You are on page 1of 26
AENABOL NORMA CHILENA OFICIAL NCH1998,0F89 HORMIGON - EVALUACION ESTADISTICA DE LA RESISTENCIA MECANICA Concrete - Statistical Evatuation 0g Strength, Primera edicién: 1989 DU 691.32:519,233:620.173 Ref.NCh1998.089 Descriptores: hormig6n, evaluacién estadfatica, r nica, resistencia a la compresié istencia mecS- Copyright N°72,428 - 1989, py rig) NORMA CHILENA OFICIAL Ncni998,oz89 HORMIGON ~ EVALUACION ESTADISTICA DE LA RESISTENCIA MECANICA PREAMBULO El Instituto Nacional de Normalizacién, INN, es el organismo que ene a su cargo el estudio y preparacién de las normas téeni tas a Rivel nacional. Es mienbro de la INTERNATIONAL ORGANIZATION FOR RTANDARDIZATION (ISO) y de 1a COMISION PANAMERICANA DE NORMAS TEC NICAS (COPANT), representando a Chile ante esos organismos. La norma NChi998 ha sido Preparada por la Divisién de Normas del Instituto Hacional de Normalizacién y en su estudio participaron jos organismos y las personas naturales siguientes: Asociacién Chilena de Elaboradores de Hormigén Premezclado, ACHEP Rodrigo Amengbar Cementos Bio~Bfo S.A. Arnoldo Bucarey C, Cemento Melén S.A. Hern&n Medina Pedro Pinto Q. Cemento Polpaico S.A. Patricio Downey A. CODELCO Chile, Divisién El Te- niente Alfredo Wolnitzky R. Concretos Ready Mix S.A. Francisco Aldunate B, Sergio Rojas I. Departamento de Investigaciones Cientificas y Tecnolégicas, Uni-~ versidad Catélica de Chile, pIcTuc Carlos Rios T. Empresa Nacional de Electrici- dad S.A., ENDESA Orlando Hofer P. Hormigones PETREOS S.A. Carlos Rfos T. Hormigones PREMIX Ltda. Juan Carlos Henrfquez Vv. Instituto Chileno del Cemento y del Hormigén Javier I. Morales F. José Miguel Walker 6. Instituto Nacional de Normali- zaei6n, INN Pablo Carrillo v. Hern4n Pavez G. Fernando Yafiez U. Instituto Profesigna! de San- tiago Ministerio de Obras Pfiblicas, Laboratorio Nacional de Via- lidad Ministerio de Vivienda y Urbanismo, MINVU Municipalidad de Santiago Riffo M. Carlos Servicio Nacional de Obras Sanitarias, SENDOS Universidad Catélica de Val- parafso Universidad de Concepcién Universidad de Chile, Depto. Ingenierfa Civil Universidad de Chile, Institue to de Investigaciones y Ensa- yes de Materiales, IDIEM Universidad de Santiago Universidad de Valparaiso Universidad de la Frontera v 5 TO 2Rexos no forman parte del cuerpo de la norma, se“insertan 86 lo a titule informativo, KE. Cecilia Soto Armando Soto 0. & Fernando Bonhomme C. Mario Fernandez R, Francisco Osorio M. Daniel Siénico H, Jaime Téllez Enrique Schlesinger S. Carlos Riffo M. € Luis Penco Mario Espinoza B, Eduardo FaGndez R. Renato Vargas S. a Luis A. Rosenberg V, Pablo Carrillo v, Juan Egafia R, Patricio G&lvez C, Luis Madariaga V, Italo Cicarelli §, Cc Esta norma ha sido aprobada por el Consejo del Instituto Nacional™ de Normalizacién, en sesién efectuada el 20 de Diciembre de 1988. Esta norma ha sido declarada Ofici Decreto N°34, del Ministerio de Viv. de Marzo de 1989, publicado en el D. cha 8 de Abril de 1989, ” 1 de la Repfblica de c ienda y Urbanismo, de 7 iario Oficial N°33,342 de fe- -¢ e por echa 15 Nch1019 Nch1037 Nch1038 NCh1170 NCh1172 NChis64 Hormigén - Determinacién de 1a docilidad - Método del asentamiento del cono de Abrams. Hormigén - Ensayo de compresién de probetas cébi- cas y cilindricas. Hormigén - Ensayo de traccién por flexién. Hormigén - Ensayo de tracciér. Dor hendimiento. Hormigén - Refrentado de probetas. iormigén - Determinacién de 1a densidad aparente, gel rendimiento, del contenido de cemento y del contenido de aire del hormigén fresco. 4 DEFINICIONES 4.1 Simbologta. £ A ° £, = i f, = = £, = MPa eI k, = k, = N = ny = R = R = 5, 5 s = o = factor estadistico segin e1 ndmero de probetas ng que conforman cada muestra; resistencia especificada a la rotura por compresién, en MP. resistencia individual de cada muestra, en MPa; resistencia media del lote, en MPa; resistenciz media de cualquier grupo de 3 muestras con- Secutivas, en MPa; limite inferior para la resistencia £; de cada mues- tra, en MPa; resistencia media requerida o de dosificacién, en MPa; megapascal; Constante de evaluacién para f3, en MPa; constante de evaluacién para f,, en MPa; némero total de muestras que representan al lote; n@mero de probetas que conforman una muestra; intervalo de la muestra, en MPa; intervalo. pronedio, en MPa; Gesviacién normal de ensayos, en MPa; geeviacién normal de las resistencias individuales fy, en MPa; factor estadfstico segin la fraccién defectuosa y néimero de muestras; NORMA CHILENA OFICIAL NCh1998,0f89" HORMIGON - EVALUACION ESTADISTICA DE LA RESISTENCIA MECANICA’ 1 ALCANCE 1.1 Esta norma establece procedimientos de evaluacién de la cali- gad del hormigén cuando la resistencia a compresién es la base de aceptacién. 1.2 Los procedimientos de evaluacién tienen por objeto determinar ja conformidad de los resultados de la resistencia a compresién gon respecto a la especificada y evaluar el nivel de control de en sayos. 1.3 Para los efectos de esta norma se supone que la resistencia a ( compresién del hormigé6n se distriguye en el lote de acuerdo a una curva normal. Cc 2 CAMPO DE APLICACTON 2.1 Les procedimientos de evaluacién son aplicables a las muestras extraidas segGn un plan de muestreo al azar de hormigén frescoo (~. endurecido. 2.2 Las probetas de hormigén deben ser fabricadas y conservadas de acuerdo a las normas chilenas respectivas. 3 REFERENCIAS NCh170 Hormigén - Requisitos generales. NCh171 Hormigén - Extraccién de muestras del hormigén fresco. NCh1017 Hormigén - Confeccién y curado en obra de probetas - para ensayos de compresién y traccién. Nena018 Hormig6n - Preparacién de mezclas de prueba en la- boratorio. a NCh1998 v = coeficiente de variacién promedio de las resistencias Xj entre probetas compafieras, en %; y x = resistencia de una probeta, en MPa. 4.2 coefictente de variacién de ensayos, Y1: porcentaje de la des- viacién normal de ensayos s; con respecto 21 promedio de las resis tencias. 4.3 desviacién normal de ensayos, sy: valor calculado en funcién del intervalo promedio R de resistencias entre probetas compaferas y el nimero ng de ellas. 4.4 desviacién normal de-las resistencias f,, s: es la raiz cua- drada del cuociente entre la suma de los cuadrados de la diferen- cia de cada resistencia fj respecto al promedio f,, y N-1. 4.5 fraccién defectuosa: fraccién del total del lote, expresada en porcentaje o en fraccién decimal, con resistencias menores que un valor especificado. 4.6 intervalo R: es la diferencia entre la resistencia X; mayor y menor de una ;juestra, en MPa. 4.7 lote: volumen de hormigén de icuel grado, representado por N muestras, que se somete a evaluacién en forma parcial o total, de acuerdo a lo establecido en la presente norma y en la especifica- cién particular de la obra. 4.8 muestra: fraccién de hormigén extraida del lote de acuerdo con la norma NCh171 0 testigo de hormigén endurecido. 4.9 muestreo al azar: es aquel en que cada fraccién del lote tiene igual probabilidad de ser elegida. 4.10 resistencia de ensayo, resistencia mecénica de una probe- ta, en MPa. Rye 4.11 resistencia individual, fi: valor representativo de una musstra. Resultado, en MPa. NChi998 gyiz Tesistencia mecia, fa: promedio aritnético de los resultados de la resistencia mecénica del hormigén de un mismo lote, en MPa o;23 resistencia minima, fj: 1fmite inferior exigido para las re- sistencias individuales f,9 en MPa. S PROCEDIMIENTO DE EVALUACION 5.1 Plan de muestreo. Gigi Et plan de _muestreo debe quedar establecido en la norma de ( disefio o en la especificaci6n particular de la obra. NOTA ~ Ver anexo C - Procedimiento para seleccionar al azar muestras de hormigén. 5;1;2 Si el plan de muestreo para el hormig6n fresco no est& espe- cificado, deberd usarse por lo menos lo indicado en la tabla 1. TABLA 1 - Plan de muestreo minimo para horgigén fresco. MEN DE HORNIGON DE LA ogra] €% PROCEDENCIA DEL VOLOMEN DE OREGON DI Cc HORMIGON > 250 < 250 PABRICADO EN OBRA Volumen maximo de hormi- G gén por muestra 100 so NGmero mfnimo da sues- tras 5 3 DE CENTRAL HORMIGONERA Volumen m&ximo de hormi- g6n por muestra 180 18 NGmero minimo de muestras s 3 NOTA - En una obra con un hormigén de grado igual_o inferior a 415 y cuyo volumen total sea igual o menor a 50 m3, el Profe- sional responsable del proyecto puede sustituir los eneayos de - Fesistencia mecénica por el control de docilidad segin NCh1019 y ¢1 control de rendimiento segin NCh1564, por cada 10 m? de c horaigén. Nch1998 §.1.3 Si se ha establecido la necesidad de realizar un muestreo del hormigén endurecido y éste no se encuentra definido en las es- pecificaciones, debe considerarse como minimo lo indicado en la tabla 2. TABLA 2 - Plan de muestreo minimo del hormigén endurecido. HORMIGON DE PAVIMENTOS 1 testigo cada 1 000 n? de su- perficie con un minimo de tres HORMIGONES EN GENERAL 3 testigos por zona a evaluar S.2 Evaluacién de los resultados de la resistencia mecdnica. Esta norma entrega dos métodos de evaluacién para el lote: ~ Por grupos de muestras consecutivas (sélo si N> 10); y - por el total de muestras. El método elegido deberaé quedar estipulado en las especificaciones particulares de la obra o en la norma de disefio correspondiente. En ausencia de ello debera adoptarse e1 método de evaluacién por muestras consecutivas, salvo que el nimero total de muestras del lote sea inferior a diez, en cuyo caso se debe emplear el método de evaluacién por el total de muestras. 5.2.1 Evatuacién del Loze por parciatidades mediante grupos de muestnas consecutivas. Se considera que la resistencia de cada parcialidad del lote de hormi, g6n es satisfactoria, si se cumplen las siguientes condiciones stn mult&neamente: a) fy > f+ ky bd) f, > = resistencia media de las 3 muestras consecutivas corres pondientes a cada parcialidad del lote de hormigén, en MPa; f, = resistencia especificada a la rotura por compresién, en MPa; f; = resistencia individual de cada muestra, en MPa; f, + Mmite inferior para 1a resistencia f, de cada muestra, en MPa; y Xk, ¥ k, = constantes de evaluacién (ver tabla 3). NChi99@ TABLA 3 - Constantes de evaluaci6n, MPa. DEFECTUO- SA ACEPTA 4S H10 HIS 20 0 sy DA, § PERIOR ~ 5 fem 0,3 0,5 0,8 1,0 de , , 12 9 2,5 10 k, ° ° ° ° ( aA ky 0,9 1,7 2.6 5 20 ee 0,4 -0,7 “1 “1,5 1,4 2,7 an 5,5 ( EE ———,—— tas cdbicas como cilindricas. 8.2.2 Evatuacion det Lote considenrando ef totae de muestaas. Se considera que la resistencia de un determinado lote de shormi-_ sertesesstsssectoria, si se cumplen las siguientes condicivern oi multdneamente : ¢ at>ptrts.t bf>f sf - c a7 fos Fo en que: f, = resistencia media del lote, en 11Pa; f, = resistencia especificada a 1a rotura por compresién, en MPa; s = desviacién normal de las resistencias individuales fi, en MPa; t = factor estadistico (ver tabla 4); f, = resistencia individual de cada muestra, en MPa; f, = limite inferior para la resistencia £, de cada muestra, en MPa; - f= resistencia especificada a 1a rotura por compres. en MPa; y C Xk, = constante de evaluacién (ver tabla 3). TABLA 4 - Factor estadistico, t, NUMERO DE FRACCION DEFECTUOSA, & MUESTRAS 10 20 3 1,061 4 0,978 5 0,941 6 0,920 7 0,906 a 0,896 9 0,889 10 0,883 n 0,879 12 0,876 13 0,873 14 0,870 15 0,868 16 0,866 0,865 18 0,963 19 0,862 20 0,861 21 0,860 22 0,859 23 0,858 24 0,858 25 0,857 26 0,856 27 0,856 28 0,855 29 0,855 30 o més 0,842 Nchig98 . $.3 Evaluacién cel aivel ce control de ansaves. io gdnbsta cvaluacién se realizaré solamente si se dispone por je menos de diez nuestras distintas de hormigén, con resuiteaes de ensayos de dos o nés probetas cada una. $.3.2 Calcular el intervalo promedio F: C §.3.3 Calculap la desviacién normal de ensayos de acuerdo con la expresién: 1? Ra, - en que los valores de 4), est&n indicados en la tabla S, segin el nénero de probetas no, que conforman la muestra TABLA 5 - Factor para el célculo de la desviacién normal de ensayos. NUMERO DE PROBETAS, 4 a ‘o S-3.4 Calcular e1 coeficiente de variacién del ensayo Vy, de acuer do a la expresién: V, = 24+ 100 (4%) 8.3.5 Calificar el nivel de control de ensayos comparando el valor odtenide de V, con los que se entregan en la tabia e, € TABLA 6 = Evaluaciéa ¢2i nivel o foe TABLA 7 ANTECEDENTES conctuszoues REcouenonctonss | ? El hornigén cumple cee as la resistencia es- * aie pecificada. c Informar a los pro-| yectistas Estructu-| rales y considerar las penalizaciones C establecidas en el Contrato y sus Docul mentos anexos. E1 hormigén no cug 14> £, [ple ta resisten- cia especificada, El hormigén no cug ple la resistencia especificada y ca- [adoptar las medidas! - da resultado defec |indicadas en parre, tuoso debe ser con |fo a.4. siderado como un Fiesgo potencial, 10 NCnig98 A.3 Evaluacidén consiueraado ce) total de muestres. Las condiciones gue deben curplir los resultados de resistencia del hormigén segin subp&rrafo 5.2.2 son: airtte.e dD) f, > TABLA 8 ANTECEDENTES CoWCLUSIONES Bl hormigén cumple ff. + st] £, > £, /la resistencia es- pecificada. Informar a los Pro yectistas Estructu- El hormigén no cum |rales y considerar f£, [ple la resistencia |1as penalizaciones especificada establecidas en el Contrato y sus Docy Mentos anexos. taStotert El hormigén no cum ple la resistencia especiticada y ca- |adoptar las medidag| f, <6, a resultado defec [indicadas en pérra-| tuoso debe ser con |fo awa siderado como un riesgo potencial Av Investigacion de los resultados defectuosos. Deedee net eeasO de Pesistencias individuales f, menores que el jimite inferior £,, existe riesgo con respecto 4 ls seguridad es- tructural y el hormigén afectado debe ser sometido ala investiga ein que ordenen los preyectistas. A.4,2 Sin perjuicio de lo anterior es recomendable que se consi- dere entre otras posibilidades, las siguientes acciones. ~ comprobar la validez del ensayo; ~ identificar 1a zona comprometida; zyinspeccionar visualmente la zona y dejar gonstancia de los eventuales errores de colocacién del hormigén; ~ Pealizar ensayos por método no destructivos; y/o ~ extraer testigos del hormigén endurecido, WChigg¢ AW4.3 Testigos. PE caso de utilizar este recurso, se debe extraer, como minino, tr testigos por cada resultadc f, defectuoso investigado. Fl hormigén SE considera aceptable si el Sromedio aritmético de los tres tes= Sigos es igual o superior a 0,85 £, y cada resultado individues es igual o superior a 0,75 fo, eFF™”r—rsr—.———U—U————V>s>F"#=C_s— dg fectuosos, el propietaric de la obra adoptaré las mediane que in= diquen los Proyectistas Estructurales, algunas de las cacles pue- den ser las siguientes: ~ Pechazo del hormigén y exigencia de demolicién y reposicién; = aceptacién del hy ormigén, condicionada a su reparacién y/o vefuerzo; ~ aceptacién del hormigén sujeto a penalizaciones. 12

You might also like