen ese tipo de compas Estructura del compas Cada compas posee un orden de acentuacién que se ha desarrollado a lo largo de miles de afios y que cada ser humano siente como natural y correcto. En la musica pop, esta circunstancia se expresa mediante pulsos 0 tiempos acentuados (fuertes) y no acentuados (débiles). Los términos “fuerte” y “acentuado” vienen a significar lo mismo y son intercambiables. Un orden de acentuacion puede ser, por ejemplo: fuerte-débil-fuerte-debil Observa durante unos minutos un programa de television donde interpreten mixica folclérica. No te va a gustar lo que vas a oir, pero ese no es el punto. Espera a que suene una cancién en la que el publico aplauda. Verds que los oyentes aplauden en el primer y el tercer tiempo, es decir, en los tiempos fuertes (acentuados). La razén de que sea asi es que gran parte de la miisica folclérica se deriva de las marchas (0 sea, de la musica militar). Esta musica era interpretada por enormes grupos de instrumentos de metal mientras sus ejecutantes marchaban (caminaban ordenadamente). Un tambor de grandes dimensiones marcaba en cada compas el primer y e! tercer tiempo durante la marcha. El publico, cuando aplaude !t musica, se orienta siempre segin el bombo. Ahora mira un concierto de gospel u otro género similar. Y veras que el publico aplaude siempre en el segundo y el cuarto tiempo. Se guia en lo que toca la caja para marcar el ritmo. Ya ha oido tanta musica pop, que aplaudir a contratiempo le parece lo mas normal del mundo. 10 Notacioa musical Esta relacién “fuerte-débil” 0 “acentuado-no acentuado” resulta esencial para tocar la bateria. Porque el bombo del baterista (junto al bajista de la banda) marca siempre los tiempos fuertes (en un compas de 4/4 serian el primero y el tercero). La caja, el hi-hat y el resto de instrumentos marcan (junto con el guitarrista) los tiempos débiles, es decir, el segundo y el cuarto. Come el sonido mas claro y penetrante de la caja (al igual que los acordes del guitarrista) se escuchan mucho mejor que el sonido del bombo (y que las notas que toca el bajo), en los oyentes se produce la impresién de que el baterista (y con él el resto de la banda) acentia los tiempos mas débiles, es decir, el segundo y el cuarto. Esta percepcién recibe el nombre de backbeat (término que proviene del inglés). La aparente “acentuacién errnea” es lo que diferencia la musica pop de la musica clasica, y constituye el principal atractivo para el piblico Para no salirnos del tempo (es decir, del ritmo de la cancién), siempre tenemos que contar las negras de un compas, en voz alta o en silencio, y con regularidad, cuando tocamos FE fuerte débil fuerte debil Otros tipos de compas Existen otros tipos de compas, como el tres por cuatro, e! dos por cuatro, el seis por ocho 0 el dos por dos, ademas de una serie inacabable de tiempos compuestos que provienen del folclore de otros pue- blos. Ademés del cuatro por cuatro, nosotros necesitaremos sobre todo el dos por cuatro, el tres por cuatro y el seis por ocho. De nuevo: Lo que ti debes contar es el numero que se encuentra por encima. Qué duracién dentro del compas tiene lo que estas contando es lo que expresa el numero inferior. Se diferencia entre compases sencillos 2/2. Contar en blancas, esquema de acentos: fuerte-débil 2/4 Contar en negras, esquema de acentos: fuerte-débil 3/4 Contar en negras, esquema de acentos: fuerte-debil-débil 3/8 Contar en corcheas, esquema de acentos: fuerte-débil-débil compases compuestos: 4/4 Contar en negras, esquema de acentos: fuerte-débil-fuerte-debil 6/4 Contar en negras, esquema de acentos: fuerte-débil-débil-fuerte-débil-débil 4/8 Contar en corcheas, esquema de acentos: fuerte-débil-fuerte-débil 6/8 Contar en corcheas, esquema de acentos: fuerte-débil-débil-fuerte-débil-débil Notacion musical 11 ‘Ademas, se puede diferenciar entre Compases pares ~ Ejemplos: 2/2, 2/4, 4/4, 6/4, 6/8 Compases impares — Ejemplos: 3/8, 3/4, 5/8, 5/4, 7/8 También isten compases que admiten mas de un esquema ritmico. Compas de 5/8 Esquema de acentos: fuerte-débil + fuerte-debil-debil 0 fuerte-débil-débil + fuerte-débil Compas de 5/4 Esquema de acentos: fuerte-débil + fuerte-débi-débil 0 fuerte-débil-débil + fuerte-débil Compas de 7/8 Esquema de acentos: fuerte-débil-débil + fuerte-débil-fuerte-débil © fuerte-débil-fuerte-débil + fuerte-débil-débil El ritmo El compas es una construccién que sirve de marco fundamental para la realizacion practica de la musica En ella los valores de las notas cambian continuamente. A la relacién entre el compas filo y los valores cambiantes de las notas en su totalidad la llamamos ritmo El ritmo es la combinacién de notas largas o cortas, tal y como suenan a lo largo de una pieza. El tem- po de una pieza, que se mide con las cifras indicadoras de un metrénomo o en pulsos por minuto (en inglés “bpm"= beats per minute) y se indica a la izquierda de la partitura (encima del primer compas), determina, como es légico, la velocidad en la que se desarrolla el ritmo. Por ejemplo, un metrénomo ajustado a 60, que equivale a “bpm = 60", indica que se han de tocar 60 pulsos (beats en ingles; negras siel ritmo es en cuartos) por minuto. Eso seria exactamente un pulso por segundo. La nota més larga que debemos conocer recibe el nombre de redonda, Tiene una duracién de cuatro cuartos y ocupa todo el compas. Su nombre proviene de su figura. Toca esta nota en el tiempo "1" y cuenta regularmente hasta "4". Para los siguientes valores de las notas deberds dividir siempre por la mitad; seguirdn dos blancas (1/2 redonda) y cuatro negras (1/4 de redonda). En las corcheas (1/8 de redonda) tenemos que subdividir los cuartos en los que contamos mediante la palabra “y”, es decir: “1y 2y 3y 4y...". Enel pentagrama, en lugar de la palabra "y” verds un signo de adicién (+). En las semicorcheas (1/16 de redonda) tenemos que tocar dos notas en los tiempos principales (1, 2, 3, 4) y dos notas en cada "y” Redonda (of Cuenta 2 3 4 12. Notaci6n musical Blanca i TRE $ Cuenta 1 2 3 4 Negra Le = : Cuenta! 2 3 4 Corchea a Cuental + 2 3 + 4 4 Semicorchea i a | Cuental + 2 + 3 + 4 Los silencios En mosica también existen las pausas. Se corresponden exactamente con el valor de las notas y también deben tratarse como ellas, es decir, deben contarse Redonda Blanca Negra Corchea _— Semicorchea Notas = Silencios Notacién musical 13, Notas punteadas Un punto colocado detras de una nota la alarga en la mitad de su valor. En una blanca con puntillo, por ejemplo, tenemos que contar hasta 2 (para el valor de la blanca) mas 1 (para el valor del punto), es decir, en total hasta 3 Numero de pulsos Namero que debes contar 1 1+ 12 4 + 2 igaduras Las notas también se pueden alargar mediante las ligaduras. La primera nota se prolongaen el valor de la segunda nota. Pero sélo atacaremos el tono una sola vez. Por ejemplo, si encontramos una redonda ligada con una blanca, tenemos que contar 4 (el valor de la redonda) més 2 (el valor de la blanca), es decir, hasta 6. La ligadura se utilizaba originariamente para alargar las notas hasta después del compas. Sin embargo, en la musica popular se emplea también dentro del compas. Numero de pulsos 4 + 2 1+ Numero que debes contar La anacrusa La anacrusa es un compas incompleto al inicio de una pieza. La mayoria de las veces, la anacrusa tiene la duracién de una negra. El principio del himno nacional de EE.UU, por ejemplo, consta de 2 anacrusas. 14 Notacin musical EJERCICIOS RITMICOS Vayamos ahora al instrumento, en concreto a la caja o al pad. Estos ejercicios son sencillos, Se trata con ellos de asimilar los vateres de las notas y de practicar la exactitud de los golpes de baqueta Consejo: Practica cada dia, de manera continuada y con metrénomo. Empieza con un tempo lento y mantente suelto y concentrado. Automaticamente estarés trabajando en tu condicién fisica Posicion de las baquetas Te explicaré ahora de forma concisa cémo debes sostener las baquetas. Coge una baqueta en cada mano y colécalas sobre la caja, tal como se aprecia en la fotografia. El dorso de tus manos debe mirar hacia arriba. Sostén la baqueta entre el pulgar y la primera articulacién del dedo indice, tal como se observa en las fotografias de la pagina siguiente. Resulta muy importante que tu mufieca quede relajada y que no aprietes demasiado la baqueta El golpe 6ptimo Con el fin de evitar movimientos innecesarios, ias puntas de las baquetas deben mantenerse lo mas proximas posible. A modo de ayuda, dibuja un circulo de unos 5 cm de didmetro en el centro del parche o del pad. Las puntas de las baquetas se deben sostener unos 2 cm por encima del circulo. Cuando golpees con la mano derecha, la izquierda debe permanecer inmavil en su lugar, y viceversa. La punta de la baqueta debe golpear el parche con un movimiento descendente Ejercicios atmicos 15 Nivelacion ‘A menudo me preguntan cual es la mejor posicién para sostener una baqueta Es muy sencillo: Deja caer la baqueta sobre el parche sin presién. Sila baqueta cae como una piedra, se encuentra dema- siado adelantada o atrasada en la mano. La baqueta debe sostenerse muy relajadamente. Cuando con- sigas el punto en el que la baqueta rebota como una pelota, habras encontrado la posicién éptima. demasiado atrs demasiado adelante posicién correcta 16 Eerccios rtmicos El uso de los pies En todos los ejercicios debes tener en cuenta la notacién del bombo y del hi-hat, pues te servira también para entrenar la independencia de movimientos. En adicién, te permitiré incrementar progresivamente el grado de dificultad de los ejercicios En el primer ejercicio, toca el bombo en negras. & Tema 02 1 2 3 4 ae r fr r En el segundo ejercicio debes intercambiar el bombo con el hi-hat. &Q Tema 03 1 2 3 4 En el tercer cjercicio debes golpear con el bombo en cada negra, mientras que sélo golpearas con el hi-hat en el segundo y el cuarto tiempo. @ ™ : 2 3 4 rr Ejercicios ritmicos 17 Ejercicios Practica estos ejercicios alternativamente con el metrénomo, con el CD y contando los pulsos. "D” sig nifica “mano derecha", "|" significa “mano izquierda" Negras ae) Tema 05 3 18 Ejercicios ritmicos ea) Tema 09 nt a aL ol RL ae uw AL & Tema 10 9 9 & Tema 11 & Tema 12 & Tema 13, Tema 14 ° 1 D a) Tema 15 Kjerccis ritmicos 19 Corcheas ee Tema 16 1 20 Ejercicios ritmicos @ Tema 24 Kerciciosrtmicos 21 Corcheas — golpes dobles Evidentemente, no se suele tocar la bateria intercambiando las manos en cada golpe. Asi que veamos ahora los golpes dobles. Cuando golpeas dos veces con la misma mano, los dos golpes deberan ser, en su ejecucién (es decir, distancia recorrida y movimiento), absolutamente iguales. Los golpes dobles son un ejercicio muy importante de cara al paradiddle y a los redobles (véase la pagina 50 y siguientes) & Tema 25 El acento Los acentos se indican en la partitura mediante unos pequefios triangulos abiertos que se colocan sobre la nota que se quiere acentuar (>). Acentuar una nota significa que hay que tocarla a mayor volumen. Para ello existen dos posibilidades 1. golpeando el parche desde una distancia mayor, 2. manteniendo la altura, pero aumentando la presién ejercida por la mufieca sobre el movimiento de la baqueta 22 _Ejercicos rtmicos Golpes dobles acentuados Ahora afadiremos los acentos. Estos ejercicios también te serviran para estar preparado para los redobles (véase la pagina 51 y siguientes) & Tema 26 Puedes acentuar cada nota de un compas. Presta atencién al desplazamiento de los acentos, porque al principio resultan inusuales &® Tema 27 Efercicios ritmicos, 23 Semicorcheas DIDI DIDI DIDI DIDI DIDI DIDI DI DIDIDI i DIDI DI DIDI DI DID 1! DIDI DIDI DIDI DID Semicorcheas con acentos GB Tema 29 Ww > > 7 SS toe w we i i DIDI DIDI DIDI DIDI DI DIDI DIDI DIDIDI | DI DI DI DIDI DI DID !IDIDI DI DI DIDI DID @ Tema 30 DIDI DIDI DID | DIDI DI DIDI 2A Ejercicios ritmicos SS SS SS SS LSS 4 & Tema 31 TD!D!IDlOlDi DIDI Di DI Di DIDI DIDIOD!I DI 1 D DI DI DI DI DID IDI DIDI DI DI DI DID DI eB Tema 32 DIDI DIDI DI DIDI 1 DI DIDIDI DI DIDI DI DI & Tema 33 DI DIDI DI DID 1! DIDI DIDI DIDI DID ol 1 DIDIDI DIDI DIDI DIDI DIDI DIDIDID! 1D D DI DI DIDI DI DID 1DID!I DIDI DIDI DID DI & Tema 34 1 DIDIDI DIDI DIDI DIDI DIDI DIDIDID!I DI 1 DI D D DI DIDI Di DI DID 1!IDIDI DIDI DI DI 25 Ejercicios ritmicos Métrica y pulso Todavia queda un concepto que tenemos que aprender: la métrica. Esta palabra viene del griego, y sig- nifica “medida”. La métrica refleja la sucesién de pulsos fuertes y debiles en el compas (véase tambien “El compas", pagina 9). Como la métrica suele permanecer invariable a lo largo de muchos compases, surge entonces un pulso regular. Este pulso se denomina “pulso basico”. E! tempo, es decir, la velocidad en la que se desarrolla esta sucesion de pulsos acentuados y sin acentuar, se expresa en pulsos por mi- nuto ("bpm", del inglés beats per minute). El pulso basico se puede fijar en el metronomo, lo que sera tu ayuda mas importante para realizar los ejercicios. La métrica puede ser binaria (se divide en dos, y es la métrica caracteristica del rock y la musica popular) 0 ternaria (se divide en tres, y se la encuentra sobre todo en el blues y el swing). Meétrica binaria x ya * ————— NON RKIN fhe 2 2 a 2 —s Meétrica ternaria El rock lento se suele escribir en 12/8. 26 Efercicios ritmicos Veamos ahora otros conceptos importantes para un baterista Downbeat (A tiempo) Este concepto (que en inglés significa “golpe descendente") se refiere a la acentuacién del primer pulso del compas. Encontraras los acentos en la partitura del ejemplo con el simbolo que ya conoces (>). La marcha y el country son dos estilas que se tocan en compas de 4/4 siguiendo este patron. Back beat Cuando se acentdan los tiempos 2 y 4 del compas (por lo general débiles), se habla del back beat (golpe retrasado). Ejemplo: rock'n roll, disco. Ee Off beat (a contratiempo) Este concepto engloba todos los ritmos en los que los acentos se encuentran entre los pulsos del com- pas. Por ejemplo, en los ritmos de salsa en 2/4 el acento se encuentra off beat (fuera del golpe, a con- tratiempo), sobre la segunda y la cuarta corchea (sobre el “y", cuando cuentas) a oe eos A - + EES =e 2S Sticking Por sticking (del ingles stick, palo o vara) se entiende la secuencia en la que debes emplear las baque- tas. Se puede comparar con las digitaciones de los pianistas, que especifican qué dedo debe tocar cada nota. También los pedales forman parte del sticking, aunque su principal centro de atencién radica en la coordinacién de las manos izquierda y derecha. Sélo mediante un buen sticking se pueden tocar los pasajes muy rapidos con seguridad y soltura. Ejercciosritmicos. 27 EL GROOVE El término groove (del inglés “surco") define la figura ritmica caracteristica de una pieza de musica, es decir, un patron ritmico-métrico que se repite sin variaciones. Asi, un groove no es otra cosa que una sucesion sencilla y repetitiva de pulsos. Por lo general, la regla general es: Mientras sea mas sencillo, mejor. Coloquialmente, sin embargo, esta palabra se emplea para expresar que un ritmo entusiasma, te mueve los pies, te “mola”. Expresar lo que es groove con palabras resulta algo dificil, vago, hay que oito Cuando se dice que una pieza “tiene groove”, no se esta haciendo referencia a ningun patrén ritmico basico, sino que se quiere decir que la pieza tiene un ritmo especial, magico. Un groove puede ser sencillo, incluso sencillo en extremo, s6lo hay que tocarlo con conviccién Los primeros grooves Vamos a emplear el bombo, la caja y el hi-hat. La mano derecha golpea corcheas regulares sobre el hi-hat (cerrado). El bombo y la caja producen estos grooves escritos en la partitura & Tema 35 ae) Tema 36 ee Tema 37 ae) Tema 38 & Tema 39 28 Elgroove ACOMPANAMIENTO DE CANCIONES Con los grooves que acabas de aprender ya puedes acompafiar como minimo a un 80 % de las cancio- nes de la musica pop. Estos grooves encajan en casi cualquier cancién de ritmo binario. Sélo tienes que encontrar el tempo basico y ya puedes empezar a acompafiar una cancién. Para que puedas experimen- tar, se incluyen a continuacién algunas “partituras guia". Una partitura guia te muestra la secuencia de una canci6n. Puedes tocarlas, si quieres, junto a un bajista, un guitarrista o un tecladista. Por encima de las notas, con la melodia de la cancién, encontraras los acordes y todo lo que hace falta para que puedas fundar tu propia banda & Tema 40 What Shall We Do With The Drunken Sailor What shall we do with the drun-ken sai- lor, what shall we do with the drun-ken sai- lor, Em Em Em D Em what shall we do withthe drun-ken sai-lor ear-iy in the mor - ning? Em Em D D 2 — ————* 7 Hoo - ray, and up she ri- ses, hoo - ray, and up she Ti- ses, Em Em Em D Em hoo - ray, and up she ri-ses ear-ly in the mor - ning ‘Acompajiamiento de canciones 29 & Tema 41 La Cucaracha Lacu-ca - ra- cha, la cu-ca-ra- cha, ya noquie-re ca-mi- E E E E Det o» Se ee bin Pp fe ee, oe ¥ eee ———— nar; por-queno tie - ne, por-quele di-ne-ro pa-ra gas- tar. Lacu-ca - tar, U-na cu-ca-ra-cha pin - tal E oe = = t % ? oe — ee — 7 —o di Le dijo a unaco-lo -ra - a. Va - mo-nos pa-ra_ mi tier - ra, a pas-sar la tem-po - ra - da, 30 Acompanamiento de canciones 33 Tema 42 Down By The Riverside A A A A 4 ? = te = pple Oa SSS I'm go-ingto laydown my bur - den down by the ri-ver side, E A A N: 5H Nt Qe ee lee ee e v 7 T ' down by the ri-ver_ side, downby the ri-ver side, yeah, 4 A A A A Rn E H , — pe —— oe — t $ 6 eae eo v laydown my bur - den downby the ri-ver side, stu- dy ah E A A D D & a Qe o iow? wae see ee — F e war no more. I ain'tgon-na stu-dy war. no more, ae A E AE A EB GE eo ee iz — e + stu-dy war no more, stu - dy. war no more. A D D A GE =o — | se ee fe 2 v = — A oe 7 — | ain'tgonna_ stu-dy war stu-dy war no A E A E A a) 5 2 l Gif pH SS . more, stu - dy. war no 31 ‘Acompafiamiento de canciones @& Tema 43 Sometimes | Feel Like A Motherless Child Em cr By Em Some-times I feel like a moth - er - less child, Am c BT Em some - times I feel like oa moth - er - less child, Em c BI Em some-times [feel ‘like. = a_~—smoth- er - less child, a Am Em B’ o SSS : es ; NY ° long way. from home, a Em BI Em € long way. from home 32 Acompanamiento de canciones ea Tema 44 Ale Is Physic For Me D G D c D D © - F Ale is phy-sic, ale is phy-sic, ale is phy-sicfor me; ale is phy-sic, G D c D D D ; oe Ai : * i a aa = - ale is phy-sic, ale is phy-sic for me. T ol were go-ing by a doc G D Cc D D "_ - torshouse at top of New-ton Heath, and there I did a G D c D D ea = = —" = ; —— ee ee . as = sud-den stop and ‘gan me fear. to do Me armsshake like an D D c D c - As-pen leaf I di-thered in me shoes, it seemed as dark as D G D c D pe ; t 1 2 ee “J. St twelve at mid but — were but twelve at noon. Acompafiamiento de canciones 33 @® Tema 45 Swing Low, Sweet Chariot G Cc G G D Sa Swing low, sweet cha - ri-ot— __co-ming for to car-ry me home. Swing low, sweet cha - ri-ot co-ming for to car-ry me home. I looked o-ver Jor-dan,and what did I co-ming fortocar-ryme home: a band of an-gels co-mingaf-ter me, co-ming for to car-ty me home 34 > Acompaftamiento de canciones ® Tema 46 Oh, Susannah 1__ comefrom A - la~ba-mawithmy ban-jo on my knee, I'm. G G G D G goin’ to Loui - si - a-na my Su - san-nah for to — see. c Cc G D Oh, Su - san-nah, oh don't you cry for me, for 1 G G G D G comefrom A - la - ba-ma with my ban-jo on my knee. Acompafiamiento de canciones 35. @® Tema 47 She'll Be Coming Round The Mountain She'll be co-mingroundthe moun-tain whenshe comes, she'll be G G D? D G co-ming round the moun-tain when she comes, she'll be _co- ming round the a c Al moun - tain, she'll be co - ming round the moun- tain, she'll be G D G co - ming round the — moun ~ tain, when she comes. 36 Acompafiamiento de canciones @® Tema 48 He's Got The Whole World In His Hands SY WY He's gotthewhole — world__ in his hands, he'sgotthewhole — world_ D A in his hands, he's got the whole world. D A SS in his hands, he's got the wholeworld in his__ hands. Acompafiamiento de canciones 37 FILLS (RELLENOS) Los fills o rellenos son pequefios solos (a veces llamados incorrectamente breaks), frases musicales de duracién reducida que se aftaden entre las secciones de la melodia o de la cancién. Los fills marcan las transiciones de la melodia y buscan llamar la atencién de los oyentes. Por lo general, los bateristas tocan los fills golpeando los toms con las baquetas. Es muy importante que te aprendas varios fills de memoria y que seas capaz de tocarlos en cualquier momento. El tempo no debe cojear durante el fill, y el baterista debe ser capaz de retamar inmediatamente el ritmo de acompafiamiento que venia tocando. Comunmente, los fills se tocan cada cuatro compases. Esto se debe a que la mayoria de las canciones respetan un patron de secuencias de 4-8-12-16 compases. Asi, la mayoria de los fills unen dos o mas patrones de cuatro compases. En los ejemplos encontrarés que el fill siempre esta ubicado en el ultimo compés, En el primer ejercicio incluso se indica mediante una llave. & Tema 49 & Tema 50 | Fill Fill ae Vuelve a acompafiar los temas 40-48, pero afiadiendo esta vez los fills. Recuerda que debes tocarlos cuando se produce una pausa en la melodia, es decir, en ei cuarto, octavo, duodécimo y decimosexto compas. Una ultima cosa, en relacién a por qué resulta equivocado llamar breaks a los fills: Un break (en inglés, yen misica, “pausa”) es otra cosa, una auténtica pausa o interrupcién, en el sentido literal del término. En el ejemplo siguiente encontraras los dos conceptos expresados sobre el pentagrama. El fill se encuen- tra en el segundo, tercer 0 cuarto tiempos, mientras que e! break esta a partir del "1". Cuando hagas el break, recuerda que tienes que seguir contando los pulsos en voz baja, pues tienes que ser capaz de continuar con el groove a partir del “1” del préximo compas. Fills 3D Fill También existen fills mas cortos. El mas corto de todos seria un Unico golpe, por ejemplo en la cuarta semicorchea del cuarto tiempo. Pero la mayoria de los oyentes no seria capaz de distinguirlo. Por ello, los fills mas cortos deben extenderse por lo menos durante una negra. Tus posibilidades se amplian si tocas semicorcheas en vez de corcheas Ejemplos: 40 Fills Muy a menudo, las pausas entre los segmentos de una melodia son mas largas. Por ello, los fills de dos negras de duracién son muy habituales. Te propongo ocho variantes para que elijas la que mas te guste. Para mayor claridad, las anoto sobre una sola linea, la de la caja & Tema 58 qe La creatividad de un buen baterista se manifiesta en su habilidad para distribuir estas figuras entre toda la bateria, Asi empiezan a sonar mucho mejor. Sdlo con estas ocho variantes podrias producir varias docenas de distribuciones diferentes. El proceso de distribuir las notas entre todos {os instrumentos de tu bateria se denomina orquestaci6n. ‘Afjadiremos un platillo crash, que resulta perfecto para acentuar o para un fill. El sticking siempre sera DIDI. También podriamos llamarlo “mano a mano”. Q Tema 59 Fills 41 PATRONES La palabra “patron” tiene muchos significados posibles. Puede significar dibujo, forma, modelo, es- tructura, plantilla, y muchas otras cosas. En la musica, los patrones son los modelos o figuras ritmicas. Constituyen el material basico de casi todas las formas de musica, y representan una especie de “mo- delo basico” o plantilla, que se acomoda a muchas canciones. Patrones binarios Por lo general, un baterista toca corcheas de continuo. Junto con la mano izquierda, que toca la caja, y el pedal del bombo, se producen numerosos patrones interesantes. El hi-hat se toca en corcheas en todos los ejemplos. Elige al principio un tempo no demasiado rapido. @® Tema 60 Como te habrés dado cuenta en el primer ejemplo, los tres primeros compases son idénticos y cons- tituyen el groove. El cuarto compas contiene el fill. Con el fin de evitar escribir siempre lo mismo en todos los compases y que el intérprete tenga que leer cada compas cuando muchos de ellos soa iguales, existe un simbolo llamado abreviatura. En el siguiente ejemplo, que es igual al primero, coloqué los simbolos de las abreviaturas en el segundo y en el tercer compas. De ahora en adelante emplearé esta notacién 42 Patrones ® Tema 61 @® Tema 62 @® Tema 63 qa SE ® Tema 64 &® Tema 65 2) Tema 66 OBOE. im) i-4 ; oe LZ Za Fe] ‘| & Tema 67 & Tema 68 a) Tema 69 44 Patrones Patrones ternarios En la mayoria de los casos, se emplea el simbolo del tresillo (como se ve mas abajo) para los ritmos ter- narios (véase también el apartado “Métrica y pulso” en la pagina 26) 3 TI-T7 ou mel 3 2 Ten en cuenta que en los ejemplos de la pagina siguiente debes tocar los golpes de caja y bombo con los correspondientes tresillos de corcheas. En estos ritmos ternarios, asi como en otros ritmos ternarios similares, no debes golpear la caja y el bombo con tanta fuerza como en el rock o el funk. Patrones 45 & Tema71 mero moon po: 2 * * iS , r ee Tema 72 pS 4 eee Ee -— cr cr Patrones para el hi-hat Practica estos ejercicios al principio sin abrir el hi-hat. Cuando domines todos los patrones a la perfec- cién y sin salirte del tempo, comienza a entrenarte en abrir y cerrar el instrumento ; EOE A A a 7 oT 2 cr OA Patrones 47 Patrones para el platillo ride Aqui puedes ver cémo se toca el platilla ride. Golpea la campana del ride (la parte que sobresale en el centro del platillo) con el tercio anterior de la baqueta por el lado izquierdo (desde tu punto de vista) En tempi muy rapidos, y en combinacién con los golpes convencionales, resulta mejor golpear la cam- pana sdlo con la punta de la baqueta, pues de ese modo el recorrido es mas corto 48 Patrones Tema 78 ty al = = 2 d = = = ® Tema 79 6 Tema 80 a 2a 2 J Ja a & Tema 81 ee ee ee | 4 & Tema 82 _— a a = EL PARADIDDLE El paradiddle es otra técnica para la bateria en la que se combinan los golpes simples con los golpes dobles (ya conoces ambas formas por separado). Mediante diferentes combinaciones serds capaz de producif una enorme cantidad de patrones y orquestaciones interesantes D1 Dt Doi DBD bt Dt DoIo»D 50 Elparadiddle REDOBLES Redoble abierto Otro rudimento basico de la bateria es el redoble, en todas sus formas. El redoble abierto consiste en alternar dos golpes con cada mano, segun este esquema: DD {it DD 1 ete. Esta combinacién se puede tocar en todos los tempi, desde muy lento hasta muy rapido. Sin embargo, te recomiendo empezar lentamente y (tal como se muestra en el ejemplo) ir aumentando el tempo sin perder la regularidad y la exactitud. Practica también combinando ambos ejercicios: etc Redobles ST Ahora vamos a doblar y a cuadruplicar la secuencia de golpes (al principio sin aumentar el tempo): De negras a corcheas y luego a semicorcheas. Supongo que no hace falta aclarar que en este ejercicio s6lo debes emplear golpes dobles, asi que no encontraras en la partitura el sticking. Empieza con la mano derecha o con la izquierda. & Tema 83 aS a 2 aL RL & = SS] SSS ESS Llegé el momento de subir la velocidad con un nuevo valor de nota. Ya conoces la semicorchea, pero en el siguiente ejemplo conoceras la fusa. Una semicorchea se puede dividir en dos fusas, de modo que una negra equivale a 8 fusas (y una redonda equivale a 32 fusas). 52 Redobles Para finalizar este capitulo, practica este ejercicio que combina golpes simples (esto también se llama redoble alternado) con el redoble abierto. Pre event ie edeeseees i) i Redoble alternado Redoble abierto Redoble cerrado El proximo rudimento se denomina redoble cerrado. Como ya te podras imaginar, aqui se trata de au- mentar el tempo de los golpes, hasta el punto de que ya resulte imposible distinguir cada golpe por separado. Lo mas importante (como siempre) es que los golpes sean regulares todo el tiempo. Con el fin de lograr un tempo tan rapido, sdlo se ejecuta el primer golpe activamente (puede ser con la derecha 0 con la izquierda). Se trata de intentar lograr la mayor cantidad de golpes con un solo ataque. Para ello se permite que las baquetas reboten sobre el parche. La distancia de la caida de la baqueta s¢ iré haciendo cada vez mas pequefia, como se aprecia en el siguiente grafico. Sin embargo, debes conseguir que el volumen de toda la secuencia permanezca inalterado. El simbolo “tr” que ves sobe el pentagrama proviene de la musica clasica y significa trémolo o trino. Para los bateristas representa el redoble cerrado, Adicionalmente, aftadiré el sticking (véase la pagina 27) a Redobles 53 tor ft & & & & & tor ff fr & © & ———— SS ———="—=—”<8=~X_™_UC_CIO a ae ee ee oe ee oe oe a oe D i Dot DT. ete. ' op 1 oD 1D 1 ete. D1 oD bof & & & & & tf & & &f & & &f &F & ——— &&Q Tema 86 tr tr tr tr tr tr tr tr tr tr tr tr tr te tr tr Por lo general, los redobles abiertos y cerrados se anotan de la misma forma, y s6lo se pueden diferen- ciar en la partitura por el sticking (siempre que se disponga de él). Sin embargo, cada redoble posee su sonido caracteristico. El redoble abierto suena mas liviano y “ energia y resulta muy intenso. bierto" que el cerrado, que posee mucha Los redobles abiertos y cerrados representan la cima de la técnica de un baterista. Como seguramente te habras dado cuenta después de realizar los ejercicios, estos dos rudimentos no resultan nada faciles de ejecutar y requieren de practica y disciplina continuada. Pero si estas dispuesto a pagar ese precio, serds el rey dentro de tu banda y sobre el escenario 54 Redobles SUMARIO DE ESTILOS Me gustaria terminar el libro presentandote algunos estilos importantes de musica. Encontraras en esta seccién varios patrones ritmicos muy variados. |Que te diviertas practicandolos! ® Tema 87 Marcha Sumario de estios 55 ee Tema 88 Country To oO oS 56 sumatio de estilos ® Tema 89 Rock lento SL eee 7 ag r or oe Sumario de estilos 57 58 sumario de estilos ® Tema 91 Hip-Hop / Funk Sumario de estilos. 59 & Tema 92 Blues 60 Sumario de estilos ® Tema 93 Jazz waltz naa oAn oa 5am —F = 2 = = i an Ft - J. Sumario de estilos 61 & Tema 94 Swing ia 2 Ja Sumario de estilos 62 CONSEJOS FINALES Cada ser humano posee dos brazos y dos piernas. Sin embargo, en ocasiones, cuando ofmos a los ba- teristas en vivo, tenemos la impresin de que ellos disponen de més extremidades que los demas. Pero esto no es mas que una apariencia. Simplemente se trata de profesionales que aprendieron bien una cosa: a tocar la bateria. En teoria, un baterista podria golpear al mismo tiempo con todo lo que tiene. Pero, en la practica, una cosa asi rara vez tiene sentido. Por ejemplo, resulta mucho mas complicado golpear el bombo con regularidad a lo largo de varios compases. O, al tocar los platillos y los tambores, hacerlo simétricamente y sin salirse del ritmo. Un baterista debe aprender a coordinar sus extremidades del mismo modo en que un nifio aprende aca- minar. Ademés, debe tener groove. Conseguir esto no es sencillo, ni siquiera desde el punto de vista fisico, pues jtocar la bateria es un deporte aerdbico de resistencia! Por todo esto, la practica regular es imprescindible. Pero tampoco exageres, en especial si estas comenzando, no quieres perder la ilusién de aprender y deseas tocar ta bateria muchos afios. Ademas de ensayar, resulta igual de importante asistir a muchos conciertos, oit musica y acompafiarla, juntarte con otros misicos y tocar, asi como buscar el intercambio de consejos y opiniones con otras bateristas, en especial si son mejores que ti. jNo dejes escapar ninguna posibilidad para mejorar tu técnica! Consejos finales 63 64 LISTA DE TEMAS DEL CD Tema 1 02. - 04. 05. - 08. 09. - 15. 16-20 21.24, 25. 26. -27, 28. 29, ~ 30. 31. -34 35. - 39. 40, a 42. 43. 44. 45. 46. 47, 48, 49, - 51 52. - 53, 54, - 57, 58. - 59, 61. - 65 66. - 69. 70. 71.-72 73.-77. 78. - 82 83. 84. 85. - 86, 87. 88. 89, 90, 1 92 93. 94. Lista de temas del CD Titulo La bateria, un instrumento fascinante El uso de los pies Golpes sencillos, negras. Golpes sencillos, negras. Golpes sencillos, corcheas Golpes sencillos, corcheas Golpes dobles, corcheas Golpes dobles acentuados Semnicorcheas. Semicorcheas con acentos Semicorcheas con acentos Los primeros grooves What Shall We Da With The Drunken Sailor La Cucaracha - Down By The Riverside Sometimes | Feel Like A Motherless Child Ale Is Physic For Me. Swing Low, Sweet Chariot Oh, Susannah soo She'll Be Coming Round The Mountain He's Got The Whole World In His Hands Fills. Fills Fills Fils Patrones binarios Patrones binarios Patrones binarios Patrones ternarios Patrones ternarios Patrones para el hi-hat... Patrones para la campana del ride Redoble abierto Redoble cerrado Redoble cerrado ‘Sumario de estilos ~ Marcha. Sumario de estilos ~ Country Sumario de estos ~ Rock lento Sumario de estilos ~ Disco Sumario de estilos ~ Hip-Hop / Funk Sumario de estilos ~ Blues Sumario de estilos - Jazz waltz Sumario de estilos ~ Swing Pagina 4 7 18 19 20 21 22 23 24 24 25 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 au 42 43 44 45 46 47 49 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 BATERIA CURSO BASICO Este cuaderno es el compaiiero ideal para aprender a tocar la bateria en poco tiempo. Te proporcionard todos los conocimientos bdsicos que necesitas NAN CRU eI Mercia AC oem ere seco uen circ resultan sencillas de comprender y se pueden llevar de inmediato a la practica gracias al CD de ejercicios, que no solo resulta un importante aliado a la eek Corner cake etal ise Cielo RT Linifeoeli fo SoM leu ule muro Re Meher Pete lee sere el ere eke ree Reet MTD A (eau * Practica: ejercicios ritmicos, grooves, fills, patrones, paradiddle, redobles SSNs S-Ceoaule cour Ms come Li Al To) Beaten ee nem k aes Cee eR sl SAU Cee eee Ree eee Se eet ee EERE) eee eee Senet ieee ed aa eel ee ee ay ee een te ener eens Lorene e eee en io aiet inet eine 4 or

You might also like