You are on page 1of 33
CapfruLo X PROCESO DIVISORIO 1. Omnto FE proceso divisorio tiene por objeto poner fin a la forma de propiedad especial, 6n fisica, denominada comunidad, mediante la venta del bien comdn o su divis Jo diltimo si ello es posible, jurfdica y materialmente. 2. COMPETENCIA vil municipal o el de Es competente para conocer de este proceso el juez. circuito, de acuerdo con Ja cuantia, determinada por el valor del avalto catastral si se trata de inmuebles, o por el valor de los bienes objeto de la particién o venta si se trata de muebles, del lugar donde se encuentre el bien (C. G. P,, arts. 17 num. 1, 18 num. 1, 20 num. |, 26 num. 4 y 28 num. 7). 3. LEGITIMACION ACTIVA Y PASIVA Esté legitimado para demandar la divisién o venta del bien comin, cualquier comunero. Por el lado pasivo, la demanda debe dirigirse contra quien tenga la calidad de comunero. Si en el curso del proceso el juez advierte que se omitié a alguno de los co- muneros, lo citara conforme lo previsto en el articulo 61 del Cédigo General del Proceso. 4, LICENCIA JUDICIAL PREVIA Como una verdadera expresién de la econom(a procesal se permite que, cuan- do de acuerdo con la ley sustancial, alguno de los comuneros requiera licencia judicial para dividir o enajenar el bien comin, la solicite en la demanda con la que promueva este proceso. Se trata de ahorrar un proceso de jurisdicei6n voluntaria, convirtiendo esa solicitud en una peticién que se formula con la demanda, adjun- Scanned with CamScanner 366 PROCESOS DECLARATIVOS, ARBITRALES ¥ ExFCUTIVGg tando Tas pruchas de su necesidad © conveniencia, y que se restielve en cl mismo auto admisorio y antes de correr traslado de la demanda Sil juez no concede Ia licencia previa, ella implica que tampoco podré admi- tirse la demanda, pues aunque el requisito de la licencia para vender o dividir es Presupuesto de la decisién de fondo, la peculiar naturaleza y estructura del Process divisorio, tornaria inocua la admisiGn. En efecto, como en el proceso divisorig la venta o Ja division del bien se ordena mediante un auto que se profiere apenas vencida la fase de la litis contestatio, determinacién para la cual sf seria necesario contar con Ja licencia judicial. es facil concluir que de promoverse el Proceso de Jurisdicci6n voluntaria simultanco, este no habria concluido antes de que el Juez Se Pronuncie en el divisorio, acerca de la venta o divisién. Es decir, en la prictica aun cuando se inicie el proceso de jurisdicci6n voluntaria para obtener la licencia, este no concluiria antes de que el juez tenga que pronunciarse sobre si decreta la divisién o la venta. Lo que técnicamente deberfa suceder en el caso de que el juez no conceda la licencia, es la inadmisién de Ia demanda, concediendo un plazo de cinco df Para que se aporte prueba de la misma, lo que al resultar imposible provocara el ulterior rechazo de la demanda. Leido detenidamente el articulo 408 del Cédigo General del Proceso, que au- ‘oriza la solicitud de licencia judicial en la demanda, surge la inquietud de si sola- mente ¢] demandante la puede solicitar, o si también podria pedirla el demandado, de requerirla. En nuestra opinién, nada se opone a que el demandado tenga esa Prerrogativa, en cuyo caso podria formular la solicitud en el escrito de contestacion de la demanda, para que sobre ella se pronuncie el juez, también mediante auto. 5. DEMANDA, ADMISION ¥ NOTIFICACION De acuerdo con lo previsto en el articulo 621 del Codigo General del Proceso, hoes obligatorio convocar la audiencia de conciliacion extrajudicial como requisito de procedibilidad para formular la demanda La demanda con la que se promueva este proceso, cuando el bien esté sujeto a registro, debe venir acompaiiada del certificado del registrador de instrumentos Publicos sobre la situaciGn juridica del bien y La radicidn, si tuere posible, por un Periodo de diez aios. Si el bien no esta sujeto a registro, en todo caso debe acon Pafarse prueba de que demandante y demandado son comuneros. Es necesario acreditar quienes son comuneros del bien, dado que la demanda debe dirigirse contra los demas comuneros, pues todos ellos son litisconsortes necesarios en este proceso. Scanned with CamScanner PROCESO DIVISORIO 367 ‘Ademis, el demandante debe adjuntar a la demanda un dictamen pericial que establezca el valor del bien, si la divisin fuere procedente y la forma en la que esta puede hacerse, la eventual particidn y la estimacién del valor de las mejoras, si se reclaman las mismas. Presentada en legal forma la demanda, el juez proferira auto en el que ademas de admitirla, decretara de oficio la ins peién de la demanda, si el bien comin relacién con los efectos de tal inscripcién de la deman- esti sujeto a registro. da, reiteramos lo sostenide antes, en particular al explicar el aleance restringido cuando se trata de es medida en procesos de servidumbres y deslinde y amojo- decir, no se cancelarin los regis dos con posterioridad a la inscripcién de la demanda, si se profiere sentencia en el proceso divisorio, porque, en todo caso, cualquiera sea ta decis el bien objeto de la divisién o venta, le sera oponible lo acaecido en este proceso, namiento, E ros reali j6n que se adopte, a quien adquiera En consecuencia, la inseripeién de la demanda en este proceso cumple la finalidad de hacer saber a terceros la eventualidad de lo que pueda ocurrir en un proceso divisorio, para que quien a pesar de ello decide negociar o constituir derechos sobre un inmueble, quede expuesto a la sentenci derecho se resuelva o extinga. que se profiera, pero sin que su Notificado en forma legal el auto admisorio de la demanda, se correrd traslado al demandado por el término de diez dias, y si este guarda silencio, mediante auto se decreta la divisién o la venta en la forma solicitada, si jurfdica y ff ello es posible. . camente En efecto, el articulo 409 del Cédigo General del Proceso prevé que “si el demandado no alega pacto de indivisidn en la contestaci6n de la demanda, el juez decretard, por medio de auto, la divisién a la venta solicitada, segtin correspon- da”; es decir, decretard la divisidn o la venta de acuerdo con lo que legalmente corresponda, pues si el demandante, por ejemplo, solicité la divisién y esta no es procedente legal o fisicamente, entonces decretard la venta, y viceversa, sin incu- rrir en fallo extra o ultra petita, porque de cualquiera de las dos formas se puede poner fin a la comunidad, Por ejemplo, si Pedro demanda Ia divisién de un carro del cual es comunero en compaiifa de Juan, y este no formula excepcién de ninguna especie, el juez no podria decretar la divisién, porque ello acabaria con la cosa misma. En tal caso, el juez a pesar del silencio del demandado, de la peticién del demandante y de lo indicado en el cédigo, deberfa deer ar la venta. De la misma manera, si Pedro y Juan son propietarios en comtin y proindi- viso en iguales cuotas de un inmueble rural de cuatro hectéreas, y aquel formula. demanda para que se divida el predio, y este no formula oposicién, el juez no Scanned with CamScanner 268 PROCESOS DECLARATIVOS, ARBITRALES Y Eye¢, podré decretar la divisién, porque aunque fisicamente el lote admita particign juridicamente no, dado que quedarfan dos predios de menos de tres hectareas, jg que est4 expresamente prohibido por Ia ley. 6. TRASLADO DE LA DEMANDA, OPOSICION AL DICTAMEN PERICIAL Y EXCEPCIONES La reforma que introdujo el Cédigo General del Proceso a lo relacionado con as defensas del demandado no fue afortunada, pues parece limitarlo solamente ala posibilidad de hacer valer el pacto de indivisién, como defensa perentoria. Como se sabe, esa no es la tinica defensa que puede aducir el demandado al contestar Ja demanda, pues también le es dable hacer valer la excepcidn de mérito de pres- cripcién adquisitiva, la que de formularse obligaré a que se adopten las medidas previstas en el pardgrafo 1° del articulo 375 del Cédigo General del Proceso. En efecto, admitida la demanda de ella se correrd traslado al demandado por el término de diez dias, dentro de los cuales este podré alegar no s6lo el pacto de indivisi6n, sino cualquiera otra excepcién de mérito que considere procedente. En caso de que formule defensas perentorias, se convocard a audiencia en la que se practicariin las pruebas y en ella se decidird lo que corresponda. Si no pros- pera el pacto de indivisin o la defensa propuesta, el juez decretaré la divisién 0 Ia venta; pero si prospera, denegard la divisién o la venta. El auto que decrete la divisi6n o la venta, o el que la deniegue es apelable. Aunque no lo dice la norma es evidente que para que puedan practicarse todas las pruebas en una sola audiencia, sera necesario que el juez al convocarla prevenga a las partes de que deben comparecer ellos y también los peritos y, en general, advertirlos de que en esa Gnica audiencia se habrén de practicar las pruebas y tomar la decisién que corresponda. Si el demandado no formula la excepcién de pacto de indivisién, y ha de entenderse que ninguna otra defensa perentoria, el juez por medio de auto decretaré Ia divisin o la venta. Si el demandado no est de acuerdo con el dictamen pericial allegado por el demandante, al contestar la demanda podré aportar otra experticia o solicitar que se convoque al perito a audiencia para que absuelva el interrogatorio con fundamento en el cual ejercera su derecho a contradecir tal peritazgo. En lo que tiene que ver con las excepciones previas, estas podrdn proponerse mediante recurso de reposicién contra el auto admisorio de la demanda, en cuyo caso al escrito respectivo habrin de acompaiiarse las pruebas respectivas. Sino prospera el recurso de reposicién, el juez decretard la divisién o la venta; empero, si prospera alguna que no termine el proceso, se subsanard, y agotado ese trdmite se decretaré la divisién o la venta. Scanned with CamScanner —f _369 47, TRAMITE DE LA DIVISION En firme el auto que decret6 la divisién o la venta, el juez procede a dictar centencia en la que determinaré cémo habré de partirse la cosa, para lo cual obrari ge acuerdo con lo que se haya probado en los dictimenes periciales aportados. decir, a pesar de que el auto que decrete la divisién es apelable en el efecto devolutivo, la sentencia no podré dictarse sino hasta cuando hayan sido resueltas estas impugnaciones. Aspecto que amerita andlisis es el de definir quién realiza la particisn del bien, pues el numeral 1 del articulo 410 del Cédigo General del Proceso no resuelve con claridad el interrogante, dado que solamente dispone que en la sentencia ce “determinaré cémo serd partida la cosa, teniendo en cuenta los dictimenes aportados por las partes”. De esta redacciGn parecerfa desprenderse que en la centencia se definiran los criterios para dividir el bien, de manera que la particién ta haga un auxiliar de la justicia, o que la presenten una o ambas partes, ajustados « lo definido en el fallo, A nuestro juicio, es el juez quien por regla general en el fallo debe hacer la particién de la cosa comin; empero, excepcionalmente, cuan- do el cuerpo de la sentencia no le permita al juez hacer él mismo la divisién, en sila sentard sus bases y designari un partidor que realice el trabajo de particién, en cuyo caso este se someterd a las reglas que gobiernan el traslado, objeci6n y aprobacién de la particién. Naturalmente, cuando la cosa dividida en la sentencia sea un bien sujeto a registro, esta o el trabajo de particidn, segdin el caso, debe inscribirse en el registro respectivo, Una vez realizado el registro de la entencia contentiva de la divisin ola particidn, seguin el caso, cualquiera de las partes podré solicitarle al ju ordene la entrega de la parte que le hubiese sido adjudicada. 8. TRAMITE DE LA VI NTA En Ia misma providencia en la que se decrete la venta del bien, de oficio se ondenard su secuestro, y una vez practicado se procederd a su remate ¢n Ja forma prescrita en el proceso ejecutivo, pero la base minima para hacer postura ser4 el total del avalio, Cuando las partes hayan aportado diversos avaldos, serd el juez quien defina el valor del bien. No obstante, si no fuere posible concretar el secuestro del bien ante Ja pros- peridad de la oposicién de un tercero, en todo caso se avaluardn y rematardn los derechos de los comuneros sobre el bien, en Ja forma prevista para el proceso ejecutivo. Esta prescripeién normativa del inciso 3° del articulo 411 del Codigo General del Proceso, se qued6 corta. En efecto, en primer lugar, la oposicién Scanned with CamScanner 4“ 370 PROCESOS DECLARATIVOS, ARBITRALES Y EJECUTIVOS puede ser formulada no solo por un tercero sino también por un comunero que haya ejercido posesion excluyendo total 0 parcialmente a los demas condueiios, en cuyo caso, de prosperar esa oposicién, en nuestro criterio también deben salir a remate la totalidad de los derechos de todos los comuneros, incluidos los de aquel que se hubiese opuesto con éxito al secuestro. E] otro silencio ostensible de esta disposicién que se viene comentando, es en lo relacionado sobre cémo y quién avaluaré los derechos de los comuneros. En nuestro criterio, el juez ante la prosperidad de la oposicién debe ordenarle al perito que haya presentado el avalio del bien, que proceda a ampliar su experticia en el sentido de avaluar los derechos de los comuneros. Y la otra duda que arroja el inciso 3° del articulo 411 del Cédigo General del Proceso, es si la remisién a que el remate de los derechos de los comuneros se hard conforme a las normas del proceso ejecutivo, significa que ello requiere peticién de parte y si ella ha de formularse dentro del mismo término de tres dias previsto en el numeral 3 del articulo 596 del Cédigo General del Proceso. En nuestra opinién, la in al remate previsto en las normas del proceso ejecutivo, en modo alguno. significa que para rematar los derechos de los comuneros se requiera peticién de Parte o que se formule en tiempo una peticién después de admitida la oposicién al secuestro. En efecto, no se olvide que previamente a que ocurra la oposicién al secuestro del bien se ha ordenado la venta del bien sujeto a registro, de manera que si no puede secuestrarse por el triunfo de la oposicién de un tercero 0 de un co- Munero, se insiste en la venta del bien, solo que en ese caso se releva de la carga de que esté secuestrado para poderlo subastar, La venta del bien debe realizarse en public: basta, en la misma forma prevista Para el proceso ejecutivo, con las siguientes excepciones a) En la primera diligencia de remate, solo seran admisibles ofertas iguales © superiores al ciento por ciento del valor del bien, es decir, no podré ofrecerse cantidad inferior a Ia determinada en el avaltio. Si no hay postores para la primera licitaci6n, a partir de la segunda y siguientes, la base minima sera del 70 porciento, sin perjuicio del derecho de las partes de modificar el avaltio y la base minima de adjudicacién. En el proceso ejecutivo en todas las licitaciones la base mini- ma siempre ser el 70 por ciento del valor del bien. b) A pesar de que haya habido un avaltio, las partes podrén modificarlo antes de la licitacién, como también la base minima. En el proceso ejecutivo, las partes también pueden modificar el valor del bien, pero nunca la base minima de licitacion. c) Cuando un comunero se presente como Postor, debe proceder a consignar €1 40 por ciento del valor del bien, como si fuera un tercero, pero deduciendo el valor de su cuota. De la misma manera, debe proceder si resulta vencedor en Ii subasta. Un ejemplo aclara el comentario. Scanned with CamScanner Hay un inmueble avaluado en cien millones de pesos, que pertenece en comin y proindiviso y en iguales cuotas a los comuneros 4. B, Cy D. Se llevaa remate y “j se interesa en hacer postura. Como él ya es propietario en comin y proindiviso fen una cuarta parte, entonces deduce del valor del bien la parte suya, quedando Ja suma de setenta y cinco millones, sobre la que debe consignar el 40 por ciento para ser ofdo en la oferta, es decir treinta millones de pesos. Si cl bien finalmente se adjudica en ciento veinte millones de pesos, para consignar el saldo del precio hard la misma operaci6n de excluir la proporcion suya, y de lo que quede pagard el faltante, es decir sesenta millones, deduciendo también el importe del 40 por ciento que hubiere consignado para intervenir en la puja. Como el comunero ya habfa consignado treinta millones, entonces debe consignar sesenta millones, que es la cifra que hace falta para sufragar el total de ciento veinte millones a su cargo, excluida su cuota. 4) El comunero que intervenga en el remate no tiene ningiin privilegio o prerrogativa y, por tanto, solo si su oferta es la mejor, le seri adjudicado el bien. e) Realizado y registrado el remate, se procederé a la entrega del bien a quien le hubiere sido adjudicado. £) Una vez realizado lo anterior, el juez por fuera de audiencia dictaré sen- tencia y en ella ordenard distribuir y entregar a los comuneros, en proporcién a sus derechos, la suma que a cada cual le corresponda, 0, si fueren capaces, en la proporcidn que ellos indiquen. 2) El auto aprobatorio del remate no cancelard los derechos de los acreedores con garantfa real, como sf ocurre con la providencia que aprueba la subasta. 9. DEL RESPETO DE LOS DERECHOS DE LOS ACREEDORES CON GARANTIA REAL Como nota comin a la particién y a la venta del bien comtin, es preciso des- tacar que si el bien dividido o enajenado sirve de garantfa hipotecaria o prendaria, la division o la venta no les afectarén, por lo que continuarén vigentes. Es decir, siel bien inmueble que se parte en tres predios tenia una hipoteca, en el folio de matricula inmobiliaria de cada predio se anotard e inscribird el gravamen. De la misma manera, si el bien que se vende soportaba una hipoteca, quien lo adquiera lo recibird con el mismo gravamen. Lo anterior es consecuencia de la indivisibilidad de Ja prenda y la hipoteca, prevista en los articulos 2430 y 2433 del Cédigo Civil. 10. DeRECHO DE COMPRA El derecho de compra consiste en la prerrogativa que la ley le concede a uno © atodos los comuneros demandados, de comprar los derechos de los comuneros demandantes, pagando las cuotas respectivas, de acuerdo con el avaltio de la cosa. Scanned with CamScanner Este derecho, que regula el articulo 2. ig0 Civil, solamente puede ser ejercido por el comunero que tenga la calidad de demandado, es decir, se trata de una facultad no reconocida al demandante. La razén de que el comunero que formula la demanda no pueda ejercer esa facultad, se explica en virtud de que quien demanda, inequivocamente expresa su voluntad de ponerle fin a la comunidad, ° por lo menos. de dejar de pertenecer a la misma. El ejercicio del derecho de compra por parte del demandado, est sujeto ade- mas a la condicién de que en la demanda se haya solicitado la venta de la cosa, Asi se prevé en el articulo 2336 del Cédigo Civil, el cual dispone que “cuando alguno 0 algunos de los comuneros solicite la venta de la cosa comiin, los otros comuneros 0 cualquiera de ellos pueden comprar los derechos de los solicitantes, pagéndoles la cuota que les corresponda, segtin el avahio de la cosa”. Es decir, si el demandante no pidié la venta sino la divisiGn, aunque el juez decrete la primera no procede el derecho de compra, por la sencilla raz6n de que el actor no estaba interesado en vender sino en dividir, que es lo que justifica el derecho de compra que puede ejercer el demandado. El derecho de compra se ejerce por uno o varios de los comuneros demanda- dos, mediante escrito presentado dentro de los tres dias siguientes a la ejecutoria del auto que decrete la venta de la cosa comtin. Ejercido el derecho de compra oportunamente, el juez teniendo en cuenta el avaltio del bien, fijard el precio del derecho del demandante y la proporcién en que han de adquirirlo los demandados que hubieren manifestado su interés. En el auto en el que se fije el precio del dere- cho del demandante y la proporcién en la que los demandados han de comprarlo, se prevendrd a estos para que consignen a drdenes del juzgado la suma respectiva enel término de diez dfas, sin perjuicio de que los demandantes concedan un plazo mayor, siempre que no exceda de seis meses. Por ejemplo, se trata de un inmueble que pertenece en comtin y proindiviso a A, B, Cy Den iguales cuotas. A, promueve proceso divisorio, y el juez decreta Ta venta. Se realiza el avalio y arroja la cifra de cien millones de pesos. Dentro de los tres dias siguientes al momento en el que quede en firme el avalio, B, Cy D, ejercen el derecho de compra. Como lo que esté en venta es el derecho de A. el juez fija su precio, teniendo en cuenta el avaliio ya realizado. Es decir, el juez fijard el valor de la cuota de A, en $ 25.000.000, y dispondra que consignen por partes iguales B, Cy D, es decir, $ 8,333,333.33 cada uno. Silos comuneros demandados que ejercieron el derecho de compra, consignan portunamente las sumas a su cargo, el juez dicta sentencia que adjudique el derecho a los compradores. Lo anterior implica que eventualmente el proceso concluya sin haberle puesto fin ala comunidad, pues, si siendo varios los comuneros uno de ellos demanda y los otros adquieren el derecho del demandante, el bien continuaré como propiedad en comtin y proindiviso de los adquirentes. Scanned with CamScanner pAQCESO DIVISORIO Enel ejemplo propuesto antes, saldria de la comunidad A, pero ella continuaria entre B, Cy D. Si quien hubiere ejercido el derecho de compra no hace la consignacién opor- tunamente, el juez le impondré multa a favor del demandante, por el equivalente del 20 por ciento del precio del derecho del actor, y el proceso continuaré su curso, es decir, se considerard fracasado el ejercicio del derecho de compra y el bien saldra a remate. En efecto, cuando se ejerce el derecho de compra, los comuneros demandados buscan, ademés de adquirir las cuotas del demandante, evitar que el bien salga a remate, donde eventualmente sean vencidos por un tercero que les resulte inc6- modo. Por esa raz6n, si fracasa el procedimiento para concretar el derecho de compra, el proceso debe continuar con el paso que se pretendia evitar: el remate en piblica subasta de la cosa comdn. Es importante precisar que ante el fracaso del derecho de compra, se ordena el remate de la totalidad del bien, y no solamente el de 1a cuota del demandante. Ahora bien, la multa que se impone al demandado en favor del actor, equivale al 20 por ciento del valor del precio de compra del derecho del comunero deman- dante y no del avaliio total del inmueble. Utilizando el ejemplo anterior, si B, Cy D no consignan, entonces el juez a cada uno les impondré una multa en favor del demandante A, equivalente al 20 por ciento del precio de compra fijado individualmente. Entonces, si cada uno de los comuneros demandados debfa pagar $ 8.333.333.33, el 20 por ciento para cada uno se liquida con base en esta suma, es decir $ 1.666.666.66. Asf las cosas, las tres cantidades sumadas ascienden a $ 5.000.000, que ser4 el 20 por ciento del precio de compra del derecho del demandante A, avaluado en $ 25.000.000. Conviene aclarar que cuando el bien se saque a remate, en la diligencia respec- tiva podrdn intervenir los comuneros, tanto el demandante como los demandados, as{ estos dltimos hubieren incumplido el procedimiento del derecho de compra. Es decir, el comunero que es sancionado al no consignar la suma a su cargo, no queda impedido para intervenir en la subasta, y si en ella hace la mejor oferta, deberd adjudicarsele el bien. Si el derecho de compra lo hubieren ejercido varios comuneros demandados, Y alguno de ellos deja de consignar su parte, entonces el juez le impondré la multa del 20 por ciento del precio fijado a él, pero los otros comuneros que sf hubieren Consignado oportunamente, podrin pedir que se les adjudique la parte que el Tenuente pretendia adquirir. Si los comuneros que habfan consignado oportunamente el precio a su cargo, Manifiestan su deseo de adquirir la cuota del renuente, entonces el juez les fijaré Scanned with CamScanner PROCESOS DECLARATIVOS 8 ANBITAALES ¥ EuecuTiv9g el precio y les sefia lard un plazo de diez. das, sin perjuicio de que los demand, tes consientan en uno mayor que no podré exced oportunamente la nueva cantidad, el juez. dicts del den lan. de seis meses. Si se consigng sentencia que adjudique las cuotas Mlante a los demandados que hubieren ejercido y cumplido el derecho de compra Un ejemplo ilustraré la hipdtesis que comentamos. A, formula demand: la di- visori contra B, Cy D. Decretada la venta, todos ejercen el derecho de compra de la cuota de A y el juez dispone que cad $ 8.333.333.33. B y Cconsig: suma ja uno de los demas debe consignar n su parte. Advertidos de que D no consigné la Su cargo, entonces B y C manifiestan su interés en que se les adjudique Jo que iba a adquirir D. Formulada la solicitud, que parte de que lo que iba a adquirir D valia $ 8.333.333.33, dispondra que B y C, cada uno, pague la mitad Si By C consignan, el juez. dictaré sentencia adjudicdndoles el derecho de A. En ese caso, dejard de pertenecer a la comunidad A, y continuardn en ella B, Cy D, Jos dos primeros con mayor mimero de cuotas que el iltimo, en virtud de que este incumplié el derecho de compra. Con ocasién de esta disposicién relacionada con el ejercicio del derecho de compra, surgen varios interrogantes que resulta ttil aclarar. En primer término, ;cudl es el término en el que los comuneros que si consig- naron, deben manifestarle al juez que estén interesados en adquirir la cuota del renuente? El Cédigo nada dijo al respecto; en nuestra opiniGn esa oportunidad Precluye antes de que el juez profiera la orden de rematar el bien en publica su- basta, porque a partir de alli, no solamente continta el curso del proceso, sino que se inicia todo un procedimiento que va a involucrar eventualmente a los terceros interesados en adquirir el dominio del bien. En segundo lugar, qué sucede si solo uno de los varios comuneros que ejercie~ ron el derecho de compra, manifiesta su intencién de adquirir la cuota del renuente? En nuestra opinién, cuando fueren varios los demandados que hubieren consignado oportunumente, para que puedan adquirir la cuota del renuente, es necesario que Ja propuesta de adquisicién provenga de todos y no de uno 0 algunos, pues de Presentarse esa situaci6n el juez debe considerar fracasado el derecho de compra y disponer que el bien se venda en publica subasta. La raz6n es evidente: el derecho de compra es un mecanismno en virtud del cual los comuneros demandados pueden adguirir la cuota del demandante, sin que se alteren sus porcentajes de cuotas Je dominio, a menos que alguno incumpla, caso en el cual pueden Hegar a alterarse Jos porcentajes de cuotas de dominio, pero a consecuencia de la sancién que S€ impone a quien no consigné oportunamente pero que debe continuar haciendo parte de la comunidad. Por ello, cualquier interpretaciGn que desconozca esta filosofia, como la que comentamos, no puede ser tolerada. Scanned with CamScanner 375 Veamos un nuevo ejemplo. Estaba en venta el derecho de A, pero B, Cy D ejercieron el derecho de compra. Fijado el precioa cada uno, solamente consignaron By C. Antes de decretarse el remate del bien, B dice estar interesado en adquirir Jo que no fue posible adjudicar a D. En esas condiciones, como la propuesta de adquirir lo que pretendia D, no provino de B y C, el juez debe declarar fallido el derecho de compra, y disponer que el bien salga a remate. De no proceder asi, y permitirle a B adquirir lo que dejé de comprar D, entonces aquel se convertiria en un comunero con un porcentaje mayor, con un porcentaje mayor al de C, sin que este ultimo haya incumplido ninguna obligacién 0 compromiso, lo cual desequi- librarfa la proporci6n en que estan distribuidas las cuotas de dominio. Ahora bien, ademas de imponerle multa al comunero renuente, debe san- cionarse también al comunero que a pesar de haber consignado oportunamente el precio a su cargo, no se interes6 en adquirir la cuota que le iba a corresponder al renuente? No, en nuestra opini6n, por dos razones. La primera: porque no ha- biendo dicho nada la ley al respecto, no puede el intérprete inventarse sanciones no previstas en ella, pues ello irfa contra el articulo 29 de la Carta Politica. La segunda: porque su obligacién inicial era consignar lo que habia prometido, pero no adquirir la cuota del renuente. Finalmente, gsi se impone multa a cargo del demandado y en favor del de- mandante, por no haber consignado oportunamente el precio de compra que le fuera fijado, de qué manera puede hacerse efectiva? En nuestra opini6n, en firme la providencia que haya impuesto la multa, el demandante podré promover un proceso ejecutivo separado, o con fundamento en lo dispuesto en el articulo 306 del Cédigo General del Proceso, podrd promover ejecucién a continuacién del proceso, una vez finalizado el mismo. 11. Gastos DE LA DIVISION Sin perjuicio del pacto que al respecto concreten los comuneros, los gastos que demande la divisién material o la venta del bien, serdn asumidos por ellos, en Proporcién a sus derechos en la comunidad. En el caso de remate del bien, si un comunero asume los gastos que corres- Pondan a otro, tiene derecho a pedir su reembolso, o, si esta interesado en hacer postura, a solicitar que ese valor se tenga como parte del precio, si vence en la su- basta y se le adjudica la cosa. Si se trata de divisién del bien, y un comunero paga por otro, el que hubiere cancelado tiene dos opciones; si el que pagé a su vez debe una suma al otro por concepto de mejoras, esta se compensaré con lo que adeude a titulo de tales mejo- Tas; 0 pedir que se libre ejecucién contra el comunero deudor, en Ja forma prevista Scanned with CamScanner ABITRALES Y EJECUTIVOS PROCESOS DECLARATH slo 306 del Cédigo General del Proceso, &S decir, ante el mismo juez y d sin formular demanda. ie roponer proceso ejecutivo a autorizacién de p polso de gastos efectuados obtener el reem! ‘ " jisma le proceder para la divisién material, creemos que de la misma mane ee ae i comunero que hubiere asumido tales cargas- En aia si ao nen vies roceso, a i era que el de las costas Ce pl a gastos se hace de la misma man Idea | yest cobrarse ejecutivamente por un proceso ejecutivo promovido a ee ha e entenderse que también aquellos gozan de la misma prerrogativa. Por jo demas, el marco de procedencia de la ejecucion del articulo 306 del Cédigo General del Proceso es general para todo tipo de condenas impuestas cA la sentencia, como Jo es el relativo al de los gastos que hubiere demandado la divisién material 0 la enel artic lel con una simple solicitu ‘Aun cuando aparentemente Ia continuacién, solo est prevista para venta del bien. 12. MEJORAS El comunero que estime tener derecho a reclamar el pago de las mejoras que hubjere realizado, debe reclamarlo en Ia demanda o en la contestaci6n, para lo cual las especificard debidamente y estimaré bajo Ia gravedad del juramento de acuerdo con lo previsto en el articulo 206 del Cédigo General del Proceso y, ade- més, acompafiaré dictamen pericial para acreditar su valor. De esa reclamacion se correrd traslado a los otros comuneros por el término de diez dias, para que manifiesten si estén de acuerdo con la misma, o si la impugnan, caso en el cual se seguird el tramite de la oposicién al juramento estimatorio. Este reclamo de mejoras se decidird en el mismo auto en el que se decrete la divisi6n o la venta, y si se reconoce el derecho al peticionario se fijard su valor. No se comprende la raz6n por la cual al solicitante de las mejoras ademds de tener que estimarlas bajo la gravedad del juramento, se le obliga a presentar un dictamen pericial sobre su valor, pues eso implica un doble esfuerzo probatorio. En efecto, si la estimacié6n jurada es un medio de prueba para acreditar entre otros rubros las mejoras, no tiene sentido imponerle a quien las solicita tener que acreditar su valor adicionalmente con un dictamen pericial. 13. DERECHO DE RETENCION Cuando se ivi: ii trate de divisién material, y al comunero le hubieren reconocido mejoras qui : joras que no se encuentren en el bien que le correspondi6, podra ejerce el de~ recho de retencién en el acto de entrega hasta tat V G. Semaine ga hasta tanto le sea pagado su valor (C. G. Scanned with CamScanner roo PROCESO DIVISORIO_ —— 377 Para alegar este derecho de retencidn, no es ni rio que el comunero tenga esa porcién del bien con exclusién de los dems y ni si quicra que lo tenga en su poder con antelacién. En efecto, basta que en la diligencia de entrega ese comu- nero manifieste que como la parte del terreno donde se encuentran las mejoras que le fueron reconocidas le fue adjudicado a otro conduefio, retiene la que si esta en su poder hasta tanto se le cancele el valor. Es decir, se trata de una retencién especial, porque puede alegarse aun cuando el retenedor no haya tenido la cosa bajo su control antes de la diligencia de entrega. Precisamente, para tenerlas bajo su guarda, formula esa retencién en a diligencia de entrega. Cuando se trate de venta del bien y se hubieren reconocido mejoras aun comu- nero, el valor respectivo debe ser incluido como gastos que deben reembolsar: Si al comunero no se le reembolsa voluntariamente la suma respectiva, como él no puede retener el bien que se remata, en su lugar podrd promover un proceso ejecutivo para obtener el reembolso de lo que hubiere pagado, de acuerdo con lo dispuesto en los articulos 2325 y siguientes del Cédigo Civil. Ese proceso eje- cutivo podré proponerlo a continuacién, segtin lo previsto en el articulo 306 del Cédigo de General del Proceso. 14. DESIGNACION DE ADMINISTRADOR EN EL PROCESO DIVISORIO Cuando esté en curso un proceso divisorio en el que se haya pedido la divisién material, siempre que no haya administrador de la comunidad, y algunos de los comuneros estén explotando el bien en virtud de contratos de tenencia, cua de los otros podré formular solicitud para que se designe un adminis Lapeticién puede formularse hasta antes de que se haya proferido sentencia, y debe venir acompafiada de prueba siquiera sumaria de la existencia de los contratos, con fundamento en los cuales deriven su tenencia los otros comuneros. Formulada la solicitud, el juez corre traslado de la misma por tres dias a las Partes, y si la encuentra procedente, las requerira para que designen un administra- dor, dentro de Jos cinco dias siguientes, Si las partes no realizaren la designacién dentro de ese término, lo hard por ellas el juez, de la lista de auxiliares de la justici Ese administrador ejerce la representacin de los comuneros en los contratos, de tenencia y, por tanto, percibird las rentas y los bienes, cuando se restituyan, y en general tendrd las obligaciones propias de un secuestre. Dado que al administrador se le da el mismo tratamiento de un secuestre, pus’ ser removido por las mismas causas por las que se remueve este auxiliar de la Justicia, y, por esa raz6n, concluido el proceso, deben cesar también sus funciones, quedando obligado a rendir cuentas comprobadas de su gestién. Una vez. rendidas Scanned with CamScanner PROCESOS DECLARATIVOS, ARBITRALES Y EJECUTIVog las cuentas y consignado el saldo que resulte a favor de la comunidad, el juez jg distribuird entre los comuneros, en proporci6n a sus derechos, y dispondra ademas la cancelacién de la caucién, mediante auto apelable en el efecto devolutivo, Aun cuando la redaccién de las normas parece sugerir que este procedimiento solo es viable cuando se trate de proceso divisorio de un bien inmueble, nada se opone a que se formule la misma solicitud, si fuere mueble. En efecto, la situa- cién de explotacién de unos comuneros mediante contratos de tenencia, también es susceptible de darse si el bien es mueble, y por ello la solucién juridica para designar un administrador dentro del proceso, no puede ser diferente sino igual, 15. DESIGNACION DE ADMINISTRADOR FUERA DEL PROCESO DIVISORIO Cuando los comuneros de una cosa no pudieren designar un administrador, y no estuviere en curso un proceso divisorio, cualquiera de ellos podré formular la solicitud al juez para que nombre alguno, mediante solicitud a la que debe acom- paiiar certificado de registro de la propiedad inmobiliaria, o de la existencia de la comunidad, segtin el caso. Presentada la solicitud, el juez la admitira mediante auto en el que se ordena- rd correr traslado a los restantes comuneros por el término de tres dias, para que formulen las oposiciones que a bien tengan. El auto que admita la solicitud se notificara en forma personal a los comuneros. Vencido el término del traslado, el juez sefialard fecha y hora para que tenga lugar una audiencia dentro de la cual debe designarse el administrador, Si alguno de los comuneros hubiere formulado oposicién, las pruebas pertinentes se practicardn en la audiencia. Esta audiencia se celebrard con “los comuneros que concurran, quienes po- dran hacer el nombramiento por mayoria de votos”. Segtin el numeral 5 del ar- ticulo 417: “Cada comunero tendr votos cuantas veces se comprenda en su cuota la del comunero de menor derecho”, redaccién innecesariamente confusa, porque ella solamente significa que la determinacién debeadoptarse Por mayoria de votos. Si los comuneros que asistan no. ponen de acuerdo, 0 los que concurren quedan empatados, el juez hard la designacién por ellos, ; Como se concluye, para la iniciacién y realizacién de la audiencia no se re- quiere que esté presente un ndmero mayoritario de comuneros, pues si no ninguno asiste, en todo caso se adelantard la audiencia y dentro de ella el juez designar4. E] administrador designado tendra los mismos deberes que el nombrado en el curso del proceso divisorio, pero ademas le corresponde elaborar una lista de Jos comuneros y llevar su vocerfa en los diferentes procesos, sin perjuicio de que cada quien intervenga en ellos, si lo considera conveniente. Scanned with CamScanner PROCESO DIVISORIO 379 16. CONTROVERSIAS ENTRE COMUNEROS Y ADMINISTRADOR Como con posterioridad a la designacién del administrador, dentro o fuera del proceso, pueden surgir controversias entre aquel y los comuneros, el Cédigo General del Proceso dispuso que se diriman por medio de un incidente. Si el administrador hubiere sido designado dentro del proceso, el incidente se adelan- tard ante el mismo juez, debiendo notificarse por estado el auto que disponga su trémite. Si la designacién se hubiere hecho por fuera del proceso, el incidente se adelantard ante el mismo juzgado que hubiere celebrado la audiencia, debiendo notificarse personalmente el auto respectivo a los comuneros. Aun cuando la norma no es precisamente clara, en nuestro concepto, cuando como consecuencia del incidente se hace necesario remover al administrador, el juez no solamente debe hacerlo, sino que designaré otro administrador, previo requerimiento a las partes. Scanned with CamScanner Cariruto XXVUL PROCESOS DIVISORIOS Los procesos divisorios tienen por objeto ponerle tin al tente respecto de un bien (casa, finca, etc.) o de un conjunt minados (rebaiio, maquinaria, cte.). 4 comunidad exis. lO de bienes dete. 2. NaTuRALEZA Como en el caso del proceso de deslinde y amojon gencia del Codigo Judicial se discutié si el proceso divi contenciosa 0 voluntari amiento, durante la vi isorio erade naturaleza La controversia partia del hecho en que el al referirse a los juicios (segtin se Hamaba a los Procesos) en que obraba la caducidad (como se Hamaba a lo que luego denomin6 perencién), incluia expresamente al divisorio y agregaba los demas de jurisdiccién voluntaria, con lo que daba a entender que la division constitufa una modalidad de los de esa naturaleza, Ademés, el articulo 2° de la ley 176 de 1936 Preceptuaba que el remate en el divisorio Cumplia los mismos requisitos previstos para los de jurisdiccién voluntaria, articulo 364 del citado cddigo, En favor de su caridcter contencioso se sostuvo que al divisorio, como en el de deslinde, las partes solo acudfan cuando no lograban acuerdo directo Para ponerle (érmino a la comunidad y las disposiciones que lo regfan no se encontraban en la parte destinad: diccién voluntaria. El Codigo de Procedimicnto Civil de 1970 Tconocié que su naturaleza era contenciosa, al sujetar ¢} Temate a las mismas formalid: en los procesos ejecutivos, al estar incluido en lo: ¥ Porque a él solo se recurre Si cntre los ¢ para ponerle término a Ja comunidad. Esta condicién es ac, Bids C i eleriteri eae i. ‘cogil Por el Cédigo General del Proceso, que ae ps Ge Procedimi ivil y, g A ied de todel filet miento Civil y, ademas, porque lo ubicd ‘ arativos especial nc incuestionable- mente, tienen la calidat sj. os Peciales), los cuales, incuestior ClOsos, aa los de juri jades que se verili que tiencn esa conclicidn ‘Omuneros es imposible el acuer” Scanned with CamScanner 3. CLASES El proceso divisorig que se cualquiera que sea la n, : Ja naturater, del Proceso obra rario, sin Consideracign aln oe! bien, esto ©, urbano o rural iento. con buen criterig, derogg Cros, + POF cuanto este orde- °S Comunidades que re el Cédigo de Procedimiento ci En las dos modalidades del por los comuneros. Esto x pero la demanda se formul necesario, que requiere la naturaleza contenciosa del procesg dig sin que exista por tanto demand: pero no en cémo reali Ecuanvia’ Proceso diy; Ignifica que cy ‘4. contra los den Presencia de 1 isorio, | alquier c ‘AS partes estén constituidas Kk ‘Omuncro puede demandar, mas, Por tratarse deun litisconsorcio | todos. Es factible que, 4 Pesar de la !sOri0, todos los comuneros demande, ido, pues hay acuerdo €n obtener Ia diy; visién, MO con claridad lo afirma el maestro Devis arla, coy Alrespecto, el maestro De cién y prevé la solucién situacién que. aun cuando puede descartarse, que consist en ponerle término a la comuni hipstesis, como no hay dem: sino que el juez decreta de pl do partidor 0 decretando el andado, no hay lugar a tra ano la divisién y Temate, previas | a slado de la demanda, Procede a efectuarla, designan- jas actuaciones correspondientes, Secei6n I. Tramite de la divi: 5. Mopatupanes El divisorio, entre tanto, tiene dos modalidades en cuanto a | Nerificar la divisién, que dependen de la nawuraleza del bien y para cer el derecho de los comuneros, asi: A) “Ad valorem” o venta de la cosa comin. Consiste en rematar el bien i6n a la cuota de cada mero. Se impor seep lnero en proporeién neta dca comnr. i o . i icidn material, ate a ™pone cua l bien no admite partici “Neca tne ninos: por 9, sednineencd oe afectaria el valor o los derechos fe ee Slemplo: las diversas maquinas que integran un equipo de siembra, “tela o, en general, de una industria, etc. ja forma de no desme- ocesal, el proceso civil, Parte de derecho procesa. cl pro | Heexaxpo Devs Ecuanota, Compendio d oo pie 182 ial faa 1 Sr Mele Edit. Dike, 1991, nim Scanned with CamScanner B) Division material. Se presenta cuando cl bien pucde partirse 0 fraccio. © en zonas o clementas en proporcién a la cuota de dominio de cad. nars de los comuneros. Tiene aplicacién, v. gr, en una finea, un rebaiio, et uno cra. Las dos variantes mencionadas tienen una ctapa comun, destinada a dilu- cidar Ia procedencia de Ia divisi6n; cada una sigue su propio trimite, que en la ad valorem participa del ejecutivo cn cuanto a los requisitos del rem mientras que la material tiene su propia reglamentacion 6. Eraras Las clapas 0 fases que comprende la actuacin comtin se concretan a la demanda, al auto que la admite, la notificactén de esta providencia a los deman- dados; cl traslado, con las actitudes que puede adoptar la parte demandada, la oportunidad de que disponen todos para definir fo relacionado con las mejor y, finalmente, al auto que se pronuncia sobre la division 7. DeManpa demanda puede ser propuesta por uno, varios o todos los comuneros, Si alguno de los que demanda es incapaz, puede solicitar en la demanda, como medida previa, que se le conceda la correspondiente licencia, a cuyo efecto acompaiia prucha siquiera sumaria para establecer la necesidad que ticne de la divisién, con lo que se evita surtir el respective proceso para obtenerla. La pretensidn se limita a solicitar que se decrete 1a divisién y a sefalar la forma como se quicre que se Heve a cabo, esto es, ad valorem © mediante particién. Sin embargo, se pucden pedir las dos modalidades, pero no de manera simultinea, pues la una excluye a la otra, sino mediante acumulaci6n eventual o subordinada, vale decir, que se pida la ad valorem en el supuesto de que no se acoja ka material. La modalidad de Ia divisién por la que opte el demandante depende de la naturaleza del bien y de que los derechos de los comuncros no sufran deteriora econ6mico como consecuencia del fraccionamiento, segiin lo exige el articulo 407 del Codigo General del Proceso. Y estoes l6gico, puesto que, por ejemplo, encl caso de las maquinas individuales que integran un equipo, es casi seguro que este tenga un valor muy superior al de todas ellas consideradas separa- damente, aunque con cada una pudicra cubrirse la cuota de los comuneros. De acuerdo con las reglas generales sobre acumulacién de pretensiones, &> posible que en un mismo proceso se solicite la divisién de la comunidad que sobre diferentes bienes tengan unas mismas personas asf la forma de decretarlt varie, esto es, que para unos sea ad valorem y para otros sea mediante part cidn, porque ambas modalidades forman parte de a mistna clase de proces? Scanned with CamScanner Como anexos a Ja demanda se adjuntan | 1 as prucbas pertinentes para esta- plecer Ia existencia de comunidad y la cuota de cada uno de los comuneros, constituidas por los correspondientes titulos de k adquisicién (compra, remate, adjudicacion, hijucla, ete.) y, ademas, si se trata de inmuebles, por el cert catlo expedido por el registrador de instramentos puiblicos que comprenda, si fuere posible, un periodo de diez. anos, con el que se prueba tanto la calcd de propictarios como de la cuota que tiene cada uno en el bien comin. Adems, cualquiera que sea la modalidad por la que se opte, a la deman- da debe acompanarse un dictamen pericial que determine el valor del bien, el tipo de division procedente, la particién, si fuere el caso, y el valor de las mejoras, si las reclama el demandante, precepttia el inciso 3° del articulo 406 del Cédigo General del Proceso idn que en materia de experticio consag: del » lo que obedece a la reglamenta 6 este ordenamiento. 8. AUTO ADMISORIO. EI Cédigo Genes » (art. 408) dispuso que si se solicita licencia para demandar, en caso de que se requiera, como acontece con el inea juez debe pronuneiarse antes de correr pronunciar en el auto ala notificacién EL auto admisorio se concreta a los aspectos propios de esta providene como admitir la demanda y ordenar correr tra lado de ella al dem pero sitodos los comuneros no han sido incluidos cilacién integra paz, el uskado, lo que significa que se puede admisorio 0 con posterioridad a este pero con antelacién I demandado, andado, el juez ordena de oficio su rel litisconsorcio necesario, que existe en este proceso En el proceso divisorio, como en el de deslinde, procede la inscripcién de la demanda en la oficina de registro para efectos de publicidad, que se decreta de oficio en el auto admisorio de Ia demanda, sin necesidad de caucién, por no exigirla la norma (C. G. P., art. $92). La inseripeisn de la demanda, como la que se ordena en el verbal, no im- Dide que se registre el embargo que se haya decretado en el proceso ejecutivo adelantado contra cualquiera de los comuneros. Asf mismo, la existencia de \n embargo decretado en ese tipo de proceso tampoco evita que se ins iba lademanda. La existencia simulténea de las dos medidas, embargo e inscrip- Ci6n de la demanda, no tiene influencia recfproca en los procesos en que se deeretan, ya que cada uno sigue su curso independiente, sin que se produzca “uspensién por esa cau: En efecto, si el proceso divisorio termina primero, lo que le corresponda al comunero afectado con el embargo, sea en dinero o una parte espectti tel bien, reemplaza ala cuota indeterminada sobre la que recae la medida cautelar. A contrario sensu, si el ejecutivo finaliza primero, quien rematé en “Me proceso los derechos del comunero esta legitimado para intervenir en el Scanned with CamScanner 338 POLE DIG OF LAINIE POAT CIAL divisorio en condicin de causahabiente, para que el dinero o ta parte del bien sepiin el caso, se le adjudique direclamente: 9. TRASLADO. Durante él, la parte demandada J) traslado tiene un término de diez dia puede adoptar diferentes actitudes, que determinan situactones proce ales, diversas, que son A) Proponer excepciones previas, Las excepciones pr praponen mediante reposicién contra cl auto admisorio de la demanda, conforme lo dispone cl articulo 409, inciso 2%, del Codigo General del Proceso, lo que im plica darle ef tramite previsto a esta modalidad por el verbal susmario, segdn cl articule 391, inciso 7°, ibidem, al cual semitimos, ido asf se mMunifiesta B) Allanarse. Plallanamiento puede ser eapreso, ¢ en la contestacign, 0 tacito, si se guarda silencio durante el traslado, ¢ implica Jado cl juez decrete ka division que una vez vencido el tra : funde en acto de C) Oponerse. Lo usual cs que la oposicién a a pretension Jas causias que impiden la division, como ocurre con la vigencra del visidn o por desconocer la existencia de la comunidad, que es su soporte stible que el demandado esté conforme con fa divisién, pero no con La manera de realizarla, lo que ocurse cuando se pide ka particién material pero cl inmucble no permite fraccionarlo equitativamente, 6 Rr, cuando solo una parte es habil para su explotacién, No se descarta, aunque es de menos veu- rrencia, el caso contrario: que se solicite la venta y que el inmucble perimita hacer una distribucién material cquitativa de acuerdo con las cuotas de los comuncros. és factible que ten hechos que determinen su desaparicin, por ejemplo cuand comuncros ha posefdo el bien de manera exclusiva y obra en su Savor Ja prescripcidn adquisitiva de dominio, que puede invocar como excepei6n para impedir que se decrete la divisiGn, que en sentido amplio y no estricto una ind aun cuando Ja comunidad exista, en Ja practica ve presen- Jo uno de Jos forma de oposicién. D) Avaltio. Como se anoté, el avaldo es un requisito de Ja demanda, por Jjuntarse a ella. Hse avaliio ticne por objeto determinar el valor cuanto debe una de del inmucble objeto de la divisién, pero tiene peculiaridades en cada Jas variantes que presente. En efecto, en Ja ad valorem se trata del valor del inmucble considerado en su integridad, por cuanto este se toma: 4 como referencia para el remate, mien tras en la particion material implica que se verific mediante lotes, de acuer- do con el nimero de comuneros y el monto de la cuota de cada uno de ellos, Scanned with CamScanner 339 lo que significa que no solo constituye un avaltio sino también una particion, que le servird al juez para hacer las adjudicaciones. Del avalio se corre traslado a la contraparte para que pueda controvertir- lo. Al respecto el articulo 409 del Cédigo General del Proceso, acorde con Ja reglamentacién adoptada en materia de peritacién, precepttia que si el de- mandado no esti conforme con el experticio que se acompaiia a la demanda, puede aportar otro o, si lo pretiere, solic para interrogarlo y controvertir la prueba. que se cite perito a una audiencia 10. Mésoras El comunero que tenga sobre todo o parte del bien mejoras, que le dan derecho al pago de la correspondiente indemnizacién, debe invocarlas en la demanda 0 en su contestacisn, segtin se trate del demandante 0 demandado, especificandolas debidamente y estimindolas bajo juramento, conforme dis- pone el articulo 206 del Cédigo General del Proceso, que trata de este medio probatorio, acompaiiada de un dictamen pericial sobre su valor, de acuerdo con lo preceptuado por el articulo 412 ibidem. i no se hace uso de esos actos para proponer las mejoras, precluye la oportunidad de invocarlas en el proceso divisorio, aunque al interesado le queda el derecho de obtener su reconocimiento en proceso separado que, ante Ja ausencia de tramite especial, le corresponde adelantar por el verbal. El trdmite que corresponde seguir para reconocer las mejoras consiste en que el juez le corra traslado a los demas comuneros por el término de diez dias para que pidan las pruebas pertinentes para fundar su oposicién. La oportunidad en que corresponde correr traslado depende de la parte en cuyo favor se surte. En efecto, si es al demandando se surte conjuntamente con el del traslado de la demanda; en cambio, si es a favor del demandante, se le corre una vez surtido este, En el auto que decreta la division o la venta el caso, el jucz decide sobre la reclamacién de las mejoras y, si las reconoce, seifala su valor. ; Las mejoras le dan derecho al comunero en cuyo favor se reconocieron & que se le pague el valor de la correspondiente indemnizacién, c lo ae que- dan obligados los comuneros, pero obra de diferente manera at a el de divisién que se imponga. Sila divisién es ad valorem, como el bien 6s th conjunto indivisible, las mejoras Jo comprenden en su totalidad y, late la indemnizacion corre a cargo de todos los comuneros y Ch proporcién a la cuota de dominio que cada uno tenga, lo que se ordena en an aque dispone distribuir el producto del remate y se verifica deducien ie nee cantidad que corresponda por tal concepto. Asi, por ejemplo, si son tres _ Comuneros con iguales derechos y el valor de Ia indemnizacton por concep de las mejoras es de nueve millones, a quien se le reconocieron se le rein- Scanned with CamScanner ai

You might also like