You are on page 1of 12
GUIA DE ACTUACIONES EDUICATIVAS EN EL AMMITO DE LA COMUNICACION V BL ENGUAIE 1. Adquisicion y desarrollo del lenguaje y sus dificultades 1.1. Aproximaci6n te6rica Uno de los requisites bisicos para la articulacién de una respuesta educativa a las dificutades del len- guale es tener un conocimiento adecuado de cémo se adquiere el lenguaje en condiciones habituales. Esta infor- maci6n puede ayudar al profesorado y a ots profesionales que colaboran con ellos a organizar los contextos educativos de tal manera que estimulen y promuevan el desarrollo del lenguaje Hasta la apariciGn de las tesis sociointeraccionistas se venia entendiendo que aprender el lenguaje supo= fa el conocimiento de una estructura ligiistica que funcionaba a partir de complejas reglas. Sin embargo, la perspectiva “sociointeraccionisa" parte de una concepcién global del lenguaje que ha de situarse siempre en Jos contextos de comunicacién, En efecto, se asume que los niftos y las nifias panicipan de un proceso gradual que comienza por el aprendizaje de los mecenismos de la comunicacién, para, mas tarde, r accediendo a las estructuras lingisticas que sern necesarias para ampliar y extender sus habilidades comunicativas y obtener éxito en los istintos esce- ratios sociales en los que participan. Dicho con otras palabras, antes de que exista un sistema lingOistico formalizado se produce toa una setie de experiencias comunicativas entre el nifo © la nia y las personas adultas, impregnadas de intenciona- lidad, Las personas adultas se encangarin de atribuir intencionalidad y significado a las conductas no verbales del beb€ que harén posible que cuando el nifio o la nifta empiece a hablar se produzca una continuidad en la atribucion de intenciones y, por lo tanto, se interlorice inconscientemente el medio uilizado, Por otro lado, los bebés se dan cuenta muy pronto del efecto que tienen sus manifestaciones en su entomo social y emplean el repertorio de conductas gestuales 0 sonores que estén a su alcance con intenciones cada vez més planificadas. Asi pues, a modo de sintesis, se pueden distinguir tres hechos muy importantes en toda la actividad funcional de los menores (Acosta, 2004). En primer luge, que al finalizar el primer afio de vida, los nifios y nifas adquieren la capacidad de coordinar esquemas de interacciGn, dirigidos a las personas, y esquemas de accién, Airigidos a los objetos. En segundo lugar, que antes de que los nifios y las nifias empiecen a utilizar palabras y esructuraslingifticas producen una buena parte de funciones comunicativas que son la base de la interaccién. Y¥ en tercer lugas, que las funciones comunicativas se ifn reorganizando paulatinamente con otos medios de ‘expresion, como son las palabras y las oraciones, es decir, el lenguaje. Asi, la acci6n de los nifios y las nifas les permite acceder a verdaderos procesos de interaccién con la persona aciita, en los que aquéllos despliegan toda una gama de estratepias orientadas tanto a la comprension como a la produccién lingtistica. En este tipo de interacciones, la persona adula aflade lenguaje a la simaci6n, circunstancia que peimice 2 los mis pequefios ir descubriendo la conexin existente entse palabras y las frases que se le dirigen y determinados objetos y even- tos de su ambiente, En todo este proceso se ha observado la uilizacién ce una tiple estrategia por parte de los sujetas: la atenci6n conjunta, fa escucha selectiva y el feedback ofreciio al adulto las personas adultas juegan un papel muy importante en Ia ensefianza del lenguaje a los nifios y las nifias. Se ha comprobado que las personas adultas y hermanos y hermanas mayores hablan a los més peque- fos y las mas pequefas utlizando un proceso de ajuste de su lenguaje 2 las habilidades de su inteloc til para facltar el proceso de adquisiciOn. Los padres van tomando conciencia de que los nifios y las ni a1 poco van incrementando su actividad conmanicativa, ven cémo acompafan cada ver. mas sus gestos de voca- lizaciones, y quieren, pero no pueden, ulizar un lenguaje més formal para claborar sus mensajes. Durante esta etapa, tanto las familias como los nifios y ls nifas van modificando sus intercambios, acercindose a una forma mis cfectiva y eiciente de comunicacin, y ambos empiczan a moverse hacia un sistema mis elaborado: el len- guaje hablado. Es importante subrayar que a partir de este instante el papel de Jos padres y las madres toma dos direcciones complementatias: esponder a la intencionalidad comunicativa de sus hijos e hija y ofreceries palabras que aquellos paulatinamente irin incorporando a su todavia incipiente vocabulari. A partir de ese ‘momento se produce un proceso de ‘toma y daca” en el que los padtes y las madres redoblan sus esfuerz0s --para-que-sus hijos e jas vaysn comprendiendo y mejorando el lengusje, Para ello se sirven de las conocidas FOTOCOr 8 *H “Tieuaron os GIGAS que tu celu pedial Encontralos en www.tuenti.com.ar - Btuenti @tuenti “reparaciones” de los mensajes infantiles, estrategia que las personas adultas utiizarin cuando un mensaje no hha sido bien expresado, Por medio de ésta se produce una modificaciin morfosintéctica del enunciado infanil conservando el significado de lo que éste queria expresar, Entre los 12 y los 18 meses aparecen las primeras palabras y frases en la interacciones nifio-adulto. Las madres y los paces ya no necesitan mantener el contacto ocular visual cuando se dirgen a sus hijose hijas, de ‘modo que se va procuclendo una mayor independencia entre los miembros de la diacla comunicativa, En estas situaciones de interacci6n los nifios y niias aprenderin nuevas palabras y a combinaras,inicando la produc- cin de sus primeras frases. Durante ese periodo, las personas adukas suelen prestar més atencin al conteni- cdo, dejando en segundo lugar la forma en que se organizan las frases Cuando os nifios y las niftas de comta edad cometen errores, Jos paclres y las madres frecuentemente los ignoran si tiene Exito en sus intenciones. Si por el contratio Jos errores son evidentes, se utiliza toda una serle de estrategias iteractivas conocidas como modificacion y el ajuste del habla adulta, expansiones, puesta cen duda, etc. Estas acciones sientan unos cimientos sdlidos en la construccién del lenguaje por parte del nifto la nifa. El proceso se va elaborando progresivamente hasta la entrada de estos en el sistema educativo, donde entra en acci6n también el profesorado como agente importante con una relevancia capital en el desarrollo det lenguae. Con Ia entrada a la escuela, las interacciones adulto-nifo se diversficarin, por lo que, en la medida en. que sean adecuadas, posibiltarén la mejora de los aspectos formals y Funcionales del lenguaje adquiridos hasta ese momento, Para ello, no obstante, es necesario que el profesorado respete la agenda de los nifios y nifas de coma edad, sepan escucharlos y les presenten modelos lingiisticos mais elaborados a través de situaciones de comunicacién efectivas. Bs habitual que cuando ef nfo o la nifia sc incorpora a la Educaci6n Infantil tenga conocimiento con siderable de las reglas que gobiernan la comunicacién y el lenguzje. Dicho conocimiento es el resultado de las reiteradas experiencias de interaccién natural que han tenido lugar en las rutinas del hogar, cuyos promotores privilegiados han sido los propios padres y madres. Sin embargo, cuando el nifio o la nina llega a la escuela se encuentra con un escenatio bien distinto; pasa a relacionarse mas frecuentemente con el profesorado y con sus iguales, lo que entrafa un nivel diferente de dificutad Como ya se ha comentado, en estas edades, las habilidades comunicativas son los pilares sobre los que los nifios y las ninas construyen sw interaccién social, al tempo que estimulan el juego y la cooperacién denteo de éste. El lenguaje, por lo tanto, es un instrumento poderoso para favorecer la relacién y el aprendizaje den- two del aula, En consecuencia, el alumnado que presenta patrones desordenados del lenguaje y de la comunk cacién manifestara una alteracion y restricciin tanto en su interaccién social como en el aprendizaje escolar Las razones de esta afirmacién se justifican por las funciones prioritarias que desempena el lenguaje dentro del aula, entre las cuales destacamos las siguientes (Acosta, 2003); ~ Bs un instrumento fundamental en el proceso de representacién de ideas, ast como en la compren- sién de todo el discutso pedagégico. — Permize a los alumnos una adecuaca participacion en las distintas actividades que tienen lugar en el aula por medio de la discusién en grupos o e! aprendizaje cooperative, — Pacilta las interacciones sociales con profesorado y compafieros y compatieras, = Favorece la aparicion de funciones como imaginas, descrbir, explicar, etc. ~Condiciona el acceso a la lectoescrtura y, como consecuencia, a la comprensién de los textos cui culares. ~Posibilita una adecuada planificaci6n, control y guia de la conducta. = Se utiliza como medizcior en aquellas tareas que requieran la solucién de problemas, offeciendo acl raciones o explicaciones que faclitan la comprensién del alumnado. ~ Es basico para integrar la nueva informacion con los esquemas de conocimiento existentes, y por lo tanto para activar la capacidad de recordar — Permite al nifo o la nifia expresar sus sentimientos y explicar sus reacciones a las demés personas, conocer distintos puntos de vista y aprender valores y normas, 16 iLlegaron los GIGAS que tu celu pedia! Encontralos en www.tuenti.com.ar @tuenti (GUIA DE ACTUACIONDS EDUCATIVAS EN EL AMBITO DE LA COMUNICACION Y BL EEIGUNE De lo anterior se desprende que los nifios y nifias con dificltades del lenguaje tendrin serios proble- ‘mas para participar con éxito en los procesos de ensefianza y aprendiaaje, y ello se traduce en una limitada comprensién de los contenidos del currculo y en una escasa paricipacién en las rutinas diarias de la vida del aula y en la interaceién con el grupo y con las personas adultas. La constatacién de este tipo de realidades y la sensibilizacin hacia el alumnado de esta edad ha contribuido 2 que, desde hace algunos afios, se le haya pres- tado cada ver mis atencion a lo que se conoce como las consecuencias sociales y escolares de los problemas del Lenguaje, y a que la logopedia, en su vertiente escolar haya ido abandonando los planteamientos exclusiva mente clinicos que de modo tradicional han guiado la intervenci6n, Los profesionales del lengua se han acer- cado cada vex mis a la escuela, posibiltando de este modo un dilogo con jos educadores en tun intento por llevar a cabo intervenciones mis globales, El resultado de todo ello es que, en la actualidad, los problemas de! lenguaje y la comunicacién, enten- didos desde siniaciones educativas se definen en iérminos de necesidades educativas, ya que la mayor parte de cellos se manifiesan y, en algunos casos, se intensifican en la situaci6n de ensefianza y aprendizaje, Nos encon- ‘ramos, pues, en un momento crucial en la historia de la intervencién en el lenguaje, ya que ha habido un des- plazamiento desde los escenatios clinicos en concreto, hacia el campo educativo, terreno en el que se materia- lizaré un gran nimero de dificultades lingUisticas, cuya presencia en el aprendlizae e influencia sobre ste exi- grin una modalidad u otra de intervencién logopédica (Acosta, 2004). 1.2. Dificultades en los distintos componentes del lenguaje Los problemas linguisticos se reflejan de diversas maneras y afectan a uno © varios de los componen- tes del sistema, como veremos a continuacién (Acosta y Moreno, 1999), FONOLOGIA las tificultades fonolégicas se concretan en problemas con el procesamiento auditivo, con la represen taci6n Iéxica, con la produccién fonolégica 0 con amas. También se traducen en procesos de simplifcacién del habla que afectan a su inteligibiidad. Por lo tanto, influyen en la organizacién de los sonidos reduciendo la posibilidad de esablecer contrastes en el lenguaje. No obstante, estas dificullades deben diferencase de aquellas otras relacionadas con la articulacén de Jos sonidos, donde el problema es de naturaleza fonética. Las dificultades fonol6gicas, en consecuencia, van mas allé de aquellos problemas exclusivamente artculatorios, ya que aunque los nifios y las nifias tengan la habili- dad para producirciertos sonidos, luego no van a ser capaces de utiizarlos correctamente en el contexto lin- guistico adecuado, Algunas de las caracterfsticas més significativas de los nifios y las nifas con dificultades fonoligicas son las siguientes: — Omisiones de silabas a inicio de palabras. — Inventario fonético restringido, Limitaciones en la estructura silabica, como la ausencia de grupos consondnticas y de clenas cons nantes en posicién de coda silébica, ~ Persistencia de patrones de error més alli de la edad considerada, evolutivamente, normal MORFOSINTAXIS las manifestaciones més comunes de las dificutades en este componente suelen afectar al desarrollo de los morfemas flexivos, a la organizacién gramatical de los sintagmas en las oraciones, asi como a Ia utlliza- ‘in adecuada de la concordancia gramatical entre las distintas palabras y proposiciones que conforman sus ‘esucturas oracionales, la gravedad de los problemas morfosinticticos puede graduarse desde los nifios y las nifias que pre- sentan un desarrollo gramatical Iento y pobre, hasta aquellos y aquellas que evidencian rasgos claros de deses- ‘ructuracién grammatical (alteraci6n del orcien de los elementos en las oraciones). v iLlegaron los GIGAS que tu celu pedia! Encontralos en www.tuenti.com.ar @tuenti MATERALES CURRICULARES, CUADERNOS DE AULA Los tipos de errores morfologices y sintdcticos mas frecuentes suelen ser de omisin de algin morfe- ma 0 constituyente necesario ce la oracién, sustiucisn de una forma gramatical por otra de su misma catego- ‘fa, asi como adicién de elementos y particulas innecesarias. De esta forma, los nifios y las niftas con dificulta- des en este componente emplean oraciones poco explicitas, estructuras rigidas y funcionalmente pobres, al mismo tiempo que ambiguas y desestucturadas, SEMANTICA Se debe considerar fa existencia de dificultades seménticas cuando un nifio 0 una nifia no logra com- render 0 expresar adecuadamente el contenido de los significados de su lengua, Los principales problemas se presentan en el desarrollo del vocabulasio y en la organizaciéa y forrmue lacign de oraciones y del discurso. (Con respecto al vocabulasio suelen aparecer: — Btiquetas genéricas 0 del tipo “dame la cosa que est ahi". ~ Sobregeneralizacion. — Errores semiinticos en las palabras, ~ Neologismos (palabras inventadas), ~ Restriccién lel significado. = Diffcultades en la recuperaciGn de palabras. Los problemas con la organizaci6n y formulacién de oraciones y del discurso se manifiestan cuando el alumnado de corta edad tiene que organizas y formular demandas © secuencias en el orden logico, de forma que proporcionen la infommacién suficiente para que pueda producirse ix comprensién. las dificultades més leves suelen evidenctarse en una pobreza de vocabulatio y la incorporacién lenta Ge palabras a este, unida a un menor desarollo de las hubilidades para relacionarsignficados. En los casos mis graves, sin embargo, los problemas pueden dar lugar a la presencia de un discurso entrecortado y con abun- dantes pausas, ulizacén de gests indicativos en apoyo o en susttucion del término al que no logran aecedes, asf como en el abuso de etiquetas genéricas e inespecificas. Los problemas referidos desembocan en un lenguaie ambiguo, poco explicito, con abundantes muleti- Ikas 0 citcunloquios entre las palabras y con un empleo escaso de adjexvos, aticulos,advesbios, conjunciones y peeposiciones. PRAGMATICA Se habla de dificutad pragmética para hacer referencia a los problemas que las personas tienen en el uso del lenguaje con fines comunicativos; ¢s decit,nifios y nifias que no hablan, que les cuesta usar el lengua- je como instrumento para relacionarse con los demas y para formular preguntas, peticiones y aclaraciones. Fl alumnado con problemas en la pragmatica sucle presentar las siguientes caracteristicas: ~ Uso de requerimientos gramaticales poco elaborads. ~ Presencia de comentarios estereotipados. — Gran dependencia de formas pronominales en sus proposiciones. ~Turnos cortos y, én ocasiones, no inmediatos. — Respuestas confusas y con cierta pobreza estructural ~ Caracterizaci6n de algunas respuestas poco coherentes, inconsistentes € inapropiadas. ~ Bscasa elaboraci6n de las narraciones. — Bscasos ajusies de su estilo de habla mediante la casi constante utilizacién de oraciones simples y ‘poco confeccionadas, 8 iLlegaron los GIGAS que tu celu pedia! Encontralos en www.tuenti.com.ar ‘@Otuenti (QUIA DP ACTUACIONTS EDUCATIVAS EN BL ANBITO DM LA COMUNICACION Y FL LENGUATE 2. Principales dificultades de la comunicacion y el lenguaje en contextos educativos En el modelo de actuaci6n que proponemos, las dificultades de la comunicaci6n y del lenguaje cobran sentido al ser conectadas a las demandas curiculares en el aula y entendidas a panir de planteamientos mas naturales ¢ interactivos, En los centros escolares de nuestra Comunidad Autonoma existe una gran heterogeneidad de dificul- tades en la comunicacion y el lenguaje de diversa naturaleza que genera una gran variedad de necesidades edu cativas en este émbito. A-continuacién presentamos aquellas difcultades comunicativas y lingiisticas de mayor incidencia con Jos indicadores més relevantes, para cada uno de Jos componentes del lenguaje, estableciendo el marco de su definicién. -Hemos pretendido recoger aquellas que en nuestro Ambito educative aparecen con mayor frecuencia y tienen una mayor signficackin con relacén al conjunto de la poblaciin escola, siguiendo las aportaciones de Perellé (1980), Acesta y Moreno (2955) y Owens (200), Esas generan necesidaces educaivas que pueden con- dicionar enormemente no s6lo el desarrollo cognitvo, afectivo y socal del alurnada, sino también las posibi- lidades de partcipar en los procesos de ensefanza y aprendlzajey, por tanto, de acceder y/o desaroliar el cu culo escola. Bn este sentido, es necesario tener en cuenta las consecuencias que ells tienen a nivel escolar y social, lo cual justifica la necesidad de ir abandonando planteamientos tradicionales y clinioos en su forma de centenderlas, para imos acercando a una mayor comprensién de estas através dle desarrollos mas naturales & interacivos en estrecha relacin con pricticas edueativas mAs colaborativas ¢ inclusivas. » iLlegaron los GIGAS que tu celu pedia! Encontralos en www.tuenti.com.ar LMATERIALES CURRICULARES. CUADERNOS DE AULA. ‘dimensiones de una tarea, Prov ‘blemas para relax cionar informa- ‘dion ya adquirda Organizacion: Dificuited para al ‘macenar y recu- erar informa ‘cin, Problemas sobre estrategias medicionales (una palabra o un simbolo, *nom- bre-categorta) y sobre estratepias asociatvas (ona palabra 0 simbo- fo hace recordar (ob). Memeria: Pobres. babilida- des de memoria. Mayor | pobreza ‘con. informacion ‘auditive que ve ‘suil, Settles no lingttstices pue- den reconocerse bien, Pobre memoria audiiva Sindro- ‘me de Down). Pobre recupera- cin fonolégica 2 corto plazo. significado, wancon | Pobres table | roc y rela | tamianasmser | ft sgniedo de | Patones eau Fonden sosene | des de lenge | fonlogns pre | ot exchiva en | ls pulabas et | ler iterons fa atenciin. Dif: | receptive, espe- | cidas al resto de | el desarrollo de | més concreto ¥ | les normales, Fara es | cialmeote tos ni- | Jos niftos y nifias | las frases; igual | literal que sus tariplioy Reto tarry see | ey nna eon | on Bawactn | desale defs| tunes eo aanas Sindrome de | fant, pero con | morfemas. | eae Discrinacens | PO payor Beste | orcines mas | quien t+ | os i. convene Dificultad para | Mayor dependen- | ¥ cortas, menos | cabulario (pala- | identificar el est- | cia del contesto | PTOCS0S £67016 | crnotejas ‘bras nuevas). ar rmulo relevante. | bara exter el | S¢08 © simpli ~-Dificultades eden» poses Can det abl Los adjetives y fos adverbios son ‘usados con me- nor frecuencia con las tareas de comunica- cin refecencial ‘yeni solictud de claricacion. Menor asertvi ded. Poco uso de preguntas para solictar infor smacion nueva = Retaso en as funciones com municatvas, iLlegaron los GIGAS que tu celu pedia! Encontralos en www.tuenti.com.ar ‘@tuenti GUIA DE ACTUACIONS EDUCATIVAS BV EL AMBTO DE LA COMUNICACION ¥ HL. LENGUAIE — Se observan asincronias en el desarrollo de los distintos componentes, coexistiendo habilidades lingDisti- ‘cas propias de su edad con la ausencia o expresion errénea de otras més simples y primitivas. ~ Presentan patrones de error que no se corresponden con los usvales en los procesos de adquisicion, ~ La comparacién entre sujetos oftece pefleslingdsticas poco uniformes. — Hl componente morfosintictico es uno de los mis alterados, sobre todo cuando se analiza el uso de reglas en situaciones de interacci6n esponténes. [aronooge Samanta aS reamanea Se Distorién y desorga- | Co-ocurencia de for | Vocabulario expresi- | Pobre discriminaciéa | Predominio de gestos rizacién fonolégica. | mas més elaboradas y | vo muy limtado, | de unidades de corta | y conductas 0. ver mens elaboradas. duracién Gimite mor- | bales para mantener Procesos fonologicos Primers palabras y | {uvacion 0 Ia imerwocion, similares alos nos y | Orden en el desaro | desaelio “mas lento las. nifas de. cort | llosimiara lo norma. | del vocabularo y con | Erores de lectus al | Uso del lenguaje oral ead, peo dento de | iad enores Kicos, ro rclacionar el texto | par Fanciones comb diferemes. patrones, spafotonético, so sine | niativas muy prima ae i | Diflckades para gj, ocuren en uni- | Mewfologes ey pr acipeaea iceaee taxis y su pragmitica. | nas. sade ge raten oo | Tony ple | atc leni, | eades pa | Avena de pan fens mis ae © | bras fancier: atx: | refleo de un almace- | comprender sca | pack egponténee en eae pe eemrrti ad erste irre boop emery ricrianari Soe tt acaet |e oa Reducciones g. | Categoria verbal my lemas de memo- se | ae Fhe vests Soar aa eee rate pnw pate Sees ya eel sca na rms, | deneroroncomles | Cemumiace Difatad pare rep: Hibla inintligile. | Alteraciin del orcen | nee Bron emer de fos consinyentes | ryicutad par come de las frases. peueriy . Inseguridad n fun ‘Yuxtaposicién de | nociones referidas al palabras en ls frases, | espacio y a tiempo. Dificutad en fa narra ebido a la omision on de eategorias funcio- rales. Uso cast excusivo de cestruceuras simples, Empleo inconrecto de la subordinacicn, 2 iLlegaron los GIGAS que tu celu pedia! Encontralos en www.tuenti.com.ar @tuent arenas cu RNS DE AULA ~ El nticleo del problema se centra en el aspecto expresivo, principalmente, = Tas alteraciones fonolégicas y la limitacién del léxico son las conductas més llamativas Hl acceso del lenguaje oral como forma de comunicacin se inicié un afio 0 un ao y medio mas tarde de lo que suele sex habitual El retraso en el desarrollo linglistico es homogéneo en todos los componentes del sistema La comparacin entre sujeros con el mismo diagnéstico oftece poca variabilidad en sus perfiles lingaisti- cos. —A pesar del retraso temporal, se observa una evolucién paralela a la estindar en los rasgos caractersticos de cada una de las etapas, = Pueden compensar por sf solos este desajuste temporal si cuentan con un entomo estimulador y buenas capacidades intelectuales. ~ Suelen responder muy bien a la intervencién y mejoran en poco tempo su competencia lingbistica y ‘comunicativa, a Fonotogia |S Mortosintanis 5 [7 Semantics iS Pragmatied | Tedcclén y sinpliccén | ermo ene aducin de | Icorporictn kts de | acta pnpcn pon Sciasera fnclgeo "| datrniadss“cmegors | putas al vociniato | tnct ex omecines econ frevsopes eons ver | produce veude gal © coh Onions estcons | ‘< ‘asimilacones de fonemas y | Paes ¥ Pronominalizacion). | p-dominio de palabras car Stir dono de spl |Lncoporci lente de Us | puss de tinge, | Dilla pa nay im tar fxs que van y aro | tate ans conve frecean suc oe | ied pe recor | Soi feet mina al referente. Habilidades comunicativas Fredomisi de orcones de | Dan Tonos he iso Died pn exaoce | 7,5 relaciones entre palabras Uso poco fiecuente de los | que pertenecen a una lstintostpas de oraciones | misma categoria seménsca ee Abuso de téemines genési- Frecuentes emrores de con- | ens 0 ambiguos "una cos, cordancia entre ls elemen- | eso, all, tos de las frases. 2 iLlegaron los GIGAS que tu celu pedia! Encontralos en www.tuenti.com.ar @tuent Louth DE ACTUACIONES EDUCATIS EV EL OGRTO DE LA COMUNICACION ¥ BL EENGUAE DSA se usa para referitse a los siguientes des6rdenes: ~ Autismo = Sindrome de Asperger Se caracteriza por trastomos en la interaccién social y en la comunicacién verbal y no verbal, asf como ‘por patrones de conducta restrctivos y repetitivos, i ene Se a Tonakle rai, a | Diltdes os | Dibatodes de ace | Tacror ena com | Dé on son Rms’ deri: | gas cpeclimns | ma leica peas | psa “cpccat | capone & So pramembvesy [mest puree | ste ch eonene ver rentes visuales, al discur ‘como | Dillcultad en iniciar y Dieataes prose tat vos hes] dco, como | Patna con ‘cas Gluctuaciones en | Frases poco comple- | Muchas —respuestas | OU" © versacién (miltiples 1a intensidad vocal, | jas inapropiadas a pre episodios conversar timbre monétono, guna. lonales). aoe ango.lintado. de Spifndee expen incon omic 8) ie Disa par ape tara foray on trio. a conten, Iron ce cos mepropadce Rosita edit ey senna ‘ate ‘Use de pocos gestos; dificukad en la com: prension de gesos compljos, Uso freounte de pre- guns, fecientes reontienes Frecuentes mont 9s acces Dificutad con varia: iones exilisicas y con cambio de roles oyente/hablame. Aversion a a mirada, basqueda de visién perifica iLlegaron los GIGAS que tu celu pedia! Encontralos en www.tuenti.com.ar MATERLALES CUBNICULABES, UADERNOS DE AULA ‘Senin | Comprensior Dificutades en fa prosodia (timbre, intensidad, velocidad yy rm). Avasra las palabras al hablar ‘Puede haber disinia co apraxia, las oraciones pueden ser larga, fragmenta~ as e inelevances. El wocabularo se encuentra reativa- mente intacto pero ‘con ciertos proble- ‘as para recuperar fa ptlabra adecuada, etquetar y deseribir objeras. Problemas de aten- cin y en la veloc dad de procesamien- 0. Pobreza audi y de comprensiGn lec- Dificultad en la com- rensicn de las ora- Dificaltad en la comn- prensién de los t- nines abstracts, ‘Comentarios inefecti- ‘vos € inapropiados con el t6pico. [Narraciones muy cor- Debido a: + Maltrato: ~ Sexual, Menifestaciones: ‘© Mutismo, ‘+ Trastornos en la fluidex det habla. + Abuso de sustancias por parte de la madre, = Emocional: no oftecer experiencia de la vida normal, incluye atenciéa y afecto = Negligencia: abandoao o descuido en nutticiin, vestido, higiene o salud. [p= Compretsion = 2 Pragmatics ‘Oraciones simples; poca presencia de raciones complejes. Vocabulario expres vo muy limitado, Pocas onaciones des- contextualizadas, habla mis sobee el gut y el ahora. Vocabulario receptive simlar a sis pares. roblemas en la dis- criminacién y el-pro- ‘cesumiento audltivo Problemas compren- si6n lectora, Huabildades conver: sacionales ey pobres. Dificoades para hablar acerca de sem~ ‘imientos scaso uso de ori- ones para deserbi. Uso del lenguaje relacionade con cosa u objetos con ‘seas intercambios sociales 0 afecivos, iLlegaron los GIGAS que tu celu pedia! Encontralos en www.tuenti.com.ar @tuent _GUlA DE ACTUACIONES EDUCATIS £V EL {MBITO DE LA COMUNICAGION Y PLUBNGUAIE [ 2 Difcutades areal Diaimtimone Dificultades en la produccién de uno o vatios sonidos del habla, relacionados con la ejecuckén de mewimientes ante ‘culatoros o a disriminacion de sonidos. Gon frecuencia el sistema fonclégico esti bien estblecido, Buena onganizacién de sonidos estibleciendo conirastes de significado. Dificltades para organiza el sistema de contrastes de los sonidos del habla Sistema fonologico afectado. Dificultad para organizar sonidos estableciendo contastes de significado. 1 fonema afectado habituslmente no forma paste del {nventario fonético. Dificultad para arcular sonidos por imtacisn, El fonema afectado frecuentemente forma parte de reper. toro fonstico, Anicula todos los sonidos de la lengua por imitacion, Hablidades fondticas bien desamolladas. Los errores son extables indopendientemente del contexto linguisico en el que se encuentren, Errores inesables dependientes del contestolingisico en) ‘el que se producen, Frecuentemente se identiican errores aslados. ‘Se identifican erores en varios sonidos, formando patro- ‘es que comesponderian a detesminades procesos de sim Inicio tardio y evolucion lenta hacia los patrones nocmati- Competencia simple pero elaivamente completa Erorestpicns del desarllo habitual pero més abundentes y més dursderos. Presencia de process de susiaicin, asimilacion y de cesmucura silbica caracterticos de edades inferiores. CConfusiones entre los puntos de artculacién en las fricat- Reducciones de grupos consoninscos y diptongos y omi- sones de consorantes codales. Asimiladones regresivas, ‘Desde el inicio presentan una competencia exiremadamen- te limiada, ‘Compstencia simple pero no evoluciona, manteniendo de forma estable sus reducidos patrones de produccién ‘tos evolutives enlentecidos. Preferenciasitemitica por un determinado segmento con- Sonintico para susituir al resto. Reduccién muy imponante de contrastes (incluso en el repertorio de vocales 0 de modes completos de contastes fn las consonantes), de stabas (solo CV) y palabras (S6io ‘on dos slabas y asimilacones casi constants) Anteriorizaciones de oclusivas y ochusvizaciones del resto se sonidos, Reduplicaciones, Proces0s afpicos que no suelen estar precentes en edades infetiores como reducciones atpicas de grupos consonin- ticos, omisiin de consonantes inicales e intervocslica, ‘poseriorizaciones’, frcacion de ocusivas, neutralizaco- nes voedicas, ex Uso de sonidos que se adquieren tardiamente en el des- arrllo normal, al mismo tempo que los sonidos de adgub sin temprana presentan muchos errores. Hjemplo: se san las liquidas y las vibrantes de forma similar al resto de nilfos y nias de su edad mientras que existen muchos lerrores en las octusivas sortas /p/,/, /k/ © en las nasaes, {que con las primeras consonantes que se adquieren. [En os casos mis graves, educcin del nimera de seg- mentos y estricuras, a tina 0 des. 25 iLlegaron los GIGAS que tu celu pedia! Encontralos en www.tuenti.com.ar @tuenti Difioltades de la articulacion debidas a akeraciones anatomic, genéticas 0 traumiticas, que afec- Drsglosias | sana los Spanos perficos dl habla Difcutades en el abla debidas a la parlisis u otto tipo de diicutad de los misculos de los érgs- Disartrias | nos de la fonacién, secundaras « lesiones en el sitema newioso, que afectan fundamentalmente & todos los movimientos voluntarics y no 6lo alos del habla Tartamude2: es una difcultad en el flujo normal del habla. Se produce una repeticién de silabas 0 dicutad para pronunciar algunas de ells, con paras espasmécicos que intemumpen la uides ver bal y una excesiva tensién muscular, eretls (1980) emplea la palabra disemia con un caricter general, y tatamuder para designat el pro- pio acto de hablar con pausts y repeticiones. Ls disemias se clasifican en: + Disfemia nica: la imterrupcin en a flulder. se da al nico del habla junto con espasmes @ inmo= Dificutades | viizaciones de los misculos, que le impiden hablar. pon a Taliea ca: se ata cticlén de la slaba antes de que comience 0 continie la emi Mee Disfemia dni de la repeticién de la slaba antes de q la sidn de una frase, una vez que se ha iniciado el habla + Distemia tonicoclonica: es una combinaciéa de las anteriores. Farfulleo: es una alteracin en la fludez del habla que se caracteriza por la rapidez en la emisi6n de las palabras, la aniculacion desondenada y unt ausencia de carad en el mensaje verbal aguilera: es una forma peculiar de dsfemia, que se puede definir como un farfulleo asociacdo a una tartamudez, iLlegaron los GIGAS que tu celu pedia! Encontralos en www.tuenti.com.ar

You might also like