You are on page 1of 3
Obdulio Mayo Scarpeta_ Ciencias sociales Nivel: Oct. 19 a16 de noviembre : 1. Incidencias de la globalizaci6n en América Latina y en Colombia ‘ Media Grado: 11 | Asignatura Fecha entrega: Nombre de la Guia: 9 Competencia: Pensamiento social - Interpretacion y andlisis de Perspectivas -Pensamiento reflexivo y sistémico Objetivo de Aprendizaje / | ATOUMENta acerca del papel de las organizaciones politicas y econémicas Indicador de desempers, | €7/@ integracién de los paises latinoamericanos (MERCOSUR, EL ALBA, Alianza del Pacifico y UNASUR, entre otros). Metedologi Para el desarrollo de la tematica el estudiante partiendo de una consulta sobre la tematica, debe resolver los interrogantes planteados. La retroalimentacién del aprendizaje y aclaracién de dudas y envio de los trabajos, Sera por mensaje de whatsApp o de texto y video llamades, Docente: DOMINGO ARGUMEDO PASTRANA : correo electrénico: doarpas@gmail.com WhatsApp: 3116658633 vidad le aprendizaje Actividades de apropiacién del conocimiento (conceptualizaci6n y teorizacién) 1 Incidencias de la globalizacién en América Latina y en Colombia | Mas Allé del Tercer Mundo: Globalizacién y Diferencia Este texto nos sitda en la importancia que tienen los recursos naturales, puesto que, son hoy por hoy los bienes en disputa, tanto de las corporaciones transnacionales como de los actores armados en Colombia. La explotacién de estos valores eco sistémicos esta generando grandes desastres socio ambientales, cuya magnitud esta ain por venir. Entre los mas afectados por esta hecatombe se encuentran las comunidades que ancestralmente han ocupado estos territorios, cuyas riquezas naturales les ha permitido un ambiente en equilibrio que les genera sus formas de vida econémica, social, cultural y ecoldgica. Pero la visién de un mundo globalizado orientado a una economia competitiva std exterminando estas culturas regionales que terminan por ser desplazadas 0 sometidas a la pobreza, pese al capital que representa su entorno, De ahi que el libro del Antropélogo colombiano Arturo Escober, recobre un gran valor en tiempos de crisis socio ambiental, al plantear una mirada distinta desde lo local en interaccién con lo global, Advierte, que si atendemos la diversidad cultural desde las identidades locales-territoriales, es posible una heterogeneidad que dé lugar la diferencia nla igualdad; en este sentido, ya no se hablard de globalizacién, sino de “globalidades”. Altiempo trae a la discusién sobre la justa distribucién, un Ambito atin no reconocido, la ecologia. Para Escobar, esta dimension en interaccion con las economias locales conlleva redefinir el ambiente de las culturas regionales desde su territorialidad, esto es, calidad de vida, en una relacidn de armonia con la naturaleza La resistencia entendida como la autonomia colectiva canalizada en los movimientos sociales, es para el autor una estrategia politica tanto para el reconocimiento como la representacién de estas comunidades, hoy despojadas y excluidas de sus patrimonios ecolégicos a nombre de la globalizacion. Identidad: territorio- ecologia son los ambitos desde los cuales es posible repensar modos de vida distintos a los propuestos por el mundo global, de tal forma que promueva tanto el equilibrio del planeta, como que garantice la Guias de Aprendizaje “supe Obdulio Mayo Scarpeta | SUpervivenciz P re _ mirada ue oa os 27s humana: que To habitan, Desde este enone justia soc va. no | jensién econ6mica, sino que se teje también a partir de la conjugacién de otros seorienta solo ala ‘4mbitos tan importantes cor ‘Me son lo cultural, lo politico y lo ecolégico, enla educacion | Eltexto | Sibeena iy Bran importancia tanto para los docentes como para los estudiantes, particularmente | ; dado que hace un llamado de atencién a la sociedad en general y sensibiiza sobre el sentido y compromiso a mbiental que en cada uno es necesario y urgente generar. COLOMBIA Y GLOBALIZACION COLOMBIA sién. Por } | ae See cea pais atractvo para la inver | | jo su economia, privatizado empresas estatales, eliminado obstéculos ala inversién extranjera | directa, ha mantenido una tasa de cambio estable y ha reducido el precio de la fuerza de trabajo. Por otro lado, ha | incrementado su intervencién econdmica al pertenecer a organismos internacionales como as\Naciones Unides,el | Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional, la Organizacién Mundial del Comercio, entre otras, orientandose hacia la produccién y exportacién de materias primas, TLC con Estados Unidos En fos utimos afios Colombia negocio ¥ firmé el TLC (Tratado de Libre Comercio) con Estados Unidos. Esto ha permitido la inversin, importacién y exportacién de productos, con bajos aranceles, entre otras ventajas. Los agricultores y pequefios empresarios colombianos fueron los mas preocupados con el TLC, ya que no veian garantias para que sus productos fueran protegidos por la entrada de ta competencia estadounidense. En el acuerdo, algunos productos como el arror, el pollo, lécteos, cares, café, flores ¥ | plantas, entre otros, adquirieron mayor relevancia de intercambio. En la negociacién también se desarrollaron puntos como la propiedad intelectual, el régimen de inversién y asuntos ambientales y laborales. Para los consumidores de Colombia se ha ampliado la oferta de productos que llegan con 0% de arancel llegando a ser mas baratos para la compra, Café. Uno de los principales productos de exportacién de Colombia. Algunos inconvenientes se han presentado con el Tratado al competir en el mercado global, teniéndose en cuenta: Baja infraestructura de vias y maquinaria de tiltima tecnologia: se necesita tener més capacidad tecnoldgica para una velocidad de produccién amplia, asf como medios de transporte modernos y vias mejoradas. Conflicto armado: genera inseguridad en la inversién internacional ‘Algunos gobiernos colombianos han intentado generar la percepcién de seguridad en el pais, siendo mas atractiva la inversin extranjera. Pymes (mediana y pequefia empresa) y agropecuarios con poca proteccion: con la competencia del TLC estos pequefios productores y campesinos necesitan obtener mas protecci6n por parte del Estado, mediante subsidios y créditos de bajo interés. Desempleo: Colombia ha tenido cifras altas de desempleo y ampliaciGn del subempleo. Alno tener la suficiente capacidad de competencia con este tratado comercial, se puede llegar a tener mas desempleo; por esto es necesario implementar politicas para solucionar este problema social y economico. Efectos negativos del TLC Argumento Los beneficios a largo plazo en el mercado global, se han contemplado a través de Competir con las nuevas dinémicas de mercado, para no depender de otros pases, de tal forma que Colombia se prepare en temas relacionados con la investigacin la innovacién tecnologia. Ser un pais preferido para la inversion ‘Al entrar a generar tratados y abrir sus mercados, posee mayores posibiidades de inversion y exportacion de sus productos, Asi, se genera un reconocimiento mundial en términos econémicos y se acerca al nivel de pais desarrolado Sostenerce dentro de la lista de las grandes economias en América Latina, en donde ya se encuentra entre las 5 primeres La idea es superar y alcanzar un lugar predominante junto a patses como Brasily México, Disminulr los nlveles de desempleo, Lograr obtener una mejora en la economia, para generar mas empleo dentro de los mercados ya txlstentes, los nuevos. Reduccidn de la pobreza, Obtener un crecimiento econémico y social, con Inversion nacional e internacional en programas sociales, aumento de empleo y apoyo a Pymes y al campesinado. Explotacion extensivae intensiva de recursos, tales como los mineros y los hidrocarburos. Objetivos de Desarrollo del Milenio Las Naciones objetivos, los cuales son metas claves para cada pais en torno a aleanzar Unidas y mas de 100 paises idearon una lista de tin desavrolle mundial reducir Ia pobreza en el planeta en el afio 2015, Ast, Colombia como pais en via de desarrollo se compromete ayudando alos pequefios empresari, protegiendo los derechos humanos yatendiendo el medio smbiente, teniendo en cuenta los principales objetivos comunes. Algunos de estos son: a Erradicar la pobreza extrema el hambre. b. Lograr la ensefianza primaria unive d, Solucionar las crisis y problemas entre los principales Estados del mundo. sal. c, Redueir la mortalidad infant. ombla? es una pregunta 5, tecnol6gieo, politico, social, empre pendencia entre los distintos paises del mun sconomicas y palit ibimos de eure lizacién, en los noventa, niundo Ao y y ropa interior femenina, mundo y Ia lenceria sea reconccida ai Pero lo que el mundo no esperaba era la colombianizacién a la que Colombia someteria al mundc "| futbolistas juegan en los mejores equipos de mundo, hay muchos cientificos en la N mas prestigiosas del mundo, directivos en organismos multlaterales, actores en diversas instanci acaban de nombrar a un colombiano como. director de la orquesta de Viena. Hasta, tristemente, var hablan de la historia del narcotrafico colombiano, como se hablaba de Cosa Nostra en el pasadc a are ig Los asiaticos estan enloquecidos con la panela, las uchuvas son un éxito en Europa del Este y el jean’ sin bol tomé a América Latina; nuestra musica arrasa en Europa, América y Estados Unidos, llevandose los principal y-con enorme presencia en las emisoras y sefiales de ‘streaming’, al mismo tiempo que muchos autores colombianos | traducidos a mas de 20 idiomas, para poder leer sobre esas maravilas de las que tanto hablan. ‘ Cada vez llegan més extranjeros a conocernos, a vivirnos, a sentirnos, a invertir, a hacer negocios y aprender de nosotros. Y a enseflamos cosas que valoramos y apreciamos para desarrollar muchas mas industrias que la del turismo, | la academia y la banca | "Hace 30 afios era muy dificil que un colombiano pensara que podia comprar un televisor de ultima tecnologia en un supermercado, con garantla y todo. Y hace 30 afios, muchas personas del mundo no se imaginaban que cantarian juestras canciones, endulzarian su vida con la panela, reirian con nuestras historias y declararian el amor con nuestras: "Tosas, porque solo nos veian como el pais que producia el café mas suave del mundo. El mundo entero no solo nos felicita por el proceso de paz, sino que nos pregunta cémo hicimos para hacer tanto teniendo tan pocas opciones, y solo nos queda decirles que en esa esquinita del mundo, que entré tarde a la globalizacién, hay 50 millones de personas que le pueden aportar tanto al mundo que nos toco desatrasamos répidamente, y por eso ven desde palsas alquilando camellos sobre las arenas de Egipto hasta cientiices colomblanos metidos en el fondo del cerebro, estudiando nuestra humenidad Si, es un hecho, Colombia se esta globalizando y el mundo se esta colombianizando. Actividades A Desarrollar i Lee los textos de esta guia ademas de consultar otros y responde a continuacién. 4. éCudl es el enfoque que los gobiernos colombianos han dado a la economia colombiana durante a) globalizacion? 2. éCémo se inserta Colombia en Ia globalizacion? 3. cQuiénes crees que han sido los perjudicados y los beneficiados por la apertura de la econom(a colombiana al mercado mundial? 4, éQué crees que se deberia hacer para eliminar las desventajas y fortalecer los beneficios del pais para competir | en el mercado mundial? 5, Crees qué Colombia alcanzaré los objetivos del milenio? Justifica tu respuesta

You might also like