You are on page 1of 23
sigaciénterapéuticn reside en los dsenos de N= 1, especialmente lutlizados por ls eradiion operance, con lor que se ha intentado cerca la nvestigacinterapéutca ala prdctica ica (P.., Barlow ¥ Hersca, 1984). En estos disetion se realza una oedicin repeida y {oncinuada de las) variables) dependientets). Anees de inicne l teatamiento hay que establecer el patrén normal de la conducts @ tear (lien bas): Las mediciones en el perido de ina base deben sar lo suficientemente extensas como para permit el establecimiento {de un patron en funein del cal juga In eicacia del erataricaro, Una vez se ha cstablecdo Ia linea base, ee introduce la variable independiente ( tatamient) y se conta tegietrand la comes. ‘A continuacion se observan las diferencias entre los registros en el Petco de nea base yen el periodo del racamiento. Y, por ultimo, Se procede a replica los efectos del eratamiento pars ascgurarse de ‘que los mismos depend de la inervencie. Fxisten numereses pos ‘de dsenos de N= I, de os que os mas wlzaos han sido los discos ‘on linen hase mille (vease Barlow y Hlersen, 1984). Estos disetos ‘0 se han elizado Unkamente para mostra I eficscin de una inter ‘vencin, sino también pura establecr los ingredienes actives de un rate y generar hipitesis sobre los mecanismos de cambio. So" bre stor aspottos volveremece en el pmo caput, Pr ultimo, hay que conclaie este aucinto y breve resumen sta~ Jando que el énasis otorgado por el modelo conduct la cine "acidn empirca de Ia efienia terapeuica constieuye ua punto de referencia para todo el eumpo de i pstoterapia actu. 33.7 Valoracin etic [No hay dda de que la terapia de eonducea ha sido el modelo ‘que ms ha coneibuido a la génesis de una prcoterapia cient, Tos terspenras de conducea Fan recurride 4 a investigacinpicolo= sca bastca como fuente de ipeess sobre el eacamiento y la ten ‘as terapeutcas espeificas Han cfatizad los determinate att les de ta condueta, frente a los determinantes histicos. Han ‘specitiado camco las condceas problema como los eratamientos en ‘éeminor objetvos. Han considerado el camo de conducts man Fiesta como el rteio fundamental para eval el eatamiento (Ka din, 1978). ¥ gracias a la adopeia y extensia de estos principios, 1a armoxaciow ronica Eo toe aaminos pcos hn psa ieopore apricot 1a terapin cle conducea ba favorecido tambien el desarrollo de luna concepcién «optimise» de los problemas picolégcos que bi siuado el énfasis en las posbiidades de cambio e intervencisn, frente a concepciin wpesimistas que se derivaba del modelo in: trapsiquico Durance las whimas décadas, sin embargo, Ia crencia en el poder expliativo de los paradigmascisicos del condicionamienco se hha debiltado considerablemente. Como sefala Franks (1991) en, tuna reciente revisién: «Hasta hoy en di, ni el condicionamiento ‘isco, et condicionamiento operane, ni el andisis conductual aplicado, son capaces de explicit adecuadamente las numrosss y varias compleidades de las neurosis conremporsneas» (pag. 15) Por oto lado, la modificacida de conduct ha incorporado tal diver sida de enfoques terapeuticos que resulta dificil ver qué es Io gue ‘queda de espectico del modelo conducrual, Como indica Kain, (978) Si tenemos en cuenea Su Gfass en la evaluacid experimental y Ia diversdie de enfoques que existe dentro de ella, podemos decir que a la modifiaciéa de conducts actual, mais que una [Posicin conductual concreta,podeaidensficisela con la defen- $3 de un enfoque centfico de todo lo relacionado con el tata- miento (pig. 307). Pero Ia defensa de un enfoque cieniico es una earacrersticn ‘compartida por los ditintos modelos eerpéicos en la actual, Junto al eleticismo eéenico al que la terapia de conducts se ¥e abocada, parece necesria una clacfcaci conceptual sob lon r= 0s especficos del modelo conduct, 3.4. Modelos cognitivos ‘Aunque en fs ukimos 2fos han aparecdo muchos enfoques ‘erapeutics, las terapias cogntivas han sido quia las que han ac uitido un. mayor prosagonismo en el contetto de ln psicterapia Actual. Varios son los factres que han coneribuido a este auge. Por lun lado, la convergencia de las terapias cognicivas en la orentaciin ‘cognikivo-conductual en terapia de conducta. Poe oo lado, durante 1s dos ulsimas décadas se ha producido una acogniivizacinw dela psiaterapia, hasta el punto de que, como setala Villegas (19908), ‘apenas resulta concebble algun tipo de psicocerapia en la actuali> ‘ded, independientemente de sa cacuela de adsripisn, que no Pos- ‘tule de forma direct oindicects alguna modalidacl de combiocogni- sivan (pig. 50." El tasgo com mds destacable que unifica a todos los modelos ‘ogsitivos reside en la importancia sve ocorgan las cogniciones, tanto en lt génesis de los eastonnos psicopstoligios coma cn el proceso de cambio erapéutic. El téemino wognicény se utiliza ‘Aguten un seatido ampbo que induye ides, constructos personales, imagenes, ceencss, expectisivas, atsbuciones, ec. En ese seid ampli, este término no hace referencia Unkamente a un Proceso ingeleceual sino patrones compleos de significado en los que parti- ‘Gipan emociones, pensumientes y conductas. Como propone Brunet (1990), sel coneepeo fundamental de la psicologia humana es el de SigaiBcado y los procsosy eransacciones que se dan la construc- bn. de los significados (pig. 47) ‘Otro aso importnte el énfass en el método cenuiico, que ek presente no slo en i inestgacia sabre Tos proceso y ests los terapeutcos, sino también en los mismos modelos rics peo- [pucstos en psicoparologiay pscoterapia. Por ultimo, st alto nivel de ‘Swtemaczacidn eonsttuye otro rasgo destacable que compartido ‘Por la mayor parte dels terns cognitivas y-que ha contenido ran mek & corer la invesigaci psicocerapéacia Ia psicolo- ‘0 ict. 45, Par gem, vain a eee gts pl ov 189, Wael 187m [bar den ces cami. Tomine soe de onan tena a ‘eradocendo concen ie propa cov co conor toupee {a armoxmncain TICs 2 3.4.1. Desarvalla bisthrice Aungue muchos son los enfoques rerapéuricos que han aparec= o en osteo aos, las erapiascognitivas han adquirdo en poco tiempo un procagonismo muy destacableen el contexto de las psico= {erapuas, Como heme indicado, varios son los factors que han ‘onrrbuido a eae auge espectacular, derivados ea gan pate ce las ‘condiciones histonicas en que se desarrollaon. Las erapias cogntivas no slo surgicron de pensadores independientes de gran calibre (Beck, Ellis, Kelly), sino que convergieron con una particular orien= tacion de In terapia conductual: el enfoque denominado cognitivo- ‘onductual. De hecho, en ls acualdad se siguen utilizando simules- reamente ambas denominaciones para algunas terapas. Por oto lado, el auige paralclo del paradigma cogaitivo en psicologla ha ‘edo un dint wociocentfico favorable a eston enfoxpies, Otro fac- tr importante, ademas de lon saciobistricos, es el notable nivel de Sistemaizacién que normalmente presontan estas rerapias. Por lo igoeral cada tcrapia cuenta con uns bea basica (pe), Beck, Rush, Shaw y Emery, 1979) que constiraye un mana donde se indican ‘on presi, cerns de las bases concepeses, los pasos expecficos Sreilizar por el erapeuts con clientes de una patologia concreta. Fioalmenee, cae desacar el interés por la investigacén y la veifica- cin empitca de exes traps. Tal Vocacion investigadora se rele fen el gran mimero de estudios empitico realizdos comparable, a pstr de su joven, al de enfoques trapeuticos ya cliscos (Pi. ‘onductismo y peicoandli) y muy por encima de oeos con mds historia (Pej, erapias humanists) Tn las reconserucioneshisereas de su perspectiva, los eerapeu= tas cognitivos suelen mencionar como principal referent hist6ico al sstoicismo. Concreeamente, In ita que aparece con mis frecuencia Cotresponde al Bxchiridion de Epsreto (siglo I d.C.), que reza: «NO Son las cosas mismas las que nos perturban, sino las opiniones que enemioe de esas cosasy. En efecto, los estoicos (desde Cicero hasta “Marco Aurelio), al destacar el ldo subjetivo del realidad y el papel Cem mae spendin "oC ge a a sc “etl de en de Pesenrh helene Rei sees eee ste {oF identificar Ios estimulos eipidamente, categorzat los aconee- sdmientos, seleccionar estrtegias para obtener nuevsinformacién, fesolver peoblemes yaleanrat metas. Los individuos posses aque’ mas especficos para distingas eas. ‘Semin Ia naturales de sox proposciones cognitivas podemos hablar dle esquemas sociales, esquemas sobre el sel y oes. Peto son precsamente esos exquemas sobre cl self los que worganizan y gaan el procesumiento de la informacion acerca del self conten elas ‘expeiencas sociales del individuo» (Markus, 1977, pig. 64). Por ‘lo resitan los mas relevantes para In psicoverapia. To exquemas acerca del ston genealizaciones cognkivas rela- rivamenteestables que isn la informacin, El procesamien de a informacion basado en estos squemas seleciona Ia infoeeacign dis ponible, abstne su signficido y lo integra en Ios conocimientes Almacenados sobre el self, en un proceso interpetaivo que afer todas estas operaciones cognitivas. Mediate este proceso de identi ‘ici y almacenamient de informaciéa relevance pars mucstra aus toconeepto ¥ conducta soc, los caquemas aceten del self definen ‘muestto sentido de identidad, por lo que ostentan un peso funda ‘mental en la petsonaidad y los proceosinterpersonales, Eos esque: ‘mas dan lugar alo que se conoce como «procearniencoauoerefete- te», Se crataprecsumene del procesamicato de informacion relevante para cl self que igen estos esquemas. Se ha demonrado que este Procesamiento es mas ripido y consstente que cl de la Informacion no sutorreferente(p.}., Kuiper, 1981). El modelo de Beck identifica de forma explicit el papel de los ‘saquemas en la formacion y mantenimiento de algunorerastorncs, or ejemplo, en la depres el contenido de los exuemas que miss scivan rele informacin negativa acer dl self. Este exquetna de sf negativo se acompana de una vision negasiva det mondo, de os Aaconecimienes y del fututo. DeRubiesy Beck (1988) afieman que ls exquemas esin en el nico (coe) del tastoro cognitive y pcs sen llamarse también crencias nucleate, Sin embargo, estos autres ho consderan que el predominio en la activacion de determinadon ‘xquemas sen la caust del eastoeno psicoperoldgic sino un estado, dle predisposicion que interacia con la situaciin stimula 'A nuestro juici, tambign ef modelo de Elis (Ph 1962; Elis y GGrieger, 1977) contieneclementesrefeidos a los exemas, aunque ‘ode forma tan explicca. La teapiaracional-emotiva de Elis cons dra que en el nucieo de la mayoria de los rasornoe picokigicos se hall endencia humana al pensamientoiracional, de forma que los acontencimientos (A) se interpetan de acwerdo con un coajuto Se crvenciasiracionaes (B) bosadas en imperatives absolut © dogmavicos (vase tabla 13). Las conscauencias (C) de eate pense mmieneo (Pe. tastomnos emocionales, conductas desadapradas) de- ‘penden del grado de acioalidad de las ceencias que media en los aconrecimicnros. Tales creencias son proposcionescognitivns ari {das en In ester cogaiiva del sujet lis habla de eles ropo- Sones, pero no desaeolla el tems de la estructura cogniiva em la ‘que se insertan, ni de su acness y posible valor func Fn nuestro pals, este enfoque facionalista que conver la inet= reracn cognitiva del significado en la eispide cecutiva de la orga nizacin del sistema cognitivo ha sido culevaco por Caro (1990), ‘que ha recurrico al enfoque de ia Semaneica General de Korzybski ara encontrar anclajes eesricos A AmoxMUNCON TRA mm ‘Tali 13. Lise de iba raceme edad oe lay Gaegee OTD = Bralnoloamewe sea ser mado yaobado pot os Seas a ‘solo mores ~ Deb serfalibtemene competency pri en csi actividad ~ 1S pemonar que me hen ome hacen ao son mis, paves y telus Bebe Etecan pire y cages con reed ~ Fst, etic caste cs ess no apm pre caming gue uno le unas ue fase = 1s cts etter csan grape de inficdad amana y tengo por apacda pea cool mis enon ops Hoarog ‘Sele depres, ia oalidd y seniors sare ~ Rese lcci» tc de y ‘sponsbidads de vid que comprometrne ca fas Prove: ‘Some de stooping ~ Slate ne pree pele osmenarndebo frecuparmey pei ‘are po ello, Brae ed tuna cooe fluent Sternnado momen ett i el ‘ene que seguir eterminando mi senientnycobductas el ee ~ Es personas yas coms deer ser moe deo ue sn, y Sebo conser hore y epanteo no encontrar plant staoecs ier lo problemar de vid. = Pade slat a fide wre eter ¥ no an ¢ “Ssrocando dem mismo» paeamente yan comprosecrme ‘= Toa ls comm debe ear cence, yo Sb esau de clo frac bin ~ Eratieacn pabal quc me doy « mi mismo come amino, i ‘loa general y autocepacin, depen ea psf cones yl pad de sce gu eden lr Ser También con un lengua dstinto al dela pricologia cogniciva et ‘enfoque de ls constructes personales de Kelly (1955) contene 10- ‘iones equivalents al esquema cognitive. Seguin este enfoque, el ‘onaciminto se organiza rdrquicamene en un sum de costa tos pertnales 0 estactara cognitiva global, entendida como una ‘ompleja red semiaticaorganizada jetdtquicamente, Ea lon niveles Ferirquicos mis supraordenados se hallan ls esquemas aucieares, ‘que definen licens de la persona. Se eae de conseuctes cen tials acefe del self que gobletnan el proceso de da sentido (proce. fr, atener,almacenar, et.) alos acontecimicnton. En cuaneo alas [Proposciones cognitivan se corresponderian on Lo conMrctos Pat Uculares que ocupan riles estuctunss, Eq particular, 10 mss praotdenatlos son, sein Kelly (1955), mis invariants y ressentes Sl cambio, En ecco, al formar parce de la estructura nuclear, cam= bhatlos supone una transformacin de la ientidad de Te persons Para Kelly coda I experiencsa se construe de acuerdo con ce sistema de signficaciio, De la misma mance, toda la vaiedad de Inanifestaciones humanés y process psicolgces tienen vn logar en ste proceso de dar significado, gobemado por el sistema de cons- ‘retos, Desde esta perspetiv, las emociones, conducts, imagenes, ‘Pensamientes, sufes, ete. de uoa persona no Son aenas al sig do que se da'a sf misma y al mundo sino que forman una pare faregranre del mismo. sta concepeion jerdrquica de ls esquemas, que dstingue entre Jas seructuras nucleares y otras mas perifésias, ha ido apoyada poe ‘vation extuioscogniivos dentro (véase la revision de Watter, O92) ‘fuera det enfoque de los constructs (Pe). Satan «1, 1986). ‘Concreeamente, Meichenbaum y Gilmore (1984) proponen la exis rencia de eseructurasscleates (core organising primp) que Pro- Porcionan una unidad eematica al incviduo. Sobre esta cuestin parece existe un cierto coosenso entre lot modelos cognitives de Pcoterapi puesto que tambien oeros representantes ce a perspest- we comsucevita (Guidano y"Liowi, 1983; Mahoney, 1991) se Thasan en esta vision jerduicn del sistema cogmisivo, ya anciipada por Kelly (1955), Desde nuestro punto de vista la nociin de esquema, amplia- mente wrilizada en ls picologi cognsiva expevimeneal, pace aor far elementos integradores ¥ onentadores,y servi como marco de referencia ero para los modelos cognicivos. En ese sei e- Sencamos la propucsta clsificarona de las estructura cogniivas de Bian (1985) (vease tabla 14), que puede serie para organiza alge fot de los coaceptoseratados hasta aqul- ~ operaciones cnuitvas ‘Las operaciones cogniivas son los procesos en los que los eife- “eentes componente del sistema cogetivo operan deforma interact a Lx amoxDion TOHICA as ‘Fan 1a Tips areas ah Bran (1989) Elracinre Gace dela eratira a Psi, Goma nce it a Yl osrolade en i nfancia de aewerdo cin paones de Seip, soy de ney fa). SRS npltis de coy eed gee Tsien y nto como concepts cle Bas “sicher dain omc ae te mio foo “a Pesca Cetin coals no nn ental en {God eho oer id orn den pre poser Senco Supetfidel Cees acinar de spertice que we de frollan en reser 3 na sas dees y ue mae: en Is into (pe) nde set amado po Ibe de te pasar algo hone. General Ciencias que se mantenen en vars secon (ph hacer ea buen) $ speifia Cinema iia a siuniones espe (p. ano} ‘So hablar ante un propo que me ce mrandon, eat Greencias ue sn poles pero lezmente improbables heyy ePds ener on ate de conus en endow) a) “i Iracional ——_Ceencias dogmas, absoltisas y no verifies Ue St verdulpor defniin (pc, ne deb sieo puede ser oe ‘vt para procesr la informacién. Soa ls responsables cle la manip Tickin de los datos sensorales. Como sugieren Tutk y (1988), es dif esear por separado las estructurasy los proceso opnitivos puesto que exfos proces exzin gobernalos por las estree furascognitvas, al ver que ioflyen en esas. Las operaciones cognitivas han ecibido crea atenci dentro de Jos modelos cognitivos, pariculamente por parte del enfoque de ‘Beck. Fa eee sentido, el dmbito de a depres reales pari 0, Seguin Beck (1967; Beck ef a, 1979), los pacientes depresivos se faracterzan por una forma parscilar de opericionescogatvas as ‘gue llama procesamiento anrodtic, Con el tering waromtico 36 ‘uiete denotar que este procesamieno no se dade forma delibera ‘Sdecit, que el sujeto a0 elige necsariamenteatender a certain ‘maciin'y pasit por alto ote, por gemplo. Beck llama eerrores ogntivoss a ls formas de procesarmiento caracteisticas de ls pa ‘Gentes deprimido, Tales xerrores» han sido identifica ycpiicn dos (vase abla 15) {Tabi 13. dee de eno ties I Pease abulatia de Hip vale 0 aa, Se ania a tendencin 4ver unas as experiencia sein dos pbs cpus, to ‘mando una de lls. Poe empleo ba ee mpeable oes ai, 8) patio 3y un dase 3. Filia mental Se waa depose de rar leptons de ks ‘qe sc atends slo «un ceale de stack an ace cures dts coms go cen alrededor, Por serpl,d abuo su he hei ne oslo on tt poet ere cometido en hut de valor md globalmene en toes Ss pec, 4. Dusaificacon deh pio, Se echaran ls expen poss, insitiendo en que no cuntan» por alin modvo wont, De efor so pueden mantener renin agaist pear des expec posta, 5. Saar cocanions pmcpitadas. Se aes de Megas 3 conshasones prptada sin dsponer de datos sfscnes ue ls apoyen, Prensa 3A, Lame del pnsnioms, Se presume capaci de bogus es ‘oe prtndo sin lene en conpob 0 pegunato. Por ger ee ‘be un aig et desea por sg se baer ads 5.2. Read deb forme Se cosiers ue sgo wx lc mal anes de Lsarnonmunci etnce mn qv haya indo pars peal. Fae pense puede basse en sper ‘Sones nage, desta ey de Murphy, et (6. Exgrandcrominimicar, agers la importa de wos acon ‘micnor en denen de owes Pot ep, engrandee a impertanca del ‘Gara de un company miouralor el propio. A veces toma la forma de [Ponoka cardi Eo 6 un dese 1. al imperatives Se ac de anpecons ye pos hacen ‘Genealente son relia oon cxgir mis de boc poemos dt “tite spect ocho anatase. «Debo ser aable con todss. Cuando Ieee nose cumplen apurcen simientos de culpa y fas. 8, Ponmalizacén. Tenders 4 atbuiee Uno mie ba exponabil- ch de ores o hechos externes aun no haya base pra lo, De forma sila, Ingram y Kendall (1986) mgieren que un aspecto coal dela depen un proceso automsco rept A procesmienro que el sujet vive como wn continuo de pensar tices y rewudos neattvon, Enel mismo sede, Slgman Ba ‘ehalado la natures stuomacica de las ntbuciones careers ‘Sia mayoria de pacentes deprsivor,y Rehm habla de un proceso Stroma de avoubscrvacignGal}mnitring gation nano tach rela al elf Tc ooo rns plc eK ee plea el enfloque cognitive es mila. Por eemplo, en el cao de los frstornos deans (p<) Becky Emery, 1983) el tipo Se infor tac ue dorsony eta elava aon enuos potencies fe pelgrns, La stencin se cents on auellos sperm mds owen Caine dnios de asain» ponblidad Ge que Pl ie afee ee we cracetbads, Elo ore on cover con un exuctna Sal sefsegin el cule individuo se ve vulnerable incapas de hacet frets al sapueto pio. Chando cl procremlenro soromiio Je [neuen suger la iminenca de un deste fart livid, «5 ble que se dsencadenen cas de angusta cays compenentes mec se proces igualmente cn trminoscxtastratcos. Ea los {eastornos fbicos el procesmientomotomdvco ever ia ie ‘Sin w objeto epectico, Ast se ban desarrollado models pats la mayor de lo rstornos (vse pe. Beck raf .1990). Bn sites, {Par et cfoqu cogitivo el proceamintoautomaic inervene m ARORMAOONES 1A PSKOMTRAR ‘nl formacion y mancenimiento de wna gran varia de peable- mas psicoldgicos "A partir de la rerapia racionalemotiva también se reconoce ‘existencia de un Procesamiento aurordtco, aunque la razéa ce tl Dprocesimieneo se atribuye a las propias creendias_iracionales (Dryden, 1984). ‘Al tratar el proces de conseruccidn, Kelly (1970) slo epunes ‘ums lineas generales, y son autoces poseeiores (pag, Neimeyer, 1987) los que formalizan estas operaciones como acco de expercn ia» (wee figura 3), Tal proceso parte de a metdfora de la persona {como cieneifico que pone a prucha hipétesis mediante sv conducts. Seguin esta meeilora, la experiencia xe ve como un process de cons! ‘uccin y revisién del significado, donde la hipotesis que ha cons- truido ef sujeo accrea de af mismo se ve valkada 0 invalidads Desde esa perspectiva la conducta (6, mejor dicho, a acc) sels ‘considera un encuentro con los acontecimientos en el que se poner a prueba los sgnificaden personales. La conducta no sconce, cs, ‘Como una retin, sino como una acc que form parte del proce” ‘0 de dae significado. Por ozo lado, este proceso implica emociones ‘de muy diverso tipo sila acci6n da fuga validacign 0 ialidacin ‘ease Fexas y Villegas. 1990), Figura 3. BI do de experiencia (tomado de Feixssy Villegas, 1990) Productos cognitions Son los pensumientos,auroafemacions,imgencs,aibuciones, cc. que tesultan dela operaciones copnivas, Ya heros dicho que {A ammoxnMacion TEOMA 2 tales operaciones son seguladas por las estruccuras cognitivas, de forma que los productos cognitives son ol resulado final, y ala vezel ‘nico, de un proceso complejo. De hecho, en el proceso de ceacion y enovaciin del conocimiento no es fil isingguir una secuenca clara ener exerucuras, process y productos cogninvos ya que estos se dan ‘deforma simultines. = a Por ejemplo, Ix roraidad de ls enfoques cogntivos dela depee- sid coinciden en Senalar queen el paciente depreivo predomi lis Sutoafirmacionesnegativas sobre his pastvas,y lo mismo ocurre con ‘otras productos cognicives. Beck (1967; Beck e a, 1979) acibuye los pensumientos auromasicon negatives, enleanes del procesimiento suromaico, una influencia importante en el estado de dnimo depresi- ‘vo. Seligman (1981) y Abramson «al (1978) defenden que existen ‘eros tpos de arbuciones depresngnicas, Para los suesos postivos, lus auibuciones son externas, inetables y especifics, mientras que ‘aa los negatvor son inernas, ables yglobales. Osea, cuando al Apes le past algo bueno declina su resposailidad en tl éxito; adem pines que oo duraré mucho y imiea sus efectos aun aspect ‘peiic; y sie suceso es negaivo, todo lo conaio, “Tal como se isin al hablar de las operaciones cognisiva, el ‘enfoque de Beck aerbuye alos distincos eastornespsicolgicos un [Procesamiento auromarico ditorionado, pero es precsamence Conrenidlo © producto de tales process, x dect, los pensamientos automatics, lo que es caracteristico de cada eastorno. ‘Donald Meichenbauen ha realeado el papel que denen los mensa- ies que os decimor a noxtros mismos en la generacién ye manteni- ‘mienco de los problemas picoldgicos. En un esradio en el que promo~ iG el uso de auoinsrciones postivas en pacientes exquizoénicos ‘mediante condicionamiento operane, Meichenbaum (1969) observ ‘mejor en diversas variables, yrlacion6 tal allazgo con las investiga~ Cones de lor sovicricos Luria y Vygoeiky sobre la imporancia det Tenguaje en la egulacin dela conduc. La idea de que el control ‘yoluntaro xe desrola con el paso progresvo dela regulacin externa (levac a cabo por figuras sgnificativas) ala itera implica la neces ‘ded dela interalzacion de aucoinerraccoes par leat i aurore- [Bulacién, Era concepcin esl que onion el aprendizae aucinsruce ‘Gonal propuesto por Mechenbaum y Goodman (1971) para el teacamien de nines impulsvos, ye un componente imporante dea inoculagin del esues (Meichenbaur, 19830. En la propueseade Kelly (1935) ls productos cognitivs som os constructs personales, Resoltade de ls operaciones simulsneas de ‘Similacion y conteasee, los constructos son dicordmicos © idiosinrs= ‘Scns, Para Kelly (1993), cada producto cognirivo supone ala vera eacién de su opuesoy on efecto, enusto lengua. implice un Coneraeeimplicto. De no ser as, ncsteo eiscuso sera un snsen dow (pigs. 62-63), De cada sseema cognitive surgen productos faracteriseces Jos constructos personales); e igualmenceparticulaees son sus polos opuestes. = Madels basades on el razonanions y solacion de problemas EL cazonamientoy la slucisn de problemas Son éres con enti- ded propia en ls pecolopis cogniiva. Se trata de procesos mis [Bobales en los que eneran una inreracegn compleje fs diferentes EDmponentes del sisema cognitivo en un proceso particular. S Embargo, cl estudio. de esa deca en el Iaborarrio no cootempla {ersten la influenca del exado afectivo, energtico y moriva- onal del fndividuo en tales procesos. “A parr dc lov ashos stents haa apareido una serie de moxclon (pp, D'Zurila, 1986, DZutlla y Golfried, 1971, Spivack et al. 1976) que relaconan la fectivda de fa persona para enfencarse a founds con la habilad para el uso adesuado del rxzcnamientoy as CGerutegius de resolacion de problemas, Este enfoque no concibe los Jroblemas desde un panto de vist parogico sino como situaciones ieles que requicten una solacin, para lograr un funcionamicnto ‘eciv, pero para la que el sujeto 0 cuenta con una respuesta famediatarnente disponible (DZorila y Goldtied, 1971). ~ Modelo hades li eras evoacicwstas ¥ murs de la monte Exnen otros modelos de trap cogniiva que no paren de la pscalog del procesamienco de informacin, sino de a epistemoloxia Erofutve, como metodologé adecuadhn pars a pscologia cognitiva: ‘al esd caso del modelo presenado poe Guidano y Lioti (1983), Gusdano (1987, 1991) y Mahoney (1991) El eeferente conecpeual pcolgco cle esas moses on as eoras monrces dela mente de F Fayek y W. Weimer (wéase Goncalves, 1989; Guidano y Loe. 1983: Mahoney, 1991; Min6, 1986, 1989a,b, ¢). La perspectivt motriz y evolucioisa ve los organismos como sistemas de conoc- saamoxaci rom 23 rmiento que son la ver, ceadonesy products de su ambicne: Son ‘enlore en el sentido de que peciben yactdan imponiendo activa= frente rela ties abstactas (pe. esqemes cogniives) sobre a informacion psicolgica presente ene ambiente. Ala er, son producto de st ambicone en el sentido de que ls rls eis que [obitnan st accion son un producto dela evolucidn social ybiolo= {Seu por un lado, del desrollo oncogénico, por otro. ‘H eatasisen la atv del organism implica que Tos process sions (percpetn,comprensicn, ex) y In acion nose conciben Como funcional fsokigcamente distinas. EL sien nervio 0 eonsteuye su put sino jue en gran media consuye también Shh input, La petcepcdn si misma se considera aci6a dado que implica la imposicin activa de un ofden sobre lt informacisn 20 bola presente n cl ambiente, Nuestra experiencia po ato, 0 Fefcn lis propiedad neice de los objeos (ide nosorosisen08 Como objets) sino se rfl a actividad casiiatoria, suomeferen- ter le menee humana. La mene se considera un sistema de reglas ‘Bocractas de csifiackn capa de produc un orden relacional ex~ fractara de rlacones entre sicso8) del cul deriva nuestro conned {iceo sobre el mundo y sabre aosoros mises, Ep ots pula, iva mental se concbe como a constuccign de modelos struc files tanto de la realidad externa como interna ‘sea eoncepcion del conocimienco std ejemplifiada en Ja des- cripcgn de la organizacion del conocimiento de Guidano (1987), ‘dle ls ideneiad! personal ene un papel cencal (vee figuts 4), En ala se ditingue entre el nivel de conocimiento ticto 0 profundo Jel nivel expliien estrocaral. El nivel ecto epresena las estrt> fas profundas de augoconocimiento que se van desarollando ya des Be A racimiento. El nivel explicco se desurolla con el lengusie,¥ pone la eonsrucciin de modelos represetacionales de la ealidad, ‘Aunaue cl conocimiento explicito contola mas direcramente la oF ‘zaniacion cognitive conocimicnto cacito proporciona cl «smareo ‘Se coordenslasy sc establce ls limites del conocioiencoexpliito {yous eegles se ransformacin, En ese modelo la adentidad personal 2 Sonssituye como una estructura intermedia ue inter Las este furs anteriores, Las emociones, en este contexto, som incicadoras cle ‘Gimbios culiacives en las esructuris tics, por Jo que merecen tina atencin expecal por parte de ese enfosie Pars explcar el denstllo del aurexooocimieneo, Guida y List 26 rmoMACONES ALA PSCOTERARA (1983) y Guidano (1987, 1991) destacan el papel fundamental de Ja vinculacidn cempana con una figura de apego, que proporciona luna especie de molde o marco en el que elnino integra informacion acerca de {mismo y del mundo gue lo envueve. Tal marco propor ‘ona una estructura, unos esquemas inerpersonalesternpranos, que permiten la itegraci de su experiencia, que de ota forma resulta fa fragmentaria En este sent, ln eoeta del apego de Bowlby (pei, 1977, 1983) resulta vel para estos autores en la compeensin del desutrolio cognosctivo de la persona. Sequin este enfoque, el {ecimiento se concibe como una sere de pass progresivos 0 erapas fn ls que se teorganiza el autoconacimienro hasta aqui el nivel ‘mds avanzado en la adolescencia, en concordancia con a peiodo de ‘operaciones formales postulado por Piaget. Fate crecimiento viene setcrminad por el desarrollo metacognitivo 0 el progtesivo distan- ‘Gamienco nee el pensamieneay la experiencia inmediata (Flavell, 1979). Figun A Modoh de Te wganinaibn dal Cmwimieate gin Cnidene (987) La ammoxaici eomca m 3.4.3. Motedatorapético En Gainon genera, la serpin conics so prcee ies a, dvs cau y de Breve rc, pare ‘lreatamiento de una gran va ‘rascornos pponen una colaboracin abiere con el cliente para alrontar su peo~ Blems, plteando un modelo explicaivo simple y sugitiendo rae tegias especifics pura su resolucin. Ext cta de Werbsar y Beck (987), que resume su enfoque especfico, puede eplicarse ambien al reso de modlos cogniives: 1a orienracidn empirca de esta rapa converte el ssc cerac cdo de creencas del cliente en abirto. El cuestionamiento c el Principal instumento eénico, y la experimencacidn condvctual ‘Sila mejor forma de investiga lavaides de sus supuests espe- ‘icos. EI cliente ha de comprender bien ese experimentacin, 5 propasico y finalidad (Pag. 73) Hl objetivo de lor eratamienros cognitivos 68 el cimbio de las ceerucrrascogaitvas que dficaltan et buen fuconamieno psiol6- {Be del sujeo. Para ello, se srven de una divesidad de procedi- Imientes, algunos propuestos orginslmente por cada modelo, y ous {taprados de la movlificacion de conducta para ls proposios dela modificcion cognitiva = La rlacln traplatica Los modelos cognitivosentienden Is picocerapia como un ex fuerza de colaboracon muitua que realizan cliente terapeuta. De cen forma, se busca un consenso explicit en elacion con la nacurae Teza de los problemas del cine, los fines de In terapia, incluso los ‘medios pars alcanzarios, Coa ello se pretende, ademas, ajusae las cxpecracvas de a terapia que tienen eano el cient como el terapeu- ‘a, factor que la investgacion empriea ha senalado como inflayente pra ht permanencia en terapia'y adhesin al tratamiento, ‘Una ver ha creado cierto clima de colaboracidn, terapeuta y

You might also like