You are on page 1of 13
MICHEL TOURNIER, ESCRITOR DE CUENTOS Ofelia REIGOSA CARBALLIDO 1, Importancia del cuento Entre los eseritores franceses que utilizan el cuento como medio de expresién habitual, debemos incluir, en un capitulo especial, a Michel Tournior. Los cuentos son objeto de interés creciente por parte de este autor, que creo alcanzar la perfeccin cuando se hace entender por el publico infantil ‘Tournier manifestéen diferentes ocasionesta conviccién de que escribir ‘cuentos le parecia la mejor manera de hacer literatura, y expresé asimismo su deseo de pasar a la posteridad por sus libros directamente accesibles a losnifios, a quienes, segtin él, sdlolas obras “perfectas” pueden interesarles. Los Cuentos de Perrault, las Fdbulas de La Fontaine, Alicia en el pats de las ‘maravillas de Carroll 0 El principito de Saint-Exupéry...son, on su opinién, lo mejor de la literatura universal, destacando por su claridad, su brevedad y las cosas “especiales” que se atreven a abordar'. 2, La literatura sin distinciones Aunque el cuento sea un género naturalmente dostinado a los més j6venes y la novela estd supuestamente dirigida a los mayores, Tournier no concede a los géneros literarios cl derecho de reservarse un ptblico determinado. Consldera que no existe una literatura para nifios y otra para adultos, sinoun solo tipo deliteratura: 1a que aspira ala perfeccidn. yaveces consigue obras maestras, legibles para todos. La tesis de una literatura sin distinciones ha sido defendida con anterioridad por algunos escritores, entre ellos Francois Ruy-Vidal. ‘Tournier valora el éxito de una obra tanto en cuanto pueda interesar a la vez a un nifio y a un metalisico. Un simple relatoinfantil, como el Mitode la Cavernade Platén, a unnivel superior constituye una teorfadel conocimiento y en un estadioméselevado todavia se convierte en una cuestién ontolégica, sin dejar de ser ol mismo relato (Cf. VP. 188). Basindose en esta idea, Tournier considera infantiles sus creaciones, porque son miticas y pueden admitir, por consiguiente, varias lecturas: *CE-Miche! TOURNIER, “Comment écrire pour tesenfants”, Le Monde, 21-X11-79. 2 CE. Guide de la Littérature enfantine, sous Ia direction de Mare SORIANO, Flammarion, Paris, 1975, p. 461. Cit, Daniel DUPURET, Symbolisme, tntiation et enfance. Approchethématique de Voeuore de Michel Tournier. Those de Doctoral de Troisléme cycle en Littérature Francaise, soutenve & l'Université de Lyon-2 en Octubre de 1987, p. 242. 167 OFELIA REIGOSA CANBALLIDO “En vérité tout, ou presque tout, ce que J écris est enfantin. Cela vient de mon inspiration mythique. Le mythe est enfantin & sa base, métaphysique i son sommet” El mito, que es, por asf decirlo, el fondo comin de Ia humanidad, — conserva los valores fundamentales que Tournier desea transmitir. E| mito 05 una historia soncilla que exprosa una constante de la experiencia humana. El mito estd siempre disponible para nuevas contextwalizaciones, oscilando entre la transparencia infantil y la opacidad motatisica’, 3. Mito, novela y cuento El término “mito” abarea, sogtin Gilbert Durand, el relato que logitima ung creoneia religisa o még, Ia leyenda, el cuento popular y el relaio novele ‘Al margen de los orfgenes populares y orientales del cuento, Tournier estima que existe en efecto una relacién profunda entre cuentos y religién, debido al contenido moral o motafisico, siempre oculto en el cuento. “Quant i relation entre contes ot religion, ella ett profende. Le juldaisme et le christianisme folsonnent de pouts réclis ayant & priori un contenu moral ou métaphysique, mais eaché, enfoui, fajsant Vobjet de recherches ot de commentaires indéfinis™ La novela do Tournior. como tal novela mitologica -definicién de Arlette Bouloumié-’, conserva la estructura inicidtica del cuento y su cardcter fantstico, al mismo tiempo que posee un aspecto realista. La ambicién de Tournler es restituir al mito su primitiva grandeza, de la que caroce normalmente el cuento popular.” El hombre,segtin Tournier, se define, en clerto modo, como un “animal myhologique™? al que los mitos guian y confieren humanidad. Por ello, los 2Cit Jean-Jacques BROCHIER, “Dixit question Liteéraire 138 iy 1978 (pp.41-13) p. “Ct. D.G. BEVAN; Michel Tournter adopt, Amsterdam, 1986, p. 26 ¥6E Gilbert DURAND, Les structures anthropologiques de imaginaie, Bord. Pais, 1984 (ie. 6d 1969) p. 411 Git Jean-Marie MAGNAN, “Vers la concsin et ta impli” (Entretien avec Michel Tournior, a Quinzaine Ltteraire n° 450 Du Yor. au 15 Février 1980), p16 cf. Arlete ROULOUMIE, Michel Tournier Le roman Mytholgique (svi questions & Michel Tournier). José Corti, Pars, 1988, p. 243 * Ch Michal TOURNIER, “Une épalsseurglauque™ Le Monde, 9-79, 9. 22 » Michel TOURNIER, “Le fantastique ot le mythe. Deux rélités” (Discourse M Michel Fournier do L’Académie Goncourd), Bellin de L'Académte Royalede Langue et de Litérature Francaises Vt. Duculot, Broxolles, 1978 (pp. 307-316) Cr especialmente p. 313-314. lhe! Fournier”, Magazine 168 «MICHEL TOURNIER, ESCRITOR DE CUENTOSe personajesde sus novelasencarnan una cieria permanencia dela condicién humana que siempre esté de actualidad, La literatura no es sélo una experiencia artistica para Tournier, sino también un instrumento que le permite exponcr su filosoffa. Esto se refloja en Ia atencidn especial que dedica al componente files6lico de su libros. Hay en Tournier, ademas, una vocacién innata do educador, que le hace concebir la eseritura como “in-formacién” en el amplio sentido de la palabra. Escribir significa para él comunicar y formar al mismo tiempo. No en vano es el escritor contemporineo més estudiado en las escuclas francosas. Las adaptaciones de sus novelas se han convertido en libros de lectura infantil, si bien éste no ha sido en principio el propésito del autor. sf, apelativo de “nuevo cldsico” que se atribuye a Tournier. cobra su verdadero significado al ser leido en clase. Estas son sus palabras: “Jo fais do la philosophic pour les moinsdo dix ans. Ilfout donnor {enfant les sommets de son talent”. 3.1. La iniacién Hay dos elementos en la educacién: In informacidn y la iniciacién, ‘Antes, la educactén era esoncialmente moral, humanista y roligiosas primaba en ella la inlciacién sobre la informacién ‘Ahora, erréneamente, In parte iniciética de Ia educacién no deja de disminuir: se pretende ensefiar al nifio solamente conocimientos rentables para In funcién que se le asigne on la vida, haciendo de él un instrumento Util. al sistema social. Tournier reconoce que no existe verdadera educacién sin una parte totalmente inutil, nvendible, irrecuperable, que equilibre la base cientifica, obviamente indispensable. Las nociones mas importantes, para Tournier, (la vida, la muerte, a felicidad, la belleza, el amor...) escepan por completo al dominio de la cioncia, puos ninguna asignatura ensefia nada sobre el particular" En una educacién bien entendida, Ia iniciacién, que llena el vacfo entre el mundo de los nifios y el de los adultos, deberfa conservarse, pues, por concima de todo. Tournier plantea en los cuentos las mismas cuestiones que en las novelas, pero de forma diferente. Novelas y cuentos se relacionan incluso por medio de pequeiios detalles. Pierrot ou les secrets de la nuit, que el autor considera su obra maestra, es ante todo un tratado de ontologia con la apariencia deun cuento infantil. En élse detectan ciertos temas y estructuras constantes en sus novelas: la "© CE. Michel TOURNIER, declaraciones en Radiascopie, 111-81. "Gf entrovista concedida por Michel TOURNIER a N. ESCOFFIER-LAMBIOTTE, “Leécrivain ot In société”, Le Monde, 8- 9- Oct. 78, p. 3: 160) OFELIA REIGOSA CARBALLIDO iniciacién, Ia inversin, la unién de los contrarios, la dialéctica nemadismo- sedentarismo, la explicacién del mundo por medio de un sistema de ones: autenticidad y apariencia, profundidad y superficie, forma y ible captar también en este cuento Ia simbologia espacial de ‘Tournier (sombras y luz, etc.), la nostalgia de los origenes, asi como una especie de reflexién indirecta sobre la importancia de la creacién literaria. “La verdadora flosoffa -eseribe John Cruickshank- consiste en ler de nuevo a ver el mundo, y, en este sentido, contar un ‘cuento puede significar el mundo con tanta “prafundidad” como un tratado filoséfico”™®, Los cuentos de Tournier, obras literarias de primer orden, facilitan la compronsién de su obra novelesca, pues en ellos se descubre ensoguida el ‘argumento y la estructura superficial. Piorrot, que se opone a los colores quimicos de Arloquin, expresa la nostalgia del mundo original frente a la modernidad, segin Arlette Bouloumis", Atravésde Pierroty Arlequin, dos personajes ya conocidos, seenfrentan dos visiones del mundo: lo fundamental y lo efimero, lo esencial y lo accidental. Se trata, en definitiva, de la dualidad del ser humano, ‘Son Goethey Newton separados por la tooriadelos colores; es Parménides contra Herdclito, seguin el autor" Pierrotou les secrets de la nuit, comoindica su titulo, es una revalorizacién de la noche. La noche, simbolo del inconsciente y amplificadora de las sensaciones, ‘hos introduce en el reino de la intimidad del ser, segtin Gilbert Durand’, La leccién filoséfica 0 “savoir vivre” quo transmite Tournicr so simila inocentemente envuelta en la fantasfa de un cuento. Las grandesideas que expone se transparentan sin dificultad en el lenguaje, Para Tournier, su mejor libro escrito hasta afechaes unhimno alcontacto fisico, personal; es un tratado de moral y una leecién de amor". Amandine ou les deux jardins, cuento inicidtico (subtitulo del autor), puede provocar la reflexién a la manera de una novela extensa, aunque, 2 John CRUICKSHANK, capitulo “La novela francesa contompordnes", on £t novelista come fiésofe( Tradueciin de Martha EGUIA). aids, B. Alves, 1968 (pp. 11- 58). 9. 18 "Cf. Arlette BOULOUMIE, op. cit. p. 25. + Michel TOURNIER, “Commont derive pour les enfants" Le Monde, 21-XIl-79, "Gilbert DURAND, ap cit, p. 249-250, ‘Cf. entrevista con¢odda a GuitiaPESSIS PASTERNAK, “Tournior i sonsuel” Le Monde, 12:13 Aodt 84 (p. XIV. 170 - Dario VILLANUEVA, “La loctura er 8, Universidad de Lelden, 1982, p. 1 Salvador LORENZANA, “Limiar” on Xosé NEIRAVILAS, Xentenorodicio, alaia, Vigo, 1990 (8* ed), p. 10 2% Cf. Michel TOURNIER, “Le fantastique et le mythe. Deux rélistés", espectalmente p. 307-313) a do la novela”, Cuadernos de Leiden w* 175 OFELIA REIGDSA CARBALLEDO yrominiscencias, abierta a la especulacién, es decir, a la reflexién”. Es la dimensién vortical lo que convierte a sus novelas en cuentos, a pesar de la extension. En la actualidad, hablendo tratado ya los grandes temas, Tournier se detiene en pequerios tomas, busca la perfeccidn en el texto corto y sencillo Escribe libros a base de colecciones de cuentos y relatos, de infracstructura metafisica cada vez menos perceptible. En 1988 publieé Angus, cuento inspirado on el pooma titulado “LAigte du Casque”, que forma parte de La Légende des Sidcles, de Victor Hugo. Angus fue insertado posteriormente en Le Médianocke amoureus. Cuando Jo visitamos en su casa de Choisel (Agosto de 1989), el autor preparaba “Le miroir magiquo” y homos tenido el privilegio de oscuchar de su propia vozeel texto inicial, que todavia aguarda para ser publicadoen una coleccin. Tournier no duda en hacer participes a sus lectores (que él llama, “coautores") del contenido de sus trabajos en curso. “Le miroir magique” continda la tradicién de los protagonistas de Tournier, quienes. conscientes do su crisis de identidad, necesitan contemplarse en un espejo para encontrar una imagen satisfactoria de sf mismos. El espojo hace revolaciones al personaje sobre su identidad y favorece el encuentro con el doble. En este espejo “magico” se opera ol

You might also like