You are on page 1of 29
Capitulo 2 PERFORACION ROTOPERCUTIVA INTRODUCCION La perforacion a rotopercusion es el sistema mas cldsico de perforacién de barrenos y su aparicién en el tiempo coincide con el desarrollo industrial del siglo XIX. Las primeras maquinas prototipos de Singer (1838) y Couch (1848) utilizaban vapor para su accio- rhamiento, pero fue con la aplicacion posterior del aire Comprimido como fuente de energia, en la ejecucion de! tunel de Mont Genis en 1861, cuando este sistema evolucioné y pasé a usarse de forma extensiva. Este hecho unido a la aparicion de la dinamita consttuye- ron las acontecimientos decisivos en el vertiginoso Gesarrollo del arranque de rocas en minerla y obra pblica a finales del siglo pasado, El principio de perforacion de estos equipos se basa fen el impacto de una pieza de acero (piston) que gol- pea a un atil que a su ver transmite la energia al fondo 'e! barreno por media de un elemento tinal (boca). Los lequipos rotopercutivos se clasifican en dos grandes ‘grupos segun donde se encuentre colocado el marti i — Martilo en cabeza. En estas pertoradoras dos de 1 acciones bésicas,rotacion y percusion, se pro- ducen Tuera de! barreno, transmitiéndose a través ddo.una espiga y del varillaje hasta la boca de perfo- racién. Los martillos pueden ser de accionamiento rneumatico © hidraulic. — Mattillo en fondo. La percusion se realiza directa- ‘mente sobre la boca de pertoracién, mientras que la rotacion se efectua en el exterior del barreno. | accionamiento del pistén se lleva a cabo neumati- ‘camente mientras que la rotacion puede ser neu= matica o hideéulica, Segiin los campos de aplicacion de estas perfora~ doras, clelo abierto 0 subterraneo, las gamas de dié- metro mas comunes son: TABLA 21 DDAMETRO OF PERFORAGON (wm) ‘PO OE PERFORADORA 50-127 38-65 75-200 | 100-165 Las ventajas principales, quepresentala pertoraciéon rotopercutiva, son: — Es aplicable a todos los tipos de roca, desde blan- das a duras, — La gama de diametros de pertoracion es amplia — Los equipos son versatiles, pues se adaptan bien a diferentes trabajos y tienen una gran movilidad — Necesitan un solo nombre para su manejoy opera ion. — El mantenimiento es facil y rapido, y — El precio de adquisicién no es elevaco. En virtud de esas ventajas y caractorsticas, los tipos {60 obras donde se utilizan son — En obras piblicas subterraneas; tunoles, cavornas de centrales hidraulicas, depositos de residues, etc., y de superiicie; carretoras, autopistas, exca vaciones industriales, et. — En minas subterraneas y en explotaciones a cielo ablerto de tamario medio y pequeno, FUNDAMENTOS DE LA PERFORACION ROTOPERCUTIVA La pertoracién a rotopercusién se basa en la combi- nacién de las siguientes acciones: — Porcusién. Los impactos producidos por el gol- eo del piston originan unas ondas de choque que se transmiten a la boca a través del varillje (en ef martillo en cabeza) 0 directamente sobre lla (en el martllo en fondo) — Rotacién. Con este movimiento se hace girar la boca para que los impactos se produzcan sobre la roca en distintas posiciones. Four 21. Aeciones bstas oni peroacién rotapercu- — Empuje. Para mantener en contacto el itil de pperforacién con la roca se ejerce un empuie 50> bre la sarta de perforacion. — Barrido. £1 fluido de barrido permite extraer el otritus del fondo del barrene. El proceso de formacién de las Indentaciones, con el que se consigue el avance en este sistema de perforacion, se divide en cinco instantes, tal como se refleja en la Fig. 2.2 Figura 22. Fases de formaciin de Esta seouencia se repite con la misma cadencia de impactos dal piston sobre el sistema de transmision de tenergia hasta la boca El endimiento de este proceso aumenta proporcio- nalmente con el tamano de las esquirlas de roca que se ‘iberan, 21, Percusién La energia cinética «E,» del pistén se transmite desde el martllo hasta la boca de pecforacién,a raves dol varillae, en forma de onda de choque. El despla- zamiento de esta onda se realiza a alta velocidad y su forma depende fundamentaimente del diseno del pi: ton, ‘Cuando la onda de choque alcanza la boca de per- foracién, una parte de la energia se transforma en trabajo haciendo penetrar e atl y el resto se retloiay retrocede a través del varillaje. La eticioncia de esta tranemision es dificil de evaluar, pues depende de ‘muchos factores tales como: el tipo de roca, la forma ¥ dimensién del pistén, las caracteristicas del vari- la, el digeno de la boca, ete. Ademas, hay que tener fen cuenta que en los puntos de union de las varillas por medio de manguitos existen pérdidas de energia, or reflexiones y rozamientos que se transforman en calor y desgastes en las roscas. En la primera unién las pérdidas oscilan entre el 8 yel 10% de la energia de la onda de chaque, En los martilios en fondo la energla del piston se tranamite directamente sobre la boca por lo que el rendimiento es mayor. En estos sistemas de perforacién la potencia de per~ cusion es ol parémetro que mas influye en la velocidad de penetracion La energia liberada por goipe en un martllo puede ‘estimarse a partir de cualquiera de ‘as expresiones siguientes: 6 2) Aplastamiento de las rugosidades de la roca por contacto con el uti b) Aparicion de grietasradiales a partir de los puntos dde concentracién de tensiones yformacion de una cufia en forma de V €) Pulverizacién de la roca de la cua por aplasta- rmiento 4) Desgajamianto de fragmantos mayores en las 20- nas adyacentes a la cuna, 8) Evacuacién del detritus por et fluid de barrido ‘ e tuna indentacion. (Hartman, 1959). siendo: m,= Masa del piston. Velocidad maxima det piston Presion del tluido de trabajo (aceite 0 aire) dontro del clin, A, = Superticie de la cara del piston Carrera del piston En ta mayoria de los martillos hidréulicos los fab cantes faclitan el valor de la energia de impacto, pero ‘no sucede Io mismo para los martilos neuméticos. Especial culdado debe tomarse en este caso alestimar By ya.que dentro del lindo ésta es de un 30 a un 40%’ menor que en el compresor, debido a las pérdi- das de carga y expansion del aire al cesplazarse pistén, La potencia de un martillo es pues la energla por ‘0ipe multiplicada porla frecuencia de impactos « Pan ny donde y= 1 x(BeAe tenindo on cuentas oxpresiones anteriores puede Pyrkx Pa Ad EX EI mecanismo de percusién consume de un 80 a un 85% de la potencia total del equipo. 22. Rotacién La rotacion, que hace girar la boca entre impactos sucesivos, tiene como misién hacer que ésta actue sobre puntos distintos de la roca en el fondo del reno. En cada tipo de roca existe una velocidad ép- tima de rotaeién para la cual se producen los detritus de mayor tamafio al aprovechar la superticie libre dei hhueco que se crea en cada impacto. Cuando se perfora can bocas de pastilla las veloc {dades de rotacion mas usuaies oscilan entre 60 y 150 {Epm. con umos angulos entre indentaciones de 10° a 20°, Fig. 23, En el caso de bocas de botones de 51 289 ‘mm las velocidades deben ser mas bajas, entre 40 60 ‘pm. que proporcionan angulos de giro entre 5*y 7 las bocas de mayor didmetro requieren velocidades incluso interiores, Figura, Velocidades derotscién parabocsedepastilasy 23. Empuje La energia genorada por et mecanismo de impactos {dol martllo debe transmitrse a la roca, por lo que e3 necesario que le boca se encuentre en contacto per- ‘manente con el fondo del harreno. Esto se consigue ‘con la fuerza de empuje suministrada por un motor 0 ‘ilindro de avance, que debe adecuarse al tipo de roca y boca de pertoracion, Un empuje insuficiente tiene jos siguientes efectos negatives: reduce le velocidad de penetracién, pro- duce un mayor desgaste de varillas y manguitos, au- manta la pérdida de apriete del vatilaje y el calenta mmiento del mismo. Por ol contrario, si el empuje es ‘excesivo disminuye también la velocidad de pertora- cién,dificulta el desenroscado del varilaje, aumenta el dosgaste de las bocas, el par de rotacién yas vibraclo- ‘nes del equipo, ai comola desviacion delos barrenos. ‘ligual que sucede con la rotarién, esta variable no Influye de forma decisiva sobre las velocidades de pe= netracion, Fig. 2.4 Figura 24. Inluencia del empuje sobre la velocidad depo: ‘ners 24, Barrido Para que la perforacién resulte etlcaz, es necesario que el fondo de los barrenos se mantenga constante- mente limpio evacuando el detritus justo después de Su formacion. Si esto no se realiza, se consumica una Gran cantidad de energia en Ia trituracién de esas pat ticulas traduciéndose en desgastes y perdidas de ren- dimientos, ademas del riesgo de stascos, El barrido de los barrenos se realiza con un fluido aire, agua. espuma—que se inyecta.apresion hacia el fondo # (raves de un onifcio central del varilajey de ‘unas aberturas practicades en las bocas de pertora- Liss partculas se evacian por el hueco anular com- prendido entre ei varillajey la pared de los barrenos, Fig. 25, f.uip0 oF leareoo Figura 25, Principio de barrido de un berreno, El bartido con aire se utiliza on trabajos a ciclo abierto, donde el polvo producido puede eliminarse or medio de captadores, El barrido con agua es el sistema més ut#izado en perforacién subterranea que sirve ademas para supri- mir et polvo, aunque supone generalmente una pér- dida de rendimignte del orden del 10% al 20%. Laespuma como agente de barrido se empiea como ‘complemento al aire, pues ayuda a la elevacién do particulas gruesas hastala superficie ejerco unetecto {e sellado sobre las paredes de los barrenos cuando se atraviesan materiatgs sucttos, : Las velocidades ascensionales para una limpieza 7 ticiente con aire oscilan entre los 15 los 20 mis. Las velocidades minimas pueden estimarse en cada caso.a partir de la expresién: v.95 ; fe 4,08 res] donde: v, = Velocidad ascensional (ns), 5, = Densidad de la roca (glem’). 4, = Diametro de tas particulas (nm). ‘Asie caudal que debe suministrar el compresor sera: wx (Ra) 1a siendo: 2, = Caudal (m*imin), "= Didmetro del barreno (mn). J = Diametro de las varias (m) Cuando se emplea agua para el barrido ta velocidad ascensional debo estar comprendida entre 0.4y 1 mis. En estos casos, is presiones estan limitadas entre 0,7 Y1MPa para evitar que dicho tluido entre en el martio, En el caso del aire, con marillos en cabeza, no es frecuente disponer de un compresor de presion supe- ‘lor unicamente para el barrido, Solo en el caso de los, ‘martillos en fondo se utilizan comprosores de alta pre- si6n (1-1,7 MPa) porque ademas de sorvirpara evacuar al detritus se aumenta la potencia de percusion, Un factor que es preciso tener en cuenta para esti- mar el caudal de barrido os olde las pérdidas de carga {ue se producen por las estrechas conducciones que dobe atravesar el fluido (aguia de barrido, orficio de las varilas)y a lo largo de la sarta de pertoracion. 3. PERFORACION CON MARTILLO EN CABEZA Este sistema de pertoracin se puede calificar como ‘el mas clasico o convencional, y aunque su empieo por faccionamiento neumatico se vio limitado por los mar- tllos en fondo y equipos rotativos, la aparicién de los marilios hidraulicos en la década de los setenta ha hecho resurgir de nuevo este método complemen- tandolo y ampliandoto en su campo de aplicacién. 3.1. Perforadoras neuméticas Un marillo accionado por aire comprimido consta basicamente de: — Un cilindro cerrado con una tapa delantera que dispone de una abertura axial donde va colocado el felemento portabarrenas, asi como un dispositive retenedor de las varias de pertoracion — Elpiston que con su movimiento attornativo golpea 8 elvastagoo culataa través deta cual sotransmitela fonda de choque a la varila, — Lavalvula que regula el paso deaire comprimidoen volumen fijado y de forma alternativa a la parte anterior y posterior del pistén, — Unmecanismo de otacidn, bien de barra estrada o de rotacién independiente, — Elsistema de barrido que consiste en un tubo que permite el paso del airehasiael interior dal varillaj. Estos elementos son comunes a todos los tipos de ‘martillos existentes en el mercado, variando tnica- ‘mente algunas caractersticas de diseno: diametro del cllinaro, longitud de Ia carrera del piston, conjunto de valvulas de distribucion, ete. Algunas caracteristicas tipicas de estos equipos se indican en la Tabla 22 TABLA 2.2. CARACTERISTICAS MEDIAS DE MARTILLOS NEUMATICOS RELACION OAM PRTONDAM BARRENO | 15-47 CARRERA DEL PISTON dm) 50-95 FRECUENCA DF GOLPEO (golpsin) 1500 - 2800] VELOCIDAD DE ROTACION (p.m) 40 - 400 } CONSUMO RELATIVO DE AIRE (rin em dam) 21-28 Las longitudes de perforacion alcanzadas con esto sistema no suelen superar los 20m. debido a las im- portantes pérdidas de energia on la transmisién de la ‘onda de choque ya las desviaciones de los barrenos. ‘Como se ha indieado, la rotacién del vatllaje puede conseguirse por dos procedimientos diferentes: a) » CCon barra estriada o rueda de trinquetes, y Con motor independiente. Et primer grupo esta muy generalizado en las perto- radoras ligeras, mientras que el segundo se aplica a Darrenos de gran didmetro donde es necesario un par mayor. Enia rotacién por barraestriadael pistén tiene forma tubular yrodea a ésta por medio de la tuerca de rota- cidn, La barra va conectada alos componentes estat ‘c08 del martllo por medio de trinquetes Fig. 26. El ‘extreme frontal del piston tiene unas estias planas que fengranan con las del buje de rotacién. Esto hace que durante la carrera de retroceso el piston gire arras- trando en at mismo sentido al variaje, Las Barras es- triadas pueden elegirse con diferentes pasos, de tal manera que cada 30, 40 6 50 emboladas se consiga una ‘vwelta completa En la rotacién por rueda de trinquetes, el extrema trontal del piston tioneestrias rectas y helicoidales. Las ‘estrias rectas engranan con las de la tuerca del buje de rotacién, la cual va unida interiormente a la rueda de ‘tinquetes. También en este caso las varias solo giran durante la carrera de retroceso del piston. Figura26. Pertoradora con rotacidn por mecanismo de ba ra estriags El segundo procedimiento, que ese! mas extendido, utiiza un motor exterior al martilo neumatico 0 hi- raulico. Las ventajas que presenta son — Con un piston del mismo tamafio se pose més ‘energia en el martlo, ya que al eliminar la barra estriada aumenta la superticie ut del piston sobre la que actua el aire a presion, — Se dispone de mayor par, por lo que se puede trabajar con diametros y longitudes mayores. — Permite adecuar la percusién y la rotacién a las caracteristicas de la roca a penetrar. — Aumenta el rendimiento de la perforacién. Esto tipo de perforadoras disponen de unos engra- najes clindricos para transmitir el movimiento de rata- ‘ida a las varilas. Fig. 2.7 El campo de aplicacién de las perforadoras neumé- ticas de martillo en cabeza, se ha do estrechando cada vez més hacia los barrenos cortos con longitudes ‘entre 3 15 m, de didmetro pequeno de 50 mm a 100, mm, en rocas duras yterrenos de dificil acceso. Esto se ENTRADA DE FLUIDO OE ARR —= Figura 27. vista secclonade de una pertoradora neumstien ‘on mecanisme de rolacin independiente (Compal Haima. hha debido tundamentaimente al alto consumo de aire ‘comprimido, unos 2,4 m? min, por cada centimetro de didmetro y alos fuertos desgastes que se producen en todos los accesories, varills, manguitos, bocas, et or la frecuencia de impactos y forma de la onda de ‘choque transmitida con pistones de gran diametro, No obstante, las pertoradoras neumaticas presentan ‘ain numerosas ventajas: — Gran simplicidad = Fiabilidad y bajo mantenimionto — Facilidad de reparacién = Precios de adquisicion bajos, y — Posibilidad de utiizacién de antiguas instalacio- nes de aire comprimido en explotaciones subte- rraneas. a2. rloradoras hidraulleas A finales de los afios sesenta y comienzo de los setenta,tuvo lugar un gran avance tecnologico en la Perforacian de rocas con el desarrollo de los martillos, hidraulicos, Una perforadora hidraulica Gonsta basicamente de los mismos elementos constructivos que una neuma: tica. Fig. 26 CONTROL DE paRAMETROS be penronacion PISTON 0 eoLPEo Figura28. Secciin de un marti hlardulieo (Ales Copco), La diferencia mas importante entre ambos sistemas cstriba en que en lugar de utlizar aire comprimido, generado por un compresor accionado por un motor diese! o elécrico, para el gobierno del motor de rota- cidn y para producir el movimiento alternativa del pis ton, un motor acta sobre un grupo de bombas que ‘suministran un caudal de aceite que acciona aquellos ‘componentes. ‘Aunque en un principio la introduccién de estos lequipos fue mas fuerte en trabajos subterraneos, con tiempo, se ha ido imponiendo en la pertoracién de superficie complementando a las perforadoras neu- maticas. Las caractoristicas de estas pertoradoras se resu- men en la Tabla 2.3. TABLA 2.3. CARACTERISTICAS MEDIAS DE MARTILLOS HIDRAULICOS a ao) i= POTENCIA DE IMPACTO (KW) | 6-20 | recuse ve core ammn | aco :00| | VeLocioAn DE ROTACION (rm) | 9-500 pee 100-00 “non 09-08 Las razones por las que la pertoracion hidraulica ‘supone una mojora tecnolégica sobre la neumatica son las siguientes: — Menor consumo de energi Las perforadoras hidréulicas trabajan con fuidos @ presiones muy superiores a las accioniadas neu- maticamente y, ademas, las caidas de presién son mucho menores. Seutiliza. pues, de una forma mas iciente la energia, siendo sélo necesario por me- to perforado 1/3 de la que se consume con los equipos neumsticos — Menor coste de accesorios de perforacion: Latransmisi6n de energiaen los martllos hidraul os se efectua por medio de pistones mas alarga- dos y de menor didmetro que los correspondientes 208 martllos neumaticos. La fatiga generada en el varilaje depende de las secciones de éste y del tamafo del pistén de goipeo, pues, como so ob- serva en la Fig. 29, la forma de la onda de choque {es mucho mas limpia y uniforme en tos martillos, hiidraulicos que on los neumaticos, donde se pro- dducen niveles de tension muy elevados que son el forigen de la fatiga sobre el acero y de una serie de fondas secundarias do bajo contenido onergético, Enlapractica, se ha comprobado que a vida uti do! varilaje se incrementa para las perforadoras hi raulicas aproximadamente un 20% — Mayor capacidad de pertoracién: Debido a la mejor transmisién de energia y forma 10 . WW cme ‘ Fou 29, Onan ge croqye en mation mraulees y do Ia onda, las velocidades de penetracién de las perforadoras hidraulicas son de un 50 aun 100% mayores que las que los equipos neuméticos, — Mejores condiciones ambientales: Los niveles de ruido en una pertoradora hidraulica son sensiblemente menores a los generados por ‘una neumatica, debido a la ausencia dei escape de aire, Prinelpaimente, esto es asi en el campo de las ‘bajas frecuencias, donde los auriculares protec- tores son menos eticientes, ‘Adomas, en las labores sublerréneas no.se produce la niebla de agua y aceite en el aire del frente, ‘mejorando.el ambiente ya visibilidad del operario. Por otro lado, la hidréulica na permitido un diseno Figura2.10. Menor nivelde uid producido por is pofora- ‘doves hidrauics, mas ergonémico de los equipos. haciondo que las Condiciones generales de trabajo y de seguridad ‘sean mucho mas favorables, — Mayor elasticidad de ta operacion: Es posible variar dentro de la perforadora la pre- sign de accionamiento del sistema y la energia por golpe y frecuencia de percusion. — Mayor faciidad para la automatizacion: Estos equipos son mucho més aptos para la auto- matizacion de operaciones, tales como al cambio 6e varilaje, mecanismos antlatranque, ete Por el contrario, los inconvenientes que presentan — Mayor inversion inital — Reparaciones mas complejas y costosas queen las perforadoras neumaticas, requiriéndose una mejor frganizacion y formacion dol personal de mante- nimiento, 4, PERFORACION CON MARTILLO EN FONDO Estos martillos se desarrollaron en 1951 por Ste- fick y desde entonces ge han venido utlizando con una amplia profusion on explotaciones a cielo abierto de rocas do resistencia media en la gama de didmetros de 108 a 200 mm, aunque existen modelos que llegan hasta los 915 mm. La extension do este sistema a trabajos subterra- nos es relativamante reciente, ya que fue a partir de 4975 con los nuevos métodos de Barrenos Largos y {de Crateres Invertidos cuando se hizo popular en ese sector. En la actualidad, en obras de superficie este mé- todo de perforacion esta indicado para rocas duras y dlametros superiores a los 150 mm, en competencia con la rotactén, debido al fuerte desarrollo de los ‘equipos hidraulicos con martillo en cabeza a 3 CA 2-MoRDaza Guia ‘S-MOTOR DE EMPUJE -® ot Ie 5D Figura 2.11. Esquema de los componentes de un caro per oradar con mati an fondo. El funclonamiento de un martillo en fondo se basa fen que el pistén golpea directamente a la boca de perforacién. El fuido de accionamiento es aire com- primido que se suministra a través de un tubo que Constituye el soporte y hace girar al marillo. La rota- ‘lon es efactuada por un simple mator neumatico © hidraulico montado en el carro situado en superficie, fo mismo que el sistema de avance. Fig. 2.11 La limpieza del detritus se efectia por el escape ilo a través de los orificios de la Figura 2.12, Marto en fondo (Atias Copco). 1" El digeho actual de os martillos en fondo es mu- ‘cho mas simple que el de los primitives que incor- poraban una vélvula de mariposa para dirgir ol aire alternativamente a la parte superior del piston. Los martillos sin valvulas son accionados por las nerva dduras @ resaltes del propio pistén, permitiondo au- mentar la frecuencia de goipeo, disminuir sensible- mente el consumo de aire y el riesgo de dieseliza- ion Para evitar la entrada del agua, por efecto de la presién hidrdulica, los martillos pueden disponer de luna valvula antirretorno en la admisién del aire La relacion carreraidiamatro del piston en los mar= tilos en cabeza es menor 0 igual a 1, pero en los marillos en fondo como las dimensiones del piston festan limitadas por el didmetro de! barreno, para ‘obtener ta suficiante energla por golpe la relacion anterior es del orden de 1,6 a 2,5 en los calibres pe- uefios y tendiondo a 1 en los grandes. Sise analiza la formula de a potencia proporcionada or una perforadora rotopercutiva: Balt Ald Ip Pam Mee con LULA (1960) RESON oe" Re a) Figura213._ Velocidad de ponetracion para diterontes mar tilos en fondo y presiones de are (ngesoli-Rana). 12 siondo: a= Presign del aire que actia sobre el piston Ay = Area etectiva del piston. 1," = Carrera del piston. m,= Masa dol pistén, ‘30 ve que la presién del aire es la variable que tiene tuna mayor intluencia sobre la velocidad de penetra- cign obtenida con un martillo en fondo. Actuaimente, ‘existen equipos sin valvulas que operan a altas pre- siones, 2 a 25 MPa, consiguiendo altos rendimien- tos. Cuando se perfora una formacion rocosa en pre- sencia de agua, debe disponerse de un compresor Con suicionte presion de sire para proceder en de- ‘terminados momentos @ su evacuacién, De lo con- Wario, el peso de la columna de agua hara caer el rengimiento de perforacién, En cuanto al empuje que debe ejercerse para mantener Ia boca lo més en contacto con la roca, tuna buena regla préctica es la de aproximarse a los '85 kg por cada centimetro de didmetro. Un empuje fexcesivo no aumentaré la penetracién, sino que faceloraré los desgastes de la boca y aumentaré los ‘estuerzos sobre el sistema de rotacién. Cuando se Perfore a alta presién se precisaré al principio una fuerza de avance adicional para superar el efecto de contraempuje del aire en el fondo del barreno, suce~ diendo lo contrario cuando la protundidad sea grande y el nimero de tubos tal que supere al peso recomendado, siendo necesario entonces que el perforista accione la retencién y rotacién para man- tener un empuje ptimo sobre la boca. Las velocidades de rotacion aconsejadas en fun- ion de! tipo de roca son: TABLA 24 VELOGIDAD DE Loe ROTAGION (7pm) ‘Muy blanda 40-60 Bianda 30-50 Media 20-40 Dura 10-30 Como regla prictica puede ajustarse la velocidad de rotacién a la de avance con la siguiente expre- Velocidad rotacién (cpm) = 1,86 x Velocidad penetracion (rin) |Ademas del aire, como fluido de barrido puede ‘emplearse el agua y la inyeccién de un espumante. Este ultimo, presenta diversas ventajas ya que so consigue una buena limpieza en grandes diémetros con aire insuficiente, con velocidades ascensionales mas bajas (hasta 0,77 m/s), y permite mantener esta- bles las paredes de los taladros en formaciones blandas. Este método es especialmente indicado en Ia pertoracién de pozos de agua en terrenos poco consolidades. La lubricacién de los martlos en fondo es de vital Importancia. Los consumos de aceite varian con los diferentes modelos, pero como regla general se re- comienda 1 litro de aceite por hora por cada 17 m’/ min. de caudal de aire suministrado. Cuando se per- {ora a alta presion se aconseja un consumo minimo continuo de 1 Ih. Si se emplea agua o espumantes debe aumentarse la cantidad de aceite En cuanto al tamafio de los tubos, estos doben te- ner unas dimensiones tales que pormitan la correcta levacuacién de los detritus por el espacio anular que ‘queda entre ellos y la pared del barreno. Los diame- tos recomendados en funcién del calibre de perfo- racién se indican en la Tabla 25, TABLA 25 DIAMETRODELA | TUBERIA (mm) [_biametao De PERFORAGION (mm) 102-115 76 i 127-140 102 152-165, 114 200 182 ee ee Las ventajas de la perforaci6n con martillo en fondo, frente a otros sistemas, son: — La velocidad de penetracion se mantiene practi- camente constente a medida que aumenta la profundidad de los barrenos. Fig. 2.14 — Los desgastes de las bocas son menores que con ‘martiio en cabeza debido a que el aire de acciona-~ rmiento que pasa a través de la boca limpiando la superticie del fondo asciende eticazmente por el equefio espacic anular que queda entve la tuberia la pared del barrenc, = Vida mas larga de los tubos que de las varias y manguitos. — Desviaciones de os barrenos muy pequetias, porlo que son apropiados parattaladros de gran longitua. — La menor energia por impacto y Ia alta frecuencia dde golpes favorecen su empleo en formaciones descompuestas o con estratiticacion destavorable. : Junerlio en roo aial 8 Gaol oF f di xf six jee { a Ne aRILLAS Figura. 14. Vanacion dela vlociad de ponetracion cone! hdmmoro 80 varios on fos marion on cabesa y on fondo tingersor-Rare) — Se precisa un par y una velocidad de rotacién m: nores que en otros métodas de pertoracion, — No se necesitan barras de carga y con carros de ppequeria envergadura es posible perforar barrenos de gran didmetro a profundidades elevadas, — Elcoste por metro lineal es en diématros grandes y rocas muy duras menor que con perforacion — EI consumo de aire es mas bajo que con martillo fn cabeza neumatico. — Elnivel de ruido en ta zona de trabajo es inferior al estar el martillo dentro de los barrenos, Por el contrario, los inconvenientes que presenta — Velocidades de penetracion bajas, — Cada martilio esta disehiado para una gama de di metros muy estrecha que oscila en unos 12 mm. — El didmetro mas pequeto esta limitado por las di- mensiones del martillo con un rendimiento acepta~ bie, que en la actualidad es de unos 76 mm — Existe un riesgo de pérdida do! martilo dentro de TABLA 26. CARACTERISTICAS DE ALGUNOS MARTILLOS EN FONDO [| DIAMETRO DE PERFORACION (mm) DIAMETRO DE PISTON (mm) CARRERA DEL PISTON (mm) PESO DEL MARTILLO (kg) ‘CONSUMO DE AIRE (rmimin a 1 MPa) RELAGION DIAM, BARRENO/DIAM. PISTON CONSUMO RELATIVO DE AIRE (rmimin. em) 100 125—«150 200900 7 91 108148218 100 102 102 O00 385 685 106 «177624 47 67 101 17,1282 138137139195 1,39 47 054 087 0.86 084 13 los barrenos por atranquesy desprendimientos del — Se precisan compresores de alta prosién con ele. vados consumas energeticas. Enia actualidad, el sistema de martilioen tondoen el rango de 76 a 125 mm ests siendo desplazado por la perforacién hidraulica con martillo en cabeza. En la Tabla 2.6. se indican las caracteristicas técni- 28 de algunos martllos en fondo. 5. SISTEMAS DE AVANCE Como se ha indicado anterlormente, para obtener tun rendimiento elevado de las pertoradoras las bocas ‘eben estar en contact con la roca y en la posicion ‘adecuada en of momento en que el pistén transmite su fenergia mediante el mecanismo de impactos. Par conseguir esto, tanto en la pertoracion manual como fn la mecenizada ce debe ejercer un empuje sabre la boca que oscila entre los 3y 5KN, para los equipos de tipo pequefi, hasta los mayores de 15 KN en las per- foradoras grandes, Los sistemas de avance pueden ser los siguientes: Empuiadores. Deslizaderas de cadena, Deslizaderas de tornillo, Destizaderas de cable. — Deslizaderas hidraulicas © aL Los empuladores tolescépicos se utiizan tanto para la pertoracién de barrenos horizontales como vertica- les, denominandose en este ultimo caso empujadores de columna, 5.1. Empujador Basicamente, un empujador consta de dos tubos. Uno exterior do aluminio 0 de un metal ligero, y otto Interior de acero que es el que va unido a la perfora- ‘dora, El tubo interlor acta como un piston de doble ‘efecto, controléndose su posicién y fuerza de empuje con una valvula que va conectada al circuite de aire ‘comprimido. Fig. 2.15. 52. Deslizaderas de cadena Estesistoma de avance esta formado por unacadena {gue se desplaza por dos canalos y que es arrastrada or un motor neumatico © hidraulico, segin el fluido ‘que so tilice en el accionamiento del martillo, através de un reductor y un piston de ataque. La cadena actia sobre la cuna del martillo que so desplaza sobre el lado superior de la deslizadera Las ventajas de este sistema, quo es muy utiizado tanto en equipos de superticie como subterranoos, son: el bajo precio, la faciidad de reparacion y la post bilidad de longitudes de avance grandes. Por contra, presentan algunos inconvenientes como son: mayores Figura 216, Desizadere de cadena (Padley & Venables) “ desgastes en ambientes abrasives, peligroso si se rompe la cadena perforando hacia arriba y dificultaa de conseguir un avance suave cuando las penetra- clones son pequerias. 5.3. Deslizaderas de tornillo En estas deslizaderas el avance se produce al gira e! torillo aecionado por un motor neumatico. Este torni- lloes de pequeo diametro en relacién con au longitud Y esta sujeto a estuerzos de pandeo y vibraciones du- ante la perforacion. Por esta razon, no son usuales Tongitudes superiores alos 1.8 m Las principales ventajas de este sistema son: una fuerza de avance mas regulary suave, gran resistencia al desgaste, muy potente y adecuado para barrenos Profundos, menos voluminoso y mas seguro que el Sistema de cadena, ‘Sin embargo, los inconvenientes que presentan son: tn aito precio, mayor dificultad de reparacion y longi- tudes limitacas, LoNeiTuD 9€ vaRiLua En Canada es un sistema muy popular que va mon- tado sobre unos jumbos denominados «Stopewa- gons>. Basicamente constan de un perfil hueco de textrusin sobre! que deslza a perforadara. Un piston ‘8 desplaza en su interior unido por ambos extremos & tun cable que sale por los extremos a través de unos cierres. El accionamiento del pistén es neumatico. Las ventajas que presentan son: el bajo precio, la simplicidad yfaclidad de reparacién, larobustezy vida, fen operacién. Los inconvenientes principales son: estén limitados a equipos pequetios y a barrenos cortos, las pérdidas de aire a través de los cierres de los extremes y el peligro en caso de rotura de ios cables, 55. Deslizaderas hidréulicas El rapido desarrollo de la hidréulica en la uitima ‘década ha hecho que este tipo de deslizaderas incluso 0 utllice en perforadoras neumaticas. Ei sistema ADAPTADOR OE CULATA aRriLio Figura 217. Deslizadora de torilo(Padlay & Venables). consta de un cilindro hidraulico que desplaza ala per foradora a lo largo de la viga soporte. Las deslizaderas hidréulicas presentan las siguien- tes ventajas: Simplicidad y robustez, faclidad de con- trol y precision, capacidad para perforer grandes pro- fundidades y adaptabilidad a gran variedad de maqui- ras y longitudes de barrenos. Por el contratlo, 10s problemas que plantean son: rmayores precios, necosidad de un accionamiento hi 30 33-51 Como para esos calibres el varillje, tanto si es inte- gral como extensible, esta entre los 25 mm los 37 mm de dimetro, las pertoradoras de interior son mucho mas ligeras que las de cielo abierto con energias por golpe més bajas y frecuencias de impacto mayores. En cuanto a los martillos, a tendencia ha sido la Utiizacion progresiva de los accionados de forma hi draulica en sustitucion de los neumaticos, debido a todas las ventajas descritas en epigrates procedentes, ‘alas que hay que afiadir aquella que se refiere & la de ‘menor contaminacién por las nleblas de aceite yelimi- nacién de los problemas de hielo en escapes. Para la perforacion de grandes tuneles o cameras, s¢ 18 Figura 224, Jumbo de tipo pértica(Temrack) uilizan fos jumbos de estructura porticada Fig. 224 Dichas estructuras se disean para un trabajo espect fico y permiten el paso de la maquinaria de carga y transporte dol material volado habiendo trasladado e! jumbo previamente a una distancia adecuada del frente. Estos jumbos pueden llevar montados gran numero de brazos, asi como las cestes de accionamiento hi- Gréulico para permitir @ los arilleros la carga de los barrenos'0 proceder a las labores e sostenimiento. foradoras cr nos largos en abanico En mineria metélica subterrénea se aplican con fre- ‘uencia los métodos de explotacién conocidos por ‘cémaras y hundimientos por subniveles Para el arran- {que con explosivos es necesario perforar con preci- sidn barrenos de longitudes entre los 20 y 20 m dis ;puestos en abanico sobre un plano vertical oinclinado, ascendentes y descendentes. Inicialmente, se empleaban martillos neuméticos con dlametros entre 50 y 85 mm, Los rendimientos de perforacién y productividades en el arranque que se Conseguian eran bastante baja. ‘Los equipos que, adn hoy dia, se utilizan constan de unos martlios montados sobre deslizaderas, general- ‘mente de torilio sin fin, que sujetas a unos soportes de balancin o coronas ancladas @ una barra transversal ppermiten cubrir todo un esquema de perforacion en Abanico desde una misma posicion, ‘Los equlpos mas pequenos van instalados sobre un patin 0 skip conectado a un panel de control y los ‘medianos sobre vagones de neumaticos autopropul sados. ‘Las unidades disponen de control remoto para et manejo de las perforadoras, ast como de engrasadores do linea y dispositivos de apoyo sobre los hastiales de la excavacion para evitar fos movimientos del con- Junto Urtimamente, et empleo de martilos hidraulicos y vanilajes pesados ha permitigo llegar a didmetros de 102 y 115 mm haciendo de nuevo interesantes estos métodos de laboreo, ya qué habian perdido terreno Figura2.25. Vapon de perforacion y equipo sobre pati para la sjacuclén de barrenos largos (Alas Copco) frente a otros alternativos come el de crateres invert dos o cdmaras por banaueo, Los equipos de mayor envergadura disponen de un sistema de perforacish electrohidraulico, semejante al 4¢ los jumbos sobre neumatices, y un motor térmico paralos tasiados o incluso parael accionamientodela central hidréulica, Los chasis son generalmente rigidos sobre orugas noumaticos, aunque existen también unidades articu- ladas sobre neumaticos. Las deslizaderas varian segin elfabricante, pudiendo ser de cadena, torillo si fn 0 de cilindro telescépico. Estas deslizaderas pueden ‘moverse lateraimente para perforar barrenos paralelos © girar 360" para realizar barrenos en abanico, Para conseguir un posicionamiento firme y seguro durante el emboquille y la perforacion se dispone de cllindros de anciaje de techo y muro Figura 226. Equipo de perforacion de barrenos largos montado sobre chasis de neumdtcos (Alas Copco). ©. Perforacionde barrenos: Jos de grandiémetro La aplicacton del método de Créteres Invertidosy su derivado de Barrenos Larges supuso hace algunos fafios una revolucién en la minerla metélica, ya que permiten ol empleo de grandes didmetros y esquemas de perforacién, que se traducen en unos altos rendi- ‘mientos y productividades y bajos costes de arranque. La pertoracién se realiza en diémetros que oscilan ‘entre Ios 100 y 200 mm, y generalmente con martillos fen fondo de alta presién con las que se consiguen velocidades de penetracién interesantes, Aunque existen algunas maquinas montadas sobre eumaticos el tipo de chasis mas uliizado es el de Corugas. Las principales diferencias de estos carros si ‘2 comparan con los de cielo abierto son: — Tienen un diseio més compacto con una desiiza- ddera més corta y robusta, y sistema de avance por ellindro hidraulico © cadena — Disponen de gatos hidrdulicos de nivelacién, — La cabeza de rotacién proporciona un gran par de {iro y amplio control sobre la velocidad de rota- ‘Adomas de Ia perforacion de los bartenos de pro- duccién se utilizan en otros trabajos como son: tala dros para desagues, ventilacion,rellenos hidraulicos, onduccién de lineas eléctricas, cueles en galerias y tuneles, asi como para el avance de chimeneas. 19 Figura227. Equipo subterrdneo deperforaciéncon martilo¢n fondo (Ingersoll Rana). 62. Sistemas de montaje para aplicaciones a cielo ablerto En los trabajos a clelo abierto los sistemas de rnon- taje de las perforadoras son: chasis ligeros con neu- aticos, carros de orugas y sobre camion. Fig. 2.28 Los primeros intentos paramecanizar los trabajos en Figura 228. Sistomas de mont canteras consistieron en la utiizacién da vagones de perforacién con ruedas. Estos vagones constan de un is con dos ruedas fijes y una tercera toria, en Cuyo soporte va fjada la barra detiro para pertoradoras de superticie, Cuando s9 utliza martillo en fond es el motor de rotecion neumatico e! que se coloca sobre Ie desliza- era. El principal inconee Figura 228, Vagom pesforedor sobre neumatcns El sistema de montaje mas popular es 01 constituide por los catros sobre orugas. Los tipos do earros que ‘xisten en la ectualidad pueden dividirss en dos gru- os: neumaticos e nidraulicos. Los carros neumaticos. que son los mas antiguos, constan de los siguientes componentes princionles: — Tren ae orugas. = Motores de irasiacién, Figura 290. caro de orugas neumatico (Ingerso-Rand) == Chasis, = Contra! hidréulica auxilar = Brazo y deslizadera, = Motor de avance, y = Mari, Las orugas son independientes y llevan un cilindro hidraulico en cada una de elas, interconectados pera amortiguar ol movimiento oscilante, evar los choques durante fos sespiazamientos sobre terrano acciden- fade y permit la pertoracion desde posiciones citfcl- les, La altura sobre el susie es un enterio de diseno: importante para salvar obstéculos durante los trasla~ es. Figura 21. Mavimionto osciante oe fas orupas (Atlas ‘coeeo). Los motores de traccién son independiontes y de eecionamiento neymnstico, de tipo piston, con engra- ales cubiertos conectados # los mandos finales y re- roe de cisco, Foto 2.1. Motor de waccion neumstio (Ingersoll-Rand) Et accionamiento de os elindros hidraulicas de los brazes y de las deslizaceras se realiza por medio de Ura bomea nidraulica movida por un metor neumatico. Los brazos de estos equines pueden serfijos, exten a siles y articulados, y van anclados a un punto det chasis. En la Fig. 2.32 s0indican los movimientos prin- cipales de que estan dotadas ins deslizederas y brozos ~ @ wth sca sess fil. S > Figure 232. Movimientor det brazo y desizaders mame a vst om ncinacon oa sats Las deslizaderas disponen de: motor de avance, mattllo 0 caboza de rotacién, control de mandos dea pigforacién, centralizador y Soporte para las varias Los motores de avance san de tipo pisten yaccionan lag cadonas de las desizaceras, Cuando se perfora con marillo en cabeza éstos van montados sobre la deslizadera y en el caso de emplear martile en el fondo, san les cabezales de rotacion eumaticas los que se eolocan sobre las misma, El centralizador © mordaza-gula asegura el correcto comienzo de los barrenos y posibilit el cambio de varie El panel de mandos sueleirinstalado sobre la desi~ zadera y posibilta la seleocion da fos paramotros de perforacion més adecuados para cada tipo de roca. Foto22 Pane! demands aetepertoracora, cenraizadory varias (ngersou.fand} 22 Los controles de los motores de traccidn y cabrestan- tes se colocan generaimonte sobre un brazo giratorio {que permite al operador slejarse de la maquina para moverla en condiciones de mayor seguridad, Estos carros llevan en la parte posterior un ganche para el arrastre dal comprosor. ‘Cuando $9 utilizan petforadoras con martilo en fondo, con el fin de dicminuir el consumo de aire so ha introdueido el accionamiento hidréulico en las si gulentes componentes: motores de traslacion, moto- res de avance, cabezas de rotacion y movimientos de la pluma y desiizadera. El sharra energético que se Consigue és elevado tal como se retiaja en ia Fig. 2.93, 2% ENeROIA HiORAULICA / can mamaneo, // Figura233,_Atorro de onersia en nerloradoras neumaticas ‘Zon martian fond ¥ acclonamiontos hdrtions Los carros de perforacién totalmente hidréulicos presentan sobre os equipos neumaticos las siguientes ventajas = Menor potencia inst sumo de combustible — Diserio robusto y compacto que suele incorporar et ‘compresor de barrido a bordo. — Velocidad de desplazamiento elevada y gran ma- niobrabilidgd. . — Gama amplia de diametros de perforacion, 853 125 mm, oxistiando an el mercado equipos que trapa~ jan entre 200 y 278 mm. 13a y por tanto menor con — Posibiidad de colocar un cambiador automatico _jantes a los carros neumaticos, si bien presentan una 4e varillas de pertoracién, Serie de diferencias que pueden concretarse en — Volocidades de perforacion de un 50 a un 100% mas altas que con las unidades neumaticas, — Mejores condiciones ambientates. — La fuente de energia suele ser un motor aunque existen unidades eléctricas que accionan la central hidraulica y el compresor para el — Menores costes de perforacién bernie — Las bombas hidraulicas, Por el contrario, los inconvenientes son: de caudal io, aunque también existen unidadesen fel mercado que incorporan algunas bombas de — Mayor precio de adquisicion ‘caudal variable, — Se precisa un mantenimianto més cuidadose y — La presién maxima del fluido hidraulico su cualificado, inferior a los 20 MPa, — La indisponibilidad mecanica suele ser mayor que — Gommo elementos opcionales que suelen llevar més ten los equipos noumaticos que son de faci repara- frecventemente, ademas del captador de polvo, cién, ‘estan las cabinas del operador insonorizadas y cli- rmatizadas y los cambiadores automiaticos de varl~ En cuanto al disofio, conceptualmente son somé as, cabrestantes y gatos hidravlices. Figura 234. Carr hisraiico (las Copco). 23 PERFORACION iJ o w ANTIATRANQUE — ethane oere Figura 2.25, Esquema de funcienamianto del sistema antiatranques (Tamrac) — La mayoria ve las casas fabricantes incorperan sistemas antiatranques. Fig. 235, — Las orugas disponen de tensores ajustables hi- Graulicamente, — Los motores de traccién suelen ser de tipo de pis tones axiales inclinados con desplazamiento filo y simatnies para poder girar en ambos sentidos. = Las deslizaderas llevan un tambor desplazable de recogida y guiado de las mangueras hidraulicas. — Los motores de avance hidrulicos ajercen fuerzas ‘maximas hacia adelante y hacia atras entre 20 y 32 KN, con velocidades de avance de hasta 40 m/min, — La guie de las varillas es hidrdulica asi como el tope de ésta — El deposito de combustible tiene capacidad suti- ciente para operar durante uno o dos relevos en algunos casos. | monteje sobre camién sélo se utiliza con equipos rotativos y/o de martillo en fondo que disponen de comprasores de alta presion 6.3. Pertoradoras manuales Las pedtaradoras manuales de interior y de cielo abierto son, conceptualmente y forma de trabajo, si- milares, y s6lo se diferencian en pequeos detalles. La empufiadura de las de exterior es abierta. para sujetar el martllo con las dos manos, mientras que en las de interior, con el fin de adaptarias al barrenado horizontal, la empufiadura es cerrada y para una sola En las primeras, ol accionamiento y barrido es total- mente neumatico, mientras que en las que s2 wtilizan fn trabajos subterraneos el barrido puede realizarse con aguayio aire. Lapresién del agua debe ser siempre inferior ala del aire para evitar inundar al mari. {Las bartenas se fijan alas perforadoras por medio de retenedores en forma de aldaba. Son de tio integral ‘con diametros de pertoracién de 25 2 40 mmyy longitu- es de 400 a 6.400 mm. Los disefios se diferencian en los sistemas de valvula Utilizados, oscilante o tubular, y mecanismo de rota- 24 cidn, barra estriada o rueda de trinquotes. En funcion del peso. pueden clasificarse en ligeras, medianas y ‘pesedas (20, 60 y 40 kg). Los consumos de are oscilan entre los 50 10018 ae dimensiones de os pistones y carreras de los mismos varian entre 65 a 80 mm y 45 2 70 mm, con trecuencias de impactos entre 30 y 50 ‘golpes Por segundo. Figura 2.96, Pertoradora de mano (Gardner-Denver) Para amortiquar e1 ruldo del escape pueden colo- carse silenciadores que rodeen a las camisas de los cllindres. los silenciadores apenas atectan a las velo- Cidades de perforacion y reducen el nivel de ruido en unos 708. Las aplicaciones mas importantes en los trabajos a Cielo abierto son: taqueo de bolos yrepiés, pertoracion para obras de pequena envergadura, demoliciones, ttc. En los proyectos subterrdneos, ademas de la per- foracién secundaria, se utilizan como equipos de pro- dduccion y en tineles y galerias de pequefa seccion y longitud, donde no se justitica la inversion en equipes mecenizados. En estos casos suole trabajarse con em- pujadores para la realizacién de barrenos horizontales ¥ columnas o cilindros de avance cuando la pertora- ion es vertical 7. CAPTADORES DE POLVO La climinacién det polvo producido durante la perforacién se realiza con dos fines: mejorar las condiciones de trabajo y aumontar la productivided El polvo de portoracion, especialmente si Ia roca presenta un alto contenido en silice y el tamafo es Inferior a 0,005 mm, constituyo un riesgo para Ia sa- lud de les operadores por lo que en muchos paises existen normas de seguridad o higione que obligan a u eliminacion, Otros argumentas técnicas y econdmicos que jus- titican el empleo de os captadores son: — Menores costes de mantenimiento del equipo motocompreser, con una disponibllidad mecé- nica mas alta — Mayor velocidad de penetracién, entre un 2 y un 10%, debido a que el detritus ge arrastra fuera del barreno evitandose su remoliends. Ademts, | ‘operador puede ostar mas cerca de los mandos do lz maquina incrementandose la eficiencia y e control de la perforacién. — Costes de perforacién mas bajos, tanto por el mayor rendimiento como por Ia disminucion de los costes de desgastes, fundamontalmente de bocas. — Posiblidad de recoger muestras representativas de las rocas atravesadas para el control de leyes y planificacion, Figuia 2.57, Captedores de polo (Atlas Cope0) 25 En la actualidad, todos 10s equipos de pertoracion pueden trabajar con captadores de polvo, inciuidos fos martilos manuales, Presentan notables ventajas técnicas frente a los sistomas de inyecclén de agua o agua con espumante, éstos solo se justifican cuando durante la perforacién las formaciones rocosas pre> sentan agua, Los captadores de polvo constan bisicamente de: — Una campana de aspiracion, que se coloca en la superficie en el punto de emboquille del barreno y donde se aspira el polvo que se envia a través, do una manguora a la unidad de separacion y fitrado, — Sistema de separacisn y filtrado. Se realiza on dos etapas: en la primera se efectia un ciclonado separando la mayor parte del polvo grueso y Ia totalidad de las particulas grandes, y en la se gunda se lleva a cabo el fitrado reteniendo el resto del polvo con unos tamanos inferiores a las Sum. — Sistema de depresisn 0 vacio parcial del conjunto, Con ventilador situado en a etapa tinal después de la unidad de fitrado y que se acciona con una fuente de energia eléctrica © hidrdulica, y ocasio~ rralmente de forma neumatica. La campana de aspiracién tiene dos aberturas: una enla parte superior para dejar paso al varillajey otra en la inferior de mayor didmetro por donde pasa el aire de batrido con el detritus polvo. Eldisefio de la campana dabe evitar las fugas de sire dentro de la misma al producirse la expansion del polvo de pertoracion, Esto Se consigue en los equipos pequefios gracias ala suc- cidn del ventilador,y en los equipos grandes mediante tun eyector de aire comprimido que aumenta dicha capacidad de succién. ‘Los captadores pequenos tienen fitros tubulares, ‘con retencion interior, mientras que en los grandes se ‘suelen utlizarfiltros planos con retencion exterior. Lalimpiaza de ios fitros se realiza regular y automa ticamente en cada cambio de varilla o tubo de pertora: clon. Los fitras tubulares se limpian mediante un vi- brador de bolas que produce la eacudida de éstosy en los de filteas planos con impulsos neumaticos de so- plado. El polvo puede recogerse en bolsas © depositarse directamente sobre la superficie del banco. 8 INCLINOMETROS Enos atmos ahos se han desarrollado una serie de aparatos, conocidos con el nombre genérico de incli- ‘nometros, que sirven para controlar ia direccion de los barrenos. Las ventajas que reportan la utiizacién de estos instrumentos son: — Aumento de la productividad al disminuirse los tiempos ivertides en el posicionamiento de las deslizaderas 6 — Menores errores de alineacion de los taladros, con lo cuales posible ampliar la malla de perforaciony profundidad de los barrenos, reducir el consumo pecitico de explosive manteniendo la fragmen- tacidn, y disminuir las sobreexcavaciones y costes de sosienimiento, Existo una gran variedad de modelos que van desde los mecanicos. pasando por los dpticos, hasta los electrénicos que son ios que mas se utilizan en labores ‘subterréneas. Entre los mas conocidos estan los si- ‘uientes: DIT-70 de Atlas-Copco, Inklinator de Trans- tonic, Inogon, ete Figura 298. Incingmetr, 9. VELOCIDAD DE PENETRACION La velocidad de penetracion conseguida por un equipo rotopercutivo depende de los siguientes fac- totes: — Caracteristicas geomecanicas, mineralogicas y de abrasividad de las rocas. — Potencia de percusién de la pertoradora, = Didmetro del barreno, — Empuje sobre la boca, — Longitud de pertoracién, — Limpieza de! fondo de! barreno, — Disetto del equipo y condiciones de trabajo, y — Eficiencia de ta operacion, Para un equipo dado, Ia velocidad de penetracion puede predecirse a través de los siguientes procedi- mmientos: — Extrapolando los datos obtenidos en otras cond clones de trabalo, —~ Con formulas emplricas. — Mediante ensayos de laboratorio sobre muestras representativas, Este ultimo método, esl mas fable riguroso porto {que sera objeto de una especial atencion A. Extrapolacion de datos res Cuando se conoce la velocidad de penetracién para tun dlametro dado puede estimarse ia que se consegu! ria con el mismo equipo y un didmetro menor 0 mayor Uutilizando la Tabla 29. Por ejemplo, si perforando a 76 mm se consiguen 36 mih de velocidad instantanea de penetracion, ha- TABLA 29. CONVERSION DE VELOCIDADES A DISTINTOS DIAMETROS BBARRENO 17 114 102 89-76 7D eS St MB un | 127 100 117 140 171 215 246 263 331 396 495 482 541 6.10 4 085 100 1119 145 189 209 241 282 397 371 411 461 5.19 102 072 084 100 122 154 175 202 235 282 S11 345 386 435 89 059 069 082 100 126 148 165 194 292 255 282 3:17 3.56 8 048 055 085 079 100 114 131 154 184 202 224 261 282 70 041 048 057 070 088 1.00 115 195 161 177 197 220 248 64 035 042 050 061 O76 O87 100 1.17 140 154 171 191 215, 57 0.30 035 042 052 065 O74 O85 100 1.19 131 145 163 ted 51 025 0.30 035 043 054 062 072 0.84 100 1.10 1.22 137 154 48 023 028 032 039 049 056 065 076 091 100 111 124 140 44 021 024 029 035 045 051 059 089 0.82 090 100 112 126 4 0.19 022 025 032 040 045 052 081 073 O81 089 1.00 008 38 0.18 0.19 023 025 034 040 046 054 085 072 079 089 1.00 cléndolo a 102 mm el ritmo de avance conseguido 1 pulg = 25,4 mm. seria aproximadamante 26 > 0.65 ~ 23,4 mi ‘Analiticamente, puede calcularse el coeticiente de correccién con la siguiente formula: 9.3. Ensayos de laboratorio A. Método do la Energia Especitica (8) periora80 MPa yperforando con martillosen fondo sin valvula, puede aplicarse la siguiente expresién: donde: VP = Velocidad de penetracion (m'h). Pq ~ Presién del aire a la entrada del martllo (ibrasrpulg’ @', = Diametro del piston (pula). ” = Didmetro del barreno (pula). RC = Resistencia de la roca a la compresién simple (ibrasipulg?/t09), Nota: 1 librajpulg? = 1.428 MPa, (U.S. Bureau of Mines) La velocidad de penetracién se calcula a partir de: ypu MBXPURR, TIXDPXE, donde: VP = Velocidad de penetracion (emimin). Py = Potencia de la perforadora (kgm imin). R= Rendimiento de transmision de energia, ormaimente entre 0,6 y 0.8, = Diametra det barreno (em). E, = Energia especitica por unidad de volumen (kgmicm®) Para determinar la Energia Especitica y e! Coeti- ciente de Resistencia de la Roca «CRS» es preciso acer un sencilo ensayo de laboratorio, consistente fen dejar caer una pesa sobre la muestra do roca de unos 15 em?un determinado nimero de veces y medir el porcentaje de material inferior a 0,5 mm (Paone y fotros, 1963). La rolacion entre a Resistencia a la Com- presion Simple y el CAS se muestra en la Fig. 2.38 ar } RESISTENGIA A LA COMPRESION (Fe) Figura2s0._Relacén entre a Resistencia aa Compresion y Asimismo, entra el «CRS» y la Energia Especitica sE,existe una relacion como la que se indica enlaFig. 2.40, (Paone, Madson y Bruce, 1969), === LA, | (.€1'S ngoniaros de Minas de Madr ‘Teste Doctoral. 1988. — BERNAOLA J: Fundamentas ela Peforacion Peccu- than It Seminasio de ngenieriade Arrangue da Races con Explosives en Proyectos Subtorranoos, Funaacion Go mez Pardo, 1987 32 TABLA 2.13 | aupos (weuMaricos) reruestos | neruEsros Carro sin pertoradora ~ Para martillo en caber — Para marillo en fondo 46% | B- 12% 3.5% | 6- 10% Pertoradora = Martiio en cabeza | 6 - 10% | 12-20% |= Martito en fondo 8 12% | 16-24% Martillo manual 6 10% | 12-20% Compresor portati | -2-8% | 46% que pueden ser de tipo diese! o eldctrico. Para ios primeros se aplica la siguiente expresion ©.=0 » POTENCIA (KW) = FC x Precio Combustibie 60, = 0.22 POTENCIA (HP) « FC » Precio Combustible siendo. FO = Factor de combustible, que varia entre 0.68 y 0.6. 11.6. Aceites, grasas y filtros Seestima como un porcentaje del consumo de ener- ga, y oscila generaimente entre el 10 el 20%, segin las maquinas. 11.7. Bocas, varillas, manguitos y adaptadores Es una de las partidas mas importantes que puede calcuiarse a partir de los datos indicados on el capitulo de Accesorios de Perforacion rotopercutva, — CLARK, 6. B. sPrincipies of Rock Drilings. Colorado Schoo! of Mines Apr 1979, = CLEMMAN.R. J: “The Design of Percussive Dring Bits. Mining & Mineral Engineering, March TO8S, — FREY, GA. «Rotary Dries. Underground Mining Me- {hod Handbook AME, 1982 = GAONER DENVER: «flock Driling Data, 1966. = HULKKONEM. IC! sNuovas Tendoncias en lg Pertoracion ‘de Barronoe Largos™ Tamrock Hows — INGERSOLL-RANO: «Informacion Técnicas KUT, EH: =conventonal Smal! Dring Equipments Underaround Mining Methods Handbook AME, 1982 — MARSHALL, D. F.: «Progress in Down the Hole Driling ‘The Quary Managers Journal August 1982 — MENENDEZ|#"=Portoracion aRotopercusién-Martiloen CCabezar. Seminario de Ingenieria de ArranquedeRocas PEACH, A. 1): Increasing Subsurface Excevation Pro- er Exposvo on Proyse Subteraneos,Funaacen Sicha wih Compete. Fh Assvaon Tunneling Sir nt cn evcvesronaee Syeney Soe = “Patitvion Ong Equpmnt Operation and Sea ee Maintrance Manus! Mission Bing Peodocs Bae PUA tal: Curso ePerforaciny Volag som'saee . —HONTAN L: sRocent Dovlopmenis in Underground —~ FOOS, HH: «Percussion DrilJumbose. Underground Movmg Motioce and Machina Fin usta une Ting Wethoce Ranbock Ais Te ning Sysney. 38 — Eanes ing onl Roth Ortin To! AD- — MORALES, Vi “Pertoracin Percutiva Marios Fondo. Seminario de Ingenieria de Arranque de Roca ‘con Explosives en Proyectos Sublerraneos: Fundacion GomenPardo. 1887. pleations». 1985. — STENMARK, E: «Equipos y Métodos Alimak para Minera, ¥ Obras Subternease, 1982. — TAMBOCK? “Handbook of Underground Dring» 1983 — MOAREL, RJ. end UNGER, HF

You might also like