You are on page 1of 11
La comunicacién interpersonal en las organizaciones Sarvaoon R. SANCHEZ Guriénrez* Imagine @ un conjunto de personas -de cualquier clase que comparten ob- jetivos comunes, pero cuyos miembros no pueden comunicarse entre sf 0 piense ‘nun grupo de empleados de una oficina a quienes les estuviera prohibido inter ‘cambiar mensajes durante una semana. ?Ové sucederiaé La empresa quedaria priticamente paralizada durante ese lapso, Fsto demuestra que eh las ganiza- Cones, como en cualquier grupo humano, [a comunicacin es la primera condicién pera [a existencia, Resulta imposible imaginar una asociaciGn de personas ~desde Jina pareja hasta una naciSn— que pueda subsistir sin la comunicacién, Tes orgenizeciones dependen de la comunicaci para coorlna las active dades de sus miembros, sobre todo cuando el entomo camibia imprevisiblemen- te, Los comentarios que se escuchan con frecuencia en las empresas acerca de los "problemas de comunicacién’ son prueba de su preponderancia en la vida Iabo- sal. "Sino fuera necesario coordinar la actividades, la comunicacién serfa relega- daa una posicién mucho més periférica en la operacién de las organizaciones * (tra forma de medit la importancia de las rlaciones con los dems consiste en llevar un registro diario que incluya el némero de eventos de comunicacién en que "Cencultoren Comunicaisn y Dera dese 188. Durante echo ac fue miembyo ends tints empress del sector prvado, Como consular ha pretado sus servicios 8 aumeroas ean Goes, aconalsy multinaconles, de ese s mds rans esmpovtantes que peran en Mca Trofcorde peegiad ene Universidad Ibecemercana UIA) ya Univerisad Versruzana, Miembro th conseo cadémico del depatamenco de Comuncacén de a UIA. Astor de dveie artules tssayos soe Admintaciin de Recursos Humanes, Comuniacs y Cutt Organzaconal Ca [ists del aro Ucn en 1999 y 2000. esdente den Agcaci6n Shescana de Cormunic ‘cn Crgnizacionl (AMCO) en ef patio 1952-198, "Fores Lawlery Hackman, Bann neonates, McCraw Hil, Neve York, 1975, p38 Cy usted (o cualquier otro) se vea envurlto, Anote con eusintas personas se comuni- cBorainente pc estoy empo qu deca eA al ajonada vr que la actividad comunicetiva no solo ocupa una gran cantidad de tiempo, sino que representa un cequisito ineludibl para el desempeho adecuado del trabajo, Ta trascendencia dela comunicaci6n se hace mas patente en la medida en que se asciende por la pirémide orgenizacional, Hay una relaci6n cirectamente propor ional entre el nivel jrdrquico ye tiempo que se dedica a interactuar con atO5; 08 ‘actos comunicativos son de gran relevancia pare el desarrollo ce la empresa. La revis- ta estadounidense Fortune! publicé el resultado de una encuesta realizada entre los dlirectores de as empresas més importantes de Estados Unidos de América ellos dei- can 22.5% de su tiempo alla lectura de eportes o conespondencia, 26.1% a reunio- nes con otros ejecutivas, 17.4% a reuniones con personas ajenas a la empresa y 1490 lomadastelefonicas, Un total de 724% del emp sda ala comuni- cacién con otras personas (wase fg. 81). Es muy probable que los ejecutivos mexi- anos al gua que lo de Estados Unidos de Ametca,dedquen la oayor parte desu tiempo a esta actividad. \ sxe) tcc Ny reports torrepondenca ae naw isan \ ee sane Reuniones con ae stor gecoes A poe aa ei era ale =>. mores Figura 3.1. Tiamgo decicado por ejec.tivos estodounidenses © la comunicacién «con otras personas (Fuevre: Revisto Fortune) atcComas, ‘Atop the Fonune SOD: A Survey of che CE 2" en Fre, seades Unidas de ‘Amica, 28 de ae, 1985, pp. 22.27 98 CARS. LA COMUNICACION INTERPERSONAL 1a comunicacion interpersonal ‘es también un ingrediente principal en las cas laciones clave que determinan, en gran medida, nuestras pereepeiones 0 ela calidad de nvestras vidas,’ En México, donde el estableciment de vine Joscon los deméses una fuerza motivadora muy importante, lacomunicacon in ferpersonal es casi un abunto de supervivencia, DEFINICION DE COMUNICACION INTERPERSONAL, Referitse ala comunicaci6n interpersonal plantea un problema de delimita- ‘cin, Sie interpreta el coucepto en sentido literal, se trata de [a comunicacin en- tue personas; sin embargo esto resulta ambiguo, Blake y Haroldsen la definen como Jainteraccicn ‘que tiene lugar en forma directa entre des o mas personas fisicamnen te préximas,y en la que pueden utlizarse ls cinco sentidos, con retcoalimentaciSn inmediata’ En otza palabras, cuando hablamos de comunicaci6n interpersonal aludimos ala comunicacién cara a ara, lamar por teléfono o mantener una rela- cin por correspondencia también son formas de comunicaciGn interpersonal, pero su frecuencia y complejdad ~en comparacion con las que se dan cara a card las hace poco televantes para los fines de este capitulo. Ademés, cas siempre tienen ‘como preludio, consecuencia u objetivo final la rlacién cara a cara, La forma de relacin que aquf estudiaemos es la que se da frente a frente, en grupos redid, Yes ademés es mltisensra ‘A continuacién se mencionan las principales caractrtsicas de este tipo de setivided comunieativa? pe ~ 1, Como condicién inicial se requiese un contacto previo entre dos 0 més Personas fsicamente préximas, El resultado de dicho contacto es la en- tuada de cada tno de los involucrados en el marco perceptual de los otras 2. No hay un niimero preestablecido de participantes, mis allé del cual la interaceién deje de ser interpersonal, pero se tequieten por lo menos dos personas, 8. El contacto previo permite “entrar en sintonta’, es decir, iniciar el inter- cambio de mensajes en torno a un punto focal de atencién compartide (un tema en comta. 4, Tedaslas personas que intervienen en la comunicacién interpersonal son, de luna wotea manera, partcipantesactivos, Se trata, entances,de una elacion de “toma y daca” en la que los intelocutoresasuinen diferentes papees 5. La interaccidn se leva a cabo mediante un intercambio de mensajes, en el cual cada partiipante ofree a los dems un conjunto de sefiales para serinterpretadas. "ile, "its, les, elas elaione:ubicacion dea pertona dent dea comunicacin in terpasonal’ en Ctios erndee Coad y Gordon Dab, La cemsntac mona sen sta, MeGraw-Hl, Meco, 1985.3. ‘Blake y Haron, Toe de cones dea cman, Nuevoras, Mesic, 1964, . 30. ‘Siguindo el eaquema propuesco pot Dean C. Barnlind enncresoal Comernionarey ‘ad Suds, ctado por Blake y Harose, ot, op 8031, y Husama, Lah ath, nrpen ‘al Conmenationn Onganizaions, Hotnonk hese, Bost, 1976 9 DEFWVCION DE coMUNICAGION 49 6. Al tratarse de una interaccin cara a car, los paricpantes pueden recur 2 tod sus sentidos, por tanto, es necesatio que estén lo suficentemente deren para conversa la modalidad, el estiloy los matices personales de ada uno serén percibidos por los demds. 7. Aparentemente’el contexto interpersonal est poco estructurado, por fo cual suele penserse que la Frecuencia, la forma ol contenido de los men- {2\es se tigen por porasreglas, pero No siempre es ast. De acuerdo con lo anterior, puede decirse que a comunicaci6n interpersonal es ‘una interaccién de naturaleza coaversacional que implica el intercambio de informacion verbal y no verbal entre dos © més patiipantes, en un contexto ‘Hasta aquf se ha tratado de definir la comunicacin interpersonal desde la perspectiva situacional, es decir, ponderando Gnicamente criterios de situacién, Una definicién mas completa deberé elaborarse con base en ciertos procesos de desarrollo que tienen que ver con la relaciGn, es decir, “debe considerar c6mo los comunicadores x elacionan y cémo se “ven entre si, y la forma en que planean y regulan sus intercambios comunicativos”’? Seg la perspectiva de deal las laciones etre lat personas onc ben en un continue que va deo impersonal 2 Jo interpersonal En este sentido, las relaciones son procesos con diferencias cualitativas se- si [a fase en que se encuentren. A medida que la relaciGn se toma més y més, Interpersonal como consecuencia de cambios de tipo cualitativo se diferencia de ovra elaciones lavuelve “ie, i manera scinta, Ia perspectiva de desarrollo propone a la comunicacién interpersonal como una actividad que elabora predicciones. Es decis, que los par- ticipantes infieren los resultados probables de sus estrategias de interaccién, con base en los datos disponibles acerca de los demas. ‘Las predicciones se fundamentan en tres tipos de informacibn: cultural (ras- gos atribuidos a las personas con base en estereotipos de raza, nacionalidad, clase Social, tc), solic (basada en los grupos de membresiay de referencia) y psc ligies (los rasgos que distinguen a unos individuos de los otros), 1a informacidn disponible permite la ubicacién en uno de tres niveles de co- nocimiento de los interiocutores: 1. Conecimtemse descriptive: consiste en conocer las caracterfsticas sicas exte- rlores necesaras para diferenciarlos de los demas, para reconocerlos. 2. Conecimianto predictive: se trata de poseer informacién vilida sobre los va- lores, creencias y modos de comportarse de los otros, sufiiente para pro- nosticar sus modos de actuacién en determinadas situaciones. 8, Conccimienso esplizatve: supone comprender las razones del comportamien- to de los demas. Como puede apreciarse, los niveles de conocimiento son fases sucesivas y acuraulativas en el proceso de una relaci6n interpersonal ‘oseman, Laity Hate opt, pS Peleg pc p38 ‘50 CAPS. LA COMUNICACION INTERPERSONAL {o anterior puede aplicarse directamente a las relaciones humanas en las. jeaciones. Desde una perspectiva situacional, [a vida laboral est colmada GEtlacionesinerpersonales entte jefes,subordinados, compateros, clientes, pro Seeowes, amigos, ec; gente con la que se establecen contactos cara a cara en ol ceasiones. joe parte de la perspectiva de desaroll, el andlisis se toma més complejo fo primera instancia, puede afirmarse que las relaciones de trabajo, sobre todo {les grandes organizaciones, suelen ubicarse entre los planos deseriptivo y pre- heave, Et significa que noiamente no se establece una vexadera comin ion interpersonal con quienes nos rodean. Las investigaciones de tipo argani- Sejona levadasacabo en nuesto medio casi siempre mvestran un Gert ado einsatisfacién por parte del personal. Las corrientes participative de la aden fistrecin pugnan por logearincrementos en la autonomia del personal en ma- feria Ge decisiones y por un mayor acereamniento entre la gente, esto supone rela- ‘cones en los niveles predictivo y explicativo,respectivamente. Las metas de la comunicacién interpersonal Lainteracci6n socal est determinada por las escructuras neurologic inna- Bide aloe nur oc coo pra ee Genome cue Irs estas iltimas se han desarrolado a lo largo de la historia de nuestra especie yyreptesentan formas de solucion a los problemas planteados por el medio y las necesidades de agrupamiento que tiene el ser Burana, Lar motivaciones de Is conducta socal son un temna complejo de la pico Jogia, cuyos alcances rebasan nuestros objetivo,” no obstante, resulta indispen- sable determinar, aunque deforma general, as metas que la gente persigue al rla- Gionarse con sus congéneres Fede decirse que los propésitos de ia interaccin suelen se espesficos:co- lnboracién, amistad, consejo, compania, pode, admuracion, etc." Cada casos ct ferente, pero hay resultados que son comunes ala mayorla de las stuaciones de Interaczi6n, quiza porque son connaturals a la comuricacion interpersonal. Es tos resultadoy, cal sempre gotifeantes, se convierten en bjeivor vung ea secundarios- de la elacién, Los més comunes son oe siguientes!" 1, Placer, Fara la mayorfa de La gente, el aislamiento resulta desagradable, por eso buscamos la compafifa de otras personas. En muchas ocasiones la informacién que se intercambia parece irelevante, puesto que en reali- ddl que cuenta ela compa. Pores, salvo cetos cass de antpeta ‘ode indiferencia, por ejemplo, entrar en’ contacto con otras resulta pla- *Laslibos es populares en materia de nuevas tendencas eganizsconales toca, en forma me ‘menos expt, ce punto de le partcpacién on Ls toma de dectionary dele nace de mejor ‘omunicciin ent el personsl Bata con menciona de Peters y Waterton, B fuses dels exer ‘at;d¢ Wiliams Ouch, Rovia Z, 9 de Athos asa El set de ase empresa! apne. Un teatamiento ampli dl tema puede eacantraseen Michael Argyle, Andis de a ite sin, Amonoct Edo Argertna VE pp 1572, ical Argyle, ely del patie inerperona, Alianca, Madd, 1978, p17. "Basa om Hustman,Lshilfy Hately, Bp.O3. DOEFNICGN DE cONUNICAGION ST centero, La pertenencia a una organizacién el contacto con sus miem- ‘ror satisface esta necesidad de afliacin, 2. Catarss, La eatarsis es un proceso liberador de tensiones emocionales per- turbadoras mediante la expresin verbal y la manifestaciin de los senti- ‘mientos, Casi siempre, las relaciones interpersonales son, en mayor o menor ‘medida, carértias. La posbiidad de manifestar emociones y sentimientos una condici parala establidad psicel6gica. En muchas ocssiones el que habla no espera una respuesta ni el que escucha ayuda a resolver el proble- ‘ma, sin embargo, lo que cuenta es escuchar Una de las funciones més del- cadas ¢ importantes en una organizacion es la de los supervisores, quienes deben prestar atencin 2 la inquietudes de sus subordinadcs, 13, Respuesta manifesta. Con frecuencia, el propésito principal de la comunica- ign interpersonal es provocar una respuesta observable por parte del recep- tor Esta puede se: inmediata o diferda, pero en cualquier caso, el emisor In espera y se muestra atento a las sealés que puedan revelar su aparicién La mayoria de las selaciones de tipo formal, propias del émbito labora, se crientan hacia la coordinacién de actividades con fines productivos im. plican la necesidad de una respuesta manifesta. Asi, un vendedor que inte- Tectia con un cliente potencial, presta cuidadosa atencién alas seiales que le muestren el grado de interés por el bien 0 servicios ofrecidos. 4, Respuesta excuberta, Este tipo.de respuesta no suele ser directamente ob- servable y verficabe, ya que tiene que ver con cambios sutiles como la ‘modificacién de actives 0 creencias. Los programas de induccién para el personal de nuevo ingreso a Jas empresas incluyen, normalmente, men: sajes que provocan este tipo de respuesta. De gual forms cuando up upentor insta asus subordnads a actus con mayor compromisoresponsb dag eguamente no epera de inmeiat am bios eidentes. Un buen somunicaer deberdpevr las respuestas encubltas «que puedan provocar sus mensajes. Por otra parte, en muchas ocasiones la interac- cn se ciige primorchalmente sl mantenimiento de las relaciones (las muestras de reconocimiento, los saludos, as demostraciones de interés personal, ete) oa la confirmacién del autoconcepto® de los interactuantes (as manifestacicnes de poder, las exprsiones de afecto, las muestras de simpati, etc); en estos casos, detras dela respuesta manifiesta se oculta una respuesta encubierta que puede ses, incluso, més importante que la primera, En la comunicacién cotidiana no es posible aslar estos propdsitos en la for ‘ma come se ha hecho aqui. La communication humana casi siempre persigue pro- ‘pésitos miiltiples que en la realidad aparecen entrelazados, on emote usin del ap el acne ce copia npn ode encontracse en Watzalivic, Beavinyacknn, Tova dea commer aana, Herder, Bae a, 1988, 52 CAP3, LACOMUNICACION INTERPERSONAL 1A COMUNICACION NO VERBAL I comportamiento no verbal en la interaccién En términos generales, puede afirmarse que la comunicacién no verbal sé sealiza mediante formas expresivas diferentes de la palabra ablada. Se le amma Fengvaje mudo”,‘lenguaje del cuerpo”, "lenguaje sin palabras", et. A reserva de poner una definicion més completa, vale la pena deteneree en una clash Fecién clasica de fos elementos que componen esta forma de interaccién:" 1. Bl lenguaje de los signos incluye todas las formas de codificacién en las «que palabras, ndimeros y signos de puntuacién han sido sustituides por estos; éstos varlan desde una sencilla inelinacién de cabeza para decir “a? hasta sistemas tan complejos como el lenguaje de lo sordomidos 2, El lenguaje de la accién comprende todos los movimientos que ge reali- zany; por empl, carina comer o taser tienen una doble Func por una patte, sirven a propésitos personales y, por otra, expresan algo susceptible de interpretaci6n. oS ae 3. EL lenguaje de los objetos abarca cualquier despliegue, intencional o no, de cosas materiales, Los objetas que componen el areglo de una case, ea con fines précticos 0 decorativos, descubren algo de la personalidad de sus habitantes, Asimismo, un coche, ua escritorioen la oficina, 0 una cor- ata on aa vex objtor de uso y sinbolos que proporcionan informa- Tuede decisse que Je comunicacién no verbal es el intercambio de infor- macion basado en los movimientes del cuerpo, de a cata, de las manos, ef logar que ls interlocutores ocupan en el espacio, ios elementos que conforman la spariencia persona, a entonacign de la voz, el ritmo y las inflexiones del s- ‘curso. Hay una seie de conductas no verbales impliitas en cada contexto que consiste en un conjunto de reglas correspondiente al sitio donde la interaccién tiene lugar ‘Quizd la comunicacién no verbal constituya la erencia del acto comunica- tivo interpersonal. De cualquier forma, la importancia dela conducta no verbal ‘més notoriaa medida que avanza la cieneia de a comunicacién, Los siguientes datos muestran le relevancia de esta forma de expresién luna persona media habla dovante tn total de 10 L1esinutos datos (la oracién hnablsda normal dura s6lo unos 25 segundos) (..) en una conversaciOn normal de 4 personas, los componentes verbsles suman mence de 85% del significado social den sui, mena que mds de 65% dl sigaicado soil queda dl ado deo "Tung Rucsch y Wendel Kees, Now Viral Communication: Neen the Vil Papin f Haan ,ckado por Montagu y Matson, El eiacs hasan, sé, Barcel, 1965 62. Bassdo en Ris Bti'y Covtes, Companies novi p cman, Gustavo Ci Barcelo, 190, p24 Ma, Knapp, Le omnia ner, Pid, Barcelona, 1562, p33 ea LACOMUNICAGION NO VERBAL 53 ‘A continuacién se enlistan las funciones bfsicas de las conductas comu- nicativas no verbales en ef contexta dela interaccién." 1. Expresar emecones. Las manifestaciones més directasy esponténeas del es- tado emocional suelen darse a través de canales no verbal. Ref, lloray, fruncir el ceio, apretar los labios, bajar las comisuras de los labios o fro tare las manos, son ejemplos de conductas que expresan emociones, 2. Comunicaractiudes inerprsonaes. Los compottamientos no verbales son la principal fuente de snformacin acerca del tipo, la calidad y la intensi- dd de las actitudes y sentimientos de una persona en relaci6n con la ofr, 3. Apoyar a la comumicacin verbal. Las conductas comunicativas no verbales complementan [os mensajes trasmitidos por el canal verbal. Los buenos co- rmunicadores incluyen en el discurso elementos de este tipo, enfatizan, de- finen o matizan lo dicho a través de las palabras. 4, Susttir al lengua, Cuando hablar resulta imposible o indeseable, se recurre ‘conductas no verbales como medio de comunicaci6n. Ast sucede en fabri- 2s ruidosas, en Jos templos, en el ejérito, en actividades subacudticas, en tue monjes que han hecho voto de slencio y en muchos otros cass. La comunicaciéa no verbal es un fenémeno estrechamente telacionado con Jos aspectas verbales de la iteracciGn y con la situaciOn en que se leva a cabo. [Noes factibe interpretardiectay aisadamente las sebals no verbales sin comer el esgo de cometer graves ertores.Todavia no hay una *gramitica” oun “dieio~ natio del comportatiento comunicativo no verbal apicabe a todos los casos Dimensiones de la comunicacién no verbal Para fines de andi, es necesario establecer una clasifcacién que permita estudiar cada une de los dstintas tipos de sefiles que componen este fenémeno. Las categoriss en que pueden agruparse todas (0 la gran mayoria) de ls seBales no verbales utizadas Cominmente en la intrscidn” son siete: 1. Bl espacio. Este apartado abarca desde el espacio fisco del que disponen las, personas, considerando caractersticas como tamafio calidad y arreglo (decora- ibn), hasta la forma en que se ubican en relacién con los demas durante los even- tos de comunicaci6n: qué tanto se acercan o alejan de los inteslocutoves y emo mangjan la orentacin (frontal, lateral o perpencicularmente). Las dimensiones de esta categorfa son dignas de considecarse en el émbito organizacional, pues casi siempre reflejan el estatus de los individuos 2. La conduct cil. Abarca las posbilidades de comunicacin a través del eon- tact fisic, desde un apretén de manos ritual eimpersonal, hasta una caricia carga- Eoin de eta clas pu encntae en Miche Ay, lp el ompotoniee impel Aron, Nadi, BES, 475. Una explcaclon completa die cng de ea chificaci6n puede encontrar en Ancinde y nce, Copia oc anti detonate oral eae lead de cae ogra, {ens Unies Ibesamescany, Met, 1985 pp 157283 54 CAP.3.LACOMUNICACION INTERPERSONAL pope ee yee crete eee creer eserceeeseaes aeeiaaaea na a dade afectoy altamentesignificativa. A pesar de Ja importancia del tacto en las felaciones interpersonales, estas conductas estén extremadamente reglamentadas fnel tereno de las orgenizacionesy, por tanto, aportan pocos datos af observador 3. La apariencia fscay el vesido. Comprende todas las sefales que se emiten ‘con la simple presencia, aun antes de actuar. Incluye el atractivo, la cara, la con- Fguracién fisica, la estatura, el color, el olor, el pel, la ropa, los accesoris y el mmaquilaje. Como puede apreciars, las dimensiones incluidas son muy amplias, fo cual difculta el andlsis; sin embargo, su verdadera importancia racica en que gon un factor de gran influencia en las relaciones interpersonales, por ejemplo, Jos primeras impresiones acerca de los demés suelen determinar el cauce de una interaccién. En el terreno de las organizaciones, la apariencia desempetia un pa- pel capital: gran parte de las decisiones de contratacién, de promocién e incluso be despido, asi como la cantidad y calidad de los contactos interpersonales (en el nivel formal e informal) estén en buena medida condicionados por este factor. 4. El moviono del cuerpo y la posta. Se refer a lo que el incividuo expresa a través dl manejo de su cuerpo, en términas de movlidad,o las posturas que asume tuando se relaciona con otros. En la vida organizacional, el movimiento, con forma de expresion, suele tener una relevancia minima, En cuanto a las posturas,en al puns casos reflean diferencias de estatus o grado de interpersonalded de la rela ‘in cas siempre son muy evidentes o virtualmente imperceptible; en ocasiones, { movimiento y las posturas adquieren un papel primordial, como ocurre en el tra to con los clientes ', Las expresions faiaes. La cara posee un gran potencial comunicativo. Es una de ias partes mas expresivas del cuerpo, a tal grado que, junto con el habla, se le considera la principal Fuente de informacién en las rlaciones interpersona: Irs. Bs fundamentelimetie # avés del usiwo wuiny se eomuivat lop estadus ean cionales, las actitudes hacia los demas ls elementos de etroalimentacion indis- pensables en la conversacién.® Aunque normalmente se ejerce un control fére Sobre las expresiones facials, el buen comunicador est muy atento a los indicios que éstas le puedan proporcionas, pues casi siempre resultan clave para el signifi- ado total dela interaccin, 6. La conducta visual. El comportamiento ocular es determinante en los en cuentros interpersonales. Ayuda a regular la coriente de comunicacién, proporco. na retroalimentacién, expresa emociones y es tl para defini la naturaleza de la relacién.” En el campo de las organizaciones, las habilidades relacionadas con is conducta visual son especialmente valiosas para fines de administracin de per sonal, sobre todo en lo que especta a reclutamiento y seleccin 7. Los aspectos no lingistcos del dicarso, Esta categoria tiene que ver con la “en- voltura® de ls palabras al hablar. Incluye, por un lado, variables tales como ritmo yy melodia, velocidad, pausas, volumen, claridad y avento. Abarca también la risa, ‘llanto, los suspires, os chasquidos, la tos y todos los sonidos que, ademés de las plabras, podemos emitir por medio de la boca, Adicionalmente, y quizé sea éste el aspecto més interesante desde el punto de vista organizacional, engloba el tipo de lenguaje usado (técnico, simple, erudito, vulgar, cargado de términos tomados de ‘otros idiomas, formal, informal, et), los eufemismos (reajuste de plantlla en vez "Wade Roapp.op ce, p29. "Widen, 26. U\COMUNICAGION NO VERBAL 55 saa aaeeneeee eee de despids de personal, reubicaciGn en lugar de remoci6n, deslizamiento por deva- luacién, etc) y los dobles sentido (el ‘albur", los lenguajes privados, etc). El anal. sis de esta dtima categoria es de gran utilidad en el estudio de la cultura organi. zacional (néase cap. 5) nel apart anterior se abl de imposed de seperarStucin on ducta verbal y comportamientos no verbales. Pues bien dela misma manera es im procedente, excepto para fines de andlsis,separar cada una de las anteriores catepo- fas. Enla realidad operan entrelazadas, confotmando un fenémeno complejo, cific de captare interpretar Su valores fundamental para comprender Ia manera como funciona la comunicacion interpersonal VARIABLES QUE INFLUYEN EN LA COMUNICACION INTERPERSONAL En esta parte se revisarn las variables que més ifluyen en el inicio y en ef mantenimiento de las relaciones interpersonales sobze todo en lo concemhiente al contexto organizacional Necesidades de comunicacién™ Fara coontinarse eficientemente con el resto dels miembros de la ogni 2acién, cada uno des integrante require contarcon Gera informacion fata pede agruparse en cuatro ances catgonss 1. Instruciones de trabajo. En este sentido, ¢s preciso conocer los resultados {que se especan de la funciones que cada uno desempet, las condiciones Gh ques leven a cabo los actividades y ls normas generale de interac ci6n con los demés (grado de formalidad de as relaciones, conductas ade- cuadas¢ inadecuadas, formas de vests, etoétera. 2. Retroalimentacgn sobre el desempeio. Es indispensable que cada persona sepa con claridad en qué medida logra ios resultados esperados de su actuacién en la empresa, Esto no sélo tiene que ver con las evaluaciones formales de desempefio que periddicamente se llevan a cabo en las organizaciones, sino también con [a etroalimentacion que reciben los emapleados ytraba- jadores en fa relacién cotidiana con sus supervisores 8. (Noticias. Se refierea los informes acerca de la organizacién, los compafie- 103, entorna, el mercado, los productos, el campo profesional, etc, que permitan a las personas estar al dia con especto a los asuntos concer- nents a su trabajo. 4. Informacion de carder personal, que permita a los individuos conocerse entre sf més allé de la funcion laboral. Es deci, datos que permitan avanzae por el continuo impersonal-interpersonal que se mencion6 anteriormente. Esta Bacado en Keith Davi, El compote lama el wah, McGraw Hl, México, 1983, pp asits2 56 CAP LACOMUNICACION INTERPERSONAL ere rereree eee eee eee clase de informaci6n, que de alguna manera humaniza las relaciones de tra- bajo, es de especial signifcacién en nuestro medio, donde, como ya se ha dicho, las relaciones son wn factor primorclal Proximidad 1a proximidad fisica desempedia un papel fundamental en el establecimiento ‘elas eaciones, y uno muy importante en su mantenimiento. Evidentemente, es pis probable entrar en contacto con quienes se hellan mas cerca ue nosotros que Fon aquellos que se encuentran a distancia. Por tanto, es més fécil que se estate fan selaciones entre individuos pertenecientes al mismo marco de referencia m- FBental. Un habitante de la Ciudad de México, por ejemplo, tiene més oportuni- doje de ntractat con personas de ea cudad que on gente de Vilahermowa ode Saltillo, y sus postilidades de entrar en contacto con individuos de Lima © Mon- Tevideo Son aun menores La proximidad fisica, por otra parte, aumenta la frecuencia de las interaccio- nes, o Eual suele Hevar a una polarizacién de las actitudes hacia los demas. En tras palabras, si los interactuantes logran una velacin gratificante, a frecuen- {is de los contactos redhindaré en mutua simpatia; por el contrario,sisu relacién ts desagradable, cuanto més interactdien mayor serd la antipatia que sienta el tino por el otro, Es muy diffcil permanecer indiferente ante las personas que se tienen cerca En el terreno de las organizaciones, es muy clara la tendencia a establecer y ‘mantener relaciones con quienes estén préximos; las necesidades de trabajo obl- gana desarollar relaciones cooperatives que con frecuencia desembocan en relaio- hes personales. Incluso, quied resulte un factor determinante para la acepracién de un jefe a proximided fisica con sus subosdinados. ‘Naturalmente, ls proximidad o distancia y su influencia en la comunicacién, interpersonal se evaltian en una relacin costo-beneficio, ‘Si una persona es lo bas tante importante, agradable o compatible, la gente aceptaré los Costos impuestos porla distancia con tal de establecer (y mantenes)relaciones con la persona attac- roa Similitud de actitudes La gente, por Io general, suele encontrar stractivos a aquellos con quienes ‘comparte puntos de vista similares respecta de lo socal, lo pelitico, lo ecanémico yyloteligieso. En cambio, cuando hay desacuercos en las actitudes en rlacign con aspectos fundamentales de la vida, ef otro seé visto como menos aractivo* Es natutal, desde esta perspectiva, que los catdicos busquen establecer azos con catdlcos, que los adolescentes se agrupen con adolescentes y que los vera- éruzanos se celacionen mejor con veracrizanos. También resultan comprensibles las difcultades de comunicacién entre militantes de partidos politicos con dis- Mle pp. "Mian VARIABLES QUE NFLUYEN EN LA COMUNICACION 57 tinta ideologia, o entze amas de casa conservadoras y mujeres ejecutivas lbera- ls gor mentjonar to algunos emp sante los primeros momentos de la interaccién, [os interlocutores se exa- rminan cuidadoramente unos a otros, con el propésito de obtener los datos su cientes para inferir ls actitudes en juego. Esto se hace de la aparienca: ‘Si usa jeans y Barba quizd tenga interesesintelectuales" iene una estrella de David eal. tada del cuello es posible que sea judio"; “est excedido de peso: debe ser auto. ‘complaciente’, etc, y de las primeras ideas que expresa, de las cuales los otros se. uramente estardn muy pendientes. En este orden de ideas también son dignas de tomarse en cuenta las actitu. ds interpersonales, La simpatia que A inspira a B influye sistemticamente en la forma que lo evalia, SiR Je parece simpético a A, éste percibird a aquél como Un pero que sente peal wha simpotls nds ntedta qur la que alten ag seguramente lo verd como alguien muy parecido a si mismo, con actitudes mas similares a Jas suyas que Ja que objetivamente tiene; por su parte, B también lo juzgaré favorablemente” La similitud de actitudes, aunque sea en el nivel elemental, desempefia un papel primordial en el inicio de os intereambios comunicatives, y en la medida fen que se descubren semejanzas, incide en el desartolla de la sitspatfa humana, la cual, a su vez, wealiza los afnidades. Complementariedad de necesidades Este concepto se aplica a situaciones donde alguna necesidad personal se ‘complementa con cierta necesidad de otra. For ejemplo, se supone que la sumi- si6n resulta atractiva para los dominantes, en tanto que la dominacion puede ser inresistible para los sumisos. Pareceldgico, también, que un sujeto con fuertes ne- cesidades de afecto tienda a relacionarse con afectuosos, y viceversa Un principio general determinante de la simpatia es la medida en que una persona satisface las necesidades de otra, Asi los individuos més populares son {guienes proporcionan mayores recompensas mminimizando los costos, mientras ‘que la gente menos deseada es aquella que trata de obtener gratificantes para si jsmae ineurre en costos para los demas. Hay una tendencia a elegir la compa- Ade quienes pueden ayadara obtener aqull que nose puede conse ind tualmente. La similitud y la complementariedad operan conjuntamente. “Silos intereses

You might also like