You are on page 1of 23
Traducidn: Aca CURIA fAkTE & SOAS TOASA AML es 8 Sun KRIVG 12 Cappr Jo pierre bourdieu la nobieza de estado educacién de elite y espiritu de cuerpo ‘edicion al cudado de alicia beatriz gutiérrez SK] siseoyeinino costes CUARTA PARTE El campo del poder y sus transformaciones ‘Atos muncueses Sois la mayorsa en mimero e inteligeneia-; por end sis la fuer za que esl justicia~ ‘Unossabios, los otros propictarios: Hegard un radiante ia en que los sabios erin propietarios,y los propietarios, sabios. Entonces ‘yuestto poderio serd pleno, y nadie protestara contra é ‘CHARLES MALDELAURE, Sin de 1546 1. Los poderes y su reproduccién {Como ignorar la desmesura del proyecto de confrontar I extruc ‘ura del campo de las eseuelas del poder con la estructura misina del campo Gel poder, e intemtar demosirar que la primera esti unida a la segunda por ‘una relacion de homologia estructural y, por st intermedio, por una relacion de interdependencia causal de forma muy peculiar? Nunca estan grande el abismo entre los datos empiricos con que deberfa contarse para fundar una tworia completa del campo del poder (pavlatinamente esborada a lo largo de Tas investigiciones anteriores) ~tanto histéricos (en especial acerea de las relaciones entre el campo intelectual y el del poder en el sigle XIX) eanto socioligicas (en especialmente acerca de los consumos artsticas)~ y los da- tos que pudieron reunirse por obra de una serie de investigaciones empiricas ‘efectuacas solo respecto del caso de Francia (con todo, aun en esa coyuntura, c6mo eludir los limites de un lugar cuando no pretendemas contentarnos ‘con la universilidad vacta del discurso que se da en lamar “eérico"?) Ars longa, vita brevis hay que resignarse a preseniar, sin mayor dilacin, una escripcién provisoria y aproximativa de este complejo universo de relacio- nes objetivas de interdependencia (en y por la dominacién erurada) entre subeampos a la ver autnomos y unidos por la solidaridad orginiea de una auténtica divisin del trabajo de dominacién, Esto sucede a expensas de una ruptura con el modo de pensamiento sustancialista que sostiene las disesta- iones tedricas de la uadicién marxista a propésito de la “clase dominance”, ‘tanto como las encuestas referentes las “elites” que apuntan a dar una ves [puesta empitiea a la cuestion de saber “quién gobierna’' en los das casos, tal ‘como en la tradicién de la prosopografia (cara alos historiadores), se priv legia a una poblacin, es decir, a eonjuntos de agentes pasibles de particiones reales (con el recorte en fracciones de la clase ominante” o en “sectores’ de 1 Segin el tuto de un ibe famoso: R.A. Dabl, Who Gov? Dena and Pave na Amer iy, New Haven, Londres, Yale Uniersit Pes, 1965, {cast Quo gbierna Deca det ona cna eae, Madi, Cen estgaiones Sociologia, 2010.1 388 LA Noma DF HSTADO las “elites") y unidos por interacciones y vinculs reales (las “relaciones", por ejemplo) y directamente observables. sta ruptura es tanto més fell ya que, 2 no ser que nos contente: ‘mos con programas “tericos", no podemos construircientificamen- te los campos sino tomamos como base datos que, al estar ligados a poblaciones (los patrones, los profesores de ensefianza superior, [os obispos, les artistas), reclaman wn tratamiento estaditico ordinario, Cuando uno sabe construir los hechos tratadosy leet los resultados ‘obtenidos segin la Yigica del modo de pensamiento relacional que lees inmanente, Ia mayor virtud del anilisis de correspondencias onsite en permitir la actualizacion de sistemas de relaciones (entre pesiciones, entre tomas de posicin y entre los dos espacios asf de- dad que los mas isibles de tos datos inmediatos del conociniento de sentido comin, como tos individuos, los grupos y sus propiedad, cen fos cuales se detienen ls “topologias” realists, e incluso cierton twos de ln esadisica (y del andliis mismo de correspondencias), {que recortan poblaciones en clases identificadas (mediante la api- ‘acion de un 6tulo constutno),unidadessustancales pasibles de Pensarse en y por sf misma. Si bien, al menor en exte caso, puede ‘onstruitse tan s6lo a partir de las poblaciones y de sus propieda- es, este espacio es el verdadero principio de una defincién a ta ver descriptva y predictiva de esas poblacionesy de esis propicd- es redefindas con telacin a lex deci, relacionalmente, ¥ slo a condicion de pensar los agentes y las earactersticas conexas como ‘entidades estrieumente relacionales, que advienen ls indvduos © a los grupos y asus propiedades en su relacioes objetivs con ‘otros individos v otos grupos (portadores de otras propiedad), podemos produc y comprender en forma aecuads el sistema de lasrelaciones de opencinysemejanza que define el espacio de pro- piedades pertinentes, yal ver cl espacio de los indvidiosconstrui ‘dos caracterizados po esas propidades, quence reciben de extas su posicin diferencial. A diterencia de tos expacios simples yabstrac tos que produce el ands eatdistico ordnario los espcios qu la cieneia social construyeestin definidos por ls elaciones objetias entre individuos y entre propiedades cercanas w opuestas aj tar {as wlacioes pertinent -desle el punto de vata de relic is mar, caracterizadas por conjunts sociotdgicamente colerentes, y ‘Por fo tanto inceligibes de propiedades estadiicamente vineuladas ee 10s POMERES ¥ SU REPRODLECION 369 entre si (en diversos grados)y sustituibles en la prictica. Estas pro- Piiedades no funcionan como eapital, et dect, conse relacién social ‘de poday sino en y debido al campo quec ls consttuye como objet ‘e instrumento de lucha, arrancindolas aside la insignificancia y de Ja ineficacia a que estarian también necesiriamente condenadas en ‘otro campo o en otra condicién del campo; mss precisamente, es ‘tin vinculadas por relaciones que, constitutivas de la estructura del ‘campo, contribuyen a definir su eficacia y su valor de modo que, dentro det campo que contbuyen a defi Aiferences a aquellos que ejercert 1A ESTRUCTURA DEL. CAMPO DE, PODER FI campo del poder es un campo de fuerzas definide ens estructura por cl estado de la relaciOn de fueras entre formas de poder o distintos Gipos de capital. Es también, inseparablemente, un campo de luchas por el poder centre portadores de poderes diferentes, un espacio de juego donde agentes e insituciones que tienen en comin poscer una cantidad de capital especifico (econémico o cultural, especialmente), y sufciente para ocupar posiciones dominantes en el seno de sus respectivos campos, sc enfrentan en estrategias ‘destinadas a preservar oa transformar esa relacién de ferzas, Las fuerzas que ‘ueden estar comprometidas en esas Iuchas yl orientacién que se les aplica (conservadora © subversiva) dependen de lo que podemos denominar "ass ‘de cambio" (o de conversin) establecida entre los diferentes tips de capita, ‘sto es: de aquello mismo que dichas estrategas pretenden preservar o trans formar (en especial mediante la defensa o la critica de las representaciones de Jos diferentes tipos de capital y desu legtimidad). {Los distintostipos de capital son poderes especificas y accionan en uno w ‘otro de los campos (de fuerms y de huchas) surgidos de los procesos de dife- Fenciacién y autonomizaci6n.* En esos diferentes espacios de juego se engen- 2 Flsuryimiento de wn campo det poder solidario cone surgimiento de ‘una plaid de campos relavamenteautGnoniee por tant, con it ferenciacin del mundo socal (bay que eudaree de confundrtacom poor ‘eso de esratfiacin, aunque Hew a instauracin de erro socles), se proceso ya fe analzado por Durkheim, que, modo de prongs de Spencer, para quien el univera “elo homogénce hers lo heterope- neo", eoatapone al “tals wtltarsa de Bryon Is eolucg que le idl “sac primivo de indivsn” en que yuextin presents as nee versa’. pero “en estado de confun® (a vida rls, por jem, que 370 LA NonLE2A DE ESTADO {dran y se sealizan ciertos pos de capital que funcionan a Ia vez como cartas sganadoras y apuestas caracteristcas de cada uno de ellos. Esas dstintostipos ‘son en s{mismos lo que esti en juego en las huchas que tienen por objetivo. ya no la acumulacién -ni siquiera el monopalio de wn tipo especifco de capital (0 de poder), econémico, religioso, artstico, etc, como Tos desenvueltos en el seno de cada campo- sino la determinacion del valor la fuerza relatives de los diferentes poderes capaces de ejercerse en los diferentes campos 0, si se prefiere, de! poder sobre los diferentes poderes o el capital que confiere un poder sobre el capital. sta lucha por la imposicién del principio de dominacién dominante que cada ver esemboca en un estado de equilibrio en el reparto de poderes, vale decir, en una division dl abajo de dominacion (a veces deseada y pensada como tal, y explicitamente negociada), es tambien una lucha por el principio ltimo de {agiimaciin e, inseparablemente, por el modo de reproduccién legfimo de {os fundamentos de la dominacién. Puede tomar la Forma de enfrentamies tos reales (con las “"querras palaciegas" o las combates armados entre pode. res temporales y poderes esprituales) 0 de confrontaciones simbslicas (tales ‘como aquellas que en Ia Edad Media tienen por objeto la prioridad de los ora {ores sobre los bllatore 0, durante todo el siglo XIX e incluso en la actualidad, 1a preminencia del mérito sobre la herencia o el don) "Ningiin poder puede contentarse con existir en chante poder en evante fuerza desnuda, desprovista de significacin, en suma, con ser arbitratio, y debe, pues, justificar su existencia, y existir como existe, o al menos hacer aque se desconozea lo arbitario que reside en su fondamento y lograr, on ello, que se lo reconozeca como legitimo. Por consiguiente la euestién de la legitimidiad esti inscrita en estado prictico en la existencia mistna de una pli ralidad de poderes en pugna que (en y por su enfrentamiento, yen las justifi la moral el derecho late inchmo una cencia incipient), 1s -paulaing separacin de toda xt funcioncs divers, embargo ‘rimitiamenteconfundidar” el penamient coy cence se sepa {lel pensmiento mite yreligos el arte ae par del elo: amoral ye “derecho se spararon del to (en expecta. Durkheim, Pragmatione ‘ela, eureo init, ed al uidado de Armand Curie Pars Vin 1955, pp. 191193). Durkhein yen esta eonfsion de as dieente formas de ctv ut obteuo pra lena reaiacio de eda una della “Pi tivamente, todas as formas de actividad, ods ls uneiones en reunidss, ‘como pebloneras unas de las eta una x obtilon pa ta, ‘ona impie a ls otra resar por entero su naturaera™ st Wee apenas Tememora el avance hora fora de a indiferencacin pia, dems, simenos en el cao dea economia, que in aparcin de mbitorteparados 3 ‘compat por fa instauracién de una legalidad expesica, manifesta po {une tant (al) eonstnyente (a economien tanto que evonomi, et). Los Popes ¥ SU REPRODUCKION g71 ‘aciones antitéticas ~a menudo inconeiliables- que se oponen) hacen surgi inevitablemente la cuestion de su propia jusitieacin, De ello se deriva que las estratngas de rproduccién con que los portadores de los diferentes tipos de ‘capital abajan para preservar © aumentar su patrimonio y,correlativamiente, sostener © mejorar st posicién en el espacio social, comportan inevitablemen te estrategiassimbolicas que apuntan a legitimar el fandamento social de su sdominacin, es decir cl tipo de capital sobre el cual repos su poder y el mado. de reproduccién del que resulta inescindible. 1.48 sociodiceas por cuyo intermedio los grupos dominantes apuntan a pro- ducir“una teodicea de su propio privilegio", como seiala Weber, nose presen tan pues en forma de un discurso tinieo y plenamente unifcado, como hacen suponer quienes se refieren a “ideologia dominante”. Son otros tantos puntos ‘de vista sobre el mundo social que, producto de sistemas de preferencias (o de valores) provenientes de la Imeriorizacion de la estructura de las posibbidades de beneficio objetiramente inscritas en el volumen y la estructura del capital ;poseido, se diferencian en sus expectathas y zones segin el tipo de capital que legtimar y su incidencia en la estructura del capital (aunque todas elas ‘engan en comdn el tabajar para inscribir en la naturales de los dominantes 1 fundamento de su dominacién): las aristocracias terratenientes, por ejem- plo, serin més propensas a buscar en la dimensidn de la tierra y de la sangre su propio principio de necesiad y diferencia con relaciGn a los advenedizos; por su parte, as nuevas “elites” burguesas, que deben su poder al concise. yal titulo escolar, invocan antes bien el mérito © el don contra los favores y {avortismos inscritos en la tradicion aristocritia de la patronal y la clientela, Si desde ya presenta rasgos invariantes en las més diversas configuraciones historicas, tal como, por ejemplo, kx contraposicién fundamental de la divi sin del trabajo de dominacién entre los poderes temporales y los poderes cspiriuales o culturales, guerreros y sacerdotes, lates y rates, hombres de negocios (a veces lamades caballeros de la industria) « intelectuales, en cada ocasin la estructura del campo del poder depende de los tipos de ex pital actvados en las luchas por la dominacién, y de su incidencia relatva en la estructura. ¥, si bien nos ecupa un caso en que la intencién de reunir la ‘onstrueci6n teérica y la verifieacién empirica enevetra ws limite (en tanto la distancia entre los requistos para la construccién del objeto y los datos dispo- nibles es grande), puede intentar proponerse un modelo de la estructura del ‘campo del poder tal como se presenta en la actualidad en el eato de Francia, Para plantear un primer esbozo de esta estructura, pocemos comenzar por recordar os resultados de un trabajo anterior (en que los limites dela estas. ‘ica obligaban a pensar en términos de poblaciones construidas), y presentar asi una forma simplificada del espacio social propuesto en La disincién (dia. {grama 13). Sise lo compara con Tos diagramas que representan el espacio de 372 1A Nonteza De} 110s PODERES Y SH REPRODUCEION 573, | Diagrama 1. Espacio vc Dingraen 4. eco de amtiturones de enema sips (Latins, pp. 40-141 de ta ec frances) (a5) ‘Volumen gba de capital + apa ‘caro DEL PODER eee \ a Proteins eet 7 a aq 1 cee i Co ccs thet superior * ec. eet | Producer Cuadrosdelvcor fp rusts prado wos ar pea) - it En nomen rofevores_ Chadron ae — eCrecundarts detec ae oo . mavens seman, tae ie si 7 a mi, ferddos \ epee tte tmetleeocnles = Iotermetarin. a cdr mete b (Comerio sera, Docentes de primaia TEclcot r a hdres mein aid Rg j seh secs imine re Fe Empledos —Emplewis «§ e ‘ et ee aie deoidna — decomerdo ee : bat Capataces aoe £8 ; come rnorracss bres cain ie °* & ~om Obreron especiaisndon 2 ¢ eonet 5 5 Acalartaos agricolas . oo ‘Volumen global det capital 4 cil eer 374 LA NOMLEZA DE HSTADO. las instituciones de ensefianza superior (diagrama 14), dle inmediato se nota [que -con pocas deformaciones, introducidas por la correceién que Ia institn- ci6n escolar aporta- es casi perfecta la cortespondencia entre las posiciones ‘cupadas por las diferentes categorias socioprofesionales en el espacio social (en funcién del valor sinerénica y diaerSnicamente definido del volumen y dle la estructura de su capital) y las posiciones originarias de los alumnos de las escuclas del poder, Si se deseane ir mis lejos en exe sentido, haria falta tomar en cuenta todos los datos adecuados para proporcionar indices de las pposiciones retavas, como los flujos imtergeneracionales (con los fenémenos amados de “movilidad”)¢ intrageneracionales (como el pontouflge) entre as posiciones,cintentar asi construir una representacion lo mas fel posible dela lstribuciGn, en el seno del eampo del poder, de los diferentes campos (y de los poderes corsespondientes), le cada forma especifica de poder. En esta tentativa, podemos apoysinos en Tos resultados de un ané- lisis de corresponclencias aplicado al conjunto de las poblaciones que pudimos someter a la investgacién empiriea, 0 ea (si nos des- pphizamos del polo econémicamente dominante en direccién al polo econsmieamente dominado) los patrones de la industria y del ‘comercio, os inspectores de finanzas, las ingenieros de minas, los ‘miembros de gabinetes ministeriale, los drecivos de ministerio, los prefectos, los generals, los profesores y los obispos,caracteriza- ‘dos por su origen socal (analizado de manera muy precisa). Como puede leerse en el diagrama 15, el primer factor, que da cuenta del '31% de la inercia total, opone a obispos y profesores,asociados las posiciones de origen mas bajas (agricultor y artesano especialmen- te), alos patrones, asociados a las posiciones mas alas (tales como administrador, baniquero o gran industrial), y, en forma secundaria, alo inspeciores de finanzas, los altos funcionarios (ingenieros de tninas 0 prefectos) que oeupan una posicién central. El segundo «je contrapone, por una parte, a los obispos ~y en menor grado los ppatrones-, que estin asociados a origenes situados del lado del es: pci social earacterizado por la preminencia del capital econémico sobre el capital cultural (padre agricultor, artesano o comerciante) y-el vinculo con el sector priv, y, por la otra, alos generales y, ‘en menor grado, los ingenieras de minas, fuertemente asociados a ‘origenes situades del lado del espacio caracterizado ~en eambio~ por la preminencia del capital culural y el vinculo con el sector pblico -padre ofiial o cuadro medio. (Pusimos en maydsculas las ‘catogorias de pertenencia y en mindsculas las eategortas ce origen). {Los PonERES ¥ SU REPRODUCEION 375, Diagrama 15. Las posiciones en el campo del poder (anilsis de correspondencias) Sep Sibien resulta imposible otorgar mes que un valor limitada a este andlisis (es: pecialmentea causa de las discordancias entre las categortas utlizadas para las ‘diferentes poblaciones), corrobora todos los resultados anteriores y el anliss de los fos inter € intrageneracionales, que ponen en evidencia una jerar- ‘quia de los campos y de fas formas de poderes 6 de los tipos de eapital que alli se engendran y se plasman. Los diferentes campos se distribuyen en el interior del campo del poder contorme a la jerargua objetiva de los tipos de «capital (econémico y cultural especialmente), dese el campo econdanico has ‘el artstico; los campos administrative y universtario ocupan las posiciones intermedias. Mas precisamente, el campo del poder se organiza segiin una es ‘tractra en quiasma: ta distribucion sein el principio de jerarquizacién domi- ante, el capital econsémico, est en cierto modo “eruzada” porla distribucicn, ‘conforme un segundo principio de jerarquizacién, el capital cultural, en que los diferentes campos se ordenan sequin una jerarquia inversa, es decir desde 1 campo artstico hasta el campo econémico. El campo de la alta funciin 4976 LA NomurzA DE HsTADO publica debe muchas de sus propiedades al hecho de que ocupa una posicién mlermedia, lo cual no quiere decir neutra, como lo demuestra entre otras co- ‘sis e1 hecho de que los desplaramnientos intrageneracionales, especialmente el pantouflage se orientan de manera indiseutble segin la jerarquia dominan- te: los transitos det campo administrative al campo econémico, incluso al polo privado de ese campo, son frecuentes entre lo altos funcionarios y los altos “dignatarios del ejército, mientras que los movimientos en sentido contraria son excepcionales. {La percepcidn estructural del eampo del poder permite descubrir que cada uno de los campos que este engloba se organiza segiin una estructura homé- Joga ala suya; en un polo, con las posiciones dominantes econdmica 0 tempor ralmente y dominadas culturalmente, y, en el otto, con las posiciones domi- nantes culturalmente y dominadas ccondmicamente. Ese ese easo del campo ‘unhersitario, donde los portadores de poderes temporales (es decir, mis pre- cisamente, del control sobre los instrumentos de reproduccién), a menudo ‘poco consideradosintelectualmente, se oponen a les portadores de un capital simbotica de reconocimiento, quienes siclen estar desprovisos de infuencia ‘sobre las instituciones. Esto es verdad también en el campo artisticn, donde, a [pesar de una aceleracién de los procesos de consagracin de las vanguardias vinculadas 2 una insttucionalizacion de la revuela antinstivuciona, todavia podemos contraponer a los artistas que podriamos lamar de rie gauche, reco- nocidos por sus pares, y poco consagrados econémiea y temporalmente; y los artistas de rive droit, que a un prestigio artstco debil asocian beneficios eco- némicos importantes? A continuacién se intentara demostrar més en detale “que una oposicidn de igual forma se encuentra también en ¢lseno del campo ‘econémico mismo: por un lado, con los patrones “tecnocriticos’,cereanos, bajo ese aspecto, alos directores de la administracién central ya los mien bros de los gabinetes ministeriales, que deben su posicin al eapital escolar y ‘ala herencia cultural, y cuya carrera entera esté colocada bajo el signo de To plblico (grandes liceos del Estado, grandes doles, alta adeninistracién, grandes empresas vinculadas al Estado); por el otro, con los patrones “familiares”, que “oben su posicin a la herencia econémica. 3 Seg e INSEE, que uiliza una definildn ampli de acter, las atts ‘stn mis cerea de os cuaos medio tan en ingrexo com en nivel co. [ue pero. evidente que en su ev, cl capital cultural nos mide sd por {os tals escolaes Adem, sbernos que, como se observ en ous pate, Tosarsus denen una usa muy elevada de celbato (21% para oe hombres 130% para las mujeres), asf como una proporelén xpecaimerte sta de Ins naturales (pero reconocidos por los padres en ds tercion deo e308) “Talos ellos son lndicadotes de la permanenca de tn ero de vids arse (Donde sil, 1884, 9.16) os roDRRES ¥ SU REPRODUCEION 377 La homologia cntre las oposiciones que se olwervan en diferentes campos (cn el campo del poder, en el campo econémico, en el campo univeritatio, «en los campos de produceidn cultural) reside en et origen de un conjunto de efectos que no pueden comprenderse enando, ateates s6lo a las propieda- des de condicién, se ignoran las propiedades de posicion que sobrevienen a las poblaciones y a sus caracteristicas debido a su insercién en un espacio de ‘elaciones. En realidad, en la mayor parte de los casos, los diferentes niveles ‘de oposicién y de lucha tienden a superponerse, le modo que los agentes, al gual que Baudelaire (quien reuna en la misma condena al “artista burgués” ‘yal “bungués"), pueden verse impulsndos a trabar alianas ambiguas,y afin de cuentas inestables, como las entabladas entre los dominos (relatives) ‘en el seno del campo del poder y os dominades en el campo social global. ‘La homologia entre fas oposiciones consttutivas de kos diferentes campos (y especialmente entre las divisiones en el seno de cada campo-especializado yen, el seno del campo social en conjunto) da un funkdamento objetivo a la homo "ogia entre los prineipios de vsién y de divsin en uso en el seno de cada uno, ide ellos, yal uso generalizado de las oposiciones fandamentales de! lenguaje ‘ordinario (alto / bajo, liviano / pesado, refinadla / grosero, etc) que deben su [profundidad seménticay su fuerza de sugestién al hecho de que estin earga- «das con todas las sigificaciones isomorfas que reciben en todos los universos La homologfa entre los campos especializados y el campo social global hace ‘que muchas estrategias sean gifs dabls, que, aunque no se las haya concebi- do expresamente como tales, y aunque no se inspiren en ninguna especie de

You might also like