You are on page 1of 191
Escaneado con CamScanner Escaneado con CamScanner s TZ, ‘ = 4 \ iHAZ PARTE DE LA SOLUCION! . Una sola gota de petrdleo contamina 25 litros de agua potable; el a pléstico y toda la basura que invade océanos mata al afio millones */ de animales marinos, de todos los tamafios, desde el zooplancton hasta las ballenas. } Con estas imagenes Instruimos se une a la iniciativa mundial en pro del cuidado del medio ambiente, buscando crear conciencia en las personas y promoviendo acciones, por pequefias que sean, que permitan la conservacion del planeta y de todos los que en lvivimos, “Solo después de que el tiltimo drbol sea cortado, wués de que el tltimo rio sea envenenado, solo des ca apresado, solo entonces, solo después de que el tiltimo pez sabras que el dinero no se puede comer” TALLERES LIBRO 2 © PREICFES SABER 11 © Proyecto y Edicién: Instruimos. Este libro fue elaborado por los profesores de Instruimos. Revision ortografica y gramatical realizada por el Departamento de Espafiol de Instruimos. Diagramado por el Departamento de Publicaciones de Instruimos. © INSTRUIMOS Medellin Colombia carrera 43 54-53 www.instruimos.com Medellin - 2020 ISBN obra completa: 978 - 958 - 5109 - 07 - 0 ISBN volumen: 978 - 958 - 5109- 09-4 to informatica, vil2 No esta permitida la reproduccién total o parcial de este libro, ni su tratamient rocopi2 transmisién de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrénico, mecanico, Por fol por registro u otros métodos, sin el permiso previo y por escrito de Instruimos. —| Escaneado con CamScanner » > TASLA DE CONTENID Lectura Critica LA POESIA Definicién de poesia Poesia en verso. Poesia en prosa so Diferencias entre prosa y verso... ‘Qué son las figuras literarias Actividad evaluativa 1. (COMPRENSION DE LECTURA Actividad evaluativa 2..... TEXTO FILOSOFICO Actividad evaluativa 3..... 23 PLAN LECTOR Actividad evaluativa 4 Matemdticas FRACCIONES... Clasificacion de las fracciones Numero mixto Fracciones equivalentes... ‘Amplificacion ‘Simplificaci6n. Operaciones con fracciones Fraccién de una fraccion Actividad evaluativa 5... ESQUEMAS DE PROPORCIONALIDAD. Razn Proporcion Proporcionalidad directa Proporcionalidad inversa Regla de tres simple y compuesta . Porcentajes. Trabajo compartido. Mezclas... . Actividad evaluativa 6 Escaneado con CamScanner Ciencias Sociales SOCIALES SABERES PREVIOS ... Conceptos de politica 89 89 LA CONSTITUCION DE 1991.. cess Caracteristicas (naturaleza — rasgos ideola cos)... 7 Comparacisn entre las constituciones de 1886 y 1991 a Reformas de ayer y hoy en la Carta Politica Actividad evaluativa 7. COMPETENCIA CIUDADANA DERECHOS FUNDAMENTALES Actividad evaluativa 8. Ciencias Natural BIOLOGIA LA CELULA. Teoria celular... Célula procariota Célula eucariot Principales estructuras celulares Metabolismo celular Transporte de sustancias a trav Tipos de medios . Actividad evaluativa 9. ‘és de la membrana celular. FISICA DINAMIC, La fuerza, 0s Leyes de Newton, bed Movimiento oscilatoric "4 Torque (7). 118 Aclividad evaluativa 10. La Escaneado con CamScanner QumMICA ENLACE QUIMICO site 12 Estructura de Lewis, - a 29 Polaridad de las moléculas...... 133 Actividad evaluativa 14 ....ccsesssesseeeeeeeees 136 FUNCIONES QUIMICAS fo fs sevens 143 Nomenclatura . cc : ss 144 Reacciones de la quimica inorganica. . . 148 Actividad evaluativa 12.. svesereeee 150 CIENCIA, TECNOLOGIA Y SOCIEDAD Actividad evaluativa 13...... +. 156 English Componente icfes (identificacién de lugares) Verbo to be en pasado (wasiwere) Actividad evaluative 14...... 163 165 167 Componente icfes (conversaciones) Pasado simple (simple past) Actividad evaluativa 15. 169 170 174 Componente icfes (textos incompletos) .... ‘Comparativos y superiativos (comparatives ‘and superlatives)... Actividad evaluativa 16.0.0. 176 177 . 180 Componente icfes (comprensén de textos)..... Verbos modales (modal verbs). Actividad evaluativa 17 190 Escaneado con CamScanner LECTURA CRITICA ST <————— LENGUAJE —————%> LA POESIA La poesia es un género literario que se caracteriza por ser la mas depurada manifestacion, por medio de la palabra, de los sentimientos, emociones y reflexiones que puede expresar el ser humano en torno a la belleza, el amor, la vida o la muerte. Como tal, puede estar compuesta tanto en verso como en prosa. La palabra poesia proviene del latin poésis, y esta a su vez del griego Troinors (poiesis), que significa ‘hacer’, ‘materializar’ Antiguamente, la poesia se escribia tnicamente en versos, rigiéndose por un conjunto de normas sobre la composicin denominada metrica. Seguin la métrica, los versos se formaban por un niimero fijo de silabas (tetrasilabo, hexasilabo, alejandrino, etc.), una determinada distribucién de los acentos y una rima, que darian como resultado un ritmo y un tipo de composicidn particular: copla, seguidilla, redondilla, cuarteto, etc. Sin embargo, la poesia moderna se caracteriza por el predominio del verso libre, donde el autor tiene libertad total para disponer y organizar los versos en el texto, y buscar su propio ritmo, sin ataduras de rimas 0 métricas. La palabra poesia, ademas, puede emplearse tanto para designar una composicion en verso, es decir, un poema, como para referirse al arte u oficio de la composicién de obras poéticas, Por ejemplo: “Compuse una poesia al atardecer’; “Quiero dedicarme a la poesia’. Asimismo, también podemos usar el concepto de poesia para referimos a la cualidad de lo ideal 0 lo lirico, es decir, aquello que produce un profundo sentimiento de belleza que puede o no expresarse a través del lenguaje, “La belleza de este edificio es pura poesia’ Por otra parte, cada 21 de marzo se celebra el Dia Mundial de la Poesia, el cual fue propuesto por la Unesco en el afio 1999, con la finalidad de destacar la poesia como una manifestacion cultural creativa € innovadora ‘Tomado de: https://ww.significados.com/poesia/ Instruimos pro 2 ey | MEE Escaneado con CamScanner Poesia en verso 2Qué es la estrofa? Jargo de un poema, con caracteristicas i cuya forma se repite alo n Laestrofa es el conjunto de versos cuy: 0 vereon ie iguales. En la poesia moderna, las estrofas no tienen tod: medida nila rima. Las estrofas clésicas mas comunes, Son: Cuatro versos (cuarteta) Cinco versos (quintlla) Ocho versos (octava) Diez versos (décimas) eQué es el verso? El verso es la menor divisin estructurada que encontramos en el pooma. Solo tiene rant! de 1508, formando parte primero de la estrofa existir cuando se encuentra en funcién de otro u otros ve 1 6 de la serie y luego del poema. El verso esta constituido por oraciones 0 frases cortas, que se escriben una en cada linea. Cuando la obra literaria esta escrita en verso, la lamamos poema. En cambio, cuando esta escrita en prosa, la llamamos prosa poética. Clases de versos ‘Seguin ef numero de silabas, los versos pueden ser: + De arte menor: son los que tienen ocho silabas 0 menos. + De arte mayor: son los que tienen nueve silabas 0 mas. Qué es la rima? Rima es la igualdad o semejanza de sonidos finales de los versos entre si. Existen dos tipos de rima: rima consonante y rima asonante. + Rima consonante La rima consonante es aquella que se establece entre los versos cuyos finales, a partir de la Liltima vocal que se pronuncia con acento, son iguales, incluyendo vocales y consonantes. Ejemplos *jQué milagro se ofrece cada dia ante la humanidad indiferente!, todo un Dios, infinito, omnipotente, da su cuerpo, cosecha de agonia". cee 2 eens Y {nstruinos Escaneado con CamScanner + Rima asonante La rima asonante es aquella que se establece solo en las vocales de los vers tltima vocal acentuada a partir de la c Ejemplos La nifa del bello rostro esta cogiendo aceituna, El viento, galan de torres. la prende por la cintura. ‘Tomado de: portaleducativo.neviercero-basica/572/pooma sus-olementos-estrofa-verso-rima Poesia en prosa La prosa es la forma que adoptamos para escribir de manera natural, expresando las ideas tal y como nos surgen y sin tener que regimos por reglas que nos indican la medida que deben tener las lineas que escribimos, 0 el ritmo de las mismas. En la prosa, por ejemplo, las frases no necesariamente deben rimar, y es que la escritura no tiene reglas estrictas como en el caso del verso. Un ejemplo de prosa seria: Ejemplos = ] ‘Camino sin luz, desomboca en mi alma un dolor profundo. Te busco pero en ningtin lado apareces tt, solo me encuentro con un aura, un fantasma, el recuerdo que me niego a sollar mientras me sumo en la oscuridad". Diferencias entre prosa y verso ‘Tomando en cuenta ambos conceptos, las diferencias entre prosa y verso serian: La prosa esta escrita de forma natural, mientras que el verso debe cumplir ciertas medidas y cadencia. La prosa no necesariamente debe rimar, mientras que en el verso la rima es fundamental En la prosa no hay métrica, en cambio en los versos se toma en cuenta la cantidad de silabas de cada frase. ‘Tomado de: artes.uncomo.com/articule/cual-es-la-diterencia-entre-prosa-y-verso-28953 htm! Instruimos /. PREICFES SABER 11 ~ LIBRO 2 3 _—— —S Escaneado con CamScanner Qué son las figuras literarias: Las figuras literarias, también conocidas como figuras retdricas, son formas no convencionales, de emplear las palabras para dotarlas de expresividad, vivacidad 0 belleza, con el objeto de sorprender, emocionar, sugerir 0 persuadir. istintos géneros (poesia, narrativa, Las figuras literarias son tipicas del discurso literario y de sus di yes transformado para potenciar ensayo, drama), en los cuales el lenguaje es un fin en ‘si mismo, sus posibilidades.. sino que también se exclusivas de la literatura, é das a este, en Ciertas No obstante, las figuras literarias no son u Juso algunas estén ya asimilat emplean en nuestro lenguaje coloquial, inc! expresiones 0 giros. ‘Acontinuacién, referiremos algunas de las figuras literarias mas utilizadas y sus ejemplos: ~~ Ejemplo ~_ Definicion nplo _] Repeticion de una expresién al Por ti el dolor del almai por ti esta entrega Ansfora inicio de los versos. eternal por ti espera la calma. Comparaciéne . consiste en un simi entre dos ee ‘elementos que tienen algo en simil comin. Consiste en atribuir una cualidad se agul i Lloran las rosas porque no estas aqui Personificacion ymana a un objetivo inanimado. hit Tenia el cuello largo como un avestruz, Figura que consiste en la alteracion - Volveran las oscuras golondrinas en tu balcon Hipérbaton del orden lagico de la oracién. sus nidos a colgar. Exagerar lo que se esta Eros lo mas grande del cosmos. Hiptchole interpretando ree gra Designa una realidad con el nombre rE 2 Las perlas de tu boca. Pertas Metéfora de otra con la que mantiene algun Pee dal Geiod Uacirel relacion de semejanza. chides 3 ientes. Las luvia Onomatopeya | Consiste en escribir el sonido, El tic-tac del reloj despierta a todos alrededor. Adjetivo calificativo obvio que no es asto verde del estadio. Las negras | | | Epiteto necesario para el conocimiento del ‘objeto at que calica noches. El arido desierto. Ironia Se afirma o se sugiere lo contrario Pasé una hermosa tarde, llorando sola en mi de lo que se dice con las palabras. _habitacién. Hitler era un ser muy bodadoso. Pleonasmo _Uilizacién de palabras innecesarias Yo lo he visto con estos ojos que se han de para la comprensién del mensaje. comer la tierra. | Consiste en mostrar como uno . | Sinestesia percibe algo con los sentidos y algunas veces es contradictorio. Figura retorica que consiste en Paradoja _laullizacién de expresiones que GS Un@ persona tan pobre que lo Unico que tiene es mucho dinero . envuelven una contradiccion. 7 a. a Oyen ios ojos, miran los oidos. Sus ojos me hablan de amor, El dulce verde de la pradera. Pa ‘ eT So Escaneado con CamScanner - ACTIVIDAD EVALUATIVA 1 Vv LL yrs tk f Relato de Sergio Stepansky Juego mi vida, cambio mi vida. De todos modos la llevo perdida... Y la juego o la cambio por el mas infantil espejismo, la dono en usufructo, o la regalo. La juego contra uno o contra todos, la juego contra el cero o contra el infinito, la juego en una alcoba, en el agora, en un garito, en una encrucijada, en una barricada, en un motin; la juego definitivamente, desde el principio hasta el fin, a todo lo ancho y a todo lo hondo —en la periferia, en el medio, yen el sub-fondo... Juego mi vida, cambio mi vida, la llevo perdi sin remedio Y la juego —o la cambio por el mas infantil espejismo, la dono en usutructo, 0 la regalo...: ola trueco por una sonrisa y cuatro besos: todo, todo me da fo mismo: lo eximio y lo riiin, fo trivial, lo perfecto, lo malo.. Todo, todo me da lo mismo: todo me cabe en el diminuto, horrid abismo donde se anudan serpentinos mis sesos. Cambio mi vida por lamparas viejas © por los dados con los que se jugé la tunica inconstitil —por lo ms anodino, por lo mas obvio, por lo mas fut: por los colgajos que se guinda en las orejas la simiesca mulata, la terracota nubia, la palida morena, la amarilla oriental, ola hiperbérea rubia. PREICFES SABER 11 ~ LIBRO 2 ET Escaneado con CamScanner Cambio mi vida por un anillo de hojalata 0 por la espada de Sigmundo, © por el mundo que tenia en los dedos Carlomagno: —para echar a rodar la bola... Cambio mi vida por la candida aureola del idiota o del santo; la cambio por el collar que le pintaron al gordo Capeto; 0 por la ducha rigida que le llovid en la nuca a Carlos de Inglaterra; la cambio por un romance, la cambio por un soneto; por once gatos de Angora, por una copla, por una saeta, por un cantar; por una baraja incompleta; por una faca, por una pipa, por una sambuca... © por esa mufieca que llora ‘como cualquier poeta. Cambio mi vida —al fiado— por una fabrica de crepiisculos (con arreboles); Por un gorila de Borneo; Por dos panteras de Sumatra: por las perlas que se bebié la cetrina Cleopatra © por su naricilla que esta en algiin Museo: cambio mi vida por kmparas viejas, © Por la escala de Jacob, 0 por su plato de lentejas... iO por dos huequecillos minusculos —en las sienes— por donde se me fugue, en griseas podres, ‘oda la hartura, todo el fastidio, todo el horror que almaceno en mis odres.... Juego mi vida, cambio mi vida, De todos modos la llevo perdida... Leén De Greiff Tomado de: https/~vww, ‘Poesi.as/igr36020.htm PREICKES SABER 11 IBRO 2 Escaneado con CamScanner 1. De acuerdo con lo visto enlateoria sobre | 6. ves ema, el vate muestra su los textos poéticos, podemos decir sobr ) Rie tel pose, ot este que 7 erudicién en cuanto a la tematica A. @ pesar de tener rima no maneja la A. hislorica métrica bi B. tiene ritmo sin tener métrica ni rima . ue C. esta escrito en versos octositabos ©. antropologica D. no puede ser considerado como un D+ mitolégica texto lirico , 7. Al inicio del poema, se percibe una 2. Para el poeta, lo eximio y lo ruin, tiene la en : misma carga semantica sensacién de A. del gorila y las panteras A. escepticismo frente a lo evidente B. de la copla y la saeta C. del anill y ia espadia B. estoicismo ante lo inminente D. de lo trivial y lo perfecto C. duda frente a la vida D. desgano frente a la existencia 3. Alo largo del poema se percibe una voz A. angustiada ante el sinsentido de la Del Verso “O por esa mufiece que lore existencia / como cualquier poeta.” se puede B. exultante frente a lo enigmatico de la vida afirmar que €. contestataria ante las arbitrariedades del destino i A. las mufiecas al igual que los s D. nostalgica frente a lo que la vida le quel “que los, poeta ha brindado pueden derramar el llanto de una manera aulomatica y fria sin sentirlo en realidad 4. Cuando la voz pottica dice, refiriendoss 8. el poeta tiene la sensacion de que incluso Seat vida: “la dono en usufructo quiere el llanto de una mufieca es un sentimiento ir que 5 i q mucho mas real que los suyos propios A. cambia su vida por otra vida cualquiera ©. igual que los poetas las mufiecas tienen B. vende su vida por un precio irrisorio un caracter débil, y por ello son prociives €. alquila su vida por un precio mbaen . ala metancolia isfrute A D. presta su vida para que otro ta D. no por ser poeta se tiene que ser frivolo El poema esta plagado de términos € insulso como las mufiecas, que por el poco usados en nuestro idioma, hecho de serlo, tienden a la banalidad algunos de ellos son “por una faca, Por una pipa, por una sambuca...” que | 9 4 16 tarao del poema, el bardo significan que el poeta cambia su vida, gO Cel pe en su orden, por ‘A. denigra de la humanidad A. una balsa, un cigarro y una cancion B. fisicamente se siente abatido arpa B. un cuchillo, un tabaco yun apa | ese siente realmente vivo C. una herencia, una cachimba y una muj rere — D. un hechizo, un barril y una danza D. emocionalmente se siente vacio PREICFES SABER 11 ~ LIBRO 2 Instuimos 7 Escaneado con CamScanner 10. En los versos: A. Cc. D. Por los colgajos que se guinda en las orejas/ la simiesca mulata/ la terracole fa amarilla nubia/ la pélida morena/ | oriental/o la hiperborea rubia. Se da a entender que al poeta le maravillan las mujeres de! continente europeo le da igual quién se que esté no le importan las muj muy etéreas le impresiona la {or adoptan las mujeres ‘a la persona con la jeres por ser estas rma cambiante que 41. Através del poema se percibe A. B. Cc. D. el cambio vital y Ia set 42. El conocimi A. B. idad y el deseo de vivir del poeta la vital reencuentro con la la inseguridad y el naturaleza la sensacion de angus quien escribe tia y temeridad de ynsacion de vacio del poeta ‘ento tan amplio que posee el del mundo le ha permitido jon general del planeta en la mo un poeta acerca tener una visi que no se gira en torno a ‘si mismo cot todo, sino en el sentido inverso, 0 sea que él no es un sujeto actuante sino que percibe al universo ‘como una bifurcacion de la nada como una especie de tabla de salvaci6n ala cual se aferra en aras de encontrarse con lo primigenio de su ser ‘a si mismo como una parte efimera en comparacién del todo, por eso su vida no vale nada como una parte que no representa en si misma el prototipo de lo que el hombre puede llegar a ser 43. La desesperanza se plasma Con mas énfasis en el verso por una faca, por una Pipa. Por una sambuca.. B, por lo mas anodino, por lo mas futil {0 por dos huequecillos por lo mas obvio, mintsculos — c. en as sienes—.! D. Cambio mi vida al fiado por una Fabrica de crepusculos 14, El término anodino, subrayado en el poema, es similar a A. obvio B, odres CC. inconsutil D. fat 45. La parte biblica que el poeta menciona en el texto es ‘A. Por las perlas que se bebié la cetrina Cleopatra B. O por la escala de Jacob, 0 por su plato de lentejas C. La cambio por el collar que le pintaron al gordo Capeto D. Cambio mi vida por un anillo de hojalata | que aparece en el El término incon: poema, significa que era una piez@ que solamente podia ser ulilizada por A. la nobleza B. que Unicamente podia ser utiizada por los consules C. que su policromia la hacia de un valor incalculable que carecia de costuras por ser de una sola pieza \ Instruims Escaneado con CamScanner 9 9 D > pomp Existe un poema llamado “Cancion de la vida profunda” de Porfirio Barba Jacob; el verso de este poema que mas se identifica con el de Leén de Greiff es Y hay dias en que somo: tan Idbricos Y hay dias en que somos tan lugubres, tan lugubres Y hay dias en que somos tan placidos, tan placidos Y hay dias en que somos tan fertiles, tan fértiles s tan lbricos, En la expresion “Cambio mi vida Por lamparas viejas” se percibe que el poeta esta relacionado con un marcado hedonismo una influencia barroca un nihilismo profundo un dogmatismo recalcitrante . Teniendo en cuenta el tiempo en el cual vivis Leon de Greiff (1895- 1976), la tematica de su poesia y que empezé a escribir a muy temprana edad, podemos decir que fue un irreverente Pensamiento de su época fue consecuente con el imaginario de su tiempo se mantuvo al margen de la poesia vanguardista fue un verdadero descrédito para la poesia colombiana para el Las expresiones: por una copla, por una saeta, dan cuenta de términos que pertenecen al dolor y ala guerra al arte y la orfebreria al tejido y a la alfareria a la masica y la poesia Instruimos /, Si se calla el cantor 1 Si se calla el cantor calla la vida Porque la vida, la vida misma es todo un canto Sise calla el cantor, muere de espanto La esperanza, la luz y la alegria " Si se calla el cantor se quedan solos Los humildes gorriones de los diarios, Los obreros del puerto se persignan Quien habra de luchar por su salario un Que ha de ser de la vida si el que canta No levanta su voz en las tribunas Por el que sufre, por el que no hay Ninguna razén que lo condene a andar sin manta Vv Sise calla el cantor muere la rosa De qué sirve la rosa sin el canto Debe el canto ser luz sobre los campos lluminando siempre a los de abajo v Que no calle el cantor porque el silencio Cobarde apaiia la maldad que oprime, No saben los cantores de agachadas No callaran jamas de frente al crimen Vi Que se levanten todas las banderag Cuando el cantor se plante con su grito Que mil guitarras desangren en la noche Una inmortal cancién al infinito Sise calla el cantor calla la vida Horacio Guarany ‘Tomado de: hitps/www.cancioneros.com PREICFES SABER 11 ~ LIBRO 2 - “7” Escaneado con CamScanner 21. El primer verso de! poema tiene un tinte A. sedicioso B. alevoso C. malicioso D. sentencioso 22. El cantor en el texto representa ‘A, al mandato del gobierno B, ala voz del pueblo C. solo alos poetas D. a todos los ilustrados 23, En los versos “Por el que sufre, por el que no hay/ Ninguna razén que lo condene a andar sin manta’ Se presenta una metafora, ya que ‘A. se contradice parcialmente el enunciado B. se exagera el sufrimiento de quien lo sufte ©. andar aa intemperie es algo inhumano D. la condena es solo para los culpables 24. Este poema puede haber surgido como ‘A. una oda a una forma de gobierno B. una elegia a un cantante asesinado CC. el resultado de un amor fallido D. una protesta contra un régimen dictatorial 25. En la expresién “Que se levanten todas las banderas”, se utiliza una figura literaria llamada metonimia en el siguiente caso A. el simbolo por lo simbolizado B. el autor por la obra el todo por la parte el continente por lo contenido Cc. D. D. 28. | La cancién de Horacio Guarany 55 convierte en un himno de un pais desarrollado un soneto en pro de una utopia un canto de lucha y de esperanza un presagio de una derrota anunciada Cuando en el texto se dice ‘No saben iog cantores de agachadas" se esta hablandg metaforicamente de aquellos que ‘a pesar de no ser buenos cantantes siguen escribiendo sus canciones saben evadirlos conflictos aun en tiempos de persecucién intentan refugiarse en algtin grupo politico para hacer denuncias ‘aun conociendo los peligros siguen denunciando injusticias Dadas las caracteristicas que se brindan sobre el cantor, en el contexto colombiano uno de estos puede ser Garcia Marquez por haber recibido el Premio Nobel Jaime Garzon por haber denunciado a los corruptos Manuel Elkin Patarroyo por crear la vacuna contra la malaria Maluma por ser condecorado como el mejor cantante urbano “Todas las voces, todas; Todas las manos, todas; Toda la sangre puede; Ser cancién enel viento” Laletra anterior hace parte de una cancion del folclor latinoamericano; haciendo un paralelo con la letra del texto de Horacio Guarany, se puede afirmar que ambas comparten la misma tematica la de Guarany es mas contestataria no tienen ninguna relacion entre si la de Guarany es mas poetica y social Escaneado con CamScanner Instruimos 1, PREICFES SABER . sla de n del canto e De acuerdo con fo expresado en la cuarta estrofa, ta funcio denunciar los atropellos estatales aclarar las ideas de los mas pobres amparar a los menos favorecidos proteger a los presos politicos Un tema que subyace en la letra de Guarany es el derecho a la libertad de cultos el libre desarrollo de la personalidad la equidad de géneros en todos los ambitos el derecho a la libertad de expresion “Si se calla el cantor, muere de espanto La esperanza, la luz y la alegria” En los versos anteriores se utiliza una personificacién porque se exagera la capacidad de dolor de algunos elementos solo ta luz puede morir, la esperanza y la alegria no lo hacen se atribuye una sensacién humana a entes inanimados se da una contradiccidn entre la esperanza y la alegria Para el poeta, el silencio es el arma de los oprimidos es la voz de los desfavorecidos es céraplice de los opresores no es inherente a la inequidad Teniendo en cuenta la letra del texto de Horacio Guarany y que esta haya sido musicalizada or varios intérpretes latinoamericanos, podemos decir que esta cancién cumple con la labor cultural de las casas disqueras el sentido comercial de los empresarios el divertimento como Unico fin de la musica la funcién social de la miisica en los pueblos De acuerdo con lo expresado en el poema, un cantor se calla cuando, EXCEPTO se cancela un concierto por enfermedad del artista se expulsa a un periodista por denunciar al Estado se clausura una emisora por su tendencia politica se cierra un periddico por antigubernamental eR aa eanereccey Escaneado con CamScanner presenta un recurso Iiterario llamado 36, Enel verso “Debe el canto ser luz sobre los campos” se A. hipérbole, por la exageracion de la intensidad luminica B. paradoja, por la contradiccion de los enunciados GC. simil, por la comparacién de dos ideas antagonicas D. sinestesia, por la mezcla de la sensacion de los sentidos 37. Herbert George Wells dijo: “Nuestra verdadera nacionalidad es la humanidad”. Esta frase es consecuente con el verso ‘A. Los obreros del puerto se persignan B. Sise calla el cantor calla la vida . Que se levanten todas las banderas D. Que mil quitarras desangren en la noche 38. El cantor lograria su propasito si se diera en un pais ‘A. elincremento de los impuestos B. un tratado de libre comercio C. la privatizacién de la salud °D. una reforma agraria 39. Enel verso ‘Los obreros del puerto se persignan / Quién habra de luchar por su salario’, se aprecia un recurso literario llamado metonimia porque ‘A. el salario es la causa y el efecto es el bienestar que este genera B. _persignarse es muestra de agradecimiento ante un favor recibido ©. los obreros son el todo y el puerto es solo una parte de ese todo D. lalucha es un elemento metaforico que alude a la desigualdad 40. La mayoria de los versos en el poema de Guarany son ‘A. endecasilabos porque tienen once silabas posticas B. eneasilabos, ya que poseen nueve silabas posticas C. octosilabos porque poseen ocho silabas poéticas _D. hexasilabos porque tienes seis silabas poéticas Re PREICEES SABER 11 — LIBRO 2 \ Instrum 0 _7 Escaneado con CamScanner <€— COMPRENSION DE > ACTIVIDAD EVALUATIVA 2 ——— ‘ Ms CUANDO LEJOS, MUY LEJOS 2. Enel verso dos, aparece una figura i literaria lamada 4. Cuando Iejos, muy lejos, en hondos mares, 2. en lo mucho que sufro pienses a solas, ‘A. hipérbaton 3. _ si exhalas un suspiro por mis pesares, B. etopeya 4, _mandame ese suspiro sobre las olas. C= jemiscane) D. prosopopeya 5. Cuando el sol, con sus rayos, desde el oriente a ie 6. _rasgue las blondas gasas de las neblinas, é Ns 7. siune oracién mumuras por cl ausente,, -«**~—«(L,exaesién del verso sels las 8. deja que me la traigan las golondrinas, ondes__gasas ide les neblinas’, es y se refiere 9. Cuando pierda la tarde sus tristes galas, 10. yen cenizas se tornen las nubes rojas, in . 11. mandame un beso ardiente sobre las alas tears cronografia al dia 12, de las brisas que juegan entre las hojas, gan epeto =. al firnainiento C. una personificacién — a la tristeza 13, jQue yo, cuando la noche tienda su manto, Duna metafora—a las nubes 14. yo, que llevo en el alma sus mudas huellas, - 15. te enviaré, con mis quejas, un dulce canto 4. En los versos nueve y diez se 16. en la luz temblorosa de las estrellas! utiliza ________ para aludir Julio Florez (1867-1923) ‘A. un epiteto ~ al crepusculo Responde las preguntas dela1ala5de acuerdo —_B. una metafora — al anochecer con el texto anterior. C. una paronomasia — al recuerdo D. una prosopopeya — a la pasion 1. Enel verso uno, aparece una figura literaria llamada | 5, Enel verso quince se utiliza A. simil | A. una prosopografia B. metafora | BL una hipérbole C. epiteto |. unasinestesia D. topografia D.unsimil Instruimos PREICFES SABER 11 ~ LIBRO 2 ii Escaneado con CamScanner Responde las preguntas de la 6 a la 11 de acuerdo con el siguiente texto. No digdis que agotado su tesoro, de asuntos falta, enmudecid la lira; podrd no haber poetas; pero siempre habra poesia. mientras las ondas de la luz al beso palpiten encendidas; mientras el sol las desgarradas nubes de fuego y oro vista; mientras el aire en su regazo lleve perfumes y armonias; mientras haya en el mundo primavera, jhabra poesia! mientras la ciencia a desc las fuentes de la vida, yen el mar o en el cielo haya un abismo que al calculo resista; mientras la humanidad siempre avanzando no sepa a do camina, mientras haya un misterio para el hombre, jhabra poesia! mientras sintamos que se alegra el alma, sin que los labios rian; mientras se lore sin que el llanto acuda a nublar la pupila; mientras el corazén y la cabeza batallando prosigan; mientras haya esperanzas y recuerdos, jhabré poesia! mientras haya unos ojos que reflejen ubrir no alcance los ojos que los miran; mientras responda el la! al labio que suspira; mientras sentirse puedan en un beso suspirando dos almas confundidas; mientras exista una mujer hermosa, ihabra poesi Gustavo A. Bécquer. BB PREICFES SABER A. goa ~ uBR 2 se presentan prosopopeyas personificaciones en, EXCEPTO mientras las ondas de la luz al beso palpiten encendidas mientras el aire en SU FEG8Z0 lleye perfumes y armonias podra no haber poetas: pero siempre habra poesia. enmudecié la lira Se presenta paradoja en mientras el aire en su regazo lleve perfumes y armonias mientras se llore sin que él ianto acudaa nublar la pupila mientras haya esperanzas jhabra poesia! mientras haya unos ojos que reflejen los ojos que los miran y recuerdos, Es una expresi6n hiperbélica mientras sentirse puedan en un beso dos almas confundidas mientras el corazén yla cabeza batallando prosigan mientras la humanidad siempre avanzando no sepa a do camina yen el mar o en el cielo haya un abismo que al cdilculo resista En la expresion “Mientras el corazén y a cabezabatallandoprosigan”, sepresentan tres figuras literarias denominadas pleonasmo, elopeya y paradoja sinécdoque, prosopopeya e hipérbaton ironia, metonimia y polisindeton metafora, hipérbole y sinestesia Instruimos Escaneado con CamScanner 40. Es una metafora - 12. El sentido de los versos sefialados en la ‘A. mientras el sol las desgarradas nubes de quinta entrofa es fuego y oro vista B. mientras sintamos que se alegra el alma sin que los labios rian . c. mientras sentirse puedan en un beso dos almas confundidas D. mientras responda el labio suspirando al fabio que suspira la muerte no es un fin, sino un comi la vida es tan eterna como la muerte la vida sin amor es intrascendente la perennidad del ser humano trivializa su 20 existencia 41. La palabra resaltada a lo largo del texto da cuenta de una figura literaria llamada 13: Enel verso 20 se presenta A Ee A. imprecacién C. paranomasia |B. hipérbaton D. retruécano Cc. ironia D. anfibologia Responde las preguntas de la 12 ala 16 de acuerdo con el siguiente texto. 44, Enel verso 7 se presenta 4. iAy, qué larga es esta vida! 2. {Qué duros estos destierros, | A. paradoja 3. esta carcel, estos hierros : 4. enque el alma esta metida! B. ironia CC. metafora 5. Solo esperar la salida De tetera 6 me causa dolor tan fiero, 7. que muero porque no muero (...) 415. Enla expresion “dulce muerte”, del verso 8. Solo con la confianza 19, se presenta 9. vivo de que he de morir, 10. porque muriendo el vivir Wtinenee 11. me asegura mi esperanza. B. oximoron 12, Muerte donde el vivir se alcanza, | c. onomatopeya 13. note tardes, que te espero, | o. ironta 14. que muero porque no muero. i 15, Mira que el amor es fuerte; 16. vida, no me seas molesta, 17. mira que solo me resta, versos 2, 3 4es 18. para ganarte perderte. 19. Venga ya la dulce muerte, A. lasinestesia 20. el morir venga ligero B. elepiteto 21. que muero porque no muero. C. la paradoja ‘D. laalegoria 46. La figura literaria que predomina en los Santa Teresa de Jestis PREICFES SABER 11 ~ LIBRO 2 Instruimos = Escaneado con CamScanner SON LOS RIOS Somos el tiempo. Somos la famosa parabola de Heraclito el Oscuro. ‘Somos el agua, no el diamante duro, la que se pierde, no la que reposa ‘Somos el rio y somos aquel griego que se mira en el rio, Su reflejo cambia en el agua del cambiante espejo, en el cristal que cambia como el fuego. Somos el vano rio prefijado, rumbo a su mar, La sombra lo ha cercado. Todo nos dijo adiés, todo se aleja. La memoria no acufia su moneda. Y sin embargo hay algo que se queda y sin embargo hay algo que se queja Jorge Luis Borges. Responde las preguntas de la 17 a la 21 de acuerdo con el texto anterior. 47. En la expresién “Somos el tiempo. Somos la famosa parabola de Herdclito el Oscuro’, se presenta A. etopeya B. metéfora C. paradoja D._hipérbole 18. Se presenta simil en A. su reflejo cambia en el agua del cambiante espejo B. la memoria no acufia su moneda €C. somos el agua, no el diamante duro D. ene cristal que cambia como el fuego 49. De la metéfora “Somos el agua, no el diamante duro, la que se pierde, no la que reposa”, es posible inferir que ‘A. el destino del hombre es incierto y predecible B. laexistencia del hombre es fugaz e intrascendente ©. laperennidad es una condicion propia del ser humano D. [a vida del hombre es inmarcesible y fut 20. Ena expresién subrayada se presenta una figura literaria llamada ‘A. epiteto B. paradoja €. prosopopeya D. simil PREICFES SADER 11 ~ LIBRO 2 \ Instruimos B Escaneado con CamScanner <$—— TEXTOS FILOSOFIGCOS ——-%> ACTIVIDAD EVALUATIVA 3 TEXTO! La filosofia como aecesidad primaria del espiritu humano Pero —se preguntaré— gpor qué sintid el hombre la necesidad de filosofar? Los antiguos respondian diciendo que tal necesidad esta radicada estructuralmente en la misma naturaleza del hombre: “Todos los hombres —escribe Aristoteles— por naturaleza aspiran al saber”. Y también: “El ojercitar la sabiduria y el conocer son deseables para el hombre por si mismos: en efecto, no es posible vivir como hombre sin estas cosas”. Y los hombres tienden al saber porque se sienten llenos de “estupor” o de “asombro”. Dice Aristételes: "Los hombres comenzaron a filosofar, ahora como al principio, a causa del asombro; mientras que al principio quedaban maravillados ante las dificultades mas simples, a continuacién, avanzando poco a pocs, llegaron a plantearse problemas siempre mas grandes, como los problemas relacionados con los fenémenos de la luna, del sol y de los astros y luego los problemas relacionados con el origen del universo entero” Este “asombro’, pues, que surge en el hombre que se pone en confrontacién con el Todo (el Entero) y se pregunta por el origen y cl fundamento del mismo y qué lugar ocupa él mismo en ese universo, es la raiz de la filosofia. Y si es asi, entonces Ia filosofia es ineludible e irrenunciable justamente porque no se puede eliminar el asombro frente al ser, como es irrenunciable la necesidad de satistacerlo. éPor qué existe este todo? 4De donde result6? gCual es su razén de ser? Estos Son problemas que equivalen al siguiente: ¢Por qué el ser y no la nada? Un momento particular de tal problema general es también el siguiente: :Por qué existe el hombre? gPor qué existo? Como resulta evidente, son problemas que el hombre no puede no plantearse o, de todos modos, son problemas que, en la medida en que vienen refutados, disminuyen al que los refuta. Son problemas que mantienen su sentido preciso aun después del triunfo de las ciencias particulares modernas, porque ninguna de estas fue hecha para resolverlos. Las ciencias responden solamente ala pregunta sobre la parte y no a preguntas sobre el sentido def “todo”. Por esta razén, pues, podremos repetir con Aristételes que no solo al comienzo sino también ahora y siempre, tiene sentido la pregunta sobre el entero y tendré sentido en tanto el hombre experimente “asombro” ante el ser de las cosas y frente a su propio ser. G. Reale y D. Antiseri, Historia del pensamiento filoséfico y cientifico. Instruimos /. SABER 11 ~ LIBRO 2 Escaneado con CamScanner Responde las preguntas de la 1 a la 9 de acuerdo con el texto anterior. pomp s om> ‘Seguin Aristoteles, los hombres comenzaron a filosofar porque abordaron problemas relacionados con los fenémenos de la Luna, el Sol y los astros sintieron asombro o estupor frente a ciertos fendmenos de la naturaleza llegaron a plantearse problemas siempre mas grandes reconocieron su ignorancia y su incapacidad para acceder a la verdad Seguin el parrafo 2, la actividad filoséfica progresa en la misma proporcién en que avanza la superacion de problemas simples nunca nos permitird llegar a un término en el proceso de conocimiento llev6 necesariamente a plantear problemas relacionados con el origen del universo provocd 0 produjo asombro sobre los primeros pensadores ‘Seguin el texto, gen qué se diferencia la filosofia de las ciencias particulares modernas? en que la filosofia llega a verdades absolutas, mientras que las ciencias son incapaces de alcanzarlas en que los problemas que se plantea aquella son muy distintos a los que se plantean estas, porque son insolubles en que estas tienen por objeto de estudio otros problemas diferentes a los filoséficos en que las ciencias modernas son incapaces de asombrarse, mientras que la filosofia vive asombrada De acuerdo con lo dicho acerca de los problemas que preocupan a cada ambito del saber, podemos establecer la siguiente analogia: filosofia es a ciencias modernas como todo es a parte relativo es a absoluto verdad es a falsedad modernidad es a antiguedad En el texto se afirma que los hombres empezaron a interrogarse movidos por el asombro, y el asombro iba creciendo con cada problema nuevo planteado. Ahora bien, si las preguntas que la filosofia se formula nacen del estupor, y el estupor, 0 sea, la capacidad de asombrarse, es algo que no se puede eliminar, cabe esperar entonces que la filosofia tarde o temprano entre en un proceso de decadencia y caiga en el olvido la filosofia pueda superar todos los enigmas y erradicar el asombro de todos los hombres no se pueda llegar a respuestas definitivas con respecto a la totalidad, por lo que la filosofia nunca perderia vigencia el desarrollo progresivo y cada vez mas completo de las ciencias modernas sea incompatible con el asombro y la filosofia uno 2 \_ Instruimos PREICFES SABER Escaneado con CamScanner 6. Si el hombre puede llegar a plantearse problemas, y eventualmente, a saber, es porque , A, nace con una predisposicién genético- filosofica B. las ciencias modernas exigen que asi sea C. se siente lleno de asombro frente al mundo D. nunca renuncia a la fe en el conocimiento 7. Deacuerdo con Aristételes, los problemas mas complejos que el hombre llegd a plantearse fueron los relacionados con A. lacreacién de la Luna, el Sol y los astros B. elorigen de la tolalidad del universo C. elcultoa los dioses grecorromanos D. la aparicién reiterada de los eclipses 8. En el texto se afirma que los problemas que el hombre llega a plantearse ya “vienen refutados”. Esto quiere decir que A. encontrarles una respuesta satisfactoria sera una tarea imposible seres superiores a nosotros ya han pensado y refutado e! problema C. son problemas que pueden pensarse desde muchos sentidos D. de entrada sabemos que otros han dado mejores respuestas 9. Los problemas de los que habla el texto son problemas que el hombre no puede no plantearse. Esto equivale a decir A. algunos problemas conciernen a Dios y no es debido hablar de dichas cosas B. el hombre solo puede y debe hablar de lo que sus capacidades le permitan C. el hombre es libre de cuestionarse profundamente acerca del Entero los problemas filosdficos constituyen un impulso irrefrenable para el hombre Instruimos TEXTO Il El hombre: “animal symbolicum” Cassirer es de la opinion de que se puede y se debe corregir la tradicional definicién de hombre. Sin duda, la definicién de hombre como animal rationale «conserva su valor», ‘a pesar de que pretende cambiar la parte por el todo, «ya que ademas del lenguaje conceptual, existe un lenguaje del sentimiento y de las emociones; ademas del lenguaje lagico y cientifico, existe el de la imaginacién poética. El lenguaje no expresa solamente pensamientos e ideas, sino en primer lugar sentimientos y afectos». En resumen, la razon es un término poco adecuado para abarcar en toda su riqueza y variedad las distintas formas de la vida cultural de! hombre. «Estas formas, esencialmente, son formas simbdlicas. En vez de definir al hombre como un animal rationale, habria que definirlo como un animal symbolicum. De esta manera se indicara aquello que de veras lo caracteriza y lo diferencia de todas las otras especies, y se podra entender el camino especifico que el hombre ha emprendido: el camino hacia la civilizacion». En este camino la ciencia —en opinion de Cassirer— corresponde a Ia ultima fase del desarrollo intelectual del hombre, «y puede considerarseta como la conquista mas elevada y significativa de la cultura. Es un producto muy raro y perfeccionado, que tnicamente ha podido configurarse en unas condiciones especiales». Gracias al lenguaje, a la religion y ala ciencia, el hombre se ha construido su propio universo, un universo simbélico que le pone en condiciones de entender e interpretar, articular y organizar, sintetizar y universalizar su experiencia, En la cultura, tomada en su conjunto, «puede observarse el proceso de una progresiva autoliberacién del hombre. El lenguaje, el arte, la religion y la ciencia Escaneado con CamScanner son otras tantas fases de este proceso. En todas ellas el hombre descubre y demuestra un poder nuevo, el poder de construirse un mundo propio, un mundo ideal». La filosofia, sin ocultar la multiplicidad, la variedad y la peculiaridad estructural de cada una de las formas simbdlicas, sin esconder los contrastes y los profundos conflictos entre las diversas facultades del hombre, no puede —seguin Cassirer—renunciar a la investigacién acerca de la fundamental unidad de este mundo ideal. G. Reale y D. Antiseri. Historia de! pensamiento filoséfico y cientitico (con adaptaciones) Responde las preguntas de la 10 a la 20 de acuerdo con el texto anterior. 10. El lenguaje, el arte, la religion y la ciencia son A. el producto de la labor cientifica de Galileo, Newton y Einstein B. creaciones culturales de los mejores hombres C. fines que todo hombre pensante se propone D. _etapas del desarrollo de la cultura 44. Lenguaje conceptual se opone a, EXCEPTO A. afectos y emociones B. imaginacién poética C. lenguaje logico D._ lenguaje del sentimiento 42. Augusto Comte postula la ley de los tres estadios, segin la cual la sociedad pasa por tres estados teéricos diferentes: el estado teolégico, el estado metafisico y, por iiltimo, el estado cientifico 0 positivo. Teniendo en cuenta el texto anterior, podria decirse que este enunciado contradice el sentido del mismo recoge parte de lo expuesto en el escrito confirma todas las tesis abordadas en él resume sus principales conceptos B PREICFES SABER If o> pe a, . Siel titulo esta relacionado con el tema de un texto, podemos decir que en este escrito el autor se quedé corto en la argumentacién de} tema propuesto hizo un tratamiento parcial del tema det titulo desarrolld cabalmente la idea planteada en el titulo hizo un tratamiento no muy adecuado de! problema Cuando en el texto se afirma que ‘la definicion del hombre como animal rationale ‘conserva su valor’, a pesar de que pretende cambiar la parte por el todo”, se da a entender que la definicién tradicional de hombre se ha centrado solo en un aspecto de! mismo, larazon la parte es el lenguaje de los sentimientos y de la imaginacién poética; el todo es la razon tradicionalmente ha prevalecido el lenguaje de las emociones sobre el légico-cientifico el aspecto simbélico que el hombre expresa a través de su cultura ha sido elogiado En el texto se afirma que el lenguaje, la religion y la ciencia han permitido la construccién de un universo en el que el hombre puede entender, interpretar, articular, organizar_y_ sintetizar su experiencia. Podria decirse que desde la religién cristiana todas estas condiciones se cumplen; sin embargo, lo que esta religion no permite es tener una actitud pasiva frente a las imposiciones y determinaciones de la misma amar a Dios sobre todas las cosas, respetar la Iglesia y cumplir con lo que mande que se puedan cuestionar los dogmas y las practicas por largo tiempo establecidas creer en ideas como la resurrecci6n, &! perdén de los pecados y la vida eterna Instruimos _— Escaneado con CamScanner 16. Dentro de esta concepcién del hombre como «animal symbolicum», la funcién de la filosofia sera A. construir un mundo propio 0 un mundo ideal en un proceso de progresiva autoliberacion B. emprender un camino hacia la civilizacion conquistando la ciencia y teorizando sobre la misma C. entender, interpretar, articular, organizar, sintetizar y universalizar la experiencia del hombre D. _continuar con la investigacién acerca de la fundamental unidad de! mundo ideal del hombre 17. Teniendo en cuenta todas aquellas cosas que definen a este «animal symbolicum», podria decirse que, EXCEPTO ‘A. grupos cazadores-recolectores como los Nukak Maki no cabrian en dicha definicin B. muchos pueblos no han llegado a la tllima fase del desarrollo intelectual del hombre CC. toda la humanidad ya llegé a la tllima fase del desarrollo intelectual de! hombre D. este proceso de progresiva autoliberacién necesita pasar por distintas fases 18. Aristételes definid al hombre como un animal racional compuesto de tres tipos diferentes de alma, a saber: un alma vegetativa, un alma sensitiva y un alma intelectiva; solo el ser humano posee estos tres tipos de alma reunidos, siendo el ultimo el que lo caracteriza y lo identifica. Una frase del texto que contradice esta explicacién es A. ‘la razon es un término poco adecuado para abarcar en toda su riqueza y variedad las distintas formas de la vida cultural de! hombre” B. ‘La labor cientifica de Galileo y de Newton, de Maxwell y de Helmholtz, de Planck y de Einstein, no consistié en una mera recogida de hechos” C. “En la cultura, tomada en su conjunto, puede observarse el proceso de una progresiva autoliberacién del hombre” D. ‘La filasofia no puede renunciar a la investigacion acerca de la fundamental unidad del mung. ideal de! hombre” 49. Segiin el texto, el lenguaje expresa en su orden A. pensamientos, ideas, sentimientos y afectos B. sentimientos, ideas, pensamientos y afectos C. afectos, pensamientos, ideas y pensamientos D. sentimientos, afectos, pensamientos e ide: 20. Cassirer considera que se debe “corregit” la tradicional definicion de hombre porque A. esta no se ajusta a las nuevas condiciones de vida del hombre contemporaneo B. est en desacuerdo con las concepciones filosdficas del hombre de la moderidad ©. la razén es un término poco adecuado para abarcar toda la riqueza y variedad de vida humana D.. tal definicién esta fundada en principios légicos anticuados y caducos fistrui sf PREICFES SABER It ~ LIBRO 2 ra aa Escaneado con CamScanner <§——_—_—— BLAN LEGTOR ————~ ACTIVIDAD EVALUATIVA 4 Le PA QUE SE ACABE LA VAINA William Ospina es, tal vez, el escritor mas importante de la Colombia contemporanea, y muy reconocido internacionalmente por su trilogia de novelas sobre las expediciones de los conquistadores al Amazonas. Una de ellas, El pais de la canela (2008), obtuvo el prestigioso Premio Romulo Gallegos. Pa que se acabe la vaina es un ensayo que de cierta manera actualiza y da continuidad a una obra anterior: ¢Dénde esté la franja amarilla? (1997), en la que el autor se ocupaba de la crisis que su pais atravesd a mediados de los afiog noventa. El argumento central de la obra articula varios planteamientos para tratar de explicar, en una perspectiva histérica que recurre a la critica de la politica y de la cultura en sentido amplio, la situacién actual de conflicto y de crisis que afecta a Colombia, Ospina enfatiza la dificultad que ha tenido el pais para en el mundo, dado que no ha sido posible construir una “conciencia de si, o una “leyenda nacional” incluyente. Esto se explica por la herencia colonial, cuyo discurso fue adoptado Por las élites que han gobernado el pais en los tltimos dos siglos, pese a que desde el comienzo se hayan presentado como liberales y madernizantes, pues les ha sido funcional para mantener sus privilegios, aun a costa del ejercicio de la violencia, pero ha impedido la formacion de un relato nacional incluyente y, muy por el contrario, ha mantenido eneubierta Y @xcluida una realidad constituida por la diversidad cultural y étnica del pueblo, y por la riqueza y complejidad del territorio y la naturaleza. Lworreconocerse y hacerse reconocer Para soportar este argumento, el autor desarrolla un recorrido por la historia social, Politica y cultural del pais, destacando acontecimientos relevai con otros paises latinoamericanos y recurriendo a la musica nacionales. intes, realizando comparaciones critica del arte, la literatura y la Por ejemplo, sefiala que si bien todos los paises de América Latina tomaron prestado el discurso liberal durante la época de la independencia para forjar la republica, muchos de ellos fueron capaces de construir esa “conciencia de si” al reconocer su Particularidad y proyectar al mundo su originalidad. Tal es el caso de México, sobre todo a partir de la Revolucion, que consiguid encontrar las raices de su identidad en la herencia indigena, pero también en logo con las demas fuentes de su cultura, bellamente expresadas en los murales de Diego Rivera. Fue ello lo que le permitio entrar en ese otro dialogo productivo con la cultura francesa, pese ala Gisputa con el imperio frustrado, en calidad de igual. PREICFES SABER \ Instrultos Escaneado con CamScanner Instruimos = 7. E 5 Gisniaore on Ospina ladirigencia colombiana se ha empecinado por mantener encubierta hasta su mitvinn pol Ha y cultural de los pueblos salga a la vista: desde sus formas de hablar que tue la min y = literatura fueron despreciadas y excluidas del relato de nacién. Tan asi O La Voragine ne arte y la literatura, de la mano de novelas como Maria de Jorge Isaacs oer aa 106 ; Eustasio Rivera, las encargadas de descubrir al pais las riquezas de 3 li laturaleza y su gente, asi como fue Cien afios de soledad, la encargada de escubrir ese mundo que las élites trataban de mantener oculto. La invisibilizacién del pueblo, su exclusién del relato nacional, es lo que esta detras de la violencia y se expresa en que el elemento central de la unidad nacional: la lengua, que deberia haber servido para hacer visible la expresin del pueblo, fue habilmente utilizada por la dirigencia para ocultar, camuflar o invisibilizar la realidad de forma violenta, conformandose con simular o imitar las formas de los paises que la élite consideraba modernos, pero sin tomar conciencia de la forma como deberia construirse la propia modernidad. Este desencuentro o falta de correspondencia entre la lengua y la realidad, se expresa muchas veces como esa incapacidad de dialogar, de proceder por las vias de la razén, y esa caracteristica propension ala violencia Esta dinamica se refuerza por la mediocridad de las élites a la hora de construir un Estado incluyente y eficaz, que dignificara al pueblo con una verdadera ciudadania y un verdadero espacio piblico acordes con el discurso liberal. Ospina ofrece numerosos ejemplos y comparaciones, que permiten inferir que el Estado colombiano siempre ha estado al servicio. de las élites y que ni siquiera se preocupé por satistacer necesidades de infraestructura tan minimas como la red vial o los espacios publicos, pese al intento de la clase dirigente de ser tan liberal como Francia 0 Estados Unidos. Uno de los aspectos mis interesantes del ensayo de Ospina es Ia lectura que hace de ciertos acontecimientos de la historia politica colombiana. El ensayista enfatiza bastante en un acontecimiento mitico de la historia nacional: el 9 de abril de 1948 y el asesinato del caudillo liberal Jorge Eligcer Gaitan. No en vano, la edicién del libro esta acompafiada de una fotografia que representa la violencia que se libré en esa fecha y de la frase: “La vieja Colombia murid el 9 de abril de 1948: la nueva no ha nacido todavia’. Para Ospina, Gaitan representa el verdadero liberalismo en contraste con el liberalismo y la modernidad hipdcrita abrazada por las élites; su discurso no buscaba la revolucién, sino se centraba en hacer realidad las maximas de “Libertad, Igualdad y Fraternidad”. Fue ese discurso el que por un corto periodo permitié la emergencia del puablo, con todas sus expresiones y su mestizaje. Esto, a fines de los afios treinla y principios de los afios cuarenta, asusté a las élites de los parlidos tradicionales, el Liberal y el Conservador, que por entonces no tenian mayores diferencias ideologicas sino el interés de conservar a toda costa los privilegios de las élites que representaban. La violencia subsiguiente, que en la historiografia colombiana se ha expresado con el eufemismo de ‘la Violencia’, de acuerdo con Ospina con el objeto de no reconocer que hubo una guerra civil que caus6 mas de doscientos mil muertos entre el pueblo raso, tuvo inicialmente como fin la persecucién del gaitanismo. En efecto, como narra Ospina, bajo el gobierno de Laureano Gémez, a partir de los afios cincuenta, se desaté una persecucion contra todo lo que oliera a liberalismo, pero sobre todo en contra de las gentes que desde los campos habian recogido las banderas del caudillo y que se armaron en guerrillas para tesistir el autoritarismo gubernamental. 1BRO 2 ICFES SABER 11 Escaneado con CamScanner 10. 1. Para demostrar la manera como la clase dirigente, con independencia del partido aque pertenecieran, contemporiz6 luego de este periodo, Ospina examina el acuerdo bipartidista del Frente Nacional, En su perspectiva, fue un pacto para continuar excluyendo toda expresién Politica distinta a la de las élites y de ahi el caracter represivo y macartista que adopt6 con cualquier intento de critica, que engendraria una nueva escalada de guerra con la aparicién de las actuales guerrillas. Prueba del comportamiento de esas élites, a juicio de Ospina, fue la eliminacién de los rebeldes liberales que se acogieron a la amnistia bajo el gobierno de Rojas Pinilla (1953-1957) ~uno de los mas modernizantes del siglo, pese a su proveniencia militar-, pero que después fueron vilmente asesinados: Dumar Aljure, Guadalupe Salcedo y Efrain Gonzdlez. Ese comportamiento constituye una constante que alimenta permanentemente la violencia, y lo peor, de acuerdo con nuestro autor, es que las élites jamas pidieron perdon por haber recurrido al discurso fanatico que llevd al pueblo a la debacle, como tampoco pidieron perdén por apropiarse de la tierra de las victimas y que hace que la situacién, al menos en relacién con la propiedad rural y agraria, sea igual o peor que cuando se fund la republica. Una de las criticas que con mas vehemencia se han hecho tanto al anterior ensayo de Ospina como a Pa que se acabe la vaina, es el énfasis que hace en la responsabilidad de las élites, cuya mediocridad e inoperancia han conducido al pais a la situacion actual Quizés para un lector no informado pueda ser un reduccionismo y una exageracion pensar que todo lo malo que ocurre en un pais se explique por el terco empefio de sus élites por mantener sus privilegios heredados de la época colonial. PREICFES SABER 11 ~ LIBRO 2 42. Sin embargo, el alegato de Ospina no deberia descartarse de plano, sise toman en consideracién las comparaciones que hace con paises como México, Ecuador o Bolivia, donde hubo procesos revolucionarios que permitieron integrar al pueblo en la construccién de la nacién. O incluso simplemente si se compara el caso colombiano con paises que renovaron su clase dirigente en algin momento, ya fuese gracias a los _gobiernos populistas 0 a la mas reciente “antipolitica’. En Colombia atin domina lo que anteriormente las ciencias sociales latinoamericanas denominaban la “oligarquia’, para designar aquella clase que descendia de los criollos y que se transmitia sus capitales politicos, socioeconémicos y culturales por herencia. Este postulado podria corroborarse con rigor si se realiza la genealogia de la actual élite politica Recuperado de: hitps:/nuevomundo.revues.org/67366 Para William Ospina, el Frente Nacional produjo la muerte de Jorge Eliécer Gaitan monopoliz6 la expresién politica del pais acabé en gran parte con la oligarquia macartizé a la clase dirigente del pais La gran paradoja a la que se refiere Ospina al inicio de su ensayo es que Colombia teniendo dos veces el drea de Francia sea menos desarrollada que Argentina B. estando tan bien ubicada sea menos importante que Jamaica, Cuba o Haiti C. haya recurrido a la novela negra de Garcia Marquez para ser reconocida por el mundo D. siendo tan rico y de tanta complejidad pueda ser tan inadvertido para el mundo Escaneado con CamScanner > sop De acuerdo con lo dicho al inicio del libro, : Jo que en realidad unid a las diferentes etnias y culturas del diverso territotio de Colombia fue | la lengua castellana Ia religion traida de lejos al liberalismo de finales del siglo XIX elclima y el Ambito geografico que nos rodea De acuerdo con lo analizado en el libro de Ospina, Colombia se ha diferenciado de algunos paises latinoamericanos porque estos han procurado que sus élites mantengan sus privilegios heredados de la época colonial para engrandecer al pueblo vivieron procesos revolucionarios que permitieron integrar al pueblo en la construccion de la nacién jams pidieron perdén a los campesinos por apropiarse de la tierra de las vietimas en las mal llamadas reformas agrarias siempre han estado al servicio de las élites y no se han preocupado por satisfacer necesidades de infraestructura a red vial 0 los William Ospina menciona En su ensayo, jor que a Jorge Isaacs como un escrit fue prohibido por escribir porros y gaitas para el Caribe colombiano defendid a capa y espada a los explotadores de caucho en la Amazonia fue proscrito por un presidente de Colombia por hablar de lenguas y mitos nativos fue asesinado por campesinos boyacenses en violencia defender a los época de la De acuerdo con |a vision del autor del texto anterior y de Ospina, con el asesinato del caudillo liberal Jorge Eliécer Gaitan se fortalecid la creacién del Frente Nacional se esfumé la esperanza de un pais mas equitativo aparecieron nuevas mas ecuanimes se minimiz6 la brecha entre la él gobernantes formas de gobierno lite y 1os Las élites de los partidos tradicionales, el Liberal y el Conservador, lo que siempre han buscado es derrocar @ los gobernantes de turno para beneficiar al pueblo apropiarse de la tierra de las victimas de la reforma agraria satisfacer necesidades de infraestructura tan minimas como i ¢ espacios publicos : nae spacios publico tan minimas como la red vial © los espacios publicos Los gobiernos populistas, mencionados —D. conservar las prebendas obtenidas desde enel texto, son los que épocas pasadas ; 9. La palabra "vehemencia", subrayada en se dejan manipular por el pueblo el parrafo once, puede reemplazarse sin prometen mas de lo que pueden cumplit que cambie el sentido por se dedican exclusivamente a proteger @ - fosek A. inclemencia los ciudadanos B. desidia se eligen en elecciones populares por el C._ perseverancia comin de los ciudadanos D. impetu PREICFES SABER 11 ~ LIBRO 2 GA Escaneado con CamScanner 10. Ospina dice en uno de los apartes del pomp libro: “El gran fanatico habia llegado al podera edad avanzada y con mala salud, y eso le impidi6 configurar plenamente su dictadura fundamentalista. Pero hasta el gobernante sectario advertia que el modelo mental que procuraba A. imponer en Colombia era inclemente 8. y perverso”. El personaje a quien se & refiere es D. 14, Alvaro Gomez Hurtado Laureano Gomez Virgilio Barco Belisario Betancur En el libro se dice que la primera impresion que los viajeros tienen de B, Colombia es la de un c. D. pais rico, pero extremadamente peligroso universo de drogas y placer ae pueblo dulce, hospitalario y feliz paraiso fiscal donde pueden invertir a, su capital B. Del periodo que va de 1880 a 1930 se, dice en el libro, EXCEPTO que . D. fue un tiempo de total abundancia para el pueblo colombiano se prohibié la lectura libre durante buena 16. parte de su trascurso sometié al pais a una alianza entre los terratenientes y el clero A educd al pais en el racismo y lag, intolerancia con las ideas opuestas aC, las del gobierno |B REICFES SABER 11 ~ LIBRO 2 13. NS Ospina se pregunta 4COM0 pyeg, quererse a si mismo un pais que crece en el odio por los indios y los negros, gu. son el origen irrenunciable de la mayor, de la poblacion? Esta pregunta en ¢, encierra una profunda metafora paradoja deprecacion hipérbole En el fragmento: “Asi contribuyeron lag sotanas y las bayonetas a la perpetuacion en Colombia de una Edad Media mas tenebrosa que en cualquier otro lugar de} continente’, los términos subrayados nos hablan respectivamente de los soldados y los curas del gobierno y la guerrilla del clero y el ejército de los obispos y los generales Una verdadera reforma agraria, segiin lo planteado en el texto, seria aquella que se encargara de distribuir las tierras de una manera productiva y equitativa monopolizara los productos representativos de una region optimizara la produccién de! campo para mejorar la economia facilitara los insumos para que los terratenientes cultiven los campos mas La hostilidad que Laureano Gomez sintio Por el presidente Marco Fidel Suarez fue, entre otras razones, porque este era antioquefio. hijo natural liberal un anciano Stetina Escaneado con CamScanner — 17. En el libro de Ospina, Pancho Villa y 18. Instruimos pom> pomp Emiliano Zapata aparecen como mexicanos, presidentes, del siglo diecinueve lideres quertilleros colombianos presidentes colombianos del _ siglo diecinueve lideres populares mexicanos Entre 1953y 1957 Rojas Pinilla emprendié importantes obras piiblicas, entre las cuales se encuentran, EXCEPTO. velédromos y autédromos autopistas y aeropuertos electrificacion acueductos En el libro de Ospina se dice que el nadaismo mas que fue un una cultura. urbana - movimiento revolucionario un partido politico — grupo conservador un grupo de poetas — experimento lingdistico un movimiento literario - hecho social En el texto de Ospina se habla de un escritor que fue capaz de mirarlarealidad, observar la vida de la provincia, escuchar lavoz delatierra, pintarlos tipos originales de las montafias de Antioquia y conocer como pocos la lengua castellana. Dicho escritor, es Marco Fidel Suarez Tomas Carrasquilla Fernando Vallejo Guadalupe Salcedo ta 2. 22. poe> LICHES SABER De acuerdo con to dicho por Ospina, !o que llev6 a Jorge Eliécer Gaitan a desatar el trueno de su elocuencia {ue la hostilidad del Partido Conservador hacia Marco Fidel Suarez el abandono de los principios y Ia traicion del Partido Liberal a sus seguidores ‘el menosprecio que el clero demostré por fos pueblos indigenas y americanos el horror por é vivido en fa masacre de Jas bananeras donde perdi6 a su familia En uno de los apartes del libro dice: *Quizds el hombre cuya labor influyd mas en Colombia en las ultimas décadas fue Alfonso Lopez Michelsen, hijo del mas famoso presidente de la republica, se crié en el medio aristocratico bogotano y se educé en ilustres universidades extranjeras” Teniendo en cuenta que este personaje también llegd a ser presidente del pais, podriamos decir que estamos frente al caso de un llamado burécrata adalid coyote delfin El llamado Frente Nacional no tenia como propésito salvar al pais maltratado sino el de pulverizar los focos guerrilleros que se estaban gestando en ciertas regiones de la patria garantizar la continuidad de las castas dominantes en el poder fortalecer la presencia del extranjero en regiones olvidadas facilitar la promocién de nuevas fuentes de trabajo para la clase obrera capital RO Escaneado con CamScanner Ss 24. Maria Cano estimulé las luchas de los obreros | 29. En el texto se menciona una valios, Petroleros en Barrancabermeja y los invito a pelicula, La gente de la Universal, en Participar “del placer exquisito de leer’. De ella . ; se caricaturiza un fer se dice en el texto que estuvo en prision por la cual ndmeng | llamado A. estimular la lucha de los trabajadores ferroviarios ‘ B. denunciar la masacre de las bananeras A. plutocracta C. criticar abiertamente el Frente Nacional B. burocracia D. serla primera mujer guerrilera en Colombia gemocracia 25. Ospina dice en su fibro que “basta que D. aristocracia se instaure sobre la sociedad un sistema de privilegios y exclusiones para que los ‘ , ue va de 188 ciudadanos empiecen a sentir que laleynoes 30: Al periodo que va de 1880 a 1930 Io garantia sino trampa” a esta afirmacién bien le llamamos en Colombia viene el refran La letra con sangre entra A. la patria boba La justicia cojea pero llega B, la reptiblica conservadora La ley es para los de ruana . Amor con amor se paga pomp C. lanacién mezquina 1D. el pais de la canela 26. De la burocracia en Colombia se dice en el Mee BCEXCEPTO 31. Con respecto a las cérceles, William A. dignifican al ciudadano Ospina dice que B._parasitan las instituciones ©. demoran papeleos D. cobran por los tramites previenen males e injusticias son la tinica justicia verdadera 27. Una paradoja que se plantea en el texto de t deberian ser mas humanas Ospina es que en Colombia fueron mas pomp no hacen mejores a los seres A. retrégrados los clérigos humanos B. _progresistas los conservadores C._arbitrarios los escritores | D. _bolivarianos los campesinos 32. En el texto de Ospina se menciona : varias veces la expresién “la Estrella 28. De Miguel Antonio Caro se dice en el texto de Ospina que I del Norte" para referirse a A. recorrié el pais y descubrié su belleza A. Francia B. padecid las opresiones del pais clerical C. redacté la constitucién de un pais que no | 8+ Bogota conocia ©. Estados Unidos D. tuvo que emigrar a un pais centroamericano —p. panama ICFES SABER 11 ~ Escaneado con CamScanner 33. De entidades estatales como la Caja de Crédito Agrario, El Banco Central Hipotecario y el Instituto de Fomento Industrial, entre otras, se dice en el texto que A. desestabilizaron la economia de los colombianos B. desaparecieron por causa de la apertura econémica C. hicieron parte de! negocio del narcotrafico D. fueron los responsables de la caida econdmica del pais 34. Alos colombianos nos han dicho que vivimos en una democracia perfecta, pero en ella prevalecen, EXCEPTO A. el clientelismo B. el poder de los gamonales C. la astucia y el rumor D. el debate con altura 35. La paradoja de la que habla Ospina al referirse a los Estados Unidos se establece en los siguientes términos A. permite el ingreso de ciudadanos extranjeros - expulsa a los africanos B. castiga severamente a los narcotraficantes - es el primer consumidor de drogas C. defiende la libertad, la democracia y los derechos ciudadanos - cohonesta con las dictaduras D. apoya los procesos de paz - no controla la venta de armas 36. Para Ospina toda eleccién en las urnas electorales deberia tener como condicion indispensable, EXCEPTO A. elchantaje y la intimidacién B. un orden de valores C. la inclusion social D. la libertad de expresion Instruimos | PREICFES SABER 11 37. Del expresidente Belisario Betancur se dice que era ‘A. un conservador mas liberal que los liberales B. un liberal mas conservador que los conservadores C. un conservador mas liberal que los conservadores D. un liberal mas liberal que los conservadores 38. En su poema “Los nadies” Eduardo Galeano se refiere a los ningunos, a los ninguneados. Estas expresiones aplican en el texto de Ospina para referirse A. alos guerrlleros colombianos B. al pueblo en general C. alos politicos corruptos D. alos narcotraficantes 39. En el texto se dice que los Estados Unidos dejaron de comprar el café colombiano para comprarselo a los A. costarricenses por ser de mejor calidad B. panamefios como agradecimiento por el canal C. guatemaltecos por ser de mas bajo costo D. vietnamitas como desagravio por la intervencion En el titulo del libro de Ospina, “Pa que se acabe la vaina’, la vaina resulta ser > las trampas y marafias de los politicos que se han robado al pais la infinidad de males seculares que han desolado a Colombia la falta de educacién que no ha dejado progresar a los colombianos el desinterés que ha mostrado la iglesia ante los problemas ciudadanos 99 Uproz AA Escaneado con CamScanner erat ele) cuantitativo Matem4ticas y Razon Cs Feiccionss eros reales y representan una divisién entre Las fracciones pertenecen al conjunto de los num: rndimeros de este conjunto con el denominador diferente de cero Una fraccién esta compuesta por: + Denominador: Indica en cuantas partes iguales se ha dividido Ia unidad y esta ubicado debajo de la linea horizontal. + Numerador: Indica las partes que se toman de esta division y esta ubicado sobre la linea horizontal. _ Ejemplo Fraccién sombreada: Esta fraccion se lee tres cuartos y nos. indica que la unidad fue dividida en cuatro partes iguales y se sombrearon tres de ellas. Una fraccién también indica la division de cierto numero de elementos (m) en una determinad dide grupos (n). Por ejemplo, sise distribuyen 7 pasteles entre 2 nifios, la cantidad de pastel Escaneado con CamScanner Ejemplos Supongamos que un equipo de voleibol esta constituido por 4 hombres y 6 mujeres. La razén (fraccién) de hombres en el grupo es: hombres % personas 10 5 Lo que significa que de cada 5 personas 2 son hombres. De! mismo modo la fraccién de mujeres en el equipo es 3/5. También podriamos establecer la siguiente comparacion: 4.2 hombres 4 2 personas 6 3 De acuerdo con esta, la razén entre hombres y mujeres es de 2/3, es decir, que hay 2 hombres por cada 3 mujeres en el equipo. Otra forma de expresar lo anterior seria decir que la cantidad de hombres es igual a los dos tercios de la cantidad de mujeres ) ‘ Clasificacion de las fracciones + Fraccién igual a la unidad: Esta se da cuando el numerador es igual al denominador, esto significa que se ha tomado la misma cantidad de partes del entero que el total de partes. Ejemplos 7, 14 18 nétese que en todas ellas el resultado de la division es igual a 1. 7144 + Fraceién propia: Es aquella fraccidn que al ser dividida, el resultado es menor que la unidad, lo que indica que el numerador es menor que el denominador. Ejemplos 8 ndtese que en todas ellas el resultado de la divisién es menor que 1. Z. PREICFES SABER 11 ~ LIBRO 2 Instruimos Escaneado con CamScanner Numero mixto oda fraccién impropia puede expresarse como un numero mixto, es decir, un nmero que tlene una parte entera y una parte fraccionaria. 7 Ejemplo Expresar 7/3 como numero mixto. La representacion grafica de la fraccion es la siguiente: @e6 Observamos que se han tomado dos unidades mas un tercio de la unidad. Luego, 7=2+1=24 3 3 En general, para convertir una fraccién impropia a un numero mixto basta con hacer la division. Por ejemplo si dividimos la fraccion impropia 8, se tendria: 2318. donde 23 es el dividendo, 5 el divisor, 3 el residuo y 4 el cociente. ‘Expresamos el numero mixto usando el cociente como parte entera, el residuo como numer or como denominador. Escaneado con CamScanner 1 Fracciones equivalentes Dos fracciones son equivalentes cuando representan la misma cantidad. Las fracciones 1/2 y 3/6 son equivalentes. ©-© Ambas corresponden a una misma porci6n de la unidad. Escaneado con CamScanner Ejemplo 2= 2x4 3 axa Entonces, g = Simplificacion Podemos obtener una fraccién equivalente dividiendo el numerador y el denominador por un mismo numero diferente de cero. En eso consiste la simplificacion, ‘Cuando una fraccién no se puede simplificar mas Porque sus términos no admiten algun divisor comin, se dice que esta en forma irreducible. Al trabajar en matematicas con fracciones, lo ideal es realizar operaciones con los nimeros mas pequefios que sea posible para un desarrollo mas simple de los procedimientos y la obtencién mas rapida de los resultados; Para esto debemos utilizar la simplificacion de fracciones. Ejemplo - Taller de ejercitacién 4 Simplifica las siguientes fracciones, 4, 18 54 2, 26 104 ) 3, 2025 225 4, 369 27 5, 40 320 120 360 —— — Anctentty Escaneado con CamScanner Operaciones con fracciones ‘Suma y resta de fracciones homogéneas: Es cuando todas las fracciones tienen el mismo denominador; por lo tanto, el resultado es igual a una fraccién en la que el denominador es e! comin y el numerador se obtiene al sumar o restar los numeradores de las fracciones, segtin el caso. acciones heterogéneas: Es cuando las fracciones tienen ‘Suma y resta de fra Jo tanto, se debe buscar un comin denominador diferentes denominadores; por entre ellos. primos relativos, es decir, tienen tener el comin denominador mas | Silas fracciones poseen denominadores primos O nico divisor ‘comin, se multiplican entre ‘si para obt Escaneado con CamScanner Ejemplo = (14x 3) + (7x5)- +35- B+ B-3- 0 x De x5) (8 42) 5 42 35-16 = I 42 ol 16 - 61 | $B + 33-38 88 87/2 47/2 | 2 7/2 =>2x2x2x7=56 Este sera el minimo comun milltiplo. ! 17/7 que se usara como denominador Ejemplo ) 14443435456 + 420-160 _ 351 ! BF 280 280 ! ! = 2x2x2x5x7 = 280 aaaaan - Taller de ejercitacién Realiza las siguientes operaciones 1. 343 | BR PREICFES SABER 11 ~ LIBRO 2 \__Instruimos Escaneado con CamScanner olan 2 ' Blo + ela + o> 1 ain * Multiplicacién de fracciones Se multiplican numeradores y denominadores entre si. - Ejemplos — 3,5-3*5 215 4, (2) 248) - -20 4°9 4x9 36° 12 4«(¥)- ari + Multiplicacion de una fraccién por un entero por el entero y se conserva el mismo denominador. Se multiplica el numerador de Ia fraccion Ejemplo * Divisién de fracciones _ ; La division de una fraccién por otra se hace multiplicando la prim multiplicativo de la segunda. era fraccién por el inverso Instruimos Escaneado con CamScanner Otra forma de hacer la division es expresarlo como fraccion: 4 z 76 9 En este caso se aplica la llamada ley de medios y extremos segiin la cual se multiplican los extremos y medios entre si, es decir, el numerador de la primera fraccion por el denominador de la segunda y el denominador de la primera por el numerador de la segunda, asi: 4 3 ax 9. es Be HR 9 + Division de una fraccién por un entero Se multiplica e! denominador de la fraccion por el entero y se pone dicho producto como denominador y el numerador se conserva Ejemplo 4 3 3° 9° 7x5" 20 Taller de ejercitacién = | | Operar las siguientes fracciones hasta | obtener la minima expresion. 3,94 17706 2 PREICFES SABER 11 ~ LIBRO 2 \. __Instruimos Escaneado con CamScanner + Fraccién de una fraccion Cuando debemos sacar una fraccién de una fraccién, multiplicamos las fracciones. ¢_Ejemplo_ + La mitad de la cuarta parte se representa asi: + Los 2 de los 2 se representan ¢ Taller de ejercitacién = Calcular 4. Los 2 del doble de la tercera parte de los 2 de 120. 2. Los 2 de los 29 de los “de 6o 5 14 4 10 24 3 3. Los ¢ de los > de los “4- de los 5 Instruimos yA PREICEES RO 2 Escaneado con CamScanner pop Pp pom> pomp ACTIVIDAD EVALUATIVA 5 LA En un grupo hay 36 alumnos, de los cuales la mitad son hombres, la sexta parte ge las mujeres son altas y la tercera parte de los hombres son bajos. El total de hombres altos en el grupo es 3 6 12 15, Una pizza se divide en cuatro partes iguales y cada una de estas se divide en cuatro partes iguales y asi sucesivamente. Si después de la tercera division se le da una porcin a cada Persona y no sobra ninguna, la cantidad de personas para las que aleanz6 la pizza es 12 16 36 64 Susana esta leyendo un libro para su clase de Espafiol. Primero ley6 1/5 del libro, luego 1/4 de lo que le faltaba. Siella lee 1 pagina en 3 minutos y el nimero de paginas del libro es 120. el tiempo que tardara leyendo lo que le falta del libro es 120 minutos 180 minutos 216 minutos 270 minutos - mos ~ PREICFES SABER 11 ~ LIBRO 2 \ Instruimos Escaneado con CamScanner » ten va air en bicceta a visitar a su amigo Wilson y para ve en la figura. Por cada eadificio que cruce recorrera > m y por cada casa amt De las siguientes afirmaciones elige tas son verdaderas ~ = |. La ruta Aes mas larga que la B en Il. La ruta B es mas corta que la Aen 5 Il, La ruta B es mds larga que laAen6 A. solamente Il B. ly li solamente C. tly ill solamente D. solamente | Responde las preguntas de la 5 ala 7 de acuerdo con Ia siguiente informacién. Una empresa envasa leche en cuatro presentaciones diferentes, las cuales se muestran acontinuacién: Caneca grande Caneca mediana , ee - a A de vere LU bb Cem) em Jima) Escaneado con CamScanner i mediana es 6. La cantidad de envases de vidrio que equivalen a una caneca A 13%, B. 14% Cc. 14%, D. 13% 7. La cantidad de leche en cinco envases de vidrio y cinco bolsas plasticas es A. 6% litros B. 10 litros Cc. 9% litros D. 3% litros 8. Sean my n enteros positivos y "=" una fraccién negativa y menor que 1, esto sucede porque A. nes mayor que m, entonces el numerador es mayor que el denominador B, nes menor m, entonces el denominador es mayor que el numerador C. nes menor que m, entonces en numerador es mayor que el denominador D. nes mayor que m, entonces el numerador es menor que el denominador 9. Luis ubica varios numeros a lo largo de la recta numérica El afirma que el valor de x es un numero negativo. ¢Es correcta tal afirmacion? No, porque en la recta numérica estan creciendo los numeros positivos Si, porque x? esta ubicado al lado izquierdo del valor de x elevado al cuadrado No, porque esta ubicado al lado izquierdo del valor elevado al cubo p:o p> Si, porque todo valor de x que esté ubicado en el extremo derecho de la recta es un numero negativo PREICFES SABER 11 FE Et tN nts Escaneado con CamScanner 10. Un vaso contiene leche hasta los tres quintos de su @s seguro que la leche A. se derramara porque superara el 100 % de la capacidad del vaso B. no se derramaré porque no superara la mitad de la capacidad del vaso C. se derramara porque la cantidad total es equivalente a la capacidad de dos vasos D. nose derramara porque la cantidad total esta por encima de la mitad « supera su capacidad 11. Los siguientes son datos tomados de la infografia publicada en El Espectador.com el 24 de julio de 2013, El conflicto traducido en nameros Homicidios 220.000 asesinados por el conficto entre 1958 2013. Como sila violencia hublera ‘acabado con Popayan o Sincelejo. RARE ) 8 de cada 10 muertos han sido cviles, Por cada combatiente han muerto 4 chiles, > htt rmuertes violentas ha sido producto. del conflicto tit. Fuentes: Centro de Memoria Histérica, Registro Unico de vieimas y Presidency Las afirmaciones “8 de cada 10 muertos han sido eiviles” y "por 4 civiles” nos aportan la misma afirmacion, ya que las dos nos: Escaneado con CamScanner 13. A B. Cc. D. Para el 2015, en Colombia habia 2.900.000 mujeres mayores de 60 afios y solo 412,909 estaban pensionadas, mientras que de 2.400.000 hombres que habia por encima de esa edad, 482.000 estaban pensionados Con respecto al total de personas mayores de 60 afios, las que estén pensionadas representan menos de la quinta parte, ya que son el 17 % aproximadamente la quinta parte, pues son el 25 % el mayor porcentaje, pues son mas del 50 % mas de la tercera parte, ya que son el 33 % aproximadamente Una heladeria realiza una encuesta sobre la preferencia de dos de sus helados. De los 20 encuestados se sabe que 3/5 prefieren el helado de fresa. Del resto de encuestados “mitad le gusta el helado de arequipe y los otros no mostraron preferencia anterior podemos concluir que las personas Escaneado con CamScanner 40 animales de una finca. Ei mayor recibe 5 d medio recibe tres séptimas partes del resto. La f corresponde la mitad del total de animales es falsa porque el menor recibe la mitad de lo de sus hermanos verdadera porque entre el mayor y el del medio reciben la mitad del total de animales falsa porque ol menor estaria recibiendo la cuarta parte del total que reciben sus hermanos vardaders porque las tres séptimas partes corresponden a la mitad del total de animales sone |, el segundo la tercera ia por el tercero sea un le seis porque parte y el Litimo el resto del recorrido. Para que la distancia recom miimero entero, necesitamos que la distancia total sea un miitiglo d A. Ia distancia a recorrer siempre debe ser par si queremos que el cociente sea exacto B. a distancia recorrida por este es la sexta parte del total rc D. la distancia recorrida por los dos primeros es miltiplo de 3 la distancia recorrida por este es +b del total recorrido por los tres 17. La siguiente tabla muestra las veloci idades promedio (en km/h) del ciclista Jairo, durante los primeros 20 minutos que tardé re: alizando una etapa de la carrera: Si se conoce que el promedio de velocidad de todos | 13,9 Kin/h, en los primeros 20 minutos, es correcto afi los ciclistas de esta etapa fue de mar que la fraccién de tiempo que Jairo estuvo por debajo de! promedio de los demas ciclistas fue 12. 314 25 310 p> 99 18. Los 3/7 de los estudiantes de un curso de Natacién son Escaneado con CamScanner 19. Dos amigos deciden realizar un recornido entre dos ciudades, para lo cual dividieron en partes iguales la ruta y marcaron los puntos de descanso. c1upad El primer descanso sera en el punto 11. 2En qué lugar es? A. La Platera B. La Ballestera €. Casa de Carrasco D. Fuentes de Segura 20. En el articulo “Z.En qué paises latinoamericanos hay mas homicidios?” Publicado en la pagina web es.statista.com encontramos la siguiente infografia Los paises latinoamericanos con mas homicidios Ta de homeo w= Latnnarea or pate 2078 eae 100 C00 hab —— La cantidad de homicidios que hay en Puerto Rico por cada 10000 habitantes es Gusemas fo - AL 4 en Meo EES B. 2 =mur Cc. 10 ey = BB D. 50 BDO tm recwnane =< yo statistam Escaneado con CamScanner a ESQUEMAS DE PROPORCIONALIDAD _ Razén Se denomina razén al cociente entre dos cantidades, es decir, si a, b © IR con b = 0, la razon entre ay bes el numero & Ejemplo | La razon existente entre las edades de Ana y Beatriz es de 4, donde la edad de Beatriz es 12 afios. La edad de Ana es, Solucion: EdaddeAna__ 4, Edad de Ana 4> Edad de Beatriz ~ 1Zanos ~* Edad de Ana = 4 x 12 afios = 48 anos Edad deAna__ 48 afios Edad de Beatriz ~ 12 afos Respuesta: La edad de Ana es 48 afios. Pruebi Proporcién c Una proporcion es Ia igualdad entre dos razones, es decir 2 = $, se lee aes ab como ces ad; los terninos b y ¢ se llaman medios y los términos a y d se llaman extremos. En su ap acion es importante tener en cuenta las siguientes propiedades: 2 a+ - entonces B23 Cualquiera de los cuatro valores puede ser la incdgnita. Cuando los medios (0 los extremes) son repetidos, la proporcion se llama continua. Escaneado con CamScanner Proporcionalidad directa Dos magnitudes se denominan directamente proporcionales si al aumentar una de ellas, la otra tambien aumenta, 0 si al disminuir una de elias, la otra también disminuye, en ambos casos enig misma proporcion Ejemplo Observemos el tempo y la distancia recorrida por un tren que viaja a velocidad constante. Se observa que al aumentar el tiempo, la distancia aumenta en la misma proporcién. Cuando se calcula la razén entre la distancia y su respectivo valor de tiempo, se tiene 30 Aqui las magnitudes distancia y tiempo son directamente proporcionales porque la razén entre sus respectivos valores es constante e igual a 30, en este caso la constante de proporcionalidad es 30 Proporcionalidad inversa Dos magnitudes se denominan inversamente proporcionales si al aumentar una de elas, la otra disminuye, oi al disminuir una de ellas, la otra aumenta, en ambos casos en la misma proporeién. Se observa que al aumentar el tiempo, la velocidad disminuye en la misma proporcién Cuando se calcula el producto entre la velocidad y su respectivo valor de tiempo, se tiene: 20* 1=20,10* 2=20;5*4=20;2* 10=20; 1 « 20= 20 Las magnitudes velocidad y tiempo son inversamente proporcionales porque el producto entre sus respectivos valores es constante @ igual a 20: en este caso la constante de [_ proporcionalidad es 20 By. Preicsts sABtK = —l Escaneado con CamScanner Regla de tres simple y compuesta Cuando tenemos una igualdad entre razones, donde en una de ellas el denominador o el numerador es desconocido, decimos que es una regla de tres simple (tres elementos conocidos y uno desconocido) Por otro lado, si tenemos una igualdad entre tres o mas razones, donde en una de ellas el numerador © el denominador es desconocido, decimos que es una regia de tres compuesta La regla de tres se puede resolver por tres métodos: 1, Método de reduccién a la unidad 2. Método de las proporciones 3. Método practico o de signos El mas apropiado, por rapidez, es el método practico o de signos. + Procedimiento Se identifican tres filas. En la fila superior se ubican los nombres de las variables del problema, sin importar el orden. En Ia fila del medio van las condiciones iniciales que son la informacion numérica que relaciona todas las variables, ubicando cada cantidad debajo de la variable a la que correspande. En la fila inferior y debajo de las variables correspondientes, se ubican las cantidades relacionadas con ta incégnita, Ejemplo Dos hombres han cobrado 350 délares por un trabajo realizado por los dos. El primero trabajé durante 20 dias a raz6n de nueve horas diarias y recibié 150 délares. Los dias que trabajé | el segundo a raz6n de seis horas diarias son | A. 19dias B. 40 dias | Cc. 45dias | D. 35 dias Solucion: | Las variables que intervienen son: el numero de dias trabajados, las horas diarias y el pago recibido Variables [Numero de dias | Horas diarias | Salario recibido | Fila superior Fila intermedia Fila inferior Instruimos remem ss] a ET Escaneado con CamScanner Las condiciones iniciales son las que corresponden al primer trabajador: 20 dias, 9 horas diarias y 150 délares. Numero de dias | Horas diarias | Salario recibido | Fila superior Variables Condiciones 20 9 150 Fila intermedia dadas Fila inferior Los datos relacionados con la incognita son: 6 horas diarias y 200 délares (ya que entre los 2 recibieron 350 délares) La incognita es el numero de dias Variables | Numero de dias | Horas diarias | Salario recibido | Fila superior Condiciones 20 9 150 Fila intermedia dadas Datos relacionados : 6 200 con la incégnita Fila inferior Acontinuacién realizamos en orden los siguientes pasos para resolver una regia de tres 4. En la casilla de la incégnita siempre se coloca el signo menos (-) 2. Se compara cada variable con la variable de la incognita, cada una independiente de las otras. (Las otras se dejan fijas). Si al hacer crecer la variable analizada, crece la variable de la incognita, significa que estas dos cantidades son ditectamente proporcionales y ubicamos un mas (+) en la casilla de la fila inferior correspondiente a la variable analizada Pero sial crecer la variable analizada, decrece (se hace mas pequefia) la variable de |a incognita, significa que estas dos cantidades son inversamente proporcionales y colocamos un menos (-) en la casilla de la fila inferior correspondiente a la variable analizada. En las casillas de Ia fila intermedia, se escribe el signo opuesto al que hay en las respectivas casillas de la fila inferior. 3. Por ultimo, el valor de la incégnita sera el cociente entre el producto de todas las cantidades con signo mAs, y el producto de todas las cantidades con signo menos Para el ejemplo anterior Ea PREICFES SABER 11 ~ LIBRO 2 Instruimos Fe Escaneado con CamScanner ——— { Numero de dias Horas diarias Salario recibido 20+ 9 150 - 6 200 s mayor Sea el ntimero de dias que labora un obrero, menor es la cantidad de horas diarias Jacas: las variables Numero de dias y Horas diarias son inversamente proporcionaltes. Numero de dias Horas diarias | Salario recibido 207 7 or t 150, = Ca 200 demas se sabe que a mayor numero de dias trabajados, mayor es el salario recibido. ‘Ambas variables son directamente proporcionales. Numero de dias Horas diarias, Salario recibido 20* 150 - 200+ El valor de |a incognita es el producto de los positives sobre el producto de los negatives. 20 x 9 x 200 Se iso AO dias Asi Se encuentra que el segundo trabajador laboré durante 40 dias. La respuesta es B. cr Nota No se necesita dibujar las casillas, pues quita demasiado tiempo. Los nombres de las variables pueden ser simplemente sus iniciales, En los e) siguientes se muestra la manera de hacerlo. Ejemplo Las ruedas delanteras de un coche dan 2000 ; proporcional a la magnitud n.* de VM vueltas para recorrer 3 km. ¢Cuantas vueltas del coche. daran para recorrer 15 km? eltas jas Magnitudes Node sm N.°de We Solucion: | Supuesto = Es una regla de tres simple directa, debido @ que si aumenta el numero de kilémetros — Incégnita 15° a recorrer se daran mas wueltas, es decir, la magnitud km recorridos es directamente = 15% 2000 ~ 49 900 wieltas- 3 MEICFES SABER 11 ~ LIBRO 2 BB a Instruimos Escaneado con CamScanner ‘Ejemplo Con el dinero que tengo me puedo comprar 20 camisas de 20 pesos cada una. Si me las suben a 25 pesos. ucuantas me podré comprar? ‘Solucion: El ejercicio corresponde a una regia de tres simple invorsa, debido a que a mayor precio de las camisas, menos camisas se pueden comprar y viceversa. A menor precio, mas camisas. Es decir, la magnitud Precio de una camisa es inversamente proporcional ala magnitud Numero de camisas compradas. Magnitudes Precio Node camisas Supuesto 20° 20" Incégnita 25° x 20x20 = 16 camisas 2 + Sitenemos 3 0 mas magnitudes Si 30 maquinas iguales fabrican 5000 m de tejido en 20 dias. zcudntas maquinas iguales a las anteriores seré preciso poner en marcha para producir 7000 m en 14 dias? Solucién: Enel ejercicio se tienen 3 magnitudes; por lo tanto, es una regia de tres compuesta. Se puede ver que se ha comparado la magnitud de la incognita Maquinas con las otras dos, resultando directa con los Metros de tejido e inversa con la magnitud Dias. Magnitudes Maquinas Metros detejido Dias. Supuesto 30° 5000" 20° Incégnita 7000" 4 30 x 7000 « 20 74% 5000 ~ 60 maquinas. Escaneado con CamScanner PORCENTAJES \ Los problemas de porcentaje son un caso conoce la cantidad de una magnitud que corres; El tanto por ciento se indica con el signo %. Particular de regla de tres simple directa, en el que se onde a 100 unidades de la otra (tanto por ciento). - Ejemplo ~ Halla el 18 % de 72 E1100 % de 72 es 72; el 18 % de 72. que es lo que se busca, sera x, es decir: lw Numero } 400- 72" > «x 18272 = 12,96 18° - Luego, el 18% de 7265 12.56) ¢ Ejemplo eCual es el numero cuyos 3/4 % es 217 21 es el 3/4 %; el numero que representa al 100 % sera x, es decir: % Numero 3a 21x 109% 21 - 200 100° - Luego, 21 son los 3/4 % de 2800, (~ Ejemplo Qué porcentaje de 16 es 6/:? £1100 % es 16; 62 equivalo en porcentaje a x, es decir: Namero 1% 6%), __ 100% 16 100" xo 0046s, 1OXE oo 625" cS | Luego, 6h es 140 % de 16. — ltimas ras Escaneado con CamScanner Ejemplo Pedro tiene $6300 y su ainero excede al de Juan en el 5%. ¢Cuanto dinero tiene Juan? Solucion: Eldinero de Juan se representa por e! 100 %, Si los $6300 de Pedro exceden al dinero de Juan en un 5 %, jos $6300 de Pedro son el 100 % + 5 % = 105 % del dinero de Juan; luego: % $s - . = 6300 x 100 = 6999 105) 6300 ax= Se 100" x Luego, Juan tiene $6000. Porcentaje como fraccién Elporcentaje es el ntimero de unidades que se toma de cada 100; por to tanto Se puede expresay Cpr c ante es co el rumerador es e! porcentaje respect'vo y el denominador es 406, 1 23. 5 % = 2, engeneral 4 % = —— ZS 8% = 355: 09 700 23% Ejemplo 7 ; 25 E125 % de una cantidad equivale 4 SU cuarta parte, pues 455 Asi, para hallar un porcentaje de determinada cantidad, Bas!a MUI IiCar Bor la francign i, par equivalente a dicho porcentale. Ejem plo. ? Hallar el 30 % de 150 Solucion J oto 30 % es equivalente @ 799 % de 150. icula “de” puede ser reemplaz: 3. \q particula “de” Pt Plazada por ey) =, ‘multiplicacion asi: 30 «15245 Instruimos pomp 7, eQué cantidad de aceite con contenido de 0.5 % de azutre, se debe mezclar en 100 litros con 0,8 % de azufre para conseguir un aceite que contenga 0.6 % de azufre? 100 Iitros 160 Iitros 180 litros 200 litros Una mezcla de 24 litros de agua y leche posee un 20 % de agua. Esta mezcla se combina con 36 litros de una nueva mezcla que posee 50 % de agua. El porcentaje de agua que hay en la nueva combinacién es NOL & Una llave llena un tanque en 5 horas y ora llave lena el mismo tanque en 4-2 horas. La fraccién del depésito que llenan las dos llaves juntas en 1 hora es 9910 10/99 2m 9/22 4. pomp pomp a PREICFES SABER 11 ~ LIBRO 2 “ACTIVIDAD EVALUATIVA 6 Utilizando una maquina de agua se logra llenar una botella cada 2 minutos, en tanto que utilizando otra maquina se liena en 3 minutos; si para acelerar el proceso de embotellado de agua se utilizan las dos maquinas conectadas entre si, para llenar las demas botellas de la misma capacidad que las anteriores, gen cuanto tiempo se llenara cada una? 0,8 minutos 4,2 minutos 1,5 minutos 2,5 minutos Una maquina imprime 12 lineas de 25 caracteres en 5 minutos cuando trabaja al 80 % de su capacidad. El tiempo que tardara la maquina en imprimir S00 lineas de 60 caracteres si sufrid un dajio y esta trabajando al 50 % de su capacidad es 138 minutos 800 minutos 25 minutos 80 minutos Un ebanista elabora dos cocinas, integrales con cinco maquinas cortadoras de madera en tres dias; si él dispone de 15 maquinas para elaborar seis cocinas, gcuantos dias necesitara? Escaneado con CamScanner

You might also like