You are on page 1of 41
Vivian Trias t HISTORIA DEL IMPERIALISMO | NORTEAMERICANO Volumen 1 Prdlogo de Crtos Machado ___ Ediciones de a Banda Oriental ‘Montevideo 1 LA ACUMULACION PRIMITIVA Y LA PRIMERA EXPANSION IMPERIAL 1, LACRISIS DEL ALUMBRAMIENTO Et captalismo no ha conocido ninguna forma de esistencia c ‘pazde prescindir de a expansiin y explotacin colonial Siempre ha sido colonialist: genioy figura, To que sfes cierto, es que los mecanismos del colonalismo han Enuna primera fase, el eapital fue comercial y luego comercial y/financero Es el capitalismo-mercanti durante los siglos XVI, XVI Enlaera del mercantlsmo siempre hubo potencias hegemsni- as, dominantes. Primero fue Espafa, luego Holanda y en cierto sentido Francia; por iltimo Inglaterra, Es en ella, justamente, que madura a revoluci industrial fines del siglo de las luces. Gran Bretafla convertda en el imperio industrial del orb, inaugura una nueva forma de domino colonial cl imperialismo liberal Enel ltimo cuarto del siglo XIX e capitalismo accede a su fa se monopolista y se abre camino un nicvo modo colnialista: el imperialismo monopolista. Es ef que estudian Hilferding y Lenin en sus elisico textos, ‘Todas las grandes potencias han atravesado estas tes fses, pero no fo han hecho de Ia misma manera, siguiendo las mismas Pautas, recorriendo similares avatares Tn cada proceso igen las leyesuniverslesy particulars dela Historia. Sobre una estructura bésica combn, se aprecian diferencias cvidentes entre Tos imperios mercanilisias de’ Espafia, Holand Franciae Inglaterra Marx llamé acumulackin primitva «ta acumulacin primaria « imprescinible de capitals que permite fnancar la revoluciin ial. Toda gran potencia capialista actual ha realizado st acumulacién primtiva, pero cada una lo ha hecho a su manera, se- | |e eves props, dibujando perfilesinransfeibes, PF aindependencia de los Estados Unidos en 1776es, entre otras significaciones, un episodio sobresaiente de 1a acumulaiin pre ‘mitiva del capitalism norteamericano, como mis tae lo serén la onguista del Oeste y la guerra colonial contra Méaico. ‘Sin fa libeacion absofuta de Ia madre patria britinica, el capi- talismo mercantilista norteamericano no hubiera podido mad Plenamente¥, por ende, no hubiera sido posible su trinsito a a fa. Se industrial. (1) La independencia se produjo cuando las conta Gicciones entre ef mereaniismo dela metropainglesa (ya tramon- rnd suplenasaz6n, hacia a revolucon industri), yel de as trece ‘americanas del Nore, se tornaron inconciables y esta Tous M. Hacker da en el clavo: “El sesgo de las rlaciones en- tre ef Imperio Britinico y sus colonias de Norteamérica hacen com. bles los acontecimientos de 1763-75. Ni errores de los hom ina ereciente diferencia de acttu- F ‘econsmica del sistema merean- ti; Ia impotencia del capitalismo mereantil metropolitano y cole nal, para operar en una esferaque se contrafa y en la cual se agudi- {stn eps een, Mn a i se Pe 2 ‘aban las contraposiciones de intereses, fue la razsn bésica de la ‘sis y del estalidorevolucionatio.."(2) La crisis de 1783-1775 Las oposcones shaban ido acumlando, Segtn ls leyes bi tinics, cast todas las mereadrias remit & ine clonas Nore. ‘mericanas desde Europa Asa, ebfan pasa por pertosbiarices luego ser eembarada, logue, natralmene, as encrela en wor del enigueimiento e ntermedariosingleses rts An, enact conn ness can productorasdeazdcary masa muy apeteidas en ls colo oroest. Con las melarasseelabors eon y sin confer qu porch tones a cada marinero se le adjudicaba una racin dara de cor, ‘lon gr esenial en el comercio de ple con fos indian 5 as [esquerias. Perc sndcary la melaza dels colons frame eran tis baratasy por ende, preferdas por ls colons. El Plamen Ties itearado co 7h grands propia fe antacines de alla de aeat en las Antias, aprabo en 1733 a Molesses er Ica rraban urements cea y metas de rocedencia onal extranjer ‘as coloiastenfan prohibido manufactarar sombreros, 0 t- fidos de lanas,o heramientas de hier, pesea que conaban con atundantesmaterasprimasy dsponan Ge le teccloga port Cerf. Pero el interés metrooltano imponia gue dichas fees Primus se exportaran a Gran Bretaa come tales que furan ss Inleresyfiricas los que las transfrmaran en mercancas tes, Aue neg se venderian ls consumidores emericano. Todo ello respond claramente sla dactrna mercantilisa, De acuerdo a mismo, a iguers e una naion conse on acomul metals precosor, ia via para obtnerioneslograt una Glanss co mmecialfavrable; es dei exporar por valores moncariossupeio. fs tls delas importeciones, "Lpaco colonial ea frmula perfecta para asegurar la balan za favorable de ln metSpo Esta pone ss coonas manta A Mate, Poy dpe mama ar Ai ‘unis carasy ls obtiga & vender matetias primas baratas. Pero abi no termina todo. También les prohibe 0 haciones, 0 colonias de otras metropolis. Se iata de una relacion ‘ccondmica no s6lo bilateral y desigual, sino también monopolista "A medida que tanto el mercaniilismo colonial, come el metro polit, maduraban, sus conteadicciones, se, fueron agudizando, Porase abo eahibian dearlls. sunfiesiamente deine EL mercantitsmo inglés estaba en su plenitud.y.en.los albores def/ sdustrial el norteamericano en el camino hacia el mismo) teu larg tiempo Tas opascionesdesivaron en quetellas {yen protestas, pero fo pusieron en peligro el pacto colonial gPor ‘Que? Sencilamjente, porque era posible el desarrollo de ambos mer: ‘anilismos entrabados, porque pese 2 las imposiiones y probibis ‘Gomes, el crecimiento enandmicd de las se desenvolvia y prosperaba, ( er ci gob a BN he eae aks fiat ate arate gee ee geanaccnions | cada tratado de paz sigifid un vigoroso ensaichamicnifo de su yas: imperio, con lo cual se abrian nuevos mercades para sus rimero fue la guerra de ta sucesin espafiola (1700.1 a «ue sllina com a Par de Uirecht. reordnamieno del mundo que ‘Sgifiea, en rigor. el acta de fundacin del Imperi Bs [Lvego la quetra de la siceniin austelaca (174 ‘ind com ta Paz de Aquisgrin. ¥ sobre todo, la guerra de fos Siete ‘Avios (1756-1763) que desembood en la Paz de Pars. {ratado Inglaterra incorpon’ todo el Canada, algunas. posesiones, “nillanas. toda Ia feaiém que se extiende de los. Apalaches al rio Mississippi, con excepeién del puerto de Nueva Orleans, en st de sembucadura Ese enocine enfiguecimienta teritrial multiplicaba las. opor: tunidades para los comerciantes, cazadores y colomos de las rece colons, "Adem, Como Saghzmente Jo subraya Leo Huberman @), to todas las prohibiciones leyes resvictivas inglesas se respeta- {han escrupuloxamente en os terriorioscloniaes, Tal ex elcao de a Molases Act. Los impesiosoraban mix cits is metas de ica contraband op a Aniline na mimeronacY ms tarde respetablesfortuasamenianas, Se 00 Tonle de mela en Rhode Island 110 prow de lois ernpras yo mio aur in 14S tts aie ortaba Massachonets (4). Fo ora parte, ls gers clot les pero espedalmente lade tos Siete Anos, eran ocaiones prot tins ars que los comerclanes,artesanowapicaltoresy cape lndores,reaiaranpingdes negocios. Ela drach conta os. desmovi rc te, e.rabalo dels ates | empeas a escasear muchos operarios fueron despedidos. cuantio| | sas cosechas quedaron sin vender. La ersis post beica golpes Pleablepete as hatin dat cnt y ind deo to la inguietud, 1 ‘ott lado, Ing j ie . z 4 i r i i ; se neds nuh Inperio notable oF ende, mucho mds costoso. Sus esladinas ‘fectua culos sobre quienes coxeaban 54 mante “imiento Te conclusion fu qe fos colonos de Amica abana ai parte muy pega, La dud pubic colonia lines pet dpa} Ta 6 la melropa a 18 ras tame). mo de Su Majesia resis organisa yaar tos gob Aorniguetes dela explo I. ee pare eee ca Uh adds ebelda de as frbus.indas. que las pobla Than Los caradores y comerciantes emborrachahan a los inion con " * ; vy lsestafaban al nrcar so icles. Adem, los colons gue rom setae ltr ou conn, tes Gespban Se | Seca eae nia toacoy a ers nari orc pat, Tas Sind Silane te» estar Ban ort FS a on nec gueian gue eee eee aha proc de 1763, qe probibis.a los oo: cas bene Dea ile usr dees monts ADS ras ae tenes ns voracs coperaador, doesnt git en el deo y encontraron ampllo eco en los fuertes parol en pes e amis vicina J a ci | = 2 se en ceraba crucimente el desahogo del st grinaj¢ hacia el Oeste. La fura contra los ingleses se torn una Fg dhe acs Ly dl Aa, ne | Netenme ee at Sd ay ee | Melaas, Pr ia misma, e redo el peso del gan demelaz de Ca penigues, er se nligicsyefiaces mei 2 ped sbandabiples ¢ifyenes interes se sinteon, ‘ “mortalmente heridos.. | animosiadantbriica se propagabs como un incendo en elpastal resco ~ aa esto fuera poco, en {76S be dict6 la Ley del Timbre. por tacos a btgntoro adhe un pegueti elo ao amane lacus gocurentesurdces,cetfiador, 205, plo ques icine, Larecadacon Se destnaba 8201 Is pa eetstenta fue estridente y eficaz. Los abogados, afects- dos por ch impuesto, le dieron lustre doctrinal y los cabecills y eeheddores populares empezaron a emerger como hongos después delaluvia. | i npuesto de los timbres unié los rcos destiladores de ron, comerdantes contrabandistas en melaza, duefios de las compafias Gedicadas a ls especulacion con nuevas terras. con el populacho, cet tas operation, artesanos, peones, agricultores, modestos ten Seton, pente del comin ya muy exctada por la penuria econémice | qe sighs s In guerra Je los Siote Afos. Se fundaron tos comit&® | Ie jos de ta libertad” los disturbios estallaron aqui y all, | { ‘como una epidemia. Hubo violencia, incendios,rurbamultas. Los revoltsos coincidieron en una tictica certera flats coe ta etn gator Sore fe cnpat mera erat" ela depos eee ge, hdres er bien Cran Hela sufia los efeion Sel par de 170, as negocios no rendanneemalment lola fue did en ah File, Parents fc prelondo gto comer en 1786 abo Hiei Bil ds Tnbre,Efdbloscencendié en las onan yla esa Alb deogstoi To alieads de" gloss notin" (0 pers csvicors cra prc ypusjers a polica de ajar los mecaismos del inperiaemo rbefeaniisa ben sta rena pois de fonda argo pao, Sr Francs Bernrdgoberador real de Massachussetts defini claramsente as reictones entre Impey colonia’ "Los tbs gmndes tvs de Gan Bret respecn dl comer aes | fenardoben sr 1) obigara su bios amerianon tomar ox \Glsiramene de Gran Bia fads as manulacurasy mereade! corps ue x te pce) Rear lone ee ete wrcices fe cess oe ie beg a fee pe ce fem a eg ts Acjanletnal mort ge oie Londres nab a ctine a ese definiein asin sus dima conscsencs. ‘Ast lo cng i nadurez leas mecanista igs, que Pa mcrodie fos inion dea fae instal, Peo le tentative se icin coando el desaroio el capitasmo mercaniataamercano ttalncape do terra afsante roped Se aire ttn re Teen Impuieron gavimenes al plomo, a (6 al dey os fete iat Ge alos coments con Rercinénes, Eran baad onl inpuesosndrectos qe jms bablan Icvaniado proves: fas Es certo que esta ver os scompataan daosiones queen trafaben regis events, Por empl, sna de las ramones del feat ée que tenia ls presionessmcicnas sobre fs funcio- trios ngees contin en que lor aueldos de Eto ae papa cob w dinero de las cajascolonalesy los agentes del rey siempre actua- ban temerosos de perder sus emolamentos. Ea siuacion cesaba con las Leyes Townshend, Ahora los nue ‘vos impuestos sufragarian esas erogaciones los funcionarios {de la-Corona ya nada tenfan que temer de los americanos. El pue- blo fue nuevamente soliviantado y menudearon los atropellos, tu _multas, incendios. EToieot al comerco ritanico se read con vi er, Los dirgentes deta fevolucin en cirmes comenzaron a pe- flarge Benjamin Eanklp erro su ari sarcasno en aloes. tor "Reales para reduce um gron inert. canviténdolo en tno equeno" Tos incidents arrjaron ls primeras vicimas y en marzo de 1770 fueron muertos sino colonos en una rns con sokados en Bos. Es interesante puntuaiar que a esta altura la burguesia ame- sicanayaemperaba'aalarmarse po el vance ¥ por las ful Jl Pueblo, el atrevimiento ola intrepdez de Tos que por enlonces se Haman radicfes. El goberaador Moris fue verdadero portavor deo ios cuando afirmé: "Los cabelas de Ia genta se trnan petnson para clan acon y cen eco mantener. Ios sujets"() Townsins Lis smericanos obtuvieron ato tiunfo: en. 1770 el Parlamento, boli as Leyes Townshend, con excepin del impuesto al. Era Sin duda alguna, la oportunidad de las clases alas pore tornat a st ‘vicloa las elases populares en plea ferment ‘ubo tesatos de calms, Pero la propaganda radical no ces bo. Samuel Adamsescribia en la Gacet de Boston: "Es buena hora 4 que el pueblo de nuesto ats declare explictamente si éste ha ‘e ser de hombres libres ode eslavos..” (9). Se consttuyeron los "Comités de Correspondencia”” que in tercamblaban noticias y sugerencas entre unas colonas y eras De ese modo se fue conformando el esboro de lo que mas tarde seria Ta unidad nacional norcamericanay Toque es muy tpt {evel sentiniento deci. 1) hee artanrma op Je te 1% * proceso maduraba a ojos visas yun nuevo paso on also del nto inglés propia tormenta ney del, en 1773. a Eas India Company ggantescacompatia colonial bin ex atavenah por iene fancies yl Palamentoresa Sid doinedsponclones para soitarl La compan tenia st ‘episitsabarotados con I7 millones de libres de sin poder vent deo. Se entendié que lo mejor era facltar su coiocacon eas tolonias.All'seconsamia, por elerto, mucho ty su comerco dba de ganar a mucha gente. La propia East India Company lo vendla¢ comercatesexportadores, que io revendian con ganaica os Dortadores en América, Estos, a su ver, cbtenfan sts benefice Yendéreto a lon comercorexparcidos en pucblosy cidade, lot Aue, por supuesto,saaban su tajada al expendero al consumidor. ‘Ades, una gran cantdad dee entraba de contrabando, afd desde Holanda ygenerando ota ingla de benfcario. r La nueva ley oforg6 ala compatia el prvilegio de Mevarlo en | s propio Harns, ari 9s props comers en ls colnias¥ \ \venderlo directamente alos minorisas. La cadena de intermedia itaday el resultaba mas barat que conta sin ‘Sadat Per eran nsonables ies amcscanas pease: No teat on pareccrey crear feos legates contra a East nda Company El Boson fatncgoe yullondo 6 mds tara te empress agi ecoere b lor competdoesy Ingo de cotencr el monopua,kapondte oa mereadeia «precios ay caso, (10) El Pemba, Curio trclaa gc tas a East tn, vonvan area Copan Wont Bei fe e geen tee ae coheae Ge asi rl iar tt ete debe serdesunbaceacl" Hubo pander mins coscaes ‘Tes de discursos. Una cosa lleva a la otra y pronto fue cuestionado él propn derecho dl Pra mento ingle ps mpoergravimenes& Becca ‘En noviembre dei77 aaron al ag, en Boston. un cage: men Se 1 or or de 8a aes: En Lots sta to is coas han to demasiado jon: Jorge i ese Lard 10 adr o ent ln sty en bin nan Somat tr Tcl de Capen atin Uc sty Cnn ela Wet Can ae a stage tins ities fe frre steerer te Sinem iste eb 4. ang ssh coer to Re nao oe eee ee ee cone ia crane eee ace a Me ‘shington comandante en jefe del ejército continental. En enero de Pefmcnr Pie teeter Coreen Ue teas aac ns psa se en tbr Ens ec oe Se Bb Se spe B dense ase oi tee Reta ie aoe ot no Tome te sa pa ren ma mdse te pa ee rd ssa bt ns np pa ca eet ee erate ican pecs W's Ser lei ey nt Se a eps inn pe tana eee cer ee Se ana LG onan oo wie pe She eh sia aie ucea ncidvinssecga Featerareceer enero es song Se we a erste tel yen ed ‘una pugna entre su pueblo por aflanzar tales principos y su burgue sa portrampestios, ‘Lainsurrece y la guerra internacional Una de las razones or las que Gran Bretafa no pudo conte er alos patois amerianos,consistiéen su impotenca para i pedir que la revalucin colonial se convirers en guerra internaco fal siglo XVI es recorrido por sucesivasy cadaver més amplias 4 encarizadas querras colonists, La concepeién, tanto como el foncionamieno de la economia mereantlista, conducen,inev ements, al nacionlismo econSmico y's le agresiva competenia condimia y pole de fos Estados por el control de los mates, ins fuentes de materas primas los mereadosextrajeos. 1a ey del desarrollo desigualycombinadorge el notable pro- eso en qu fos Austria pierden Ia Corona espafioa y en que cule trina Ta decadencia dl formidable Imperio. donde, en tempos fe Carlos V, "jams se pons el so en que Holanda pierde =u {gaz supremacta mercantl y Francia la batalla por ef dominio nia, rene a Inglaterra "En eae juego de imperios que se hunden o pasa a segundo plano, o se tansforman en sates J otro mayor, como Port Se ian Bret, mls orn acende a eal es ora 4 termiean por poner su hegemonta, Nrteaméric fv, desde tpn epee de “nba mimada™ dea ly et dear “filo 38 puede observarse en el mismo acto de su indepen dencia, perf largo del ibroiremos puntualizando cémo el de ilo dsigual_ oper. siempre-en su favor y en cicunstancas racials de su historia. {a victoria patrols dSaratogn, et 17 de octubre de 177. fue una baza poderosa en mans dela delegaci americana que. ncaberada por Benjani Frank, vij6 a Franca en procura de Suda. Lo certo es que all encom tereno fer, sna por lrevancismo,remanente dela demotaen la guerra de os Sete ‘Aion y del remendo golpe que signifies para el poderi francés. ‘Cuando Burgoyne se rnd con cinco mil hombres sl gener (te n Gates en Saratoga, el gobierno francés aprecis que no se trataba de una rebelion sin porvenir, ni mucho menos. Laocasion fue asida » Bo fs alls yen fbrere de 178 se Incorpo lucha. La francesa no silo implies para los amerieanos, la presen el marqués de Lafayette, sino que, ademis, recibieron el refuer- i de un ejército de 6 mil hombres alas érdenes de Rochambeau, siderables subvenciones y armamentos y-gran parte de los sie- | termilfones de dares que los insurgentes recolectaron en cl ex- ‘Pero no todo termin6 ahi, En.1779_Espafa, otra potencia con vieja heridas causadas por él len britnico, declan Ia_guerra ‘os ingeses, pero sn formalizaraianza con Jos americanos. ‘Las propias peripecas de la guerra, la.prepotencia. briténica con élcomercio neutral y su propio revanchismo empujaron a Holan- 4a Ia contienda un afio después. Y-aun las potencias del Norte ‘de Europa asumicron una hostl-neuralidad para. defenders ‘propio comercio de Gran Bretafa En suma, que ésta se vio absorbida por una gravisima guerra ternacional cuya signficacién releg6 la misma importancia de ‘colonias rebeladas. Es natural que los americanos se benefi- caran grandemente con la coyuntura. Entre 1780 y 1781 Inglaterra perdi, por perfodos breves pero vitales, el control sobre. las costas mariimas.norteamericanas, ayo bioqueo constitufa una de sus armas esencials. En 1782 gabinete North fu sustitudo por el de Rockingham, ya nadie extras que éste iniciara negociaciones con los insurgen- EI 19 de octubre de 1781 Cornwallis se rindié « Washington con sus siete mil hombres en Yorktown. Se afrma que los soldados Ingleses se entregaron al son de la melodia. "EI mundo se ha tas ormado" (14). i¥ vaya que se habia trastornado! Antes de 200, aftos los vencedores seria la superpotencia del eapitalismo mundial Yel imperio inglés tramontara un poco glorioso y definitivo ocaso. ‘Benjamin Franklin, John Adams, Jay y Laurens fueron puntos altos de la delegacién norteamericana que firm el tratado angle: norteamericano de 1782. En rigor, sus consecuencias efectivas, a no se produjeson hasta que Francia Inglaterra firmaron e Paris en(1783) A pesar de la paz por separado-con Inglaterra ‘Franklin pu er de los franceses un empréstito de seis mi llones de libras, (18) En cuanto a los terminos reales del convenio, ‘es dificil que en terra americana se hublera sofado con nada mejor Fl primer articulo estipula que los Estados Unidos son "ES tados libres, soberanose independientes" ‘La nacién habia nacido y'al nacer obtuvo una extensafrontera que comenzaba al norte en Nueva Inglaterra, desde allt seguta 8 lo largo del San Lorenzo, bajando por el curso de! Mississippi Ga el aete 9 una fron con la Horde siuiendootparaeo 31 en el sur. Eran unos limites plenos de ambigiedades e cons, semis de fatron confictony puntos de pata es cimiento arollador del nuevo Estado. ‘ eo nae bo de caer ox loeste de la Florida) | a Espata en 1783; otro cabo para atarenel porvenir Estados Unidos obtuvo vitales derechos de pesca en las cos “tas britinieas de lo que hoy es Canada y la libre navegacién del verdad, gran cosa: 4) los acreedores ingleses podian tratar de obtener el pago de sus deudas en América y b) se recomendaba a vatios Estados restaurar las propiedades| confiscadas alo realistas ara sin devenir més 0 menos mediato, quedé el planteo de tun posible tatado comercial anglo-norteamericano. Elmiedo alos radicales La independencia, la gestacién de una nueva nacién, el sur ‘miento de una verdadera burguesia nacional que procuata la dad del mercado interno y el desarrollo industrial mediante el pro: _eccionismo, es un paso decisvo en el proceso de la acumulacién en el trinsito del mercantlismo, aun-en agraz, ala re- is Contocn Feral spobnds av rire cong del Ort, tu rebtna ema de mad zu etoio* Moz, het culanr ef Wate dl nore Industalenla gerade Soca for qos suntibn do a Costcn 8 un eplandio fund rental ena gstacn 6 captalomo lado hertnmercaod? Gants towonrs eheteateaed ie “Andel dee Confodercin", aprobads en (78 scan ua ero Congres ee Ia sustancia del poder politico radicaba en cada Estado, A esta dis- person instolnal, ests lated’ args re Se'sumaba el avance ef empuj, esordenado 9 neces cai “pero indiscutiblemente vigoroso de los Mamados “‘radicales’ ‘uot bergueia ast tabaadoc, aural pobes, Er "sidegrjobarn: Hl retso de Drguesia tana po sto wo disponia de un gobierno federal fuerte, sino que se encontraba Imuchas veces acral por ins exigencian defor rales en Sn vets campo deca: Noes ds cnvatarla tone ss ‘te ls hstriadressoteamercnos aman el pero eric’ 1 revlon eI indopendenia eon sds den onto una volun stil en que yeas mean padeenslnresee Se vicronireverblemente soca. Et fos fot Estados ab iron on mayoresgo; muchos prandeapropctars realises fcr cipropadn” Se Saicala que‘ al do peridne Tenia, Por Catering, fede wos 40 lnc de dares 10) fund de Fur en Virgina sperae fos cis millones de és. de os Pilipn en New Yor as 30 ills cundada: Ge’ Witam Pepprcl se xtndia por md de 90 mils 8 dl Main, ce (7) Ete fincas cron epi ente thot praca: a vce, 29 noc peoples © ml, aust ttyeronal ftigo story. Tables sr edu mocho onl xin de lo excvd a primera sticdad snislvists del historia se cont 4s 4 dep oi iil Lenngon, En macs Estados se Phertppeohede brat dnp peed See sanheate cc ter ase eG sige techn aang vg Gaps ne] fe sSrch bs Shr boabeents ot slant Someatna {consitvian, por entonces, cl germen de Ja burguesia nacional {Va paz entregaba al nuevo pals vasos teritrios que se exten ‘ian desde los Apalaches hasta ef Mississippi: el Teritorio Noro- este. La prictica histérica de las grandes naciones de la. époce fra que un nuevo territorio adgurido se convitiera en colonia, Pero el infujo de las nuevas ideas en “el periodocrtico" se expe: ‘muy bien en el hecho de que el nuevo gobierno adopts ota so: slucién, Se aprobs en el Congreso que en cuanto c se agruparan en una comarca, podian elegir su propia lepsialur _y dictar sus propiasleyes y sesenta mil podian conformar un nuevo | Estado e integrarse a la Uni, Ello abria grandes posiblidades | Toe Estados perdieron muchss de sus potestades y conser laron owas, con 16 que ef derecho paliico se eniquecé con on in pritca el federallsma Hamada a tener grandes Te) cisions onal | “Cando ef 21 de junio de 1788 New Hampshite se pronuncié ‘favor de In Contin, 4 cubleron fox nueve Estados que 3¢ ul i, teri ann otc requerian para considerarla vigente. Desde entonces Ia burguesia, norteamericana dispuso de un mercado interno sin barteras ada eras interiores, de un gobierno fuerte, de un marco jurdico Tiber, ete; en’ una palabra, del “habitat” polio jueiica im. prescindible para continuar su marcha ascendente. Charles ‘A. Beard demostré que esa burguesfa en formacién, cen a ctapa de la acumulacién primitva, era voraz, ineresada, ‘SGndida, [No hay ninguna, en la historia, que se haya comportado de ‘modo diferente 2. LA DOCTRINA MONROE: FL ROSTRO Y LA MASCARA Estados Unidos, y como con- ‘rapartda, el quedar fuera de los protegidos circuitos metcantilis- ‘as del Impetio Briténico. Sa comercio no estaba preparado para peri del agesivo nacional conmigo de i epoca “pero pronto habria de recuperarse. Es mis; las dificultades de la coyuntura fueron estimulo po- ‘deroso para el desarrollo. Apenas estableida Ia pax en 1783, In- {later regula el comercio con sus ex colonias. La situacién mejora bastante. La madera y el tabaco, destinados a la reexportaci, ‘son liberados de derechos. EI hirro, los pertrechos navales yas ‘maderas en bruto pagan los mismos derechos que similares produc: {os provenientes de colonias briténieas. En cambio, se cierran Tineas esenciales. de las exportaciones americanas se excluye los barcos de esa bandera de las rutas del Imperio, salvo para ;ansportar sus propias mercaderas ‘La marina mercante el deseroll desigual La nueva nacién contaba con un factor muy importante su favor: su experiencia en construcciones navales y Ia abundancia «de materia primas para sus astilleos. En el momento de la independencia, el 30% de Ia marina nte ingesa se habia construido en las eolonias-norteameri- no es de extra perios mercantilisas,configuran el oto factor que hinché Tas velas ‘el comerco de Estados Unidos. Hacia 1780 Espafa, Prancia y Holanda han liberalizado el acceso sus colonias americanas. Nuevos mercados. se abren Y pronto ls barcos norteamericanos navegan en todas direcciones 'y hacia los més ex6ticos confines. En 1784 arriba Cantén el primer barco_no ‘on escala en El Cabo y en la India. En 1786 abris puerto, 18 proventan dea flame En 1790 el comercio exterior suma 43 mil ‘en 1795, 118 millones, en 1801, 204 millones y en 1861, $00. (27) [Ls importacionespredominan. sobre las-exporiaciones, por lo menos hasta la década de 1880.» "En el cuadro N° I se muestra co se di ‘en 1831: (28) tibuia su comercio ‘CUADRON?1 Europa. vis 113.000.000| Gran Bec is sooo ‘Aenea Latin. Woes 000 ata i 13.0006 aa i 00 009 Toul i 252.000.000 Mee iy: en Amie ang ie a Mn, ” B/E y AM Eu jones prevalecen las manufacturas hasta filo det siglo XX. En las exportacones, las materias primas hasta ‘casas vsperas de ta primers guerra mundial; de 1791 « 1860, tlalgodén cubre los 2/3 del otal (29) "Es imporant pars disefar cl marco en que se gest6la Docrina Me alia que mientras Europa consume las materas brimas de U'S.A., América Latina absorbe principalmente sus ma- hufucturas. Los tejdos de algodan se venden en México x Amétca eaten Aden del Se colean fina. Exar se va erigiendo en un imporlante intermediariomereantil entre Europa y América Latina. Hacia of viejo continenle teexporta melaza y café; desde all tra y revende en el Sur manufae- tras, capecialmente briénicas. Es importante consignar la evoluciin del comercio norteame- ricano con América Latina en esta epoca ‘cuapRoN*? Espotecioner soreomarcant bacia Anica Lathe, ‘ncitar Tor reeynrtaciones ™ 10 ae ts 5.000.000 95, Soiecee SmI, 1200 8.000.000 103 a 2 30.000000 1810 22 1.000.000 15 18:000.000 189 30,000000, Se aprecia Ia brusca cada provocada por ppendencia al sur de Rio Grande, de 18101820. ‘Al comenzar el siglo XIX, Estados Unidos es una respetable potencia comercial en el mundo, ‘guereas de inde cuapnon?s aden Unidos on of comerco. mundial Porcntie de cada yale en lar operaciones tole deena” 15001850 slates 3 a0 Nem mea ny 7a ao ‘doe nos Hy 15 isla a3 te Holaeds ics : 3 i India ‘Bein 33 as Ron Ed a7 ‘una diagi 28 a3 Es un cuarto puesto auspcioso para una nacién recién emer: sida de str maria colonia Guerra internacionales ydiplomacia En 1793 estalla una nueva guerra entre Inglaterra y la Francia revolucionaria, Estados Unidos estéstado a la segunda por ls com: promisos de 1778, pero George Washington se opone a la guerra En su perspectiva el gran negocio de los Estados Unidos es 1a Drescindencia en los continuos conflicios europeos y Ia expltacion ‘comercial de su neutralidad. En rigor, y desde ese enfoque, la neu tralidad es un negocio 11'S). Esa polices la afr de It doctrina aslacionista que durante -antos pelos ha de presi la pla eterir de I meva po a. Mishington es, sin dude, quien primero I formals on lar “Burops tiene un sedimento de intereses primitivos del cual ‘erecemos nosotros, 0 con el cual, no tenemos ms que una remota ‘elacin. De ah que ella pueda ser srrastrada a frecuentes contro. versias que nos son fundamentalmente extras. Por lo tanto, debe considerarse desacertado que nos liguemos por lazos arti 2 clales alas vicisitudes ordinaras desu politica 0 las habituales ianzasochogues que provenen de sus amistades o encmistads. Nuestra posicin apartada y ejana nos Induce s seguir por otto Camino. Nuestra buena police ha de consist en mantenern0s Sicjados de alanras permonentes com cualquier parte del extran— Jerose Caando siempre de mantenernos,tomando las medidas -Tecesaras, en Un acid defensiva que imponga respet0, podemos “Ensyat alana temporales en colingenciasextraowdintias", (32) Esta regia de oro gula alajoven diplomaci. En 188 se firma cl Tratado. de Pinckney con una Espata Acbitada, por el cual se obiene cl derecho al depSsito de mercan extn desemboeadara det Mssosipp y waratiza Ta bre nave: in por dicho io, que se erge ene mite natral on Ia Lousia- ‘a por encima de praelo 3 ‘Un ato antes John Jay ha frmado en Londres el convenio més cisutio de Ta historia norteamericana. A tal punto que el Senado fo aprobo apenas, en sesign secelay luego de agro debate. Sean {mismo U.S.A. reconoc6 al Reino Unido el dominio de fs mares Ferma cambio se asegun a paz, la personeria dela nacn y, como. ‘Gosecuensa, ln solider de’ crédito en Ia economia mundial fines as, que en 1800 se habla colocado en el extanjero mis dela ttad de fos valores federales y de las acciones del Banco ‘Eelos Estados Unidos, G3) ‘Ademis, Inglaterra terminé por evacuar ls fuerts del Oeste, onde los amerieanoshabian ido sometiendo los indis. De esta tmanera todo el fersitoro de Ohio qued6 abit a a olnizacién cron is dos grandes éxitos diplomas de Washington: elie cura deli Mississipp| a exporacon del Oeste 5 felacones con Francia se enturbiaron a causa dl Tratado de Jay, pero finsimentepudicron superarse las igaduras. det ‘rainds de 778 en 180 se frmé un nuevo convenio com el gober- to de Napoleén Bonaparte por el cual aquél ers derogado expr samente Tas’ guerras napoeGnicas. signin In gran oportunidad "hy tater Pes nf aeopanatmercns ot para el “negocio de | conduela 1a Tucha fe ls barguesia francesa conira la hegemonia del copitlismo inglés en ef mundo. Su primera estrategia consstis.en_golpear al Imperio en Jo que é1-consideraba, con acierto, su punto. mis ‘ullnerable: Ia India. En busca de una ruta que le abriera paso a {se objetivo reali Ia expedichin a Fito sada esa primera concepciin (sin duda la_mfs.licida), sirateyia de'la invasion directa a las Islas Brita ‘Coaliién yet Tracaso naval de Trafalgar Ja echaron, por tiers, Pee Dueto del contnente, pero habiendo perdido el acceso a los mares, pone en juego su ferceraestratepa! el bloqueo continental Instituido en los decretos de Berlin y Milan ‘Als asfixia que. para las industrias britinicas signficaba cetrarles. sus mejores. mercados curopeos, Londres respondi6 con sus "Orderin-Counedl por las cuales. contrabloque6 al con tinente usando su indomable lta, duct de los mares. Blogueco y contrabloqueo fueron la_jawia para comerciantes ax forteamericanos, que llenaan-sus-falirqueras ven- diendo a unos ¥ 4 oftos. bajo el manto de la sagrada-neutralidad. igucrra franco-inglesa era a muerte y ello habria de er elutamiento ty en los puertos,srrasando también con maritos americanos an en bszcos de banderas ame tcanas, es una de las causas dela guerra dé 1812> ‘Otra cusa decsiva Tue fa dsputa ef TORR a fos “derechos de ta neutralidad”, con los que se cubrian los pings trficos forteamericanos con Tos teritorios dominados por Bonaparte, Bag congoverian fra, uy prot spa Hecho jerno inglés -recurié fos embargos_de_los_barcos eatranftos y de ese modo el comerio con Europa cay vertical ‘renfe, Una grave depresisn en Nueva Inglaterra martina y en ef ‘Surexportadr de algodin fabacofve a conseeuenci..| Desde ambos lugares se realizaron presiones por le ruptura liv con Gran Beta ero al ver la causa principal de la guerra tenga sus raices enel Oeste a " efi a Madison acusé a Londres de estimular a hostiiged de last ‘bus de piles rojas, pero en rigor en esa regn ardian ‘se invadity spoderarse de Canad. os yovenes halcones" del Oeste, encabezados por Henry {iay, porta un nacnalismo entusasta > agresve, preludio, fel “Destino Manifesto" y sus ojos miaban hacia las prome- fedora terres canadienses La vcore de W. H. Harrison sobre {es Indie en Tippecanoe “1811 avid los fuegos de #0 pasién chauvinsta, 4) Ta guerra de 1812 entre Estados Unidos y Gran Bretae tue breve y muy important. En lla surgé ln avasallante popu Fidad del general Jackson 9 al amparo del eventual destbastel- Inleno, le fndustia america avana6 zaneades, Termin en gl Slembre de 1814 con el Trntado de Gant Inglaterre no pudo con ftv en colons, fo que afanz6 su orgllo nacional, A fal punto {ve se habla de una "segunda independenca”. Bien evcrbe H.C. Allen que la guerra de 1812 "infundis nuevo fervor al acionalismo norteamericano”, Por ot lado, Ihe un pope de graca para aus vinculaciones europeas. Las ener. Blas dela nacon se orlentaron 4 su inmediato contorn; el Oeste Silas vastasdreas al Sut de Rl Grande ‘Un oleaje tnmigratori sacudlo sus cosas, El censo de 1810 Arvo le cite de'7-39.65 abitantes, En 1650 la poblacin se fi pledo: 23.191 87 habitants. 35) Tas grendes haclondas agrcias trabaadas por exclavos nel Sr, multpicton su producsén. La desmotadora de algodén fe En Witney contebuyé, decsivamente, a que Ts produccién {de oro blanc’ resera de 176000 fardos en 1810, « 2 milones 8 1880.06) La Industria americana empezaba usar pantalones argos i irmarse ta paz, Pero la mareada de manufactures bitnieas terior Tratado de Gant, most suinexpeienca y debiidad, Er"Gamor protecconista subié rapidamente de tno y en 1816 se inatitaye el primer arancelvigorosamente protector de a his: 8 toria norteamericana: los derechos varlaban entre el 7,5 y el 30% ‘ad valorem. (37) “Tales eran las tendencias profundas de ta nacién, cuando hhubo de enftentar ef hecho irreversible de la independencla de Ia ae eae ‘Laindependencia de la otra América Los afios de(1809)y ‘leg aflos, aunque la didi y definitiva batalla, Ayacucho, se gané 4 fines de 1824) En 1821 ‘se produjo el prisier reconocimlento a Independencia hispanoamericana: fue el del breve régimen Iiberal de Portugal. Al ato siguiente sobrevino el reconocimiento ‘de Estados Unidos. Delos primeros, sin duda. Una versin ofa, ¥¥ con indisimulable sabor 'panamericano”, sostiene que se tats Ge un ariesgado acto de generosidad di Sin conlar con que es muy diffell que ninguna nacién del ‘mundo adopte una decisién de politica internacional trascendente { comprometida por puras motivaciones de nobleza, no cabe duda de que el reconocimiento norteamericano de la independencia {e as Repablicas del Sur fe parte de su interesada politica de n ‘talidad, con los oos puestos en sus tequerimientos mercantles 'y como un factor en el complicado juego de sus relaciones con Inglaterra y Expat.) Ke ¢ ‘Samuel Flagg Bemis, pese « sus esfuetzos por idealizar ia Aecisibn de 1822, reconoce: “En lugar de hacer de las guerras de Europa una ocasi6n, para una extensa politica de ayuda ala liberacion de la América fspaola, Jefferson y Madison suberdinaron su politica latinoa- ‘mericana a las exigencas de la dsputa con Inglaterra". (38) ‘Ycon respect Ia metrépoli beri: “Una cosa era cierta en 1815, al terminarse las guerras con Europa y Norteamérica: Estados Unidos, hhabiendo conseguido (3 Sec Page Bei don de ad nro Amd Li, Mine fale indeme del embroio de as guerras euopess, no queria Sua epidannt coo para con Exabe “pats ‘menor los posiles aldose" ela con el a de iertar ‘FigAméroa espafols, Prefers nis bie, aprovecharse dl gota imenio de Enpana en Europa y de nis ‘onsantes angestisn et “Aimer com objeto Se conseguir por is iplomacia Ie poss “dos etdgleos‘ertorosfontans tan vials para 9 Prop Aegan cscs sop pola Genes oo En efecto, desde 1810 Estados Unidos estaba al acho de Is Bete od ieee eee eee ae ro HibG de abatdonar los tte Gf patel sin opitios. St et Tnvason de 1618" Madd Wego a eobcln- ra mis conveniente venderlas que perder en una iguerea sin esperancas. ET tratado se frm e122 de febrero de 1819. Se.lo.conoce como el tratado Adams-Onis-(par-U-S.A.} temo John: ‘Quincy Adams y-por Espana el Ministro Luis de Onis) o Trascon ‘inental, porque merced a él la nacién se extendié de océano a “Espafa cei sus tieras al Este del Mississippi y sus antiguos “derechos sobre"OFeg6n por cinco mines He Glaes, dems ‘Se determinaronlos limites enre Estados Unidos y México, "Espa pretend incur ef no reeonecimieo de os nuevos Estados aUstrales en vias de independizarse de su tutela, pero ‘Adams se neg® a tla de qe ello equlvala a volt la neu {a lplomacta espaol recur, entonces, Madrid que ratiicara, U.S.A. no reconoceria la independencia hispanoamer cana. Pero ls revolucion liberal de Riego ¥ la convieién de que el postergado acto era inevitable, indujo al gobierno espafol a rat {carlo el 24 de octubre de 1820. Entre tanto, en Estados Unidos habia fuerzas que pugnaban por el reconocimiento. Henry Clay, el hombre del oeste, "el joven ilidades comer: ‘eficazcampats fen su favor, Sus estuerzos tropezaron con muchas resistencias, | Eltigio con Espafia slo fue una de ellas. La insistente-y hAbil | pean dt Minto expel Lis de Ons lage que,» propuesta | ees al Congres suncionra ina does ly de neva rel 3 de mar Bee eee ae ear ete he tah ga ae a eee eA le a ae oa emul ne Por otra parte(el contraband® de armas pars los ejército gpyoles noon nese mathe mene: Lat ses. de uiente carta de Bolivar 20 de agosto de 1818— son muy SISSIME. Cobbet ha demostrado plenamente en su semanaro la pacialdad de los Estados Unidor a favor de Expada en nuestra contend Negara una part los elementos que no ene ‘cuales no puede sostner su pretensin cuando la contraria abun en ellos eso mismo que condenarle a que se some, yen nuestra fuerra con Espala es destinarnos al suplici, mandarnos exter- mina. I resultado de la prohbicén de extace armas y munic tes aii clramone et parcliad. Lan cxpules Que mo senian pa corso pracicado por los insurgents fue otro pico de rida Aisputa, Estados Unidos, como potencia comercial, apoy lates de que el pabellén libre hace igualmente libres las mereadenas Pero para fas nuevas naciones peleando a brazo partido por su vert, el principio correcto et otro el pabellén Hore no hace bres las mereaderfs,y Estas proceden © son para cl enemigo, pueden ser incautadas. Ya veremos como Estados Unidos impuso Su esis en el primer iratado fiemado con Colombia. en (824. La. as -nortamericana hacia gran negocio con el omer: |S sat y-de_abt su negaiva -reconocerampios derecho | fos cs csr asi de a ache independents. Con ‘odo, muchos norcamericans favorecieron los Inereses del str yas tribanales es era engorrosocondenaros ” Tampoco fe muy gant tratamiento concedis «fs smoros representantes conlares e las nuevas Repsblica Ma- ison senda reir os representantes de Bucnos Aires, Diego de Saavedra» Juan Pedr de Age, en 1611 La mama ata ‘doptécon Alvarer Thomas en I6I6,‘ampoc ol president Mont ‘se guao recibir a Manuel Hlermenogiso Aste, qe represen. {thalanto a Buenes Atescomoa hie (41), as argumentos de Cay fueron, sn dod sembrando interés 4 reflesines bre Ia convenionca del reconocimiento, £1 10 de nar de 1820 clva el velo de a concep “Fst ahora ance | tno aleance crear un sntoma del cl seriamos el centro. ¥ en el ual fds la Ametiex atta de concierto con nosnros. Respect 81 comer, sriamos los mayoes benefciados..” (2) El Oeste, io de moreados para Bu produccion en ascens, hacia reonat tan protddenn polars En ol mensaje al Congres del 8 de marzo de 1822, Monroe —ipor tint se promonca por el reconcimients. Hab pasado aon desde que arbaron « Estadon Unis los pimeros ‘epresentantes dela revolvciin hispano.amercana. Morosidad Contrastante, como bien To hace notar Namie! Medina Cast, Sinton recommen teipng snes aventrero William Walker desembarcd en Ni ragan en uo de 1659 ys espurio gobierno fue Teconodo el {Wie noviembre de cs fo. } Ta'“Repiblca de Teri” se independins en 18369 fue reco- en und 6 segregé de Colombia el 3 de noviembre de 1903 _yfue reconocidajtes das después! arece que Bolivar lo hubiera adivinado, cuando escribié 4 Santander et 13 de unio de 1826: "..recomiendo a usted que haga tener la mayor vigllancla sobre estos [nortelamericanos que fre ‘cuentan las costas; son capaces de vender a Colombia por un real." La “ley de no transferencia” 1 defncén sslacioninta de George Washington (mis asiba Jn) es en Buena medida, una yereme en it gesacin dela Doctrine Monroe Perot antecedente ms cercano,coneretoyretament tado'a In sustancia ela Doctrng, es in due, le lama, enotranserenca” de it La apregacin, aos vistas, del antao poderoso Impero Espatolsembré de ingultades ¥ expectativas on css dom fatter de Extadon Unido Por tn ado ian opetcies Plas tbvan perspectives tentadoras al heme de tetitro que exten iran nacion so ancho dela masa continental, Pret temfan ‘ve Inglaterra, conc pretest de previ cualquier ac dea {Gnas aconese ia Santa Alina ocupars Culguora de esos acor de poder” que deaba el pero hspéno en eiradn | el temor pod corporzarse-bien-en las. Fordas, bien ena isla |e Ca tan ri em ardcaesy molza,y hacia I oa! Tos norte ‘m iron ded Evita aderd el anece= Fics dl easpeo de "enn tpt a emis ans de acuerdo al segundo Tratado de Fontinebess minsto Godoy regimen de Bonaparte El Congreso respond a tales encores autrizando al presi dens ordenar, con ines preventvs, la ecapacon del pis aoa este del Pedi, anor de Georgia el prop terion ‘el Misinigp: Por sto lado, autriad tomar en stony de Scoerdo con as “avoridades locales" a Forde oriental. Ya vere ties doe lo de “autondades tonics", tanto pod inerprearse | como una referencia los pocos y aslados funcionarios espafols, | somoa rebelde lentados desde Estados Unidos. ‘Dichos avales son el carozo de la ley del 15 de enero de 1811 —"ley de no transferencia’”— que express | ““Teniendo en cuenta la peculiar sitwacion de Espana y de sus rovincias americanas:y eonsiderando la influencia que el destino de los tertoros contguos a la frontera sur de Estados Unidos wee ehercer sobre su seguridad. su ranula y 0 comer: Porlotanta, EI Senado y la Cdmara de Representantes de los Estados « Unidos de América, reunidos en Congreso, resuelven: que Estados Unidos, en las cirewnstancias especiales de la evsis actual no pue: iden ver sin graves ingultudes que una parte eualguiera de dichos ternitoris pase @ manos de cualguier potenca extranera: y que la debida consideraciin de su propia seguridad le obliga a proveer fn clertas contingencias a Ta ocupacion temporal de dickos terri torios: al mismo tiempo, declara que dichos teritoris continuardn fen sus manos. sujeros a futuras negoclaciones" (43) plo asi formulado para las Flordas, seria retomado _por/Adams)en relacién con-Cuba-en 4823) Es un escalén hacia la Doctrina Monroe, aunque en su texto no se le menciona. Pero sf cexiste una declaracién paralele en ese sentido, lida al ministro ruso-en Washington. Canning y Monroe : 9 Fn 1823 la Santa Alianza declinaba ostensiblemente, pero no por es0 dejaba de ser una amenaza peligrosa. Era una posibilidad, ‘no una disparatada conjtura, que apoyara efectivamente a Fer. ‘nando VII para reconguistar'sus posesiones del Nuevo, Mundo, Sobre todo, después que los 100.000 hljos de San Luis” (asf se esigné el ejécito francés) lo ayudaron a tiquidar la revolucién liberal del general Riego ya reimplantar el absolutismo. No se podie,. \ 57 tampoco, Ia ambleiosa politi del zat Alejandro I en el | ae ‘del Ockano Pacifico ya parti de sus tieras de limperio inglés se preocupaba con ese flanco dela situacién. ‘Soenie eee ern cere rosa expansiOn norteamericana hacia el antiguo imperio espatiol S, Flagg Bers sintetiza insuperablemente en cinco puntos la politica Britdnica después de dereibar a Napoledn y” de pulsar ilidades de Ia lianaa surgida en el Congreso de Viena. ing! [+ Unies > 13 Souls Al Bip ano yr ct * ‘aguas, desde all hasta el estrecho de Behring. En octubre de 1823 tl iministro uso en Washington, bardn de Tuyl, elevé dos noas Por la primera comunicaba su dspera negativa a admit un cepre- Sentente de Colombia, La segunda deslizaba expresiones sobre ol republicanismo expirante”. (SS) To de Rusia, en verdad, no era desdefabe. En opinién de ‘Adams, ofrecta ui idad excelente para desindar campos ‘con Ia Santa Alianza, Pero también era imprescindible no cerarse lcamino futuro heca Cu ‘De estas entretelidas y complejas vertintes, emergieron los pasajes relatives a politica exterior del 2 de diciembre de 1823, nviado por el presidente Montoe al Congreso segin el mandato ‘constituconsl, Es lo que més tarde se conocerd como la “Doctrina ‘Monroe, En ella es nocultable el pensamiento de Adams. ‘Morison y Commager la resumen: ) Prinipios positives: ) “Los continentes americanos, gracias « la libre e indepen diente condicbn por ellos alcanzada y conservude, no deben ser con Siderador ya como objet de fuurascolonizaciones por parte de las cencias europens” c "EI sistema politico de las potencies aladas es esencial- te distin del de América [| Cualgnier tentative de elas para extender su sistema a cualquier porcion de nuestro hemisferio Serta considerada por nosotros como peligrose para nuestra paz y seguridad”. ) Prinipios megaives: ) “No hemos intervenido ni en adelante intervéndremos en flonias 0 dependencias actuales de cualguier potencia euro- 2 “En las guerras entre potencies europeas por evestones pWis dees ro hemes tomato mines rote guna. ni interes ¢ Ines poles gues tomemon” 63) ° La interpreta rsadn de In Dctin, se sntetza en I sary pamela rohan rae or hemor de rors, U3.A, Intervent a dexne Ara pbredel su Sema sac ds nreaeTa no batt ae sagt también d rd ‘sus intereses,. mira jo Ineurrird ¢ a saci 0d da rai ia bt uae aa desde 1845 a 1850, etn eee Ia soberania oplntenee del emt a eperane Bi aries ty marge vetoes iM vars ae ones ewer a en Yee 3. LARAPIRA DE MEXICO La scumulacién primitive de todas les sociedades que lograron culminar exitosamente su revolucién industrial por via capitalista, te inseparable de una vigorose expansion teritoral. ‘Las potencias europeas, en general, [a realizron en ultramar, ‘on comarcas lejanas y rezagadas, pobladas por pueblos de color. Es el caso de Inglaterra, de Francia, de Holanda, de Bélgica. En ‘cambio, los Estados Unidos, se suele afirmar, protagonizaron esa texpansién de la época mercantlista dentro de su propio teritori. Enuna expanain, se explica, interna, una especie de “intreimpe rials", Un ejemplo de lo dicho es Ia siguiente cita de Pritz Sternberg: "El capitalism nortesmericano no tuvo que socavar un site~ ‘ma feudal y destruitio, como lo hizo el europea, sino que se expan- tis en regiones que anteriormente apenas estaben pobladas. Tam- ‘poco se extendid materialmente mds allé de sus propias fronteras “ fn fa segunda mitad del siglo XIX, sino que siguid realzando su ‘ckpansiin dentro de su propio teritorio. ampliéndelo constant ‘nente. En Europa, el hecho de que el eapitalisno fwese el centro de nt Bizantesea perfleria que se hallaba econvimica y a menudo po icamente dominada por los centros metropoltanos europeos, ‘vouna importanciadecsiva para el desarollo de las criss econdmi- ‘as y para Ia estrafcacon de clases en conjunto, pero en Norte america la influencia més vigorosa a este respecto la, ejereié la iemenda expansién que se realizé en el interior del pas" (57) “Todavia, H.C. Allen reslta segin vimos, como un sespo vis bblemente democrético en la formacion de Tos Estados Unidos, que tn os tievosteritoris conqulstados no se establecieran colonias, Taso europeo, sina nuevos Estados ineorporados a la Uni. (58) ‘Unos s otros alvidan algo esencial: gran parte de esos terrto ris eolonizados por la formidable explosn norteamericana en el “Siglo XIX, no eran norteamericanos. Pertenecian ala flamante Re- pillica independiente de México, que fue sometida a una mutitan Tee inexcusable rapita, Perdis cl 85% de su territorio nacional 1/s28.241 km2.; tanto como el 4rea ocupada por Inglaterra, Iran ‘ia, Fscocia, Francia, Espafa, Portugal, Kalia y Alemania junta. {si) Fn terrasanterformente mexicanas en su totalidad, se organi ‘aon los nuevos Estados de Nuevo Mésico, Arizona, Utah, Nevada $ California, Com ef 66% de ieras mexicanas se fundaron los Fst thos de Wyoming, Nebraska, Arkansas, Oklahoma y Colorado, Y por supwesto Texas, que antes fue fntegramente mexicana. (60) (3 acumulacion primitive de Estados Unidos se mute. también ‘somo Ta de todos Tos Imperios mereantilisias, de tertitorios ajenos. ‘res cuales no tenia otro derecho que el de su fuerza y rapacidad. iLngue lodiferenciay singulariza es, exo si, que en esta primera ola ‘cxpansiva, esos terttoios estaban junto 4 sus Frontera iicaes, ‘ran parte de I masa continental que habria de ocupar desde ef Alintico al Paci, ss seare Cpttine © cin? Mii, Fond Cia ene “Las causas de la expansién norteamericana en 1a primera mitad del siglo XIX La historia registra muchas expansiones terrtorales de im: perios conguistadores, pero todas no son de la misma indole, ni responden a causas similares. La naturaleza de la expansién impe- Fial depende de la formacin econémico-social dominante la 80- fa formacion econémico-social dominantey los rem: ‘maciones superadas y ahora mediatizadas por la primera, ‘Asse expican, por ejemplo, las notables diferencias entre la ‘expansi6n asia y la expansion del eaptalismo monopolista, des ‘de fines dt siglo XIX hasta los primeros ais dl sigho XX, b« La sociedad norteamericana al filo del siglo XIX era predomi | nantemente capitalist, pero su capitalismo era mercantiista, su | ‘roduccién se basaba mucho més en el taller que en la fabrica. | ‘Al mismo tiempo, en el seno de esa sociedad se desenvolva Ia pe- | ‘ular estructura cconémico-ocial del Sur esclavistay agricole. puede decir que comvivfan dos modos de organizaciin eco ‘némico-socal, ambos enmareados en el capitalism merca ‘os rresistblemente expansivos, pero destnados a enfrentarse en un choque a muerte cuando la conguista de nuevas tierrashubiera ‘cesadoy tuvieran que drimir qué modalidad habria de predominar ‘dentro del territoro nacional Leg6 un instante en que la expansin territorial del Sur escla- vista estaba clausurada y en que el eapitalismo mercantl del Nor: estaba en sazén para pasar a la fase industrial, Entonces la opo- | _Sicibn se torndinconcliable y sso dilueidable por la guerra. Eso fue, ‘hesencis a guerra de Secesién, 2 Los motivo por los cuales el captalismo mercantilist,dvido de mercados y matetias primas, de oportunidades para la especulacion ‘yelagio, es ireductiblemente expansivo, no vale Ta pena estudiar los por sabidos. Oro cantar es la expansion dela sociedad de gran des ratenieniesesclvstas prevalent en el Sur de os Esta El trabajo esclvo, aunque muy barat, es tecnoldgicamente sado, por fo que ls cultivos de algodén ytabaco significan muy 0 ‘una devastadora erosin de Ia terra, Muy pronto ésta merma alae mmantemente en su rendimiento y deben desbrozarse nuevas tic ‘ras para continuar aumentando la produccion, 0, por lo menos, Imantenera al mismo nivel, Ello crea un diffe problema a ls te atnintesdcos de exis ayes hacendas erent dad eo a: En rigor, cambian el negocio; de productores de_algodén|/ | sbaco, se convierten en praductores de esclavos.. Aunque est | | Feuca horriblemente bérbaro e inhumano, es Jo que realmente 5 ‘Seurria Bl culto y elegante caballeo surefo se transforma en un‘ © Griador de hombres y mujeres de color, para venderlos a aquellos propietarios que trabajan tleras con buen rendimiento. Para que {I negocio de erat y vender negros prospere, es imprescindible que ‘su mercado se ensanche, que se desbrocen nuevos territorios donde $e require mano de obra esclava, Tal el ndcleo expansivo dela 0 Siedad sureta. CCarlos Marx y Federico Engels han escrito al respect: ‘Para los Estados esclavistas de la Uniém, la constante expan sin del teritorio y deta esclavitud mds alld de sus vigios limites, ‘consttuye um problema vital “El eultvo de los articulos del Sur de exportecién. algodén, ‘abaco, axiicar et. efectuado tinieamente por ls esclavo, e8 tan ‘élo remunerativo cuando lo realizan euadrilas de eselavos en pran ‘escala'y en enormes extensiones de tierra, naturalmente fer, ‘gue sélo requiera un trabajo simple. El eultivo intensive, que de- pende menos de afertlidad del suelo que de una inversin de capi- tales, inteligencia y energa en el trabajo. es contrari a a natura- esa ie la esclavitud. De abt la rdpida transformacion de Estados ‘como Maryland y Virgina, que antes empleaban esclavos en la Droduccin de articulos de exportaciin, en Estados que criaban es- ‘lavos para poder exportaros al lejno sur. Hasta en Carolina del | ‘Sur, donde los esclavos consituyen las ewatro séptimas partes de la Dpoblacin, el cultive del algodén ha estado, durante aos. casi por fomplerenteonaria come cosevenci de apoio de ues “En verdad, por la fuerza de las cireunstoncias, Carolina det Sur ya se esd tramsformendo, en parte, en criador de esclvos, ‘puesto que ya los vende a otros Estados del extremo sur y sudoes- {earazdn de euatro millones de délares por aho. Tan pronto como se Tega a este punto, e torna necesaria la adguisicién de nuevos terr- torios, con ef objeto de que a une parte de los esclavistas Te sea ‘dado suminictrar exclavos « nuevos fériles Estados. ¥ para que. por este medio, puedan erearse nuevos mereados para la erianza de ‘selavns, ». por consiguiente, para la venta” (61) La expansién de la sociedad esclavista se inserta, también cn Ins coordenadas del capitalismo mercantil.. No hay que confun- reste ipo de escavitd al servicio de fa venia de materas primas fn los mercados mundiales, con Ia esclavitud del Imperio Romano. ‘Tanes as, que dicha forma de trabajo languidecta cuando ocurre la invencién de la desmotadora mecénica de algodén, lo que imprime tin pujante progreso al cltivo algodonero y. por ende, amplla ex: traordinariamente la necesidad de nuevos esclavos para atender el trabajo ctor (Pero, a la ver, es de naturaleza distintaa ta expansion capita: ‘ist mercantile woe, asad nla vente de manfactras ena canstrucciin de medios de transporte, en la especulacién con tie- | “Fras, enclagio del dinero, “xmas Tineas expansivas pudieron coexist durante alu ‘écadas porque dispusieron del Oeste y de las tierras arrebata |4 México, para derramarse. Filo atenué los choques, permits ‘oluciones de compromiso por un tiempo. En i699 ata cree del Estado de Missouri parte de antigua Louisiana, y que reclama al Congreso incorporarse como es: {ado escavista, La mayorianordista vot6 en contra de su solicit ‘agitadin fue creciendo amenazante, hasta que se pact6 una so Un vistazo al mapa nos muestra que el margen territorial re- servado al Norte es amplio, mientras que el que resta a disposicn ‘el Sur es may reducido. Para restablecer el equilbrio con el Norte elit Mo Ph Ee eit ob Ed aD Ae s ¥ posibilitar su insoslayableexpansién, al Sur no fe queda otto re medio que empujar conguistas més all de las frontras, hacia ME- co. La vineulacin causal entre a expansion dela sociedad escla- vista la absorcion de Texas y otras zonas mexicanas, ha sido elo- ‘sventemente documentads En 1829 una ley promulgada en Louisiana, que prohibi ‘exportacin de esclaves, produjo una inmediata baja de sus precios, por Ia consiguiente resticeién de mercados donde. venderlos. ‘Abel P. Upsur —quien en 1843 seria Secretario de Estado— expre- ‘s6een a Convencion de Virginia en 1829: "Nada més fuctuante que cl valor de los esclavos; una de las ditimas leyes de Louisiana To ‘edujo en 25% alas dos horas de canocerse el proyecto. Si nos toca- la suerte —y conflo en que asi sucederi.— de adguitir Texas, l precio de tos esclaves aumentaria. (62) Ya sancionada Ia ane- sion, Green, Encargado de Negocios norteamericano en México, explice al Ministro de Relaciones Exteriores, Bocanegra, que la po- sibilidad de que la presién britinica impusicra la abolicin de la es- clavitud en Texas, signiicaba un riesgo muy severo para los Esta- {dos Unidos. "Era imposible para los Estados Unidos presenciar con indi- ferencia ls esfuerzos de la Gran Bretafia para abolir Ia esclavitud ‘on ese territorio. No podia dear de ver que Ia Gran Bretafia poseia tos medios, en vista dela efectiva condicion de Texas, para cumplit los objetivos de su pola, salvo que fueran evtados con efcientes medidas, ya que, de consumarse, conduciran a un estado de cosas peligro, en exceso, para los Estados advacentes y para la Unién misma’ (63) Pero no debe olvidarse que esta indudable corriente expansi- va se mezca, inextricablemente, con la otra, para promover la ‘conquista de vasts terrtorios mesieanos. ‘Se ha hecho mucho hineapié en la condicién popular de la con- duista del Oeste. Federico Jackson Turner, en su famoso libro La_signifcacin de a frontera, desarroliia esis de que la emigracién hacia el oeste fe los trabajadores sin empleo, evité le constitucin de un jére- to de desocupados de reserva" en el Norte y en el Este, desconges: tion el mercado de trabajo y fact Ia mejora de los salaros de los ‘obretos que alli desempefaban sus labore. Louls M. Hacker ha corregido ese punto de vista. (64) Las te ras oecidentales no eran verdaderamente libres. Por mis que los {gobiernos ee preocuparan por aliiar Tas condiciones econémicas ‘Que permitian ef acceso a llas, era necesario comprarlas y. por de, se necesitaba un modesto capital inical para emprender Ingram aventura, Maxime que, comolo veremos, esas tirras fueron ¢ ¢ caeno en manos de esperuldores que areentSsu precio para. pers no blo eraimprescindible un certo desembolso par ad- auirie Ie erra; habla que llevar herramientas, ensetes, semilla flgin ganado y tener con qué alimentar a la numerosa tamil ‘mientras se arrancaba al suelo la primera cosecha. Hacker estima que una familia tipo de colonos requeria. por Jo menos, de mil a mil quinientos dlares para trasladarse al Ocs- te. Esa suma no estaba al alcance de un joralero, y menos si se ‘encontraba sin empleo. Por ot parte, para levantar una eabaf, desbrozar la terra, abrir sureos, Sembrar, habia que tener una cierta experiencia en teste tipo de actividades. De ahi que los emigrantes se reclutaran, entre granjros empobrecidos,o cuyas tetas. ya.n0 jue, simplemente, deseaban mejorar su sucri, Vendian |, i Tenfan y con exe dinero inanclaban eva y Tos gasios indis- Dottsables de Instalacin, También fueron al oeste muchas fam Se aie ak bablen si egcahors 9 tor indispensabe Ean sigifcn que une gran parte de la. soblacén queen | soreste tater astseaco tou t-te ane sates be {Sie lenido ave vendersu granaseosonada,o ashe fp tes wane os Eevee tas corer ts cde | Hlosceiteste destino marchandoal Oesie. ||P Ben ese sentido quel emurain compli. una funci6n ni | veladray descongeston el mercado de trabajo aliviando ln situa | tt ate, y i in mm “ cin dels obreros en el Norte ye Este. Muchos obreros poten: lesrealiaron el perepinie, for ends, no presonaron lo salar 4a baja La la emigratoria fee paricularene importante one Period 1857-2; loan cive dei congisa de tras mexicanas Yaios de honda depresin conémice (3) TMackerconeiye: "Esta medicine In pura tcorie_el [Oeste como vélvula de seguridad», estabilizador del desconien- “{osucly corrector de une sociedad de casce cade vr mie gh |/da.o suone, sin embargo, desconocer el pape! de aguella roen {somo rsa niveladore (9) ___Tan eas, que el propio Hacker afrma: “Las opresiones de clase que parecianinevitables como resstado de Ivete los fupos de grandes prpictaio, en 176 dsminuycron en forma milagros. a puertssbierta dela tieras del Oeste el pran su mento de pobacgn debido ia inmigraci-suminitaron opr {unidades extaordinarian de progreso socal os Ibridors Means tar peqveno comune y paictons Yau En sma, que la expansién hacia el Oeste fue, entre ora co sas, unenulanteaconteemiento popula, na mariadadefaas Iodestas en busca de una vide mejor L-emigracion sentra. tne 1770 1840. Alcomengo fueron algunos pian fra, “Iieuocenicnares de cla, mis tarde cents de mics, vlas emer. ‘Nerieanérica bala, expica Leo Haberman, “En 1770 haba apenas mil personas cnel Oeste: en 1840 eran 8 millones (6) Las aidess ae covveran cn elas ies en ide «es, Michigan tena 4m habitants en 1810, & mien e130, 31 ml ‘ely 212 mien 180, Haberman describe vivamente esa formidable y sbigarada corsente humana en movimiente “EI bifloy el clr transiton primera, por marailoso ins ‘into animal a irats de os resqucios em las months, ls rats ‘procieables' mda cots, que conducen les manantiales de aaa (6) Leta, ara pea Ben Aes, Pa, 5s sla: of indo rastreata senda del fale: el traficante blanco de ‘nds, sobre la pista dl indio: en busca de presa viene el cazador por a misma huella:« ta zaga se apraxima el pionero agricultor que despeia su rincin de espesura, construye su cabana de troncos Y ‘deja caer su ganado en la pradera salvaje: no pasa mucho tiempo ‘avunza otra ola de emigrantes. entonces el plonero agricultor lanhelando més espacio abierto, vende su finca « los pobladores ‘mds recientes y se interna en el Oeste para proseguie su mision de explorador en otro punto, en tanto el comprador introduce mejoras fn la que fue su eabate de troncos. coloca una chimened de ladr Tiosy Yentanas con erstalesy agranda el claro que su antecesor des- invade el fugar una nueva ola de colonizadores: Ios terreno ‘mejorados se han valorizado y ef propietarioestd dispuesto a ven- der y reper exactamente el proceso anterior, unos cuantos cente , mares de mills al Oeste. Lo ue hasta hace poco fue una line. fron in ahr comm rol de me Hac, xe mn construidas. caminos transtables,eseuelas, Jdbrcas, cdi _esccivilzacion mientras que. en el Oeste, se crea wna nueva from: a” (8) Esa familia pionera que vive su vida roturando nuevas tie- rras, que se radiea ally luego de pocos afios se traslada mis al este, se afiea de nuevo y de nuevo se desplaza, fue muy comin La familin de Lincoln se traslad6 de Pennsylvania a Kentucky, donde naci el futuro presidente en 1809. Cuando Abraham tenia ‘él sete afios, su familia volvié s emigr a Indiana En 1830, cuando el joven Lincoln tenfa 21 afls, se mudé de Indiana Minos, 1 pionero es un personaje singular. Provisto de un rie para lacaza y a defensa de la vida, de un hacha para despejar ef bosque, hace lefaycortartroncos para la cabafia y de una bolsa de ‘maiz, que requiere pocos culdados y prende fi en la ierra apenas srafiada; abre las rutas, sefala los rumbos, encabeza Ta inguietud 4el movimiento. Nombres famosos han quedado tanto en la historia, 6 ‘como en la leyenda. No hay escolar norteamericano que no se haya ‘emuocionad con las hazafias de Danie! Boone. Entre Ia naturaleza agresiva y salvaje y el hombre duro y em» prendedor, se fue anudando una estrecha Yelacién; uno influye “Sobre efoto. El pionero aprende a ser independiente, audaz, sen ree en Ia igualdad de los hombres puesto queen las inks. irven las jerargutas-. tiene con ae domestcaron al bravo vo Misspp mmavado", como soln lamaro, La fosters um da se instal en el propio largo ro, Enonee a sitvaion ye! pasa camblaron ra ‘eatmente. {Atte dl Mississippi la vizacn se sostene sobre tres un- tales: era, agua y madera. Al oete no hay agua, oi mader totiera Tainea del meridian 9° es, todavia, una fromers dl pio. ‘na cosa ese indo que vive hacia oiene,sedentaro,adversario by ecurin, ‘A Oeste son centaur prodigiosos, gucrreros indomables, aya destrera Tes permite tener echo echas en el aie al mismo tiempo. Abie detvo la cvilacon agresi dt cabana de Won” ‘Pero hub qulenes se arlesgaon mf al La cara era muy prometedora:nultas,armifos,zrrs, 30s 1 bile, Del exradee ngiidua may pronto we past ales organ Zadas yrcas compafias: la Compatia de Piles de Missouri de Ma tel isa a American Fur Company de Astor. 70) 1 "La mayor parte de eso teritorontamsitados y descubirtos | feist tender el ramero, 00 ran neteancricsne Sélo una par. (se al ioern petv el Oregon se alspraba con Tos gl: Louisa y Sur do Oregén, yaclaninmensas ex: (Fess lo cern mean Su pote ee een macn ot egeresaeceaiy Ay tao ‘sigjuieron los traficantes para la célebre ruta de Santa Fe, Inaugu wren 1822. (7). s En un principio el trfico de mereaderlas no pasaba de 15 mil <étares, pero en 1843 ascendia a casi medio milln y ya habia comer- ‘antes que se aventuraben hesta Chihuahua y, aun, hasta C fornia. (72) Por otra parte, también eran frecuentes los viajes de capitanes avispados que llegaban a la costa calforniana por mar y cambia: sn ron, cuchillos, telas, armas por pieles. Luego canjeaban. las picies en los puerto chinos y regresaban a Boston con apetecidas Imereaderfas de aquella procedencia. Muchos tripulantes se fueron ‘quedando y apreciaron las fecilidades del clima, la feracidad de In tetra. Las noticias acerea de los nuevos terttorios de promi sin se propagaron por el Este y una neva oleada de emigrantes parti hacia aquel destino y también hacia el disputado Oregén. La frontera detenida en el meridiano 98°, reemprendi6 su inquieto desplazamiento, ular en ta expansién norteamericana aciat Oeste, no debe eacamotear Ios intereses reales y podero- 2 Sos ques movdan tas ell. os ricos comerciantes del Este y del ) ‘ealizaban excepcionaes beneficios aprovisionando @ las ca- ravanas ya los colonos ya establecidos, asf como a las poblaciones ‘ve fueron strsiendo. También se enrguectan con los cereaes, ‘eros, materias primas,etcétera, que el Oeste producia cada vez (en mayors camidades, Los especladoes. de. terra constye: in otinaigable mot dela coogi de los aero bait, ‘La iberalizacién de las leyes de teras. después de 1820, no ‘fue mis que in gestopladoso. Hasta ese ao se vendieron aguélles fn grandes parcels (originariamente 640 acres » mds tarde 160, omo compra minima) mediante subasta ) con factidades. Més ne fue abode stoma de crédito redueiendose la compra m- rima'a 80 acres'y posteriarmente a 40, Sin embargo. fue prec Imente esta disposcin la que dio Ta especulacton inmobitiria Sus caacterdteas mds desenfrenades entre 1833 1837" "Quen por no tener eaptal no tenta medios de adguiri tierra ‘fiscal, Ta compraba a crédito con eléusues leoninas. 0 se insaleba ten ella como squatter. (73) . Y todavia: Puede afirmarse que io sobre tera represent a prin cipal actividad del capital. jericano entre 1816 y 1819, entre Iklly 17 enre 18549 157, lundccones muncpalesenteros ‘usaronentonces a mano de os especuladares de ls componan ‘onstinides para eon efecton, de modo que futron frecuentes ls Ironedader de 5000 «10.000 cre de 86.000 haste 100.000". a ; (P Baneos y Trerras los interesesfinaciros sacar su buen tid de fa expan: _sidn Los. bancos_financiaban_la_especulacién con la tierra, tas aravanas de clono, el comers, Los prmetos establecmientos amichicanos en Teras, se debevon al apovo redo por Fromotor Austin dun ico banquero de Nueva Orleans. 05) eencia noriamericana ale renin expat y la wlerior FE ag et sesh ne phe rel dey nancasin dels emorsonagricos de est region fe emprendds © iaxeapecuadones pore uiBlicn, que equi com ree (efores gi entrain is : Por supuesto, que, més adelante, fas empresas cOsiructoras de carreras, canals y ferrocartilesievantaron epormes forunas Uniendo ambascostas ocednieas. PA 2 - (También la miner. tuvo.su_parte en el fenémeno. En 1828 ( ras de plomo en el Oeste Tos %ap- ) {Paes del Este acudian en busca de promisoras ganancias. (77) in prieto resumen: dos modaidades expansivas sc entrecrzan, “iperponen.y-eniremezcan ei expansin noreamricana-que rabria de redondea el tettoro nacional del continent: a-agto- ‘sclavistay la caitalista mereani propiansente dich Es certo que puede discutirse sla sociedad surefs, basada en 1a esclavtud, es una forma peculiar del eapitalismo (segin Marx ‘el capialismo se define por el trabajo libre en oposilén sla soe: ‘dad esclavistay ala servidumbre feudal), pero no hay duda de que ‘consitufa parte esencal de un sistema dominado por el capitalism, tanto en elseno de la nacén latinoamericana como en la econom ‘mundial, la que proveta de algodén ytabaco. Los primeros boeados “, dno capntay El comercio ene Calfornay China suse a valida de ex So Elestrecho de Nova 2 o-="Finalmente, la pugne ispapo-ritnica esl Jefferson Mego an conlin de gue : Unidas, ef peru de su ban. su comereio maritimo, se vieron alentados por su éxi “contra fos pratas berberiscos del Mediterrineo. Durante mucho tiempo, para evitar los abordajes, secvestrs y saqueos tuvieron ‘que pagar cerea de 2 millones de délares a titulo de tributoso res fates y la usanza europea. (78) Pero a medida que la escuadra Americana fue creciendo, pudo entablarefcaces combates y acum lar triunfo tras triunfo hasta que se firm6 el tratado de Tripoli sin duda el més favorable abtenido de los berberiscos por ninguna otra potencia. Si este suceso inflams el orgullo norteamericano y alent su futoconflanza, con més razén gravitaia en ese rentido la. gush, tn de ‘en 1803. Napolebn a obtuve de Espana con el | ndo un imperio colonial en e! Nuevo Mundo. En-/ : Francia una expedicion cuyo objetivo era safocar [a er eee meee em eee ? Eee Apel Ts /¢4 ue ello preocipar Jfferion, qu estaba pens mente convencio de que mientras desmbocadura del Msi Pol estavors bao contol exranero, ix Union sva arrastadn 9 Bohan poor snare ene las grandes potencas, mamas ropes | TRG es de. 19 ender nea. amerinos | ssderecho de depésito” lo que-implicaba.un golpe de muerte para/ | [todo ef comereio de Ia zona del Mississipi. Jefferson obtuvo recur- Lies det Cogreno envi a Rober Livingston a negoir Soins ‘Sicdanes Hon Gara cooccas. Otter cacoens millones de _Armcr por Noes Os yg Foss Fas Tes earns de dsha sums por tla. de Nuc "Shale pordadestaceaban, obtener. or To meno, tne Slona peretuiiad de lon devehor de fo Has. {ean Pod leper, Pero al ylva con oscese unalone agrsiva con Gran Bret, Li San negoacones con dicltades ye fueron alargando moro “cen altura se produjo un cambio esencil en I estates de Bonaparte. La grin creta con Inglaterra se eigen el ee de fu ellnines ansedade. En eg marc, er vie ienan de Nucve Orlane con {Por qué no venderl,enonces 3 bven precio, os nrteamerca test Tamata fuel sorpress de Livingston cuando, el 11d abi de 1603, formate su haba oferta a Talleyrandy ae le respond Cadnto daria ustedes por ods eLoisana?™ (9). | 213040 ati ema etcnzni de ein, stds ios | Hs cuencas de los ros Mis io fos Miso Miso negoc ise ‘Wraordinario de su ia. Poco antes, ef propio Jefferson habia puesto en marcha la expe- ‘icin de don oiceles del eer, Marwether Lewis Wiliam Gita Seeojiv de explora un vst estorioy encontrar tna tute gue unr sds océanos, a sventra foe un suc reson ym te el 23 de setiembre de 1806 Lewis y Clark hablan cumplido su "Bajo el gobierno Madison la audacia noresmericana se encen 46, Colonos norteamericanos asociados a algunos funcionarios es oles, constuyen una. “Junta rebelde y atacan Baton Rouge. EI || de agosto de 1810 declan “independientes” los distitos dé ‘ccidental. El esquema del futuro operativo Texas” “ Plrid ocd fal aD Lica Pe UL PLOR DA. | “en 181, com el general Taso al mano, tvaden a Florida ~~ "Elcspirtu del Conde de Aranda ronda los sucesos. Su clarivi- proparcanaron.13.000-Losintereseseselavistas {Meron ar es Salo quieren esa California para meter mas Estados de eslavos para engaharnos) burlarse de nosotros {saquearmos por completo. (93) Lincoln se opuiso a atropllo ‘Alemperatia guerra ya se habia proclamado la “Repsbiica de Califor’ con su bandera en que fguraban un os yuna estrella, ibe resistencia, pero a fines de 1846 toda Californi yu es norte americana Taylor tomo Monterrey y vene a Santa Anna en Buena El trunfo bio fue fal y ruento. “De hecho, la victors two ims tlieve que la guerra”) Nucvamente Estados Unidos rests “el ni mimado"” dl de- sarrolo desigual, La socedad mexicana ers heredera Gel coloniaje espaol; vale decir, de una metropoli decadent y atrasada, Escaso {Eton dso nimi, eninge ‘ales, caos polio yuna oigargua sin petra, que apreciabs mu- chomis su iquezayposiciin que a soberenia nacional ia desde Wera y tracionads desde dentro. confirmaba la existenca Jen ‘petido ame: Feano”, de altos funlonarosvenaes y trepadores, (98) De 1835 « ‘848 ocho generals y un cil accedon 8 la presidencia, En 1646 suceden los genetales Paredes y Gomer Farias, Eo 1847, con las erzas enemigas cerca de In capital, Tos generales Santa Anna, Anayay Herrera eridumbre endo ye ra propiedad een def |) ment Leena clspide, un Estado mendigo 9 una | se lnva,aigesa nee a tye (Staten Shasst anor entl fat Sash rtneae set Raker hasta ali tleg el largo brazo eorruptor de Washington. La transac- 6 cin fue simple; apoyo para restaurarlo en el poder, a cambio de al {gunos territrios en el norte. ‘Asi ocurt6. La eblera popular, la indignacién nacional lo obi ‘gan a pelea, pero con mentalidad derrotista. Fue fail montar una ‘asta red de cémplices. Moses Y. Beach cumplié habilmente st ometido. Un precursor de la CIA. Hasta ls influyentes obispos de Pucblas, Guadalupe y Michoacén fueron ganados para sabotear la resistencia. (97) ‘Veracruz fue bombardesda durante varios dia. “"Fue horrible y enteramente innecesario", dice Bancroft. (98) El general Taylor e tribe al Departamento de Guerra el 6 de octubre de 1846, explican- {do el reir de los voluntaris texanos: "Espero que con su salida la ‘ranquilidad y el orden serdn restaurados en Monterrey, pues tengo Ja pena de informar que algunas atrocidades vergonzosas han sido perpetradas por esos voluntarios.." (08) En cambio hubo heroiidad y vergQenza en las masas mexica _nas. Ls guerrilla yeng6. muchos crimenesy ls adolescentesinmol dos de-la~Academia-Militar_de Chapultepec, enorgullecen a la nacin mexicana con su martno, Hubo negeclaciones fustradas, La guerra se reanud)_y el 17 de setiemibre se rendia la ciudad de México. Dias antes el e)écito norteamericano hizo una carniceria en Molino del Rey. El disctido Mr. Trist, ‘absurdo caballerito” —segin Morison Commager— (100) firm la paz. Es el Tratado de Guadalupe algo del 2 de febrero de 1848. México cedié Texas, reconaci Ia ‘Papers tho Grande, ed Nowy Ménieocn Aran yA lifornia. Fl vencedor se hizo cargo de la reparacionesy pa ‘ima, 15 millones de Slaes, Tres quntas partes dc lo que haba ‘ftecio Sidell al principio. “En esos dias 4 descubria el oro en California. El precio era mu- cho mayor de fo esperado; de 1849 a 1860 produjo 27 millones de ‘nas de oro; dos mil veces més que o produc por Ia mineria nor: _Teamericana en 60 as. (101) ~” YY todavia se renové por ocho ais l tratado comercial de 1831 El saqueo de México se completé con la compra del valle de Mesilla en 1883, po die millones de dolares. Santa Anna — jan ‘do no!— habia pedidocincuenta, trans por 20 yacepto 10. Despues ‘se vanaploriaba de que habia obtenido el doble de lo que se recibié ‘Por més dela mitad del teritorio nacional. El imperalismo siempre encuentra, en su carrera expansionista, hombres muy baratos, Y todavia Oregén E115 de junio de 1846 se firms el Tratado de Oregén que fj a frontera con Columbia Britanica. Corre a lo largo del parlclo 49 hasta Puget Sound y desde al al océano através de los estrechos de ‘Juan de Fuca. Canad& quedaba con Ia isla de Vancouver. La con- ‘usta del terstorio continental habia sido completada, Ahora si ‘se podré hablar de ‘intra-imperilismo". 4, ELCAZADOR DE SOBERANIAS La conquista del terrtorio continental, ya sea por la guern 1a compra o arreglos diplomaticos, es, sin duda, ef hecho sobre: saliente de la acumulacién primitiva del captalismo norteameri ano. Pero no el nico, ni mucho menos. ‘Aprovechando la larga y rica experiencia de las metrSpolis ceuropeas, los Estados Unidos utzan los ya consagrados instr ‘mentos de explotacin econdmica de las sociedades dependents, Thcluso aquellas que apuntan hacia Ia conformacién del imperia Tismo liberal, cuyo centro principal y hegemGnico seré Inglaterra, "Tales el caso de: a) ta cldusula de le nacién mas favorccida; ya libre navegacién de los ros y «) el uso de las reclamaciones de connacionales, como medios de presién y extorsién sobre los paises débiles Invencible espaiola y al subsiguiente Tratado de Londres, Impues- {por Inglaterra a Espafia ct 28 de agosto de 1604, Espafiarecono-) Ge la libertad de los mares y a estricta organizacion.monopolista ens vastas posesionessuffe un inquietante descalt ‘Algunos afios después, es Holanda, que gana si! indepen- encia.e impone a Felipe ill el mismo tratamiento que Espana ‘oncediera a Gran Bretafa en 1604. En 1689 y luego de guerrear por mis de dos décadas con Francia, Espafia debe concederle las mismas ventajas ya otorgadas ‘a ingleses y holandeses. “La cldusul dela nacién més favorecidaesté ahora en marcha, Y ef uso la consagra ya como elemento de equilirio entre las “potencias vencedoras, para asegurarse todas y cada una condicio- hes similares respecto al vencido {..] Gracias a ell. todos los Fensedores tendrian igual posiblldad de expoliar al vencido. Ast enira en la historia la eldusula de Ta mdciOn mds favorecida. ‘Comoinstrumento de rapita del capitalismo naciente. de a acumu- lac originaria dl capital. (102) En 1779 Rusia extrse determinadas ventajas en Turqula 1y Francia se apresura a exigir igual trato. Esgrime el antecedente ho sblo de lo cedido a Rusia, sino, también, a Austria. La respuesta ‘de Constantinopla fue: "Silos Tadrones nos han robado nuestra pelliza, no es ésta tna razén para que nuestros amiges*preten ‘San despojarnos asu vez". (103) ‘ ‘De ahi nacis le diferencia de las “naciones més amigas”, | ‘que John Adamsllamaria més tarde “gens a eal ‘ones equivalentes, en el uso diplomético, de “‘nacién mis favor (PC 7 ‘Ya hemos visto el vertigineso crecimiento del comercio exterior y de la marina mereante norteamericanos. También, al estudiar octtina Monroe", subrayamos que su expansin comercial ‘maritima se orienta, esencialmente, hacia América Latina En a década de los 20, ef Reino Unido habla impuestotratados ‘comerciales y empréstitos a casi todos los flamantes Estados al sur del Rl Grande, yor clef, que no falas en ells In s- Ta dela nacin mis favorecida, ‘Tras esa huela se lana6 Estados Unidos, en el curso de sus presiones, gestiones ¢ intrigas para arrancar la famosa norma 41 sus vecinos meridionales, no dej6 de arglir la ""generosidad | | de su reconocimiento de Is independencia, anterior al de Gran 6 Bret" En la Americ australia frmila de gents ami | ma" exhive oie signifcactn aya rascndenca es Imponible de cape ‘Date y desouts de Ia.independenciaactuaron fuerzas ds sregantes— eng elas elltgoeinsiioo braze dels grandes otencias con Inglaterra ala cabera~ que fueron lgrande ¥ con folkando ia bacanizacion del continent ‘medios, por las potencias imperiles. Era muy claro para elas, Tego de la experiencia de U.S.A., que la desunin, la divisiin en pequefias repblices desconectadas entre sf proyectads hacia el mercado mundial, era la garantia segura de st debilidad y, por ende, de que serfan presas faces del coloiaismo.. ‘A esas fuerzas.centrifugas, 2 esas. presiones divisionistas se opusieron ingentes esfuerzos de los estadistas y jefes militares de més visién, por unir, aglutinar, integrar a las naciones emer Ridas de la independencia. El Congreso convocado por Bolivar ‘en Panamé hacia 1826, es un ejemplo de esa linea politica intea Pero en un plano més modesto, inmediato, pero, sin dude, |

You might also like