You are on page 1of 5
Caviruto X PROCESO MONITORIO 1, Concerto i isaoa sta, Este proceso se ca- + orjo significa ¢ previene, avisa o amones' Monitorio significa lo que prev eae cuanto se pres- racteriza porque es un declarativo coneeniraddoo abroviad, Se aaenaS * cinde de unas etapas propias del proceso de es ay Seed rT fea consagra el reconocimiento de una obligacion con la il a fi peas dante, condicionada, desde luego, a 1a aceptacion tacita del demandado. 2. OBiETO Acorde con lo dicho, el proceso monitorio, mediante una actuacién senci- la, propugna obtener una condena, que le permita al acreedor iniciar el cobro de la obligaci6n contenida en ella, sin necesidad de acudir a un proceso decla- rativo 0 a otra actuacién extraprocesal para lograrlo. 3. CARACTERISTICAS Esta actuacién, acorde con la denominacién de proceso que se le da su- pone presentar demanda y vincular al presunto demandado, dindole oportu- nidad, para que pueda ejercer su derecho de defensa, y es especial, porque su trdmite es propio, y declarativo, porque tiende a obtener un pronunciamiento de esta naturaleza, que se concreta en el reconocimiento de una obligacion que constituye titulo ejecutivo. ~ 4. Requistros DE A OBLIGACION EI proceso monitorio es viable si existe una obligacion a favor de quien la reclama y a cargo de Ja persona contra quien se intenta, que debe cumplir al- gunos requisitos, segtin se desprende de lo normad f ; 7 ado en el articulo 419 6- digo General del Proceso, a saber: teres A) Debe ser de naturaleza contractual, FE; origen una relacié sa natura aoe relacién de esa naturaleza, por lo que se excluyen las que lo tengan. ‘4 Tuente, como ocurre con las consagr: a h ot le, 2 a sagradas cn una ade cc positivo, por ejemplo, los alimentos, norina de derecho Slo significa que debe tener en Scanned with CamScanner PROCESO MONITORIO 389 B) Que sea determinada o sign da, que contenga todos los elementos nece lugar, quign tiene ka condicidn de eLobjeto de ka prestacién, que ind con lo cual se dese: aque esté perfectamente estableci- ios para configurarla: en primer acreedor y de deudor y, en segundo lugar, ‘pensablemente esté constituido por dinero, ‘cualquier otro, C) Que sea exigibte, tida la obligacién se ene Esto es, que el plazo o condicién a la uentre cumplido o reali que esté some- D) Que sea de minima cuantia, a, segtin el caso, Jue se El monto de lo reclamado, esto es, la obligacién principal y sus Accesorios, no deben superar los limites de la mi- nima cuant fija \dos por el Cédigo General del Proceso en su articulo 25 en 40 salarios minimos legales vigente: 5. Requistros DE LA DEMANDA El articulo 420 del Cédigo General del P; < instaurard mediante demanda, que se sui mayoria de los cuales son propios de este i siguientes: roveso precepttia que el proces ela a determinados requisitos, la Iclo procesal, y se coneretan en los A) El juez a quien se dirige B) El nombre y domicilio del demandante y de sus represel del demandado y, en su caso, Mantes y apoderados, ©) La pretensién de condenar al pago, ex dad. Significa que se seiialen los montos de | O intereses, y la fecha de la exigibilid: D) Los hechos que sirven de fundamento a las pretensiones, debidamente determinados, clasif icados y enumerados, con la informacién sobre contractual de la deuda, su monto exacto y te determinados hi presada con precision y clari~ lo que se reclama, como capital jad de unos y otros. el origen Sus componente, Por debidamen- ’ de entenderse que sean claros y precisos; clasificados, significa que sean ordenados 0 estén dispuestos por materia, y tumerados, NO significa que se distingan con ntimeros, aun cuando ¢s lo aconsejable, sino ue estén individualizados, E) La manifestacion clara y precisa de que el pago del tdeudado v0 dee bende del cumplimiento de una pres tacin acargo del ecreedgn ; amo so tt (© obligaciones que surgen de una relaciGn com actual, como ae, Se deseartan aquellas en las cuales las obligaciones son resi ‘Ns dependa del cumplimiento de la otra) como ocurre con ; Promesa de venta (una parte se obliga a vender y la otra a que surgen de ta ar el precio). GUE 1 Is que se F) Las pruebas que se pretenda hacer valer, que comprende las q Piden por si el demandado se opone. Scanned with CamScanner 300 PROCESOS DECLANATIVOS ESPECIALES El demandante debe aportar con fa demanda os documentos que demues- tran la obligacién contractual adeudada. ; Sino lo a seitalar donde se encuentran o manifestar, bajo juramento, que se enticnde prestado con la presentacién de la demanda, que no existen sopor tes documentales, pecto es muy importante por cuanto permite instaurar el proceso juellos casos en que ka obliguei6n ha sido contrafda verbahnente y, por tanto, no existe prueba documental, como ocurre cuando se prestadinero entre amigos. Son validas otras prucbas documentales, distintas de las que contienen la obligacién, como seria el caso del préstamo realizado mediante cheque. Este a: incluso en s, donde el demandado is y electronic G) El ugar y las direccione: recibird notificaciones H) Los anexos pertinentes previstos en la parte general del Cédigo Ge- neral del Proceso, consistentes en las copias para el traslado y el archivo. 6. REQUERIMIENTO AL DEUDOR Sila demanda cumple los requisitos, el juez (C. G. P. art. 421) ordena requerir al deudor para que en cl término de diez. dias pague o conteste la demanda expresando las razones que le sirven de sustento para negar, total 0 parcialmente, la deuda que se reclama. Aun cuando la norma parece omitir el auto admisorio es incuestionable que debe proferirse, por cuanto en esta providencia se acepta la demanda si cumple los requisitos exigidos y, ademas, se requiere al deudor para que en el término de diez dfas cumpla o se oponga, con la advertencia de que si no paga © no justifica su renuencia se dicta sentencia. Esta providencia se notifica personalmente al deudor, y no es suscepti- ble de recurso alguno. Aun cuando la norma no lo indica, sila notificacion personal no se obtiene, se surte mediante aviso, No procede el emplazamien- to y el subsiguiente nombramiento de curador ad litem, por prohibicidn ex- presa que hace el pardgrafo tinico del artfculo 421 del Cédigo General del Pro- ceso, atendida la indole del proceso, que exige la presencia del deudor, 7. CONDUCTAS DEL DEUDOR Varias situaciones pueden presen ¢ de acuerdo con la conducta que adopte el dendor, a saber: : A) Que no se pueda notificar, La norma no expresa esta eireunstancia, pero se inflere desu texto por cuanto exige que el auto admisorio se le notfi- que personalmente al deudor y prohtbe cl emplazamiento, lo cual supone que, Scanned with CamScanner PROCESO MONTORIO 391 si no se obticne esa notificacién, el proceso concluye y el juez. asf lo decreta, mediante auto, B) Que no comparezca. Ll deudor notificado del auto admisorio y del requerimiento que se le hace, puede guardar silencio durante los diez dias de que dispone para pronunciarse el silencio; implica allanamiento, por lo que el juez procede a dictar sentencia acogiendo el pedimento de la demanda, esto es, condenando al deudor a cancelar la obligacién y sus accesorios. Esta pro- videncia, al ser consecuencia de la actitud de las partes, no es susceptible de recurso y est amparada de cosa juzgada. A continuacién, se puede instaurar la ejecucién para obtener el pago de las cantidades impuestas en la sentencia, conforme lo dispone el articulo 306 del Cédigo General del Proceso. C) Que se oponga a las pretensiones, Sick deudor, estando en término para ello, contesta 1a demanda y alega no deber las cantidades reclamadas por el acreedor y aporta pruebas en tal sentido, corresponde surtir un proceso verbal { sumario para ventilar la oposicién, cn cl cual el juez dicta un auto para correr traslado de esta al acreedor por el término de cinco dfas para que se pronun- cic sobre cllas y solicite las pruebas adicionales que considere pertinentes y tiles. A continuacién se fija la audiencia en que debe surtirse el resto de la actuacién. En la sentencia que decida el proceso verbal sumario, si la oposicién que se formula es infundada, se impone una multa del 10 por ciento de la deuda reconocida, a favor del acreedor. A contrario sensu, si el deudor es absuelto, tal multa se Ie impone al supuesto acreedor. D) Oposicién parcial. Si el deudor, dentro del término sefialado, compa- rece y acepta parcialmente la obligacién, el juez, si lo solic creedor, dicta sentencia condendndolo por el monto que se acepta, y en relacién con la parte que se objeta se surte a continuacién un proceso verbal sumario, con las mismas modalidades previstas para los reparos totales. Entonces se surten dos actuaciones, con sendas sentencias: la que aprucba la cantidad que no es objeto de reparos y la que le pone término al proceso verbal sumario. 8. Prompiciones De conformidad con lo preceptuado por el rigr fo tinico del articulo 421 del Cédigo General del Proceso, no son viables la intervencién de beabirabsa] las excepciones previas, la reconvencién, el emplazamiento del demandado, nicl nombramiento de curador ad litem. 9. Exrcucion sea que acoja total o parcial- s medidas cautelares propias ~ Dictada la sentencia a favor del acreedor mente las pretensiones propuestas, proceden I Scanned with CamScanner 392 PROGESOS DECLARATIVOS ESPECIALES del ejecutivo, segxin dispone el parigrafo del articulo 421 del Cédigo Gene- ul del Proceso, Esto s gnifica que se surte la ejecucién a continuacién en la forma prevista por el articulo 306, que permite obtener la ancelacién le las obligaciones impuestas en la sentencia, « continuacion de es! ay cn cl mismo expediente. : 10. Mrpipas caur ARES. El parigrafo tinico del artfculo 421 del C6digo General del Proceso precep- tia que pueden practicarse las medidas cautelares previ para los procesos declarativos. La disposicion es muy general, porque en el monitorio, atendida su naturaleza, no procede la inscripcidn de la demanda, que sf obra en esa clase de procesos, por lo cual las tinicasviables son cl embargo y el secuestro de bienes, sujetos a las formalidades establecidas para esta actuacién, que prevé la parte final de dicha norma. Scanned with CamScanner ~~

You might also like