You are on page 1of 48
— —_—_ arécter de este libro es excepotonel, Quiza une arty década —si es que esto sucede—. Un Be, cata ee ge detiene para resumir el logro y él \VHisodo esencial del trabajo de su vida. vifoda de su mas constante colaborador, Joye) vavmgste libra que llegara a hacerse clasico, get ofrece una presentacion definitive de ja Er 3 eb volutiva que ha elaborado durante lop Gtr 's cuarenta afios. 4S eparcgs, pues, un «Piaget por Piaget», soberbio ta obra eau psicologia det nino y la mejor de las Fodusciones a sti estudio. FOTOCOPIADORA GEHCE Colecciones: sicalaat Goetslobia Paiguiatria Mateméticss Medicina | JPiaget [Binhelder | Psicologia DUODECIMA EDICION if CAPITULO It EL DESARROLLO DE LAS PERCEPCIONES sto concern al dnl de a foe cg rnosttvas en el milo, el cpa Ios ha hecho entrever SP ow siguientes Lo confrmarin- que las esructras Setuomotoras costtyen Te fete de lb posterioree Sperecones del pensamieta, Esto sigan, pues, que Wimtetgenie precede de Ta acsin eo 50 conjunto, por ue transforma Tos objeto yo realy et eonocinient, Sige formacion. puede seguir en al nfo, es esencia ‘peste naimilocgn activa y_opestori. “hora bien: Ia Gaieda-empirst) qv tanta influen cia ha endo sobre certs pegoel considera el o- inn, yor cnr une a eee aay Son fo qu neg Bar deter Sas genes en ln Sola preepién (por hablar ya de SEuscenes cso ran Latn, que defendla Ta intclgencie conta el snmuliame (ohadendo. nist ise Ialicrar al adage et in itll quod on rine fuerit in sensu), acepta Ja iden de que, ai as Termas de las accion, jis J razonaients 10 de ‘Sram efor “penfidon™ sus conenidosproceden de ‘Slo fategramente! [como sl no exstien ca In vida Stent mis que ie nnscione ya ann vided in acigat Ee portent, indispensable, para comprender ees: Desarrollo de les perepciones 39 arrollo del nido, examinar Ja evoluciin de_sus_percep- clones, despuls de recordac papel de Tas estrucuras 2 del esquetatisme seneo-motores. 12 percepeién cons. tiuye, en efecto, un. caso particular de las actividades sensomotoras, Pero su carter particular consste en que depende del aapecto Hgoratiro. del_conocimiento de lo real, mientras que la accién en su conjunto (7 ya ‘Eh tanto que acci6a senso-motora) es eaeacialmente Ope fativa y transforma To real. Imports entonce, ¥ e8 equ Goceten a ero Belen Zo ay 2a cones en Ja evoluciSa intlect al de la acci6n o de las operaciones ue S¢ detivan en ¢L cj Meine y xia Mie L-CONSTANCIAS Y CAUSALIDAD PERCEPTIVAS Convendefa comenzar nuestro anilisis por el estudio de las percepciones desde el nacimiento y durante todo fl perioda senso-motor. Por desgracis, nada es més di- fic que captar las percopriones del reciéa nacido y del Tctante, ya que no se les puede someter a experiencias precisas de laboratorio: J' si poseemos algunos datos heurolégicns acerea del desarrcllo de los érganos.sea- Seales’, no noe bastan en absoluto para reconstituir wo gt ine ips sects ears a we, ores ipa et nctmint os reeptores Fe Shee au ss a anna nln iecaat pin’ ff hiconialent, per sve mere ‘Boney cortepcndep a reauions eoctrofsoldees mt a: ‘Suan, epin ArH Keane deeuroio porn el (rea Semen en pail Sper ‘de ‘ona cara seni en ah nacimienty © es 2 S'UG SSnanar; 2m proandiond mama de 4 9 de 3 no'se ‘ixtee tata Ta sdolecenei ‘Senin UE Covet durante una buena part de ‘mspales gue rae tn intnc, 1a Felon e fs ibulos a 49 Pacloga det ito to que son on sf mamas ests pereepiones. En cambio, famosot_qroblemas_de_pereepcién pueden relacio Se tee Neatne stcetctres dl per a’ {Ge ln constancis yl de laces ‘Se Hlame constancia_ Se] tamnao pendeccia de su aparente disminucién: Ge Ja forma es le percepcién de la forms habitual del Sbjeto (Pei, visto de frente o en plano frontal-parale- fo, ete), independientemente de su presentacin pers pectiva, Esas dos constancias perceptivas.st. ‘Fimer ao, para Tuego. afm: ‘Hos y aun después’. Podemos te lo volvis con faciided al ver, en” segundo plano, tana parte de la tefina de caucho rojo; pero no con segula esto si no le era posible ver nada de la tetina Yy sélo tenfa ante s{ la base blanca del biberén Teno ie leche, Ese nto no atribula, pues, una forma constan- te al biberdn; pero gesde_el_momento.en_aue,.a.tos rueve_meses,, comen6.a..buscarl9p. objets. dtris, de i ag apts sl dee meng ded o> (Seat repecton, aoe le regimes que rela (e'Sbea S's ein Seqie PL Yonbvora canted de mie FCC 'aigo ds ioe sto nerone se sumenes asta Tos Teas ‘Se hablae de la ssperonstanca” de las mapitedes 0 scene, ana Syn ae ems . Srger gy mecaniones ‘eres, Preses Univers lo que tos ocultaba, consigui6 volver_ticilmente el bi berén presentado_a la jnversa, como si la. permanencia y la forma constante del objeto estuviesen Tgadas entre SL Puede suponerse que interviene en este caso. und interacciba. ents. Ja_peteepcién y el. eaquema.senso:mo- {f, porque la primera no basta para expliar el segundo (Ga bésaueda de un objeto desaparecido sSlo depende de su forma), ai el segundo la primera, Sra nae aoe wet elise uate gee ae 1 cae contniaCiptaola ow no a mir Pande unger tts seventies # ama tages eth tins ns peace ncvaey Cnc, Mie, uaa pla ex Soin ae HiiRGn del ebita.permanes, neo. el ‘Sondnaion de sn om le opreens ‘cuatro meses y medio). Ahora bien, este ultimo hecho {2"de clea importinca, porque cate pregntrse por fot ae une connec ponte er talon Mentas que desaarer més al de ceva Gtanca ee aio esa verbo a ey a tae re a inle deep ion y is inacién de. ata. de_naturaleza_pexceptiva, dependeria oe le : ores. de.conento (pide fioreeer fn lo suceivo Tn permanencin del objeto, In constanca 4s los tamatos se mejorsa, en compensiié, una ez Sarde een permanen apeeeee 3 Cobo, pemmmmestt y ree a ee 2 ieee pe ae pe mre et Coos lama cod . N"se ha dejado, sin embargo, de buscar explicar Ia Consiucién del chjeto. permanente por factores per plivon Ast, p. ey Michorie ve. en est permancacia fi producto de los tfectos perceptivos denominsdos por HT “eteto pantalla” (el paso de un objeto A bao otro 1B ax seconoce, cuando, est en parte oclt, en Ta rgnizecign de las toveres sepia ls Ieper Spare fon- Gory "electo tine!” (cuando A pasa bajo Bs una ead connie ante de a ent iments una impresion percepts, peo. 20. Seas Gn de sus posicones ya antcpa, su sida) Pero In tvenign extbe en aber sil nigo presenta 0 0 fos efectos “pantalls” y “tlael™ antes” de haber cons tad permanence bee, Pera el sxud a Genes muestra que no es at, Se preseata un objeto snovl que-sigue la tayectoria ABCD, slendo visbles Tor segmenton AB y OD, el segmento BC stuado bsjo tine pantalla y at soil sale en A ce otta pamtalla pata fntar en D bajo una tercera pantalla: en ese e250, el Sito "cinco ©. de scis. mests sigue con los ojos el Truyecto AB, y casodo el cbjeto desapaece ea B, 10 fcr en Ar Teegoycorprendido de vero ea C, lo sigue fam lot oes de Ca Dy poro cuando deaparece en D, {io busca en © 3 luego en Al Dicho en otros terminos: a ecto net 20 06 pimitv, 7 no se constuye sino ins wee adguirige Ia permanenla del objeto: en este exo, : sli pts Pe, pean w Desarrollo de les percepconee 43 4. La causalldad perceptiva.—Recordemos,finalmente, las bien conocidas expetiencias de Micuorme sobre le ‘causlided perceptiva, Cuando un cuadradito A, puesto fen movisiento, toca un cuadrado inmévil B, y'éste se Gesplaza, quedando inmévil A degpués del impacto, se fexperimenta una impresién perceptiva de lonzamiento eB por A sometido a condiciones precitas de velo- cided y de relaciones espaciales o temporales (si B no parte inmediatamente, Ia impresién causal se borra y 21 movimiento de B parece independiente). Se exper ‘mentan, asimismo, impresiones de arrasire (5i A con ‘nia su marcha detris de B después del impacto) y de iparo (a Ia velocidad de B es superior a la de A). © Mickorme ba tratado de explicer_nusstra interrets- iSa des eavadidad” senso-motora_ pot ti tausaldad ‘eroeptiva,concetida como iads_primitiva Far al vara difclades Lt pier goo, Baia alrededor de 108 siete 2if05, el nifio no reconoce el lan- Zamieato mis que si ba percbido un contacto entre ‘A'y By oentras que Tos suetos de site a doce fos Ja adult experimentan una impresiéa de “Yanzamien- qo'a distancia” st aitsste un Interalo pereibido de 23 mm ene A 9 8 go I aula Sas mats ue hemes Tlamade “iigico-fenoméniea” ( T) es nse, cisumente,independigite "dE todS. Gontacte_espacal_y Hs puede,_pues, dea casa sotietida a el nif a condicloes de impacto mucho nds exigentes* = ‘mes meme eid geen town naa Ge St SE" cies “ettocesesen ‘pete aducidte erarmente cn iS Speeepanients terms igates, Bn efeto® existe une ‘Sloaliad prcepura tactloetnestse, ue el pronie BlcaeTt Sosides como senclesmentsaaierea Is caomidad yt, ‘Mom blon a cousised percep tacocseteesapende A Prctote det nite IL-LOS EFECTOS DE CAMPO Considerando ahora las pereepciones entre los custro- cinco y doce-quince afios, es decir, en las edades en ‘que son posiles las experiencias de Isboratorio, cae ‘isinne os. anes de. enfragaps-netoepivos Wawa: 1, os efeeos de campo o de centration que 10 suponea ringin movimiento (etal) de Ia misads'y en vibe fun solo campo de centration, came puede conrlase on el tagustscopo on may sorts dracon de pre Sentaciém (2/100 12/10 de segundo, lo gue exchye oe ambice de fncién), 2 Las actividades peceptias que fuponen desplaamienios de a mirada en el espacio 0 omparconts en el tiempo orieatados unos 7 ota, or una Dinqueda activa del sj explora, tran forte (de lo gue se ba vtto en X a lo que we ha visto EE en el espacio 0 en el Gerpo, ansposcin. de tn conjunto de rlacioes sticpaconen,ertbleinin- to de relerencias de las sireeciones, et ae stvdades perceives se dessin maturalnen- te’ con i edad. en cailad je hdmero’ un mio de ies ator peri referencias ydeciones (coor Sina pereptivs)insdveridas a foe cncoseis aploraré-mejor las figuras, ancgard mis ete. Ex) princi, las actividades perceptvas hacen la prcepin fds adecuaday corigen las “snes” o defermaciones Sstenstces propia lor lector del campo, Pero, al crear muevas aproximaciones, pueden engendrar nuevos trrorersstematies que eumentan entoncee com la edad 5. Gah menos haste cierto ne So cin neg ke com enc et Soh STD Ste ties Soret oe Son Rie etcetera Sei, Peis Garant Si me tiie au aie Dysart de es perepeomes 4 Los efectos. de campo siguen siendo cualitativamente Jos mismos en, cualquier edad, talvo gue pueden cons uqurse, més © menos tarde, otros auevos, por sedi mmentacién de actividades perceplivas. Proporcionan per cepeiones aproximadamente adecuadas, pero slo apro- ximadamente, porque una percepcidn inmediata ese producto de un contraste de naturaleza_probsblists. Contemplando uaa configuracién, aun muy sencilla, no se ve todo, en efecto, con la misma precisén, ai todo ala vez: la mirada se posa en un punto 0 en oto y los “‘encuentros” entre Iss diferentes partes de los 6r- anos receptores y las diferentes partes del objeto per- cide siguen siendo aleatorios y de desigist densidad, segin las regiones de la figura, las de la retina y los ‘momentos en que ests regiones estin centradas por ‘6vea (zona de visi6a neta) o queden en la. perferia (ona pevitovea), De ello resulta que los_efectos de, tedtera). Decir que les ilusiones dptico-geométricas “primarias” (que dependen de los efectos de campo) no. vat cualitativamente coa la edad significa que Ja dist cién de Ia ifusién en funcién de las variaciones de 1 figura +, sobze todo, sus maxima positive y negative rande yrece mis ligera gor contraste con la medida, Bs aeons nme ys SSeS enn Se ede Left deine, | See Sieans alone os Ins ents Sven aes! [Sos ae tmp. E M4 Psicologia det mio conservan ls mismas propldades a cslgulr edd. Por Sept, Ts perepion de un tecguo (an tuo de Ait dagonain) obrestina le lado los sxbestinn Ter cotton hacen varar entones lor pofeeon de Jando consaceo ov largou se compose que Ta Iida es tanto ins forte costs sis rts So es Indo. pequtos; y se presenta mari (pei) und of relapse conf cole recta Se Ste pueda aiujre, En‘ fn de Ts culos com Eislece (Dauber) a crea poreto es sires mado y el grande sxbertinada, deatzindoe el me imum expci postive cand tos radios etn en una acon de 3 az a eee pequeto presenta tn ‘imeto mds corto que In gochara de la banda que separa das ‘fee, tite verte best tricia el ecul peueto) presenta tn esi equ pre oa tlcln dada, Eos psn dee ipa encuentran sualguera dads ai como la de ta Tot nua median que epera fs errs poston Y negativos. En cambio, Exsanbi. 5 eden er Inanencia de Gos propielates palates dale coan ‘inte 46 le unin. dismine con least) ee epee UE hana Ngee mee pean mm Mizu a culglet edad (ps ths a rlcon 3) de Driaoaue, ie Mion ex nde flee tn no. fs ur después y no akanea en el adulto sao lle O° tera calor inl _ Vata pea de tar ee hecho, pore propos: ‘nan un ejemplo bastante raro de reaccién que no varia fon ef dearto sino en intensity matuinent, tay el eomvar] el cpeT curler} nieces ees trata: pero conn se encuetta Te ln de Ios Eteulon comcast tor abn, be eb tant pcos en a cara humans © a rain de In identidad de reacciones se desprende de bx singled ad mecanigno potable aut, nr a deer rmaciones pores 1S demostago, Desarrollo de ts prcepciones 47 Esta dualidad de factores, representados por el nie ‘mero de los “encuentros” y de los “acomodamientos” ‘completes o incompletes, puede ser justfcada por el fenéineno del marimum temporal de las ilusiones, don- de se encuentran entonces algunas difgrencias con la edad. Si se presenta una figura durante tiempos muy cortes, que varien entre 1 y 2/100 de seg. y 1 see, la ‘lusida pasa por un maximum en general hacia 1 a 3/10 de segundo. La razén es, ante todo, que en los tiempos més cortos hay pocos encuentos, 10 que hace + probables lor acomodamientos bastante completos j, en consecuencia, una débil usién. Con duraciones de 03-0,5 a 1 seg, los movimientos de Ia mirada se posie bitten, y con ellos una exploracién mis aguda: los fencuentros se hacen, pues, muy mumerosos, los acopla- ‘mientos son relativamente completos y Iz iusi6n dis- See ectmene, see ot a Sune, emai (ido dz Capes laces de centration, conse et {et ed clemeten centeadospor in mira ven un saber ‘inadoey'ave los sementy Steadan ona pens del camps ‘tuo Sen sshectinnoe ‘De eat teteroneneind Ge campy on resis, sum quand tz mivada ae desplace (explorcin), Sin. Eelrotentdad defor "enewestoy" com'el soto; ea ‘oti shoes mismo iadada yu gue ls conratons no en ‘eprint 9 ae ca va enn se beri. ‘Sn loel en fone el némero Tor encverttoe, Limames or sre oe somes te Eigen tele et os a ‘enco!o habed ya entonces delormscign 9 ten soe PHamivitor" aon. compivon @, en consecence, omgotnees as ‘pewerron exe ere oso et “cna formar coo In Gee candeaa, “ene gee tedor ee ements om ise, Hated, or et tonteasto ison, af fs acoplamentos son Incomplete, 1 Sun Teta ae deiguaidader de lnaitades en faci y potde esleulese, pus, ie dtnbucisn ela sage (iam, ce) por me dena Gra snc fended so (tans ilerenar de longed etre is elentos det fis ae P tdeformacia) = OO gE oy ae tiie mavor e_ es dos lonteder” compara’) Lo = bk mle. poqvetas Toa rye els Seu 5's 2A apesd te ‘junto de acopiamiento post Go ‘minuye. Pero entre dos, Jos encventtos aumentan sin cexploracén sistematica posible: hay ahi, pues, una gran probabilidad de acomodamientos incomplete, lo. que produce el mazinsum temporal (y no 32 espacial) de la ilusiba. Pero como el maximum temporal depende de Ta rapidez de lat resctiones y de la calidad de la exploraciéa, varia un poco coa la edad, contrariamente al maximum espacial, y se presenta en el nifo pequetio ‘con duraciones un poco més largas que en los mayores yen los adultos L—LAS ACTIVIDADES PERCEPTIVAS Ya se ba visto que os sects del campo siguen relatvamente. constants on ln edad, las attvidedes percepts se desurollan, por el contaro, progresiva: Iente, Tales el aon, ante todo, de In mis importante lee eplrasn ee eice a sacs, stmdtcay de Te “femal Ole de nor ‘GE Ta” exfiado"” pe} com VINBANG (rediante Teglao cinematogrfco) la comparacion de dos bork Zontales oben, de ls vertical y la orzooal de una figura en L. Ga consigns era fungar sobre Is igoaldad 0 dlesigualdad de as recta). Y dos diferencias nets 0 fen lag reacclones de ct fs las de ujete de ide ‘aa. Por und parte oe puntos de Bacin extn mucho Senos sjstaoe ye dstrbuyen en un éen mucho més mplia (hasta alganoe centnetos de las linens qie se Tran) que en los adulton Por ote, los movimtentos dena ye comps, al ptr de om fmento «otto, son. propocionalmente fens recuntes Care panto fv inl deslramiein de Jos sujetos_menores, ye iicluso-aarx ue Tos mayores_ mic ‘an mis activamente, dvigindo Ia explorecin or_ana ‘Strategia o un juego de decisiones tales que oe Bini, se oeatrado_ofresen gl masimum. de inlermaciin ‘minim de- perdi Pero Is exploraciin puede ser polarizade y entrahar Bor ello erroresstcundarios: ese ey el caso de las Yer, eles, gue Son sobrestinade con reacion Ine ho ‘conales de la misma longitud, porque ls cencrtions tis trecuentes se fjan en el medio. de éstas y en le cumbre de las primeras (lo que conti el reqistto de Ios movimientos ocalaes). Ese or de la vertical sent mde, con dad 2 erploracién pide, por ot parte, combinaree con efectos de ejrcicioy, ea consecuencia: con transporter temporaes, cuando se Tepiten las mismas edides. en Jas mismas figuras 20 veces sepuidas 0 mis. Se obser van entonces diferencias muy sigifeativas con edad, aque ban sido extablecida, bajo la deze de uno de nosotros, por G. NorLTING con Ia dluién de MOLzm. “nm Gras emplunadn) de losge (bestia a dagonal mayor). En el epeticgn de medias eonduce ua reson popes Gee Sette" GUe puede Negar a Ta-aautaci completa” Biogen ha utesdo int Aes saeoes ae tk uu ee ‘Berar, Men tm pera Why Bia un soaks bata ae "ss eave mates mre BIg ian cal it ue repre Ce SE ero eonttHEbty me, musts ba fen. Senne oe eer oe 2 eee ‘wna carencia de actividad exploradors sistemsti. . 50 Paoogie det mito re ee adn, four ele ata Se slr exes ca "cope mle copltce ete ve EES de cee a dvr ube oe atcentns ba ‘mos efectos, pero tanto mas débiles cuanto més jovenes som Tos sujetos, con progresién bastante regular con la edad. En cambio, no se ha podido establecer con. esa ‘misma téonica ningana-acci6a del cjercicio ode la re peticién por debsjo de Jos siete alos: Ja curva de loe ferrores oscila entonces alrededor de uaa misma media, hasta las 20 0 incluso las 30 6 40 repeticiones (el eujeto, se fatiga tanto menos cuanto que no atestigua ninguna szolencion ative) i aprendizjn. iene ist tes E, i lineales,” sa programacién desempeda un papel evidente, susti- ‘uyendo por una métrica las evalvaciones globeles 0 simplemente ordinales (véase después cap. 1V, § 1-6) Es fs'sdn mse cen St ee alee ere deck, en el erablesinieno de erent fon eet Sononales y vette par azar dict deat Spur o de Tar lines. i. Worsren ta extend Pevcgn de ano de nonos a compari de as ee Biuder dena vertical de 3 cm y de une bios wa Desarrollo de las percepeiones 51 able (omprendide Ie poscénherzota, csté situado = 5 cm de la primera, Esa" compantin & desafortunada en el adulto, y presenta mtichos erro. fe; pee cher coy as as ty org los pequefoso se ponchpn dele oneseseae de las tne ln pracha x gue ctando se experiments {52 vinta os misma, pr comparacon etre ae Squat comeea el mavimum ds eres, mints eu rare el sd, Is eninasion op he, Bl ener tobe Ge lat longitudes cece de cnr hon aoe, Hea los suevetien, en gue psa porn minis pss tt ‘i igerament ein Gans» ueas stad ‘copies de tranmorte de las logan Alente de las diveeciones). Yon ea eded de nocretoey io es, rectamente, an que se organs or fentivo dee inten, el sitna de ae coondesndat Gpersorin,o seu cuando al sjeto enples © caps ie Sessones, To que le esorba ernie en cae, a Is evohcin percepiva de lt Tonptedest Seve ah de uae mene peer, 9 52 Pectin del ito en. sus progresos opera tityan las oper ee la que mos visto'en el Pero antes que. se, cons. Jones de pesamieata, In acciSn enter papel de_orientacida, como be Bre is cls = ena a Sos Establecidos esos datos, podemes volver uscitado en la introduceién de este capitulo: *cpntenido.(oncienes) ‘Métodoa—En cuanto a las nociones 12 tess mi: ima del empirismo es que su contenido esti sacado Beja percepeén, consstiendo su forma, simplemente, SF in Mistema de abstracciones y_ de generaizaciones, Gi ‘eatructaracién constructive, es decir, fente de re Iiljones extafas™o soperiores a las suministedss por We pocepetén, Vamos a comprobar, por el contaro, que pererTeturacién se manifesta incesantemente, qUe PFO | Teche a acrid. ©. de las operaciones, y gue enriauece | ede i enigos mo preps Cad, #8 | esarrolo de les percepconts 8 turaimente, de las informaciones obtenides por Te per Cepelsn) porque, desde el principio, el exquematismo Scleomotorrebasa Ta pereepién y 4 no es, en sis: | tno, perceptible. Eimétado)adecuado para ditcutir el problems con siste on elogit determinado_asimero de pociones cya volun reopeTarin. erator. conoce. BES, Y Tas persepciones correspondientes.(P. ej. las per~ Eieioues a2 velocidad para as nociones de velocdsé, cetera) de modo que se decide si jentes.©.n0 para dar cuenta de_esas nociones. PiSe Wallan, a fal Fespecto, cuatro clases de_situacién La pamera (eituacién 1) es aquell eepciga “¥-poisn (prose) aareeen ec nonin consign por un eoquent ser somotor 7. no_ser ain representaivo. Ya hemos visto cnt Lc ds cs rnsh Ee Sey pepe) eoitespe “Tas 24 Ne sones proyectivas—En la sia: ign divergente entre nocd én, Por elempls, las nociones y Te- Prezentaciones de perspecivas (repetici6n a distancia, fusitivas, ete) no aparecen sino a partir de los siete dies (comprensién de Tos cambios de tamafo 0 de for- ina segia cl punto de vista, representaciin de In pers ectiva en el dibujo, etc.) y encuentran wn nivel de Peale. alos nuevediez aos (coordinaciOn de los fruntos de vista con relaciOn a un conjunto de tres obje- 4 Psicologia det ito proyectos o apucats GSS et A proyetvos o aparettes Gi onsones sparentr ae ane vara conate Ge 10 Sans 1 metro ye ton arable situa a4 tom ur berate sntonces 40 cn) ex any il pare SI" aduto, elo entre low ibuantes 8 profesn (il sha medio cong en ee Cat, nan vara de sede for de'20 cm a # mets!) mientat Que al 80 8 ‘iste sore conte sncho taj eoaprender Ia Chen er, mn ver eh compen, de tne tae ners Deputy ee, Saeko ape roe Polo | 3. Constants cen gin sta sine de aol ort es open a og ercma ane com Feo aime @ de. etna lear ited Solaeia 1 08 Sie. Somer “Poster Gita como Semple ear telgurioet simple, ln reciones ie tne lr Soares fiegy ce se 1a conservaions operating, de ls que nos ocupiTe Desorolle de is parcepeioes 35 mos més adelante (cap. IV, § 1. Las dos on ‘electivament ae te: eet gman see Sn 15 cons ‘iias perceptivas cuando el tama o la forma ape- rentes son modifcados; la cantidad de su materia, su peso, ete, en el caso de las conservacioncs operatorias ‘cuando se trasvasa ua Mquido de un recipiente 2 otto © se modifica la forma de una bolita de barro. Ambas, = «Sipe a fo air de coortnsain de cay dee a oe ‘inp ete ee Sees Pen conus ee, fe oes nine ai el SS me ey nt ne saoer ycsaan eae ES Ssuices ye We cman ipa pa oa Was aujeos de cincovete aos dlminayen tn poco los tar imafos a distancia, y los mayores y el adulto Tos sobce- ‘estiman (supereonstarcia por exceso de compensacie). Pero el mecaniemo: de Ise compensaciones. percept actia desde los sris a los doce meses, es decir, alrede- 56 Picola del iio ana ar merreenton as ara el presto genic de I fiaciém_ eventual entre. las.constanclas Ja. conse: Giones hay, pues, 2 £86. desnivel cofsiderable, La razén es sencilla. En el caso de las constancias percetiva, el, obiet ey Soa ee eS 20,8 edie eS Sees ve cn pereepita e aht ‘constasicias Tas hiper-regulaciones qe entrafian las sux perconstancia), En cambio, en el c4s0 de. conserya- Spi cence amen otic tide br “aeravacin’s assy onal ope- ‘atoramente na, esferasin a 36 its compenisones : MSS couclusion por tanto es que si ss constancias y tat sservaoned ae conten de Redo andlogo fot Sinpscne reas eet is sea Sore rv por ello de as primers, dadh scm ‘isnt mayrpeniar Son, pes pants, pero de eet alent comme open Se aes Se ae a prloaecin. cre de- ese fora. presie de invariante que es_el,ezquema. del objeto permanente, em ety les esos mode, 30 eee eadn camo en el cso ess constant, peo Sucndo cntcamente del campo pereenio); 3. como sheeSSac tre el equcna 9 a cnsaniapmacints ‘iste atencronee 4, Las situaciones de (ima WV)presentan prefigura- ones andlogas alas precedents, pero. con, acién retorme. dela intsligencia sobre Is. perespsice- 7 Puede cite como sjemeo el 2 dice de as conte anda cepa. “hay, Sat preface dv ncn te itl tna sense Que, s oder i sees percep 5. Conclusiéa—Dp modo gunerl, esti exclude asi Te iatelgenca como astedas, es por simples proesc8 de iba, porgue, parte de las ate fe canst: nallces miso meno. comple ‘Jao de opercene ae. masa de ns, ee ee ee ocat ane os objeto, en. modo alguno equivalente, (ote! yea | accin, puede. dar. lugar 3 peiones / ‘nee: ponoceptas ee AO ewer de TA es entones nis ‘en el io, jones. no. pueden, tampoco. ‘Boradas. cturaci6n,}6gico-mat ‘Sse sie penn Raspes tla operaciones en of misnah de las que tattremor en tr aptee TV Vy er bin atido fue Max Wenn unde lou credores e I to. ‘inden Geta, a tated de etuciss sone este: {era as" y que al Sesame” sterpet Ta 7 S, Sa enters. oo a exten adm caa Wer eS Ras, aurea mando ©! (HEEES jeptte Aben eon opr’ Sige ae deae O29) conradce ta nterretain sno, Seema cy lo que woncerme tas perio como ice puste coos exe caption ls considera Sones isin PSs couwcturs perceptvas em cen Tate cee Sb Tames etince obo Mindell coer ss “a ‘Sides pero un’ ex-constilde lr evordenadss ope” ‘Soran come giealzatones_ ge as opeecoes de meds Grlge ovtees fimeasiones scan, en Teor, robe Ia pe ‘ot bemoan '§ T "Practice Thinking, Nera York, Harpe, 1983 Sh Paco det ito sls, porgue = sist ex.s. oto + able" ee eae ae Se Ba ae cotie cjorgy tambien cn ee Tp Shoes prolate ag ecules pernpias,osges fans rogaine etondan prt dl sat ela mee Ga’ neersloy ‘bora be ls opeecony,sungee Scusituyen tambien etic de jane soe eee 0.4 dalmente rremsbles: ra er seacanest talado po vr a » ° ge pO ee ET ear 2 gy are, ike ‘obtHher "ls. operaciones..o.la.iateligencian. de ee eee ales a el ratorias del pensamiento presentan toda clase de estados ae ee ee edna aaceen stated ee eee es eas an nuigealesencntos seated ee ed eee Se ee eee tas ene CAPITULO mit LA FUNTION SEMIOTICA © SIMBOLICA ‘Al término del perfodo senso-moter, hacia a afio y ‘medio 0 dos fos, aparece una funciéa fundamental pera Ta evolucin de las conductas ulteriores, y que consiste en poder representar algo (un “significado” enalguiera: objeto, acontecimiento, esquema concepttal, totter) por medio de un “significante™ diterenciado y aque sélo sirve para esa representacin: lenguale, imagen mental, gesto simbélico, ete. Siguiendo a HEAD y a los cespecialistas de Ta afasia, se denomina, en general, *sim- bélica™ esa funcién generadora de la representacén; pero como los linglistas distinguen culdadosamente Tox *simbotos” y Tos “signos”, es mejor emplear con ellos Ja expresi6n de “funcién ‘semigticn” para designat los funcionamientos:referentes al conjunto de: los. signif ccantes diferenciados. L-DA FUNCION SEMIOTICA ¥ LA IMITACION ‘Los mecanismos senso-motores ignoran Ia representa cién y antes del transcurso del segundo afo no se ob- serva una conducta. que implique Ja evocaciéa de un ‘objeto ausente. Cuando se-constituye, hacia los aveve- doce mes, el esquema del objeto permanente, existe, 6 Priccloga de ito dertamente, In bésqueda del objeto deseparecido, pero acaba de ser percibido, y corresponde, pues, @ una ac- ida ya en curso, y tn conjuato de indcios actuales permite encontrarlo. Sino hay atin en esto representacién, existe por lo menos, ¢ incluso desde el principio, constitucién ul lizacién de signifceciones, ya que toda asimilacién sen- so-motora (comprendida la perceptivs) consiste en con- ferie signficaciones. Pero si hay abt signifcacion de conjunto, es decir, dualided entre, “sigaticados” (los propios esquemas con sus contends relatvos a las’ ac- tones en curso) y“significantes", éstos son siempre ptives, inifereaciados. en sus significados, lo que’ ‘ese nigel, de funcién semistica. Un simbolo” ai un “signa” (en el verbales); es, por definicién, un to, como el sonido de la tampana que anuncia la rmentacién). Un indicio est{ efectivamente indferenciado de su significado, en el sentido de que consttuye «un faspecto (la blancura para la leche), una parte (el sector visible para un objeto semicculto, un antecedente tem- poral (la puerta que se abre para la Uegada de la max Gre), on resultado causal (una mancha), etc. 1. Apariei6a de la funcién semlética—En el curso del segundo afio (en continuidad con el estado VI del § D aparece, por el contrari, un conjunto de conductas que Implica Ia evocaciin representativa de un objeto o de tun acontecimiento ausentes y que supone, en conseeuen- cia, la construccin 0 el empleo de significantes dif tenciados, ya que deben poder referirse a elementos no aetualmente perceptibles tanto como a los que estin presentes. Pueden distingurse, cuando menos, cinco de fas conductas, de aparcién casi simultinea, y qte va- tos a enumerar en orden de complejidad creciente: Fancén smisice 0 sible 6 1) Huy, ante todo, la tmitacién diferida, es decir, 1a ‘que ae inicia en ausencia del modelo. Es una conducts de imitacion senso-motors, el nfo comienza por imitar fen presencia del modelo (p. ej, un movimiento de la ‘mano), después de lo cual puede contimuar en: auseacia de ese modelo, tin que ello implique' ninguna represen tacidn en pensamiento, Por el contiario, en ef caso de luna alfa de diesistis meses, que ve a tn amiguito en fadarse, grtar y patalear (especticulos nuevos para ella) Y¥ que, pero s6io una o dos horas después de su marcha, fmita Ia escena riéndose, esta imitacién diferida consti- tuye un comienzo de representaciOn, y el gesto imita- dor, on inicio de significance diferenciado. 2) Hig, seguldameate, ef juego simbélico o juego de ficein, desconocide en el nivel sensomotor. La misma nit ha inventado su. primer juego simbélico, sparen- fando dormir, sentads y sonrieado ampliamente, pero ccerrando los ojos, con la cabeza inclinada y el polgar fen Ia boca, asiendo un pico de la sfbana que simula fl de su almohads, segin 1o que habitualmente suele hacer cuando se duerme: poco después hace también dormir a su oso de peluche, desliza una concka en una caja, diciendo “"jmiaul” (acaba de ver un gato sobre tun mure), ete. En todos esos casos la representation es neta y el sgnificante diferenciado es, de nuevo, un gesto Iiitador, pero acompaiado de objetos que se han hecho simbslicos. - 3) El dibujo o imagen gréfica es, en sus comienzos, ‘un intermediario entre el juego y ta imagen mental, aun fque no aparece apenss antes de los dos © de los dos aos y medio. 4) Viene Tuego, pronto o tarde, Ia imagen:mentl, de Ia que no se encuentra huella alguna en el nivel senso- motor (si mo fuera asf, el descubrimiento del objeto permanente se faciliterfa mucho) y que aparece como ‘una imiteci6m interiorizade, 62 Priccogia det mito 5) Por sino, ol lenguje saiente permite In oo- cect verbal de scontesmentte no setles Coodo in menconads ita dice “min, sin ver ya alto, en. te sepresetacin verbal, ademis, de initacis Chand, Agia empo deep, dice “Pandné pat (promt pape port), sefalando el camino en costa que dl ba se uid al dear, a tepreentacon se apoya etch Teas (0 acompaldadsre dea inayer ment) el SiaiScante dieeniado conti. por oe signs. de 1a lengua en van de arena 2. Papel de la imitaciin—Siendo tales lat primeras manifestaciones de 1a funcidn semistica, el problema que ‘ plantea, ante todo, es comprender 1 mecanismo de st formacion. Pero la solieién de exe problema se sim: plifica mucho por el hecho de que las cuatro primeras ‘de dichas formas de conducta se basan en Ta imitacién, ¥ que el lenguaje mismo, que, contrariamente a las precedentes conductas, no et inventado por el nido, & fdquiere en un contexto necesario de imitacién (porque i ee aprendiese s6lo por un juego de condicionamiento, como 2 meaudo se dice, deberfa aparecer al segundo mes). La imitaci, pues, constituye a la ver la prefigu- racién senso-motora de la representacién.y, en conse ccuencia, el tfrmino de paso entre el nivel senso-motor y €1 de las conductas propiamente representativas a imitacin es de inmediato una prefguracién de la representacin, es decir, que consttuye, en el curso del perfodo senso-motor, una especie de representacién en ‘Actos materiales, todavia no en pensamiento! eos este semen sepde aparece en a cipal fants por.ratones fontcae"Godrs fineness ama equ. Ringe tenn (8 a) "Sta mitten comiensa (Ueede oe eitdion Ty ME de cx ‘alot $0) por una eepece de comtagioo de ecoprara Sebida ecto de aoe cuando otra yeaona Tealga ante ni gear ‘ue dl mina sabe efectar (cod aqua acaba de aces ogo despots de un interval hay asic ge ee ese Poncisn semis 0 rimbéfca 6 [A término de period sensomotr,e fo ba adgi- vido or capocidedsufiiente, en domisio dea imiacon EH geeralizada para que se haga posible le imitacin STs renimente la representaion en acto se Hbera ntones de ln exiencar seemmotoras de copia pe Stpave recta part alcanmar on nivel intermedio ex ot Gu cl acto, deopendido asf de su content, se Bae ‘psn tifeeacindo y, consetentemeats, pate se repeomtacion en petsamiento. Con el juego it~ Gause”y ct aibuo, eae paso de in represenacion eo wie na ta epreomacionfensamiento sve relorado: Samar dormir" del ejemplo seien ctado mo ee tam mn, sio ua gto desigedo desu context, pero TeNuabiéa an iabolo generalise. Con la imagen ost sguldamente, in imitecifn no es ye 360 dile- ‘aealos cn fo sequen, porns y Wherein Je fens, Sea Nae opin repaduceon 9 29 por atin ‘tStea io. gee ms ct comenso ey enue en chro ee Pica promo © copar gestos nuewoe para GEO Co E RiGial'E Seto sacwaties en reione vies del prin ta ids oe oe cra etapa cocoa! endo a ats de ‘Soli tasivae ak aero abrir cera Ja bora Jom oom Fs ie aiealiad snaita etogese gue ol Tuto POO ‘GSD ‘conceldoeartueate el alco, viualmente, parte afin tane, Solon eile eae one, mm, Ehge comommedancian ene ln claves vals 7) actos. SS Serer oeloa la tetacn. on. Tapert D0 TESS, ed"coeps: Mentor tees coresoadeaci no = FEB GiaMAE, i'imstactn do tr moretentos del rst 6 aa eee aldenal al bares, y oe coasono ms Jie erued = um serie de lodioe oor in Senge erecafnay Se ne entonae el importante. papel Gee ee fear nna slo de teste de eonoainieto ES°RESS opi anual com ena No pes ease Bile oa oe Je Facke segire x BALONIN conn Yo Gavia um instrumento esencial de la construcién' comple ent al otro 7 dele 64 Paclogi det rio ride, sino interiorasda, y la representacign que but pouble, dvociada asf de todo ecto exterior en favor Ae esos esbozoe o bosqucjos internos de acciones ate 1s soportardn en To sucesivo, esth entonoss presta para ‘convertirse en pensamiento. La adquisicidn del lenguaie, fecha accesible en eds contextos de imitacién, eubre fBnalmente el conjunto del proceso, esegurendo Un, com facto con Jos demés, mucho més potente que la simple fantacién que permite a la representacion maciente Cumentar sus poderes apoyéndose en la comunicaciéa, 2, Bn sama, la func semitica engendra at dos ints de Instumeatos: low sinboes, que son "08 SEE C Geir gar pnsentan, aunque sgieantes doe Migs seowane con sus sides, 7 Teese gee am arbtron convenconles Lat 1 ee" om motives, pueden. Set rontaioe pot oper aaa" slo ys, primers simon del ego Si son beeps oan de ee ee go exduyen,aaurament, Tos sinbolie ceaelcclves lteiorer: a iitain diferda, el juego Sey Ie imagen Seno mextal Gependen nto se eidineate de ln imitacibn, x0 como transnisga $e eSSeP xtroes dadoe ja ge May wan litacién 4, Tinome igual gue de otros, come demuestra el ee ik de juogo desila el suet), sno como cre renepeentacion act 3 represent Peron 0 peasant. EL sgn, or el cotraro, ‘ome a de er meanest cleo somes sete pore canal de Te imitacin, Pero Stee Tustin de mottos exert else we eden sua aay manera 7 To win ZENE ceromos ef el pul § Vi | i uncon semidice 0 sinbiics 63 IL—EL JUEGO siMBOLICO juego simblico sfsl, idudgplemente, el apogto el juego infantil. Corresponde, mds ain que les otras dos o tres formas de juego que vamos tambien 4 er funcin esncal que argo lee ef vida deh tif, Obligado a adyplarseIncesantemente 2 un undo focil de mayores, eyes intersesy regs siguensilndsle xteroresy a wm mondo fico que todavia omprende tml, nifo no legs como nosotros a stsacr las necesiades afestvas t inliso inteletules des 90 fn esas adepaciones, que pare los adultos son mis 0 menos eompletas, pero que pera él siguen siendo tanto tis iacabadat coanto née pequeio ex. Results, por fant, indispensable a su equiirio afctivo e intelee- tual que pueda disponer de un sector de actividad cuya rmotvaién no sed a adaption Ip fal ino, por el ntraro, i asain de 1 real al yo, sla coocdonss i sncions: tal es el jeg, que transforma To res, por asimilacién pais o menos pa, 2 las necesdades 3:1 yo, mientras que In imitacién (ceando.constiuye tn fin en sex acomodacién més'0 menos pura aoe modelos exteriors, I inteigenca es equi entre Jnvasimiacén y Ix acomodscion ‘Ademis, el instrumento esencial de adaptaciin os el lengisj, que no es inventado por el nif sino que le ts tansmtdo en-formas ya hechas bligadas y de nati. fale colectiva es deci, impropas para expresar las secedader 0 bu arpeicocht sivihe, port ger’ pics, Indispensable para el io que pueda disponer Fpualmente de un medio propio de exprenén, o sex, de tn seta de sigaficantes construtdos por i y adap. ties a nue desors Caleb el stem. eos sinbolos Fropios del juego sinbiic, tomadas de la imitacon « * Pages, La formation du sambote ches Fenfant nace & Nite T98 vent, Dae 6 Pociog det mito ritulo de insteumentos; pero de una imitacién no per fgulda por ella misma, sino simplemente wtiizada emo seg evocador a servicio de Iz asimilacidn lGdics: tal mredT juego smmbelign, que 0 es s6lo asimitacién- de. to Stat al go, como el juego en general, sino asimilacién edpureda (lo que la refuerza) porn lengua simbslico sseetrnido por el yo y moditicabie 2 la medida de las necesidades". ‘La funcién de asimilacon al yo gue cumple el juego simbolio se snanifiesta byjo las formas partculares més Mattes en la mayor parte de los casos afectivas sobre aie tera a veces al servicio de intereses cognoseitivos. 1230 Berta gue Bebfa hecho diversas preguntas sceres Ut mmecanistno de las campanas, observado en un visio celiumario de alden, en ls vacsciones, se puso en pie 7 nye exept La nS tle sen a, aca oma transi atone. wats” a ona ‘rita el hates 0 tteperinds at el wemratar ur ae 3 Foe, Se ere cura, de ten a0 20 ones pas tcf tienes lgena emetic sets zien a ex epee por cee aches adiptens por lela 0, gue Baten dates io gue hace Tolan el adults 200 wy eerament sd Soa naar spate, de tevin), Desa uers cme glen ages earetees 98 BETES, Ts Y lee nee pone ame ion tm 56 ace EN Sie SRNR core os Tues. de rene (anias, faye, Sekai Benen ane Ae Samia reece mgr dl fuepsticg ide cecal del otis de_conntucton,imprader. a0, al kee) tsa ideo, peo. ce, enden seridament Brine, de em agapagnes constreetnes mecines, eye SSquaSeee ds poblemas creases stele prema ui deola por set ol mks sul, et or LaSalle ine Wes neia tudicrus. (N. del T) ucee Ki. Crisis de la psicolo uncon semisice 0 simbice 67 € lamdvll a ado de Je mest desu pate, balendo ua foe cd” “i nds oor frabsjo" = No te fables —repuso le pegteban tan ils’. De igual moda, vivamenteimpreionaa or un pto despumade que vio en la mesa de a co- Sina fue ballad por la noche tendida en um capt, a et de uf ee ener 7s aa re tas, gue al peincpio quedaron sla respuesta 1g, on vox apeade, djs “Yo oy el po muerto™ Se We ex coy ejemplos que el simbolimo lidco puede legar «simple la tani de Toque seria para um adult‘ Tengusje interior peo, en lugar de Fepenstr Simplemente en ua acontetiniento itereante 0 fare: Sonate l sido ese necesidad de un sinblisno mls dlveeto, que le pernita volver & vivir exe acoatesinen: toy en verde conentare con na evocacin mesa” De csas ules fusions del juego simbéico se an deivado dlerentes teorfas que preteaden ser xl ccativas del juego en general y hoy ya abandonadas (sin aban de la peas de la secpiulacién bereditaia de SrasteyHat, que apuncabe, eu el Ambit del jure 6, is coneplones, ms aventiradas de Jone ea fo Sacerniente a lop snbolosInconsienes) La pelea a eaasantigut tears cc de Karl Gros, gue Wo 1 el desma pert. rerodocid en oa ‘mateces sobre todo, Hevado wun fal te afrtuntd, ies rau oo algae so mutes una pedagoes me intchgea- on de. peceidades no extecas, aversion. (cSeaitheid"y sutonaadh Hera y extension del vo, Ste (6 Pecloga det nit, Se roa ie a ro sie eed nly mens Cate ae asf et nae soe ee Sih eh tee see ines oe Sara Sar agen aioe aioe ee Se eee ls Np eo? ne La me ER eater Tage MES acre dale a 1 adel Met Ts ith ar ge Me a ceanans ne eteee aae b eo kew pe sen Lg See Seat Sis ems antes, apelar a un ps similacién al yo, distinto Sister tnt yl eli ce ipa nena ts Jat a da er eg IO "ae eile ar se en aot cts atte tS Sea cnn oe ak sens itl ly Srl eos Pe ey ot mie et ie aft es eS SE ahah Una ee Tea ame obra relent, may penetrant, x ven serene tog as'3e PMad Pars “De srabee, 138, J. O. Ong alent Ie ay oye ease GE staan peo nates oro ‘Betas ue al fuego especie a primera eS Seidl per ls pem sibs aus ei Tendo Por ‘ier S"Tntemealiror al pneenta ae 7. gee ao ‘ge, Atm e Gerad de samiacen de To real al yo. i MheeatlSin como ante io uno de nowntan por: cue be teeatogs igaoran su, con taswent fjord et EERE SE, evao acts un termi sag en fin BE I RERSMs propeene por oposcon fs wisacnnes union somites o sinbiice 6 + ‘reeuentemente también a confictos inconscientes: in tereses sexuales, defensa contra la angustia,fobias, ogre: sividad 0 identficacion con agresores, repiegues por temor al siesgo os In competicign, etc. El simbolisme fel juego se une en esos cases alvdel suefo, hasta el punto de que los métodos especiicos de. psicoandlsis Infantil utlzan frecuentemente materiales de juego (Me Janie KitIn, Anna FReup, ete), Sélo el freudiemo ha interpretado, hace tiempo, el simbolisme del sueso (sin hablar de las exageraciones, scaso inevitables, que en- traia la interpretacién de los simboles cuando no se die- pone de medios suficientes de control) como una espe- tie de disfraz debido 2 mecanismos de retroceso y de censura, Los limites, tan vagos, entre la conciencia. y Jo inconstiente, que dan testimonlo del juego simblico 4el nif, hacen: pensar mds bien que el simbolismo del sueKo es andlogo al del juego, porque el durmiente pier de, 2 la. vez, le utilizacién rezonada del lengusje, et sentido de lo real y los instrumentor deductivos 0 légie os de su inteligencia; se halla entonces, sin querer, en Ja situacién de asimilcion simbélice que el nifio bisea por ella misma, C: G, Jue habia visto, acertadamente, ve ese simbolismo onfrco consiste en’ unt especie de Tenguaje primitivo, lo que corresponde a lo que acsba- mos de ver del juego simbslico; y ha tenido el mérito dde estudiar y demostrar la gran generalidad de ciertos simbolos. Pero, sin prueba alguna (la indiferencia res: pecto al control es atin més notable en le escuela “jun- lana” que en las “feudianas”), ha legado de la gene- ralidad a la ignateldad y a la teoris de los arquetipos hereditarios. Pero se encontrarfa, sin duda, una gene- ralidad tan grande en las leyes del simbolismo Nidico {el nfo. Y como el nif es anterior al hombre, incluso prefistrico (lo. recordamos en la Introduccién), acas0 fh el estudio ontogenético de lot mecanismos formado- res de la funcién semidtica se encuentra la solucién del problema. ————— 70 Paicologle det nite MEL DxBUyO sh joo sn ma de a tet ac SE ad STi hg apes snes Sage nel ce ee comes one fami &'br nc rer cows SSE th‘ fete, ce oe ce sha a ee comm he a St pt anh eee mis che Beds lose Brae 2 tan tn emt cme ree Secs Sagi ane ner oe Ja ca fen ten ames ‘ene te NUD deen eter sete oath th or es a enon a Se hates Ea iene sa tito tt Gat ee Pee Soa Sn a So rina soon tot ec, semen ane ea Bespin acct ad Suma © ss aon ae ag tam oe devon Sel eer te my teint Pade cal St oe rin ne ma eg ne ath a ee Ra rab yee send eos a8 Me ie fe Baa, deta me ee raghe & Gace ent IS RetSe® Saal" bio ce ies SESE an tn No ued somibie 0 eimbéice 7h de un personaje 0 de un objeto mucho antes de expresér trdficamente lo que ve en él: observacién fundamental fuye tal aleance encontraremas 2 propésito de la imax fen mental, que también es conceptualizacién antes de Tegar a buenas copias perceptivas. , El realismo del dibujo pasa, pues, por diferentes fases Loguer Hama “realismo fortuito” le de los garabatos, con signifieacién que se descubre Tuego. Viene después cl “reilismo frustado” o fase de incapacidad sintética, fn que los elementos de Ja copia estén yuxtapuestos, fn lugar de eoordinadot en un todo: un sombrero muy por encima de la cabeza o Jos botones al lado del Cuerpo. El monigote, que es uno de los modelos més dominanto en el principio, pasa por un estadio de! gran interés:"el de los “monigotes-renacuajos”, en que slo se figura una cabeza provista de apéndices fliformes, que soa las piernas, ode brazos y de pieras, pero sin ‘once. ‘Viene luego el periodo esencial del “realismo inte. teeta", en gue ef dibujo ha superado tas dificultades primitivas, pero proporciona esencialmente Ios atribu- {os conceptusles sin. preocupaciones de_perspectiva v= ‘SuaL_AS, un rostro visio de perfil tendré un segundo jo, porgue tn hombre tiene dos ojos; o un finete ten- Gd Gna pierna vista al través del caballo ademés de la plema visible; se verin también patatas en el suelo de lin campo donde esta ain enterradas, o en el estémago dde un fefior, ete.’ ~ ‘Por el contatio, hacia Tos ccho 0 lor’ nueve afs, 8 est “reaismo intelectual” sucede un “ealismo visual” te ainden mascas Je ponte de vi’ o“pealcrcleamestas! Logusr ela eemplo@e_w0 Ui af"Go ee quevel cable sto de eal ite Sb tatiy ese donde aeriba fa roets sltundae lane ‘Sette Hay gue mension, ademéé el proceaimiento' ce. vette, Ration de iw flee Minas cee muctrn Sa Penge al ipenor i moders, fyuta una see de ‘Povey nto’ dmaltansce por cibue sa introduce seis 12 Faicolate det ito que muestra dos novedades. Por una parte, et dibujo no Fepresenta sino Jo que es visible desde un punto de vist perspectivo particular: un perft-no proporcions sito to Gus se da de perfil; las partes ocultas de los objetos sno se figuran detrés de Tas pantalas (as, s6lo se veré Ta copa de un rbol detrds de una casa, y no el drbal tentera) y los objetos del fondo se disminuyen gradual- ‘mente (agitvos) con relacién al primer plano. Por otra parte, el dibujo tene en cuenta Ja disposicién de, Tos bjetos segin un plan de conjunto (eles y coordenadas) {y ms proporciones métrcss. I interés de esos estadios, de Luquer es dobie. Cons vitnyen; en primer térming, ins notable introducei6m al estudio de Ta imagen-mentl, que, como vamos a ver (5 IV), obedece también a leyes més prosimas de Ta conceptualizacién que a las de la percepci. Pero, sobre todo, atestiguan una notable convergencia con la evolu cién de la geometria esponténea del nif, tal como he- mcs tatado de estudiar después, Tas primeras intuiciohes espaciales del nifo son, efec- tivamente, topoldgicas, antes de ser proyectivas 0 de conformarse a la métrica cuclidians, Eiste, p. eh un sivel en gue lo euadradas rectangles, cetlos, lip Ses, ete, Son uniformemente represeatados por tne carve cetrada, in rectes MI nulos (2h bajo del cuadrado no es aproximadamente correcto hasta después de lor cuatro af0s), mientras que las craces, Ios arcos Ge circunferenca, etc, son representados como figuras abierta. Hacia Tos tes ais, entre los garabatos y el “realismo ffustrade", hemos obtenide, en nifios ineaps- crescents scl nile comp alms ltrs cee te wha wmontae ney ome homes att ‘Sesh Sola persnafe ea cies ose, pdsones, reeds ‘Phtcen Ta"y Bs bowen La reprienaton de Fepoce ches Fenfae) Bases Universes de France, DAT. Puncién sonistice © mbites 72 ces de copiar un cuatrado, dibujos muy exactos de fi dures cerradas gue tenlan un pequeio cfrculo en el interior de sus limites, al exterior e incluso en el limite (esd “entre afuera”, decia entances 1p. set). Pero si el “realismo inteleeyal” del dibujo infantil ‘gnora la perspectiva y las relaciones métricas, tiene en cuenta las relaciones”topologicas: aproximaciones, se- paraciones, envelvimientas, cerramientos, efe. De’ una parte, esad intusiones topolégiess proceden, desde loe Siete a los ocho affos, de las intuciones proyectivas, al ‘mismo tiempo gue s¢ elabora una métrica eucidiana; 5 decir, que aparecen los dos caracteres esenciales del “realismo visual” del dibujo. Por otra, desde esta edad se constituyen la recta proyectiva 0 puntusl (unida a Ja direcciSn de Ta vista), asf como la perspectiva.ele- imental: el nifo se hace capaz de antcipar por el dibujo la forma de un objeto que se Je presents, pero que ha de ser dibujado tal come serfa visto por un observader situado ln derecha o enfrente del nifio. Desde los nueve o tos diez afos, el sujeto escoge correctamente, entre varios, el dibujo correcto que representa tres mon: {aflas 0 tres edificos contemplados desde tal 0 cual punto de vista. De otra parte, y sincrénicamente, se ‘constituyen la recta vectorial (Conservaci6n de una’ di- recci6a), el grupo representativo de los desplszamientos, Ja medida neta’ de una slatesis de la partcipacién y del ‘orden de los desplazamientos (véase cap. 1V, § 1D lat similitudes y proporciones y la conclusién de la medida fen dos o tres dimensiones en funcién de un sistema de Feferencias © coordenadas naturales: desde Tos nueve 2 Jos diez afios (pero, cosa interesante, apenss con ante riorided), por término medio, los nifos son capaces de ‘azar por anticipado el nivel horizontal que. aleanzard cl agua en un bocal al que se dan diversas inclinaciones, © Is linen vertical del méstil de un barco situado sobre tal agua (Se dibujan lor bocales y el nfo indica las horizontales.y verticales recurriendo a referencias ex: 74 Paeologt det nite teriores a Ta figura, lo que no sabia presisamente hacer antes) SE ROS. Vite neurtie, fa eroeacién Interior de al Pa siento sna lar miss ondes eect © an EEG) 0 musculares (EMG) que la eeecion teal (epevimiento, logue equvale + deer que $2 seadién sopone un eigen de St movi ‘Tponto de vst genetic, sl. imagen. profonare, Tae percenié, deberia, jnterveni desde el ma mie Ue Besse ast gue no 36 observa inguna, maniles mmlenoy Sat darante cl periodo senso-motor, ¥ parece tag feumente com Jn. aparicén de Ja. tein, 5: sti Puncdn semidice o simbiice 75. 1. Los problemas de Is imagen.—Parece, ast, que las imégenes mentales vean de aparicién.relativamente tar dda.) que resultan do una imitacifn interiorizada, Y ya {que su analogla con Ta percepciém no testimonia una ‘Mlacién directa, es imitacién trata de proporcionar wna copia. active de los euadzos pereeptivos con eventuales echoes de referencias sensoriales, En cuanto al problema de las relaciones entre la ima- gen y el pensamiento, tanto BUIET como tos psicblogos lemanes Ge 1a escuela de Wurzbourg (de Manse. y KOt- pe a Bmx), han mostrado la existencia de To que ‘Sloe denominaban wa pensamiento sin imagen: puede ‘ph imaginase un objeto: pero el jucio que afima © que riega su existencia no es imaginado en sf mismo, 1o cual | equvale = decir que juicis y operaciones son_sjnos iis imagen; pero ello no excluye que ésta desempelie 1y- tn papel a tio de elemento del pensamiento, sino de eal simbélico complementario del Lenguaje. En fer «to, date sdlo se refiere a conceptos 1 abjetos concep- “tualizados a titulo de clases singulares (mi padre’, WF Gteéteray; y subsiste, tanto en el adulto como en el nfo, Je nevesided de un sistema de signficantes relativos, 20 ya a Tos conceptos, sino a los objetos como tales y a Yoda la experiencia perceptiva pasada del sujeto; @ la Imagen le corresponde se papel, y su carécter de sfm-| bolo (por oposieiéa a “signo”) Te permite adquirir una durante ot suebo, mmr ees caput gears. sales de, so, (0 ut, Eee dos coats, aiitay oe os mowimintos1etog PRI Waren comseue apes eu tem 2 es Rebrnclson: pete ha encontrado en eles usa abundrnca GL TISEE 20 edndae mucho mayor que desputes 9 at feeemetnteigulaente ene Oposumy (especie de foal fan sommes acon ie en el gato 0 tue a c Hobie, [Tat A, llcer que ene movimlentoe ripidos presenas Soca ini oes) sa de eee > ‘Scordinaclenes que pein In evosaegs os arti ees inestisciones een EA. Wout 26 20° ‘Emon’ia‘nterpretacian picoaaltcn del Sue 16 Psclope dl ite semejanza més 0 menos adzcuads y esquematizads « Ie par con los objetos simbolizados, | problema que suscita la Imagen en psicotogia det ito Ponsste entonces en seguir, en el curso del des miBSo, las releciones entre el simbotismo imaginado ¥ se iptcanismes preoperatorios uw operatorios del pen samiento™ 12, Dos tipos de imégenes.—El andlisis que hemos rea tizado desde hace algunos alos sobre el dessrollo: de Te ndgenes mentaes entre Tos custro-cinco y ls diet [ee aoe parece indicar una diferencia bastante clara oetre las imdgenes de nivel preoperatorio (hasta los ce ocho alos, pera con mumerosos residuos més indi) yas de loe niveles operators, que pareeen Trlonces fuertemente influidos por tas operaciones, ‘Lr jecesario, ante todo, distinguir dos grandes cate- gorias de imagenes mentaes: las tindgenes foras, que ee limitan a evocat 1 peretbidos anteriormente, y las idgenes antici ue Tovimientos 0 transformaciones, asf como aus iasados, pero sin haber asistido anteriormente ‘SS jualzacign’ (como es posible imagiaar las, transfor ence de una figura geométrica sin haberlas mate- Matiz aun en un dibujo), Ea principio, as mdgenes ‘iprodoctivas pueden, por s{ misma, referisse-a-conf- cise semiticn 6 timbica 77 guraciones estitieas, a movimientos (cambios de posi: San anc (bio Se fme) Bs Seas wes clases de tealidades ce ofrecen constantemente Cota experiencia perceptiva del sujeto, Sila imagen Drocediese s6lo de la percepcién, dgberia encontrarse Precualguier edad, segin las frecvencias correspondien- Goa\a las de los modelos corrientes a esas tres subea- Teporias: estiticas, cinétcas y de transformacién. ero une de las primeras enseBanzas de los hechos recogidos es que, al nivel preoperatorio, las. imégenes rmentales del nido son casi exclusivamente ‘eon ‘Gicultad sistemética para reproducir, movimientos 9 ffansformaciones, as{ como sus resultados en 3% slo at vel de Tas operaciones concretas (después de Tos siete- Biko alfos, los nidos consiguen esis reproducciones Je Srovimientes anticipadoras de categoria correspondiea- {es Eso parece probar: 1) que Ta reproduccién im Tada de movimientos o de transformaciones, Incluso Bonecidos, supone también una reanticipatioa; 2) que oda imagen (eproductora o anticipadora) de movi Tat de transformaciones se apoya sobre las operaciones 4. Las Imagenes-copias Para introduc alguna clai- iad en asta comple situacin, comencemos Por él e+ gue pueden denominarse imgenes-copias, et Ins que al modelo queda ante Tos ojos del sajeto 0 acabe fe cor peeibido, sin que haya evocacién dieriée « dias oe Seaninas de distancia, como en las prucbas relativas S traslaones o rotaciones de modelos (correntes en Ts Ung experiencia heeh on B, MATALON consist, pot Ts pnp on ns asm eT wD Rl a Se aa 78 Priolgla det mito ejemplo, en colocar un tallo horizontal de 20 em sobre tuna hoje de Papel y_ pedir tres veces al nifo que lo ‘ibuje en su prolongacién inmediata, ala derecha 1) después de haber imaginado que la hoja ba dado tuna vuelta de 180" para colocarse en esa posiciSn: 2) des- ppués de haber imaginado que se la empuja simplemente (trastaciény en esa misma posicién, y 3) ¢ titulo de sim- ple copia. grifiea, sin alusién a ningin movimiento, Siempre en la misma posiciéa. (Se vara, naturalmente, fl orden: 1, 2,3: 3, 2 1 ete. Se compricba, ante todo, un hecho gue se revela como muy general: lz copia grifica 3) es, Jos. cinco.afios, rads corta qué a alrededor de — 135% (=173 ‘entimettos por términosedo), y esa devaluaciOn siste- ‘itica disminuye luego con la edad (— 10,5% a los siete ‘ios, ec), para desaparecer en el adult. Ese fenémeno $e encuentra también cuando se pide a dos muchachitos tun simple trazado digital sobre la. mesa_(sin_ dibujo) pero desaparece cuando se le pide al nif que muestre Ie Tongitud en el sire como expacio entre los dos indices alzados, Tal desvalorizacién hallada en todas las otras fexperiencins s6l0 tiene, al parecer, una explicacién: ha- Ditusdos a. jargar las longitudes ‘de manera ordinal. ¥ no métriea, es decir, por el orden de los puntos de Ile- fgada y no por el iniervalo entre las extremidades (salvo fen el cas0\ de los dos indices slzados), los muchachos ‘procuran no sobrepasar la frontera terminal del modelo; foro importa que sea més coria 1s copia (porque ella forma parte adn, en ese cato, de Ts longitud modelo); To esencial es qe no sta demasiado Targa En los casos de las cuestiones 1) y_ 2), los dlihujos ‘obtenidos son més reducidos ain (— 205% 2 los cinco Sos, en la rotacién, y —19% en la traslacém): as immitaciones.grafiess de Ja Tongitud modelo son, pues, todavia inhibidas, aungue el modelo continda a la vista del nfo y Ta copia se haga en el mismo Tugar que en 3) ‘Se ve ast, de plano, la complejdad de un solo trazo | | | uncién semidic 0 sinbéioa 79 de lpia, cuya intencidn de imitar 12 longitud modelo fexige todo un proyecto de ejecucién, y un proyecto cuyas eyes estén mis cerca de la conceptualizacion que Ja simple percepciéa * 4. Imégenes cinéticas y de transformaciéa.—Pasemos a las imigenes propiamente mentales, Recordemos, ante todo, la gran dlficultad experimental de alcanzarlas, ya ‘que ton interores. Sélo se dispone, por tanto, de medias Indirectos, pero euyos apertes oftecen, sin embargo, al ‘gunas garantias: dibujo del if, eleceién por’ ésté entre Jos dibujos dispuestos de antemano, indicaciones gestua- lcs y complementarias verbales (delicadas, pero posbles ‘con ocasién de las tres técnicas precedentes). Dicho esto, la més sencilla de las imégenes reproductoras.cintticas ros parece, como a F. FRANK y aT. BANG, estar cons- tituide por_la de un evadrado_puesto. por encima de tz (de manera que al lado superior de este timo sea adyacente del-Iado inferior del primero) y del que se ‘vata de anticipar un ligero desplazamiento 2 Par par las copa, steels, redone st vee 2 toe nodes tnd (lite mbt pin ister St Heh OUI tocar Seed‘ owk ‘Ss per "inueeyepnene meal) beni. ‘Tens modelos’ muy sencilos. Se han’ puesto "en accion, doe TS Peat ge Satan ies esti 2 Manele OE, Sarre eb Menor, adda soe ATS ede Gaeta de rami tS ‘Sonsscucia,Inedinta Pues bien. por Wau” parte, se obarvss fomerose eter cont dain freee iy ae ‘ater fea myer (tines snd reat roe, fats Tor 5 afer, use Geeiade any noble aay HSS ts dita) ee he teroduces dn abe € aay rao de ‘estas iia cole oa, ‘a de ine Uibeated delay indeencr cntteas” 7 “East, eM 80 Paolo det ito cercorado, ante todo, por lo demés, de que el nile tbe dibujar bien eo" copia (que es el caso desde los Sic aor y med) el modelo ecto: un cidade Superpueste parcalmente = otto ¥ parcalmente a plo- ne, por extraio que paieaca, el dibujo de represeo- faelén imaginada, n0 de copia, no slog, por término Inedin, sine a los sete afos 0 mis, Los tauchachos se Timitan, en efteto!« dibujar el cuadradp ea su, poscidn fio al ado det oo cura, Condo trees ‘eta. eatd_ sbrenstimado en 429% 2 10k och ge Fe odo. que, sus extremes, se onan of dee sia og ast que no es exagerado hablar del caristet es a gen prepertets Y0 gue ASI Gc cineens ¥_ de tanstormucien tle So posbles Ha Gas Tos siete w poo aos lio races 8 erate o reantcpaiones, que apazam, Sn Ge hes miamas, en la comprension, operators 5. Imigenes 9 opertcones.—Vayamos, pues, sl tt, Te ee Ge” wa elciones entre 8 tepreseniacs Metta gla operacén; y n06 asia doe cemee® imagine oa convergen. a tfelen cost <7, PE re bites de xnservardn operators (aes tet lo TV, 5 IDs pero, en lugar de pregunat SS copa TS Traslrmaciones que sb Je SomDrelsy aeeres ante ce Te pide que anticipe lo due v4 5 Pane redo. as fsehy lox reeled els. ‘En te pracba de ln conservacién de los lguiden,€® warm iopone de un vaso A de, paride, 86 ta aug Suey de un vaso C més anche, Te Jac prevean ale rerlado el tanast 498 Bite a Tre de efectarlo 3 que Sediquen los NSS YG stata agin. Dos reads iteresntes CF> fenidos por S. TAPONTER) tendo Pfones de los sujetos prooerstorios (de Co 2 ls eacog) La rmayorta de lls esperan Una, G7 cond je conservaci6n general, que uncin semiice © simbSice 8. ecm mma ied oe, 0 cee Jo dae el agunga mas rv ea D queen sir se pr nai crim edna ot suis of un spun py Sate met ee pines, preven estimes: ee ceo oe Sa eet ie se Feta ae leap pcr i atemany or eigen els cantidad de liquido no se conserv: ard Y ‘cuando se Jes pide que viertan otro tanto pars jer en sere eites Crctmente ions avl Soe ame seca de ee gino ts dor me Teac atc aes nels et eater une expen ce eee mode guy pr a Ik seen is 12 Seen» fale feta comprensin nate a ato ace ew el age bi Ser tae i fateh peso fe oo het eat “ole side poe mer, So comin in peste de Bsa Pigtulo de indice empleo que le permita prever (pero oe Ten nie dl ots caret frosts pros Cando Cee ee eeeete 1b fal wus ele ig oes Cana que tay oa mer acc lla uke o im ames orn ge © ty Ter it oe een fee Eee am a aa mone cS i ET gaa is a Se eae aaa Oe eetes Gen FB eaians aon a ae eS eee ae dmc de mde gue a Te corte enpei w conceal Seon fc, de fb pc itr "netic as Phat jms’ on crn see Me Sie "Pues bien’ est diporivo no mode 4 oiolgte det mito fica en nada las ideas del alo; aunque imagine pet fectamente los trayettos, no deja de creer, coloedndose Goin punto de vista transversal mis que longitudinal, he las fichas aumentan cuando la fila se alarga y dis Mnuyen cuando se acorta. Después de haber estudiado Starentzn los elector por desplazamlentos sucesivos MM. AnoUDARIM intraduja”un_mecantsmo que permitis Mibir-o bajar # la vez las 12 fchas de ta ilera mévil; las reaciones fueron exactamente fas mismas, De eos diversos hechos y de otros muchos puede cconcuitse que. las imigenes_mentaleé_s6lo_consttuyen Sin sistema de simbilos que traducen, ms o menos erac- tamente, pero en gener) con retraso, el nivel dé preasién preoperatoria y luego operatoria de Tos os, La imagen no basta, pues, en modo slgund, para CGtjendvar as. estrcturaciones operators; a lo sumo, Guede sevvir, cuando e euficientemente. adecuada. (Cf. Tr vepeesentacin de Tos iveles del agua en el segundo fgrupo de sujetos antes mencionados), yara_precisar el Eonorimiento de Tos estados que ls operaciOn ha de.3- Thar ego por un juego de transformaciones reverst Pero le imagen et si misma sighe esti y discontinua (ci, el "procedimiento cinematogrfico” que BERGSON bute a'ls propia intelgencia,olvidando In operaciéa, mientras que caracteriza snicamente a representaciin desputs de ls seteocho ao. 18 ctorores debidas a | = FREE eivane en efecto, de la 2cci6n_ en ah y 20 de]. simbolisms Tavagiaado, “ni ide Tuego, del ramporo, des Setema de signos verbiles © del lenguaje, de To que ahora ‘ratareros. Fancin semitica 0 simbdica LA MEMORIA ¥ LA ESTRUCTURA DE LOS RECUERDOS-IMAGENES Se ha extudiado muy poco la memoria det nifio y se ha atendido, sobre todo, a las medidas de su rendi- rmiento (performances). Asi, leyéndole 15 palabras al su jeto y buscando To que Te queda al cabo de un minuto, Cuipanéps ha comprobado un aumento progresivo, con Ta edad, hasta las ® palabras, por térmico medio, en el adult, Pero el problema principal del desarrollo de la memoria es el de su organizaciOn progresiva, Sabido te que hay dos tipos de memoria: el de reconocimien- fo, que solo actéa en presencia del objeto ya encom twado y que consists en reconocerlo, y la memoria de ‘ocactin, que consiste en evocarlo en su ausencia, por ‘medio de un recuerdosimagen. Le memoria de retono- ‘imiento es muy précoz (existe, inclusive, en los inver- febrados inferiores) y esté mecesariamente ligada a es- fquemas de eccién o de hdbito. En el Tactante, las rafces SE han de buscar en los eoquemas de asimilacién senso- motors elemental: reconocer el pezéa, durante la te- tada, si lo ba dejado (y distinguicio de Tos tegumentos cdrcundantes), reconocer el objeto seguido con tes ojos y que To ha perdido de vista por un instante, etc. En Guanto a la memorla de evocacién, que.ng aparece antes de ia imagen mental, ol lengvaje (Janer fp vincula a ta ‘costumbre de la narracia"), ete, planted un problems csencial: el de su independencia o su dependencia con felacign al esquematismo general de les acciones y de las operaciones ™. = Bencson quis, ltroducr uns option sade sntre el recuerdolnnngen 9 el Tesserdosnote ce fa menonatat Or [Sino ous pete) pooner ie code, Mie tie cuerloimagen ea to deat ie Bee cman ent igado a a acta: esos estado, a6 Pacolngia det no Dicho esto, et problema de la memoria ¢s, ante todo, tun problema’ de ‘delimitacion. No toda Ia conservacién Gel pasado es memoria, ya que un esquema (desde el fequeme senso-motor hasta los esquemas operatoics Clasfcacién, "seiacin”, etc) se conserva por su fun- ‘Sonamiento, incluso independiente de toda “memoria”, fr si se prefier, Ia memoria de un esquema es es2 es ‘quema en si mismo. Puede, pues, suponerse que To que Se'ilame comdnmente memoria, una vez desembarazada de-los residuos de Ta psicologia de las facultads, no 05 ftra cosa que el aspecto figurativo de Tos sistemas de fesquemas en sw totalidad, a partir de Tos esquemas sen Somotores elementaes (en los que el aspecto figurativa al reconceimiento percéptivo) hasta Tos esquemas su peviores, cuyo aspecto figurative de orden mnésico seré 1 recuerdo-imagen. En esa perspectiva ¢5 donde hemos tmprendido una serie de investigaciones ng acabadas en modo alguno (muy lejos de ello, pero de las que. ciertos resulta- tdos son ya instructivos. Se han presentado, p. ej. (con HE Stwctarn) 10 vaitas situadas segin sus diferencias, preguntando al alo, una semang después, que Tas re- Drodujera mediante el gesto o el dibujo: y se ha tr Eajado. con dos grupos de sujetos, el primero de los Contes miré simplemente las varitas.y el segundo las Gescribis.verbalmente, Se ha determinado, por «timo, jor iemplo con F. Faye 7 F BUSS, el recuerdo, desuts,de slimes Ge dial aee de eon senin an se i ‘Byars itd oUo'bs copindn etamesteo bist Ba Yo ‘opt ide leer un on ol eee $e dese pracbsh. Pues bien i acc ‘ne. RES SS Qin‘ perp yet preteen ol orden ha SSpereeptin resin ior ae an orden eg > is eros EW canto ‘in dela aces Fanci somibticn 0 simbéica 97 ive operatorio del sujeto en cuanto a la “seracién” 4 primero de los resultados obtenidos es que los suje- fos’ dan, con. una regularidad significative, un dibujo correspondiente al nivel operatorio (parejas, pequefias feries incoordenadas oll, ete}, y 0 & Ja coati- fguracién presentads, Dicho de otro modo, parece en fee ejemplo que la memoria baga predominar el esque- mma correspondiente al nivel del nif: el recuerdo-ima- ‘den se Tofiere entonces al esquema y no al modelo pe ceptivo” El segundo resultado instructivo de esa experiencia ‘es que los mismos svjetos, yueltos a ver seis meses més tarde, han sumjaistrado, a tialo de segundo dibujo de memoria {y sin haber vuelto nunca 2 ver el modelo) luna serie que en el 80% de Tos casos se ha encentrado ligeramente superior ala primera (ros en lugar de parejas, pequedas series en lugar de trios, ete.) En otros Términos, los progreses intelectuales del esqueme han implicado Jes del recverdo. Ea cuanto 2 la propia conservacién de los recuerdos, se sabe que para ciertos autores (FREUD, BERGSON) los ay inves (on, But eee "ant sae geet Gy BR ih Sad comes itt cide Ceca pond 99 ose guy ore 4 UG) ails Sere ge mtn Sea 3 LBRO! ST aye RC BEN wees 6 GORE IG uct oo Sot ees eae dee to Sapte oo On Sates ‘Sg “taal es Se hea ane ery or te RS Coase ye 2 ase yp per Suit racine dba, er dean lige fe Bee Stig co ait dor vinifera, gen Lae Span Pe Cake" aa ae aot Ng a EES die” Seana a nec Ae 9 8 Fame dont gge oa edt or nnsna vee tae Ee EG Sim cmenla Vp ne. ‘blest pot ctener Ta sweetie de loa sear peribide! LS Sat Tyme Tl a pee si'tnade tn wsseeba corrign “con ef nivel opertoro eee meron, sl ope recuerdos s¢ acumulin en ef inconscente, donde se ol- ‘idan o estén prestos a la evocacién; mientras que para Stros (P. Janet, Ia evocaclén es una reconstitucin que Se electia de un modo comparable a la que practica et historiador (relatos, inferencias, ete). Las experiencia recientes, de. PENFIELD sobre la'reviviscencia de recuer- os. por excitacién elécrica de los lébulos temporales patecen abogar en favor de clerts conservaci6n, pero humerosas observaciones (Y Ia existencia de recuerdos falsos, aunque vivaces) demuestran también el papel de Ja reconsti¢ueién, El enlace de los recuerdos con los cesquemas de accign, sugerido por los hechos precedentes J afadido 2 la esquematizaciin de los recuerdos como {ales estudiada por F. BARTLeTr®, permite concebir esa onelliaci, mostrando Ta importancia de Tos elementos totores u eperatorios a todos los niveles de Ia memoria Como, por otre parts, Ia agen que interviene en el recuerdo parece constitur, na imitacén interiorizada, 10 ‘que implica igualmente un elemento motor, Ia conser- ‘aeidn de recuerdos particulares viene a inseribirse, sin Sifcultad, en ese posible cuadro de interpretacin. ‘VIEL LENGUAJE ‘En el pido normal, el Tenguale aparece aproximads- mente al mismo tiempo que Tas otras formas del. pen= ‘imiento semitica, En el sordomudo, por el contrario, fl Tenguaje artiewlado no se adquiere sino. macho des- (pods dele imitacién diferda, el juego simbélico y Ja Fagen mental, lo qUe parece indicar su cardcter gent tioo derivado, ya que su transmisién social o educativa > supone, sin dada, la conti as form Tpaleidusls-de_tanions; por ef contri, cta_const Spammers, F.C Remembering, Cambridge Universy Pres DHE Funcin somidion 0 simbitce 9 ge tua, como lo prueba el cas code Is sondomuden, os pelt dt eg Lae ede conigics, Har denon ou ide colcta props, n eaboracion eum legusje por geston de un vio ites, puesto the esa nex soci 9 sug de oe guiantn de its ints, que Interienen ajo ues forma i Givual ox I tian died, en el fuego simco Yen la sagen reltvemente préxina del Juego inb6- Heo: eon sts propleddes de eiacia adapta 00 ides, ee lenginie por gestor consti, hese fcr, ana forma lodepndionts y erigial de funlon SEmitica pero en Toe iii sormaes cesta fat por la tenanén gel stena esate de lor senes erate tiados al lengaje artiusds 1, Evoluciéa,—Este comienca, tras una fase de bal» bbuceo espontineo (comin 2 los nlffos de todas las cul~ turas, de los seis 4 los diez-once meses) y una fase de dierenciacién de fonemas por imitecién (desde los once los doce meses, por un estadio situado al término {el period senso-motor, y que ha sido descrito, a me~ rudo, como el de las “palabrasrases” (STERN) Esas palabras unieas pueden expresar, uno tras otro, deseos, ‘emociones © comprobaciones (porque el esquema verbal fe hace instrumento de asimilacién y de generalizacién # partir de los esquethas senso-motores), Desde el fin del segundo afio se sefalgh frases de dos palabras; luego, pequefas Yrases completas sin conju flciones ni declinacones, y después una adquisicién pro- fresiva de estructuras gramaticale. La sintaxis de los nifos de dor a cuatro aflos ha dado lugar recientemente Be Sey iss cinmmel nace Sita‘ Se sudden pre bles dua ek on dbase ‘Momdtie:experlenc, Je J. Be Wours) ialao. ofrecer {Seo “tshmaaér oto fevers Ganon 9 a= 0 ricoh det nite 2 trabajos de gram interés, debidos a R. Brown, J. Ban- xo, ete, en Harvard, y a & Envin y W. Muuzan an Ber- Keley®."Esas investigaciones, que se inspiran en las hie pétesis de N. Crtowsk sobre la constiucién de las regles ramaticales, han demostrado, en efecto, que In adah sicidn de las replas sintéticas no se reduela & una imi tacién pasiva, sino que entrafaban no s6lo una parte considerable de asimilacién generalizadora —lo que #@ sabia, més o menos— sino también ciertas construcciones originales, de Tas que R. Brown ha extraido algunos modelos. Ademés, ha demostrado que ems reducciones ‘de Tas frases adultes 2 modelos originales infantiles obedectan a clerias exigenciss funciensles, tales coma Js conservacién de un minimo de informacién neceraia y Ia tendencia a mejorar ese minimo. 2. Lenguaje y pensamionto—Ademis de coos andlisis muy prometedores sobre Jas relaciones entre el lent je infantil, tas teorfas propias del estractaralismo i Elisico y la teora de I nfornacisn, gh gran prebleme fence oe sna Leal ean vp sos aces con a pensamlenostenn les oe > fone ROae one favor de las Es realidad, ce tats de dey problemas discs, ya que si cada coal adite que el lengusje decupla los podoes del pensaminto en ex: tensién yen repidez, lt cvestfn de la naturleca I filatica 0 20 lnglstion de as estrctirasIogicomate- Initicas es mucho mis contovertida Si on lecto, se comparan at. condita agbales.con tas sense-moter van-grandes.dfeencat en mientras que las segundas se ven cobligadss « seguir los aconesimientos sin poder sobre pasar la velocidad le In accin, las primera races al Felsto y a las evocaciones de todo género, pusten SEB RT comin ope ot Mongerepia of the Society for research tn Cd 25H Toes Funcom somidica 0 simbsica 91 troducit selaciones con una rapidez muy superior, Ea segundo lugar, las adaptaciones senso-motoras estén lie ‘itadas al espacio al tiempo préximos, pero el lengua je permite al pgnsimiento referirse, a extensiones esp lostemporsles mucho més amplias y liberarse de. lo ‘inmediato, En tereer lugar, y como constcvencia de las os diferencias anteriores, Ia intligencia senso-motora procede por acciones sucesivas y progresivamente, mas ff pensamiento coasigue, gracias sobre todo al leaguaje, representaciones de conjanto simultiness. Pero hay que comprender que esos progresos de pen- Samiento representativo con relaciéa al sistema de los esquemas senso-motores se deben, en realidad, a a fume ida semiética en su conjunto: es ella la que desliga el pensamiento de la accién y la que crea, pues, en cierto modo, la representacién, Ha de reconocerse sin embargo, que en ese proceso formader el lengusje’ des- fempeia un papel particularmente importante, ya que, contrariamente a Tot otros instrumentos semigticos (imé- genes, etc) que son construides por el individuo a ‘media de las necesidades, el lenguaje esti ya elaborado socialmente por completo y contiene de aniemano, para ‘uso de los indvidues que lo aprenden antes de contribuir 2 enriguecerle, un conjunto de instruments cognoscie tives (relaciones, clasficaciones, etc) al servicio del pen- 3. Lenguaje y Wgica.—Ha de decirse, entonces, como ralen, que, dado. que el len. sale comport tico y de Ia sociedad en ge- neva), sino también la fuente de toda Iégiea en la huma- nidad enfera? Esas opiniones, con pocas varlantes, son Jas de un sentido comin pedagégico todavia vivo, 92 Picola de mite de 1a extinta escuela sociolgicn de Duncazim y de un positivismo Tigico ain vigente en muchos medios cien- Uificos. Sepin este altimo, en efecto, le logiea de los ropios Iépicos no es otre cosa que una sintaxs y una saméntics gencraizadas (CaRnAr, TARSKI, et. Pero eristen dos fuentes de informaci6n particular. {| mente importantes; 1a. comparacién de lor aioe nor- males cos los sordomudos, por una parte, que no han | istrutado del lenguaje artieulado, pero que estén en |) postsién de esquemss ‘senso-motorts intactos; y con los ‘iegos, por otra, cuya situacién es inverea; y la come ParaciOn sistemdtica de los progresos del Tenguaje en cl niio normal con las etapas de la constitueién de Tas \ operaciones intelectyales. ‘La lea de los’ sordomudos ha sido estudiada en Paris por M. Viscexr™, P. Ouénon™, ete, utilizando, ‘entre otras, ciertas pruebas operatoriag de la escuela inebrina, y on Ginebra, por F. AFFoLTE. Loe resultados fueron que, si se observa agin retraso més 0 menos ‘stemético de la 1égica en el sordomudo, no puede ba- blarse de caregcia propiamente.diche, porque se Ballan os mismos estadios de evolucién on’ un diferimiento de uno a dos afos, La seriacién y las operaciones espa ciales son normales (con un ligero setraco para la pri- sera). Las clasificaiones presentan sus estructuras gene rales y son solamente un poco menos méviles con ‘ocasiOn de los cambios sageridos por ls criterias, que ‘en los niios que se benefician de lat incitaciones debi- ‘das a los intercambios miliples. El aprendizaje de la aritmética et relatvamente {écil, Loe problemas de con- ‘servacin (indcio de Ia reversibilidad) s6lo son resveltos ‘con un aflo © dos de retraso, aprorimadamente, salvo isance des optations oxiaes Ena, wigion dee conservation: et le. 2 langage, Enfnce, 1961, 1, HOE 21. uncon semitce © simbstica 93 gar dif va consevecida de os guios, que dt Ta arene prticlre en la preseason de 18 con ree es dra de hacer comprender gue 18 Ye Hane (Pos een slo al contenido de Toe reciente Piao a lo continent — as ntedonadqutren una sgicain tao me yoriciate aoe en ek muchaches cigs, tiindos por Pe ce lanes prucbae dan ar a wh Tras oe creatine hast tor cua aoe © 45, compen is‘ eustioner ements rfrents relaens de ods sein, psc ete) 6 ba des egos seraines vetales eon normals Fe Se Sebecho que BB mis peqeto que C, Tat Peto Ta pertaracin_ censor propia de Sages gimme pide de of rin I wegen de Ios esquemas seno-notores J Tetras #2 Selmi ee conan vol ee mens ee reas y es nee todo nae de ie acin para gar 2 1 one serena comparable tas del normal © incoso dh ordamude. igresos del lenguaje con los de las operaciones inte- Fee sone ix dob competencia de un Ungtista ets pueda. Nocrra caboredore H. SIMA 1c eae, des condiciones, ba emprendido & gue rs Seamed nvestgnciones fe as qe vamos poner uma 0 dos mueetas Se eg dos gros defo, eno ntmente eons satin eae a9 pon ing 20868 rao soos qu avepten alguna de us noi, sera tigen, por_anpoments de, reversidad 15 dnl, Se mena sor dos ees Je se ee pres ce cbjeoe (one gran 7 OFS sues tenon ée 43 ols yo de 2 83 EEE 9 Pacooge del ito bins cono yds anchor) Mae escribir simplemente esas parejas, en tanto que uno ‘de los t6rminos se offece # un primer personaje y el btro # un segundo, pero sin que esa desripcion vaya fanida © ningin problema de conservatin. Pues bien” reaulta que él lenguaje de los dos grupos cifiere sist Indticamente; donde el primer grep apenas emplea sino ‘escalas” (en el sentido lingUistico): “ste tiene uno grande, &te uno pequeio; ste tiene mucho, éste no ‘mucho, el segundo grapo utiliza "vectoes": “éste tiene uno més grande que el otro”, ao tiene més”, etc. Donde fl primer grupo s6lo considera una dimensiin a la ver, 1 segundo grupo dirk "ese lépiz es més largo y mis los estadios, del. desarzall Se ee ee parte, el nifo de nivel preoperatorio comprende bien Tas fexpresiones de nivel superior cuando se insertan en 6. denes o consignas ("Dale 2 aguél un lipiz mayor”, et: pero_no las utiliza espontineamente. De otra. parte, uando se Te guia a utilizarlas, mediante un aprendizaje propiamente lingiftico, lo coasigue, aunque difcitmen- fe; pero ello s6lo modifica un poco sus nociones de conservacion (en tn caso de cada diez, aproximadamen- fey por el contrerio, la seriacién ce mejora algo poraue cntonces el aprendizaje Hinglstico influye a la ver en {2 propio acto de comparacién, es decir, sobre el con- ‘cepto mismo). ‘Eaos resultados, unidos a los resefados en el § VI3, iparscen demostrar que el Jenguaje no constituye Ia fuex- fe de ls ligia, sino que est, =! contrari, estructurado fot ella; En otras palabras: las rafces de Ja l6gica hay jue busearlas en le coordinacién general de las acciones Funcién cemidtice 0 simbéica 95 comprendidas Jas conductas verbales) a partir de ese hivel senso-motor cuyos esquemas parecea ser de im- ottancla fundamental desde los iniccs; y ese esque Thatismo contin luego desarrollindose y estructurando 2 pessemiento, incluso verbal, en funcién del progreso ‘Ge las acciones, hasta la constitucén de las operaciones Apleo-metersticas, Gnalizaci6o autéatica deta Vopica de las coordinaciones de acciones, cuando éstas se hallan fn eslado de interirizarse y de agruparse en estructuras {fe conjunto, Eso es lo que vamos a tratar de exponer ahora 5, ConelusiGn,—Pese a la sorprendente diversdad de ‘sus manifestaciones, Ja funciéa semiétice presenta una funidad notable, Se trate de imitaciones dieridas, de jue fo simbolico, de dibujo, de imégenes mentales y de Fecuerdosimagenes ode Tenguaje, consiste siempre en permit la evoctciGa fepresentativa _de_objetos_o_ de rer ioe mo peels sceaimente, PS, @ Te FeCTpROGES wT Rack ae poUBTE eT pensetaiento, pro- dole un campo de aplicacién limitado por Dposicion a las fronteras restringidas de la accidn tet SMinorore y de la percepeién, slo progresa bajo ta di- feccién y meroed a las ide ese pensamiento, ( inteligencia representativos. Ni la imitaciéa, i el foego, ni el dibujo, al la imagen, ni el lengua, ni si oiera la memoria (@ la gue se hubiera podido atribui ‘Ris capecidad de “registro” espontisieo comparable al de la percepeién) no se desarrollan mi se organizan sin fe ayuda constante de Ia estructuracién propia de Ja in teligencia. Ha Tlegado, pues, el momento de examinar J evolucién de sta a partir del nivel de la represen- faclén, consttuida gracias a esta funcién semistice. w CAPITULO WV LAS OPERACIONES «CONCRETAS», DEL PENSAMIENTO Y LAS RELACIONES INTERINDIVIDUALES. Una ver desarrollados los principales esquemas sen- somotores (capitulo 1) y elaborada ys,» partir d€ uno J medio « dos aos, Ia fonein semitin (captulo 1D, olnia espererse que sta bastara pare peeiti una is- Teriorizacin dtecta y rdpida de la scones en pers ‘Sones La consticuiéa del exquema det objeto perma- rentey In del "grupo” prictic de los deplazamentos (Gaptulo 1 § 1) prefguran, en efct, a revesibiidad Jos convencioes operatorias que paesen snunciar 1s eéxima formacion, Pero Bay que esperar hasta gprox Thadamente los siete y los otho aos para que est con- 1-108 TRES NIVELES DEL PASO DE LA ACCION ‘ALA OPERACION ‘En realidad, 1a misma presencia de ese retraso de- sucstta Ia existencia de tres niveles que e= necesario Uisinguir, y no de elo dos, como hace WaLon” cuando ta af stcesién “del scto al. pensamiento”. En “Wrctan, Ha: Dv Fate & ls pense, Psmaasion, 192, COperacinss “eonereae" del ponsamionto. 97 amin nl nd entre asin dec Sobre To realy lego viene el vel de las operaciones, diode fs secre aos, que sectan gues 9 hs ttansfmaciones de loreal pero por aciones interior- “ndas 7 aqropadas en dhtras coherent 7 reversbes Geonr ydisocar, ee); y ent ambos ay, de doves fr selsslete as, "un aivel que no es de simple trans- fide, porque si be hala seguramente en propreso sobre Jz aodon inmedinta, que la fonciin semiicn permite interiorizar, esd eetalado certamente también por obs teulor serie meros, dado. que hacen falta ‘cinco © Seis aon pea pasar de ln atcion a la operacion. £Qué pueden, ples, ser esos obstculos? ‘En primer término, c= necesario considerar el hecho «ge que un Togo en accién 20 se prolongs, sin mis, en tna representaciOn adecuada, Desde Tos Uno y medio. Top dos as, el nifo exten posesign de un grupo préc- tco de desplanamientos, que Te permite volver a e2c0m- tuase, con das y venidat, eb u apartamento.o en SU jardin, Hemos visto también a nios de cutrocinco afos {ur ada le reorren solos tm tayeto de dee minutos, Gesu case a ln escuela, laversimente. Pero si se les pide que reprerenten ese teayecto mediante un conjunto Js ebetos idimensionles de cart6n (asus, esi ae tes, aroyo, avenidas, ete) 0 que indguen el plano de 1a escuela tal como ta ven por la enlada principal 0 porto Indo, no consiguenreconsiue las rlaions TDposraficas que wtilzan inesantemente en aceén: sus fezwerdos son, en certo todo, motores: y me deseme Tocam, sins mds, en una reconstiucion'simultinea de Conjunto. El primer obstdulo pra la operaciones, pues {n"pecesidad de reconsrir en exe nuevo plano que es odes fo ge eta ioc fe la accion. “cm segundo lugar, esa reconstrucign entrafa entonces ap process formadorandlogo al que hemos deseo (Cx Milo L'¥ Men el plano sensomotr el paso de un 98 Psicologia det mito estado iniial, en el que todo esth centrado en el cuerpo y la acciém propios, 2 um estado de deseentracién en ‘1 que éstos estin situades en sus relaciones objetivas ‘con relacién al cqajunto de los objetos y de los actos sefalados on el universo. Pero esa descentraciOn, ya Taboriosa en el plano de la accién (que necesita, por To menos, diecloch meses), es mucho mis dificil todavia fen el de la representacin, porque ésta sisve sun uni- ‘verso mucho mis extenso y" de mayor compleidad®, En tercer lugar, cuando el Jenguaje y Is funciéa se- mitica permiten, 20 s6lo Ta evocacibn, sino también, y sobre todo, le comunicacién (enguaje verbal o por gee ts, juegos simbélicos eatre varios, imitaciones recipro- as, ete), el universe, de Ia representaciOn no esté ex: clusivamente formadé' por objetos (0 personas-objetos) como al nivel senso-motor, sino igualmente de sujetos, ala yer exteriores y andlogos al yo, con todo 10 que « fsa situacién supone de perspectivas distintas y-milti- ples que se tratark de diferenciar y de coordinar. En ftros términos: In deseentralizacién mecesaria para des- fembocar en In constituciéa de las operaciones no re- coerd ya sencilamente sobee un universo fisico, aunque Ste sea notablemente més complejo que el universo Senso-motor, sino también, y de manera indisocable, sobre un tniverso interindividual 0 social. Cont mente a la mayoria de las acciones, las operaciones Implican siempre, en efecto, una posibilidad de inter- fambio, de coordinacién individual © fterindvidual; sci ey SEN] RESON sheen Sommeneer ewe, dbl ee na Se Eels tinge a {igo toda on admiir que tq objet stud entre AY C ood estan a inven ate Seca Ge A ¥ ls tgutrda dC. Y¥ ese aspecto cooperativo constitiye una cendicisn sine ‘qua on de Ia objetividad de Ia coherencie interna (equ librio) y de ta universalidad de eses estracturas ope Tales consideraciones mucstram que las’ consttucciones 4 la descentracién copnoscitivas necesarias para la el boracién de las operaciones son insoparables de cons trucciones y de una. descontracién afectivas y sociale, Pero el té:mino de “social” no debe ser eniendida en al iio sentido, demasiado stricto, aunque ya muy ampli, de transmisiones educativas, culturalee 0 more les: se trata, més alia, de un proceso interindividual de socializacén a la ver eognoscitivo, afectivo y moral, ‘cuyas grandes lineas ee porible seguir esquematizande ‘mucho, pero sin olvidar que les condiciones ptimas siguen’siendo siempre ideales y que, en realidad, ex evoludiGn estd sujeta a miltples Muctuaciones que ine teresan, por lo demés, 2 e505 aspectes tanto copuose vos como atectves. En resumen: si enfocamos asi en este capftulo el muy largo perfqdo que va de los dos-tresafios a los once. doce, en lugar de separar un perlodo preoperatorio que va hasta los siete-ocho afos del periodo ulterior de las operaciones concretas, es porque Ia primera de esas dg grandes fases, aun durando cuatro 0 cinco aos, no" es, realmente, sino un perledo de organizacién y de prepa: racién, comparable a To que son los astadios Ca TE (0 1V) dal desarrolo senso-motor (cap, § Dy sslentras ‘Ge el periodo de sieteweno @ once-doce afioe es el de Completamiento. de Ins operaciones concietas, compara bes a los estadios IV 0 Vy VI de Ja constrecciém de Jos esquemas senso-motores, Tras de lo cvsl, solemente tun nuevo periodo operator, caracteristico de 1s pre aldolescenciz, y que llega a su punto: de equilbrio hacia log eatoree-quince afes, zormite perfeccionar Tas cons fruceiones ain limitadas y con lagunas parciles propias de las operaciones. concretas.

You might also like