You are on page 1of 18
Capitulo 4 PERFORACION ROTATIVA CON TRICONOS 1. INTRODUCCION Hasta 1949, a mayor parte de los bartenos para vola~ dura eran realizados mediante perforadoras a rotoper- usién y sélo en el caso de rocas muy blandas era plicable la perforacién a rotacién mediante voces de corte 0 trépanos. La apertura en Estados Unidos do grandes explota- clones de carbén a cielo abierto, con espesores de ‘ecubrimiento que alcanzaban hasta 40 m. y la apari- ign en el mercado deun explosive a granel baratoy de ‘ran eficiencia energetica como el ANFO, fueron acontecimientos que impulsaron a los fabricantes de perforadoras 2 disefiar equipos de gran capacidad, Figura 4.1. Componentes princpaies de una pertoracorarotetive de accionamienta eéctrice (Macon). capaces de aleanzar elevadas velocidades de penetra- ‘Simultaneamente, se comenzaron autilizar de forma generalizada en la mineria las bocas denominadas trl- Conos, desarrolladas en el campo del petréleo desde 1207, y a aplicar et aire comprimido come fluido de evacuacién de los detritus farmados durante la perfo- racion. Los dlametros de os barrenos varian entrelas2"y las 1712" (60a 444 mm), siendo olrango de aplicacion mas frecuenteen mineriaa cielo abierto de 6a 12" "(152 311 mm), Diémetros mayores estén limitados @ minas ‘con una slevada produccién, y por debalo de 6" casino se emplean debido 2 los problemas de duracion @ causa del reducid tamafo de los cojinetes de los ‘riconos, Este método de perforacién es muy versétil, ya que barca una amplia gama de rocas, desde las muy blan- as, donde comenz6 su aplicacion, hasta las muy du- ras, donde han desplazadoa otros sistemas, como esel caso de la pertoracion térmica (Jet Piercing) en las taconitas. Dado que la pertoracién rotativa con triconos es la mas extendida, este capitulo esta enfocado hacia los ‘grandes equipos capaces de ejercer elevados empujes Sobre la boca. ya que las unidades que trabajan con trepanos son mas sencillas de diseno y de menor en- vergadura Las perforadoras rotativas estan constituidas esen- clalmente por una fuente de energla, una bateria do barras otubos, individuals 0 conectadas en serie, que transmiten el peso, larotacién y el aire de barrido auna ‘boca con aientes de acero o insertos de carburo de tungsteno que acta sobre Ia roca. Fig. 41, 2. MONTAJE Y SISTEMAS DE PROPULSION Hay dos sistemas de montaje para las perforadoras rotativas: sobre orugas 0 sobre neumaticos. Los fac- tores que influyen en Ia eleccién de un tipo u otro son las condiciones del terreno y el grado de movilidad requerido. ‘Sila superficie de trabajo presenta fuertes pendien- tes, desniveles o baja capacidad portante, el montaje sobre orugas es al masindicado, ya que proporciona la ‘maxima estabilidad, maniobrabilidad y flotabilidad, Un oje rigido situado en la parte trasera de la ma- ‘quina y un eje pivotante permite al equipo oscilar y ‘mantener las orugas en contacto con el terreno cons tatemente. Fig. 42. ‘La mayoria de las grandes perforadoras van monta- {das sobre orugas planas, ya que éstas pueden soportar ‘mayores cargas y transmit menor presion al suelo en 1 desplazamiento, Las perforadoras montadas con orugas de tea, tipo tractor, son utiles en terrenos difliles y accidentados ‘como los que se pueden presentar en las obras publi- El principal inconveniente del montaje sobre orugas 2 8U baja velocidad de traslacion, 2 a 3 kmvh, por lo que sila maquina debe pertorar on varios bancos dela 50 ye PrvoTaNTe Figura 42. Disone del ren de orugas. ‘explotacién distantes entre si, es mas aconsejable se- leccionar un equipo montado sobre camié cuya velo- cidad media de desplazamiento es diez veces superior. ‘Sin embargo, en las grandes operaciones los equipos se desplazan poco, ya que perforan un gran numero de barrenos en reducido espacio. Las maquinas mas ligeras suelen ir montadas sobre ccamién, con chasis de 2 6 9 ojes y sélo las de mayor fenvergadura con més de 60.000 libras de empuje se cconstruyen sobre chasis de 4 ejes. Durante a pertora- cién, estas unidades se apoyan sobre 3.6 4 gatos hi- draulicos que ademas de soportar el peso sirven para rivelar a maquina, 3, FUENTES DE ENERGIA Las fuentes primarias de energia pueden ser: moto- res diesel 0 eléctricos. En perforadoras con un didmetro de perforacién por tencima de 8230 mm) esta generalizado el empleo de tenergia eléctrica a media tension, alimentando la per- foradora con corriente alterna mediante cable de cua- tro conductores con recubrimiento de goma, Las perforadoras medianas y pequefias, que suelen estar montadas sobre camién, pueden ser accionadas por uno o dos motores diesel Un reparto medio de Ia potencia instalada on estas, uunidades para las diferentes operaciones y mecanis- ‘mos es la siguiente: — Movimiento de elevactén y traslacién: 18% — Rotacién: 18% — Empuje: 3% = Nivelacién: 29% — Captacion de polvo: 3% — Barrido y limpieza del detritus con aire compri- mido: 53% — Equipos ausiliares: 3% En caso de accionamiento diesel, éste puede ofec- tuarse con el mismo motor que acciona el camién Fis. 43.0 con un motor independiente. En la actualidad, suele ser mas usual y eficiente la segunda contigurs cién, dadas las diferentes caracteristicas de los moto- res que se necesitan. ‘También existen pertoradoras léctricas i- seiadas para minas de gran produccion sin infracs- tructura de eneraia eléctrica, Figura 43, Esquema de accionanvonto d¢ una perforedora diesel con un motor dnico. Los equipos eléctricos tienen unos costes de mante himionto de un 10 a-un 15% més bajos que los de accionamiento diesel. Estos itimos, son elegidos cuando alrededor de las expiotaciones no se dispone {60 adecuada infraestructura de suministro eléctric 0 Cuando la maquina va montada sobre camion. 4, SISTEMAS DE ROTACION Con elfin de hacer gar las barras y transmitirel par, las pertoradoras llevan un sistema de rotacién mon- tado generaimente sobre un bastidor que se desliza @ lo largo del méstil de la pertoradora El sistema do rotacién Directo puede estar consti- tuido por un motor eléctrico @ hidraulico. El primero, fs el més utiizado en las méquinas grandes, pues aprovecna la gran facilidad de regulacién de los mo- tores de corriente continua, en un intervalo de 0a 100, ‘p.m. En los disehos més antiquos se empleaba el sistema Ward Leonard y en los mas medernos se usan thyristores 0 rectticado en estado sélido.* Elsistema hidréulico consiste en un circulte cerrado ‘con una bomba de presién constante y un convertidor de par con el que se logra variar 1a velocidad de rota- ign del motor hidréulico, situado en ta cabeza de la sarta de perforacion. Este tipo esté muy extendido on los equipos pequenos y medianos Los sistemas mecanicos o indirectes son el de la Mesa de Rotacién, muy popular en el campo del p 1r6le0 pero poco utlizado en las maquinas mineras, y el denominado de Falsa Barra Kelly, cuyos esquemas de funcionamiento se representan en la Fig. 4.4 ee _ — soraet “ 7 SSlomwos A SD / wm 4 ee | cs dl =| = (0) ‘1 Figura 4.4, Sistomss ae rotacién: () Directo, (b) 5. SISTEMAS DE EMPUJE Y ELEVACION Para obtener una buena velocidad de penetraciénen la roca es preciso un determinado empuje que de- Dende tanto de la resistencia de la roca como del dié- ‘metro de! barreno que se pretende perforar. Como el ) Mose de Rotacitn y (c) False Bara Kel. pose de las barras no es suficiente para obtener la carga precisa, se hace necesario aplicar fuerzas adi- cionales que suelen transmitirse casi exclusivamentoa través de energia hidrauli Existen basicamente cuatro sistemas. Los tres pri= imeros que se representan en la Fig. 4.5 son los conoci- dos por a) Cremallera y Piftén Directo, b) Cadena Directa y c) Cremallera y Pifén con Cadens, 51 les a As. Figura 45. Sistemas 60 olovacisn y empule El cuarto sistema Fig. 48, esta constituido por uno o dos cilindros accionados hidraulicamente. Tiene las siguientes ventajas: poco peso, absorbe impactos, n= dica el nivel de desgasteo fatigay es facil de reempla- zaro ajustar. Figura 48. Sistema de empujo por Ciinaro Midrauico (In- gersol Estos mecanismos de empuje permiten, ademas de suministrar un estuerzo ce empuie pertectamente: controlado, izar las barras que constituyen la sarta de perforacién. EI peso de todo el conjunto de Ia méquina actia ‘como reaccién contra el empuje aplicado a la boca, de donde se deduce que el peso dela perforadora debe ser superior y normalmente et doble de la carga mé- xima que se pretende conseguir 52 Las volocidades de elevacién de Is sarta sueien ser de 18 a 21 metros por minuto, no recomendandose valores supariores par problemas de vibraciones. 6. MASTIL Y CAMBIADOR DE BARRAS La estructura del mastl, que soporta las barras y a cabeza de rotacion, deve estar diseniada para resistir las flexiones debidas al peso, el esfuerzo de empuje y las tensiones originadas por ol par de rotacién, Los disefs mas frecuentes han sido de tipo reticular, de seccién normal o tubular. Los equipos modernos dis- onende una estructura de vigas cajon que permiten el ‘empleo de mayores longitudes de mastily laaplicacion de altos pares de rotacién. ‘Los mastiles suelen ser abatibles mediante clindros hidraulicas 0 tubos telescopicos, ya que para efectuar lo traslados importantes es preciso bajar ravedad de la maquins. Los tiempos de ‘mast! oscilan snire 2 y 5 minutos. La perforacién inclinada, suele ser perjudicial por 10s pstuerz0s de fatiga a os que se somote al mastily a las barras, ademas de la disminucion en le capacidad de ‘empuley diticultad en la evacuacién del detritus, tra- ducigndose todo ello en un descenso de a produccién, ue en el caso de rocas duras puede llegar hast 20%. La inciinacion se puede regular entre los O° y 30°, ‘con intervaios de 5° generalmente. ‘Aun cuando es recomendable que se seleccione una maquina que permita perforar los barrenos con una sola barra, hay que prever la necesidad de abrir barre- nos de mayor langitud, Io cual obliga @ que.el mast Neve un sistema portabarras, ast como un mecanismo de accionamiento de las mismas para su colocacién 0

You might also like