You are on page 1of 10
Autores Conozco la cancién Melodfas populares en los cines posclasicos de América Latina y Europa Pablo Piedras Sophie Dufays Editores Lipari Epicionss. ‘Av. de los Incas 3462, (0426) Buenos Aires ‘wrlibrariaediciones.comar info@librarizediciones.com.ar clisicos de América Sophie ‘Conoco la cancién Latina y Eur D ‘352 ps ammis cm, ISBN 978-987-3754-2%0 1. Historia de 1. Powe, Phil ‘cDD 781542092 Diseto de tpa: Albano Garcia ISBN: gp8-9875754:200 1 ealiz6 con el apoyo de un subsidio PICT-FONCYT de la Agencia Nacional de Cientifcay Tenolégia. ‘de 1000 ejemplazes de Conozeo la canclén se tenminé de imprimir en el La primer ei 2018, en Taleres Grificos Elias Porter, Plaza 1202, Ciudad de Buenos Aes mes de ago Sehian el depésito que establece a ley 11:75, Impeso en Argentina. Printed in Argentina a poring medio. y tea 36 st 65 89 108 52 Indice Introduccion, Hacia una cartografia cognitiva de la ca los cines posclisicos, por Sophie Dufays y Pablo Piedras Inquisiciones tedricas e histéricas sobre la cancién en el cine ‘Cancion y significacin en el cine. Meio siglo de caminos cruzados (1964-2014), por Dominique Nasta Palio y Sandro: das caras ce una misma moneda. La construccién de fos nuevos fdolos en el cruce entre el cine, la television y las discograficas, por Ricardo Manetti a en espanol del siglo XX, Los paisajesafectivos de la ca por Maria Luisa Ortega ‘Tramas dela cancion popular en el cine comercial brasileno de la década del noventa por Guilherme Maia Las peliculas con canciones a principios de los afios 1960 y el caso de Cleo de 57, por Martin Barnier Santos y canibales. Riz Ortolani, Mondo cane y "More", por Fernando Carmena Barrachina Las funciones estéticas y narrativas de las canciones en la obra cinematogréfca de Carlos Saura, por Marianne Bloch-Robin Pugnas, indeterminaciones y celebraciones entre lo popular y lo masivo ‘Teleidolo + chica yeyé = éxito transnacional. Cancién popular e industria cultural en Amor on el aire y ¢Quiere casarse conmigo?, por Dana Zylberman 27 233 246 266 280 295 309) 34 338 isis en la cancién de EI Club del Clan, spina y parejas Add por Miisica pop, religiny televisién, Formas populares y masivas para zesistir alas instituciones en Miss Tacuarembd, 3x Lucia Rodriguez Riva Resorts, miisica popular y antagonismos en la comedia dominicana Sanky Panky, por Rita De Maeseneer Intersecciones entre la comedia musi de animacién. Hl uso de la cancién en Mil intentos yun invento, por Tamara Accorint ropular en el cine latinoamericano Espacios nocturnos y cancié de los anos 70, por Pablo Piedras y Sophie Dufays Politicas y afectos de las melodias Mi razén no pide piedad. La maternidad como performance: tensiones musicales de lo libertario en Mia, por Maria Valdez Cantar el sincretismo cubano en el cine posrevolucionario, or Magali Kabous. Superfcies de placer. Mdentidades, voces y cancio por Julia Kratie sen Ana y los otros, “Agora non”. La nana de Victor Brice a la luz de Federico Garcia Lorca, por josé Angel Lazaro Lopez Canciones por P as y posmemoria, Cra cuerves y La mujer sin cabeza, e Feenstra Cantando “en las ondas” y en pantalla Sistemas reproductores {ypresencias fisicas como diegetizacién de la cancién en la obra fiica de Pedro Almodévar, por Ménica Tovar-Vicente Sobre los autores na la crica inematagsi (2006) y 30-5070 Conformacion, criss vain industrial dl cine aypntino ylang ino (2014), Martin Barner es profesor de Estudios Cinematogrficos y Audiovisuales en la Universidad Lumiéte tyon I. Ha publicado numersos libres, ente los cuales se encuentra Une breve iste du nema (coesrto con Marianne Bloch Robin es tite de Hern como Director creative de proyectos hibridos misicacne Rita De Maesenee es profesor de Literatura Latinoamerianaenla Universidad de Amberes (lg: rs, de Ses say he natin dominican antenna (zon) y Daorando bara. Una era gsrcrtca de textes relacionados cone So XIX yel Perido Epc (201) Marina Diaz Léper es doctora en sidad Paul Vary} Montpelier. Ha publicado, entre ots, Le Nouveau ch Cinéea Argent (ed, ‘on M.L Ortega, 2015) Lecindma esa. Hist culture econ V. Sanche2 Bios, 204) jen 2006. autora de varios ateuls académioos en revistas especializadas. Kralje es doctor en Ciencias Sociales (UBA) yprofesora de Cormunicacin (UBA),en mae tniaen Estados de Género dela Universidad de Ciencias Empresarial y Soils yen a macstia fen Poder y sociedad desde le problemstica del enero de la Universidad Nacional de Rosario. 24 Canciones dialécticas y posmemoria Cria cuervos y La mujer sin cabeza por Pietsie Feenstra Enos cines espatiol y argentino se observa una tendencia que consiste en crear, desde el sonido, y especificamente desde el uso de canciones preexisten- tes, una dialéctica temporal que abarca fa lamada posmemoria. Esta tendencia convoca nuevas formas de memoria relacionadas con la situacién politica du rante las dictaduras en Espafia (1936 “jAy, Maricruz!”, que es cantada por Imperio Argentina y refleja el pasado. Fin la pelicula argentina La mujer sn cabeza (2008), de Lucrecia Martel, se incluyen dos canciones transnacionales (en inglés): al principio de la narraciém se escu- cha "Soley, Soley” (del grupo inglés Middle ofthe Road, que se lanzé en los afios ‘Vazquez Montalban en su libro Crénica sentimental de Espafa, la cancion funciona aqui cor fotografia de una época. Para este ensayo, he elegido dos peliculas que cuestionan la transmi- sién de la memoria através de una protagonista carente de voz politica. El lo espafiol, Cria cuervos, se estrené en 1975, al final de la dictadura franquista. El ejemplo argentino, La mujer sin cabeza, se estrené en 2008, se dice expresamente. En esta perspectva, las canciones adquieren protagonis ‘mo. La ausencia de voz politica, la fuerza de las miradas y las canciones per- ‘itn la transmisién de a memoria, En este articulo me propongo demostrar ‘cémo por estas formas sonoras las peliculas van generando una posmemaria. ‘Me planteo estudiar las canciones en estos dos contextos politicos ~con dicta dluras recientes, que han dejado una complicada herencia en el presente. El papel de las canciones en estos flms as extranjeros implica una mirada transnacional: ¢cémo leer ticamente como fotografias del silencio? pretadas por art las canciones. ria cuervos Empiezo con Crfa cuervos, una pelicula muy conocida y estudiada, so- istoria de una familia se proyecta sobre los persona icula tiene como protagonista a una nia, Ana, Conchita Pérez) y sus padres en una gran casa en Madrid, Su madre (Geraldine Chaplin) esti muy enferma y vaa morit. de Ana, es por culpa de su padre (Héctor Alterio), que la ha mi figura del padre remite de manera velada al franquismo, pue: recen fotografias de su uniforme militar; la madre representaria asi el pais maltratado por este ré En el retrato de la abuela de Ana (Josefina Diaz de Artigas) y de su ta (Ménica Randall referencias al franquismo, Ana intenta matar a todas estas personas que tienen una relacion con el régimen, como su padte, su tia y su abuela. El titulo 3as 1 326 del film ya es muy significativo: ‘era cuervos” hace referencia al reftén “eria ‘cuervos y te sacaran los ojos”, lo que muestra la ingratitud de los hijos después de haber sido educados de cierta manera. Es evidente que la expresién alude al régimen franquista, La muerte, es decir, el final de este periodo, se presenta in, una propuesta que la protagonista propone e irmpone ‘mediante métodos personales. La pequefia Ana esti convencida de que tiene poder sobre la vida de los otros; es asf como trata de envenenar a algunos miembros de su familia, sin saber que su “veneno’ es inofensivo, Las actrices Ana Torrent y Geraldine Chaplin fueron fundamentales para léxito de taquilla del film. La segunda interpreta también a Ana adulta, veinte afios mas tarde; esta actriz extranjera transmite asi la voz de Ana en el futuro. Hay un juego interesante entre su voz y su cuerpo. La voz de Ana domina di- ferentes personajes porque aquella representa a tres generaciones de mujeres: «lla como nifia de nueve afios, su personaje veinte afios mas tarde en el cuerpo de su madre hablando del futuro y la voz de la pequetta Ana cuando comenta fotos a su abuela. Esta interaccién entre voz, cuerpo y canciones plantea un ‘raspaso de la memoria, sin referencia politica explicita, al nal de la dictadura franquista: Ana comunica la voz de tres generaciones de mujeres ‘Una fotografia para una voz La pelicula comienza con unas fotografias, las de un élbum de familia, ‘on unas leyendas que explican lo que vem de la primera fotogra- fia est escrito: “El dia en que nact yo, como dice la cancién”. Se muestran varias fotos de Ana con su madre, de sus hermanas y también de sus po- res juntos. Como explica Roland Ba foto atestigua “lo que fue” (198 de una familia, Se escucha desde el inicio una mésica de piano que acompafia el universo de la madre, que es piamista. Este universo musical y melancélico remite al pasado y, pata Ana, funciona como simbolo de su madre. Se pueden identificar tres temas musicales que dominan esta pelicula, tres canciones relacionadas con tres mujeres de tres generaciones distintas: “La madre se vincula con la miisica de piano que ella misma interpreta: “Cancién y danza niimero 6", de Federico Mompou, que de alguna manera alude también al abandono de su carrera profesional tras su matrimonio. “La abuela escucha varias veces la cancién “Ay, Maricruz”, de Rafael de Le6n, Salvador Valverde y Manuel Quiroga, que nos reenvia a una época anterior, La cancién ademés esté cantada por Imperio Argentina, una can- con una cancién transna- pretada por Jeanette, una ‘cantante que crecié en California y lleg6 a Espatia en los afios sesenta. Es con esta voz del exterior (aunque espafiola) con la que se clausura la pelfcu- Ia (vuelve en los créditos finales). La dialéctica entre la cancién-silencio y la cancién-eco Como definir estos temas musicales? ¢Cémo interpretar el so de las can- . Esta cancién sin palabras es como un recuerdo, que remite a un silencio, ala ausencia, alo invisible. la ausencia de voz es también significativa para el personaje de la abuela, que es muda, Su cancién es un eco del recuerdo: “jAy, Maricruz!” (cantada por Imperio Argentina) da resonancia al régimen franquista, La abuela no cuenta con palabra propia; incapaz de llamar a su nieta, toca el timbre para que esta suba a su cuarto, Escuchando su eterna cancién, la abuela esti sentada delante de una pared con fotografias y ‘quefia Ana narra unas historias sobre el pasado a partir de La abuela mueve la cabeza para indicar que no esta de acuerdo con lo que cuenta 0 que no se reconoce en esta descripcién de su vida y de sus viajes. ‘Al mismo tiempo se escucha la cancién entonada por Imperio Argentina, como un eco del pasado, seftalando que la abuela no tiene voz en el presen- te, Esta mirando unas fotografias antiguas explicadas por Ana. El efecto es cémico: la fotografia muestra lo que "fue", pero la nifia brinda sus propias interpretaciones. La nieta piensa que la vida de su abuela carece de sentido y se propone ayudarla a morir (siguiendo el reftén al que remite el titulo: *Cria cuervos y te sacaran los ojos"), planteando la idea de que solo la muer- te le permitirfa iberarse del pasado. La vor de Ana también es limitada, Su cancién es muy conocida y to davia se escucha con frecuencia en la radio francesa. Esta cancién crea un co; ito una parte de la letra para ilustrar el vacio que deja: Hoy en mi ventana brila el sol. /¥ el corazén j se pone triste contemplando la ciudad / Porque te vas. Como cada noche desperté / Pensando en ti / Y en mi reloj todas las horas vi 29 330 pasar / Porque te vas. ‘Todas las promesas de mi amor / se irdn contigo. / Me olvidaris, me olvidais. / Junto ala estacién hoy lloraré igual que un nino. / Porque te vas. / Porque te vas, Porque te vas. Porque te vas, En la cancién reverbera la ausencia y cubre al mismo tiempo el silen- cio. Transmite la idea de una dialéctica entre una cancién-eco y una can- cién-silencio. Ana pone la cancién en el la escucha en su casa cuando piensa en su madre. En el esti ias veces el sintag- ma "Porque te vas”, que hace eco de la ausencia ‘Como una cancién-eco, esta cancién retine el pasado (la muerte de su ma- Are), el presente (1975) yel futuro (ro95) mediante el personaje de Ana, Es una auténtica cancién-cristal, en el sentido de Powrie: “La cancién-crstal es un os-

You might also like