You are on page 1of 14
ConcePTos BASICOS Qué es un modo _Pregunta mas dificil de lo que parece uciosamente el concepto de modo es algo muy difuso, indudable- mente por meter en el mismo saco los modos griegos, los medieva~ un tema que, ciertamente, requie- Jes, los populares y la tonalidad. rey merece discusion, pero vamos a reservarla para un momento posterior, dominemos los conceptos necesarios. De momento, limitémonos a cuando lo mas bi Zomencemos con unas definiciones. Centro tonal: nota sobre la que hacemos reposar Ja misica, sobre la que ‘én de la tensién. Un ejemplo serfa la tonica en la mit- buscamos la satisfa sica tonal. Escala: con modo, como iremos vie conjunto de sonidos ordenados. Es importante no confundir escala ndo, Una y otro tienen posibilidades composi- tivas diferentes. Modo: escala a la que aiiadimos un centro tonal. Es decir que, salvo casos especificos (escalas simétricas, que se verén més adelante), una escala con- tiene tantos modos como notas posea. Nota para el profesor: las definiciones son frias y poco eficnces. Es necesario estudiante las sienta, las haga suyas. Recomiendo tocar ejemplos em- na incluso que se construya pidiendo Ia sensacion de modo. Tam- que el pleando varias escalas distintas, quizd algu acada alumno una nota e ir creando con su suma bign seria bueno que sean los propios estudiantes los que elijan cudl va a ser dl centro tonal en cada caso. Y dentro de este tipo de ejercicio, es necesario crear | al menos dos modos claramente distintos sobre una misma escala, de forma que se revele con claridad la diferencia entre escala y modo. Hay que tener en cuenta que muchisimos de nuestros alumnos vendt rin de aftos en que solo han conocido el mayor y el menor. Introduccién ala compasiién con medos. Enrique Blanco. Pagina 11 Escaneado con CamScanner ep ace Los lamados modos antiguos modal Comienzo del trabajo. a empezar 3 usar los mados ¢s diss, ner de algunos, Usarensos principio los Hamados modes antuy, no sin decir que es una manera inadecuada de Mamarlos, Se los Sing igualmente como mmodas griegos 0 modos eclestdsticos, que también es wing denominacidn desafortunada, Baste por ahora decir que los modos grieyos fe vamos a ver, por Un) anUguo ersor de traduccién, empleaban de una forma bien precisa, que No permitdis, por cierto, que la denominacici Las sonoridades que poddis Hegar a conseguir jtamos para © primero que nec no corresponden a los qu y que los modos antiguos se es la que ahora nos interesa. “modos antiguos” os influy viejas 0 caducas. no tienen nada de rencia la escala mayor. Eso no quiere decir que Vamos a tomar como refer estos modos dependan de alguna forma del modo mayor. Simplemente una manera conveniente de recordar una intervélica concreta. i centralizamos sobre una nota concreta, obtendremos un modo esp cffico. : Sobre! -* modo Jonico Sobre | -* modo dérico Sobre III -* modo frigio Sobre IV -* modo lidio Sobre V._ > modo mixolidio Sobre VI. > modo eolio (0 edlico) Sobre VII. modo locrio Es importante intentar recordarlo de esta forma. Hay, prefiere aprenderlo como “el modo de do”, “el modo de re” por ejemplo, ques yasi sucesiv fin, de que bbe tada cantidd de est mente, Esto nos puede llevar al problema, relativamente com & no sepamos transportar los modos 0 nos cueste una disparal le trabajo hacerlo. Para mayor claridad, aqui os pongo partitura Escaneado con CamScanner mismos modos, en cada caso referidos a la escala mayor sobre do y también comenzando cada uno sobre do. Dorico Mixolidio Nos encontramos pues, de momento con siete modos. Comparandolos con la tonalidad, con solo los modos mayor y menor (el alegre y el triste, como sigue poniendo en muchos tratados), nos encontramos con un rango expresivo mucho més grande, una mayor cantidad de matices. La tonalidad, funcioné bien con solo dos posibilidades y se hizo poderosa gracias al tre- mendo influjo de la armonia. Pero ahora tenemos la posibilidad melédica de émplear mayores gamas de expresién. Nota para el alumno: un Primer trabajo absolutamente necesario es el de Samiliarizarse con la sonoridad de este recurso. Y hacerlo de forma individual. La sensacién que me Produce el mixolidio serd casi con seguridad distinta de {a tuya. Si vas a usar los modos para hacer musica necesitas saber qué significa cada uno para ti. Es muy bueno escuchar ejemplos, pero la mejor manera de hacer tuyo un modo es tocarlo. Una buena forma es tocar una nota pedal (que Intenducrihn n Ia enmunacirihes cam snndac Ruriaue Blanco. Pagina 13 Escaneado con CamScanner 3 stro tonal) € i jmprovisanlo por encima con las noyq jas de uma forma mucho mds diver, 5 a, sca sensacion de centro tonal. Voly la Wiends Jos modos, cuando acabemos este libro conacerg, un mtimero allisine de ellos, aparte de ser capaz fe cnet {10s propio Noes ninguna tomtertt, si eres ese tip? de pertains tener eae wn eau diario en que idenlifiques para ti mismo y a , ae ame que te produce cada une. Us ‘minutos cada dia far” orang fas cad | iversos sonoros mds ricos y vari miodos te introduciran et uno de los univ y variadoy que conocerds. aia decontro tonal "Como crearl a sensacl t Cémo crearla va a coincidir cou ef ce adecuadas, ¥ ademas ast practicas Pronto veremos otras formas de crear ala necesidad de interiorizar modo no basta con decir que se estd en él. Hay que tonal, y hay que hacerlo de manera clara ie emplee el recurso que se emplee para ello, hay que hacerlo al. ‘Tan insensato es marcar el centro 4, Lo normal es marcarlo a menudo la po- ara estar en un sacion de centro crear las y elica S de manera equilibrada y proporcion como no hacerlo nunca Ia obra, asf como en su final. Segin la obra avanza, nota adecuada puede ser cada vez mis infrecuente (hasta cién de final) ¢ incluso es viable marcar una constantemente enel principio de larizacion sobre Ia que queramos producir la sens nota distinta, produciendo un efecto de contraste que puede resultar muy interesante, Puede seros de utilidad anticipar Ja lectura de Jas paginas 42 y 43 y usar las técnicas ritmicas alli descritas. . Canto circular: se denomina asf al tipo de melodia que vuelve insisten- temente sobre la misma nota (el centro tonal en el caso que nos ocupa). Tened en-cuenta que caer a menudo sobre ella no quiere decir que haya que hacerlo regularmente. Nada mas aburrido que una melodia que vuelve sobre la misma nota cada cuatro negras. Y tened también en cuenta que no ¢s necesario que la repeticion sea siempre en la misma octava o de la misma ae . we forma, noes necesario, y suele resultar de mal efecto, parezca siempre como primera o tltima nota de cada Intraduecién a la camnncicidn cn mindne Eaveiaira 2 iadan Euscinine lanen Dhaina 1d Escaneado con CamScanner impulso melddico. Los ejemplos que os pongo son para que os has ana minima idea, Espero que los vuestros sean nats largos y mejores, Elemplo de canto circular en do friglo Andante Sreoeale dof ft Ejemplo de canto circular en mi dérico (Pas mayor aaa He posto una aa Vo ue 6 Ta et Con To] Lento P AL Ejemplo de canto circular en do lidio ([Direciierdo que el larinete ex Wangpostor) Vivace Clarinete en Six © 3 on modos. Enrique Blanco. Pagina 15 aR ate Introducci6n a la composicién Escaneado con CamScanner eben Uso de notas pedales: resulta una manera eficacisima de crear Jy ‘ey; sacién de polarizacién, La primera sensacion que piiede Easaros eg i que es un recurso primitivo. En tal caso quiero omer UE existen j, pedales superiores y las pedales dobles, y que ¢s muy buena idea dares te, tura. Podéis encontrar un sorprendente empleo expresivo de la pedal ene “Motettu de tristura, de las Folk Songs de Berio. Y un uso muy refinado en primera de las Canciones griegas de Ravel. Si queréis 0 lo necesitts, pod utilizar los ejemplos que os pongo como comienzo de vuestros ejercicigs, Ejemplo de uso de pedal en si bemo! mixolidio Allegro Escaneado con CamScanner ¢ ostinatos: podria considerarse que cl ostinato (que, obviamente, uso di reposari sobre el centro tonal) es una extension logica de hn idea de nota pedal. Ejemplo de uso de ostinatos en re eollo Allegretto = ovoe [G'S <4 # ve agot (DVR j Fag. Ejemplo de uso de ostinatos en si locrio. Allegretto 7 Escaneado con CamScanner stodo mas flexible, potente y dep, aut para que tenga It Jista completa, pon Hf Pajpieulos mas adelante. Para NO deja, “14 a necesidad de que determinados soni, dnt alcance formal. Lo pongo mejor que le dediquemos vari la duda, consiste en provocar | modo tengan que caer en el centro tonal. cada modo ‘onalidad de re ; ca Primeros trabajos escritos hecho Jo que se sugiere en la nota de arriba, aby cer bien cada modo. El primer ejercicio me espués de haber f itamos cono har bras en todos ellos, y después de hacer, da uno. Un primer consejo €5 UE Procures que esa melodfa no sea demasiado parecida a la musica tonal. Podria ser buen, idea que la pensaras para un instrumento melédico conereto (sobre todo sj .) y que procuraras nO caer en ritmos excesivamente cuadrados y predecibles: empleamos Jos modos para disponer de sonoridades distintas, 2 contrario no tendria sentido su uso. Piensa también que la tonalidad, por necesidades que tienen mas que ver con Ia armonia que con el propio flujo de las notas, tiende a usar sobre todo intervalos melédicos de segun- da. Esta es una restriccién que no necesitas tener aqui en cuenta. Y, como de figuraciones escalisticas. Recomiendo ademas que en ra necesi te sugiero es escu' escribir una melodia en ca eres pianista) siempre, ojo al uso rrcicio uses diferentes ritmos y centros tonales: asi adquirirés mucha cada jel mayor flexibilidad. Unas pequeiias pistas sobre cada modo: Jonico: es el primer modo que pongo por aquello de ser ordenado, pero es el iltimo que recomiendo intentar. Su problema es que se parece demasiado al modo mayor (las notas son idénticas), y, por lo mismo, es dificil conseguir que tenga personalidad propia. Por eso se ha usado relativamente poco. Un Senpe algo discutible, seria el comienzo del Boléro de Maurice Ravel. Y si quieres un caso en miisica mds comercial, Loving you de Minnie Ripperton. Dorico: es demasi oe ? es dem: cémo analizar sees que se parezca al menor, Mas adelante veremos hards bien en aah e tiene de caracteristico un modo, pero te anticipo que ir en su sexta nota, sobre todo en forma descendente, ¥ Escaneado con CamScanner ‘en su séptina. La Cancion del fuego fatuo (su melodia) de Manuel de Falla is un excelente caso. ¥, en un ambito mas popular, tienes Scarborough fair. Frigho: casi inevitablemente te va a sonar a milsica andaluza (intentar que no fo haga es todo un desafio). Lo mas caracteristico de este modo es su segunda nota, a distancia de segunda menor de la primera, y que su séptimo sonido no es sensible. Lo tienes en la primera de las Canciones griegas de javel. ¥ en un tono mas popular Mr. Man, de Alicia Keys. Lidto: aprovecha que el cuarto sonido esta a distancia de tritono del centro tonal ¢ intenta no usar la séptima como sensible. Aparece en la segunda escena del tercer acto del Boris Godunov de Moussorgsky. ¥ en When we dance de Sting. Mixolidio: es recomendable jugar sobre todo con que la séptima nota no es sensible. Aparece en el Danzén, de las Dance variations from “Fancy Free”.de Bernstein. ¥ otro en la canci6n tradicional She moved through the fair. Eolio: es demasiado parecido al menor. Seria interesante incidir en el sép- timo sonido, que no es sensible. El comienzo de la Pavane pour une enfante défunte de Ravel lo muestra bien. Y la nana galesa Ohureo, también. Locrio: con el jdnico es el mas incémodo de manejar de estos modos. Su quinta, que es disminuida, le da una especial inestabilidad. Buzzing, del Mikrokosmos de Bartok es buena muestra. En otro ambito, Juicebox de The Strokes, Nota para alumnos y profesores: puede no haber mucho tiempo para impartir modos, dependiendo de en qué contexto se haga. Es preferible no Probar todos ellos, si la secuenciacién de las clases no lo permite, que hacerlo de forma demasiado breve o sin interés. En tal caso lo mejor es elegir los modos ‘menos afines a la tonalidad. Y acordarse de cudles no se han empleado atin Para usarlos en futuros ejercicios, Otro consejo, este slo para los profesores. Cambiad las audiciones sugeridas, sobre todo las populares, por algo mds re- ciente y cotidiano para vuestros alumnos, si es que las piezas no les resultan Introduccion a la.composicién con modos, Enrique Blanco. Pagina 19 Escaneado con CamScanner Armonizar moos (1) Armonizaci6n tonalizante O cémo seguir haciendo lo de siempre a manera mis sencilla, aunque no necesariamente la mas interesa . . sctic " Nt de armonizar un modo es seguir las practicas de la tonalidad, Es do, 2 ES deciy. sobre cada nota creamos un acorde triddico y luego los Usamos a Armonizacién tonalizante en fa dérico Adagio a Ae 2. fe Escaneado con CamScanner forma tradicional: Vel para cadenclas; dams preferencia a lo que sertan los grades Hamados tonales, como LAV y V sobre el resto de acordes, ete, No es una armonizacion que vaya a convenir a todos los modos, ni siquiera entre Jos pocos que Hevamos vistos, Por ejemplo la “ténica” en ef modo locrio va a resultar una muy inestable triada disminuida, Precuentemente, aunque no de manera obligatoria, 6 den séptimas, novenas 0 sextas anadidas a los acordes, en general sin preparar ni resolver, buscando una sonoridad mas moderna. Es también frecuente “Hevar la con traria” a la tonalidad utilizando en abundancia quintas paralelas de forma obvia, normalmente en el bajo y de forma melédica. Obviamente, no es necesario utilizar todas estas posibilidades a la vez, Como ejercicio te pro- pongo que elijas uno o dos modos y pruebes a armonizarlos de esta forma. Armonia triddica no tonalizante _____ Cambiar 0 eliminar la funcionalidad tra opcién, mas interesante, es la de subvertir los valores tonales. Si la tonalidad emplea continuamente el fendmeno V-I,nosotros lo evitaremos. Podemos hacerlo de dos formas: creando una nueva funcionalidad (cligiendo siempre cadenciar en un determinado orden de acordes, como [I-[) o procurando evitar que se forme una funcién (para Introducci6n a la composicin con modos. Enrique Blanco. Pagina 21” Escaneado con CamScanner ar gocuurencia inmediata de las rising, Dany rh ag Jo que deberemos evil armonias), in este ira iden ex et ase cle notas afore al MOCO, HM ESE CABO Vaan pomeenre anon acon Elddicos, Un yer gi une meta moa yl alae (con exeepelines caus) seq rranbleniente ala imma tonalidad ue ol lye” remos con ello una armonta en perpetyy Un buen ejercicio es aconte, procuraren ny pueda pertenceer { Stree eiite, CONSE asi streesivamiente, Con " se nnanentes SOFPLENAy, i, (ay INO de cambio y eon pe . Sol dérlco Jadica no tonallzante 2. peace sub 6 KIC a Ls del ej wenag Adtaglo tits se steel oro (ety ‘a SS eT a ae melodia de ambas formas, Recuerda que cada nota puede ser al, tercera, quinta o séptima de varios acordes, En el ejemplo, la linea de bajo no sigue el modo, sino que une libremente de manera diaténica los diversos acordes. Una muestra mas del grado de elaboracién que puede llegar a alcanzar incluso un uso sencillo de modos. Analizar un modo (1) Qué es lo que el modo leva dentro Preah 08 modos el mfximo partido necesitamos entender fe uliaridades de cada uno, Dispondremos de varias formas de an ae a y stermlnae Cuiles son sus caracteristicas. Me serfa fil ha- Smo el andlisis de los pocos que tenemos hasta ahora, pero ¢ Init i ss roduccibn ata composicion con modos. Enrique Blanca PAniua 99 4 : Escaneado con CamScanner Squecedor que lo hagdis vosotros. ¥ ¢s necesatio para el , comndo inventéis vuestro propios modas. odes de los que disponemes hasta el momento son muy cercancs as tonal e cuentas comparten, reordenada, la intervilica de la sscile mavot. Esa cercania ¢¢ un factor que debe ser considerada, bien sea pare ay © para ir en su contra. . - lo, nuestre primer paso seré comparar cada modo con el de la tonalidad 2 la que més se parezca. Es decir, mantenemos el mismo centro tonal y elegimos tonalidad mayor o menor segiin sea la tercera del modo, Pos ejemplo, re dérico lo comparariamos con re menor, fa lidio con fa ma- asi sucesivamente. yor, Hecho exto comparamos uno ¥ otro modos, con especial atencién a las potas mas importantes de la tonalidad de referencia. Lo entenderemos mejor con un ejemplo, que podéis observar en la pigina siguiente. Como podéis suponer, el trabajo que voy a pediros es que analicéis de est misma forma los otros seis modos. Ojo a la quinta del locrio, y a ver qué decidis hacer con las notas quinta y séptima del jénico. Observaréis que no tome partido sobre silos modos deben o no parecer- s¢ a la tonalidad, sino que indico qué debe hacerse segiin se prefiera una u otra cosa. Intento que lleguéis a conseguir vuestra propia forma de escribir. Con todo, si me voy a permitir unas pequeiias observaciones. La tonalidad ha durado trescientos afios largos y ha tenido un desarrollo impresionante, lleno de genios y descubrimientos. Intentar que los modos suenen a tonalidad nos condena a parecernos a ella, sin todo ese desarrollo para que lo usemos. Tiende a provocar obras de una sonoridad ingenua., que puede muy bien ser exactamente lo que necesitemos para un momento concreto, como una miisica de anuncio, de acompafiamiento de unas imé- genes o simplemente porque ese es nuestro estado en ese momento. Cada modo tiene una sonoridad tinica, frecuentemente fascinante. Con- sidero un deber saber por lo menos cémo apoyar esa sonoridad, aunque uno I decida no hacerlo. “Ne por casualidad que este apartado de como comenzar a sul modo viene justo después de como comenzar a armonizarlo. Son ¢ totalmente relacionadas con el resultado que queremos obtener. « ‘ Pagina 2B Introduccion «la composiciin con mods. Enrique Blance Escaneado con CamScanner Andllsts del modo dérico Nota de re dérico Comenta- | Coin- | Coin- ‘ Hay vari rlos cide | cide y Variante Decisiones STqucremos que dl modo se parezca a la tonalidad, usamos esta nota como algo paral a la fuuncién de subdominante. De lo contrario, evitamos usarlo ast. [ST queremos que el modo se pare7- ca ala tonalidad, usamos esta nota como algo paralelo a la funcién de dominante, De lo contrario, evitamos usarlo asi Si queremos que el modo se parezca aTa tona- lidad, usamos la sexta nota como si fuera un sexto grado alterado, es decir, lo evamos a do. Si {queremos evitar el parentesco con la tonalidad, o lusamos como no hariamos en re menor, prefirien} do la forma descendente, 0 usindolo como punto| de salto, Si queremos que el modo se parezca al | ionalidad, usamos la séptima nota como s fuese un séptimo natural, es decir, pre- feriremos la forma descendente. En caso contrario lo usamos en forma ascendente 0 como punto de salto. Escaneado con CamScanner

You might also like