You are on page 1of 15
pw SPECIALIZE DELS CORMUCION DE ELNCRNARS CONCLUSIONES DEL II PLENO JURISDICCIONAL NACIONAL, ESPECIALIZADO EN DELITOS DE CORRUPCION DE FUNCIONARIOS La Comision de Actos Preparatorios del 1 Pleno Jurisdiccional Nacional Espedializado en Delitos de Corrupeiin de Funcionaris, con sede en la ciudad de Lima, conformada por Ios sefores jueces superiores: Susana Ynés Castafeda Otsu, jueza superior del Sistema Nacional Especializado en Delitos de Cortupcién de Fancionarios (en adelante SEDCF) y president de la Comision de Actos Preparatorios; Oscar Manuel Burga Zamora, uz superior del SEDCF; Juan Carlos ‘Checkley Soria, ez superior de la Corte Superior de Justicia de Piura; Consuelo Cecilia Aquize Diaz, jueza superior dela Corte Superiar de Justicia de Arequipa; y | Yenny Sandra Magallanes Rodriguez, jueza superior de la Corte Superior de Justicia de Ayacucho, dejan constancia de que lucgo de haber levado 2 cabo el debate de cada uno de los temas sometidos al Pleno, los sefores jueces participates han artibado a las conclusiones que seexponen a continuacién TEMANS1 RESPONSABILIDAD CIVIL SOLIDARIA ENTRE AUTORES ¥/0 PARTICI"ES Bn la sentencia se puede distrbuir, en porcentajs y montos, el quantum de la ‘eparacién civil solar entre autores y partcipes por su grado de intervencion delictiva? Primera ponencia ‘Los autores y participes intervienen en el hecho y ecasionan tin dao civil dnico, pues el drgano jurisdicional, para determinar la responsabilidad civil y el monto, ‘esareitorio a favor dela victima, si bien los fia de manera solidaria, también toma fen cuenta fas contribuciones de cada uno de los intervinientes y el pago lo fe TUEENOLSHCCIOVAL NACIONAL SPECALIZAOE DEsTOSDECORRUFION NEAL NCIS istibuird (dividira) en cuotas o porcentajes proporcionales, de acuerdo al grado de intervencién y de responsabilidad, porque asi lo fijan los dispostivos del Géatigo Penal (CP) y del Cédigo Civil (CC), Fundamentos () ts dea respnsbitiad il sada ne autores y pricps ba io icconaes con ertris distintos. Asia Sala Penal abordado por los 6rganos jus ‘Transitora,en el R. N. N° 546-2012, se orienta por a tesis dela dlstibucin parcial grupo por MAYORIA, x air a segunda pone, yo gu suman oa _/ saison SECALIZADO EX DIL:tOR DE CoECION NE LACAN a de casio 4) wots y sen gue “por zones de usta tel se debe / ges a nepaaion cl en pocete mont, dinguendo ln cand ee sutory peri. Aden, “a wcaaed en page don epeacén 0 " ce dstnin ete autos y paps por qe tndon dn oto a Pogo | Grupo N§:La sera relatora Dro. Elia Farfin Quispe manifesta que su grupo, ‘poe UNANIMIDAD, se adhier ala segunda ponenca, con un total de cinco (5) votos,y expresa que “la determinacin de la reparacion civil se debe efectuar teniendo en cuenta la concurrencia de Tos elementos de la responsabilidad civil dlevivada del dete, establecendo una fSrmula reparatoria (cwantwn de la reparacin civil) que resarzaintegralmente ef da causad a a victima, de modo tal que si son varios ls agentes causantes del dao independientemente desu srado de participacién en et delito, la vctima tiene el derecho a rears contra cualquiera de ellos para la reparacén integral de! dato, El grupo de adhiere ala segunda ponencia, porque cl pago de a eparacén civil es soldavia por principio de lgaldad, en atencin aque el dao civ sini” Grupo N.*6: La seftora relatora Dra. Yeny Sandra Magallanes Rodriguez sostiene {gue su grupo, por UNANIMIDAD, se adhiere ala segunda ponencia, debido a que un total de cuatro (2) votos,y argumenta que “el dafo es global; por tanto, de este se deriva un resarcimiento integral y tinico paca la victma, lo que se deriva en a ‘obligaciones indivisibles, esto es, compatibles con las reglas de lasolidaridad, que se encuentra regulada en ef articulo 95 det Cédigo Penal, concordante con la primera parte 0 supuesto del artculo 1983 lel Céigo Civil ¢ incluso con el articalo 1180 del mismo Cidigo” Grupo N27: La senorareltora Dra, Rocio Angilica Marin Sndoval arguments que su grupo, por MAYORIA, se adhere a la segunda ponenia, ya que suma un total de cinco 6) votes «indica que “por principio de legal, debe apicrse el anculo 98 del Codigo Penal, pues la reparacén vil es solidatia entre los responsable del hecho punibe os tercero civilmente obligados” Grupo N.&: La sefora reltora Dra, Consuelo Cectin Aquze Diaz exprsa que su grupo, por UNANIMIDAD, se ehiere a Ta sgunda ponenci, con un total de siete (7) votos, y manifesta que “establecia Ia responsabilidad solidaia, de conformidad con fos aticulos 1985 del Cxtigo Civil y 95 del Cédigo Penal, el 5 unesores os agraviado no tenclria que establecer el grado ée participaciin del autor y los patticipes y qué monto le exige a cada uno, sino que este tiene derecho a cobrar a ‘cualquiera de los procesados que tenga mayor caudal econsmico y este, a su vez, de ser el caso, cobrar a los dems através de la repeticién en sede civil, Al er ello asi se busca evitar la revictimizacion del agraviado, Asimismo, sostiene que “como ‘excepeién y dado que la solidaridad es un derecko a favor de Ia vieima y puede fenunciar al mismo, [a vietima en los casos de conchusiones anticipadas como principio de oportunidad, terminacién anticipads, conformidad, © calaboracién cficaz, podria renunciar a la solidaridad y establecer tin monto de reparacign civil specifica para el procesado que se acoge a estos mecanismos de resolucidn temprana del proceso guardando reserva de la soldaridad respecto a los demas por el mento pendlente’ Grupo N.° 9: El seior relator Dr, Eduardo Carlos Medina Carrasco sostiene que sa grupo, por UNANIMIDAD, se adhere a la segunda ponencia, con un total de ses, (©) votos, y argumenta que “en la sentencia, el quantum de la reparacién civil solidaria no se puede distribuir en porcentaje y mnontos, ai se adviertan distintos sgrados de intervencién dolictiva entre Ios autores y participes imputados” 2. DEBATE [Luago de leidas lax conclusiones arsibsdae por loo sefores jueces de les ocho srupos de trabajo, la Dra. Susana Ynés Castafteda Otsu concede ef uso de ta Palabra a los sefiores juecesasistentes que deseen efectuaralgin aporte adicional a los argumentos ya vertdos, + Alno existir pedidos de intervencién, se procede ¢ la votacn, 3. VOTACION Coneluida el debate en los grupos de taller, la Dra, Susana Yes Castafeda Otsu, da inicio al conteo de los votes, con base en las actas de votaciones de cada grupo, com las precisiones y aclaraciones que se hicieron en la sesién plenaria, y se Mega al siguiente resultado: Priméra ponencia : 9 votos Fo |LLENO IURISDICCIONAL. NACIONAL FSPECTALIZADO ES DELITOR DE CORRUPCION OF FUNTION Segunda ponencia: 38 votos Abstenciones 3 yotos () + concwusion ruewania EI Pleno adopts, por MAYORIA, la segunda posencia que enuncia lo siguiente: “los autores y partcipes intervienen en el hecho 7 ocasionan un dato civil tnico, pues el Grganojurisdiecional, para determinar la responsabilidad civil a favor de la victima y fjar un monto tesarcitorio, no lo realiza de acuerdo al aporte de cada uno de los intervinientes, pues al ser varios responden solidariamente por el monto slobal o Ginieo monto (no mancomunado}, conforme a fos preceptos del CP y del CC. En todo ca80, el (los) deudor(es) tienen el cerecho de repeticién contra los otros codeudoressolidarios” TEMA Ne2 PRESCRIPCION Y CADUCIDAD DE LA REPARACION CIVIL EN EJECUCION DE SENTENCIA Se puede considerar el plazo previsto en el inciso i articulo 2001 del Céigo Civil, como plazo de caducidad para exigiol cumplimiento del pago de la reparacién Primera ponencia No se puede considerar un plazo de caducidad, sino que constituye un plaza de prescripciin; en consecuencia, son aplicables las causales de interrupeién suspensién de la prescripeiinextintva, Fundamentos Los ‘plazos previstos en ef articulo 2001 del CC son plazas referidos a la & on los plazos de caducidad, en los que se extingue el derecho y la accién Pertinente, sin que se admita la interrupcién ni suspensién, salvo que sea imposible reclamar el derecho ante un tribunal peruano, de conformidad con lo previsto en el incso 8, articulo 1994 del CC. La aecida emanada de una gecutoria que fija una reparacién evil, nos sita automaticamente en el inciso 1, artculo 2001 del CC, exyo plaza de prescripcién es de diez afios, por Jo que resulta insostenitle pretender seftalar que las Lisposiciones de este dispositive, que se refieren a la accién nacida de una cjecutora, sean aplicables a la eaducidad, porque esta institucion es abordada por los articulos 2008 a 2007 del Cc, El plazo previsto en el inciso 1, articulo 2001 del CC, no puede ser considerado ‘como plazo de caducidad porque este es fijado por la ley sin admitir pacto en contratio, de conformidad con el artiealo 2004 del CC, Se trata de un plazo de prescripcién y, por tanto, puede ser interrumpigo por alguno de los supuestos seialados en el artculo 1996 del CC, lo que importa la ‘ancelacin del plazo transcurrido hasta que aparezca la causal y el inicio de una ‘nueva cuenta; es decir, la aparicidn de una causal de interrupcién fja un nuevo ‘érmino inicial para dicho plazo y el conteo anterio: es como sino hubieraexistido. Et plazo de prescripciin, ademas, puede ser suspend si se verifican las eausales| previstas en la ley ~sobrevinientes al nacimiento dela accin-, pero, desaparecida Ja causal el conteo continia, adicionndose al temo transcurtido, Segunda ponencia Si se puede considerar por analogia el plazo de prescripcién como uno de caducidad, porque tratindose de un supuesto de preseripeidn extintiva de ta accién, determinado su cémputo y cumplido el mismo, se pierde el derecho a exigir su pago. No son de aplicacién las instituciones de la interrupcién y la ssuspensin, yY [BLENOURSDICIONAL NACIONAL ESECILLZAD0 FN EL HOS DE CONC DEFUNCIONALIOS / Fundamentos El plazo previsto en el inci 1, articulo 2001 del CC, que nace de una eecutora, constituye, ademis, un plazo de caducidad porque se trata de un supuesto de (CO) _ ssn extn en a quedo operar- nos eeontramos ane extn dl )_ derecho a ejecutar un fllo definitive por el transcurso del tiempo. i Es verdad que la ctada disposicion se refiere, de manera expresa, a un plazo de | prescripcién; sin embargo, como sucede en alguns casos, ef lagislador denomina, fen ciertos supuestos, como plazo de prescripcién a uno que es de caducidad 0 Abonaria como razén para considerar de caducidad al plazo de prescripeiin de la secucién de la reparacién civil, la imposibilidad de aplicar las causales de suspensin previstas en el articulo 1994 del CC, salvo la indicada en el inciso 8, que regula la suspensién mientras sea imposible recamar el derecho ante un tribunal Peruano, la que evidentemente tendria una conexkin meramente accidental con el supuesto.en andliss. Ora de las razones seria su falta de utilidad prictica que significaria la subsistencia del derecho cuando haya desapareco la acelin; es decir, no seria igico contar con el derecho de cobro de la reparaciin civil si se carece de acc. ‘Tampoco resultan de aplicacidn, a la proscripeiin de ta sccisn quo nace de una cjecutora, los supuestos de interrupcién de la presripcién previstos en el aticulo # 1996 del CC, porque ninguno de los contenidas en los cuatro incisos del citado: articulo se conecta con el supuesto de hecho. En tal sentido, al resultar extraias las causales de interrupcién al supuesto de preseripcién de Ia accién nacida de wna jecutora, se reforzaria la tesis que ef plazo proviso en el aticlo 2001, inciso 1, del CC constituye un plazo de caducidad antes quede preseripcin En consecuencia, es un plazo de caducidad que ro admite Ia interrupeién ni la suspension, de conformidad con el atticulo 2005 del CC, transcurrdo de la emis de la sentencia, se debe declarar la caducidad del derecho a exigir la eecucidn dela reparecion civil contenida en una sentencia penal | 1, GRUPOS DE TRABAJO. En este estado, la Dra. Susana Yines CastaRieda Otsu, concede el uso de la palabra a Jos seftores rlatores de cada grupo de trabajo, a fin de dar lectura a las conclusiones arribadas en los trabajos de tellers, conforme se detalla a Grupo N.* 1 La seftora relatora Dra. Nayko Teety Coronado Salazar manifesta ue el grupo, por UNANIMIDAD, se adhicre a la primera ponencia, ya que sumia tun tofal de site (7) votes, sefala que “todos estn cle acuerdo en que la primera Posicion es la correcta, en el sentido de que se trata de un plazo de preseripcién no de caducidad; admitir Jo contrario seria permitir que no se paguen las ‘paraciones ivles, perjudicando al agraviado o el mismo Estado” Grupo N° 2: seforcelator Dr. Rurk Jurgi Medina Tapia sostone que su grupo, Por UNANIMIDAD, se adhiere ala primera ponenca, con un total de cineo (3) votos,y manifesta que “el plazo previsto en el anticulo 2001, inciso 1, es uno de Prescripcion y no puede ser considerado uno de caduciad; elo en atencin, bisicamente, a principio de legalidad y, ademas, a que los plazos ce caducidad son estabeciosdnicamente por ley sin que puca saber pacto en conteario.” Grupo N 3: La seRora relatora Dra. Sandra Milagios Sosa Alarcén expresa que su atpo, por UNANIMIDAD, se aul a la primera poneneia, con un total de cinco (5) votos, y manifesta que “estos plazos dle prescripciin establecidos en el articulo 2001 del Codigo Civil no colisionan con ninguna norma consttucional que habilite el control difuso, Asimismo, refieren que les plazos de caducidad resultan inaplicables por analogia toda vez que cl articulo 204 del Céigo Civil seta que los plazos de caducidad se aplicantaxativamente sin admitir prueba en contrario” Grupo N* 4: El sofor relator Dr. Eliseo Giammpol Taboada Pilco refiere que sit ‘grupo, por UNANIMIDAD, se adhiere a a primera ponentca, con un total de ‘cuatro (4) votes sostiene que “conforme a la aplicecién del principio de legalidad se debe considerar que el aticulo 2001, incise 1, del Cétigo Civil contiene un plazo de prescrip” Grupo N. 5: La seflora relatora Dra, Eleira Fartin Quispe manifesta que su grupo, or UNANIMIDAD, se adihiere ala primera ponencia, con un total de seis (6) a0 i votos, y expresa que “considera que ef plazo previsto en el inciso 1, articulo 2001, lel Codigo Civil, constituye un plazo de prescripdin y node eaducidad, en cuanto el egraviado, por las consecuencias del dali, tiene habilitada la acciin para fectivizar su derecho, en tanto el plazo de prescrizcién no haya operada, més ai, ||) site son aplicables los supuestos de interrupeién suspensién de la prescripcién, ‘como sucede en la actualidad con los reiterados requerimientos de page, formulados a peticién de la parte agraviada: incluso existe la facultad de que el requerimiento pueda formularse de oficio, y mientras estos requerimientos ‘curran, tenemos supuest de interrupcién de la preseripeiin” Grupo N- 6: La seitorarelatora Dra, Yeny Sandra Magallanes Rodriguez sostiene {que su grupo, por UNANIMIDAD, se adhere a la primera ponencia, con un total e cinco (5) votos, y argumenta que “tratincose de la caducidad, la norma ests redactada en regla, como numerts clausus. Por ell, el operador judicial no puede efectuar una interpretaciin distinta a lo regulado por la ley, més atin, tratindose dle una sentencia de condena, pues la caducidad es una norma que restringe derechos, En ese sentido, el articulo IV del titulo preliminar del Caidigo Civil es claro al indicar que no se puede aplicar la interpretacién analdgica para efectuar dicha rostriccién’, Grupo N27: La sefora relatora Dra. Rocio Angilica Marin Sandoval argumenta {ue su grupo, por UNANIMIDAD, se adhiere a la primera ponencla, debide a que ssuma un total de cinco (5) votos, e indica que “por aplicacién del principio de legalidad, el plazo del atticulo 2001.1 del Cédigo Civil no puede ser considerado ‘como tno de cadueidad, sino como una de prescrgeidn”, Grupo N- & La sefiora relatora Dra, Consuelo Cecilia Aquize Diaz expresa que sti _grupo, por UNANIMIDAD, se adhiere a la primera ponencta, con tn total de siete @) votos, y manifesta que “el articulo 2001.1 sefala, en forma expresa, que nos tencontramos ante un caso de prescripcidn dle la accn, por tanto, no existe vacio ni deficiencia de la norma, y por principio de legalidad no es posible aplicar las isposiciones referidas ala caducidad. Tratndose de un caso de presctipcién, son perfectamente aplicables la interrupcién y suspensiin del plazo de prescripeiin’ Grupo N.°9: El sefor elator Dr, Eduardo Carlos Medina Carrasco sostiene que ‘gupo, por UNANIMIDAD, se adhiere a la segunda ponencia, ya que suma un \\ total de site 7) votos. > a he = ILRLNDLRSENCCIONALNSCONAL ESECIALZADO ES Dit DE CALION Df LNCIONANOS 2. DEBATE ‘Luego de leidas las conclusiones arribadas por los seftores jueces de los ocho ‘grupos de trabajo, Ia Dra. Susana Ynes Castaieda Otsu, concede el uso de la palabra a los sefiores juecesasistentes que deseen efectuaralgiin aporte adicional a los argumentos ya vertides. + Alno existir pedidas de intervencién, se procede a la votaciin. 3. VOTACION Concluido el debate en los grupos de taller, la Dea. Susana Ynes Castafieda Otsu, 4a inicio al contco de los votos, con base en las actas de votaciones de cada grupo, «con las precisiones y aclaraciones que se hicieron en la sesiin plenaria,y se llega al siguiente resultado: Primera ponencia 53 votos Segunda ponencia: 0 voto Abstenciones —:—Ovato 4, CONCLUSION PLENARIA, EE Pleno adopts, por UNANIMIDAD, Ia primera ponencia que enuncia lo siguiente: “no se puede considerar un plazo de caducidad, sino que constituye un plazo de prescripcin; en consecuencia, son aplicables las causales de interrupcion yy suspensidn dela prescripeidn extintiva”. |, Musowmecconal ct enon OL LASS | TEMA Ne3 ALCANCE Y CONCURRENCTA DE LAS MEDIDAS CAUTELARES REALES Es procedenteaplicar, de manera concurrent, una medida cautelar de ‘embargo o de inhibicion conjuntamente con la medida de incautacion? Primera ponencia Una primera tesis considera que las medidas cautelares de embargo y de orden de inhibicin (arts. 303 y 310 del CPP) no pueden concurrirconjuntamente con la ‘medida de ineautacin (art. 316 del CPP), Fandamentos El fundamento principal de esta tess descansa en que tanto Ia medida eautelar de embargo como la de orden de inhibicién solo pueden recaer sobre bienes de procedencia licita y sirven para garantizar el pago de la responsabilidad civil derivada del delito. Por otra parte, la modida de incautacisn solo puede recaer en biienes de procedencia iliita y sirve para decretar un ulterior decomis. Desde esta perspectiva, no es de recibo amparat una medida de incautacién respecto de un bien sobre ol cual pesa una medida de embargo o de orden de S inhibicién, por cuanto se trata de un bien de procedencia licta que excluye y hace incompatible la incautacidn con fines de decomiso, En esa linea, la Corte Suprema, en el fundamente jurdica décimo tercero de la Casacidn N# 864-2017/Nacional, de fecha 21 de mayo de 2018, ha precisado que “las medidas de incautacion ¢ inhibicién no pueden aplicarse -desde el elemento hhomogeneldad, tipico de las medidas de coercién- a instituciones juridico= materiales distntas; ademés, la ineautacién impora, por su propia naturaleza, la Jimposibilidad de grabar o transfert el bien 2 IURNDILRSIICCONAL NACIONAL EStECAL ZADO FNDFL OSD OSHC DEMACONASIS Segunda ponencia La segunda tesisafirma que las medidas cautelares de embargo e inhibicién st pueden concusrirconjuntamente con la ineautaci, Fundamentos = El fundamento de esta postura radica en que las medidas eautelares, materia de debate, pueden ser impuestas en la etapa de invesigacién preparatora (diligencias preliminares 0 investigaciin preparatoria propiamente dicha), bajo el ‘umplimiento de los equisitos establecios en la ly (art. VI del TP del CPP), sin in final de la procedencia lita 6 licta del bien que de ellos se exija a determi ‘materia de la medida, Tal exigencia, ademis de no estar prevista en la ley, no ;esultaria razonable porque en dicha etapa inical del proceso, el sujetolegitimado | {Gscal 0 actor civil) no esté en condiciones de ereditar, sin hugar a dudas, la | procedencialcitaoilicita del bien. a Por otro lado, en virtud del principio de variabilidad de las medidas cautelares J ~ (ats. 255 y 305 del CPP) es perfctamente posle que, ante la presencia de cevidencia suficente que sustente la procedencia ilicita del bien, el fiscal que inicialmente solicité el embargo 0 la orden de inbibicién incoe la susttucién de dlichas medidas por una de incautaci6n, garantizando el derecho de contradiccién della parte que resulte fectada con dicha sustitucin. (tra de tos razones que expone esta tesis reside en que en el caso de los bienes Licitos mezclados con bienesiliitos o bienes por valor equivalente (art. 102 del CP) resulta atendible que los sujetos procesales “egitimados (actor civil, fiscal) ppersigan medidas cautelares con fines distintos (embargo-inhibicén/incautacin) ‘Yen conseeuencia, dada la finaidad de urgencta y aseguramiento que persigue el Proceso eautelar, tampoco resulta relevante Ia diseusién sobre su origen licito © ili. Finalmente, en el easo de bienes registrables, la sola inseripeién de las medidas ‘autelares de embargo o de orden dle inhibicién no necesariamente garantizan el lecomiso como silo hace la incautacién, Por tanto, su inseripcién concuerente no las excluye: por el contrario, garantizan mejor los fines del proceso, tanto desde Ja accién penal como desde la accin civil. Esto ocurre con la orden de inhibicion (art, 310 det CPP) que no solo permite garantizar el pogo de la reparacion civil (ark [LELINDJURSDICHONAL NACIONAL ESECALzapO EN ne: MOSH CRG HE coats 97 del CP, sino también evita la nulidad de actos de transferencia o gravamen de bienes sujetos a decomiso, garantizando la eficaca del procedimiento previsto en cl articulo 15 del CPP. 1. CONCLUSION PLENARIA, EL pleno ha llegado al acuerdo de debatir este tema en otro pleno jurisdiccional dada su naturaleza y complejidad, Lima, 18 de diciembre de 2018 8s. a, 5 ) Eta eee rence as

You might also like