You are on page 1of 24
OBSERVACIONES SOBRE LOS EFECTOS PSICOPATOLOGICOS DEL SILENCLAMIENTO SOCIAL RESPECTO DE LA EXISTENCIA DE DESAPARECIDOS Doctora Diana R. Kardon Doctora Lucia Edebnan En el presente trabajo intentamos plantear algunos pro- blemas sobre los que hemos reflexionado en los wltimos anos, a partir de a observacion de diversas patologias ‘uo. detencadenamiento estuvo vinculado.& ln des- paricign de personas y las condiciones en que dstas s¢ a particular nos veferiremos en este caso als de ivaciones del fendmeno del silenciamiento social 105 ecto de Is existencia de los desaparecides, fendmeno ‘uya intensidad maxima se produce en los ‘aos 1976, 1977 y 1978, Por los efectos sociales y psicoldgieos de a repre sion politica en nuestro mismo ctnpo, ha side dificil el istercambio de ideas con otros profesionales, en par- ticular en lo referido a esta temdtica ‘Nuestro interés en ele ca80 es proporcionar ws apotte que motive la apertura de un campo de discusion Se tata de abordar el debate de innumerables problemas ‘Que sureen en la snvestgacion pslcolOpic a pari de es timulos sociales de caracteristicas waumdticas Este terts hace que nos exponpamos a Ia distusiOn,siendo Conscientes de nuestra limitaciones y de la posibibdd ‘de-que hayamos incurtido, en algunos casos, en ext polaciones inadecuadas. os aos 1970, 1977 y 1978 incpannt von secure. mils! de pon ebage os Dredion de. comuntacon sual ng dan inging fr fermscion sobre ella, El sence toll pone ‘am nerma epee oft, emsuperdo on n> fhe do rcs como ean een Sin cntarg, cicub ts nfomactn sbterrne- ante de bora en boa enie alors ques oar fs confanra Fanta, vrdnd, trypan se ret fp gueres tensa i deamna Inn hel parca yet sen refers! panic Pasa fous Teorey mnt foue apaetemen ie ipl A recordar hoy exoeheclos se haen patente as ‘henlts ca alicintatan ya smears cog de fet de exes en slsnos chor se topo ave ef Senco‘ ona det condones ara supervvence demonal En tos enon se spon gue ela co fs vnc el Sesprci tiaes Gf ealinultda pemmanentersente en fos depaches ota, les y paraoficiales, = {a eastenea de indice, iofomacions tangen cine, lama teefnicesy hasta comunieacionet of clr sah le sipewencs kl despel, eden ater a piece a ejal ore Reta ofa rege Eats pecncnaunenca exatennoexstenci sma tase Operate come ne soma oo batdad pail! ane La potenia de mandatodesencio se evidence tambon stoacons propa, pareulamene en to cuyon miembros htc dpocs habia ti Itc de pe ical, Constr weet gto Proberaes que deca o inaectamente ales a tesa en detpeionea eta pls o expla mente prehbids, yee tompa pronbicion {ued ubeado en rol peta stead pr Stnnientos de exranjriay exchon . letina manic fat des Uempos det Mun dit de Feel de tfapvofndies advocacy al seston semitone exten exchn ‘Ante una pérdida cuyo eaticter no esta dado sob mente por el Hecho de (atarse de un ser querido muy pido, ino y sobre todo por la forma en que se pro- liuefa: steuestro violento en condiciones de inermidad. por lo general en st hogar —cl que era aden biter frente desvaliado-, desconocimiento del paradero de Ia vietima, absolut fata de informacion a partir de exe tmomento, east ceriera de un prolongato perfodo de ferturas, ineertidumbre acerea de si vivin 0 habia sido Imuerto, impunidad y “anonimato"de quienes ordena than y eiecutaban el procedimiento; hemos vbservado tque del acatamiento 0 del rechazo de la exigencia de Slencio dependi6 en gran medida la posiilidad de ea borer mas 0 menos normalmente el due, Desde ya en estos ahos 2 los profesionales de sal ental se nos planteaban seviamente problemas tales cu Ino defint eudies eran los terminos de un duelo en esis, ‘condiciones No coineidimos con muchos terapentas que, frente esta situacion de ambigOedaé, afrmaban la necesidad dc dey por muerio al desspaceeido, como condicion para taborar so érdiia, Sostemamos qu’ elaboracion del Gacio esde el punto cy vista de nuestros pacientes y ‘de nosotros mismos Como trapeutas- no pod hacerse Sobre la base dela comliad con el genoeidio, Como erapeutan entendfarnos que cra una fora de favorecer, fovpreteato de la curs, la Hlentificacion con ct apresot Yel predominio de los aspectos nfs hostiles del suet {uc inevitablemente To conductian a sentimientos de ‘culpa irreductbls. En aquellos afeetados en los que predominaba el rechazo dela rencpacion hemos yoido verificar una me- Jor prosrvacion yoicay tuna ampliacion de Tos nivees de insercin activa en fa ealidad, a pesar dela maznitud dct filo # elabora. Zin este sentido, hemos observado 1 Prieton activa frente al teaum, buscando en ge eral felacionarse eon otros que atravesaean fa mism 8 funeién y desarollanda diferentes grados de participi~ Cn socal La situacion de comparticyosiill cles wore "Ny. WE rollo de-mecantoes de identiicacion y empaa rect ‘roca, ue cont. uyeron a evilar el enclera nara ¥ acsableervinules de tipo fatemal flrs excucha do muchus veces a madres de dstparecidos que descr Ban esta stuacion como el equivaente de una “pico teapia ual 2, Poubilidad de mantener una conexion intems postva con el desaparceido, en la medida en que no ne- Ceataron hacerse cho de ior manatos de alenco'y ocullamiento, 3 Ampliacion de Is capacidaes yoies al desaro arse mecanismor subimatoros y reparatonos. Majo fey que hata ee momento cumpian el role amas de Gass, pasan 4 ocupar un fo activo en los panos jurid Sos, soda, police, y esta modiieacion determina a tealizacion de process de aprendiaje que tlverzan as ‘cidads vinta la smboiacon 4 Inclusion det ineré por lor objlor mis inme into enna perapectivs de preocipacon por los obj tos mals mediato. Fs comm escuchar de muchoe de Sia murs atimacon tes ca “Fat de re fupanme solamente por mi hijo a preacuparme por los {jor de vodas"0"" Quiero que fo que hagosiva tambien ara que esto nunca mds vutiva a ocur Por el contrario, a partir de la Wentifacién, per. ‘manente o transitoria, con la norma delencio, observa! ‘mos en todos los easés alpin tipo de efecto patologico, La diversidad de respuestas patologicas es muy grande, desde fenémenos de dzociscion extrema, ruptura con 4a realidad, hasta trastomos del aprendiaje en ninos rss familiares severas, tester, Dejando de lado expresamente otros pracesos vin- cculados a esta situacicn traumatica, en este trabsjo nos inteesa sefalar algunas modalidades patolbgicas rela slomadas con la identificasion con fa nonmna de alle En las identificaciones més masivas el familiar se Iucia cargo absolutamente del pacto de silencio, Evita: ba dar a conocer su stuieiOn temiendo ser aleanzado 1 mismo por la represion, La vuelta sobre si se estos sncanismas de cesurapatologieaprovoaba ineiabe- nic mtiniento de owlidad do clpe, con mil is produccionc ints. ‘Un nimero mportante de personas que estaban a carta’ en execs de depen ena vo Gran flere de winguno, sc dentifeaban con ano de slenco,exofomizando tones dela relia, chs feces voluntna y astvament: "No quiero ave me Senten, buscando evita vets, dor pstauzo de ponerse cn contclo cone campo es antsian tr0 Fis, otras ees ia rptara de cli cone tas aquellos que no aettaban ef aenco en edensis fens semetiiento. bn oivon eats se fa consenado fin Duenm welason interna con st dsaparecto. Sinem Barpo, en el campo. de as rsaconesinterpersonales ‘ite sometimieno sla noma de sles. Tat eva Sith progedvo alamionto, porque ll manienen qweeTeBetones ue estan onsliadas sta el Momento de x desaparci, hin que se pueda extabe- fer nuevos vinalon, Enh iuaionsule sou end fades on os tnt de etiio y de Wa. Por Skt po sandono ds trabajo por el conc dilematico de Ro poder hablar yo per cut tin los adokacentes, por lo general heananos me sores de lgam desapareido, eta situecion refer ne- Santon e"asomiento ) dicultads ara arm Zupos de pertenenc En fa mayorta de tos casos, os Shes depontan toc sus expeetanasyemores en ese Fifo que les qurds, Asien on pefodo des vida on ue a comuninc con mars x una dea ecesiades tvolutva posal oe ovens reiben Is orden de no hablar Gel desaparsio y de nngin tema qu ena tela {ign don €lSeindace a ona combinatoradeanieda Ges prtnoies con Tobias de contact, Muchos adsley certs cxplsban ue pata pode ener amigo, necesita tan (de seuerdo on Tos eunito de exe perioco etal tivo) compart todas su aflecones, peu hems Yato {uc uilizuban mecansmos de sislamtentoenuizide en {adn con sus sompansros de oleyo camo na nods Ind de detent que ks penmiiacortpbmentar la ox penciafumilar de senco. ‘Aunque escape a los fines de esta presentacién, nus Jnteresa seRalar que los prooetos de adquisicion de lden- tidad de estos adolescontes estaban dlifeuitados por Ia ‘depresion y Ia situacion de ambigtedad que creaba Ia presencia de un desaparecido en la estcture familiar En lor dos ltimos afos, en especial, comenzaton ¢ consular hijos de desaparecidos que presentaban tastor~ nosdeaprendizajeen la escuela primaria, Algunos de estos problemas de aprenéiraje remiten ala psicopatologia del Secreto, seereto que en realidad nunca ee tal, ya que sempre hay moltipes indicios de aguelto que es oculta- do. En consecuencia se produce una exclusion activa de tun contenido que se muestra pero na se puede nombrat Se producen. asi fendmenor de inhibicién del proceso del pensamiento al no poder poner en palabras quello que se percibe, y desplazamiento al &1ea del aprendizaje de las consignas de no conocst [A veces el silencio se mantions en eiertos imbitos y ‘no en otros, instalindose una sitvacion de disociacion ue reluerza In patologia preexistente. Daremos un ejemplo de esta situecion Se trata dela madre de un desaparecido, setora de 1. Es viuda, ene 69 afos, un hijo ¥ una nuera desapa- recidos, und Dijasoltera que vie en el exterior una hia ‘asada, profesional, y dos nietos nacidos posteriormente 8 la desapavicidn de su hijo. La hija oeupa un cargo i portante en una empresa del Estado, En la familia hay ‘atios miembros que han ocupado w ocupan cargos en la administracion piblica y en las Fuerzas Armada, Al ‘producirse la desaparicin de su hijo, ta sfora de Tne {enta realizar gestiones através de algunos de ests fami- lies, que se niegan, fundamentand su recharo en que ‘temen represaias, A partit de li desaparicion de su hijo la sera de T. padece un evadro depresivo muy grave Es particularmente notable la intensidad ie los senti- ‘mientoshostiles hacia todos, includes su hija ys yea. al comparar a realidad familiar de éstos con la suerte corrida por su hyo, La seflora de T. realiza una primers consulta psicoterapéutica on Ia eval le aconscian dar por ‘muerto 2 su hijo. Inmediatamente abanciona este trata ‘iento y manifiesta una intensshonwsidad hacia el tera- Seuta, En un segundo tratamiento, se hace evidente que ceptar esta indicacidn equivale la fantasia de ver eli ‘misma la que mata a su hij, En el proceso terapéutico Aparecen difeutades importantes winculadasalacstamien- {ede la norma de silencio por parte del grupo familie. Efectivamente, en a familia no se puede hablar desu hijo Aesaparecido: fs nietos nisiquera conacensrexisencis. Letetora de Tee smcte a eta stuacion mientias busca ‘tro dmbito en e] cual poder hablar, manteniéndose ast tana stuacin de dsociacion que leva ereandprogrsivas sensaciones de incomodided, exclusin 0 no pertenencia ‘en el dmbito de fa Familia y que apravan su depres. Tie he la sensaciOn de que em el nico lugar en que se encuen- teabiemes ena Casa de las Madhes. Seniegaa vista la cast «de a hija Eseonde fos rettatos desu hij cada ez que ree be ls visite de sus familiares, La acionalizacion Furlan ‘qe jute la desinformaciona lorminoses lade evita st {ufrimiento. En este ejemplo, enel que se profundiza la di tociacidn, so expresan tanto ia potenca de lanorma ders ‘egatoria come! retome dela realidad en otro plano, ‘Omitimos tods menciOn a aspectos fundamentales 4e fa estructura de personalidad de esta paciente por no corresponder ala finalidad de este trabay Quisimos trer este ejemplo por la frecuencia con la cul hemos encontrado situaciones serejantes El dilema de ocultar 0 exhibir la fotes, que tesul- 1a Hlamativamente habitual, s¢-nos presenta como wn sfmbalo dela confitiva del silencio. Resumen Hemos intentado analizar un fenémeno so {el silencio renegacion socal, y sus incidencias. psico- patologicas especificas. totentamos asf intcoducir en el ampo de Toe lrabaiadores de la salud mental el debate fobre lot efector pricoldgicos de estimolos sociales de ‘caracteritieas Waumdticas que han eonmovido en los ole timos aos ala sociedad argentina Agosto de 1982 EFECTOS PSICOLOGICOS DE LA REPRESION POLITICA. 1 Doctors Diana R, Kordon Doctors Lucia l. Edcbnan 1a dictadurainiciada en marco de 1976, para lastaurar su politica implement6 el terror tepreaio, cuya final. dad fue quebrar Ia¢ posibilidades de organieacion y Juche de un pueblo entero. Ast se estable6 el sistema de Tas detenciones seguidas de desiparicion, que afecta no sélo alas victimas ya sus Familias sino 2 tadoel cuer po social de la nacién, Para abordar la problemaica psicoldgica de tas familias de os desaparecidos es necesario tenes en ‘uenta la situacion socal y os estimulos que estas fami lias recibieran alo largo de todo el proceso dictatorial, Com el fn de creat consense a's favor, la ditadra realizé una campafa de accion psicologcaespeeiticaba- sda en ciertas conclusiones de la psicolopa social, que se apoyabs en los sentinientos de pertenencia soci de los individuos y en la necesidad de ue éstos desarola ‘an actitudes apropiadss con relacén a las demandas sociales, Le dietadusa instrument en interés propio su con- {10] e4s absoluto de los medios de comunsciéin de a sas, usando diferentes recursos de argumentacign en di verbos momentos y promovi la puesta en marcha de de terminados modelos operacionales(conductas) en el gr o familiar det desaparecido y en toda la poblacion Podemos analizar varios espectos de esta capa (i tntnecsin a guardar siento satsrioymente’, fee sin dida fa ms importante, 10 5610 por ta, potencia el mandato y 12 extension de su gene 8 to largo del tempo, sino también por agra: {dad de sus efectos, en tanto Contigurd un intento de re- {neacion soca RIP'S\New agua ave intentaba rnegar een ‘ba su proseacia de diversas maneras, la inducciOn ats Tencio reforeaba et miedo y generaba en ef plano indivi- {ial vera ontigumciones defenses bs Esta inducejon cuyas modalidades hemos desert 2. Indueeion de sendnuentos de culpa Se realizo una intensa campana de propaganda por Iclevinion, mediante avis en Ios darios y aliches Dexa 1 Gov ent cae qe nent revert a resporsbiidas (et vitimania sobte ta familia deta victima, Precisamente serfin tos pares o las familias de los “desaparceidon los responsables de su situacin.*;Como Gud usted a su hijo?"+"gSabe usted qué esté haciendo fh hijo en este, momento?” Estas dos preguntas ciem Dlfcan Tos dos mecanisnos principales que se utiizaron para induct la culpa. La privera corresponds a cues Tauticnto de los valores tansferidos a los hos tenendo fn cuenta papel de a fmila come transrisora de cul Stra Sdcologa, lore, yA ape espectico en tieign del Weal del Yo, Lasegunda pregunta cuestiona ‘el cuidado de los hijos supiriendo fa desatencion y ie conol porn pes Je sino [ Tee atinos easos se referzan jos sentimientos de “alps presentes en la elaboracion de toda pérdida, por Cemplo a idea mégica de que si se hubiera hecho to * vase Korlon, le,» Edman, Lace “Oberon ne on ees batts a sence oc pete de ete pt 25 dee ween, Jeontrario de to que se hizo e hubier yodido salvar a! cade (6: tnt adr or mrt dese sta tuvo y tiene inmumerables expresiones 6m a5 campunes de ncein police y psicclogcs oe la dct, FrPenetnaremos como ejemplo la ley de presuncion de) tare ento. La. ditadura modified el Codigo Civil taesforra ales propios fares de los desaprecigon Par rar nu muerte, a través de los recursas compre peeves ley aprovechando ts méltiples problemas | ido rctan on ia Faris, tales como a neestad de) fisponet de bienes 4, Induceién a considerar la disidencta politica 71 "ato une ftta de adaptaci’n social ¥. \ porto tanto, come campo de a enfermeded mental | uv exprestn ms nftida fue It ealificacn de “Io-) “ae” soled a ts Mares que reclamaban [a apaicin | fe sus ios. +. que, paradjicamente, se seal como loco pecitaimete a aquel que denancia mensajes contend meegrarmaicotzantes y eneobirtos, 2 aque! que mo FC plieg la ronegacion soca : 4 A Tacha dele Hares y cl reconocimiento popular tiie Ma ol wso de este trming se voviera conta It ‘opin ditadura, quedando connotado en él un sence Ee roliaridad. {5 Induceibn en ta poblaciin del mecatkon? i por el cuel fe soa desaparicion de una person seria prueba de su ewlpabilided veer ania A ne en | el ee ad lem (0 taduecn fia > Recientemente se han incorporado nuevos lemen- fos: Hay que olvidar el pasado pata reconciar Is nix ibn”. Esto significa, por sina parte, que el 0 pr: ‘vo pertenecfa al pasado y no a un proceso en plene “Rise cuyo ciclo esta abierto y cuya resolucién final Tovavia no est determinada, Por otra parte, implica el | propouito de eladirla jesiia, que eo tnieo que puede permit ia reparacién individual y och [Perm Simismo. este enfoque lleva a considera como Se- ‘cues los problemas de las Familias nfectadas (Candee at acon de responder (cit somos culate ert un love se rir respomsabiidades intentando igual alos que resis- theron, a tos que guardaron silencio por el terror, a fos (gue eraron silencio complice ya los rexponsabls. sta idea de encubrirresponsabilidades extendién ols a todo el pueblo fue muy uriizada, Una publi ‘dad oficial se referia a a situaciin econdmica mostran 0 aun nano comet de “Responsable” en Modalidades de respuesta dls inducciones La detencigm soguida de_dessparic [ cuructertsticas ya descritas, coloc6 4 las fara | Stuacion traumética, una situscin Himite, EL elemen- fo principal era la arbiguedad, que hemos cabificado de pricolizants por el nivel de desestructuracion que pods Producir a través dle ta stuacion de presencix-susenci, | Bxistencinin existenciasimeltness. esto st agreas | el dolor por el sufrimiento que 8 tenia 1a cast cere- Gas catabe atrvesando el desaparecida, y o odio ante {a impunidad eit esolucion de las crisis familiares producidas mo conseauencia de las dsapariciones y i elaboracion Sota ds del to y » popup, cadre) prop nat leapt agence ees cas Drop ea, heen ses moses fast scahamos oe par spurns icon 1010 se a condi pads ana ode ods PSS) soe cetron miso, como teapots. Ae on eremes tips Ge 4 aan pundeenfca solamente 2 pride tas 9 aa peace indduaes, no 4 Was el Fe ea ena aed ante a reconcile ayo empeuts, de Hee, tom roa a ieminade. Es Sec it 1s amos in posit non sia fain 8 Yt 0 ents st ee y es tlibinos Somes ‘ain ora prvone scales tal ns mi nec ws aoa soe ad sme non detopeon penta Pot mental Son eer epclon sobre ef tga de 1 sid Seals afin Ai om indidoshubo dos tips fT ame ee ees aeatamieniosonetinient© © arent epoca tema go del UEP cinco coercemente co8 8 2c tao quienes Hora cla stuain ve alae Contradiction ee Sientcaconss mis Ge eens lum ase 0") de slenci, po pment de ica norma Y eta Tami el moto temien sr seaoeado PO! a once a sore ain deesfos OCA i sepa, (2 vaolopce,mevitableenteprovocaban is cane Fast 9 cl, com mens ‘ones antomatcas A ones noir na bene rain inter con ee Se pero el vmetinient i orm de es rebione nerpenonale sent cacy te props atoet Si Prorat ace ue y rab, niet C07 fas em ste en gon abies Y MOA, ‘con lo cual se instaaton situaciones de disociacion, ‘Comentarios tales como "Me siento culpable de na ber educado a mi hijo en lt preocupacion por Ios hom= bres: si no lo hubiera educade asf hoy lo fendrfa conmi g0” © "Yo lo eduqué en clamor al projimo, hoy n0 8s Jo volveria a hacer", evidencian ta efectividad de los Imecanisnies de induceiOn de culpa, ee Htemios abservado que en los familiares en Jos que wedomind ta acitud de dscriminacibn-esistenca, el re- Ghazo de estos modelos inducidos ba ereado mejores Condiciones pare elaborar la sitvacion traumdtiea, por Tnedio de distintos mecanismos que intentaremos des- cai (For 10 general estos familiares tuvieron una po- sicion active frente al tauma, buscando relacionarse ‘on atros que atravessban Ta misma situacion y desarro- lando distintos grados de participacion social La situ ‘ion compartida posbilté el desarrollo de mecanismos ide dentiicacitn Y empatia reefptocas, que contribuye- fon a evitar el encirro narcsistay a establecer vinculos {de tipo fraternal Por otfa Indo, en la medida en que no necesitaron hacerse cargo de los mandatos de silencio y ocultamien fo, m1 ser ellos mismos quienes dieran por muerto tlesapareeido, pudieron mantener con éste una conexin interna posit Tn el concepto de salud mental de a Organizacioo Mundial de lt Salid esta ineluide no séto el reconoci fiento de la renidad, sino también una actitud activa, transformadora, Frente a esta Freud dice: "Llamames normal o sana una conve: ta que no niegs la realidad... poro se esfuerza en trans: Formarla™ “Nesta condueta normal y adecuada conduce natu raimente a una labor manifesta sobre el mundo exte- La actitud transformadora de I realidad facta y roi eo, Et hes Roo, ‘a creando el reeonoeimiento de 05 modelos inducidos J det consenso social propuesto ¥ permite, no s6lo re trasarto,sino también crear otro consenso socal ia este proceso de transformacién activa de Ia reb= tidad ef hombre se transforma a si mismo, George Meal atta: "Les cambios que introducimos en cl orden #0 AAT ep et que nos encontramos involverads, necesit~ fmente. también implican que introduzeamos cambios Frermosotros, mismos. Los confictos sociales entre Stlembros indivduslee de una determinada sociedad Ku se eramizada, que. para su ciminacion requicren Tuonstruccén y\ modificaciones conscintes 0 intl entes de esa sociedad por dichos individuos, requicren También igualmente tales teconsirucciones 0 rodiica ones, por dichos individuos, de $08 propias personas © personaidades. Ast, las relaciones entre Ia revonstnve ibm socal y la econsteueciin de la persona 0 persona fidad son reepracas interns u orgdnicas ‘ates como, por eiemplo, Ia modilicacion del tipo de sctvidad de mujeres que hasta ese momento solo ‘Samplfan el rol de amas de casa que pasan a desempe fare acivamente en fos planos jfdico, social y pole Tao" determina lacealizacion de procesos de aprendizaje {que amplfan sus capacidades youcas a cenaprension intelectual de o que cstéocurtien- do acta eomo defensa en sentido ampli, como scion protectora adecuada del Yo, y no come mero mecanis ina de defers. ‘Sha defensa intelectual mediante 1a comprension ra la seguridad més efiear de que no se estaba indefenso Gal today hasta se podfa salvaguardar Is personaidad fante una amenaza critica!” Eta conducta dfensiva pone en juego vars cape ‘idades yoieas, tles como la capacidad de sintess y Je GAGsipacion y Ia dscriminaciOn, todas ellas vinculadss om el niverso simbatico. * entre ai, one» sce, Eo Fu sa. ps 320031 eo, comb en nomad, Fi 8 eons, tee ie Rett as Sear Mecano doce. La solidaridad " felaciona con lo que George Mend lenomina simpatia: La simpatia surge, en la forma bu: Tana, con la provocacién en uno mismo de Ta actitud del individuo a quien se auxiia, con la adopcion de la ‘acti del otro cuando se socorté a ese otro" La soldaridad permite el afecto de los deints y dis ‘minuye lo sentimientos de maginacién y exclasion “E) respeto por s¢ mismo results lo més valio- sof" Al asumir una posicin activa de busqueda del he je desaparceido y a] organiarse en grupos eo funcién de Aicho objetivo, las Madres preservaron este sentimiento {de respeio hacia si mismasal que alude Bettetheim Este respeto personal conuTbuye ala preseavacion de fa auto- sta, que resulta de una adecuada relacin entse cl Yo yelideal det Yo. Fs comin eseuchar de muchas Madre afirmaciones tales como "Pase de preacuparme solamente par mi jo 4 preocuparme por los hijos de todas" 0 “Quiero que lo ‘que hago sitva también para que esto nuncaimésvuelra a ‘Scurre, lo que muestra que el interes por Ios objetos mis snmediatos (los hijos propios) se inclaye en una perspectiva de preocupacion por objetos mas mediaios {todos los hijos) y que se ban dessrrolldo mecanismos sublinatoros v reparatorios ‘Asimismo, la comprensi6n de los fendmenos perm te dirgt Ia agresion, debidamente claborada, hacia ct ‘objeto adecuado, lo Que evita que se vuelque sobre propio sweto 0 se desplace hacia el interior dela familia, ‘A partir de nuestra experiencia con ls familias de UJesaparecidot, podemos aiemar que las implicancas pst colppicas de ia represion no pueden ser consideradas dentro de la categoria de enfermedad y por lo tanto de ‘cualquier clasificacion psicopatoldyica, sno como efée {os de una situacién de emergencia socal, Hsto plantea no sOlo el ajuste de los instruments téenicos sino lt reformiulacion de auesiris scttudes ¥ concepelones, Marzo de 1983 5 Meat, Geno. ti 312. Re, mo oe 8 EFECTOS PSICOLOGICOS Di: LA REPRESION POLITICA. I Doctora Diana R. Kordon Doctora Lucila . Edelman Contiauamnos en este articulo el andlsis de to efectos palcologicos de by represion. Lo hacemos sobre It base Felis experiencas que hemos desarrollado alo largo de stor anos en a tsistencia a fariiaes de desaparecits, ‘Sxperiencia que nos ha planteado diverss interrozantes Pv necesdad de desarolla conceptualizacionss que fen cuenta de esta situacion. ‘Uno de fos probleinas que deja en evidencia ets necesidad de conceptualizacion es el insatisfactorio de- anol, desde nuestro campo, de los temas que hacen fle compleja atiulacion ent Ios fenémenos psiaut £08 y Ws fendmends sociales ‘Desputs de ocho aor de dictadura, alos que con acignaron profindamente todos los estamentos de flucstra sociedad, estamos aim inmersos en un perfodo {gue no podemos dar por concluido, ya que fos efectos ‘iicosoclales dela etapa anterior sigue presentes y pro- bablemente perduren large tiempo. Por haber si inplementada desde el poder del Es- tado, la represion gietitorial operb produciendo efectos profunds en las personas y en el cuerpo socal efectos Porsitentes y duraderos y caya raturilers y conse. Gheneias hoy podemos empezar a analiza. La ear) {ntemt6 asegurne su poder a través de la epresiOn diets ¥ dela intimidacion colectiva permanente y también ver: Tnedio de una intense aotividad propagandistica destin 1 rofundas modiicaciones en tos sistemas iominantes en In seciedad argentina de easy valo fT el er lai ee ade ‘ion’ nuestra vida concrel, iadependicntemente dela oncientcia que de ello padiésamos haber ten. Se Nadie pido exeluise, todos fuimos afectados; no hbo sector social 0 individuo que quedaraileso, en un pals donde 30,000 personas fueron borradas de su vida Eotiiana, donde el retro de sus destinos se interrum- | laa partir del secuesio sin consderaci6n de ley alguna {ue diera cuenta de lo oewrrido; en un pats donde mils {ie personas permanceieron por muchos anos detenidas Jen condiciones tnbunnnas y orturads sstematicamen- {een un pais donde miles familiares y amigos de las _ctinas divectas vitor en angustios expe intero- facion constante diaa da, El problema no afect® solamente a aquellos ninos 0 [adultos que fueron victims directas de a represion, 0 4 sus famiiares o amigos. Lo quc a cada uno de ells e sumio nos involucra& Lodo, 'A cada desapatecido coreesponden muchas otras Aesapariciones, desapariciones de distintanaturaleza, de- micion deft Uibertad de pensar, de actuar, Je (eet e folos y en cadaruno de i ‘| | UJ tue viene tempo r'cacmaoeal tue rio on mk Gia comectamente See ‘ncceari avalcar is desacones 8 ho pia dels arear pt cennos qi eects ene te a nodal el echo de qe uma penta satel nts aos Je dita, qe efectos tetdatelalceclo soa tmpueso e inftoaizae, Ios Malentenuidos soit. las cpa por el setimient, eters et aspect ind, titan tenutea a io trgo vel Uempe produo fertatacones ene pho Se ated pesonal eos vines fans, de th feusones aboracs¢ interpersonal, de fe sete ‘ier de peter) alte socal en pla dela Rete peond as nodiacones proce abr ‘ean un amplio expectro,desde fendmenos que podemos ‘fractertat como nuevas identificaciones, daoclaciones, fiasla severasrestriciones en el eampo del pensamient© ye aprendizai es tas modificaciones se han productdo, en diversa medida, de neuerdo con et nivel de implicacion personal fn lastuacion y sea0n la modalidad de respuesta que se Srumfa frente a la misma, en el eje: sometimiento-dis ‘riminacibm resistencia, a Tos modelos inducidos por It ‘ictadara ‘Lom efectos fueron también acumulativos en tanto] cada nueva situaein producta modiicaciones en el cam- po de la realidad concreta del grupo o indiviévo, que | ego ineidfa en ia produccién de nuevos efectos ‘Nuestra experiencia nor pone en evidencia cada ver nds que estos efector no son meros factores contextu ies, sino que operin como factoresinternos en el dest rrollo del conflicto psiauie, “Queremos transiitit algunas ideas vinculaday Is prolongacion de lor efectos picol6gicos de la represion {fe perio ictatoraly aa incidencia que en étos tie rie el modo particular con que este tema est siendo en | farado en el perfodo constitucional, ‘Las inducetonespsicogieas de Ia dictadura Er exritor Jorge Las Horgs asst ot 22 de uti) de 1985's una sein dela Camara Federal en la abe se {frgita tos comandantes de fa tes pimeras Juntos Miltares ae Proce. Posteriormente envio wos nots plbica en el dt sio Corin el mercoles 31 de julio, Profundamentecon- FRowido or to que habia ecachado, Borge hace en ‘tan nota un conju. de-consderaciones sobre su ‘areolar vison de a concion humana, al mix te Suma que no jugar no conderar el eimen sel Font la impunidad y eonvertise de agin modo £0 ‘Scompice. Sin embargo, al comienco ée ela misma ‘has Borer ene um fado notable, ave es el. qve re piogen, cage saison de namatid ome ponent Sah leans einai Ae Steno ane ceil of ick cestanionorot ei Si Eaienncor yer insecone? Be Pa ie letcnans me icicles mpkpenain tims sem enone x adi de emcacen | tae an cups a por unto | Se A cn mle oy dase | Le ac rigour ee Pes ay ce ee ee con sere colsenemaisdrtal. 1 cael pee bedi» te Ee er Se et mnlopin Gm tar A eee atone och rep a ee ats opensuse me Ce ee ca tesotin an citadel ee eva aera arate une pra, usr ed CA an be ead 9 ln sch ened stand ee a utove aan et A cy cai ue ee Le a Mould pede er eet er acl clago, ome se se a aaa ado, ale Pe en getcrminade hg. A veces Io 80 i Oe OE ce neon Ee contin de ie mart ao deh Sateton, nomi Se 0 a ora pou guel isamente interest seRalar: Dice: “He a. tido por prime- Fry altuna vez a un jujeio oral a un hombre que habia Sfride cuatro anos de prision, de azote, de velimenes de coludina tortura” Es decie que en esta fase se con- funde el estatus de testigo, vicina a su vez de la repre sion, con el de acusado. Durante todo el juicio, Orgeira, defensor del pene: ral Viola, intencionaimente lamaba “acusados” a os {eatigos, volvendo a reiterar de esta manera la induceion, ddo ls dictadura por la val Ia sola desaparicidn de una persona a conver(a en culpable; Borgesjen cambio,® Io Jango de todos estos fos tuvo riteradas expresiones en ‘dofensa de la Justicia, En consecvencia deseartamos que \hubier intecionaidad constiente al cometer el err, este fllido de Borges emerge solatuente Ue su prom ‘lemlica« historia individual, o dems hay otras voces ‘que hablan poe boca de Borges? ‘Nos inclinamos a pensar en este ultimo sentido. Por ca de ores haan lfprotundasalteacone oe (‘sistemas sociales de repriSontacion que se produieron ‘or li intensa accion psicologica de masas dela dictadu- \ ry que operan desde a ntro de eada individuo como 5 fexto'y no solo como contexto. Durante el Proceso, afuabames que la siruaciin de silencio social presente en e808 anos no correspond a {tun vaeio de ideas, sino @ que la dictaduca intent ae feurar si poder no solamente a través de ia represin di Tecta y" de la intimidacion colectiva permanente, sino también implenientando una intensa actividad propaga ‘tstica, una actividad pricoldgiea de masas, destinada 3 producir profundas modificaciones en los sistemas de’ fleas y valores dominantes en la sociedad argentina ‘Cuando se daba informacién, se omitia lo exencial y se sombinaba con desinformacion, Se intent producir en [et euerpo social un efecto combinado de terror, pardli- Ss y consenso que garantizara el dominio, spoyandose ‘on los sentimientos de pertenencia social de los indie ‘ios y en el requerimiento de desarrola actitudes upro- Ipiadas con relacion a tos valores sociales hegemonicos. (Se efectuaba uns propuesta de salud y enfermedad Nuestra hipétesis esque las inwuesiones produckas por in ditadura openan en fa suyetividad a ta manera de foe enuncitdos ientifcatorios, Actian to largo del tiempo produciendo nuevas identificaciones secundaria, ideas 9 conductas que son vvidas como necessras ¥ naturale o tla pore prop sue sino pra coms nidad9 grupo social al que te pertenece, Ast, rloman- {a el gjemplo de Rores, los enanciados prodckos des de i dlctadura oloresban en este caso una determinada ientidad. utlizando. una ldgica totalizante adscripta for valores que intentaban imponer: esa ateibuciOn & prioriera en este iso a de valor como culpable aaicn fiers wictima dela ropresion; més aun, s¢ extend(a Incluso a aquel quc simplemente testinioniare sobre Mhuellg que se tatata de hacer renegar desde el poder. ‘At tainy de promover una atribucion directa de ‘entdad de culpable se intentaba generar un sentimien- foulusorn de tramullidaden aquelesqe no hacia ni te Fanaa, pues de hecho sertaninocentes. En este aro hab unaatzibueion de wentidal por kmpicacon, SPOT over dictatorial no slo buscaba la creaién de recanisinos de consenso, sino que tenla la posbilidad tke decid sobre Ja vida y la muerte de as personas, al undo el terror gn este cato fa fuerza de Tos enunciados Sentfiatoros provenia de que dichos emunciados se {mpontan al sujeta porque el conto! absoloto de los me doe de conninicacion de raasas imped la cmergencia the enunciados diferentes. ¥ porgue dichos ctunciadas lWemtficatorios Ian abociados 9 tro enunciado amend: | dor que formulaba que el cunplimiento do aquélos | Gis condicibn necesara para seguir viviendo, Esto daba (hn cardeter particular de wolenea, amplitud y pera | sign at enuneiado! deere Came mute te oor cele 9 esha pet ficaciones secundarias, es decir.actuan sobre el ser. y que | en eum, ae prema el hacer. i \quellas personas que, en mayor 0 menor grado, ) te quads capturaas por el do el poe. pe Laalienacién Durante periodo el Proceso se produjeron mo: ecto en i eaten sginos cay modes suslacilsy antapénies con su prftca sob pe em peronesy eupos sociales. Estos cabion ns sean ct eaplats por et miedo, ni fueronseompa sos por wns consent eat de eas. No tnpo a ello por vis del pensaicnto rstracto, e ii ih eee atuera de! sujoto se observa la existoncia de de sus apoyaturas necesarias, Estas apoyaturas intervie en no s6lo en ti coostitucion dal sujeto sino tambien cn el mantenimiento de sus identificciones y su cohe:) renciaintcmna a fo lasgo del tempo > sta amenaza, ademés, relorraba en grado mdéximo Hs sensacion de inermidad eindefension social EL fendmeno de la alienaci6n opers tunrbién sobs’ a base de apoyasse en algunos p sentes en todo individu y que facltan relativamente a intrusion y operatvided de a fueres alicnante, Nos rele. | rimos coneretamente at deseo, en gencial inconsciente, ie disminvir ts distancia entre cl Yo y sl [deal del Yo. JApoyado en la expectatva narcsista de fusionatse con os ieales grupaes, el sujeto tiende a adaptarse a losis? temas de ideates hegembnicor, Ee por esto que ls posbs Hidad de alienacion no es un fenomeno exclusive te “| una rupura brusa en la coheren..interna del sistema de conceptos, eas y actus sostendas hasta enton- ces por ees persona, dun devene irconoeiblaen ek {ot pects. TE bisqueda de una expliasion de ete Fendmeno osha evade retomar el conospto de sensi for, ado or Pera Aulagiir, En la alenacin existe tn tiscar ees impuetoalmjeto dade el exe, salto asume como propio ese discus y se conreiea fu ver ensuportvor. Brun ‘accident desconocido per “ai sijeto vompartivo con oto ¥ s6l reconoctl por lin observa extero, procso por el cual ut suet tsbuye un valor certea al acu dela twerca ale ‘bans, La realidad seta entones tl cong exe ot define; ye moto ea conforme sa dfincion que et “gto despotico da, see ietadra se proponi wiizando Is manip {Hon de tos medios de informacion y a travs de enuncle faos sutcjstificatoriosy de un conjunto de induccones, | Jnacer que se conaierara Ia violencia real que eee [como esas nly que ncaa coma sopio st dscan dominant, Se propona imped que “Wi personas puke pensar eriticaeateactea dl tema soll en quc ac Infontaba aprsars, pent si thién yubieacion frente dicho stem y dese on teferentesidentiicatrios yvalotios 4 lor ces infentaba subordinate ‘Se proponta que t aumiers aquelo que proven « situsci6n de terror, aunque en esta se favorece un ele ee tra La puesta en marcha de 8 nepacin y ia renegacigh como mecinismos Ue vetensapmitivesreucrran este proceso, Se intenta no pens. Se ienta no representa Huo uierents grados de slenacion, Furor bo| eos tas casos en que se produ iieniteacon i) iaacion eon respecto a la amenaza a a super va con los enunciados ditatorales, Fn general pre |dominaron identificaciones patcales y contradictoras, Ha resistencia las inducciones tensa reservada desde ei | Poder otro lugar claro y definido: ede a loca Ic los enunciados idemtifcatorios del Poder como 8 3 1 enunciados fueran propios {Cues eran las condiciones para que este “ace dente se produjera? En primer lugat, la amen ‘directa a I integridad corporal y a la vida on segu lugar, la ruptura ola desintegracion de aquellos grupos. Jos aie se pertenecia alos que se hubiera podido ret en otras condiciones smenaza de desparicin, tortura y mutilac | corporal, entendida como corporeal concreta y soci Sistemas sociales de representacion ‘Las combinaciones del conjunto de enunciados roducides por el Estado, a actuar sobre la mall social Henden @ produc nuevos sistemas socials. de repre acion © a modiicar’ Jos preexistentes, Resulta | de ampuitacién del grupo familisr, de desintegracion tos grupos sociales de pertenencia,sustrae al psiqua Ppettinente sear que el contenido de is produeciones eoldpicas de las clases dominantes tiene sempre un ‘arécterencubridor que ticnde a ocultar Ix opeesiony Is explolacion, Sus teorizaciones se apoyan en las percep- cones inniediatas que Tos sujetos tienen de In estructura Social en que viven. Ass, el sistema social se presenta fe- noménicamente a través de formas que ocnitan las eyes internas de su funcionaniento. Analicemos por eiemplo ‘como fa dictadura intentaba crear ln idea de que so poder era omnimode: uns de sus autodefiniciones era SEL Proceso tiene objetivos pero no tiene plazos". No hay tenporalidad, el tiempo es infinito, Ab eliminar e factor tiempo, este enunciado intenta crear una deter hada representacion social, repnesentacién ‘lusoria de ‘que ef poder de ia dictadura era efeetivamente omnimo- do, Festa representacion iasoria puede quedar eaptie rada na parte de la seciedad,incha ‘gue haya vivido la eafda de su propio proyecto ideabizado, Este fenunciado forma parte de una serie de enunciados pro- Aucidos por lz dietadurs. como parte de wn conjunto ideoldpico en cl cual trataba de dar un fundamento sobre su origen y demostrar a a ver la exitencia de un proyecto futuro al cual proponta adhere, Productos y fenunctados éstos que apatecisron ya en el period pre vio al pole pars ratar 8 crear fy representacion social de su necesaiedade inevtabidad Este conjunto ideol6gica estaba acommatad y 308, {enido por transtormaciones en lt estructura eeondmica vyenel aparato del Fstade, Ast, se modificaron la estructura] Drocictiva cl sistema jurfiea legal, las Sreas snitaria y boca de Borges hablan las protune lncaciona, cleetera. Por ejemplo, al dia siguiente del is Brot oa Het emp S sistemas sociales de representacién’quc se produjeron pope de Estado, el Uttuto del Proosso de Reorganis {6m Nacional st coloed por encima dela Contin Nacional y se dict un pagacte de nornas sales rene} sivan aunque despues se actus desconociendo dics formas es decir en forms egal con respecte su propa reudolegatided Los sistemas sociafs ds representacionrestn de elaboration coke de hy dierenesprdcleas sot les Treen everas modaldadcs expres de a Ul cologicas de ta dictadura ya su ver ls reuerra AL ce: sar Is exgencia de silencio y producrse el alivie ini, 5 cred la sensacign ilusoria de que el cambio de sit: ion social bas odes inducidos. Sin embargo, sha hecho evitents auc sus efectos son persisentesa largo plas, tura, como las ideologias de clase en pugna en cada s0-| Soe cman sc on it nites ese Heat Kiyo So tad pp omer oo as epee me tat pc id cman done Pe seve Ko mice mei finer ae res eee ln rer eas seen is orfa ode una clase social. Sac = Estos sistemas de representacion social tienen arti) cure ica pln aah Sin cm i ars rn ini na dle relaciones intcrnalizadas de Laing 0 los desarro._ Anduecionese impunidad La impunidad necesita de estas inducciones pa ria para que cesaran los efectos de los Volviendo al fallido de. Berges. pentamos que por 3m psicoldpicn de masas de la ditadu. sy que operan desde adentro de cada individuo como. texto y no s6to como contexte, De la misma manera nombre mismo de jvicio, io juicio para condenar los excesos dela hicha contrg [Subversion, replantea el problema de los nivels de Intinuidad o de tuptura con relacion alos mavlclo Gel (av induccin al silencio genera el ntento de gue ‘no hubjera inseripeién social de los hechos que estaba | ceunendo; este mecanismo renegatorio estaba puesto | servicio de la construcciOn de una realidad psicatizante |/Al romperse la norma de sllencio socal se evidenci la \profundidad de cuanto se habia eallado. En muchos ca [s5t te produjo una suerte de estado de Jo que habia \estado guardado; necestaba hablar, compartir con ‘otros la que s habia sentido privadamente y lo que ha: [Bia sido negado y reprimido en el interior de cada perso- ina y grupo fami El mismo juicio a las Junta Forma parte de la post ilidad de este expacio en el que se abre un lugar para la palabra, Esty necesidad de palabra esté presente en toda In sociedad ts palabra es entonces una condicién de po- sibiidad pats cl pasa de In repeticin al recuerdo, Ia pahbra es también el vehfeulo de repudio ico al geno- ‘dio, El problema es si basta con la palabra), > = “EL fallo de juicio que incluye penas de divers gra veda y absoluciones, lt demostzacin en los hechos de ‘que no son de esperar muchas nuevas condenas alos par feipes en la represion, y Ts fecurtente argumentacion aleeor de un punt final, son acciones concretas que ‘contradicen el sentido dado 3 a palabra. A parts de esto se estimula Ia produecién de un tipo particular de vepre Sentacién soci, a creenciacolectva de que sha leg ‘do. una resolucién final, creencia que obturs I posi ‘dad de conocimiento de'la realidad y ocupa el lugar de fo que est siendo nepado. “LEN qué se apoya la posibilidad de una ereenca co- lectiva en Una resolucion final sin que todos los culps bis sean castigados? En primer higat, en la producein y circulacion de mensajes encubridores, que intentan. crear la representa- ‘jon social de que se han logrado abjetivos anelados ‘cuando no se han cumplido tas condiciones imprescind+ bles para ellos, HI mensaje encubridor consigue efectivi ded # partir de ln potencia que le otorga su implements ci6n desde el poder, su apariencia eomo parte del "sen {ido comun™ En segundo lugar, en la sensscién de alvio perso: ral inmediato que esta creeneia iende & product, or ‘que refierrs las negaciones y porque no exie de Seto modifcaciones importantes en st bicaion persons. Como sosticne Betieheim, la nepacién ‘2, primitva, inadecuada e inefioe2 de todas 54s psicolOpias utiizadas por ef hombre. Cuno et nde leo que se niega es potencialmente destructivo, la nega cm ex Is mie pernicioss de las dofensispsicoldgicas, ye | ‘que no permite tomar las medidas epropladas pata pro: {egerse de los peligros verdaderos; la nepicion por lo tan {0 deja al individu en una posicioa sumamente vuloer ble ante los peligros de fos que ha tratado de defeader- se". Bs por ello que desde Ia subjetividad el camino est mis expedito para el mensaje encubridor.€1 Nunca mis fs1un clemplo de este tipo de mensaje, La Mea de lograr fue esto munca ms yuslva a ocuri estuve siempre pre sente en lt actividad de ls Madres, yest presente como. ‘deseo y esperanza en todo el pucblo argentina. Quiod Dor exo este munca mis vaciado de contenido pasta set Afimado como siya se 1o hubiete logrado. La internalizacion de la propuests de olvido negan do ue vigenci ital eo ocuriloy si inpennces Telena atur, commas una nen Tom dean Sn. De a misma ancien de enc de te el cnn impose cls anbiens bs tape thir en un ie de mipcenca qu tindes pose St efson de potenti cen Emergencia de io siniestro La impunidad permite otra situacion: ls propueat siniestr de convivencia pseudonormal entre vctinas victimarios, Esto se pone particularmente en evidencia| fn el easo de Tos ninos secueseados, uy resttueién se ha convertido en un lento y penoso proceso plaado de lternativas, Por ejemplo, un ues autorid que Pela Lor ‘ates, resttuida a su abuela después de fos de penosos {tmites fuera visitads por hs personas que la tuvison durante varios afios: este tuvieron esconde la apropia: ti0n eoraclente de uns prsona, cl ocultamiento inten. ional de su identidad, tobte la base del vecuestr y el sesinate La criatura misma form parte del botin de gure, Este ejemplo pone en evidencia In emergenca de 10 siniestro, e3 decir, de aquella suerte de espanto que afecta alas cosas conocias y familiares desde tempo ats. {Que sostenta esta emerpencia de lo snieeteo? Es [ ‘posibildad de convivenca, el intento de suponet un irelo de anvor, ona genesis friar del amor, sobre |) base de Ia eseotomizacién de} asin; en ext caso 0 del assinatosimbolico, sino del asesinato veal, Legitima- Linde la peversifn De iz misma manera cuando un comisario escap6 con otra nia, Maria Eugenia Gatice, reclamada por aus padres, repitiendo un nuevo sceuestro de la a secvestr da nina, en algunos medios periodisticos se intent6 explcar la actitud del contisano sobre la age dl gran amor de este seRor por lana, de fa que se apoder® para commpensar su frastraciom personal por la muerte de su pronto ho. Es decir, eanatccen las induecionespsicolO- ficas de la dictadura: “Lo que hicimos fo hicimos por amor", dijo Videla, “Lo estamos protegiendo", decta luna propaganda que mostraba 4 un soldado efeeluande ‘un conteol de sotonséviles 7Se tala de un caso abla o es expresion de una propuestat se tata simplemente de la autorzacion dun ‘egimen de visas, como sive tatara dena mera dispir (a'vntre adultos a taw ds Tos niles, os una convalida- cm ae esta posibilda! de eonvivencia? {La dolorosa experiencia por la que pasan cotidi- namente Jos familiares de detaparecidos que viven en Chudades de interior del pats, donde no existe ch anon mato de ts grandes ciudades) y que pueden encontrar- Sen cualquiera de sus actividades con fos efectorescon- ‘retos del sceuestro que precedié a la desapariciOn de su Hos, ex otra desgarante expresin de ests propoesta, Esta irupeibn de In. sniesteo semite tambien a \exhuinacion de caddveres entereados en forma ileal 9 pponder(an a victinas ela repesion, que eran ences. {dos a los familiares con certificados de defuncion que Jos declaraba “muertos en enftentamiento” La propues:| {a do entryar restos los familiares, desartieulada de un proceso de resoluciOn global del problema, produc fa bien las vivencias de fo sniesteo. a Con respecto a la stuacion de los witos sevestea dos, el hecio de que Hayan sido entregados ass capto- res V no resttuidos de inicio a sus fanias tiene ae ver on ol intento, desde cl Podor, de exehit» sas falas el cuerpo social. Este intento de exchison est funda ido en considerarias incapaces de exucat a os nor en|*/ forma ta! que en el futuro éstos pudieran ser portavoces de tos vatores dominantes, por el solo hecho de haber) forma a os ade ios ios, qe soi con ef r6tulo de andaimos, que supuestamente sine] res diferentes alos del Poder, Continuidad de In tortura psicoligica Desde el punto de vista de los implicades mAs directamente en la situacién represira, or ejemplo, Tos familiares de desoparecides, es necesaro saat la conti ruidad, hast e] momento actus, de Ia siuacion de in sxitidumbre sobre et destino de cada desapateci Esta situacién de incertidumbre caracteriza el partcula esta tas de la desaparicion en el psiquismo, Hfectivamente, estatus de desaparrcido, es decir Ia sitvacin de pres fln-auscncla, crea una zona de ambigtieuad psicotizant La petsistencia de la incertidumbre 1 0 largo del tempo va produciend cfectos acumlativos. Por qué decimos que It situacién de ambigiedad cs psicotizinte? Cuando se produc na pérdida de cuslquier tipo: ‘ psiquism realiza un trabajo penoro de elaborecion Lo hace a partir del reconocimienta del principio de fe Hidad, que aeaba por iimponerse a sujet Cin el caso eta desaparicion, Ta ambipiedad es ta ‘primera condiion pata que el princip! de realidad no Indique a psiquisivo una decci6n precisa en la cual re liza el trabajo elaborativ, La segunda condicion est4 dada por el glencie; Jencio social acerct de la existencia mitm de fos desapa ecidos, que se tratO de mantener durante muchos anos ¥¥ conform una situacién por Ia cual desde el consens0 foci se tataba de desmentir o ronegar de aquello que habla ocurnde) Osta renegicion impedia. que (uera el consenso so- cial el que confinmara 0 no la péidida, La renegacion luende hasta tal puato a impedir dicho consenso, que personas que conccian y padectan desde hacia mucho tiempo lo-que estaba ocuriendo, al observar pancartas con fotos en las manifestaciones, o carteles que bban por los desaparecides, decfan o se dectan: “Es cir {o, existen los desaparecidos”. Se produefaas{ una con- firmacion desde fuera, desde el consenso social De la misma manera, en familiares que habjan past do arias recogiendo indicios y efectwando denuncias so- bre lo ocurido cn los eontros slandestines de detencion, fuando los medios We aformacion comenzaron a dar a= ‘guna muestra de eso, la confirmacibn desde el atuota de Tos inhumanos padscimientos suidos por ls detenidos eaclivd sus sentimientos dolorotos ' EL hecho de que no se encuentee alos culpabes di rectos de cada uno de los particulates hess represvo, ‘opera tambien al mode de une renegacion, ya que sia \ airman at no hay culpable, tampoes hay victna, ‘Gen muchos fomiles de deapaesion ene mo- odo conituional, prow. ereinenlo table de angus, en mucios casts cabs Edad y eaicet imedatamente posarons a vacion, sensacion Je que algo (Ginmeaiata det problema eran mayorespAqus fue notable ‘volver a veificar el particular estituspxcologico que im plica en el familiar la sitacion de desapariion ya ae, ‘otoriamente, en personas que eh el plano de la concien- cia habian dado por muerto «ss desiparecido, mumps Ja expectativa de aparcion, de reencuentro con vida, fen muichos c3505 asociada a un intenso.temor sobre los cambios que prolongades periodos de tortura, su- fimiento. y “condiciones inhunanas podrlan haber producido; es Jeet, si alguien volver, qué quedaria de ‘quelque fue En este perfodo tambien se observ un incremento de las vivencias de culpa, a veces desbordunte, en aquellos familiares euya actividad social en la busqueda Wel desaparecido habia sido menor. {Como decfamos al principio, a continuidad de incertidumbre es una de as caraceristica del perfodo) actual, esto constituye una verdadema tortura psitologica, para fos familiares. Bfectivamente el hecho de que en 13 actual etapa se continde reteniendo intencionalments esta informacion, implica la continuida! de un dano, uns situacion traimética. Una de las condiciones ine: cindibies para a elaboracion de ls situacion triumatica 8 contat con una informacion completa y pomeaorize) «a de lo ocurrido con cada desaparecido| 4 ‘Aunque luego desarollaremos con mayor amplitud ‘esta cuestion, wl lx pena sealar ya que es preckamen: (e la respuesta social 9 esta situaeion la que renstala el principio de realidad como base para la elaboracion pet onal dela perdi, Sobre ta violencia social Si bien el sentimiento de inseguridad inmediata con ‘elaciOn al periodo dictatorial ha cosido, la situtcién !mpunidad Inscripta a su vez en un procedo de profundi- zacioa de la crisis global mantiene la situacion de des. proteccién social generadora de anniedades, temor y es ‘eplicismo con relacion al futuro, que incide sobre los | proyectos personales y ta accion inmediata | Gempo, Ia aparicion de modalidades delictvas aaas por un allo grado de violencia y_apreividad fnracional, es deciraquellis en que ta violencia se converte en un finn sf, el empleo de fa tortura, 18 vio- FaciOn, las patotas que ‘apreden por-motivos nimios ainparindose en la superionidad numérica Ia indefen- |sion de fa vietima, ;s0m solamente producto de Ts erste Jeconomica y le Jesceupaci6n? Creemos aie la emergent (3 sie estas moudalidades,inditas en la vida argentina en este grado y extension, es directamente vinculada 8 lox nnedelos represivos del perfode dictatorial y particular rrente & la'situacion de impunidad y arbiteaiedad ab iv con que Ta repnesin se ered La relaion con [tos modelos queda ssperida en of empleo de fa palabra stots” que desigoa popularmente 3 ls grupos oper | uvos de In ropresion y alos grupos adolescentes de ct | racteristicas psicopiticas (2 'No sos nadie”, "Nadie sabe nada de vos, asf que Bodemos hacer con vos 1o que querramos"; “Tenemos {odo tiempo”, estas frases, recogidas de testimontos de personas secuestradas y torturadas, sin analizar otros aspectos de su intencionalidad. como el intento de atectar la identidad personal, presentes en todos fos inte ‘romatorios, ecalean precisamente lt seguridad en Ie im. punidad, ai actuar como sino hubiers ninguna norma socig ant la cual rend cuentas, {6 {Los efectos psicosociales profundos de esta situa ‘ifn, de estos modelos ofrecidos por el terror dictato- tin, se refuerean también por la impunidad setual, Los Coriocidos secuestros extorsvos realizados por grupos ipertenecientes al aparato del Estado ponen en evidencia ‘qe fa porsistencia de Ia impunidad produce efectos en ef plano de 4a realidad conereta y su vez tefuerea It representacin social de factibilidad de tos modelos die (aloriaes Desde ya que no pretendemos sensi tcf todos los complejos. mecanismos presentes en cite fendmeno: Identificaeién con el apresor. lusién de actividad en con- taste con la paividad y el sometimiento,eksters; nes: ro interés es destacar como la impunidad se ofrece fé- ciimente, sobre todo en adolescentes, como modelo ‘dealizado, ya que opera sobre las fantastas mis acaicas de omnipotencla, [Estos risp0s de omnipotengia también estdn vinew Iados ala necesidad de buscar una siida a la impotent zacién que producen clertos estados de criss econbmica y social. Es importante destacar dentro de este mecan ‘mo general el grado de violencia transmitido dese los modelos de la dictadura, Préctica socal y proceso elaborativo Decfamos en trabajos anteriores que 1a desapari- idm colocé Tas familias en na situacion traumatica, ‘unt situacién limite, no sblo por la separacinsibita de lun ser querido, sino sobre todo por la incertidumbre so bre el destino del desaparecido y la impunidad de quie- nes ordenaban y ejecutaban et procedimiento, La reso Tuci6n de tas ers familiares producidas como conse- ‘evencia de Tas desapariciones la elaboracin personal de las pérdidas no s© produjeron en una situacion neu- al. Como ya hemos fenalado, el tortor represivo, com: Dinado con las inducciones dictatorial propiciadoras de la renegacion y la culpabilidad social tends a produ- ek un efecto psleotizante en los familiares de las viet ‘mas directas, Estos produjeron variadas respuestas en el te aealamientosometinento 0 discriminacion-resisten- Cla, Siien alo largo del tiempo hubo quienes se coloca- ron eoherentemente con una actitud w otra, en la mayo- Ha de fos casos las respuestas fueron altamente contra: "Nos interesa en este momento analiar Ia par- nodalidad de respuesta a Iasituacién traumdtica producida por las Madres de Plaza de Mayo; respuesta ‘que devino’en conseeuencias en el émbito social y en transformaciones profundas en sf mismas. Las Madres than desarollado una respuesta colectiva, rupal, en 10 de la prdctica socal préctica de dlicriminacién y resistencin con relaciOn a los enunciados y modelos it duvides, y de denunia de aquello «se intentaba re- fnegar. La setitd transformadora de la realidad por par- te de las Aadres tuvo un efecto instituyente sobre el conjunto de Ja socivdad, Fue creando el reconocimiente {e Tos modelos inducides y del consenso socal propues- 10 y permitio no s6lo rechazarlo, sino también formular ‘otros enunciadas y facilitar a emergenci Je otras re presentaciones sociales. ‘Ast, fue Ia prictica social la que permitiosustraer- se al dicurso alienante de la dictadura. Esta respuesta coincide con 10 sostenido por Freud cuando afirma: mamos normal o sana una conducta que no aiega fa realidad pero se exfucrza en transformarls, Esta condtc- {te nonmaly adecuada conduce naturalmente a una labor ‘manificsa sobre el mundo exterior 'En este proceso de transformacion activa de area ligad, las Madres se (ransformaron a si mismas; George Mead afirma: "Los cambios que introducimosen el orden social en el que nos encontrames involucrados neces: riamente, también implican que itroduzcamos cambios fe nosotros ausos. Los conflictos sociales entie lor ‘miembros individvales de wna determinada sociedad bu ‘mand organized, que para Ai eliminaciéa requieen 4e> Construcciones y modificaciones conscientes 0 inteligen- tes de esa sociedad por dichos inividuos,requierentam- bien igualmente tales reconstruceiones 0 mosificaiones por dichos individues de sus propias personas o perso: halidades; asf las relaciones entre la reconstruccion octal y la reconstruccion de la persona o personalidad son reciprocate interns u omginicas™ Ta oeupacion de la plaza publics ls acciones co- Jectivas, la presencia de fotos y sluetas en la calle, rmn- pieron el sdencio y su efecto renegatorioe hicieron pre- fentes alos ausentes, posblitando as! la inscripcion po- Iities social de tos desaparecidos, ara las Madfes ei entonces esta respuesta social 1 que reinstall principio de realidad como base paral Claboracién de a siluacion traumdtica, Bs decir elcon- > nant, Gers, Ep, peje Pn, OA, pag 205 senso social contrahsgemGnico sostiene ta representa- im, Esto determina que dicha elaboracin no sea pri- ‘vada, sino que sea grupal y social “Al mismo tiempo fe el mbit grupal que © cons- tituy@ entre hs Hadres a partir de sw prictica comin ‘tea condicion impreseindibte pars el trabajo claborative ‘de esta situacén Iimite Hablamos sefalado anteriormente la amenaza por fl terror al cuerpo, ola Faria y a Tos grupos de perte- ‘ene, apoyaturas aormales del psiquism. “Ante la ambighedad, Ia indefensi6a, i incertidum- bre, ot grupo se prest6 como un espacio que proparcio- ‘nO el apoyo y modelo necesaio pai la reconstrucion © sostén de aparato psi ‘Vale Is pena sefialar que os adolescentesy fos jo- ‘veneseligieron también un dmbito grupal, el de 1s ci tales, para poder expresir, aunque fuera ininimamente, si dlsenso, ‘Al asi uns posicibn activa de bisqueda del bio erapareci y al organizarse grupalmente en funcion de ‘cho objetivo, las Madres fueron transformandose a st ‘mismas y Pudicron tambien preservar sa autoestima ro- {ducio de una adecuada relacion ente el Yo y eldea del Yo. En este sentido rovordemos que Hettelheim sostenfa ‘que el respeto hacia sf misine fesulto Jo mis valoso, come defensi, al analizar su propia stuaciOn de prio feo en un eainpo de concentracion, El pase del dmbie {0 east exchusivamente ntimo y doméstico hacia el fampo politi, juriico y social, posibilito la reali fon de procesos de aprendizaje que ampliaron 3s cap ‘ida yorcas, Capacidades tales como la de discrimi hp, de sntesis y anticipaciOn, todas elias vinculadas al universe simbélic, Ta comprension intelectual de lo que estaba ocu- rriendo, producto de ests prictica socal, actud como Sefensa en sentido ammplio, como acoin protestoraade= fenada dal Yo y no como mero mecanismo de defensa “La defens) intelectual mediante la comprensién era ta seguridad mds eficaz de que no se estaba indefenso det todo y hasta se podiasalvaguardar la personalidad ante El recanoeimiento de for modelos propuestos two tn algunos casos ana especial funn ve proteccion per fonil. Slo a través de fa denuncin se podia, por «jem: plo, salir de la propuesta psicotizante de que fuera el Propio familiar et que diera por muerto a sa desapare do, Esta comprension permitio dist Ia agresion, el borada, hacia el objeto adecuado, evitando que &3ta se voleara sobre cl sujet, o se desplaara hacis el interior de a familia grupo dé pertenencia Past de pycocuparme solamente por mi hijo a preocuparme por fos hijos de todas", “Quiero que 10 ‘que hago sirva también pars que esto munca ms vuelve a ovurri"; "Para nosoiras no es mi fifo, sino nuestros hi jos". Estas expresiones. frecuentes en las Madres, que it Cluyen el interés por el hijo en una perspectiva de preo- upacion por todos los hijos y por la justicia em tanto ‘at, evidencia cl deta eit psiquismo de pracesos ‘de carter simbdtico, y plantea también la posibibdad Ade suponer una modificacion o cambio de objeto Er accionar srupal permitio también a Jas Madres recuperar para sta fuerza conerets, operando en et pla so social, en contraste con los scntimientos de inermi- ddd, de que serian sOlo ottos y nada mds que otros los ‘que deciirian los acontecimientashistoricos, Este sent thiento de inermidad era Nevada a limites extremos por eLEstdo dictatorial, Sobre et Ambito psicoterapéuticn Silenciada durante mucho tiempo en nuestro cam- po profesonal toda posibilidad de-discutic la inc ‘encia de In stuacién represiva, en ol altimo tiempo han comentado a debatire no solamente sus implicancts 0 bre la poblacion, sino tambien sobre el ambito terapéu- tico miso, "tein, aa, Al coon en orm, Feed de tan, Las induceiones producidas por et discurso dietato- rial y condicionadas por la situacion ve terror, hicieron ‘que muestro campo se vieraafectado y empobrecido en ‘su desarrollo conceptual y en su eapacidad opera, La induccion al silenclamiento social a sancion 9 bre ef pensar y el reconocer como ciertosloshechos elt ‘realidad, In pelirosidad de rourirs, Ia delimitacién dea legitimidad 0 ilegitimidad del debate de cieris tert, induceiOn de definiciones de salud mental en las que se ubicaba como patolggico todo aquello que tuviera que ver con Ta diskdencia politica, eteéers, ineidieran desde distintos snl Las instiuciones asstencales ofcistes fueron en muchos casos cerradas: en oftos, fueron desmanteaos los equipos profesionaes. En algunos servicios, ae tuiczon funcionando, s© prohibieron actividades tales como grupos rapéuticos, supervsiones de contenida inamica, eteétera, que eran consideradas.“sospecho- Pero ademts, para los intentos de lograr consenso socal, se trade utilizar ala intlectuaidad, hos dif. fentes sectors dela culluray de a cieneia, para rforzar los mecanismos de contro soci Pr as condiciones coneretas en que se desarold la préctia psicoterapéutica y no por voluntad subjetiva {en 'la mayoria de lot aos, nuestro campo mo escap6 este intento de instrumentacion, ‘Al producirse cl desmantclamiento de las institu- clones asstenciales, de tos equines docentes de la Uni- versidad, y- de bos dmbilos de discusion colectv Produjo una atomizacion de lot profesionales en dee ras de pequenas instituctones de formacion, Estas mos teaban la necesdad, por un lado, de preservar poqueios espacios de reflexi6n y, simulldnesmente, contabutan tuna fragmentacién y" aslamiento de los diferentes tupos profesionales y escuela térics. En esta siuacion, muchos creyeron que era posible preseriarse on el Ambito privado, Sin embargo, os Imprescindible xin andlisie minuciogo de las nities implicaciones de fos teapeutas. Aunque sea redundante {ecino, los terapeutas Formamios parte dk sociedad en la cual estos hechos estaban ocummendo, estabamosafec- tados por los mismos modelos inducidos por I dictau- ri, La norma de silencio, en el easo concteto de aquellas personas que tealizamos una actividad ckentifies, impe- ‘ia ta discusion y el intercambio en los dmbitos adecua {dos alrededor de todos estos problemas nuevos que ban Spareciendo, en particular alrededor del impacto psigui- {2b de Ia situacion de desaparecido, por otro lado estaba mos ingcriptos en los mismos fendmenos ea cuanto ak pposibiidad de ana alternancia entre los polos de diseri= Ininacién ¥ resistencia con relaion alas modalidades de ta campans de accion psicolopica “Algunos terapeutasllegan cucstionar ta posiil ‘dad misma de un vincalo analitico en las condiciones de caldstofe soca ‘Cuando en los primeros aftos del Proceso habiendo fain centenares de desaparecidos con vidayun terapeuta ‘infantil aconscjaba informar a los pequefior que spa Ure desaparecido estaba muerto, 10 hacia solamente Imovido por una necesilad omnipotente de poner orden Y romper a ambiguedad de la situacion de presencia fuseneia y sucfecto degeatructurante, oo hacta ademis poraue extaba él mismo influide por la identiicacion ‘Con el modelo de dat por muerto? ‘Cusndo hoy un terapeuta aconseia no dar informa un chico sobre su situacion de adoptado, tansgre tlicnds todos los crterios consensualmente tceptados, por el peligro de que sorpeche que es hijo de un desap fecido, ao estd aeaso sometido alas mismas induction ‘Ast como para los familiares de desaparecidos, tam bign para el trabajo psicoerapéutico estaba distosion flo el priipio de realidad, Resultaba sumamente dic poder diferenciar, a veces, aquello que indicara el reeo- ‘nocimiento del peligro real y por lo tanto ot desarrollo ‘de una condueta adecuada con relacion a él, de temores Selirantes de cardcter paranoid En aquelas modalidides de reaccion por parte de los tcrapeutas en las cuales estaba implicado el reconoce Imiento de ta angustn sefal, es decir el reconceitiento fe los peligros dela realidad a través de la angustia seal, si bien éstos afectaban la prictica psicoterapéutica, no {mplicaban procesos importantes de distorsion © net ‘on, Pensamos que los problemas mayores se han dado tn los casos en que se operd sin demasiada concinecia de ‘lo, sometiéndose de slguna manera alos modelos indu- ‘idas por la dictadura, Una de ls formas mis importan- {es fue Is omision por parte de pacientes y terapeutas de todo tema que tuvieta que ves con Ja stuacion que se taba viviendo, Algunos coleas han definido esto como la existenca de un verdadero pacto perverso entre ter ppeutas y pacientes, Nosotros preferimos conceptualizar- Jo como identifiacion, tanto de parle del terapeuta ‘como de los pacientes, con in norma de silencio. P10 por la diferencia de roles Is situacion terapéutica, no lo mismo que un paciente omita un contenido 0 cier- tas representaciones a que Jo haga el terapeuta, cuya fincion ee develar aquello que es ornitido Le norma de alencio se aticulaba ficilmente con clertas concepeiones que otorgan “exteateriteralidad™ al psicoanlisis. La exclusion en el tratamiento de todo tema vineu- ldo a la represign politica producia una distorsion del proceso ferapeutico, ya quest hay una zona de la que no fe puede hablar, ells tiende 4 converte en baluarte de todos los conflictos del paciene, Se sostentx asi una ih ‘Hon migica de preservacion, magia tal que hala po ter que aguello defo que no se hablaba no exist; para ddojaen relacién al psivoundbsis, ya que ste se propone rvestigarjustamente aquello que es oculiado consciente o inconscientemente. Hiubo diferentes modalidades de scatamiento de los modelos operacionales y de ls enunciados identificato- fos producidos por Is dictadura. Por ejemplo! busear fefugio en un teoriismo hermético, que descalifiaba toda aproximacion a fa tealdad, incluida de techo la linea, Hubo también una implementacion avtoritaria Se cieras teorfas que descalificaban cualquier forma de fnvestigacion de las rexpuestas sociales ala stuaciOn y 08 implicancias psfquicas. También, repitiendo el mode To autoritaio y represor Je la dictadura, descalficaban a las ottastendencias dentro del Ambito psicoanalfteo, La aceplacion o rechazo por parte de Ios terapeutas de pacientes que tuvieranalgtn (po de actividad polit fe 0 que tusieran familiares desaparceidos, estwvo com ‘icionada desée ta ideologa del terapeuta. Ein fs prime- tos aos de Ia dictaduea fue corcient fa iterrupeidn de {fatainientos por este motivo. El grado de aienacion se ‘eideneiaba en la forma en que esto se consideraba ne- oaario y natural, ineuestionable, y no generaba inquie- ud 9 displucer on el que fo hacia. En algunos casos s¢ Consieraba suc el pacisnte era peligroso paral tera peta, pera en otros se jnterpretaba que cierto tipo de Sccisiones, decisiones conscientes y correspandientes 3 tlecedones de un sujeto,lales conto la decision de tener Sein tino de. actividad politica, eran. simplemente ‘actngs sheidas ys sugctia el abandona ce dicha acti ida El campo de la psicoterapia y psicoandiis de grupo se v0 particulammente afectado, En el dmbito Insitucjonal quedd marcado como sospechoso y fue ‘utocetsurado, En el mbit privado algunos terapeutas tlecidieron cancelar lisa y lanamente sis gnepos, por te for a as sospechas que podria despertar la simple rou- ion de un grupo de personss. Otros (erapeutas manty Veron sus actividades de grupos terapsutic pero mod Ticindo el encuadre a través de indicaciones que se da- han a los pacientes o a través del cneuadre fico, por emplo ventanas cerradas, etedtera. Era una forma de Sntentar protegerse ¥, proteper al mismo prupo dela s tuaci6n represiva real, pero evidentemente Ta exstencia Ge este temor tenfa que infu de alguna manera en el bnupo, partieularmente cuando el hablar quedaba om fide Otro problema fue,a veces,como hacer que el grupo pudiera toler In inundacion de angustia que producia Fh situacion real perseeutoria vivida por algin companie- fo, Dentro de ls stuaciones de temor es importante por ‘emplo la sesacion paranoide de poder ser espiados © escuchados por otros alenos al grupo, situacion implicita en algunas de las medidas de proteccin que e tomaban. 1 través de modifieaciones on el eneusdre, ‘Acd también oper6 la identificacién con ta norma de silencio. Eluchos pacientes, por ejemplo, slo en el perfodo constitucional pudieron hablar’ de sus snti- -nentos de temor en el momento de entrar en el consul tori, experimentados en el perfodo de la dictadura, poraue fantaseaban por ejemplo eon ta posited de Alqon procedimiento represive en el consultorio ducan- fells reunion del grupo, Desde ya que este tipo de Fantasias pueden ext vineuladas,en la historia de cada paciente, asus temores a ser abandonado, al castigo superyoico. al contacto con {us impulsos, pero queremos destacar, por una pare, que existia desde la realidad, al menos cierto consenso {Se que una reunion gropal podria no ser bien vsta y, por otra parte, edimo influfa la norma de silencio para ‘que se callara tanto tempo una fantasfa de este tipo, Droduciendo su vce un eflorzamiento de aspectos tess" tencale, Pensamos que en el campo de 1o grupal se dio tam bien otro fendmeno, basado en la descalifcacion del rupo lerapéutico como Instrumente de abordaie ade- ado, Desde ya que esta descalificacion se apoy en lt antigua posicién exeéntriea de Ia ferapia de grupo con respecto.a Ja Ceorta psicoanalftica (dirtamos exctntrica © tanspresora), pero pensamos que la descaificacion fg en este caso tna de la formas de buscar una apoye- furs ieolégiea adecuada, para una autojustficacion per- sonal ante las situaciones de prohibieiin dle ko gropal ‘que venfan del campo de fa ditadura 'No se trata de problemas del pasado. Se trata tam- bien aes de una stuacion presente, en fa que la contina dad del acatamiento alas inducciones deta dictadura se ‘gue expresando en los intentos de marginacién de estos temas, y particularmente desu vigencin actual ‘Todis estas cuestiones, que apenas hemos enuncia- 4o act, interrogan muches aspectos de la teoria dela ‘inica, atpectos de algin modo siempre presentes, pero ‘que fa situacion de terror destaca como con una lente de aumento, Aftontar este cuestionaiento es ura diff- ily dolorosa.tarea, pero impreseindible. pars 0 producir nuevos ocultamientos, Mayo de 1986 ibliogatia Aulugnier, Pere, Los destinos del placer, Argot, Baree- Toa, 1980, a violencia de la interpretacién, Amorrort, Bue- nos Aires, 1977 Bernard, Marcos, y Cuissard, Andrée, Temas de psico- {erapla de grupo, Helewera, Buenos Aivss, 1979, Bleichmar, Hugo, La depresion, un estudio psicoanali- 20, Nueva Vision, Buenos Aires, 1976, ~ Estudio sobre ta enunciacion y a gramticatncons- cients, Nueva Vision, Buenos Aites, 1983. Bettelheim, Bruno, £1 corazén bien informado, Fondo Economica, México, 1973, bo, Barcelona, enero de 1983, ‘onirol social y cosificaion repre- ota de la gnoseologia™, Jomaulas Formaciones Co- lectivas y Represion Social, Buenos Aires, 6 y 7 de Setiembre de 1985, Borrolo, Ruauel, “Algunos aspectos de la contratranste- rencia en la asistencia @ familiares de desiparcci- dos" setiembre de 1983, 8p, de este volumen, Freud, Sigmund, “Lo siniestio”, Obras complet, 3a 4, Biblioteca Nueva Madtid, 1973, tll, pigs 243 ys, "Pricologia de ts masas y andlisis del Yo", Obras completas, 3a, ed, Biblioteca Nuevs Madrid, 1973, UM, ple, 1169 y “Duelo y melancol Obras completas, 3a, Bi, Bibiioreca Nue. Madrid, 1973, tH, pap, 2001 y Gierti, Eva, “Etica y Psicologia zLos derechos hum: ‘os forman parte de la responsabilidad profesto. nal?” disertacién, Jomadas Formaciones Colect vas y'Represin Social, Buenos Aires, 6y 7 de 8 Hiembee de 1985, Gall, Vicente, “Terror, silencio y enajenacién”, Joma- 44s de Salud Mental: Flectos dela Represign, la Dimension de to Pstquieo, Buenos Aires, 29° de setiembre de 1984) Kaes, René, “EL apoyo grupal del psiquismo ‘dual: aigunas consideractones tedricis en relacion 8 las conceptos de individvos y de grupo", Temas de Psicologia Soci, numero extesordinaria, Bue. hos Aices, abil de 1981, EL oparato. psiquice. gripal, Granica, Ba 1977 Kordon, Diana y Edelman, Lucila, “Observaciones sobre os efectos psicopatoldgicas'delsilenciamiento s ial respecto de la existencin de. desaparecigos” 1982, pag. 25 de este volumen, Kordon, Ditna, Edelman, Lucila, y Lakos, Dario, “Acer: ca de la experiencia de lor Grupos de Oneatacion con familiares de desaparceides”, pip, 4l de este volumen, Lourau, René, 6t andisis nssituetona, Amorrorta Bue- nos Aires, 1975. Maci, Guillermo, “Desparecides: patologie de bx per ‘secuciOn. Para un andlsis del discuso del poder y tos ideales parancicos", Congreso de Salud Mental Y¥, Derechos Humanos, 24 9 25 de setembre de 1983. Buenos Aires, 1983 ~ "EI destino del sinioma en el teatro social de la Jo- cura, Jomadas Formaciones Coletivs y Repre- sign Social, Buenos aires, 6 y 7 de sebembre de 985, “EL destino del ideal en 1b violencia", predentads

You might also like