You are on page 1of 26
Soe SFIMBZ Int. N° APRUEBA CUADRO NORMATIVO DE ESTANDAR TECNICO DE HABITABILIDAD RURAL _ DEL PROGRAMA DE FanisTERO DE WWENDAyURBANSHO] HABITABILIDAD RURAL DS N° oe 10 (V. Y U.), DE 2045/ 16 MAY 2016 UCION EXENTA 16 MAY 2016 SOOO AIADA SANTIAGO, - HOY SE RESCIND LO QUE SIGUE RESOLUCION EXENTAN? 0312 9 VISTO: Lo dispuesto en los articulos 13 letra c) y 16 letra c), ambos del D.L. N° 1,305, de 1975; lo previsto en el D.F.L N° 458, de 1976, Ley General de Urbanismo y Construcciones y sus modificaciones, en especial en su articulo 25; la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones, aprobada por D.S. N° 47, (V. y U.), de 1992 y sus modificaciones; y el D.S. Ne 40, (V. y U.), de 2015 y sus modificaciones, que reglamenta el Programa de Habitabilidad Rural, en especial lo previsto en el articulo 47 contenido en el Parrafo | de su Capitulo V; dicto la siguiente RESOLUCION: Articulo 1°. CUADRO NORMATIVO DE ESTANDAR TECNICO DE HABITABILIDAD RURAL ‘Apruebase el “Cuadro Normativo de Estandar Técnico de Habitabilidad Rural” para Proyectos de! Programa de Habitabilidad Rural, que se acompafa, el cual se entenderd forma parte integrante de esta resolucién, instrumento que define un esténdar arquitectonico para el disefio de las edificaciones, estableciendo parémetros minimos de calidad, habitabilidad, durabilidad, pertinencia y seguridad, y los requisitos técnicos minimos que deben cumplir los proyectos habitacionales y/o proyectos de construccién del Programa. CUADRO NORMATIVO DE ESTANDAR TECNICO DE HABITABILIDAD RURAL Para Proyectos del Programa de Habitabilidad Rural regulado por el D.S. N° 10 (V. y U.}, 2015 Versi6n - 2016 (CUADRO NORMATIVO DE ESTANDAR TECNICO DE HABITABILIDAD RURAL Version 2016 Para proyecios del Programa de habitabildad Rural fegulado por el DS. N° 10(V,y W), 2015 INDICE 1. INTRODUCCION 1.1 Objetivo General 1.2 Objetivos especificos 1.3. Consideraciones Bésicas 14 Usoy Aplicacién 2. DIMENSION DE RECINTOS MINIMOS 2.1 Requisitos para vivienda rural 2.2 Requisitos para viviendas para personas con discapacidad, 23 — Requisitos para proyectos de loteo 24 — Requisites para el entomo y equipamiento 3. ESTANDAR TECNICO DE CONSTRUCCIONES RURALES 3.1 Consideraciones Generales 3.2 Obras Previas 33 Obra Gruesa 3.4 Habitabilidad 3.5 Terminaciones 3.6 _Instalaciones Domiciliarias 4, SOLUCIONES ALTERNATIVAS SANITARIAS Y/O DE DOTACION DE ENERGIA 4.1 Consideraciones Generales 42 Equipos de calefaccién 43 altemativas de agua caliente 44 Evacuacién de aguas servidas 4.5 Generacién de energia eléctrica 5 _SISTEMAS CONSTRUCTIVOS NO TRADICIONALES 5.1 Consideraciones generales 5.2 Sistemas constructivos certificados 5.3 Sistemas constructivos sin cerfificaci6n Pagina 2 de 24 CUADRO NORMATIVO DE ESTANDAR TECNICO DE HABITABILIDAD RURAL Version 2016 Para proyectos det Programa de habitabilded Rural eguied por el D.S. N° 10 (V.y Uy, 2018 1, INTRODUCCION EI presente documento se presenta como una heramienta ejecutiva para el desorrolio de proyectos del Programa de habitabilidad Rural regulado por el DS. N° 10 {V. ¥ U,). 2015, siendo en definitva un _complemento a lo dispuesto en la Ley General de Urbanismo y Construcciones, su Ordenanza, instumentos de planificacién terttorial, asi como también a Io establecido en las, ‘ordenanzas locales y normas vigentes inherentes al sector vivienda. Los proyectos que se desarrollen al amparo del presente regiamento, deberén cumpir con el esténdar !écnico definido en el presente Cuadro Normativo de Estandar Técnico de Habitabilidad Rural En el caso que las condiciones culturales, climéticas, geogrdticas, u otra de similar consideracién hagan necesaria la adecuacién de este esténdar técnico de los proyectos la respectivas Secretarias Regionales Ministeriales de Vivienda y Urbanismo podré aprobar mediante resoluciones fundadas, Cuadros Normatives Regionoles propuestos por el SERVIU respectivo. sin que estos disminuyan el esténdor original propuesto. De esta forma, se entrega una guia expedita y ofientadora que permita a los actores responsables de un proyecto habitacional -desarrolladores, evaluadores, ejecutores, fscaizadores y supervisores- alcanzar el buen resullado de sus proyectos, mediante protocolos, dacumentacion ¥ especificaciones que aludan a un producto final de alto esténdar, garantizando Ia seguridad, conformidad, y funcionalidad de cada proyecto. ‘OBJETIVO GENERAL Asegurar que los prayectos que se desarrollen al amparo del Programa de Habitabilidad Rural cuenten con caracterisicos técnicos que goranticen condiciones éptimas de hobitobiidad, durablidad y seguridad. 1.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS . Proveer de un instrumento de trabajo que facilte a los actores responsabbles de! desarrollo, revision ejecucién de un proyecto habitacional, alcanzar los mejores esténdores de calidad en sus proyectos. . Complementar el D.S. N° 10 (V. y UJ, 2015, en materia de desarrollo de proyectos, y aspectos constructives de urbanizacién del loteo, mejoramiento del terreno, construccién de las Viviendas nuevas, mejoramiento y ampliacién de la vivienda,_y mejoramiento del entomo y det ‘equipemiento comunitario, fjando un esténdor minimo de cisefio y construccién. . Dotar a os SERVIU y SEREMI de autonomia para establecer condiciones técnicas minimas en cada proyecto conforme a Ia realidad local, a partir de los esténdares dispuestos por el presente Cuadro Normative. . Permitir el desarrollo de proyectos, sustentables y pertinentes, que reconozcon los caraclerisicas del contexto geogréfico y de la cultura local, resguardando la calidad consttuctiva de las intervenciones. . Entregor viviendas adecuades, correctamente ejecutadas, en conformidad a los exigencios del MINVU y a toda la normativa vigente asociada al urbanismo y construccién. 1.3 CONSIDERACIONES BASICAS Los Cuadros Normative Regionales no podrén_dlsminuir el estandar minimo ni far exigencias que Ccontradigan lo dispuesto en la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones, en las Normos ‘Técnicas Oficioles Normas Chilenass, LGUC, NCh, RIDAA, NCh elec 4, entre otras y en general en las ormas censtructivas © urbanisticas vigentes. Por lo que el hecho de no mencicnar clgunos requisitos obligatorios en este ilemizado no implica su omisién en el proyecto. Los materiales de construccién, los sistemas constructivos y la distribucién espacial y funcional de las viviendas, deben ser compatibles con las particularidades culturaies de las comunidades en los cuales serén emplazadas. En este sentido, el disefio deberd representar, respetor y apoyar Ia cultura local exstente y a su vez, considerar ia operatividad de la construccién tomando en cuenta las distancias a los centros proveedores, Ia existencia de los materiales propuesios y la ertinencia de su uso. Se entender’ que la ejecucién de Ia abras que conforman el proyecto se hardn siguiendo el “arte del buen consti” y que aun cuando algunos componentes no oporezca en la descripcién, especilicaciones y/o detalles de la parlida se deben incluir todos ios elementos Pagina 3do.24 CUADRO NORMATIVO DE ESTANDAR TECNICO DE HABITABILIDAD RURAL Version - 201 Pora proyectos del Programa de habitabiidad Rural fequloda por el DS. N° 10 (Vy Ui, 2015 necesarios para el buen desempefio de una partida, por ejemplo sino estén detallados los sells, bbutietes, 0 felpas de una ventana de aluminio no impica que no sean incorporados, En los casos de incorporar recintos complementarios ai destino de la vivienda, se deberd Considerar 10 que determine la OGUC, y en aquellos recintos no definides en esta. los Tequerimientos técnicos y su aprobacién, los determinard el SERVIU respectivo, sobre la base de antecedentes técnicos, fundamentados y detalados, 1.4 USO Y APLICACION Este estandar técnico, es una guia de los requisitos pare proyectos del Programa de Habitaiilciad Rural reguiado por el D.S. N° 10 [V. y U,), 2015 y no corresponde a una especificacién técnica, ues en las correspondientes EET! de cada proyecto, deben deseribirse todos aquellos elementos omatives, constructivos, de materialidad, y de ejecucién. Las partidas definidas en las EETT deben ser coincidentes y correlativas con el presupuesto, debiendo ser coherentes con los antecedentes planimettos. En casos justiicades en que SERVIU ‘auiorice una modificacién, reemplazo, eliminacién de una partida © el cambio del proyecto, dabe resguardorse la equivalencia econémica de manera que no impliquen costes adicienoles, Ao se vulneren requisitos Normativas y no se afecte ia calidad, manteniendo el esténdar de las Niviendas y/o conjunto. Si el monto resullare menor, esta diferencia debe ser evaluada © incorporada en otra partida a modo de compensacién. Los requetimientos de los “Cuadros Normatives Regionaies", deberén ser forriulads por el SERVIL respective, con aprobacién de la Seremi respectiva, informados a la DPH y DITEC, y debera contener alo menos: + La propuesta de partides y sus requerimientos técricos, que se deberé formulor en el mismo formate y correlacién. © Elinforme técnico y presupuestario de las parlidas propuestas, ajusténdose los montos Incicados en el DS. N° 10 (Vy U, 2015. Pagina 4 de 24 CUADRO NORMATIVO DE ESTANDAR TECNICO DE HABITABILIDAD RURAL version - 2016 proyectos del Progt NPTO(V.¥U4, 2015, 13 de hebitebi id Rural feguedo por el 2. DIMENSION DE RECINTOS MiNIMOS 2.1 REQUISITOS PARA VIVIENDA RURAL 2.1.1 Generalidades La vivienda rural serd configurada de acuerdo 0 requerimientos espaciales de las fomifas beneficiadas. Se deben incluir como minimo cuatro recintos conformados; una zona estar - comedor ~ cocina, dos dormitories y un bao, Se entiende por recinto conformado aquel que se encuentra contenido por paramentos, piso y cielo consinuidos, incluyendo las puertas y ventonas corespondientes. La conformacién de los Paramentos verticales y Ia fusién de ambientes, puede ser evalvada caso a caso. Todos estos recintos deben contar con luz natural y ventilacion natural. No se permite superposicién de unidades de vivienda, La puerta de acceso debe tener Un ancho libre de 0,80 m, hoja de 0.85 m y espesor minimo de 45 Todas las otras puertas de [a vivienda deben tener un ancho minima libre de paso de 0,70 m, hoja de 0,75 my espesor minimo de 45 mm, EI mobilario, tabiques u hojas de puertas no podrén obstaculizar la circulacién libre en toda su extension, ‘Se debe considerar al menos 1 médulo de despensa de 0,50 m de ancho por 0,60 m de fondo y de aitura minima de 1.4 m. Debe desfinarse un espacio para lavar, intetior © exterior pavimentado, de la vivienda, considerando una zona para el lavadero y/o lavadors, segun los requerimientos especiicos de cada proyecto. En caso de considerar lugar para la lavadora, esta seré con un érea minima de 0.70 mx 1,10 m, otras soluciones deberén ser autorizadas por SERVI. En estar- comedor y cocina se deberd considerar una circulacién libre de minimo 0,80 m. No se puede ingresar a dormitorios © bahos a través del espacio desfinado a la cocina, salvo ‘cuando la cocina se encuentre en un espacio fusionade, estar-camedor-cocina y siempre que no sea en un paramento adyacente al uso de la cocina. No se debe ingresar a otros recintos a través del bafio. Ni a un dormitorio a través de otto dommitori. 2.1.2 Dormitorio Principal Deberd considerar el espacio disponible para | cama de 2 plazas, de 1,50:m por 2,00 m. Deberd considerar espacio de circulacién en 2 de sus lados de ancho minimo 0,60 m, y de 0,80 m fen el costado que enfrenta la puerto. Las circulaciones solo podrén superponerse @ reas de uso de closet y zona de apertura de puertas. 2.1.3 Segundo dormitorio 8 Segundo Dormitorio, deberd considerar la cabida de dos camas de 0,90 m por 2.00 m. Deberd considerar espacio de circulacién en uno de los lados de cada cama, de ancho minimo 0,80 m. Las éreas de circulacién definidos para ambas camas podran superponerse. Las circulaciones sélo podrén superponerse a las éreos de proyeccién de puerta y de uso de closet. ‘Cuando la cama quede confinada en tres de sus lados debe aumentarse 0,10 m a. cada lado de las comas. Se puede prescindir del segundo dormitorio de acuerdo « lo establecido en el numeral 2, erticulo 48 del DS N° 10 [V. y U] de 2015. 2.1.4. Estar - Comedor 8 Estar Comedor debe considerar en su interior al menos 1 comedory 1 mobiiario de descanso, Para el comedor se debe Considerar un espacio minimo, incluida su Grea de uso, de 2,00 m x 1,90 my Un espacio minimo para mobiliorio de descanso, que incluye Grea de uso, de 2,10 mx 1,70 m. Se deberdn considerar una circulacién libre de al menos 0,80 m, que permita el uso entre mobilirios, en el caso de mobilario a mobiliario, estas se pueden superponer en sus éreas de uso. 2.1.5 Cocina La cocina debe considerar en su interior al menos | Lavaplatos, I Mesa de cocina, 1 Artefacto de cocina y 1 Refrigerador. Para cada artefacto se debe considerar un ancho minimo de 0,70 m. x 1,30:m donde se incluye el artefacto y sus dreas de uso. Pégina 5 de 24 CUADRO NORMATIVO DE ESTANDAR TECNICO DE HABITABILIDAD RURAL Version -2018 Povo proyectos del Progréma de habitabiksad Rural regulado pore! DS, NF TOV. y U 2015, + Aun cuando el recinto de cocina se puede integrar al recinto de estar y comedor, cada uno de los recintos debe cumplir en si mismo con el requetimiento de mobiliario y Greas de uso comrespondientes. + Las éreas de uso se pueden superponer con la circulacién, siempre que se respete el ancho libre indicado de 0,80 m. + Elartefacto cocina ne podré ubicarse contiguo al artefacto refrigerador. ‘= Elancho minimo entre mobilirio que se enirenta sera de 0,80 m. + Por funcionalided se recomienda que Ia cocina 0 el érea definida como tal, conlemple una puerta de salida al exterior, distinia de la pueria de acceso, que se abata hacia fuera. 2.1.6 Baio + Elbafo debe considerar en su interior al menos | Inodoro, 1 Lavamanes y | Tina 0 Receptécuio de ducha, + Para el inodoro, el lavamanos y el receptéculo de ducha se debe considera un ancho minimo de 0.70 mx 1,10 m donde se incluye el artefacto y sus éreas de Uso. = Latina debe considerar una dimensién minima de 0,70 m x 1,05 m, més un éreai de uso de 0.40 m 0,40 m a un costado de la sald. ‘+ Sie! lavamanos o inodores se encuentra contiguo a un paramento vertical se debe axegurar o Une distancia minima de 0.45 m descie el muro al eje del artefacto. 2.1.7 Closet + Se debe considerar al menos 4 médulos de closet, dos para el dormitorio principal y dos para el segundo dormitorio. = En-caso de ejecutarse un tercer dormitorio con ampliacién simulténeo, se deberé contemplor un médulo de closet adicional minimo. + Cada médulo de closet date considerar dimensiones libres utiles interiores minimas de 0,60 m de fondo y 0,50 m de ancho, con una aura fibre ttl minima de 1,40 m. + Todos los closets deberén quedor conformados en fondo, altura y paromentos lateraies Permitiéndose la fusién de médulos de closet sin necesidad de ejecutar ia division entre médules. + El drea de uso del closet, sera de 0,50 m, solo puede superponerse a Greas de circulacion de los ormitorios o pasills, respetandose siempre el ancho de la circulacién. 2.1.8 Escaleras + Blancho libre util del peldaiio para escaleras interiores serd de 0,70 m, sin considerar la baranda ni el guardapolvo, ‘+ Se podrén inciuir hasta 2 abanicos, compuestos por un maximo de 3 peldafios cada uno, = Bojo la escalere de a vivienda sélo se podré ubicar mobiliario de closet o despensa, los ave deberén igualmente cumpiir con todas las caracteristicas y dimensiones definidas para dicho mobilicto. © La hvella no debe ser menor que 0.25 m, con un traslapo de 0,05 m y la contronuella deberd ser de 0,15 m minimo y 0.20 m méximo, debiendo ser uniforme. 2.2 REQUISITOS PARA VIVIENDAS PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD Adicionamente a lo establecide en requistos generales pare Vivienda Rural, s¢ deberé Considerar lo siguiente: = Cuando se consideren viviendas para personas con discapacidad. deberdn ajustarse a las restricciones establecidas en todos los requiitos técnicos establecidos en la OGUC, contenidas en ‘81 DS 50 del MINVU del afio 2015 y sus modificaciones. = Ademés no deben considerarse desniveles al interior de fa vivienda. 2.3 REQUISITOS PARA PROYECTOS DE LOTEO 2.3.1. Generalidades + Los proyectos de la tipologia de Consiruccién de Conjuntos Habitacionales, CCH, que se femplacen en éreas rurales, deberdn fener como una Densidad Neta Méxima habitacional de 35 viviendas por hectérea, referida al Lote Habitacional, no incluyendo los terrenos destinados o Vigidad, areas verdes y equipamiento, Deberdn cumplir con los articuios 6.2.8 y 6.3.3 de la OGUC. ‘= Los proyectos de la fipologia de Construccién de Conjuntos Habitacionales en zonas con lite urbane, ademés se regiran por las disposiciones de la Ordenanza Local u otto instrumento de planificacién cuando correspond, Pogine & do 24 Ee eee eevee ee CUADRO NORMATIVO DE ESTANDAR TECNICO DE HABITABILIDAD RURAL version - 2016 Para proyectos det Programe de habitabilded Rural reguIado por el DS. N® 1O(V. y Ui), 2015 Habilacionales tendrén una superficie minima de 170 m2. ‘+ Bfipo de cieros a ejecutar deberan ser acordados entre fos postulantes del proyecto. + Deberdé evitarse que se enfrenten cieros opacos, concentrados a lo largo de una via, como ‘simismo delimitando éreas verdes por mas uno de sus costados. + Eldisefio minimo admisible para vias de circulacién ser el correspondiente a lo exigido pare los vias locales, numeral 3, ariculo 49 del DS N° 10 [V. yU,} de 2015, 2.3.2 Pavimentacién + La malerioidad para las calzadas de las vias de circulacién serdn las descritas en el Cédigo de Notmas y Especificaciones Técnicas de Obras de Pavimentacién, en su versién vigente. Oras materialidades deberén ser aprobadas por la SEREMI de Vivienda no permitiendo proyectos que conformen su calzada en tierra, independiente de la solucién adoptada, seré el Servicio de Vivienda y Urbanizacién quien finaimente fjaré las coracteristicas técnicas del pavimento. ‘+ En el caso de personas con problema: de movilidad reducida, se implementaran todos los requisitos técnicos establecidos en la OGUC, contenidas en el DS 50 del MINVU del afio 2015 y sus modificaciones. | + Los lotes habitacionales individuales pora Ia tipologia de Construccién de Conjuntos 2.4 REQUISITOS PARA PROYECTOS DE ENTORNO Y EQUIPAMIENTO. 2.4.1 Generalidades * Enel caso de CCH, no se podré acceder a viviendas a través de Greas verdes o equipamiento. + En caso que los Instruments de Planificacién Territorial © las Ordenanzas Municipales locales vigentes exijan mayores esténdares, sus disposiciones prevalecen por sobre las sefialados, 2.42 Areas verdes 0 Espacios Péblicos ‘= Alo menos el 50% de la superficie de Greos verdes deberd concentrarse en un solo pario continuo, el cual deberd tener un ancho minimo de 7 m. y deberé considerar circulaciones Peatonales de a lo menos de 1,5 m. de ancho. En el caso de éreas de riesgo, no se permite elecutar obras destinadas a dreas verdes 0 espacios pubblico 2.4.3 Equipamiento * En caso de considerar una construccién de obra nueva, se deberé consideror los requerimientos técnicos de Ia presente resolucién. Se contemplaré cdemés instalaciones para usuarios con 1 movilidad reducida y al menos un bario familar, que deberd estar implementado para el uso de Personas con discapacidad y nifios, incluyendo un espacio para la muda de bebés. El Director SERVIU podré eximir del equipamiento en casos fundados, reemplazéndolas por obras de equipomiento eauivalente. ‘+ Este servicio higiénico familiar, deberé estar sefialzado como tal en la puerta de acceso, por el exterior y sera de uso alternative para ambos sexos. ‘+ La giiferia deberd ser de potanca, de presién 0 con accionamiento automético mediante sistema de sensor. Se deberd consuitar lave monomando para tomas de agua fia y caliente si cotresponde. + Si el equipamiento requiere de servicios bésicos, y si se implementaran sistemas de corécter sustentable alternatives a los mencionados en este esténdar, éstos deberdn ser revisados caso a caso por SERVIU, y deberén contor con las autorizaciones de los organismos correspondientes a cada materia 3. ESTANDAR TECNICO DE CONSTRUCCIONES RURALES. 3.1 CONSIDERACIONES GENERALES + Este cuadio norativo, establece los requistos minimos de tipo consiructivo para las modoidades | CCH y CSR: Mejoramiento y Ampliacién de la vivienda: del Mejoramiento del Entomo y Construccién 0 Mejoramiento del Equipamiento Comunitcrio del DS N°10 del 2015, | + En caso de requerise estudios complementatios, segin las condiciones de terreno y proyecto, como estudios de impacto ambiental, agentes biolégicos, quimicos. y medioambientales, (entre offos, termitas, ambientes corrosivos u otros} que puedan afector la hobitabiidad de fa vivienda, se deben aplicar las normas y consideraciones de disefio estoblecidas en los reglamentos y normas atingentes a cada especiaiidad y ser presentados al SERVIU correspondiente, + Se debe tener control de Ia recepcién, manipulacion y acopio de los materiales que Ingresan a ‘obra, evitando que se produzcan dafios que puedan atectar su calidad (estructural, aislante, j Pagina 7 de 24 (CUADRO NORMATIVO DE ESTANDAR TECNICO DE HABITABILIDAD RURAL Version - 2016 Pora proyectos del Programe de hobitablicad Rural reguiado por el DS. 10. y W). 2015 etc), ¥ veriicande que una vez almacenados © acopiadios estén debidamente protegides de factores ambientales tales como humedad, llvias, exposicién al sol prolongada, entre otros. 3.2 OBRAS PREVIAS 3.2.1 Informes de suelo y/o mecénica de suelos La cantidad de calicatas y andlsis del suelo, dependeré de la modalidad y cantidad de viviendas del proyecto, establecida en la siguiente tabla. Esta tendré el requerimiento dptimo y el minimo aceptable, PROFUNDIDAD DETAS CALICATAS, | rn oe ‘exploracién y Numero So (Optima notes y2- INIA Frolundidad de ‘xploraciin-notar ly 2 Reporte obtenido 5 horde nS ‘Soren conle mama esslorcbn Sr. 10 aan ase | | osventwonpeto Seam artorseS Srna cance forsee Ge choke NOTAT: En el cato que exit un Euro de Macdnica de Svelorsuctlo por un Ingenio Civ, que en base a ensayos conforme {la NCh 1506 haya evaivade Je capscided de soporte del suelo de Fundacion en una zona sor en que se elecule los Proyectos, pode ulzane exe informacion para el sero de los urdacionesy obs de hbltaccn, de ser esos recess. En ‘Caro conor, se deberd Ula or parsmelossefelases para erilahimeda en el a. 5.7.10 de Ia Ccdenoraa General de Ureonime y Constucciones No obrlonle ne caso de CCH, debe consierase los dspesilonesextablecidas en e056 NOTA2: Para detnr la contac de or exporacione, cuando elfesutoda saa una accion pasa a sy eno super. ‘Ademés deben considerarse los siguientes puntos + Los puntos de exploracién deben ser representativos del nivel de terreno donde efectivamente se fundaré(n) la(s) edificacién(es). Dimensi6n minima de la caicata en planta de 0,60 mx 1.0m Se deberd considerar siempre el requisito de la condici6n épiima, sin embargo se podré rebojar a la condicién minima, si las circunstancios de aislamiento geogrdiico, cimético, emergencia © catastrofes lo ameriten mediante visto bueno del SERVIU. En vias urbanas el nimero minimo de pozos, debe ser de | cada 150m, con un minimo de dos, y la profundidad seré de 1,5 m minimo, bajo fa sub rasante. Solo cuando coresponda, por caracteristicas particuiares del terreno, se deberé realizar los tensayos especiales indicades en la NCh 1508, determinados por el profesional competente o cargo del proyecto. ‘© Cuando Ia exploracién no pueda realizarse por encontrarse roca basal a menos de 2,5 m, no se requiere protundizar las calicatas. + Enel caso de proyectos CCH, la recepcién del sello de fundacién serd realizada por el profesional que susctibe el informe de mecénica de suelos 0 el caiculsta del proyecto. + En el caso de proyectos CSR, Construccién de equipamiento y ampliaciones, la recepcién det sello de fundacién sera reaizada por el profesional responsable del proyecto de fundaciones 0 en su efecto un profesional competente definido en la OGUC. En el caso de vivienda fipo debe ‘ademas verificar, si las condiciones establecidas respecto a los parametros de disefio de las fundaciones se cumplen. + Enel coso de Vivienda Tipo pare el Programa de Habitabilidad Rural, el informe de suelo podré Considerar un tipo de suelo representative del sector en estudio, en su condicién més destavorable, asimilado a suelo tipo E de clasiicacién ssmica segin DS 61 MINVU, con una capacidad de soporte estatica de 0,5 kg/cm? y sismica de 1,0 kg/cm?. Ademés junto con el inicio de las obras, en caso que el profesional a cargo de la recepcién de los sellos de fundacién, establezca que el suelo tiene condiciones distintas, se deberé entregor un informe actualizado Pagina 8 de24 CUADRO NORMATIVO DE ESTANDAR TECNICO DE HABITABILIDAD RURAL Vorsion- 2016 Para provectos del Programe de habital e1DS, NOI. YU). 2015, con los nuevos datos suscrito por un ingeniero caleulsta inciyyendo los fundomentos correspondientes y Ia modiificacién correspondiente en el proyecto. 3.2.2 Topogratia Para todo proyecto de CCH, se deberd realizar un levantamiento topogratico de la zona en que 1 conjunto habitacional, efectuado con instrumental de precisién considerando curvas de nivel ‘cada 0,5 m. para pendientes promedio de hasta 25% y cada 5 m. para pendientes superiores, Para los proyectos CSR fipologias individuaies y colectivas, se deberd reaiizar un plano informativo de pendientes, efectuado por el profesional competente, Ademas cuando el teeno sea ‘eminentemente plano" {entre 1% y 3% de pengiente), se podré presentar un informe suscrito por 1 profesional competente y que incluya material fotogréfice para acreditar dicha condicién, 3.2.3 Mejoramiento de terreno En la partida escarpado de terreno, se debe remover el terreno natural, segin la profundidad solicitada por el profesional que suscribe el informe de suelos. Se consideran en este item todas las obras civiles necesorias para el mejoramiento estructural del subsuelo, También todos las soluciones sonitarias como plantas elevadoras de aguas servidas uv ofa solucién especial como plantas impulsoras de ogua potable, sistemas presurizados de Gistribucién, impusiones de produccién, plontas de tratamiento de aguas servidas, estonaves elevades de aguas potable, entre otros, Ademés se pueden considerar canaizaciones de quebradas © curso de agua, con sus prolecciones y habililacién del acceso ala viviend, En el caso de establizacién de toludes, se debe proveer de los ensayos especiales de mecénica de suelos [ensayos triaxiales) para evaluor mediante métodos de establidad de taludes (Bishop. Jamu u atros} En el caso de requerir contencién entre lotes, esta deberd considerar los cargas asociadas a futuras ampliaciones. 3.3 OBRA GRUESA 3.3.1 Fundaciones Erdisefio de las fundaciones deberd cumplir con las notmas respectivas aplicables a los materiales que las componen, a lo indicado en la OGUC y a lo definido por el profesional de! proyecto de cétculo. Emplantilade de hormigén pobre de dosiicacién 127.5 kg/cem/m3 como mirimo. Altura minima Som, En caso de hormigén tendré una resistencia caracteristica minima a compresién a 28 dias con un 10% de fraccién defectuosa Rc28 2100 kg/cm2, con un méximo de 20% de bolén desplazador ‘cuando coresponda. Elfamafio méximo del bolén desplazador sert de 1/8 del ancho de la fundacién. Dejar pasadas para instalaciones de agua potable, alcantarilad y otras que incivya el proyecto. 3.3.2 Sobrecimientos EINPT debe ser de 20 cm minimo sobre tereno adyacente (NTN) en el punto més destavorable (El unto més bajo de la viviendal. ‘Su ancho no podra ser menor al espesor del muro y su altura no podré ser inferior a 20 cm, Se debe asegurar sv Impermeabilidad a la humiedad (bidréfugo incorporado). Hormigén, de resistencia caracteritica @ compresién a 28 dias con un 10% de fraccién defectuose hermigén simple Rc28 2 150 kg/em2 u hormigén armado Rc2B 2 200 kg/cm? ‘Cuando Ia altura del sobrecimiento sea mayor a tres veces su ancho, es obigatorio considerar armaduras, Las cuantias deberén quedar indicadas por el calculsta en la memoria de célcvio justificando detalladamente las hipétesis de disefo las que deberdn ser evaluadas y oprobadas por SERVIU. 3.3.3 Radieres Elradier debe estar confinado por el sobrecimiento. Si se consulta terminacién de radier ofinado, esta debe ejecutarse en fresco monoliticamente y con endurecedor superficial. Deben consultar juntas de retraccién de fraguado, cuando corresponda, Se deberd definir el procedimiento de curado de radieres, incicando y detallando la metodologio, de compactacién de base, del terreno natural, cama de tipio y método de impermeabilizacion, EI profesional competente debe definir la resistencia coracterisica a compresién a 28 dias, e! tamamio méximo de Io grava y sise debe incorporar aditive impermeabilzante, Pégina 9 de 24 ‘CUADRO NORMATIVO DE ESTANDAR TECNICO DE HABITABILIDAD RURAL Version - 2016 Para proyectos del Programa de habitabilidad Rural requlodo por el DS. NP 10 (¥.y Up. 2015 3.3.4 Elementos verticales estructurales 3.3.4.1 Albaiillera confinada o armada + Deberén cumplr con lo estipuiado en las NCh 2123 y 1928 sein corresponda, 0 en caso de declararse en el permiso de edificacién de una vivienda de albarileria confinada, cumplir con las condiciones minimas de elementos de consiruccién no sometidos a cdiculo de estobilidad de! Capitulo 6 del Titulo 5 de la OGUC. + Las unidades de la albariieria deberdn estar saturadas en agua de manera que no absorba el ‘agua del mortero. + Los morteros deberin confeccionarse preferentemente por medios mecénicos, por el tiempo necesario para completar al menos 100 revoluciones. + Se deberd indicar en EETT las dimensiones de canteria y sv tolerancia. + Las escalerilas se especificarén por céiculo, definiendo al menos, calidad de! acero, cuantia, recubrimiento, empaimes y anclojes. ‘+ Las albaiilerias de bloque de cemento consultarén a lo menos una escaleriia cada 0,40 m en la altura, salvo indicacién expresa del caicuista, + Desde la Regién de Atacama hasta la Regién de Magallanes amibas incluidas, los muros de ladtilo ceramico y de bloque de cemento que den al exterior, deben ir estucados con impermeabiizante © consultar un tratamiento impermeabilzante garantizado por § cfos. de acuerdo a lo establecido por la ley de calidad respecto a elementos constructivos. Este tratamiento impermeabiizante debe ser permeable al paso de vapor. ‘+ Los muros de albafileria que conformen los bares y e! pario del muro de respaide del lavaplatos deben estucarse al interior del recinto, £1 muro de respaido del lavadero deberd contar con una superficie impermeable de dimensiones minimos de altura equivalente a aitura de lavadero mas 60. em y un sobre anche equivaiente a 30 cm a cada lado del artefact. + La cantidad y disposicién de la armadura de refuerzo deberd estar de acuerdo a lo indicado en lanonma especifica. + La armadura deberd ser de primer uso y ademés quedar completamente embebida en el mottero de pega. + La ormadura de refuerzo debe extenderse a lo largo de todo el pario de olbaifileria. En el caso del refuerzo vertical, debe anciarse a los elementos de hormigén superior @ inferior (preferentemente al cimiento), usando Ia longitud de ancioje especificada en la norma de hormigén armade vigente. En el caso del refuerzo horizontal, ésta debe estar embebida en toda su longitud en el moriero de pega, y anclarse a la amadura vertical de borde (albafileria ‘camada) a los pilares de confinamiento (olbafileria confinada). 3.3.4.2 Muros y elementos de hormigén armado + Todos los elementos de hormigén [pliares, vigas cadenas y muros) armado deberén cumplir con lo establecido en el DS. 60 Minvu y el ACI318-08, ‘+ Dosificacién y resistencia establecides por calculo, pero en ningin caso menor a R26>a 200 kg/em2. ‘+ Se debe compactar con vibradores mecénicos. ‘+ Revoltura sélo por amasado en planta o en betonera. = Los soluciones que crucen elementos esiruciurales (vigas-cadenas-losas-pilares| deben venir sefialados por el calculsta 0 ser aprobadas por éste. © Los cuantias deberén quedar indicadas por el calculista en la memoria de céiculo justificando detalladamente las hipétesis de disefio las que deberdn ser evaluadas y aprobadas por SERVIU. 3.3.4.3 Muros y elementos con entramado de madera + Reticulados de madera no durables de acuerdo a Art. N° 5.68 de la OGUC deberdn considerar impregnacién (NCh 8194PV) segin especies, + Se aceptaran madras de los siguientes grados estructurales: + Grado G2 en pine radiata o superior, debiendo cumpir con lo establecido en fa. NCh 1198. + En otras especies se permit grado N%4, clasificadas de acuerdo a lo dispuesto en NCh 1970/1. NCh 1970/2, segin corresponda. ‘+ Escuadtfas minimas nominal para entramados de madera de 2 x3", avalados por célculo. Oras excuadrias para entramados de madera menores seran avaladas por el ingeniero calcuista 0 ccumplir con las condiciones minimas de elementos de construccién de madera no sometidos a céiculo de estabiidad del Capitulo & del Ttulo 5 de ia OGUC. + Los verificaciones de célculo se deberén realizar sobre la base de secciones efectivas, considerando aquellos elementos que poseen, procesos de cepilade y perforaciones para las pasadas de instalaciones, cuando correspond, Pagina 10 do 24 CUADRO NORMATIVO DE ESTANDAR TECNICO DE HABITABILIDAD RURAL Version- 2016 Para proyectos del Frograma de habitablidad Ru WV. vu), 2015 | Distancia: méxima entre pies derechos de 0,40 m. Para distancias mayores deberé presentorse ‘ensayo de Impacto del panel, segin norma. En cualquier caso SERVIU podrd exigir ostras entre pies derechos de la misma escuadria especificada para estos siempre y cuando el céicuio no indique lo contrario. + Costaneras de madera de seccién minima bruta de 2" x2" y fapacanes de 1” de espesor. ‘+ Las piezos de madera asentados sobre hormigén deben llevar una barera @ la humedad con relomo de 3.cm por ambos costadis de Ia solera, ‘+ Los fabiques estructurales deben considerar refuerzos en encuentros de las soleras superiores. ‘+ Las tabiquerias deben considerar forros por ambas coras. ‘+ Enos casos en que el disefio de la vivienda existan muros frontones, estos deben considerar las mismas caracteristicas del muro envolvente. ‘+ Barrera contra humediad bajo revestimiento exterior. La solucién que se adopte debe permit que e! vapor de agua interior pueda salir al exterior. Se debe asegurar la continvidad en ia insialacién dela borera, ‘+ En zonas himedos se debe considerar sellos impermeables entre placos, revestimiento de terminacién y sello de neopreno del ipo compriband bajo solera. ‘+ Se debe consultar un sello bojo las soleras inferiores u otra solucién que impida el ingreso del Viento. ‘+ Se deberé contemplar barrera en el suelo contra termitas cuando los muros estructuraies estén | concebidos en base a elementos de madera en aquelias comunas donde se haya detectado | Gichos insectos. | + Flacopio de la madera debe considerar las condiciones ciméticas del lugar y velor por mantener el nivel de humedad éptimo, que permita osegurar la estabiidad y durabildad de! material en obra, Adicionalmente, os lotes deben contar con cericacién respecto de su calidad estructural. 3.3.4.4 Muros y elementos con entramado de acero | ‘+ Deberén cumplir con lo estioulado en la NCh 427 0 algon cécigo internacional de uso habitual en el pais, + Enel caso de soluciones estructurales con tabiqueria compuesta por perfles metdlicos de pared delgada, estos serin de espesor minimo de 0,85 mm. Sistemas constructives con espesores Gislintos a los minimos detollados, deberén ser autorizados por SERVIU . En caso de soluciones con perfiles comientes con todas @ algunas uniones soldadias, el espesor minimo a utilizar serd cle 3 mm. = Los verificaciones de célculo se deben realizar sobre la base de secciones efectivas, considerande aquellos elementos que paseen perforaciones para las posadas de instalaciones, | cuando corresponda, + Distancia méxima entre pies derechos de 0,40 m. Para distancias mayores debe presentarse ensayo de impacto del panel, segin norma. + En zonas himedas se debe considerar sellos impermeables entre placas, revestimiento de terminacién y seo de Neopreno del tipo compriband bajo perfil solera, considerando que dicho sello presente un espesor que NO afecte la estabilidad del perfil al momento de desarroliar el oncioje. + Para perfiles no galvanizados se debe considerar proteccién de pintura anticorrasiva con un | minimo de 2 manos de distinto color. + En sectores costeros o ambientes agresivos la pintura anticorrosiva a aplicar debe ser del tipo epéxica. 13.3.5 Elementos horizontales estructurales | 3.3.5.1 Hormigén Armado (Losa tradicional) ‘+ Las losas de hormigén armado deben cumplir con lo establecido en el DS. 60 Minvu y el ACI 318 08, + Elespesor minimo de losas tradicionales seré 11 cm, otras soluciones podrén ser aprobados por SSERVIU, teniendo en consideracion que se debe responder la condicién més exigente que para el | caso apiique. | + Los cuantias de refuerzo, supetior e inferior, en cada sentido, deberén quedar ingicados por el | calculsta en la memoria de céiculo justificando detalladamente las hipétesis de disefio las que | deberén ser evaluades y aprobadas por SERVIU. ‘+ Los enfienraduras @ utilzar en el hormigén armade serén de primer uso, libres de torceduras o escamas. Una vez ubicadas en su posicién definitiva, previo al vaciado de! hormigén, se verificard que éstas no se encuentran torcidas (grifadas) + Debe procurarse que el hormigonado de este elemento con vigas 0 cadenas, se reaiice en forma simulténeo. Pagina 11 de 24 CUADRO NORMATIVO DE ESTANDAR TECNICO DE HABITABILIDAD RURAL Version - 2016 Poa proyectos del Programa de habitablldad Rural eguiad por el DS. NP 10 (Vs y Uj, 2018 3.3.5.2 Elementos con entramado de madera + Reficulados de madera no durables de acuerdo a Art. N° 5.68 de la OGUC deberén considerar impregnacién (NCh 819-IPV) segin especies. Se aceptarén maderas de Ios siguientes grados estructuraies: Grado G2 en pino radiata o superior, debiendo cumplir con lo establecido en la NCh 1198, En otras especies se permitiré grado N°4, clasilicadas de acuerdo a lo dispuesto en NCh 1970/1, NCh 1970/2, segin corresponda. + Los verificaciones de céiculo se deben realizar sobre Ia base de secciones efectivas, considerando aquellos elementos que poseen, procesos de cepilado y perforaciones para las asacias de instalaciones, cuando corresponda, + Elyano de la coje de escalera debe quedar contenido entre piezas de la misma seccién del envigado come minimo. + Las piezos que se afiencen © queden en contacto con zonas de hommigén, deben considerar la colocacién de una barrera contra la humedad, + Los pisos ventiiados, es decir seporados del suelo, deben cumplir con Ia transmitancia térmica sequin lo indicado en este esténdar técnico. 3.8.8.3 Olas Soluciones +B desarrollo mediante otras soluciones de losas (prefabricadas, colaborantes, entre otras) se resuelve de acuerdo @ las indicaciones del fabricante, lo cual debe ser debidamente justificado mediante el cdlculo estructural. En particular se debe demostrar la efectividad del sistema de losas en su comportamiento come diatragma rigido. 3.3.6 Estructura de techumbre 3.36.1 Generalidades + Angulo de inciinacién de techumbre no inferior a los minimos establecidos en la OGUC y en el ‘cuadro 3 de Ia NCh1079:2008, salvo en los casos que el material de cubierta utilzado permita otra solucién, con eprobacién del SERVIU y de acuerdo a los requerimientos del fabricante. + Eidisefo de la estructura de techumbre debe considerar las cargas asociadas @ Ia inciusi6n de un Sistema Solar Térmico, aun cuando éste no sea parte del proyecto. Ademas la direccién de las ‘aguas debe permitir que al menos una de las caras de la cubierta tenga una buena orientacién hacia el sol + E.cadeneteado que sostiene el cielo no debe interumpir el cislante térmico, + Nose oceptan cisiantes a granel 0 sueltos. Se debe asegurar continuidad del material aislante en su instalacién, fjacién y terminacién del cielo de acuerdo a la solucién de fuego adoptada, y con el fin de evitar puentes térmicos segin la noma correspondiente para tal efecto. + Desde Biobio al sur y en aquellas zonas con alto Indice de viento, se debe considerar un sistema que impida que el viento remueva ia aislacién, sin dafiar la capacidad térmica del aisiante. 3.3.6.2 Estructura con enframado de madera + Reliculados de madera no durables de acuerdo a Art. N° 5.6.8 de la OGUC deberén considerar impregnacién |NCh 819-1PV] segin especies. ‘+ Se aceptarén maderas de los siguientes grodos estructurales Grado G2 en pino radiata 0 superior, debiendo cumpiir con lo establecido en la NCh 1198. En olras especies se permitiré grado N°4, clasificadas de acuerdo ai lo dispuesto en NCh 1970/1, NCh 1970/2, segin conesponda. “Escuadtias minimas nominal para enlramades de madera avalades por céleulo © para sitio residente podtian cumplir con OGUC art 5.6.10 come minimo. ‘© Los verificaciones de célculo se deberén realzor sobre la base de secciones efectivas, considerando aquellos elementos que poseen procesos de cepillado y perforaciones para las pasadas de instalaciones, cuando corresponda. ‘+ Conforme al fipo de revestimiento a utilzar, se debe consuitar fiaciones y cistanciamientos segin recomendacién del fabricante. 3.3.6.3 Estructura con entramado de acero + Perfiles metdlicos galvanizados tendrén un espesor minimo de 0.85 mm. + Para perfiles no galvanizados se debe considerar un espesor minimo de 2mm con proteccién de pintura anticorrosva con un minimo de 2 manos de distinto color. En sectores costeros 0 ambientes agresivos la pintura anticorrosiva a aplicar es del tipo epéxica. + La geometria de los perfles de la estructura de techumbre deberd satisfacer las condiciones de eslabifdad, serviciabilded, habitabiidad y seguridad que defna la norma respectiva respondiendo a la condicién mas exigente que para el caso optique. + Respecto de Ia estructura de techumbre, el disefio de la misma debe considerar las cargas ‘asociads a la inclusién de un Sistema Solar Térmico, Pagina 12 de 24 ‘CUADRO NORMATIVO DE ESTANDAR TECNICO DE HABITABILIDAD RURAL Versi - 201, Fora provectos del Programa de habilabilad Rural requiaco por el DS. N° 10 {Vy 4, 2015 3.3.7 Elementos no estructurales (tabiques) 3.3.7.1 Generalidades Las fabiquerias deben considerar forros por ambas caras. En tabiques de madera en zonas himedas, deben consultar todas sus piezos impregnadas y las plezas en contacto con la ducha y soleras inferiores deben impermeabilzarse. Las soluciones de base de revestimiento para todas las zonas de la vivienda, deben ser de calidad gorantizada, el SERVIU deberd asegurarse de esto en el proyecto respectivo. En caso de consultarse tabiques no estructurales que den hacia el exterior de le vivienda, se debe considerar barrera contra: humedad bajo revestimiento exterior. La solucién debe ser continua y permnitir que el vapor de agua interior pueda salir al exterior. Se debe ademés consular un sello bajo las soleras inferioras u otra solucién que impica el ngreso del viento desde el exterior, Todos los elementos que se encuentren expvestos al exterior, deben quedar protegidos contra agentes medio ombientales, En zonas humedas se debe considerar sellos impermeables entre places y revestimiento de ferminacién impermeabilizante Deben cumpiir con todos los requerimientos técnicos de acondicionamiento térmico, fuego y actislico, cuando correspond. Las fabiquerios deben considerar foros por ambas caras. Se debe considerar sello entre encuentros de distinta materialidad en los que se generen separaciones. 3.3.7.2 Madera Reticulades de maderas no durables, definidos en la OGUC deben considerar impregnacién segUn especies. Reliculados de madera minimo nominal de 2" x 2", 3.3.7.3 Acero ‘¢ Reticulados 0 perfiles de Fe gaivanizado deberén ser de al menos e = 0.45 mm. 3.4 HABITABILIDAD 3.4.1 Acondicionamiento térmico 3.41.1 Generalidades + Los exigencias de comportamiento higrotérmico para fos elementos de lo envoWvente de to viviencla serén detinidos medionte Resolucion MINVU. 3.4.12 Normas [edo ofa de tavcones Contcinas pars hcondcerareta Terie San Ch 8650/2008, AislaciGn térmica — Deferminacian de reiiencia lérmica en estado estacionario y propiedadies relacionados ~ Apsrto de placa conte do gvardo NCh 851/208, Atlacion térmico - Delerminacién de propiedades de fransmision térmica en estado estoclanano y Droslegeder oocttodes- Comore tomicu catbaday de goss | NCh 853, Acondicionamionto lémico - Envolvente termica de edificios - Céiculo de resistencios y wonsmitancias térmicas “3.13 Albafiteria En abbofileias confinadas, el cdiculo de Ia tronsmitancia U ponderada, debe considerar ts elementos esttucturoles les como plores cadena: y vigas. Ademés se oplcoron las Consideraciones de asefio que establezcan los normas corespondientes. 3.4.1.4Perfles metdiicos Los perfles metélicos abierlos deben sorrelenados conectamente con material cslonts. 3.4.2 Ventilacién y condensacién 3.4.2.1 Normas 'NCh 1973, Coractevelcas higrolmicer de lr elementos y Componaries do eaicocon Temeralva tupeteal hierar | {vor ta numadac supericial roa yla condentocisn ntti Mélods de ediule TNCh2487, Matefaies de consrucciény ilacin - Delerrinac de i pernedbiidod o vopor de ove 3.422 Generalidades ~ Las exigencias para ventilacion y condensacién serén definidos mediante Resoluci6n MINVU. Los muros deberén considerar barrera continua contra la humedad bajo el revestimiento exterior. Se debe considerar una solucién que asegute Ia impermeabilidad del muro impidiendo et paso del agua lluvia y humedad, pero que permite que el vapor de agua interior pueda salir cl exterior. En ningin caso el revestimiento exterior puede anuiar el efecto de permeabiidad al paso de vapor de la barrera de humedad. En coso de incorporar barreras de vapor pare disminuir el riesgo de condensacién intersticial, es necesario asegurar su continuidad y su instalacién debe reaiizarse bajo el revestimiento interior © sobre éste. Si se ejecuta sobre el revestimiento interior, se deberd asegurar e! adecuado fratamiento de juntas del revestimiento, Pagina 13 de 24 (CUADRO NORMATIVO DE ESTANDAR TECNICO DE HABITABILIDAD RURAL Version- 2016 Para proyectos dei Programa da haitablciod Rural reguiada por e1D.S.N° 10 (VU). 2015 3.43 Condiciones de seguridad contra incendio + Todos los elementos que conforman la vivienda deben cumplir con las condiciones de seguridad contra incendios indicadas en el itulo 4 capitulo 3 de la OGUC. = Los medianeros, mutos de adosamiento y/o sobre tabiques deben garantizor hermeticidad hasta la cubierta, es decir, no permitirinfiracién de cater, lamas © humo, interumpiendo los elementos constructivos que trasmiten calor 0 fuego. ‘= En muro medianero no debers confrontar las cojos eléctricas. 3.44 Acistica Todos Ios elementos que separen o aividan unidades de viviendas deben cumplir con las exigencios seialadas en indicadas en el aificulo 4.1.6 de la OGUC. 3.5 TERMINACIONES 3.5.1 Revestimientos exteriores 35.1.1 Generalidades + Se deberd detallar el tipo de revestimiento a ullizar indicando tio de adhesién, de fjacién y sus coracteristicas de acuerdo a recomendacién dat fabricante. ‘+ En los muros compuestos, consideror de acuerdo a Ia solucién constructive, las uniones y encuentros de distintas materialidades. + Todo muro exterior debe tener tratamiento impermeabiizante ol agua, garantizado por § aitos y deberén quedar protegides contra agentes medio ambientales. Debe ser permeable al paso de vapor. + Se deberé considerar barrera contra humedad. 3.8.1.2 Estuco de cemento + Cuando los muros exteriores consideren estuco de cemento por su cara exterior, este deberé tener un espesor minimo de 20 mm y un méximo 25 mm. y mortero con impermeatilzante incorporado 0 consultar Un tratamiento impermeabilizante garantizado por § afios, + Se recomiendan estucos exteriores con una dosiicacién minima de 1:3 en volumen, a definir por el proyectista su terminacién. 3.5.1.3 Placas ‘+ Para las soluciones de placas sera necesario Considerar tratamiento en las juntas para sellor el revestimionto ya sea que este cuente, 0 no, con otto material de terminacién. 3.5.2 Revestimientos interiores 3.5.2.1 Generalidades ‘+ Los muros de albarileria que contormen los bafies y el pafio del muro de respaldo det lavaplatos eben estucarse por el interior det recinto, cuando correspond. ‘+ Conforme al tipo de revestimiento a utilizar, se debe consuitar fiaciones y cistanciamientos segin recomendacién del fabricante. 3.5.2.2 Estucos, = Cuando los muros consideren estuco de cemento por su cara interior, este deberd tener un espesor minimo de 20 mm y un maximo 25 mm. ‘+ Se recomiendan estucos interiores con una dosificacién minima de 1: 4 en volumen, se debe ‘erminar a grano perdido © algin otro método que asegure una superficie isa y suave. 3.5.2.3 Placas ‘+ Para soluciones de placas, se debe especificar el tratamiento a utiizar en las juntas, para sellar et revestimiento interior. + Para el caso de placas de yeso cartén, el espesor minimo sera 10 mm y para el caso de placas de fibrocemento minimo 6 mm, 3.5.3 Pavimentos 35.3.1 Generalidades + La ferminacién de piso debe cislar del fio y Ia humedad. Se sugiere considerar terminacién resistente al trafico y de fécilimpieza, ‘+ Los pisos de barios y cocina deben considerar pavimento de terminacién antidesizante. + Donde se considere placa de madera como base de pavimentos, se deberd colocar una barrera de humedad entre sta y el pavimento de terminacién, donde se consideraré tratamiento de juntas entre los placas. 3.5.3.2 Radler afinado ‘+ Sila terminacién es radier afinado, éste debe ejecutarse en fresco, monolticamente y con ‘endurecedor superficial ndicado en las EET. Pagina 14 do.24 CUADRO NORMATIVO DE ESTANDAR TECNICO DE HABITABILIDAD RURAL verssn- 2015 ‘ovectos del Program. eIDS,N® 1OiV.9 Uy, 2015 3.5.4 Puertas 3.5.4.1 Generalidades Fiacién mediante tres bisagras de 314" x34", u otra solucién que debe ser aprobada por SERVIU. Los marcos de puertas deben tener como minimo, en el caso de marcos metélicos marcos de 40 mm x 110 mm y de 1,0 mm de espesor y en el caso de marcos de madera de 1"1/2x4" de una sola pieza, Ola solucién seré evaluada y aprobad por SERVIU, en el proyecto presentado. 3.5.42 Puertas exteriores Todas las puertas exteriores deben considerar un sello de slicona neutra por dentro de Ia vivienda, y un sello elastomérico en base a poliuretano por fuera de Ia vivienda. Estos sellos se debern Instalar en toda el Grea de contacto entre el morco de la puerta y el muro. Se debe considerar un butiete de PVC y goma autoadhesiva en el peinazo de la puerta por su parte interior. Este burlete debe ser instalado de acuerdo a las recomendaciones de! fabricante. ‘Ademés debe considerar la instalacién de buriete de caucho peril P por todo el borde perimetral interior del marco de Ia puerta, su instalacién deberé ser de forma continua, sin interrupciones ni cortes en las esquinas para evitar la infitracién de aire, El espesor del burlete de caucho no deberé superar los 5 mm de espescr. Deben estar protegidas contra los agentes ambientales por todos sus caras y cantos {humedad, rayos UY, etc). En caso de que el disefo lo requiera, se deberd considerar botagua en sector inferior de puerta, sequin evaluacién SERVI. La puerta de la cocina debe considerar rejila o celosia, de acuerdo a proyecto de ventilacién o cespecialidades. 3.5.43 Puertas interiores Se debe incluir en puerta de baito rejlla 0 celosia de ventilacién, de minimo 15 cm de altura y 15 em de ancho, ubicada a 20cm del borde inferior de la puerta. La perforacién debe ser concordante con la dimensién de la rejlla colocada. La puerta de baho debe consideror Impermeabiizacién en la cara interior. 3.5.5 Ventanas Todos los ventanas deberin considerar sellos en el Grea de contacto entre el marco y el vano. Esfos sellos deberdn ser de slicona neutra por el interior y elastoméricos en base « poliuretano por el exterior No se permiten ventanas metdiicas, En el caso de Ventanas corederas, se debe considerar un butlete adhesivo de caucho peril E, colocado sobre todo el rie! interior det marco de la ventana y un butlete de caucho adhesivo perfilP instalacio par todo el resto del perimetro del marco. Pora el caso de ventanas abatibies se deberd instalar un burlete perfil P o similar, por todo el erimetro del marco interior de la ventana, en la zona de contacto entre Ia hoja y el marco. én Bafhos y cocinas se debe considerar un tamafio minimo de ventana de un 8% de la superficie de! recinto y un ancho minimo de 0,45 m, puede ser ventana practicable, coredera 0 con celosia, fronsparente con operador de cierre con un minimo de 3 léminas, en el proyecto, evaluado y ‘aprobado por SERVIU, que asegure su correcta funcionamiento, Se debe considerar sistema de desagle para aguas de condensacién superficial interior. No se aceptan soluciones in situ. 3.5.6 Quincalleria Todas las cerraduras debpen cumplir con el mecanismo de cierre y apertura con presién, palanca, féci maniobra y cumpiir con la norma respectiva, La puerta principal debe consultar cerradura embutida, con clindro en ambos lados, cerrojo de os pitones, de dos vueltas y trader. Lo puerta exterior de cocina segin corasponda, debe consultar picaporte reversible, cerrojo de os vueltas y trador. La puerta de bao debe ser con cerradure embutida, con picoporte reversible, cerojo de una wuelta, seguro interior y entrada de emergencia exterior Le puerta de dommitorio debe ser con cerradura embutida, con picaporte reversible, cerrojo de Una vuetta, seguro interior y entrada de emergencia exterior. No se acepta quincalleria de piéstico. Las puertas deberdn llevar topes de goma, Pagina 18 de 24 (CUADRO NORMATIVO DE ESTANDAR TECNICO DE HABITABILIDAD RURAL Version - 2016 Pore proyectos del Programa de habitabildad Rural fegulado por 1.5. N° 1D [¥.y Uj. 2015, 3.8.7 Cielo + Todos los proyectos deben considerar cielo, para el caso de entretechos y entrepisos. Los materiales de cielo deben garantizar indeformabilidad, estabilidad dimensional ante la humedad y adecuada resistencia al impacto. © En caso de entretechos, se debe considerar la ejecucién de una getera, con dimensiones rminimas de 0,40 m x 0,60 m, pora acceder al eniretecho. Esta debe considerar las mismas conciciones de aislacién que la techumbre. «= Enel.caso que vaya un cadensteado que sostenga el cielo, este no puede intemumpir el cislante térmico. ‘+ Conforme al tipo de cielo a uflizar, se debe consultar fjaciones y distanciamientos segin recomendacién del fabricante. + Nose aceptan aisiantes a granel 0 sueltos. Se debe asegurar continvidad del material cislante en su instalacién, fjacién y terminacién del cielo de acuerdo a la solucién de fuego adoptada, y con el fin de evitar puentes térmicos, 3.5.8 Cublerta, ‘+ Los entratechos deben prever un sistema de ventilacién cruzada, a través de aleros o frontones que contemple un érea de abertura efectiva de 400 cm2 como minimo, protegida por celosios, rejilas u otro. = En el caso de techumbres con entietecho, no se podrd instalor el aisiante térmico inmeciatamente bajo la cubierta. + Lasolucién debe evitar ingreso de aves, roedores y murciélagos a los entretechos. + Bojo cubiertas se debe considerar Ia colocacién de barrera de humedad ave sea impermeable ‘al paso del agua y permeable al paso del vapor. ‘+ Los matetioles de cubierta, incluyendo caballetes, imatesas y imahoyas, se instalan de acuerdo & las recomendaciones de los fabricantes y deben ser inciuides a nivel de proyecto para su ‘aprobacién por SERVI. + Ademés, SERVIU podré exigi refuerzos en la fjacién de la estructura de cubieria. «+ Hojolateria de acero debe ser de 0,4 mm minimo 0 acero zine alum minimo de 035mm. 13.5.9 Canales y bajadas de aguas tluvias + Se deben consuttar canales y bojadas de aguas liuvias @ lo largo de todas las caidas de agua de la cubierta, saivo que tengan mas de 0,80 m. de alero. SERVIU podré mosificor Ia exigencia si fo considera pertinente de acuerdo al proyecto presentado, definiendo un estandar diferente, siempre que asegure las protecciones hidiicas minimas, cuidando de resquardar los accesos la Vivienda de la caida de agua. + La solucién definida por el proyectista debverd velar por el adecuado escurtimiento de las aguas fuera del perimetro de la vivienda y sU inftracion al suelo, solucién que deberd ser inciuida en el proyecto, para su aprobacién. +B requisito Considerar proteccién contra rayos UV tanto para canales como bojadas de aguas lluvias, cuando coresponda, = Las canaletas, abrazaderas y ductos verlicoles de aguas lluvias, podrdn ser de PVC, acero golvanizado u olro material, segin indicaciones del proyectista. El sistema debe ser de una sola materialidad, garantizando la impermeabilidad y estanqueidad de las aguas a conducit y ser incluida en las especificaciones para su aprobacién. + Los ductos verlicales de bojadas de aguas lluvias deben ubicorse de acuerdo a plano de cubierta y de acuerdo a criteria establecido por el proyeciista. La seccién y el nUmero de las Ball debe ser la opropiada para evacuar en forma eficiente el agua capturada por la cubierta, esto debe ser valde para viviendas individuales y colectivas, con un didmetro minimo recomendado de 75mm o su equivalente seccién, 3.5.10 Aleros + Cuando el proyecto considere aleros, tendrén un minimo de 0.30 m. i SERVIU poaré ewigir otras longitudes de oleros en base a la zona climética, considerando los cfiterios inclvidos en la "Guia de Diseho para la Eficiencia Energélica en la Vivienda Sociat’y las particularidades det proyecto. 3.5.11 Pinturas y batnices 3.5.1.1 Generalidades ‘+ En caso de uilizor pinturas en muros exteriores estas deben ser impermeables al agua, y permeable al paso de vapor. Pagina 16 do24 version - 2016 | | CUADRO NORMATIVO DE ESTANDAR TECNICO DE HABITABILIDAD RURAL | Para proyectos det Programa cle habitabilidad Rural regukido por ! DS. N° 10 (V.y UJ, 201 ‘+ Todos los elementos que consulten pintura deben aplicar un minimo de dos manos, de acuerdo indicaciones del fabricante y deben presentar un acabado perfectamente uniforme. | ‘+ Se debe consuitar en todos los elementos metiticos de acero en base a planchos o perfies [excepto goivanizados 0 zincados) pintura anti éxido, aplicando dos manos, una en fdbrica y otra de distinto color en obra. En caso de ambientes agresives, se deberé considerar pinturas anticonosivas del five epéxico. + En odes los elementos de maderas a la vista, al exterior {tapacanes, tapa reglas, foros y otros), se deberé considerar la aplicacién de bamices o pinturas impermeabiizantes. 3.5.11.2 Oleos y/o esmattes + Se deben aplicar en cielos y muros del recinfo bao, excepto que tengan otro tipo de terminacién, tales como vinlico, aaulejos u offos que impidan el paso de humeded hacia el sistema constructivo. { ‘+ Se deben aplicar en todos los muros con revestimiento interior de placas de contrachapado o aglomerado de madera. 3.5.11.3 Latex | + En general no se recomienda e! uso de létex, sin embargo en caso de ufiizarse, este no debe tener altos contenidos de COV [compuestos orgGnicos volatiles), el proyecto debe indicar las caracteristicas de la pintura y SERVIU podré evalvar ofa aiterativa, debiendo considerar que no puede ser utiizada al interior de la vivienda 3.6 INSTALACIONES DOMICILIARIAS 2.6.1 Generaidades +B defo do fos instotociones de agua potable y alcantarilado deberé cumplr con las nomas respeciivas aplicables a los materiales que las componen y a lo indicado en la OGUC, parficuiarmente ao GABINETE MINSTI ly GABINETE SUBSECRETARIQ —. CONTRALORIA INTERNA MINISTERIAL june AUDITORIA INTERNA MINISTERIAL wenn DIVISIONES MINVU (excepto DIVAD) A AREZ SERVIU TODAS LAS REGIONES SEREMI MINVU TODAS LAS REGIONES JAIME ROMERO LEAN DEPARTAMENTO DE COMUNICACIONES _“YRSECRETARIO DE VV SISTEMA INTEGRADO DE ATENCION AL CIUDADANO OFICINA DE PARTES LEY DE TRANSPARENCIA, ARTICULO 6

You might also like